Sie sind auf Seite 1von 3

Juan Jesús Navarro Salas.

Las revoluciones científicas de Kuhn.

Después de pasar por el positivismo y sus dos lados (verificacionismo y


falsacionismo) llega Thomas Kuhn a decir que su manera tan lineal o tradicional, en
condiciones ideales, de ver la ciencia y las asunción de que una teoría está bien o
mal, es tal vez muy errónea y él le trata de dar una explicación a estos sucesos
explicando que en realidad la ciencia es una cuestión de “modas” y que nosotros
tomábamos cierta tendencia al momento de escoger la teoría que más nos
convenga dependiendo de nuestro contexto.

Esto se me hace muy interesante al menos de reflexionar, porque recuerdo que


cuando estaba llevando la materia de mecánica mi profesor una vez mencionó algo
muy parecido, que en la física hay ciertas teorías que se convierten en tendencias,
como por ejemplo estuvo recientemente de moda la teoría de cuerdas y así es
común que una teoría gane el interés de muchos adeptos y que estos la defiendan
ante la comunidad científica.

Según dice Kuhn en su libro, las revoluciones científicas son esos sucesos
puntuales que marcan un antes y un después de la ciencia, como pasó cuando
dejamos a un lado a los adeptos de Ptolomeo y nos fuimos a considerar que el que
tenía razón era Copérnico o cuando aceptamos que las leyes de Newton regían
nuestro mundo, y luego aceptamos que tal vez solo podían regir nuestro
comportamiento en la tierra y para hablar del universo se tenía que considerar a la
física relativista propuesta por Einstein. Yo considero que de cierta forma Kuhn tiene
razón, si hay una tendencia por ciertas ideas que después son aceptadas en masa
por el colectivo incluso ajeno a la comunidad científica (aunque no entendamos tal
vez al cien por ciento el porqué de que esa teoría sea la correcta) pero al mismo
tiempo, es todo lo que podemos hacer.

Cuando digo que es todo lo que podemos hacer, me refiero a que nuestras opciones
están reducidas tengamos conocimiento profundo o no del tema del cual estamos
analizando las teorías propuestas o no, y esas son o creer en al menos una opción
que “nos ponen en la mesa”, o no creer en ninguna, esta misma elección será
tomada por el resto de la gente y al final el que tenga “más votos” ganará, esto
suena azaroso y aventurado, pero es la forma humana e incierta más justa a mi
parecer, simplemente es difícil saber en lo que uno se está metiendo y solo
mediante la prueba y error (justo como hemos visto que funcionan tanto los estudios
universitarios, como la investigación y si nos ponemos más filosóficos, la vida
misma) y aunque sería genial que pudiéramos siempre escoger la teoría correcta,
sabemos que debido a nuestra misma naturaleza humana las cosas no son así.

Por esto mismo creo que era necesario que estos temas hayan sido sacados a la luz
por Kuhn, era muy necesario que estos temas se externaran en forma de un libro
para que igual que pasa con estas teorías científicas, tengamos una discusión con
personas a favor y en contra y al final se llegue a una resolución que bien se puede
seguir encontrando dividida por ciertos grupos, o se puede llegar a una resolución
final, y que al fin y al cabo será solo un paso más en la historia, o en este caso, una
de las tantas teorías que estudiaremos de la filosofía de la ciencia.

Considero también muy interesante que Kuhn no sea propiamente un filósofo, pero
que en su lugar si sea un científico, en este caso según la introducción de una
edición de su libro referenciado por el mismo como “La estructura”, él fue un físico
que hizo tanto su maestría como su doctorado en áreas pertenecientes a la misma
ciencia y que esto contraste con Popper que era un historiador de la ciencia, pero no
propiamente un científico nos da dos diferentes visiones de lo que son tanto la
ciencia como la labor científica, una tal vez más idealizada que la otra, ya que
Popper tenía tal vez la idea de que la naturaleza ferviente de un científico y su único
objetivo en la vida era la generación de conocimiento y tanto la verificabilidad como
significatividad del mismo, no dando pie a mi parecer a la naturaleza humana de
buscar tener la razón, de probar que tus ideales son los que prevalecen y tener eso
como tu soporte incluso moral o tus cimientos que definen que eres y lo que haces,
por lo que defenderás a capa y espada tus teorías y no dejarás que un par de
experimentos fallidos te detengan, además de la naturaleza humana de buscar ideas
que sean afines a ti de una u otra manera, sin estar al cien por ciento seguro de que
es lo correcto.

Esto último lo podemos ver incluso en la religión, nos gusta seguir dogmas a veces
en busca de ideas que sean afines a lo que hay dentro de nosotros o lo que hemos
aprendido desde que éramos pequeños y vamos formando pequeñas comunidades
con gente que está de acuerdo con nosotros, considero que ese es un patrón que se
repite sin importar el área en donde estemos y esto aplica también en las
comunidades científicas donde nos relacionamos con las personas que comparten
las creencias en tal o cual corriente, siendo a mi parecer esa misma interacción una
fuente de afectación a nuestras ideas y de la creación de tendencias, ya que si esto
es reafirmado por una comunidad entera que te muestra su aprobación y aceptación
de lo que tu consideras algo que ya es bueno hay mayor probabilidad de que tú te
sientas cómodo con eso y no busques que tu teoría está mal, sino más formas de
probar que eso está bien, dando incluso una razón para seguir queriendo que esa
teoría sea la ganadora.

Algo que puede considerarse descabellado a primera instancia es el hecho de


pensar que la forma en la que escogemos como se regirá nuestro mundo es
mediante el hecho de escoger la teoría que estéticamente suena mejor, una
ecuación simple de entender o un postulado conveniente y que eso vuelve a todo lo
que creemos totalmente cuestionable, y por un lado creo que es cierto que lo es,
pero por el otro también considero que las cosas han funcionado bien a pesar de
que no sean perfectas ya que somos seres imperfectos y parciales, pero que al
menos sabemos que la comunidad científica como un todo es una mezcla de
corrientes y que tarde o temprano una teoría falsa se descartará a no ser que sea
conveniente para todo el mundo y que nadie más haya postulado algo distinto, pero
sabemos que por nuestra naturaleza siempre habrá antagonistas a lo ya establecido,
como muestra tenemos a los que aún hoy en día son terraplanistas.

Otra cosa que creo que es fundamental para los postulados de Kuhn es el papel de
los jóvenes con ideas diferentes para lograr las revoluciones sociales, los jóvenes
tenemos la tendencia de ir en contra de las ideas de nuestros mayores, o al menos
creer que podemos darles un enfoque más “correcto” de acuerdo a nuestros días
debido a que ellos vivieron en circunstancias distintas a las nuestras y a veces
confiándonos demasiado en que vemos algo que ellos no, cuando puede que se nos
olvide que a pesar de haber transitado épocas distintas, hay cosas que se repiten,
principalmente ciertos patrones de comportamiento y que eso les da una experiencia
extra a ellos. Yo creo que en ese sentido ambos bandos tienen un poco de razón, el
veterano le gana al joven en experiencia en general, pero el joven al mismo tiempo
esa inexperiencia la da cierta frescura e ideas originales que vienen al menos de
influencias tal vez diferentes.

Según Kuhn esta frescura de ideas es la principal fuerza motora de las grandes
revoluciones científicas ya que solo los jóvenes, ya sea por rebeldía o por tener una
escuela de pensamiento distinta, se atreven a cuestionar a las revoluciones pasadas
y buscar un enfoque totalmente diferente que definirá en ciertos casos el rumbo de
lo que es considerado correcto los siguientes años hasta que llegue otro
revolucionario a contradecirlo y así seguirá por los siglos de los siglos.

Ante esto solo me queda pensar que es algo bueno que las cosas sean así, estoy de
acuerdo que el cambio constante es lo único que mantendrá a la ciencia avanzando
y como jóvenes tenemos que primero entender bien el conocimiento científico ya
establecido para después poder proponer ideas nuevas que puedan ayudar a forjar
las nuevas corrientes del pensamiento.

Como conclusión puedo decir que al analizar las ideas de Kuhn y contrastarlas con
el verificacionismo y el falsacionismo puedo ver que ambas se complementan de
cierta forma a pesar de que en ciertas cosas se contradigan, ya que las tres
corrientes buscan darle una explicación al tumbo que ha tomado el conocimiento
científico y siento que todas aportan una perspectiva importante en el sentido de que
era necesario el contrastar estos casos para darle un valor al conocimiento científico
y poco a poco trazar una línea entre el conocimiento científico y lo perteneciente a
las pseudociencias.

Referencia bibliográfica consultada:

Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura


económica.

Das könnte Ihnen auch gefallen