Sie sind auf Seite 1von 5

lOMoARcPSD|3245130

Reseña Basta Ya-capitulo1

Historia (Universidad Nacional de Colombia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jose Muños (eltabogados20@gmail.com)
lOMoARcPSD|3245130

Grupo De Memoria Histórica. (2013), “Una guerra prolongada y degradada.


Dimensiones y modalidades de violencia”. En, Grupo De Memoria Histórica. (2013),
“¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad!”. (Centro Nacional De Memoria
Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional 2013). (pp. 30-101)

Reseñado por: Sebastián Ramírez Cárdenas


seramirezca@unal.edu.co

El Grupo de Memoria Histórica (GMH) del Centro Nacional de Memoria Histórica sacó en el
año 2013 un informe general del conflicto armado colombiano, el cual lleva más de 50 años.
En este informe, se buscó presentar de manera muy amplia las características de este
conflicto para que todos los que lo podamos leer entendamos la gravedad del mismo y
seamos concientes que a pesar de que no lo hayamos vivido y sufrido, ha lastimado
profundamente a nuestro pueblo, especialmente a los colombianos que han vivido en zonas
que los distintos gobiernos han ignorado. Es impactante lo que este país ha vivido y ha
superado en casi todo su territorio; aunque históricamente, seamos una de las democracias
más estables de América Latina hemos sacrificado mucho al intentar llevar una estructura
de Estado fuerte y robusta. Por eso, es tan importante lograr en algún momento la paz para
todos los colombianos tal y como la merecemos, teniendo presente en nuestra memoria, tan
solo como un mal recuerdo, la guerra tan terrible que hemos vivido y de la que hemos,
afortunadamente, sobrevivido.

Enfocándonos en el primer capítulo de este gran informe podemos fácilmente dimensionar


la magnitud y el alcance de la violencia en Colombia; para profundizar en esto, debemos
primero definir el término violencia. En el texto se entiende la violencia como un “producto
de acciones intencionales que se inscriben mayoritariamente en estrategias políticas y
militares, y se asientan sobre complejas alianzas y dinámicas sociales”(pp. 31). Con esto
claro, es posible entender la dinámica del conflicto colombiano y las modalidades de
violencia. Este primer capítulo se divide en cuatro subtítulos principales, los cuales vamos a
tratar a continuación de manera sintética y breve.

El primer subtítulo que encontramos hace referencia a que la violencia vivida en Colombia
desde el año 1958 hasta el año 2012, es muy difícil de medir con exactitud. La violencia es
difícil de medir, ya que “la recolección de la información empezó muy tarde, debido a la falta
de voluntad política para reconocer la problemática y afrontarla, y porque el mismo conflicto
armado no se ha contemplado en su verdadera magnitud” (pp. 31). Además, se ha tenido
que lidiar con los problemas metodológicos y logísticos en la recolección de la información
adecuada, debido a que las entidades estatales no han sido muy eficientes y a veces se
prefiere ocultar la realidad de muchos acontecimientos en los que tuvo que ver algún grupo
armado ilegal o el Estado. De la información que se ha podido recolectar se rescatan
algunas estadísticas sorprendentes, como lo son el número de muertos que se aproxima a
220.000, de los cuales un 81.5% son civiles y un 18.5% son combatientes; sin embargo, se
estima que 3 de cada 4 homicidios están fuera de estas cifras. Otra estadística impactante
es la cantidad de desplazados; este número puede acercarse a los “5´700.000 personas, lo
que equivaldría a un 15% del total de la población colombiana” (pp. 34).

Descargado por Jose Muños (eltabogados20@gmail.com)


lOMoARcPSD|3245130

En segunda medida, se considera la razón por la cual los que más sufren son los inocentes
civiles como lo reflejan las estadísticas. Es de conocimiento general que el ataque a la
población civil es una de las más comunes estrategias en las guerras, sin embargo, cada
actor del conflicto armado en Colombia, llámese guerrillas, paramilitares o fuerza pública,
ajustan sus actos de violencia de acuerdo al papel que desempeñan en la guerra. En este
tramo del informe, se presenta las formas de violencia más comunes en cada grupo armado
presente en este conflicto. Por un lado, los grupos paramilitares se caracterizan por los
asesinatos selectivos, las masacres, las desapariciones forzadas, las torturas y la sevicia,
las amenazas, los desplazamientos forzados, los bloqueos económicos y la violencia
sexual. Por otro lado, las guerrillas se caracterizan por los secuestros, los asesinatos
selectivos, el ataque a los bienes civiles, los atentados terroristas, las amenazas, el
reclutamiento ilícito y el desplazamiento forzado. Finalmente, es característico de la fuerza
pública las detenciones arbitrarias, las torturas, los asesinatos selectivos, las desapariciones
forzadas, los bombardeos y el uso desmedido de la fuerza.

Todas la atrocidades que se cometen contra la población civil en la guerra, tienen una
supuesta justificación y un propósito. En el tercer subtítulo de este capítulo, el GMH muestra
las razones por las cuales se atenta contra los civiles inocentes como parte de la estrategia
de guerra; aparentemente, estos ataques debilitan al enemigo, fortalecen a quien los
comete, es un gran medio para conseguir recursos de todo tipo, permite respaldar política o
económicamente intereses particulares. En fin, los actores del conflicto armado justifican su
accionar diciendo que es parte de la guerra este tipo de hechos y el sufrimiento de los
civiles es el costo de esa guerra o son simplemente daños colaterales.

También, es de conocimiento de todos que los actos violentos que suceden en la guerra,
son planeados por sus perpetradores, especialmente si es contra la población civil. Estos
actos violentos, pueden ser más frecuentes dependiendo de varios factores como la
cantidad de grupos armados presentes en la misma zona, el vínculo entre los pobladores y
algún actor armado con quien simpatizan, y el poder de ese grupo armado en una región
específica. Es por esto, que muchos de los actos violentos en contra de la población civil se
debe a las retaliaciones y venganzas entre los grupos armados.

Teniendo claro esto, podemos empezar a describir cada una de las modalidades de
violencia presentes en el conflicto armado colombiano, con el fin de comprender un poco
mejor la Colombia contemporánea marcada por la guerra de estos últimos cincuenta años.

Los asesinatos selectivos es la modalidad de violencia que más muertos ha dejado en esta
guerra, a pesar de que sean las muertes menos visibles. Se tiene como fin silenciar a
alguna persona importante o relevante de una comunidad u organización; por lo general se
efectúa a manera de asalto, sicariato o retención para una posterior ejecución. Es uno de
los mecanismos preferidos por los grupos paramilitares para invisibilizar la violencia ante las
comunidades, aun cuando sea una de las modalidades preferidas para generar terror.

También, es muy característico de los grupos paramilitares realizar masacres con el ánimo
de sembrar terror entre los pobladores de una zona específica; este terror se convierte en la

Descargado por Jose Muños (eltabogados20@gmail.com)


lOMoARcPSD|3245130

estrategia ideal para controlar la población afectada. A diferencia de los asesinatos


selectivos, las masacres poseen un alto grado de visibilidad y crueldad, es decir, llamar la
atención de todos los espectadores posibles exhibiendo sádicamente los cuerpos de las
víctimas, para hacerlos ver como el ejemplo de lo que pasa con los que se oponen al
paramilitarismo y prefieren apoyar a los guerrilleros.

No siendo suficiente las masacres para los grupos paramilitares particularmente, son los
protagonistas de actos repulsivos y degradantes. La sevicia y la tortura puede, quizás, ser el
colmo de las atrocidades de la guerra, con técnicas como el degollamiento, el
descuartizamiento, la decapitación, los empalamientos y las incineraciones entre otras.
Estas técnicas sádicas son en muchos casos, realizadas con el único propósito de darle
credibilidad a las amenazas en contra de la integridad física de ciertos individuos y de sus
familias.

Por otro lado, se encuentra una modalidad de violencia muy común en los paramilitares y en
la fuerza pública, y en pocos casos en los grupos guerrilleros; esta modalidad, tristemente
normalizada por muchos, es la de las desapariciones forzadas. Durante mucho tiempo, fue
la práctica más usada para producir temor, ya que, además de la obvia muerte de las
personas, se tenía claro que primeramente eran torturadas con el fin de obtener información
relevante. Durante las masacres, esta práctica fue muy utilizada para reducir el gran
impacto de los actos violentos; sin embargo, se lastimó a muchas familias que nunca
supieron qué pasó con sus seres queridos. Adicionalmente, este tipo de violencia se volvió
muy popular debido a una premisa básica y sencilla en la que se dice que si no hay cuerpo,
no hay delito.

Ahora mirando un poco más hacia el lado de las guerrillas, podemos encontrar de las
peores modalidades de violencia como lo es el secuestro y la toma de rehenes, que son
algunos de los actos más censurados y castigados a nivel mundial. Comúnmente se recurre
al secuestro por dos razones principalmente, que son el propósito económico y el propósito
político para negociar y conseguir apoyo social.

Por el lado de las guerrillas y de los paramilitares, principalmente de las guerrillas, existe
también el desplazamiento forzado; esta modalidad de violencia se da básicamente por el
hecho de controlar un territorio estratégico, el cual tiene gran potencial en el sector
empresarial para ser encaminado en unos intereses políticos y económicos. Esta modalidad
de violencia va de la mano con los despojos y las extorsiones, ya que ambas consisten en
la expropiación de tierras y de bienes materiales utilizando la violencia para obligar al
campesino a abandonar todo lo que era suyo. Por otro lado, posterior al despojo de tierras
de algunos campesinos inicia la extorsión y las populares vacunas, en las que se cobra un
tipo de impuesto por una supuesta protección o por el hecho de no ser víctima de violencia
física ni de la propiedad privada.

Continuando con el orden propuesto en el texto, es momento de analizar rápidamente la


violencia sexual, la violencia cuyas víctimas son los cuerpos marcados por la guerra. Esta
es una práctica de humillación principalmente, por lo cual noes solo hacia las mujeres, sino
también hacia los hombres en frente de muchas personas para simbolizar la deshonra,

Descargado por Jose Muños (eltabogados20@gmail.com)


lOMoARcPSD|3245130

vergüenza y la debilidad. Más que por instintos sexuales, esta horrenda práctica se hace
con fines de la estrategia militar. La violencia sexual, también fue algo que marcó
profundamente el actuar de los grupos paramilitares.

Finalmente, podemos ir terminando con esta lista de las terribles modalidades de violencia
que han existido en el conflicto armado colombiano con la mención de unas muy
características de los grupos guerrilleros, tales como lo son el reclutamiento de menores, el
terrorismo y los ataques a los bienes de la población civil. Su fin es puramente militar
aunque lastimen a muchas personas, es necesario tener por un lado, personas que militen y
obedezcan en los grupos guerrilleros, y por el otro, personas que ayuden voluntaria u
obligatoriamente a estos actores del conflicto.

Es importante tratar de entender las dinámicas del conflicto armado en nuestro país para así
comprender los cambios y procesos que actualmente vivimos en esta Colombia
contemporánea, y en los cuales podemos ser un apoyo y podemos aportar para la
construcción de un país mejor para todos los colombianos, no solo para algunos. Debemos
conocer nuestra historia, es decir, debemos saber de dónde venimos para encaminar y
dirigir nuestro futuro.

Descargado por Jose Muños (eltabogados20@gmail.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen