Sie sind auf Seite 1von 55

UNIDAD 1: Urbanismo y sujeto de estudio: La ciudad

Texto: Territorios. ( Ignasi de Sola Morales).

Los arquitectos de la edad moderna han intentado una y mil veces hacer las
ciudades a imagen y semejanza de sus edificios, al tiempo que sentían
satisfechos cuando al proyectar sus edificios lo hacían presididos por la lógica
de la construcción de la ciudad.
Pero esta relación biunívoca es a la vez necesaria e imposible.
“La ciudad como oscuro objeto del deseo” así debería encabezarse una historia
de la ciudad moderna hecha desde la arquitectura.
Se desarrolla para la economía una ciudad como mercado; para la semiótica
una ciudad como sistema de información; para la política una ciudad civitas en
la que se canalizan los valores colectivos de la convivencia. Hay también una
ciudad como arquitectura. La confusión de la cultura moderna, tan fragmentada
y especializada es que cada uno de estos paradigmas tiende a hacerse
autónomo y absoluto.
La historia de la arquitectura urbana tiene el deseo de hacer la ciudad desde la
arquitectura.
Los CIAM habían intentado poner en común experiencias de distintas ciudades
europeas. La ciudad funcional debía subsistir en la anticuada y obsoleta ciudad
histórica de manera que la eficacia del sistema humano y la felicidad de los
individuos pudiese darse al mismo tiempo.
Lo que los CIAM habían propuesto en sus primeros congresos eran hipótesis
más que realidades.
El escenario europeo se veía drásticamente modificado por la violencia de la
segunda guerra mundial. Varias ciudades se sometían a operaciones de
reconstrucción a gran escala, donde fue posible ensayar las ideas que hasta
entonces eran expuestas en imágenes y conceptos.
La prueba de fuego de las ideas sobre la ciudad moderna se hacia posible a
partir de la destrucción devastadora que había convertido ciudades enteras o
partes de estas en campos abiertos de experimentación.
En los países del tercer mundo, la arquitectura de la ciudad moderna parecía
llamada a experiencias totales. En unos cuantos casos se trataba de hacer, de
nueva planta, ciudades diseñadas con los nuevos criterios sin dependencia
alguna con lo ya existente. Chandigarh de Le Corbusier, en la India y Brasilia
de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, en Brasil, son los casos mas espectaculares
de diseño de nuevas ciudades a partir de los criterios y la sensibilidad de la
arquitectura moderna.
Las ciudades nuevas que siguen en funcionamiento son un ejemplo de como
las necesidades y las solicitaciones de distintos grupos sociales acaban
llegando la forma de la ciudad hacia situaciones impredecibles. Por otra parte
estas experiencias demuestran que la construcción de la ciudad no esta
condicionada por modelos transitorios y que las nuevas ideas del espacio
público, monumentalización, organización tipológica y relación entre la
edificación.
Los mas jóvenes asistentes de los CIAM con sus criticas pusieron en tela de
juicio lo que la carta de Atenas y sus desarrollos habían planteado como
respuesta universal al problema de la ciudad moderna.
Los integrantes del team X (1959) compartían su fe en la arquitectura de la
tradición moderna. Sus diseños urbanos tenían en común la fragmentación de
la gran escala, ya demás la mayor atención a las escalas intermedias. La
estructura de la ciudad debía descomponerse en unidades menores donde la
vida social y las capacidades creativas y participativas de los individuos
pudiesen incorporarse a la arquitectura.
Los integrantes del team X se comportaban como etnólogos, buscadores de
todas aquellas riquezas que la ciudad histórica o la cultura popular generaron
para enriquecerse de la vida colectiva en pueblos y ciudades.
La tradición moderna, al hacerse autocritica abría horizontes mas amplios que
los del radicalismo vanguardista.
-Radicalismos:
Superados los traumas de la ll guerra mundial, Europa, EEUU y Japón, entran
en un periodo de gran expansión. Las sociedades avanzadas conocieron un
momento de gran euforia que se reflejaría en las elevadas tazas de consumo.
No es extraño que este clima de optimismo fuese el caldo de cultivo para el
renacimiento de la critica radical y la utopía.
En los años 60, la utopia mira a la ciudad como gran artefacto obsoleto.
KenzoTange, maestro respetado de la arquitectura en 1960 crea el grupo
metabolista.
Hijos del utopismo urbano lecorbuseriano, los metabolistas japoneses quieren
dar respuesta al crecimiento desaforado de las ciudades a través de grandes
implantaciones de nueva planta inspiradas en el mundo organico.
El metabolismo recoge también la preocupación por la movilidad y el trafico.
Grupo archigram: conformado por 6 arquitectos. Archigram en arquitectura es
la ruptura radical e irónica critica de las convenciones y modos de hacer
establecidos.
Casi sin llegar a realizar ninguna de sus propuestas, representa un paso mas
allá de cuanto la tradición moderna había imaginado.
A la posibilidad de fabricar estructuras para grandes edificios, Archigram opone
macro estructuras capaces de soportar todos los equipamientos y generar todo
el ambiente de una comunidad.
Archigram es el eslabón necesario de una sucesión de momentos en
arquitectura occidental que se caracterizan por una plena confianza en las
posibilidades ofrecidas por los avances tecnológicos.
La cara opuesta y complementaria de la utopía Archigram la constituye todo el
conjunto de propuestas urbanas que podemos denominar arquitecturas
alternativas.
Los intentos del urbanismo alternativo se basan en optimizar las prácticas de
instalación y de asentamiento surgidas espontáneamente.

Metrópolis: Se trata del fenómeno metropolitano, es decir, de las enormes


concentraciones urbanas que ya no pueden ser pensadas como ciudades en el
sentido convencional de este término.
Es una selva, algo realmente existente, colisión de innumerables fuerzas que
tienden a extenderse ilimitadamente sin otra forma mas que la que les
proporcionan algunos elementos geográficos o grandes infraestructuras.
Las metrópolis contemporáneas son descentradas, carecen de un único punto
central, histórico, del poder, etc, y tienden a multiplicarse donde se densifica la
actividad y la edificación.
Aeropuertos, mall comerciales, áreas deportivas, etc, son los nuevos
generadores de actividad urbana en torno a los cuales, la forma de la ciudad
parece hacerse platica y moldeable.
La metrópolis, ciudad del tiempo presente, se alza como nuevo oscuro objeto
del deseo para la arquitectura y los arquitectos.
Texto: La ciudad dispersa, sub-urbanizacion y nuevas periferias. (Javier
Monclús)
Los confines de la ciudad sin confines.

l Ciudad y límites.
La separación formal y jurídica entre ciudad y campo se rompió a partir de la
revolución francesa, las transformaciones económicas y tecnológicas han
integrado física y funcionalmente el espacio hasta tal punto que las actividades
económicas y las formas de vida urbanas se han esparcido sobre la totalidad
del territorio. Así ciudad y limite son hoy conceptos inconciliables.

ll La ciudad difusa: la ciudad sin confines.

Ciudad: conjunto de muchas casas cerradas por una cerca común, hecha
ordinariamente de muros y fosos. Pero para definir una ciudad más
exactamente, es un recinto cerrado por murallas que contiene diversos barrios,
calles, plazas públicas y otros edificios.
Del crecimiento de la ciudad a la sub-urbanización (aparición de periferias
metropolitanas, como ciudad central) ; de la sub-urbanizacion a la peri-
urbanizacion (integración de dinámicas metropolitanas de los antiguos núcleos
rurales) ; de la peri-urbanizacion a la reurbanización (difusión de las dinámicas
metropolitanas hasta los antiguos espacios rurales alejados).
El resultado de estas transformaciones, ha sido no solamente la creación de las
edgecities y megapolis difusas (urbanización infinita) sino también convertir
cada pueblo y cada rincón rural del mundo capitalista avanzado en parte de
una compleja telaraña de urbanización que desafía todo categorización de la
población entre urbana y rural.
Como consecuencia del proceso de urbanización se configuran los actuales
territorios en los cuales, la distinción tradicional entre ciudad y campo basada
en la estructura económica, en el nivel de renta, en las formas de vida o en el
acceso a los servicios ha dejado de ser operativa desde el punto de vista
científico.
La existencia de bajas rentas medias per cápita, la dificultad de acceder a
determinados servicios y la persistencia de ciertos hábitos y estructuras
familiares serian indicadores de ruralidad.
Podemos concluir que la dualidad campo-ciudad estaba asociada, como toda
formación espacial, a determinadas estructuras sociales y a coyunturas
históricas concretas.
En la actualidad la integración del espacio a través de redes de relación(de
producción, de intercambio, de consumo) cada vez más complejas. La utilidad
del concepto ciudad difusa es la de definir un momento en el proceso histórico
en el que las redes de relación abarcan la totalidad del territorio y hacen de
todo el territorio, ciudad.
Texto: Imaginarios urbanos (Néstor García Canclini)

CAP 2: Ciudades multiculturales y contradicciones de la modernidad

¿Qué es la ciudad?
Una primera aproximación consiste en oponerla a lo rural, o concebir la ciudad
como lo que no es el campo. Este enfoque llevo a oponer en forma tajante al
campo como lugar de las relaciones comunitarias, donde predominan las
relaciones primarias, a la ciudad que sería el lugar de las relaciones asociadas
de tipo secundario, donde habría mayor segmentación de los roles y una
multiplicidad de pertenencias.
Gino Germani hablaba de la ciudad como núcleo de la modernidad, porque era
el lugar donde nos podíamos desprender de las relaciones de pertenencia
obligadas.
Lo rural esta divido por conflictos internos a causa de la penetración de las
ciudades o a la inversa, podemos decir que son ciudades invadidas por el
campo.
Wirthdefinia la ciudad como la localización permanente relativamente extensa y
densa de individuos socialmente heterogéneos. La crítica que se ha hecho a
esta caracterización geográfico-espacial es que no da cuenta de los procesos
históricos y sociales que engendraron las estructuras urbanas, la dimensión, la
densidad y la heterogeneidad.
Manuel Castells, decía que los criterios económicos dejaban fuera aspectos
ideológicos.
Antonio Mela plantea dos características para definir la ciudad a partir de la
experiencia del habitar. Una es la densidad de interacción y la otra es la
aceleración del intercambio de mensajes.
Las ciudades no solo son un fenómeno físico, un modo de ocupar el espacio,
de aglomerarse, sino también lugares donde ocurren fenómenos expresivos
que entran en tensión con la racionalización, con las pretensiones de
racionalizar la vida social.
Todas estas teorías si pretendemos una definición de lo urbano, son teorías
fallidas. No nos dan respuesta satisfactoria, dan múltiples aproximaciones de
las cuales no podemos prescindir, que hoy coexisten como partes de los
verosímil, de lo que no puede proporcionar cierto sentido de la vida urbana.

Las dos multiculturalidades urbanas:


Se habla del pasaje de las ciudades a las megaciudades, estos grandes
conjuntos urbanos que han conurbado, que han interactuado con otras
ciudades, y las han incorporado. Pero también hay un pasaje de la cultura
urbana a la multiculturalidad.
Buenos Aires ha sido una de las primeras ciudades pluriculturales en el mundo,
donde lo multiétnico era muy visible.
Las 4 ciudades discernibles en la capital mexicana:
La primera es la ciudad histórico-territorial: Se da su importancia al percibir la
cantidad de edificios construidos en la época precolombina y en la colonia que
aún subsisten.
La segunda es la ciudad industrial: Se opone a la histórico-territorial, porque
abarca un espacio delimitado al modo tradicional, sino que se expande con el
crecimiento industrial, la ubicación periférica de fábricas y de barrios obreros y
de otros tipos de transportes y servicios. Su principal característica es que le
van quitando los límites a lo urbano. Se van desdibujando los márgenes que
fijaban la ciudad.
Cambian los usos del espacio urbano al pasar de ciudades centralizadas a
ciudades multifocales, policéntricas, donde se desarrollan nuevos centros a
través de los shopping, de otro tipo de urbanización, tanto populares como de
clases altas, que por distintas razones abandonan el centro histórico.
En las teorías urbanísticas de fin de siglo se registra una tensión entre la
necesidad de encarar estructural y globalmente las crisis urbanas y la
tendencia a aceptar la desagregación, la disgregación, sobre todo en las
grandes ciudades. Esto ha llevado a pensar en una tercera ciudad.
La industrialización ya no era el agente económico más dinámico en el
desarrollo de las ciudades, se empezaron a considerar otros impulsos para el
desarrollo, que son informacionales y financieros. Fue necesario
reconceptualizar las funciones de las grandes ciudades, su núcleo ya no se
haya en la ciudad histórica.
Pierre Bourdieu entiende por patrimonio cultural la relación con sus usos
sociales. El plantea que el patrimonio no es un conjunto de bienes estables y
neutros, con valores y sentidos fijados de una vez para siempre, sino un
proceso social que, como el otro capital, se acumula, se renueva, produce
rendimientos, y es apropiado en forma desigual por diversos sectores.
Por eso el patrimonio de una nación, o de una ciudad, es distinto para
diferentes habitantes.
UNIDAD 2: Elementos de construcción de la ciudad y el territorio.

Texto 1: Elementos de ordenación urbana (Juli Esteban Noguera).

El espacio rural se puede considerar indiferenciado con relación a las


categorías público o privado. El espacio rural se compone, de suelos de
propiedad privada, pero cuya privacidad se puede calificar de “ débil” : Son
áreas de suelo que no están cerradas ni tienen barreras visuales artificiales y
son transitables.
El espacio urbano está claramente diferenciado en dos dominios, público y
privado, que se corresponden con dos categorías de suelo: Las calles, las
plazas y los espacios público, por un lado, los solares edificables por otro.
En contrapartida, las calles, las plazas y los espacios similares son plena y
totalmente públicos.
El espacio urbano se ha formado siempre por transformación del espacio rural.
Este proceso lo denominamos urbanización y comporta siempre la formación
de dos categorías de suelo diferenciadas, que son los dominios público y
privado.
Espacios públicos: con la característica de continuidad, constituyen lo “vacío”
del espacio urbano.
Espacios parcelados: Con la característica de la compartimentación, constituye
lo “lleno” del espacio urbano.
La traducción de espacio privado a espacio parcelado se basa, en que la
parcelación en si misma representa privacidad, independientemente de que las
actividades o edificaciones que en él se desarrollen sean públicas o privadas.
Los espacios públicos y los parcelados son dos categorías excluyentes y
complementarias, en el sentido que la delimitación de una de ellas comporta la
automática delimitación de la otra.
Teniendo en cuenta las condiciones de los espacios públicos, las condiciones
de los espacios privados y las relaciones entre ambos, permitirá un diseño
correcto de la ordenación urbana.
Tejido urbano o trama urbana es la peculiar morfología de una área de la
ciudad que resulta de la manera en que están dispuestos entre si los espacios
públicos (las calles) y los espacios parcelados o edificados (las casas).
Utilizamos tejido o trama para denominar cualquier área de la ciudad cuando la
contemplamos desde el punto de vista desde la morfología urbana.

Se puede hablar de tejido o tramas:


- Regulares o irregulares.
- Espontáneos o proyectados.
- Ordenados o desordenados.
- Conservados o deteriorados.
- Homogéneos o heterogéneos.
Los espacios públicos conectan por propia naturaleza, unos con otros,
constituyendo una red que se ha asimilado a la idea de red viaria. Conviene
señalar que el concepto de espacio público es más rico y complejo que el de
vialidad. Hablar de red viaria es apropiado si nos referimos a la red de
carreteras de un territorio amplio.
En el espacio urbano es más adecuado hablar de res de espacios públicos, en
la cual quedan incluidos elementos no específicamente viarios, como pueden
ser plazas, paseos o áreas peatonales.
Los edificios sin variar los rasgos fundamentales de su composición y forma, se
repite numerosas veces en la ciudad, es lo que denominamos tipo edificatorio.
El tipo edificatorio es el factor principal en la parcelación del suelo, ya que en
cada tipo está implícita una determinada manera de ocupar y utilizar la parcela.
Si en las agrupaciones de edificación nos fijamos en las diferentes maneras de
cómo se agrupan los cuerpos edificados, se aprecia lo que se llama sistemas
de ordenación. Estos sistemas se distinguen por los parámetros que deben
considerarse en cada caso para descubrir la ley o proponer las normas de
agrupación.

Se distinguen 3 sistemas fundamentales de ordenación de la edificación:


1) Por alineaciones de calle (alineación, profundidad, altura reguladora,
retranqueos de fachadas, etc.)
2) Por edificación aislada en parcela (tamaño de parcela, ocupación, volumen
edificable, distancia a los lindes).
3) Por definición de la volumetría (característica geométrica del volumen).

Lo urbano es territorio, lo urbano es construcción.


Mediante el proceso de diferenciación entre espacios públicos y espacios
parcelados se forma el tejido urbano.

Las causas que motivaron el inicio del proceso en cada lugar pudieron ser
distintas:
- El aprovechamiento de un cruce de caminos.
- La existencia de una edificación significativa: convento, castillo.
- El acto voluntario de proyectar una red de calles.

En cualquier caso, la parcelación sucesiva de terrenos para la edificación tuvo


como referencia, para ordenarse, aquellos elementos que le ofrecia el territorio,
caminos, márgenes, cursos de agua, etc.
A medida que el área urbana fue creciendo, fue incorporando los componentes
de la geografía del territorio.

Se llama elementos territoriales a:


- Los que estructuran, dando un orden a la distribución de los nucleos en el
territorio.
- Elementos que, incorporados a las ciudades, intervienen en su configuración,
relacionando con sabiduría, la construcción con el lugar que ocupa.

Los tres niveles de ordenación ciudad-territorio:


a) Una relación dentro del ámbito de la geografía física, donde la ciudad se
apoya en los elementos geográficos del territorio.
b) Una relación que resulta de considerar el territorio como un conjunto de
ciudades. La ciudad se relaciona con el territorio mediante la comunicación y el
intercambio con las otras ciudades.
c) Una relación administrativa en tanto que la ciudad tiene asociada una parte
del territorio que es el término municipal.

La ciudad es el resultado de un largo proceso en el cual están implicados,


reflejándose los sucesos y circunstancias por los cuales ha pasado. La ciudad
es un producto histórico.
La construcción es el producto final del acto de parcelación que genera la
formación del espacio urbano.
El conjunto de construcciones y espacios ordenados que es la ciudad pasa por
diferentes situaciones culturales, económicas y políticas, que incluso implican
diferentes modelos de ciudad.
La identidad de la ciudad no cambia en el sentido de modificar su naturaleza,
es decir, “la ciudad crece sobre si misma, adquiere conciencia y memoria de sí
misma”.
Lo que refiere el significado de los espacios y elementos, conviene darnos
cuenta que en el cuerpo físico de la ciudad materializado por la parcelación –
construcción, existen espacios, edificios y relaciones que tienen especial
importancia y que se pueden denominar elementos o componentes
fundamentales porque sobre ellos se sostiene el significado de la ciudad. Con
esta denominación se quieren señalar aquellos elementos de naturaleza física
que son imprescindibles para que la ciudad sea lo que es.
Los elementos fundamentales coincidirán, frecuentemente, con lo que se
entiende por monumentos.

La red de los espacios públicos.


La red de los espacios públicos es el componente del espacio urbano que a la
vez permite la parcelación, al proporcionar acceso y posibilidad de servicios a
cada una de las parcelas, permite también la circulación de un punto a otro de
la ciudad, la comunicación espontanea entre los ciudadanos y la percepción de
la ciudad. La ciudad como hecho colectivo se manifiesta, fundamentalmente,
en su red de espacios públicos.

La llamamos “red” porque se trata de un espacio continúo formado por


diferentes elementos que conectan los unos con los otros.
La red de los espacios públicos desempeña 4 papeles:
1) Establece una relación de comunicación directa entre el espacio urbano y el
territorio que lo rodea.
2) Constituye el conjunto de canales de comunicación intraurbana, es decir,
entre diferentes partes de la ciudad.
3) Es la referencia permanente de la parcelación, ya que es el espacio que
proporciona accesos y servicios a la pieza de terreno individualizada que es
cada parcela.
4) Focaliza y articula el tejido urbano.

Los elementos que componen la red son diferentes espacios:


-La calle clásica con sus aceras.
-La avenida.
-La plaza de formas y utilizaciones muy variadas.
-El parque urbano.
-La calle para peatones.

Desde el punto de vista de la ciudad hay distintos aspectos a considerar:


a) La elección o adopción de un esquema ordenador de la red, ya sea con el
objeto de ordenar las áreas de nueva concepción, o para proponer
intervenciones que aproximen la red existente al esquema.
b) La definición espacial de los elementos, es decir, la delimitación del suelo
que ha de ocupar cada calle, cada plaza, cada espacio público, por lo que dará
diferente valor a casa componente de la red, aclarando cuales son los
elementos principales y cuales los secundarios.
c) El tratamiento de los espacios es la diferenciación entre áreas de peatones y
de tráfico rodado, pero también definición del arbolado, pavimentos y
elementos complementarios.

Los espacios parcelados:


En los espacios parcelados de la ciudad se desarrollan todas las actividades
que tienen algún grado de privacidad, entendida en el sentido de que precisan
un espacio apropiado al carácter de cada actividad.
El espacio parcelado es un espacio discontinuo, compartimentado en el cual no
es posible el acceso directo de una parcela a otra, y es también un espacio
para ser edificado.
La organización de la residencia en viviendas es el hecho de mayor
trascendencia para el medio urbano. La mayor parte del tejido urbano puede
clasificarse de residencial.
La configuración de la ciudad responde al tipo edificatorio en el que se
materializa la vivienda. Depende de las circunstancias históricas y políticas, de
la estructura del mercado inmobiliario, de la tecnología y de los modelos
culturales.
La industria se ha convertido en una importante actividad urbana y ocupa una
buena parte de los tejidos de la ciudad.

El comercio y las oficinas continúan en buena parte ocupando espacio en


edificios residenciales, pero es necesario señalar algunos cambios importantes:
1) La aparición de edificios específicos para comercio y oficinas.
2) El desplazamiento de la residencia del centro de la ciudad a causa de este
nuevo uso de los edificios.
3) La promoción de elementos comerciales a gran escala separados del tejido
urbano existente.

La residencia toma forma en diferentes modelos de edificios en el cual se


puede decir que tiene su origen en el denominado movimiento moderno en
arquitectura, pero que, solamente son tipos adaptados a las necesidades de la
promoción y mercados inmobiliarios.

La práctica del urbanismo.


La ciudad es parte integrante del territorio, estableciendo relaciones con sus
alrededores rurales y con su marco geográfico. El territorio se compartimenta
en municipios para ser gobernado.
La red de espacios públicos es la que hace posible la existencia del tejido
urbano.
La ciudad ha de ser objeto de estudio e intervención, de prohibiciones y
propuestas, de regulación y control, de planeamiento y gestión. Ha de ser
objeto del ejercicio de una disciplina específicamente dirigida a la ciudad, que
se denomina urbanismo, que es posible que no tenga definido cuál es su
alcance pero tiene unos específicos instrumentos de análisis e intervención,
que utilizaremos para el conocimiento, tratamiento y solución de los problemas,
que serán las herramientas de la práctica del urbanismo.
La conclusión es que el conocimiento de la legislación urbanística es algo
imprescindible para la eficacia de la práctica del urbanismo.
Texto 2: Elementos de análisis urbano. (Philippe Pannerai y otros).

Se plasma la descripción de 3 elementos fundamentales de la estructura física


de la ciudad: La red de comunicaciones, los edificios públicos y la manzana.

Red de comunicaciones o entramado de la ciudad.


Se puede clasificar a los edificios y ordenarlos entorno a unas características
comunes:
Relación con parcela, con la calle, dimensión de estos, a la vez que podemos
describir las reglas sencillas que regulan su yuxtaposición: Es el crecimiento.
En la ciudad haussmaniana vemos como se producen importantes
diferenciaciones del orden morfológico. El bulevard , por sus dimensiones , su
escala, los puntos que relaciona, su indiferencia con la historia, constituye una
forma urbana consistente, una ruptura física radical con las calles medianas y
pequeñas que la bordean o cruzan.
La falta de atención de Haussmann hacia los barrios periféricos, los pueblos y
suburbios incorporados en 1860, tiene como consecuencia que algunos barrios
desprovistos de trazados anchos “valoricen” algunas calles que, a pesar de sus
modestas dimensiones representan la función de un bulevard.

Monumentos y edificios públicos.


La ciudad aparece sembrada de un gran número de edificios que se distinguen
por su aspecto, su naturaleza y por su función: Son todos los edificios públicos.
Estos edificios juegan un papel a dos niveles: Al nivel de la ciudad, constituyen
una parte de la estructura, localmente, por su singularidad y su programa
particular, ellos mantienen relaciones nuevas con la calle, la manzana, la
parcela.

La manzana.
La manzana aparece como el complemento de la trama viaria, su negativo: la
superposición de las dos rellena todo el espacio.
La manzana no constituye una unidad de la estructura morfológica. La ciudad
no se divide en manzanas homogéneas, cuya yuxtaposición en torno a un
trazado formaría el tejido urbano.
Leon Krier plantea la cuestión de la dimensión de las manzanas dejando
suponer la existencia de medidas más satisfactorias que otras.
Tony Garnier pretende favorecer las relaciones sociales “liberando” al suelo.
La plaza de la ópera en Paris: La fachada de la ópera, la propia plaza y el
comienzo de la avenida de la ópera pertenecen al nivel global. La ópera se
inscribe en un paradigma monumental que caracteriza a Paris, ciudad capital.
Las fachadas que bordean la plaza hacen, referencia al nivel global, aceptando
las reglas de la monumentalidad haussmanianas y al mismo tiempo al nivel
medio, al construir un conjunto común que marca una de las articulaciones del
barrio. Sin embargo, estas fachadas no son ajenas a una organización local del
tejido, poco diferente de la que podemos encontrar en puntos menos conocidos
de la ciudad.

El centro.
El centro concreta el mayor número de actividades, es el lugar donde hay más
gente de toda la ciudad.
Si la ciudad es algo más importante, podemos diferenciar pronto el verdadero
centro de los centros de barrio: en el verdadero centro predominan las tiendas
de ropa, las librerías, zapaterías, joyerías, mientras que vemos menos
comercios de alimentación, por el contrario en el centro de barrio predominan
estos últimos.

Se plantea el centro comercial y centro “cívico” de maneras separadas: La


plaza de ayuntamiento es, en muchos casos, un desierto comercial.
El comercio, la multitud, es prueba de una concentración de actividades.
El espacio de la práctica no coincide con el espacio físico como tampoco el
espacio físico conlleva a la práctica específica.
Los ejemplos de Haussmann y la manzana nos permiten esclarecer la relación
que une el espacio construido con la practica: El espacio construido, es en
cierta medida “formador”, en la medida en que en un momento dado, existe una
correspondencia entre la necesidad por parte de una determinada clase social
de manifestar mediante una práctica especifica un estado especial de sus
modelos culturales y la existencia de un espacio físico susceptible de servir de
sostén de esta práctica, la forma que adoptara esta práctica tendrá en cuenta
las posibilidades del espacio y ajustarse a estas posibilidades.
UNIDAD 4: El devenir de la ciudad moderna. La revolución industrial. Los
planes del 800 y las propuestas alternativas a la ciudad del capitalismo
industrial.

Texto 1: Historia del urbanismo del siglo XIX (Paolo Sica).

Paris es la primera metrópoli-capital moderna de Europa; Cuando llega a la


presidencia de la república, Napoleón ya ha tenido ocasión de elaborar
personalmente un plan de estructuración completa de la ciudad, que luego
Haussmann podrá volver a considerar, traduciéndolo en programas concretos.
Tomando como punto de partida del razonamiento, la epidemia del cólera que
ha causado centenares de víctimas en los barrios populares, se propone la
prolongación de la Rue de Rivoli desde el Louvre a la Bastilla, a través de las
zonas más castigadas. La isla de la Cite, liberada de las manzanas de casas
más viejas, debería ser transformada en parque urbano.
Los sansimonianos han concretado en las demoliciones urbanas de
saneamiento una respuesta a los problemas de salubridad pública.
Con la recuperación económica que se produce en 1851, Luis Napoleón se
dispone a llevar a la práctica sus ideas para la transformación de Paris. Diez
días después del golpe de estado ordena acometer un programa de obras que
comprende la realización del cinturón ferroviario de enlace de las terminales, la
apertura del Carrusel y la terminación del Louvre, el corte del boulevard de
Strabourg, a ampliación de Les Halles y la prolongación de la Rue de Rivoli.
Ante las vacilaciones del prefecto del Sena, Berger, que se muestra
preocupado por fuertes gastos que tendrá que hacer frente a la ciudad,
Napoleón designa para ocupar su puesto al barón Haussmann, que ya ejerce el
cargo de prefecto en una ciudad de provincias. Como consecuencia de estas
decisiones, George Eugene Haussmann se convierte durante el segundo
imperio en el ejecutor de esa renovación de Paris que fija la ordenación de la
estructura y de la forma de la ciudad que está llamada a mantenerse estable
durante muchos decenios después.
Napoleón lll, en uno de sus primeros encuentros con Haussmann, presenta al
prefecto un plano de Paris con indicaciones del programa de intervenciones a
realizar. Las bases del programa comprenden: La realización de la Grande
Croisee de Paris, es decir, de los dos ejes norte-sur y este-oeste; El sistema de
los boulevard, la reorganización de los grandes carrefours urbanos y los
derribos para saneamiento de I´lle de la Cité. A demás se añade otra serie de
programas y medidas: Los grandes parques, la realización de equipamientos,
la reestructuración administrativa, la dotación de algunos servicios urbanos.
El plan de Haussmann se presenta como la imposición de una robusta trama
viaria al sistema existente con el derribo de los barrios antiguos y el aislamiento
de los monumentos mayores, en una conexión de aclaraciones de algunas
estructuras focales.
El diseño de la nueva urdimbre urbana se presenta como combinación de un
sistema centrípeto( La Croisee) y de un anillo de deslizamiento( los boulevard),
articulando con penetraciones radiales y con una serie de actuaciones
localizadas por áreas especiales.
La presencia del eje este-oeste confiere una mayor importancia a la orilla
derecha del Sena, y el nuevo trazado del eje este-oeste puede considerarse
como complemento de unión entre la parte ya existente de la Rue de Rivoli y la
Rue St. Antoine hacia el este.
Haussmann no deja escapar el pretexto del existente arco de triunfo
napoleónico para hacer de la plaza el punto básico de un amplio barrio con 12
calles que parten de la misma en sentido radial.
La calle como elemento de circulación domina la ciudad, mientras que las
plazas son confluencias de calles.
Entre los efectos del plan hay que subrayar la división social que del mismo
resulta.
La caída de Haussmann coincide con el fin y el hundimiento del segundo
imperio. Hacia finales del 69 el barón Haussmann es alejado de su cargo en
vísperas de la declaración de guerra a Prusia y de los acontecimientos de la
comuna.
Texto: La expansión de Barcelona y el plan de Cerdá

El crecimiento demográfico y económico de la ciudad desde 1840 no deja de


provocar en estos años algunas iniciativas de renovación urbana.
En 1854 se autoriza por Real Decreto la demolición de las murallas.
El primero de los grandes esquemas de expansión, debido al arquitecto Miguel
Garriga y Roca, se elabora en 1858 y propone una soldadura entre Barcelona y
Gracia mediante un sector de planta en tablero de ajedrez con solares y plazas
cuadrados.
Mientras se envía el plan de Garriga y Roca al gobierno central de Madrid, con
una relación en la que se documentan las exigencias de ensanche y de
renovación de la ciudad, la administración municipal convoca en 1859 un
concurso público para redacción de un plan regulador definitivo.
Isabel ll encarga la redacción de un plan de ampliación de Barcelona al
ingeniero Ildefonso Cerda y Suñer, que ya en 1955 había procedido a la
preparación de los terrenos destinados a la expansión, después, sin esperar a
los resultados del concurso convocado por el Ayuntamiento de Barcelona,
aprueba el plan de Cerda.
La administración municipal atribuye el premio del concurso al arquitecto
Antonio Rovira y Trias. Sin embargo, la reina hace que prevalezca su voluntad
y el plan de Cerda se convierte en instrumento oficial para el crecimiento de
Barcelona.
El plan de Rovira y Trias se caracteriza por un elegante formalismo de las
soluciones de cuño dieciochesco y subordina la expansión al núcleo viejo,
organizándola en 3 sectores mayores y 2 sectores marginales.
El plan(ensanche) de Cerda, en cambio, aparece asentado sobre una
concepción bastante más avanzada de la ordenación de la ciudad industrial.
Cerda es un estudioso competente de los problemas urbanísticos y acompaña
el proyecto para Barcelona con una obra en 2 volúmenes. El primero de ellos,
una especie de historia del urbanismo desde la antigüedad constituye también
una de las primeras contribuciones historiográficas modernas en este campo,
mientras que el segundo volumen es una recopilación de datos estadísticos.
Cerda se mueve desde posiciones de progresismo iluminado, ligadas al
socialismo pequeño burgués, pero es capaz de utilizarlas para efectuar una
crítica de las estructuras arcaicas y constrictivas de la ciudad medieval.
Con una ingente ocupación espacial del territorio circundante, el plan Cerda
pretende absorber al viejo núcleo con una estructura continua, basada en una
malla ortogonal orientada según la preexistente y conforme a la directriz ya en
funciones entre Gracia y Barcelona.
La malla uniforme está constituida por grandes lotes cuadrados, con ángulos
achaflanados, quizá para atenuar la monotonía de la cuadricula y dar aspecto
de plazas poliédricas a los cruces de calles, o quizá con la intención de hacer
más fácil el tráfico.
Un aspecto menos conocido del plan Cerda es su articulación en barrios y la
racional rotación y localización de los equipamientos. Todo el ensanche está
organizado por núcleos de vecindad con escuela e iglesia, según una
distribución a la que llega Cerda

mediante el análisis sociológico de la ciudad existente.


Para Cerda se trata de afirmar a través del rigor del mínimo denominador
común de la manzana, una homogénea penetrabilidad de los intercambios en
todas las direcciones.
A comienzos de un nuevo siglo, el plan de Cerda parece ya inadecuado para
las ambiciosas aspiraciones de las clases dirigentes. En 1903 un concurso
internacional en el que triunfa Leon Jaussely, uno de los colegas de Garnier en
la academia Di Vila Medici de Roma. El plan de Jaussely viene a hacer, una de
las manifestaciones extremas de las elaboradas escenografías urbanas de
clasicismo académico. Aprobado en 1905 con la convicción de celebrar así el
hundimiento del plan Cerda, el plan nuevo, aunque no se ha de llevar a la
práctica, representa la sanción definitiva del desarrollo burgués de Barcelona.

La evolución urbanística de Viena a lo largo del siglo XlX: La realización del


Ring, las transformaciones interiores, los planes de expansión.

A partir del 1600 el viejo núcleo medieval de la ciudad, fortificado mediante


estructuras de grandes dimensiones, ya resultaba insuficiente para albergar los
aumentos de población.
En diciembre del 57 el emperador decide la demolición de las murallas y la
utilización del Glacis con vistas a crear un sistema de grandes vías públicas
bien equipadas. Los gastos públicos de la operación serán financiados, en
parte, la venta de algunas áreas con destino a la edificación privada.
Se convoca a un concurso en 1858. Resulta clara la voluntad de crear una
imponente y moderna capital imperial.
En el concurso al que concurren 80 participantes, se destacan el proyecto de
Stache, clasificado en 1º lugar, el de Forster en 2º lugar, y el de Van der Null al
que se asigna el 3º puesto. En los proyectos mejores se evidencia la capacidad
de cualificar los ingredientes necesarios en torno a un eje de organización
anular, en una serie de subsistemas específicos, y el propio tiempo la
posibilidad de homogeneizar las articulaciones reciprocas con las dos partes de
la ciudad.
Aunque ninguno de los 3 proyectos se acepta íntegramente, las indicaciones
contenidas en ellos constituyen la base de una ulterior reelaboración ejecutiva
confiada al arquitecto Lohr. En la versión ejecutiva del 59, acaba por prevalecer
el plan de Forster.
En el resultado final surgen con fuerza el tema del Ring, en el que la función
unificadora del paseo anular se combina con una serie de ordenaciones
monumentales por grupo de edificios, enlazados entre sí.
La construcción del Ring se caracteriza por la existencia de una fecunda e
intensa relación entre la administración local-estatal y lo más avanzado de la
cultura profesional.
Los modelos monumentales del Ring, que con frecuencia funden
planteamientos clásicos y ornamentación gótica, en homenaje a los Revivals
estilísticos contemporáneos, constituyes un ejemplo y una pauta para las
arquitecturas privadas que renuevan el tejido edificativo a lo largo de las calles
más importantes del exterior y del interior del anillo de avenidas, a menudo
unificando mayor número de construcciones particulares.
Mientras se procede la realización del Ring avanza la urbanización de las
zonas periféricas de la ciudad. A diferencia de lo que ocurre en los barrios del
Ring, en las zonas periféricas se adoptan tipologías edificativas de elevada
densidad, siguiendo el modelo berlinés.
El municipio de Viena convoca a un concurso de ideas entre 92 y 93, en el que
se pide que se plasmen los rasgos fundamentales del desarrollo urbano y
territorial del futuro, además de aportar las indicaciones referentes al centro
histórico y al área que se extiende desde el puente Schikaneder hasta el canal
del Danubio.
Participan en el concurso y gana Otto Wagner. Este intenta una amplia
proyección temporal basada en una zonificación de las áreas residenciales e
industriales, en una dotación equilibrada de equipamientos y en una
reestructuración del ferrocarril metropolitano.
En estos años la cultura urbanística y arquitectónica vienesa aparece dominada
por la personalidad, las enseñanzas y la obra de Otto Wagner.
Texto 2: Historia del urbanismo en Europa.
Cap. 1: La ciudad como cuestión teórica entre los siglos XVlll y XlX.

Las nuevas técnicas de la transformación urbana: El Paris de Haussmann


como ejemplo.

En el transcurso del siglo XlX la problemática urbana es puesta en crisis por la


irrupción de varios factores de desequilibrio que convergen de una notable
aceleración en el crecimiento de las grandes ciudades, factores que van desde
un poderoso incremento demográfico, al derribo de las murallas, desde la
extensión del modo de producción industrial, al reclamo social que la vida
metropolitana ejerce sobre capas cada vez más amplias de la población.
La transformación haussmanniana de Paris sigue siendo un paso obligado para
comprender el sentido de las innovaciones introducidas en la segunda mitad
del siglo XlX tanto en las grandes estrategias como en las pequeñas tácticas
del diseño de la ciudad.
Cuando Haussmann presta juramento como prefecto del Sena, el 29 de junio
de 1853, unos años después del golpe de estado de Napoleon lll.
La lógica de los embellissements (adornos), dirigida a intervenciones puntuales
de recalificación de los tejidos urbanos, y la estrategia de la ciudad-servicio
fundada sobre la equilibrada difusión de las instituciones públicas, son
sustituidas por la moderna idea de metrópoli, entendida como maquina urbana
en la que la red de infraestructuras asume una inédita preminencia jerárquica.
La arquitectura queda férreamente subordinada al dominio del trazado viario,
los propios monumentos del pasado, elegidos como puntos focales de las
perspectivas, quedan reducidos a ser signos visuales en un paisaje
metropolitano radicalmente renovador.
Hay un dato significativo a destacar, el trazado de la metrópoli haussmanniana
es cualquier cosa menos indiferente a la estructura urbana preexistente, a la
cual se superpone. En muchos aspectos, incluso, el núcleo histórico es
notablemente potenciado como centro del nuevo asentamiento urbano.
En la practica el objetivo perfectamente logrado del plan haussmanniano es la
potenciación de la renta del suelo como mecanismo de la expansión urbana y
ciclo generador de riqueza autoinducida.
Los 3 reseaux (redes), de las nuevas infraestructuras viarias no solo
revalorizan la renta de posición de las áreas centrales, sino que abren
programáticamente nuevas zonas edificables. Queda así pronunciada la
dinámica virtualmente ilimitada de la expansión metropolitana.
Haussmann habla de la “harmonie a etablir entre las fachadas nuevas”,
indicando la homologación de los elementos constitutivos de la fachada
(balcones, molduras, cornisas) como norma indispensable a añadir al simple
control dimensional (altura y cubicación) de los edificios para programar la
calidad del efecto arquitectónico.
Los grandstravaux, además de cambiar el rostro de la ciudad-capital, ofrece
modelos inéditos y exportables para el diseño de los conjuntos de viviendas de
nueva formación, confiando al sistema viaria la función hegemónica de trazado
regulador de la fenomenología metropolitana.
La estrategia haussmanniana por un lado favorece a los intereses de las
grandes ciudades inmobiliarias a expensas de los pequeños propietarios, y por
otro, impone a través de la expropiación inmediata, si bien provisional,
penalización de los intereses sobre el suelo.

El otro paradigma: El ring de Viena.


El paradigma haussmanniano representa la estrella polar que orienta los
rumbos urbanísticos de numerosas ciudades europeas de la segunda mitad del
siglo XlX.
Una primera hipótesis del proyecto tendente a realizar una cinta anular de
transportes públicos y de zona verde dispuesta a lo largo del eje mediano del
Glacis se debe a los órganos estatales en 1857. Pero solo después de un
concurso internacional para el plan de ampliación de Viena, convocado al año
siguiente, encuentra su definición proyectual de la edificación del Ring. Las
ideas surgidas en el concurso, y en particular las manejadas por los 3 primeros
clasificados (Stache, Foster, Van der Null), son reelaboradas y recompuestas
por el arquitecto Lohr, asistido por una comisión formada por funcionarios
ministeriales y por los propios autores de los proyectos.
En el programa ejecutivo 4/5 partes del Ring quedaban reservadas a los
equipamientos colectivos y a los monumentos simbólicos y representativos,
destinando solo 1/5 parte a edilicia residencial altamente privilegiada.
Viena recibe no solo una adecuada dotación de equipamientos, parques y
servicios colectivos, sino también un diseño claro de concepción urbana.
La metrópoli se escinde en dos: el centro terciario y directivo, marcado por una
arquitectura de buen nivel, y la periferia sin proyectos y sin calidad.
En 1892 se convoca a un concurso para el plan de la Gross Wien, es decir, la
basta área metropolitana que se extiende más allá del Linenwall hasta el canal
del Danubio. El proyecto que obtiene el primer puesto, elaborado por Otto
Wagner, es el papel dominante del sistema de las líneas del metro, que serán
realizadas entre 1894-1897 con formas técnicas y estéticas de vanguardia.
De Viena parte la indicación de un crecimiento urbano por anillos en expansión
progresiva, como círculos en el agua.
Los barrios residenciales de la segunda mitad del siglo XlX se agregaran al
núcleo histórico en forma de telaraña, dejando sin edificar un anillo verde que
sigue el perímetro de las fortificaciones demolidas.
Texto 3: Orígenes de la urbanística moderna. (L. Benévolo)

La formación de la ciudad industrial.


La primera transformación decisiva es el aumento de la población, debido a la
disminución de coeficiente de mortalidad que por primera vez se aleja en forma
decidida del de natalidad. Aumenta el porcentaje de la población joven, debido
al descenso de la mortalidad infantil.
Las primeras modificaciones se refieren sobre todo a la organización del
trabajo y crean las premisas para un cambio total de las técnicas de
producción, a su vez que se refleja en la organización por una aceleración del
desarrollo y la concentración del nuevo sistema económico. Debido a ello, la
modificación de las construcciones, impulsaba por las primeras
transformaciones organizativas y acentuada por las innovaciones técnicas,
adquiere el carácter de una verdadera crisis, altera bruscamente el antiguo
equilibrio entre ciudad y campo y crea nuevas tendencias que solo podrán
volver a equilibrarse a largo plazo.
La ocupación de las tierras comunales situadas en torno de las antiguas aldeas
inglesas hizo posible un mejor aprovechamiento del suelo, y transformo de
manera gradual a los cultivadores directos en arrendatarios o jornaleros
vinculados a un tenor de vida obligado, apenas superior al mínimo necesario
para sobrevivir. La alternativa de este estado era el trabajo industrial y antes
que nada el textil, que desde hacía tiempo se había organizado en el campo,
en la vivienda de los aldeanos.
En 1784 el reverendo E. Cartweight invento la primera tejedora mecánica,
poco después entre 1785 y 1790, se encontró la forma de sustituir la energía
hidráulica por medio de la máquina de vapor de Watt, patentada en 1769.
La industria textil se ve obligada a abandonar la antigua organización dispersa
y a concentrarse en grandes fábricas en las que se dispusiera de la fuerza
motriz necesaria, primero cerca de los cursos de agua y luego de las minas de
carbón, indispensables para alimentar la máquina de Watt.
En el transcurso de 1760 a 1790, se realizaron progresos técnicos que
posibilitaron un aumento ilimitado de la producción industrial, el desarrollo de
las industrias y su concentración en grandes talleres atrajeron a numerosas
familias, de los distritos agrícolas del sur a los mineros del norte y centro y las
trasladaron, de las aisladas viviendas de campo, a los compactos barrios
construidos en las proximidades de las fábricas, así nacieron nuevas ciudades
y muchas de las antiguas crecieron en forma desmesurada.
En relación con la nueva red de transportes y con el movimiento comercial en
creciente expansión, es preciso valorar el ascenso sin precedentes de algunas
ciudades.
Este conjunto de transformaciones hizo cambiar de domicilio y de modo de vida
a la mayor parte de la población inglesa, altero la utilización del suelo y el
paisaje mismo.
La ciudad y el campo entre 1776 y 1832 quedaron prácticamente privados de
adecuados controles urbanísticos.

La época de las grandes esperanzas (1815-1848).


En junio de 1815 llego a Inglaterra la noticia de la victoria de Waterloo, el alivio
por la finalización de la guerra fue pronto superado por la preocupación
respecto de la situación interna, agravada por numerosas dificultades que el
éxito militar dejaba intactas.
Los gastos de guerra habían provocado una progresiva inflación, duplicando
casi el costo de la vida entre 1790 y 1813.
El parlamento, dominado por los terratenientes, se disponía a aprobar la ley
proteccionista sobre los cereales, que habría hecho recaer sobre los
consumidores, y en forma indirecta sobre el costo de la mano de obra
industrial, el peso de la crisis agrícola.
La revolución demográfica e industrial había transformado, de manera radical,
la distribución de los habitantes en el territorio, y la falta de nuevas
instalaciones comenzaba a manifestarse en gran escala, en ausencia de
adecuadas medidas de control.
Las familias que abandonaban el campo y afluían a los conglomerados
industriales se alojaban, en los espacios libres disponibles en los antiguos
barrios, en las nuevas construcciones levantadas en la periferia, que muy
pronto se multiplicaron formando nuevos y muy extensos barrios entorno de los
núcleos primitivos.
A pesar de todo, es probable que las casas ocupadas por las familias obreras
en la ciudad no fuesen peores, que las casas de campo de las cuales
provenían en gran parte las mismas familias.
Las deficiencias higiénicas relativamente tolerables en el campo se vuelven
insoportables en la ciudad debido al apiñamiento y al gran número de las
nuevas habitaciones.
La densidad y la extensión sin precedentes de los barrios hacían casi imposible
la eliminación de los desperdicios.
En los mismos espacios circulaban carros y peatones, vagan animales, juegas
niños.
Los barrios de vivienda son construidos cerca de los lugares de trabajo, a
consecuencia de lo cual las casas y las fabricas se encuentras a menudo en
contacto. Las fabricas invaden las casas con su humo, ensucian las corrientes
de agua con los residuos, en tanto que la actividad industrial se haya
incómodamente aprisionada dentro de la residencial.
Las fabricas se transforman y amplían, las casas son demolidas y
reconstruidas, los límites de la ciudad avanzan hacia el campo sin asentarse en
un equilibrio definido.
Los cottages para obreros no se construyen ya por separado, sino por docena
y de a 60. Un lado está constituido por los cottages de la primera fila, que
tienen la fortuna de contar con una puerta en la parte posterior y un patiecito,
pagan el alquiler más alto. Detrás del muro del patio de estos cottages corre
una calleja angosta, la calle secundaria obstruida por construcciones en los dos
extremos y en la que desemboca lateralmente un estrecho caminito o un
pasaje cubierto. Los cottages que dan a esta calle pagan un arriendo más bajo
que los demás y están en general más descuidados. Tienen la pared posterior
en común con la tercera serie de cottages, que dan a la calle del otro lado y
pagan un arriendo inferior a los de la primera fila, pero superior a los de la
segunda.
Los cottages tienen un mínimo espesor posible, esto se hace en parte para
economizar materiales y en parte porque los empresarios no son los
propietarios del terreno, por costumbre inglesa los han arrendado por 20-30-40-
50 e inclusive 90 años transcurriendo los cuales vuelve a su antiguo propietario
con todo lo que hay construido en él, sin que dicho propietario deba
desembolsar nada por las construcciones levantadas.
Texto 4: Historia del urbanismo del siglo XlX. (Paolo Sica).

Critica, rechazo y corrección de la ciudad capitalista.


Las propuestas de los socialistas utópicos.
a) Importancia y limites históricos de los modelos de los utopistas.

Los movimientos del socialismo utópico: Los Owenianos en Inglaterra y los


Fourieristas y Saintsimonianos en Francia.
Estos primeros pensadores socialistas tienen en común un mismo punto de
partida: La convicción de que el bien estar humano es inconciliable con la lucha
social por la conquista de los medios de subsistencia y de que el principio del
interés colectivo, sustituyendo al individualismo, debe ser el punto de apoyo
para conseguir la transformación del mundo. Owen y Fourier piensan en
sustituir el liberalismo económico por un nuevo sistema social fundado en la
producción cooperativa y en la asociación, mientras Saint-Simón se convierte
en defensor de la necesidad de proceder a una planificación científica a gran
escala, dirigida por el estado.
Saint-Simón vuelve a proponer el racionalismo y el utilitarismo de los
enciclopedistas, Fourier parece haber recogido la difícil herencia de Rousseau,
Owen hace gala de una fe sin reservas en la perfectibilidad humana y en el
vínculo natural entre ambiente y sociedad. Con todo, en su crítica al desarrollo
del capitalismo y del neo liberalismo, los utopistas con diversos grados de
conciencia y de precisión, captan algunos puntos importantes de la crisis
urbana: El retraso de las técnicas aplicadas al ambiente social, respecto de las
técnicas productivas y de las mismas técnicas militares, la carencia de
servicios, la fragmentación de las necesidades y de los modos de actuación, la
degradación de algunos sectores productivos en comparación con otros, en la
parcelación del trabajo, las consecuencias implícitas en las obligadas
dislocaciones espaciales y afirman, en fin, la necesidad de llegar a una solución
concertada.
Hay que especificar que el significado de los modelos propuestos por los
socialistas utópicos es totalmente distinto al expresado por la búsqueda utópica
precedente. Tales modelos se proponen no como entidades totalizantes, sino
como posibilidades indicativas de un núcleo repetitivo.

b) Robert Owen.

La singularidad de la nueva gestión de Owen en New Lanark consiste en la


decisión programática de dedicar una parte de los beneficios industriales en las
mejoras de condición de vida de los obreros. De aquí derivan las
modificaciones introducidas en el ambiente de la fábrica y en el ambiente
residencial, la reducción en la jornada laboral, la promoción de la escolarización
infantil y sobre todo la apertura, en 1816 de un centro social denominado
institución para la formación del carácter.
El análisis que hace Owen de la sociedad capitalista individualiza en la falta de
absorción de la producción por parte del mercado las causas del desempleo y
de la crisis del trabajo obrero en Inglaterra.
Combatir la desocupación significa promover cambios profundos en la sociedad
existente. Owen piensa en sustituir el salario en moneda por bonos de trabajo.
Conforme a un tipo de asentamiento orientado a favorecer la vida asociada y
que permita regular la producción volviendo a armonizar trabajo agrícola y
trabajo industrial, ciudad y campo.
El modelo físico propuesto por Owen en 1817, consiste en un asentamiento
capaz de albergar a 1200 personas sobre una superficie comprendida entre los
1000 y 1500 acres.
Owen añade detalles para ilustrar su plan en el que inserta algunos
perfeccionamientos tecnológicos.
Owen abandona la colonia en 1828, dejando al frente de ella a sus hijos, que
prosiguen a partir de entonces una serie de experiencias más limitadas.

c) Charles Fourier.
La obra de Charles Fourier es una decidida critica de la sociedad librecambista,
si bien esta postura aparece acompañada de la visión de un progreso de la
humanidad a través de siete fases o estadios históricos que conducen a una
armonía definitiva.
Fourier cree haber descubierto en la sociedad una “Ley de atracción universal”,
similar a la definida por Newton para el mundo físico, que impulsa a los
hombres hacia el asociativismo y la cooperación, movilizando el potencial de
las energías humanas a condición de que estas se vea liberadas de los
condicionamientos de la sociedad presente.
En el plan- visión de Fourier, la cuidad del garantismo está construida por tres
coronas concéntricas: la primera la cuidad industrial, la segunda los suburbios y
las grandes fábricas, la tercera los paseos y la periferia.
En el séptimo periodo con el logro de la armonía, la cuidad del garantismo se
verá superada en función de un nuevo planteamiento basado en la
multiplicación de un tipo de edificación nuevo, instrumento de la nueva
sociedad comunitaria: el falansterio.
El falansterio es una estructura única, que programáticamente se opone al caos
y a la anarquía de la forma individual de habitación. El centro del falansterio
reúne las funciones públicas. Este tiene tres pisos típicos.
Cada falansterio es una unidad productiva, autónoma pero coordinada con el
conjunto de la organización territorial, capaz de conseguir la integración entre
ciudad y campo.

d) Henri de Saint-Simón

El universalismo dieciochesco lleva a Saint-Simón a sostener la exigencia de


una estrecha unidad entre el universo de las ciencias y la vida humana. Por
otra parte, viene a considerar que la revolución francesa es la definitiva
divisoria de vertientes entre la antigua sociedad feudal y la nueva sociedad
industrial, que requiere ya organización y perspectivas diversas.
La verdadera división en clases de la sociedad pasa por la discriminación del
trabajo: industriales y obreros, por una parte, burguesía propietaria y nobles por
otra. El pensamiento de Saint-Simón, coincide con la repulsa del liberalismo: el
sistema industrial, debe producir un conjunto social coherente.
La obra de Saint Simón es importante por la claridad con que capta la
trascendencia que tiene la organización económica, productiva, social. Su
doctrina ofrece atractivos para los capitalistas, como máximo para un socialista
radical, y no subsista ninguna especie de adhesión popular.
Los Sansimonianos, insisten una y otra vez en su idea de unificación del
mundo mediante la planificación territorial.
Saint-Simón, cuando se encontraba en América, ya había propuesto un canal
de unión del Pacifico con el Atlántico.

e) Ettiene Cabet

Ettiene Cabet, activo en la revolución de 1830, fundador del periódico “Le


Populaire”, dirigido a los trabajadores, se ve forzado a exiliarse en Inglaterra,
donde entra en contacto con Robert Owen.
En el 40 publica su Voyage en Icarie, obra en la que expone sus concepciones
políticas y sociales.
El libro es una crítica acerba de la monarquía de Julio y, en general, el sistema
capitalista, al que se contrapone una socialización integral de la sociedad sobre
la base de los principios de un comunismo igualitario muy influenciado por la
utopía social de Tomas Moro y por la tradición iluminista del XVIII francés.
Texto 5: El ambiente de la revolución industrial. (Leonardo Benévolo)

A partir del siglo XVlll, la revolución industrial cambia el curso de los


acontecimientos en Inglaterra, y posteriormente en el resto del mundo. Por tal
motivo es necesario analizar los acontecimientos que tuvo sobre el ambiente
construido.

Se describen los principales factores que han modificado el equilibrio entre


ciudad y territorio:
1) El aumento de la población debido a la disminución de coeficiente de
mortalidad que por primera vez, de aleja de natalidad.
Por esto crece el número de habitantes, aumenta la duración media de la vida,
se modifica la estructura de la población al aumentar el número de jóvenes
debido a la disminución de la mortalidad infantil.
2) El aumento de los bienes y de los servicios producidos por la agricultura, la
industria y las actividades terciarias por efecto del progreso tecnológico y del
desarrollo tecnológico. Los bienes y servicios disponibles en cantidad y calidad
superior hacen aumentar el nivel de vida de las clases sociales y producen la
demanda de otros bienes más abundantes y variados.
3) La redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia del
aumento demográfico y de las trasformaciones productivas. Los agricultores
que trabajan por cuenta propia se convierten en asalariados, en obreros de la
industria y se trasladan allí donde se dispone la fuerza motriz para los
establecimientos industriales.
Las industrias tienden a concentrarse alrededor de las ciudades, de esta
manera las ciudades crecen con mayor rapidez que el resto del país, porque
participan tanto del aumento natural de la población como del flujo migratorio
del campo.
4) El desarrollo de los medios de comunicación: Las autopistas de peaje, los
canales navegables, los ferrocarriles, los barcos de vapor.
Estos medios permiten una movilidad. Todas las mercancías incluso las más
pesadas y pobres pueden trasladarse donde sea preciso.
5) La rapidez y el carácter abierto de estas transformaciones que se desarrollan
en pocos decenios y no conducen a un nuevo equilibrio estable sino que hacen
prever otras transformaciones cada vez más profundas y rápidas.
6) Las tendencias del pensamiento político es decir, la desvalorización de las
formas tradicionales del control público del ambiente construido que se
consideran como supervivencias del antiguo régimen, al mismo tiempo la
confianza en corregir los actuales defectos mediante una acción programada.

En la primera mitad del siglo XlX los defectos de la ciudad industrial parecen
demasiado numerosos e insólitos para que puedan eliminados completamente:
1)La realidad: el ambiente de la ciudad y los primeros intentos para mejorarlo
mediante reformas sectoriales.
2) Las alternativas a esta realidad, aparecidas en los libros y puestas en
práctica como experiencias excepcionales lejos de la ciudad existente.
1) El crecimiento rapidísimo de las ciudades en la época industrial produce la
transformación del núcleo precedente y la formación alrededor de este núcleo
de un nuevo cinturón construido: La periferia.
El núcleo tiene una estructura ya formada en la edad media o en la moderna,
contiene los monumentos principales, iglesias, palacios, que a menudo
dominan todavía el panorama de la ciudad.
Las calles son demasiado estrechas para contener el tráfico en aumento, las
casas demasiado pequeñas y angostas para acoger sin dificultades una
población mucho más densa. Es por ello que las clases acomodadas
abandonan paulatinamente de centro y se establecen en la periferia: Las viejas
casas se convierten en tugurios donde se amontonan los pobres y los nuevos
emigrados.
Los espacios verdes comprendidos en el organismo antiguo pasan a ser
ocupados por nuevas construcciones, casas y naves industriales.
Los efectos de estas transformaciones aumentan y se agravan hacia mediados
del siglo XlX.
La periferia no es un pedazo de ciudad ya formado como los ensanches
medievales o barrocos, sino un territorio libre en que afluyen un gran número
de iniciativas independientes: barrios de lujo, barrios pobres, industrias,
depósitos, instalaciones técnicas.
En la periferia industrial se pierde la homogeneidad social y arquitectónica de la
ciudad antigua. Las diferentes clases sociales tienden a establecerse en
distintos barrios, ricos, medios, pobres y las familias tienden a vivir lo más
apartadas posible. La residencia individual con jardín (reservada en otros
tiempos a los reyes y a los nobles) es ahora accesible a los ricos y pequeños
burgueses. Los ricos viven en casas más separadas, villas o casas de campo,
y los pobres en viviendas más apretadas: casas en hilera o viviendas
superpuestas en edificios de varias plantas.
La aproximación de muchas casas en un ambiente restringido obstaculiza la
eliminación de los desperdicios y el desarrollo de las actividades al aire libre.
A demás, los peores barrios surgen en los lugares más desfavorables: al lado
de las industrias y de los ferrocarriles, lejos de los espacios verdes. Las
fabricas enrarecen las casas con sus humos y ruidos, contaminan los cursos de
agua y atraen un tráfico que se mezcla con el de las viviendas.

Engels describe los barrios periféricos de Manchester: las casas están en


pésimo estado, nunca restauradas, sucias, todas provistas de viviendas
subterráneas, húmedas y sucias: Las callejuelas no están pavimentadas ni
poseen alcantarillado.
En la parte antigua de la ciudad, la agrupación de las casas era totalmente
arbitraria. Cada casa había sido construida sin tener en cuenta las demás y los
irregulares espacios que hay entre ellas se denominan patios a falta de otro
nombre. En las partes más modernas del mismo barrio encontramos una
disposición algo más planificada. El intervalo entre dos calles es dividido en
patios regulares, planificados de antemano y en los que desembocan pasajes
cubiertos, que los unen con las calles. Si el sistema de construcción no
planificada ya afectaba la salud de los habitantes al disminuir la ventilación,
esta forma de construir, de encerrar a los obrero en patios totalmente rodeados
de construcciones es todavía más nociva.
Posteriormente se inició otro sistema de construcción, los cottages para
obreros no se construyen ya uno en uno, sino por docenas o grandes conjuntos
de hasta 60 al mismo tiempo.
Estas se componen de la siguiente manera: componen la fachada los cottages
de primera categoría, que poseen una puerta posterior y un pequeño patio, y
por los que se paga un alquiler más alto. Detrás del muro del patio de estos
cottages hay un estrecho callejón, el callejón interior, cerrado por edificaciones
en ambos extremos y al que conduce un estrecho paso o pasadizo cubierto.
Los cottages que dan a este callejón son los que pagan el alquiler inferior y los
más descuidados. Comparten la pared posterior con la tercera hilera de
cottages, que dan a la calle del lado opuesto, y por los que se paga menor
alquiler que por los primeros y más que por los segundos.
Con este sistema de construcción se ha logrado para la primera fila de cottages
una ventilación bastante buena y no se ha empeorado la de la tercera hilera. La
hilera central está por lo menos tan mal ventilada como las casa construidas en
patios y el pasaje interior se encuentra siempre en el mismo estado sucio.
Los constructores prefieren esta forma de construcción por la economía del
espacio y porque pueden explotar más a los obreros mejor pagados en los
cottages de la primera y tercer hilera.
Este ambiente desordenado e inhabitable que denominaremos ciudad liberal es
el resultado de la superposición de muchas iniciativas públicas y privadas, sin
regular ni coordinas.
Las clases pobres sufren más directamente los inconvenientes de la ciudad
industrial, pero las más acomodadas no son completamente ajenas a ellos.
Hacia 1830 el cólera se difunde por Asia hasta Europa y en las grandes
ciudades se desarrolla la epidemia obligando los gobiernos a corregir, las
deficiencias económicas. Pero deberán transcurrir muchos años de discusiones
para que sea votada la primera ley sanitaria en el verano de 1848. La Segunda
República aprueba la ley sanitaria de 1850.
Estas dos leyes se utilizarán en la segunda mitad del siglo XlX para gestionar la
ciudad postliberal.
En la dura postguerra de 1815, nacen algunas propuestas revolucionarias,
políticas y urbanísticas para cambiar al mismo tiempo la organización social y
el conjunto de equipamiento. La sociedad tradicional produce el dualismo entre
ciudad y campo.
Robert Owen, rico industrial Ingles, propone la organización de un grupo
aproximado de 1200 personas en un terreno agrícola de 500 hectáreas.
Las casas formarían un cuadro, tres lados destinados a viviendas unifamiliares
para matrimonios e hijos menores a 3 años, el cuarto lado a los dormitorios de
los niños, a enfermería y hotel. En el espacio central se preverían los edificios
públicos.
Este proyecto fue presentado en 1817 y 1820 al gobierno central inglés y a las
autoridades locales sin ningún éxito.
Charles Fourier es un escritor que publica en Francia, durante la restauración,
el proyecto de un nuevo sistema filosófico y político. Propone un grupo
suficiente que active todas estas relaciones formado por 1620 personas de
diversa posición social, este grupo llamado falange, deberá poseer un terreno
de 250 hectáreas, y habitar en un gran edificio unitario, el falansterio el cual se
describe como un edificio monumental en forma de omega.
Durante el segundo imperio, Juan Bautista Godin, construye para sus obreros
un edificio inspirado en el falansterio de Fourier, llamado familisterio, en que
cada familia poseía una vivienda unifamiliar.
Estos modelos irrealizables en la primera mitad del siglo XlX, y superados por
las discusiones políticas en la segunda mitad del siglo, son el teórico adversario
de la ciudad liberal.
Nacen de la protesta por las condiciones inaceptables de la ciudad existente y
tratan por vez primera de romper sus vínculos recurriendo al análisis y a la
programación racional. Es por ello por lo que anticipan la investigación
colectiva de la arquitectura moderna que se iniciara en el próximo siglo.
Texto 6: Transformaciones territoriales: los desarrollos urbanos, 1800-1909

En el caso de la metalurgia, la producción inglesa de hierro se multiplico por


cuarenta entre 1750 y 1850.En el caso de la agricultura, tras la ley de
cercamiento de tierras promulgada en Inglaterra en 1971, la ineficiente
economía doméstica fue sustituida por el sistema cuatrienal de cosechas. Si la
primera se vio potenciada por las guerras Napoleónicas, la segunda respondía
a la necesidad de alimentar a una población industrial en rápido crecimiento.
La producción doméstica de tejidos quedo rápidamente transformada por la
máquina de hilar de James Hargreaves en 1774, que aumento la capacidad de
hilado por persona; y luego por el telar de Edmund Cartwright, accionado por
una máquina de vapor y usado por primera vez en la producción fabril de 1784.
Esto convirtió a la producción textil en una gran industria y condujo a la
invención de fábrica de varios pisos a prueba de fuego. La producción textil
tradicional abandona su implantación rural y se concentra tanto la mano de
obra como las instalaciones: primero cerca de los cursos de agua, luego con la
llegada de la máquina de vapor junto con los yacimientos de carbón.
La llegada de la navegación a vapor de larga distancia a partir de 1865
acrecentó la emigración europea hacia América, África y Australia.
Esta evolución general acompañada de la caída de la mortalidad debida a
mejores niveles de alimentación y técnicas médicas dio origen a
concentraciones urbanas, primero en Inglaterra y luego en todo el mundo.
Este crecimiento llevo a la transformación de los barrios antiguos en zonas
degradadas y a la construcción desmedida de nuevas casas e inmuebles, cuyo
propósito era proporcionar de manera barata la mayor cantidad de cobijo
rudimentario situado a una distancia que permitiese ir caminando a los centros
de producción. Estos conjuntos no disponían de los niveles adecuados de luz,
ventilación y espacios abiertos, las instalaciones sanitarias (baño, lavadero,
basurero) eran exteriores y comunitarios. Lo que podía dar como resultado
inundaciones, concentraciones de excrementos y residuos. Esto llevo a
enfermedades como tuberculosis y cólera, tanto en Inglaterra como en Europa
continental en 1830 y 1840.
Estas epidemias tuvieron el efecto de precipitar la reforma sanitaria, gracias a
esto en 1848, se crea la Ley de Salud Pública.
En 1864 se intentó mejorar la calidad del alojamiento obrero, lo que consiguió
hasta la promulgación de las leyes de erradicación de viviendas insalubres de
1868 1875 y de la ley del alojamiento de clases trabajadoras de 1890.
Quienes manifestaron su interés por los asentamientos industriales integrados
fueron: Robert Owen y Sir Titus Salt.
El plan de los artistas (comité de artistas revolucionarios), puso de manifiesto la
estrategia instrumental de la Allée, que iba a convertirse en la herramienta
primordial para la reconstrucción de Paris bajo el mandato de Napoleón III.
Napoleón III y Haussmann dejaron su marca en Paris y ciudades de Francia y
Europa central.
Bajo la breve autocracia de Napoleón III, la solución de Haussmann para
resolver el aspecto físico de este complejo problema fue el Percement.
Haussmann convirtió a Paris en una metrópolis regional, cortando el tejido
existente con calles cuyo objetivo era unir distintos barrios y puntos cardinales
a ambos lados de la barrera tradicional del Sena. Concedió la prioridad a la
creación de ejes más importantes en dirección norte-sur y este-oeste. Esta cruz
fundamental daba servicios a las principales terminales ferroviarias, situadas al
norte y al sur. Estaba rodeada por un anillo de boulevares que a su vez estaba
ligado al distribuidor de trafico de Haussmann.
Durante el mandato de Haussmann, la ciudad de Paris construyó 137 km de
nuevos boulevares, más anchos, más arbolados y más iluminados.

En Barcelona, Cerdá (creador del término urbanización) estaba desarrollando


las implicaciones regionales de la regularización urbana.
En 1859, Cerdá proyecto el Ensanche de Barcelona como una ciudad reticular,
con unas 22 manzanas de extensión bordeadas por el mar, y atravesadas por
dos avenidas oblicuas. Cerdá daba prioridad al sistema de circulación y en
particular, a la tracción de vapor.
En 1891, la explotación del centro de las ciudades fue posible, gracias a: la
invención del ascensor en 1853 y el perfeccionamiento de las estructuras de
acero en 1890.
George Pullman ayudo a reconstruir Chicago después del Incendio. Este había
sido uno de los primeros en detectar el mercado en expansión que era el
transporte de pasajeros a larga distancia.
El transito ferroviario iba a ser el principal factor determinante de los dos
modelos alternativos de la Ciudad Jardín Europea. Uno de estos modelos era
la estructura axial de la Ciudad Lineal, descrita por su creados Arturo Soria en
1880 y el otro, la Ciudad Jardín concéntrica, que se presentaba circundada por
el ferrocarril en el libro Tomorrow del inglés Ebenezer Howard.
Mientras la Ciudad Lineal de Soria comprendía una sola calle de 500 metros de
anchura y de la longitud que fuese necesaria. La medula espinal del
movimiento descrita por Soria, incorporaba el tránsito, los servicios esenciales
de la ciudad decimonónica (agua, gas, electricidad y alcantarillado), y era
comprensible con las necesidades de distribución de la producción industrial
del siglo XIX.
A parte de ser la antítesis de la ciudad de planta radial, la Ciudad Lineal era un
medio para construir a lo largo de una red triangular de rutas existentes que
conectaban un conjunto de centros regionales tradicionales.
Howard imaginaba su ciudad como una comunidad de ayuda mutua
económicamente autosuficiente que produciría lo justo para satisfacer sus
propias necesidades.
La diferencia entre estos modelos de ciudad se da en las actitudes distintas
que adoptaban respecto al tránsito ferroviario.
La Rurisville de Howard estaba pensada para eliminar el trayecto hasta el
trabajo (quedando el ferrocarril reservado para las mercancías, no para las
personas) y la Ciudad Lineal estaba diseñada para facilitar la comunicación.

Tony Garnier y la Ciudad Industrial, 1899-1918

Tony Garnier, nace en Lyon en 1869 y es criado en un barrio de obreros


radicales, estuvo comprometido con la causa socialista hasta su muerte en
1948.
El sindicalismo y el socialismo radical que la ciudad cultivaba derivaba del
hecho que era uno de los centros industriales más progresistas de la Francia
del siglo XIX, con industrias metalúrgicas.
La fotografía, la cinematografía, la producción hidroeléctrica, la fabricación de
automóviles y la aviación encontraron su reflejo en el proyecto de Garnier para
una Cité Industrialle, proyecto que ponía en manifiesto su creencia de que las
ciudades del futuro habrían de tener su base en la industria. Garnier incluyó
una antigua ciudad medieval dentro de lo confines de su ciudad industrial.
Los primeros croquis para la Ciudad Industrial en 1889 parecen reflejar una
visión de un nuevo orden socioeconómico que Zola iba a elaborar en su
segunda novela Socialista Utópica.
Con una fuerte oposición en la Villa Medici, Garnier siguió trabajando con su
proyecto de ciudad a lo largo de su estancia en Roma.
La Ciudad Industrial de Garnier de 35.000 habitantes no era solo un centro
regional, de tamaño medio integrado con sensibilidad en su entorno, sino
también una organización urbana que anticipaba los principios de la carta de
Atenas de los Ciam de 1933. Era sobre todo una sociedad Socialista sin
murallas, ni propiedad privada, sin iglesias ni comisarías y sin tribunales de
justicia, una ciudad donde toda la superficie no construida era parque público.
El proyecto de Garnier no solo estipulaba los principios y el trazado de una
hipotética Ciudad Industrial, también definía la sustancia especifica de su
tipología urbana, al tiempo que daba indicaciones precisas del modo de
construirla con hormigón y acero.
Mientras que la Cité de Garnier era inherentemente expansible y estaba dotada
de cierta autonomía debido al respaldo de su industria pasada, la Rurisville de
Howard era limitada en su tamaño y económicamente dependiente al basarse
en la industria ligera y en la agricultura de pequeña escala. La Cité de Garnier
iba a influir en los modelos urbanísticos teóricos desarrollados durante la
primera década de la unión soviética, el esquema de Howard iba a llevar a la
proliferación reformista de comunidades de tipo Ciudad Jardín.
Texto 7: El urbanismo, utopías y realidades (Francoise Choay)

Ebenezer Howard 1850-1928

Ebenezer Howard fue el creador de las Ciudades Jardín. Este siempre


subordino la preocupación por la higiene y el proceso al ideal de unas
pequeñas comunidades limitadas en el espacio.

La Ciudad Jardín Inglesa


La idea de la Ciudad Jardín: no existen dos posibilidades como se afirma
constantemente: la vida en la ciudad y la vida en el campo existe una tercera
solución en la que pueden combinarse de manera perfecta todas las ventajas
de la vida de la ciudad más activa con la belleza del campo.

El imán ciudad-campo
Comparado con el imán campo, el imán ciudad ofrece la ventaja de los salarios
elevados, oportunidades de empleo y previsiones tentadoras de progreso,
estas quedan compensadas por unos alquileres y precios elevados.
Es preciso que los dos imanes se conviertan en uno solo. Todo lo que somos y
todo lo que tenemos proviene del campo (alimento, vestimenta).

El modelo
- Compra y financiación: La Ciudad Jardín que se edificará en el centro de las
2400 hectáreas ocupará una superficie de 400 hectáreas, será preferentemente
de forma circular, con un radio de 1130mts.
- El centro público: seis bulevares (de 36 mts de ancho), cruzan la ciudad
desde el centro a la circunferencia y la dividen en seis partes o barrios. En el
centro hay un espacio de 2 hectáreas (jardín), alrededor de este se encuentran
cada uno en su propio y espacioso terreno los mayores edificios públicos.
- El Crystal Palace: el espacio que rodea el Crystal Palace forma un parque
público que ocupa una extensión de 58 hectáreas.
Alrededor del parque central se desarrolla una ancha arcada, cerrada con
cristales (Crystal Palace), que da al parque. Una parte se utiliza como jardín de
invierno
- Casas: la 5ta avenida se encuentra rodeada de árboles al igual que todas las
calles de la ciudad. Si se mira hacia el Crystal Palace se encuentra un cinturón
de casas excelentemente edificadas y se puede observar que estas están
edificadas en su mayoría en forma de anillos, situados frente a las diferentes
avenidas.
UNIDAD 5: El pensamiento moderno como manifiesto y como propuesta

Cap. 17: Le Corbusier y el Esprit Nouveau, 1907-1931

Le Corbusier nació en 1887 en Chaux de Fonds. Durante su formación como


diseñador grabador en la escuela local de artes y oficios, llego a tomar parte en
las últimas fases del Movimiento Arts and Crafts.
En 1907 en su encuentro con Tony Garnier en Lyon, justo cuando este está
empezando a ampliar su proyecto de 1904 para la Cité Industrialle. Las
simpatías de Le Corbusier hacia las utopías socialistas y su propensión a
adoptar un enfoque tipológico, (por no decir clásico) de la arquitectura, datan
sin duda de este encuentro.
En 1907 puede considerarse como el punto de inflexión de la vida de Le
Corbusier, no solo conoció a Garnier, sino que hizo una visita crucial a la
Cartuja de Ema en Toscana. Allí tuvo su primera experiencia de vida que iba a
convertirse en el modelo socio-físico de su propia interpretación de las ideas
socialistas utópicas heredadas por L`Eplattenier y Garnier.
En 1908, Le Corbusier consiguió un puesto de trabajo en Paris con August
Perret. Además de recibir una formación básica en la técnica del hormigón
armado, pudo ampliar sus conocimientos de la cultura clásica francesa
visitando museos, bibliotecas, etc.
A finales de 1910, tras cinco meses en el estudio de Beherens, donde sin duda
conocería a Mies Van der Rohe.
En 1915, junto con su amigo de la infancia Max Du Bois, desarrollo dos ideas
que iban a configurar su evolución a lo largo de los años veinte: la
reinterpretación del entramado de Hennebique como la Maison Domino que iba
a ser la base estructural de la mayoría de sus casas hasta 1935, y las Villas
pilotis, una ciudad proyectada para ser construida sobre pilares.
En 1916, fue el año de la culminación de su carrera inicial en la Chaux de
Fonds con la construcción de la Villa Schwob, que era una síntesis de todas
sus experiencias hasta esa fecha.
Por primera vez Le Corbusier empleo los trazados reguladores (un curso
clásico utilizado para controlar las proporciones de las fachadas).
Perret le presenta al pintor Ozefant, con quien iba a desarrollar el purismo.
El prototipo Domino estaba abierto a distintos niveles de interpretación. Por un
lado, se trataba simplemente de un recurso técnico para la producción, por otra
había un juego con la palabra dominó. Esto llegaba a adquirir la fuerza de un
juego de palabras, puesto que las columnas exentas podían verse en planta
como los puntos negros de la ficha, y el trazado en zigzag de un agrupamiento
de estas casas, recordaba a la colocación de estas mismas fichas durante el
juego.
El intento de la empresa aeronáutica Voisin de introducirse después de la
guerra en el mercado francés de la vivienda, con casas de madera, producidas
en cadena de montaje, aclamado con entusiasmo por Le Corbusier.
En 1922, tanto la Maison Domino como las VillesPilotis se desarrollaron aún
más, convirtiéndose en la Maison Citrohan y la Ville Contemporaine.
-La Casa Citrohan: es una simplificación de las fuentes luminosas, un único
vano grande en casa extremo, dos muros portantes laterales, una cubierta
plana arriba, una verdadera caja que puede ser útilmente una casa. Aunque
esta casa, elevada sobre pilotis casi anticipaba los cinco puntos de la
arquitectura que le Corbusier formularia en 1926, era difícilmente aplicable a
todo lo que no fuesen conjuntos residenciales suburbanos.
Entre las 130 casas de estructura de hormigón armado levantadas en Pessac
para el Industrial Henri frugés, se repetía un tipo conocido como la unidad
“rascacielos”, que era de hecho una combinación de la casa Citrohan y de las
viviendas adosadas por su parte trasera que había diseñado para la “ciudad”
de Audincourt ese mismo año. Sin embargo, la versión autentica del tipo
Citrohan no se haría realidad hasta 1927, en la Weissenhofsiedlung de
Sttutgart.
La palabra Citrohan era un juego con el nombre de la famosa marca de
automóviles e indicaba que una casa debería estar tan normalizada como un
coche.
-Le Corbusier proyectó la Ville Contemporaine como una selecta ciudad
capitalista de administración y control, con ciudad y jardín para los obreros que
estaban situadas, junto con la industria más allá de la zona de seguridad
formada por el anillo verde que rodeaba el núcleo central. La ciudad se
componía de bloques residenciales de unas 10 a 12 alturas, mas 24 torres de
oficinas de 60 plantas, situadas en el centro, todo ello rodeado por un parque
pintoresquista que, mantenía la separación de clases entre la elite urbana y el
proletariado suburbano (rascacielos cartesianos).
La Ville Contemporaine se componía de dos prototipos distintos de bloques: los
que configuraban manzanas cerradas y los que formaban redents o grecas.
Los primeros (redents) confiaban en la idea de una ciudad vallada y los
segundos una ciudad abierta, sin barreras, una visión que se iba a plasmar en
la Ville Radieuse (ciudad densa, elevada sobre la superficie de un parque
continuo).
-El Plan Voisin para Paris de 1925 era la idea de que una vez que el automóvil
había conseguido destruir la gran ciudad, podía explotarse como un
instrumento para su salvación.
La vivienda “Inmueble Villa” fue la contribución más importante y duradera de la
Ville Contemporaine.
La vivienda inmueble Villa, fue una adaptación de la casa Citrohan concebida
como tipo general para conjuntos en altura y de alta densidad. Estas viviendas
de seis pisos dobles incluían terrazas ajardinadas en cada dúplex.
La unidad residencial Inmueble Villa fue expuesta como prototipo en forma de
pabellón para el Spirit Nouveau (este constituía una condensación purista).
-En 1925, Le Corbusier volvió al tema de la Villa Burguesa, primero en la casa
Cook y luego en el proyecto para la Villa Meyer, que ya anunciaba la Villa en
Garches y la Villa Saboya en Poisin.

Todas estas casas confiaban en los cinco puntos:


1)Pilotis
2)Planta libre
3)Fachada libre
4)Ventana corrida
5)Cubierta ajardinada

-La Villa en Garches fue significativa por la resolución de un problema que


había sido planteado por loos: combinar la comodidad y la irregularidad de la
planta Arts and Crafts.
-La Villa Saboya se llega a la última de las cuatro composiciones formuladas
por Le Corbusier en 1929. La primera era la Maison La Roche, de 1923, que el
presentaba en 1929 como una versión purista de la planta neogótica en forma
de L.
La segunda se mostraba como un prisma ideal y la tercera y la cuarta (Villa de
Garches y Villa Saboya) como planteamientos alternativos para conciliar las
dos primeras.

El prototipo de la Maison Domino 1914 es un esqueleto de soporte de hormigón


armado y de tableros de piso enlazados por una escalera que significa la
renovación de los métodos de proyecto y de producción.
La Maison Citrohan 1920 es un prototipo reproducible con las técnicas
industriales, como montaje de elementos corrientes en el mercado tecnológico,
similar a la marca de automóviles Citroën (de ahí su nombre).
El Inmueble Villa 1922, inserto en la Villa Contemporánea para 3 millones de
habitantes, consiste en una célula espacial residencial, un prototipo que va
envolviendo y buscando las mejores orientaciones, multiplicándose en sentido
horizontal y vertical, para un complejo de 120 alojamientos. Este proyecto
experimenta algunos hechos innovadores como la cubierta solárium.

(Texto2: c) La obra de Le Corbusier).

El immeuble-villa, del 22, aparece inserto en la Ville Contemporaine pour 3


millions d’habitants, consiste en una multiplicación en sentido horizontal y
vertical, para un complejo de 120 alojamientos, de una célula-espacio
residencial; pero este proyecto experimenta también con algunos hechos
innovadores de carácter colectivo, como la cubierta-solárium. Una célula del
proyecto de edificios-villa del 22 está constituida por el pabellón que Le
Corbusier presenta en la Exposition des Arts Décoratifs del 25 en París: y aquí
la novedad de la propuesta está en la presentación tan “anti-decorativa” de una
vivienda estándar, de un prototipo de vida doméstica, definido hasta el menor
detalle del mobiliario, constituido por objetos-tipo de serie (las sillas Thonet),
para formar un ambiente homogéneo, en una articulación programática con el
espacio natural (el árbol que se deja crecer dentro de la arquitectura).

Esta concepción nueva de la ciudad, implícita ya en los elementos


constitutivos, es elaborada por Le Corbusier entre el 21 y el 22, con el proyecto
para la Ville Contemporaine pour 3 millions d’habitants que pretende constituir
un gran exploit demostrativo presentando un modelo posible que debe actuar
como instrumento crítico implícito respecto de la ciudad real y de las
propuestas formuladas hasta entonces para resolver las deficiencias y errores
de ésta. Justamente la ciudad existente, y las teorías que la mantienen con
vida, resultan anacrónicas, son ellas las que se encuentran fuera de la historia
del “espíritu nuevo” que Le Corbusier discierne en las fuerzas y en las
posibilidades más vivaces de la sociedad.
Los puntos en que se basa en modelo de la Ville Contemporaine son: un
trazado viario racional, un centro comercial, una oferta residencial urbana y una
franja de residencias suburbanas (ciudad-jardín), una zona de reserva de suelo
con vistas a expansión futura. La ciudad está constituida por una ordenación
central rectangular fijada por dos arterias ortogonales que se prolongan hacia el
exterior del sistema, asegurando una amplia toma del territorio, por una red
intermedia de viales en ángulos de 45 grados, de enlace de los barrios entre sí
y con la franja verde extraurbana, y por una cuadrícula de vías locales de
servicio; hacia el exterior del conjunto central se disponen las ciudades-jardín y
las zonas industriales. El núcleo del sistema aparece dominado por 24 edificios
de planta cruciforme de 60 pisos, para albergar las actividades terciarias,
administrativas y directivas; hacia el oeste aparece dispuesto el centro cívico al
que se une un parque urbano. Una serie de niveles distintos sirven para
clasificar el tráfico en el baricentro del sistema. Alrededor del área directiva se
extienden las residencias, construidas por los sistemas edificativos de los
immeubles-villas, de 12 pisos (6 plantas dobles), articulados en parte con
independencia de la malla viaria, en formación à redents, o en amplios
cuadriláteros “en alvéolos”; en todas partes se establece la libertad de la
circulación peatonal en los espacios abiertos arbolados y equipados. Con la
utilización de este tipo edificativo y de su particular articulación urbana, las
aspiraciones tradicionales de la burguesía, expresadas en la tendencia a la
autonomía suburbana y a la casa unifamiliar, encuentran aquí una singular
mediación, asegurada por el alto grado de aislamiento y de privacy, y al propio
tiempo de eficiencia y economía de las estructuras colectivas.
El plan Voisin prevé una radical reconstrucción de cerca de 240 hectáreas del
centro de París, para la formación de un barrio residencial, articulado sobre un
eje primario Este-Oeste caracterizado por la presencia de immeubles-villas, y
de un barrio comercial, a caballo de un eje secundario, desde el Sena hacia el
Norte en el que se levantan los rascacielos de planta cruciforme. Se salvan de
la demolición de gran parte del París histórico algunos episodios
monumentales, como el Louvre y la place Vendome.

El efecto de shock que Le Corbusier pretende conseguir con este proyecto


experimental se confirma con las encendidas polémicas que surgen en torno a
la Exposición. Le Corbusier niega haber querido realmente prefigurar una
solución definitiva del problema del desarrollo de París, y afirma que lo que ha
deseado es abrir la discusión sobre el destino de la ciudad; no obstante, no
deja de mantener su convicción del absoluto realismo de la propuesta y del
rendimiento económico de la operación.

Entre el 30 y el 34 Le Corbusier desarrolla este tema para la ciudad de Argel,


con el proyecto Obus. Aquí la estructura residencial continua que sostiene la
autopista y une los dos suburbios extremos de Argel, a una altura sobre el
suelo de entre 40 y 60 m, se presenta en sí misma como una nueva ciudad en
forma de cinta, un retículo tridimensional en el que pueden ordenarse las
células residenciales, montadas por cuenta de los particulares, hasta una
dimensión correspondiente a los 100.000 habitantes; otro barrio, para 200.000
habitantes compuesto plásticamente a base de formas curvilíneas, queda unido
por un ramal viario a la “ciudad de los negocios”, en una zona destinada a ser
reestructurada. El plan Obus constituye uno de los vértices máximos de la
investigación de Le Corbusier: la construcción de la ciudad nueva se efectúa
mediante en injerto en el interior de la ciudad decimonónica de nuevos
elementos vitales, a la escala de los instrumentos tecnológicos actuales.

d) Internacionalismo del Movimiento Moderno: de la exposición Weissenhof a


los CIAM
La Weissenhof es la primera exposición de arquitectura moderna realizada en
Sttutgart y organizada por la Deutsche Werkbund en 1927, donde un grupo de
arquitectos de distintos países proyectan edificios individuales colectivos, que
son una muestra de las investigaciones que se estaban desarrollando sobre la
vivienda.

(e) La ciudad del Movimiento Moderno)

Este paso del Movimiento Moderno, el análisis de las necesidades y su


clasificación “tipológica”, era quizás la única vía, en aquel momento histórico,
para recuperar una visión lúcida de la realidad.

En esta articulación de niveles, la residencia tiene el puesto de honor, se trata


de esclarecer los términos de la estructura de la unidad de habitación para
llegar a los principios básicos de la organización del espacio. Se estudian las
disposiciones interiores de los apartamentos, las relaciones entre las varias
funciones y los recorridos y las economías de gestión, se profundiza en los
estudios sobre insolación, sobre ventilación, disposición del mobiliario, etc.
Desde la definición de las células elementales de base, se llega, mediante
agregaciones en vertical u horizontal, y mediante la introducción de elementos
de conexión y de servicio común inter-alojamientos (entradas, escaleras,
corredores, galerías, ascensores), a individualizar una serie de tipologías
edificativas específicas (edificios unifamiliares en hilera, edificios de varias
plantas, aislados o en línea, casas altas, etc.) cuyas capacidades y
posibilidades organizativas de conjunto se ponen de manifiesto mediante
verificaciones sucesivas.
El siguiente paso afecta a la composición de la residencia en la ciudad y
conduce a posibilidades nuevas, que en parte derivan de las hipótesis iniciales:
allí donde las enucleaciones tipológicas tienden a contestar los modelos de
agregación típicos de las ciudades tradicionales, su utilización radical excluye
todo posible compromiso. Desvinculando urdimbre viaria y tipos edificativos se
rompe una asociación tradicional sobre la que se ha fundado la ciudad
decimonónica, se proponen composiciones articuladas donde se recuperan
valores residenciales complementarios de la vivienda y jerarquías espaciales
precisas entre funciones privadas residenciales y funciones públicas, de signo
distinto, pero homogéneamente orientadas a lo social. Las funciones públicas
encuentran dimensiones y espacios precisos, dejan de estar subordinadas a
decisiones tomadas a posteriori y, por lo tanto, tampoco quedan sometidas a
recuperaciones de espacios casuales en las mallas sofocantes de la ciudad. De
este proceso surge esa dimensión más fácilmente mensurable y tipificable de la
organización urbana: el barrio, en el que las funciones sociales pueden ser
clasificadas y analizadas científicamente en su naturaleza y exigencias.
La construcción de la ciudad, que en la praxis urbanística decimonónica tardía
se concretaba en la tríada solar-manzana-ciudad, en el planteamiento del
Movimiento Moderno se ha traducido ya en la secuencia célula-tipo
edificativa/barrio/ciudad; en las investigaciones del movimiento Moderno la
relación barrio-ciudad queda totalmente por explicitar y por verificar.
Ciertamente, el método de la composición aplicado a las Siedlungen puede
estar pensado como dispositivo abierto para implicar a toda la ciudad y
concebido para racionalizar los efectos de la concentración humana de la
metrópoli industrial.
El material producido por los estudios más rigurosos y avanzados de estos
años constituye una conquista fundamental y representa un paso más decisivo,
incluso por el empeño de verificación puesto en práctica en concretas
situaciones político-administrativas, donde ello resulta posible.
Capítulo 20: Le Corbusier y la Ville Radieuse 1928/1946.

Le Corbusier abandono su edificio en manzana cerrada, conocido como


inmueble Villa, a favor de otra forma mas adecuada a la producción en serie,
en concreto el bloque A Rendent de la Vlla Radieuse, proyectado como una
banda continua de viviendas en línea. Basada en el bulevard A Redans de
Eugene Henard, la forma A Redent de Le Corbusier consistía en una hilera
continua de viviendas cuyo frente se retranqueaba alternativa y regularmente
con respecto a los limites exteriores de la calle o bien se alineaba con ellos.

Mientras que el Immeuble-Villa se basaba en el ejemplo cualitativo de la casa


con jardín colgante como unidad autónoma, con terraza ajardinada y sala de
estar en doble altura, con dimensiones fijas independientemente del tamaño de
la familia; el tipo de la Ville Radieuse presentaba criterios más económicos, es
decir, cuantitativos de la producción en serie, y era un piso flexible, de una sola
planta y de extensión variable, más económico en cuanto al espacio que la
sección de doble altura del dúplex. La VR aprovechaba al máximo el espacio,
con tabiques de espesor muy reducido, con núcleos de servicio reducidos al
mínimo, inclusive cada vivienda podía tener transformaciones para usarla
diferente de día y de noche mediante tabiques correderos que podían
ocultarse. Gracias a esto, la vivienda tipo de la VR estaba diseñada para ser
tan eficiente desde el punto de vista ergonómico como los compartimientos
para dormir de un wagon-lit, y de hecho Le Corbusier utilizó criterios espaciales
de los coches cama, con aire acondicionado y fachadas herméticas, un intento
de proporcionar el equipamiento normativo de una civilización de la era de la
máquina.
Entre las transformaciones producidas en sus prototipos urbanos se destaca el
abandono de un modelo de ciudad centralizada por una concepción
teóricamente ilimitada, cuyo principio de ordenación consistía en estar
zonificada en bandas paralelas (como la ciudad lineal de Miliutin). En la Ville
Radieuse estas bandas tenían asignados los siguientes usos: 1. Ciudades
satélite dedicadas a la educación; 2. Zona de negocios; 3. Zona de transporte,
incluyendo ferroviario y aéreo de pasajeros; 4. Zona de hoteles y embajadas; 5.
Zona residencial; 6. Zona verde; 7. Zona de industria ligera; 8. Almacenes y
ferrocarril de mercancías; 9. Industria pesada.
La Villa Radieuse llevó el concepto de ciudad abierta enunciado en la Ville
Contemporaine a su conclusión lógica. Mostraba todas las construcciones
elevadas por encima del terreno, levantar todo ello sobre pilotis habría
convertido la superficie del terreno en un parque continuo. La sección
transversal del bloque Villa Radieuse y el muro cortina de vidrio o pan de verre
que lo envolvía eran igualmente cruciales para el disfrute de los “placeres
esenciales”: sol, espacio y vegetación, esta última garantizada por el parque y
por la cubierta ajardinada del bloque continuo a redent.
Mirando al sur / mirando al mundo. Las experiencias “modernas” en
América Latina (Abstrac clase 7)

El libro precisiones se constituye como la base para la construcción de una


nueva interpretación de la relación del hombre con la naturaleza: al hombre le
reserva la geometría de sus ciudades y su arquitectura, pero la naturaleza en
América posibilita pensar el impacto del territorio y su concepción de lo sublime
natural, que se plantea por primera vez en el pensamiento de este arquitecto.
De esta forma, América se presentaba como el futuro… el descubrimiento, una
promesa.
La tipología y la geografía adquieren un nuevo rol en el pensamiento de Le
Corbusier, permitiendo reconstruir su experiencia en América y comprender la
importancia de este personaje no sólo como “hacedor” de teoría y proyectos,
sino también como un promotor de una nueva forma de comprender la
arquitectura y la ciudad.
El último eje de análisis de articula en relación a la experiencia de Brasilia,
como una ciudad “nueva” manifiesto de la modernidad. Este ejemplo se
presenta como la reinterpretación de los postulados CIAM en clave de los
discípulos brasileros, en un momento político particular del país vecino, donde
los vínculos entre Estado y arquitectura como imagen de modernización se
cristalizan en la propuesta urbana y arquitectónica.
Texto 5: Prologo americano

Texto 7: Corolario Brasileño.

LE CORBUSIER EN AMÉRICA – 1929

Le Corbusier realiza su primer viaje a América en 1929, mientras se producen


las reuniones de los CIAM, (prefiere estar en América porque habían sido
rechazados sus proyectos). Sus objetivos son la búsqueda de una nueva
perspectiva, otra cultura y la posibilidad de llevar a la práctica sus ideas sobre
arquitectura y urbanismo. Se produce un intercambio de información entre Le
Corbusier y Sudamérica, una retroalimentación: uno influye en el otro y
viceversa. En este viaje cambia su postura frente a la ciudad, impactado por las
imágenes sublimes del extenso territorio americano, aprovechando el cambio
de vista, más amplio, que le ofrece el avión. A su regreso escribe el libro
Precisiones, donde construye una nueva relación entre hombre – naturaleza –
ciudad – territorio.
Le Corbusier es invitado a dar conferencias donde analiza las ciudades.
Realiza sus recorridos en avión, el cual cree que será el sistema que logrará
conectar las grandes distancias de América. Desde el avión realizó dibujos que
explican ideas y soluciones urbanísticas para algunas ciudades sudamericanas
que tienen características en común, pero difieren en su relación con la
geografía: en Buenos Aires domina la horizontalidad del paisaje, por eso Le
Corbusier impone la verticalidad de la ciudad, mientras que en Río, San Pablo,
Montevideo frente a la verticalidad del paisaje, Le Corbusier propone la
horizontalidad del hombre con las autopistas.
Buenos Aires: había tenido un gran crecimiento beneficiada por la primera
guerra mundial. Cuando Le Corbusier llega en barco de noche, tiene una
imagen de la ciudad que es otra distinta de la realidad. La define como una
“ciudad que no mira al río”, la compara con Nueva York como foco importante
de Sudamérica e intenta evitar que se cometan los mismos errores que en
ésta. Hace una crítica al damero, como repetición de cuadrados sin estructura
urbana, como un protoplasma en la pampa infinita. Plantea el esquema para la
creación de una ciudad de negocios, donde todo está concentrado en el lugar
donde cumplen las funciones. Plantea sobre el río una plataforma de hormigón
armado sostenida por pilotes en la que proyecta los rascacielos de la ciudad de
negocios y el resto queda como espacio público para la circulación y la vista al
río.
Montevideo: la ciudad se encuentra sobre una meseta a 80m sobre el nivel del
mar, y a cierta distancia se ubican el puerto, las fábricas, las oficinas en
contacto con el mar. Para crear una ciudad de negocios, comienza planteando
el problema de la circulación, cómo conectar los dos niveles. Plantea una
autopista que nace en la ciudad, para que conecte con el mar, manteniendo su
nivel y ramificándose hasta por encima del puerto. Los autos circularán a 80m y
accederán por arriba a grandes edificios de oficinas que soportan la calle. Así
la ciudad de negocios se ubica en el puerto y los autos llegan a través de sus
techos, sobre los rascamares.
Río de Janeiro: desde el avión Le Corbusier dibujó para Río una autopista que
conecta a media altura los montes bajos abiertos sobre el mar, que manera que
se pudiera acceder rápidamente a la ciudad por la autopista. Los distintos
brazos conectan la ciudad de negocios, el camino hacia San Pablo, las colinas
enfrente de Río; al estar elevada 100 metros sobre el suelo, se pueden
construir viviendas en el área residencial, y oficinas en el área administrativa.
San Pablo: situada sobre la altiplanicie brasileña a 800 metros de altitud, en
una zona rodeada de colinas bajas. La ciudad sufre un crecimiento acelerado
en pocos años, su diámetro se alarga a 45km. Hay crisis de circulación y las
oficinas invaden las casas. Le Corbusier propone elevar las autopistas
(originalmente pegadas al suelo), y unir las colinas con dos rectas
perpendiculares que siguen los puntos cardinales, enlazando los caminos que
llegan a la ciudad desde Río, Santos. Estas vías rápidas permiten fácil acceso
a la ciudad, pisando la ciudad original con unos pocos puntos, liberando el
fondo del valle para espacio público. Plantea construirlas sobre estructuras de
hormigón armado, como rascatierras constituidos por oficinas en el centro y
viviendas en la periferia. Planea llevar a cabo la operación mediante la
valorización del suelo: pidiéndoles a los propietarios una parte de sus terrenos
para construir la autopista, prometiéndoles que aumentará su valor, se
valorizará para generar ganancias.
Texto 6: El Plan Voisin de Paris.

El Plan “Voisin” de París, es un proyecto de creación de una ciudad de


negocios en el mismo corazón de la ciudad.
La ciudad de negocios estará en el centro de la ciudad, allí donde el terreno es
muy caro.
Un perímetro preciso, verdadero y no aproximado, delimitará una superficie
suficiente –perímetro ABCD. Será el lugar de la primera ocupación de
urbanización.
Resultado: solución del problema de las grandes ciudades por concentración
de los negocios, acortamientos de distancias, la rapidez, la realización de una
jornada de trabajo armoniosa, en pleno aire puro, luz y lejos del ruido.
Entonces, dibujo un contorno ABCD. Expresa el dominio exacto de la ciudad de
negocios en el corazón de París.
Los principios de la Villa Contemporánea intentan ser llevados a cabo por Le
Corbusier en su propuesta del Plan Voisin para Parísen 1925. Propone la
creación de una ciudad de negocios en el centro y busca aliviar el
congestionamiento y generar más espacio público. Propone los rascacielos
cruciformes para el área administrativa y los inmuebles-villa para el área
residencial; estas nuevas construcciones solucionarían los problemas ya que
ocuparían poca superficie. Se conserva el centro histórico, se acortan las
distancias y hay mayor rapidez, más aire y más luz, necesarios para la vida
moderna.

INTERNET:

La idea era, en principio, sencilla. Una ciudad se podía "comprimir en una


aglomeración de extrusiones verticales en un emplazamiento limitado". Eso era
lo que se había hecho en la Isla de Manhattan a principios del siglo XX.
Y la idea había cruzado el Atlántico hasta llegar a Europa. Le Corbusier, ideo
en 1925 el Plan Voisin para reestructurar Paris.
Para Le Corbusier el centro urbano de Paris estaba demasiado congestionado.
Era pequeño y viejo, se había quedado obsoleto ante la irrupción del intenso
tráfico rodado que en el incipiente siglo XX se estaba produciendo.
Para el arquitecto, la ciudad había quedado anclada, era una "reliquia
medieval".
Se necesitaba racionalizar los espacios.
Tras recibir el rechazo en la financiación para iniciar la investigación por parte
de los fabricantes de coches Peugeot y Citroën, el mecenazgo lo encontró Le
Corbusier en otro fabricante de automóviles, Voisin. Para llevar a cabo el plan
era necesario cercenar una buena parte del Paris conocido.
Se despejaría alrededor de 40 hectáreas de terreno, en la rivera derecha del
Sena. Lugares que eran "insalubres y anticuados".
Los alrededores del mercado Les Halles, la Rue de Rivoli, La Opera, la Plaza
de la Madeleine y el Faubourg Saint Honoré.
Una enorme autopista recorrería la zona de Este a Oeste.
Edificios de 180m de alto, acristalados y en forma de cruz; y zonas verdes
sustituirían lo obsoleto, lo viejo de la ciudad.
Lo que Le Corbusier consideraba una "costra seca".
Su idea también incluía dejar los monumentos, de alguna manera, aislados. El
principio no era destruir el pasado, pero si reconstruirlo.
En palabras del arquitecto "el pasado se transforma en algo que ya no es
peligroso para la vida, sino que encuentra su verdadero lugar dentro de ella", o
"mi gran sueño es poder ver , otra vez, la plaza de la Concordia vacía,
silenciosa y solitaria".
Quizá Le Corbusier representa, el idealismo más puro.
Cercenar Paris para reconstruirla racionalmente era una utopía de difícil
consecución.
Años después de este proyecto, ya iniciada la década de los 50, el gobierno de
la India le encargo la construcción de Chandigarh, nueva capital de Punjab.
En esta ocasión tuvo la posibilidad de poner en práctica sus ideas y su
pensamiento urbanístico.

Capítulo 21: “Frank Lloyd Wright y la ciudad en desaparición, 1929-1963”

En 1928, Wright acuñó al término “Usonia” para denotar una cultura igualitaria
que surgiría espontáneamente en EEUU. Con él quería dar a entender un
individualismo de origen rural y también la realización de una forma nueva y
dispersa de civilización semejante a la que había hecho posible recientemente
la posesión masiva de automóviles. El coche iba a ser el deus ex machina del
modelo anti urbano de Wright: su concepto de Broadacre City, en la que la
concentración de la ciudad del siglo XIX debía distribuirse sobre una red
formada por una malla agraria regional. Una de las ironías del siglo XX es que
Broadacre City se aproximaba más que ninguna otra forma de urbanismo
radical a los preceptos centrales del Manifiesto comunista de 1848, que
defendía “la abolición gradual de la distinción entre el campo y la ciudad
mediante una distribución más equitativa de la población sobre el territorio”.
Para Wright, el término “orgánico” significó el uso del voladizo de hormigón
como si fuera una forma natural parecida a un árbol, una extensión directa de
la metáfora de Sullivan sobre el “germen de la semilla”.
Para Wright, la cultura usoniana y Broadacre City eran conceptos inseparables:
el primero proporcionaba la intención que había tras toda una gama de edificios
que eran el fundamento arquitectónico de la segunda. Falling Water y el edificio
de la Johnson Wax sin duda habrían encontrado su lugar apropiado en
Broadacre City. Sin embargo, para Usonia Wright quería algo mucho más
modesto: casas pequeñas, cálidas y de planta abierta, prácticas, económicas y
cómodas. El corazón de la casa usoniana era una cocina pensada para
aprovechar al máximo “el tiempo y el movimiento”, un espacio de trabajo a
modo de nicho situado libremente junto a la zona de estar.
El tipo de edificio más importante diseñado para esta ciudad ideal de Wright no
fue una casa, sino la granja modelo Walter Davidson, proyectada en 1932. Esta
pieza era crucial para la economía de Broadacre City, donde cada hombre
debía cultivar sus propios alimentos en un acre (4000 m2).

Parte 3: “Las vicisitudes de la ideología: los CIAM y el TEAM X, crítica y contra


crítica, 1928-1968”

La declaración del CIAM en 1928 –firmada por 24 arquitectos de Francia,


Suiza, Alemania, Holanda, Italia, España, Austria y Bélgica- hacía más hincapié
en la construcción que en la arquitectura. El CIAM afirmaba que la arquitectura
estaba supeditada a los temas más amplios de la política y la economía, y que
habría que depender, para su nivel de calidad, de la adopción de los métodos
de la producción racionalizada. Mientras que 4 años después Hitchcock y
Johnson iban a defender la preeminencia del estilo como algo determinado por
la técnica, el CIAM hacía hincapié en la necesidad de la economía y la
industrialización planificadas. Así, lo que los estetas consideraban como una
preferencia formal por la regularidad era para el CIAM el requisito previo para
aumentar la producción de viviendas y para reemplazar los métodos de una era
artesanal

CONGRESOS INTERNACIONALES DE ARQUITECTURA MODERNA- CIAM


I. 1928, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM
II. 1929, Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda
de Ernst May y la vivienda mínima (existenzminimum).
III. 1930, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio.
IV. 1933, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas.
V. 1937, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio.
EE.UU. (suspendido por la guerra)
VI. 1947, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades
devastadas por la II Guerra Mundial.
VII. 1949, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte.
VIII. 1951, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad.
IX. 1953, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación.
X. 1956, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat.
XI. 1959, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM.

La primera: Duró de 1928 a 1933 e incluyó los congresos celebrados en


Frankfurt en 1929 y Bruselas en 1930- fue la más doctrinaria.
Dominada por arquitectos de convicciones socialistas, estos congresos se
dedicaron a los problemas de las condiciones mínimas de alojamiento, y luego
–en Bruselas (III CIAM), a los temas de la altura óptima y la separación entre
bloques para el uso más eficaz del suelo y los materiales. El II CIAM, estableció
también un grupo de trabajo conocido como CIRPAC (Comité Internacional
para la Resolución del Problema de la Arquitectura Contemporánea), cuya
tarea primordial era preparar temas para futuros congresos.
La segunda fase: De 1933 a 1947- estuvo dominada por la personalidad de Le
Corbusier, que reorientó el énfasis hacia el urbanismo. El IV CIAM, en 1933,
fue el más completo desde el punto de vista urbanístico, en virtud de su análisis
comparativo de 34 ciudades europeas. De él salieron los artículos de la Carta
de Atenas, que se publicaron una década más tarde. Reyner Banham describía
en 1963 los logros de este congreso: “El IV CIAM –tema: “la ciudad funcional”-
tuvo lugar en julio y agosto de 1933 a bordo del vapor Patris, en Atenas y, al
final de la travesía, en Marsella. Estuvo dominado por Le Corbusier y los
franceses. Redactaron el documento más olímpico, retórico y a la larga
destructivo que salió de los CIAM: la Carta de Atenas. Las 111 proposiciones
que comprende la Carta se componen en parte de declaraciones sobre las
condiciones de las ciudades, y en parte de propuestas para la rectificación de
esas condiciones, agrupadas en 5 epígrafes principales: vivienda, diversión,
trabajo, circulación y edificios históricos”.
La tercera y última: fase de los CIAM, el idealismo liberal triunfó sobre el
materialismo del primer período. En 1947, en el VI congreso, en Bridgewater,
Inglaterra, los CIAM intentaron superar la esterilidad abstracta de la “ciudad
funcional” declarando que “el objetivo de los CIAM es trabajar para la creación
de un entorno físico que satisfaga las necesidades emocionales y materiales de
las personas”. Esta idea de desarrolló aún más bajo los auspicios del grupo
inglés MARS, que preparó el tema de “El núcleo” para el VIII CIAM, en
Hoddesdon, Inglaterra, en 1951.
La escisión decisiva llegó con el IX CIAM, en Aix-en-Provence en 1953, cuando
esta generación, encabezada por Alison y Peter Smithson y Aldo van Eyck,
cuestionó las 4 categorías funcionalistas de la Carta de Atenas: vivienda,
trabajo, diversión y circulación. Buscaban los principios estructurales del
crecimiento urbano y la siguiente unidad significativa por encima de la célula
familiar.
Su impulso crítico para encontrar una relación más precisa entre la forma física
y las necesidades sociopsicológicas se convirtió en el argumento del X CIAM,
en
Dubrovnik en 1956 –la última reunión de los CIAM-, del que este grupo,
conocido como Team X fue el principal responsable. La desaparición oficial de
los CIAM y su sucesión por parte del Team X quedaron confirmadas en una
reunión posterior que tuvo lugar en 1959 en el Museo de Otterloo, obra de Van
de Velde.
Golden Lane estaba pensado como una crítica a la Ville Radieuse y a la
zonificación de las 4 funciones de la ciudad en vivienda, trabajo, diversión y
circulación. Los Smithson proponían las categorías más fenomenológicas, de
casa, calle, barrio y ciudad. La casa de su proyecto de Golden Lane era la
vivienda familiar; la calle era un sistema de galerías unilaterales de acceso,
anchas y levantadas en el aire. El barrio y la ciudad se consideraban como
ámbitos variables que quedaban fuera de los límites de la definición física.
El pluralismo esencial del Team X tuvo su reflejo directo en el enfoque, muy
distinto, de Aldo van Eyck, quien se dedicó a desarrollar una “forma del lugar”
que resultase apropiada para la segunda mitad del siglo XX. Ningún otro
miembro del Team X parecía estar preparado para atacar la abstracción
alienante de la arquitectura moderna en sus mismas raíces, posiblemente
porque ningún otro había tenido la experiencia antropológica de Van Eyck. Su
preocupación por las culturas primitivas y por los aspectos intemporales de la
forma construida, databan de principios de los años 40, de modo que cuando
se unió al Team X ya había adoptado una postura singular.
Hacia 1963 el Team X ya había superado la fase de fértil intercambio. En
adelante, el grupo continuaría como movimiento tan sólo en el nombre, ya que
lo que había que conseguir con la crítica creativa a los CIAM ya se había
alcanzado. En realidad, poco quedaba por hacer en el camino de la
reinterpretación crítica, con la excepción de la obra de 2 miembros: el
norteamericano, Shadrach Woods, y el italiano, Giancarlo de Carlo.
La importancia de los CIAM decae con el tiempo. En la primera etapa aportaron
una contribución fundamental a la nueva postura arquitectónica; en la segunda
fase comparan y sintetizan las experiencias internacionales y en la última fase
se evidencian los desacuerdos entre los grupos de generaciones y grupos
distintos. La importancia de este periodo es la incorporación al debate
disciplinar del problema de demanda masiva de viviendas, las nuevas
tecnologías y la estandarización, el uso racional del suelo y las reflexiones
sobre el habitar, además de la publicación de sus ideas para el público en
general.
Los arquitectos jóvenes que no tuvieron una experiencia directa con la fase
inicial se organizan en el team X, entre ellos Bakema, Vaneyck, Smithson;
critican las teorías anteriores y buscan nuevas formas más orgánicas, no tan
ordenadas para la ciudad, influenciados por la filosofía y el existencialismo.
Algunos de sus proyectos más importantes son alexanderpolder, el
Goldenlande, Robin Hood Garden, basados en un acercamiento a la realidad
urbana y aceptando el desafío de la realidad en continuo cambio.

texto 3:
Congreso preparatorio internacional de arquitectura moderna. Declaración
oficial CIAM
Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna fueron el modo de
articulación más conseguido de lo que después la Historia denominaría el
Movimiento Moderno en Arquitectura. En 1928, después del éxito de la
exposición Weissenhof se Stuttgart del año anterior cuajó la idea de realizar
con carácter periódico unos congresos internacionales
La finalidad de los mismos era doble: por un lado, se trataba de establecer un
fórum de debate donde poder intercambiar las distintas experiencias
arquitectónicas. Por otro lado, se trataba de formar un frente común de la
arquitectura alineada con la modernidad frente a la arquitectura establecida,
tendente a conseguir un cambio en la opinión pública y en las instituciones.
La secuencia de los sucesivos temas tratados en los primeros Congresos
demuestra la voluntad racional empleada para abordar la arquitectura moderna:
de la célula de vivienda al territorio pasando por el bloque o edificio, el barrio y
la ciudad. Los temas en concreto fueron el “existenzminimun” (mínimo espacio
residencial compatible con un razonable estándar de vida), el tema del
“rationalle bebauungweisen” (métodos constructivos de agregación racionales)
y el tema de la “ciduad funcional”.
Los arquitectos han acordado apoyarse mutuamente en el futuro, en su trabajo,
por encima de las fronteras de sus países. Con motivo de esta declaración se
discutieron los puntos más importantes y se expresaron los resultados de esta
discusión en los siguientes artículos:
1: Economía general
2: Planificación urbana y rural.
3: Arquitectura y opinión publica.
4: Arquitectura y relación con el estado.

¿Construcción baja, media o alta?, de Walter Gropius.

Ésta es una ponencia al Tercer Congreso Internacional de Arquitectura


Moderna, dedicado al tema del “Rationalle Bebauungweisen” (métodos de
construcción racionales), celebrado en Bruselas del 22 al 25 de noviembre de
1930.
En cualquier caso en esta ponencia pueden apreciarse los factores de tipo
técnico y económico barajados en aquel momento, cuando la experiencia en
construcción de vivienda masiva, a nivel internacional, había llegado a un grado
suficiente, para que Gropius apostara por los bloques altos, dadas las
posibilidades que permitían las técnicas de construcción, empleando
estructuras de acero u hormigón y el uso de ascensores. Pero no todo se
reduce a una cuestión de altura. Se trataba de construir bloques con servicios
colectivos que potenciaran nuevas formas de vida comunitaria y nuevas
organizaciones sociales.
La concepción válida actualmente para decidir qué alturas deben considerarse
en la edificación municipal de viviendas, queda explicada en la siguiente frase
de las “Ordenanzas Alemanas para Construcción de Viviendas” del año 1929:
“Las viviendas deben estar dispuestas en edificios que cumplan los principios
higiénicos en vigor especialmente los referentes a iluminación y ventilación. La
construcción de poca altura cumple muy bien estas condiciones. El modelo es
la casa unifamiliar con jardín. Si las circunstancias locales exigen grandes
edificios, la altura máxima debe limitarse a 3 pisos en las ciudades medias y a
4 en las grandes. Estas alturas sólo podrían ser sobrepasadas en casos
excepcionales de grandes ciudades singulares, peo siempre deberá procurar la
construcción en extensión, sobre todo en los barrios exteriores”.
Las opiniones sobre la forma de vida ideal son contradictorias; en el fondo
representan la antigua antítesis entre campo y ciudad.
El progresivo desarrollo neutraliza los contrastes, lleva la urbanización de la
ciudad al campo y devuelve la naturaleza a la ciudad.
Existen otras condiciones indispensables para el desarrollo del individuo,
además de alimentación y calefacción suficientes: luz, aire y movilidad. Sin
duda estas 3 necesidades primarias se cumplen mejor en una vivienda
unifamiliar que en las viviendas densamente agrupadas en torno a los patios de
los edificios comunitarios.
. A continuación se citan las conclusiones obtenidas por Fridberger en sus
investigaciones: “Así se demuestra que el único método de construcción
adecuado a la gran ciudad es la construcción de gran altura, con todas las
superficies verdes posibles a sus alrededores.
El ideal de la vivienda propia elimina demasiado ligeramente las realidades
económicas”.
El gran edificio resultaría una forma de habitación insuperable desde el punto
de vista higiénico, siempre que se mantuviesen buenas condiciones de
iluminación y ventilación. Las dos diferentes formas de habitación –alta o baja-
no son buenas o malas en sí mismas, sino que sus diferentes características
exigen utilizaciones diferentes.

Alturas de edificación.

Según Gropius En mi opinión, la altura óptima de la casa de pisos es un


problema puramente económico. El director de construcción de Hamburgo,
Leo, en su estudio Grandes edificios y formación de la “city”, llega a la
conclusión de que la necesidad de superficie comunitaria en la ciudad
disminuye con el aumento de las alturas edificatorias y que la longitud de los
recorridos y los costos de tiempo se reducen proporcionalmente al aumento de
altura edificatoria.

Utilización del suelo.

Los edificios en hilera presentan las ventajas de que todas las habitaciones
pueden tener la misma orientación, que la ventilación de las hileras no está
obstaculizada por bloques transversales, y que desaparecen las habitaciones
en esquinas. Además, se obtendría un ahorro de costes de urbanización. El
resultado final sería más ventajoso, no sólo desde el punto de vista higiénico,
sino también desde el punto de vista de la economía y de la técnica de las
comunicaciones.
Por otro lado, si todas las azoteas se convirtiesen en jardines, el ciudadano
reconquistaría los jardines perdidos en el terreno ocupado por el edificio.
Ventajas y desventajas del edificio de viviendas de gran altura
Existe una preocupación: la falta de una relación directa entre edificación y
suelo.
Yo creo que queda aclarada la idea del edificio comunitario de viviendas y
queda demostrada su necesidad para la ciudad moderna.
La vivienda unifamiliar con jardín ofrece mayor tranquilidad y aislamiento. Sin
embargo, no es conveniente como vivienda mínima. Es más cara y exige más
tiempo para su cuidado, requiere largos recorridos y hace sedentarios a sus
habitantes.
La vivienda en un edificio comunitario asegura recorridos breves, instalaciones
centrales que ahorran tiempo y dinero para el cuidado de la casa y para las
iniciáticas sociales; presenta dificultades para la vigilancia de los niños fuera
del alojamiento a causa de las distancias verticales, pero es más económica
como vivienda mínima y favorece la conciencia comunitaria.
El edificio comunitario de media altura presenta la desventaja de las distancias
demasiado pequeñas entre bloques, del escaso asoleamiento, de superficies
ajardinadas demasiado pequeñas y de espacios demasiado reducidos.

Texto 2: Historia del urbanismo. El siglo X. (Paolo Sica)

Capitulo ll punto2: Nacimiento y desarrollo del movimiento Moderno.

El movimiento De Stijl se funda en Laren, en 1917, por un grupo de artistas:


Theo van Doesburg, Piet Mondrian y Bart van der Leck, y los arquitectos: J.J.P.
Oud, Robert van’t Hoff y Jan Wils. A pesar de las doctrinas espiritualistas y
teosóficas de algunos de los protagonistas de De Stijl, los primeros manifiestos
programáticos del movimiento (de 1919, 1920 y 1921) ponen en claro su
oposición al individualismo artístico de los románticos y a su mundo figurativo:
la superación del arte como representación debe llevarse a cabo no solamente
a través de la sustitución de las formas naturales por las formas geométricas,
sino también mediante la búsqueda de principios objetivos de determinación y
unificación del espacio “según leyes creativas derivadas de un principio
constante”. El neoplasticismo –que es la fórmula sintética de define el campo
de indagación del grupo- apunta a la unidad de la producción artística según un
método compositivo de rigor formal, en el que se pretende racionalizar los
principios expuestos por el cubismo a la luz de la nueva visión de un mundo
denominado por la presencia de la máquina.
En 1919 Walter Gropius es autorizado por el gobierno socialdemócrata de
Sajonia-Weimar para fundar en la capital de la República una Escuela de
educación artística y de proyecto, unificando la antigua Academia de bellas
artes y la Escuela de artes aplicadas fundada por Henry van de Velde en 1903.
La nueva Escuela unificada, que toma el nombre de Bauhaus.
La Bauhaus, comunidad de artistas-artesanos, está concebida no sólo como
una especie de prefiguración de la más amplia comunidad ideal y orgánica de
una sociedad que ha superado la división técnica del trabajo (la oposición entre
trabajo intelectual y trabajo manual, que remite al conflicto histórico entre
capital y trabajo), sino que aspira también a ser su polo formativo y directivo.

El programa de Gropius comprende un vasto campo de intereses, desde las


artes decorativas al artesanado, a los prototipos reproducibles.
En 1924, tras las agrias polémicas suscitadas por los ambientes tradicionalistas
y reaccionarios de Weimar contra el profesorado y los estudiantes de la
Escuela, y después de la victoria de la derecha en las elecciones de febrero de
ese año para el Landtag de Turingia, Gropius decide el traslado de la Bauhaus
a Dessau.
En 1928 Gropius decide dejar la Bauhaus para dedicar mayor esfuerzo al
ejercicio de la profesión.
En el año 25 se forma en Berlín, para difundir los principios de la nueva
arquitectura, el grupo Der Ring, integrado por arquitectos modernos de diversas
tendencias (Gropius, Mies, Bruno y Max Taut, Mendelsohn, los hnos.
Luckhardt, Scharoun, Poelzig, Bartning, Hilberseimer y otros): la asociación –
cuyo nombre indica trabajo en común, sin un líder y con exclusión de jerarquías
internas, algunos de los miembros de Der Ring dan vida más tarde a los CIAM
en unión a otros arquitectos europeos.

Ludwing Mies van der Rohe (1886-1969), discípulo de Behrens antes de


1915, milita también en las asociaciones berlinesas de tendencia avanzada
(Novembergruppe, grupo de la revista”G”), en estrecha relación con las
vanguardias europeas. Al proyectar el edificio realizado en la exposición
Weissenhof, en 1927, Mies participa en una de las experiencias más
destacadas de la vanguardia, con un proyecto que se adhiere positivamente a
los programas de indagación desarrollados en Europa en el campo de la
edificación de masa.
Ludwing Hilberseimer (1886-1967), miembro ya del Novembergruppe y del
grupo Der Ring, y profesor de la Bauhaus, expone un plan para una ciudad
vertical a niveles, esto demuestra la intención de criticar y de enriquecer los
temas abiertos por Le Corbusier con su proyecto del 25, y los planes de las
Siedlungen berlinesas. El campo de interés de Hilberseimer estaba referido al
paso teórico del espacio habitable a la estructura urbana, asegurado en este
caso por la rejilla tridimensional que nace de la geométrica escansión de los
edificios.
En los estudios sobre Chicago se intenta el tratamiento del tema de la
reorganización del suburbio norteamericano, a través de una ordenación de la
ciudad existente por niveles sucesivos de transformación a partir de las
infraestructuras, consideradas unitariamente como armazón portante de la
ciudad y del campo, para constituir una estructura elásticamente
dimensionable.
En la línea de profundización científica de las modalidades habitativas, se
puede insertar la obra de Alexander Klein (1879-1961) Su método de estudio
publicado en el 28, se basa en una recopilación y catalogación de tipos
edificativos. Otra serie de indagaciones desarrolladas por Klein, toman en
consideración la economía de los recorridos típicos en el interior de la cédula
edificativa, en relación con las diversas funciones y con la disposición y arreglo
del mobiliario. De su actividad como proyectista en Alemania debe recordarse:
la Gross-Siedlung de Bad-Dürrenberg iniciada en el 27, con empleo de tipos de
alojamiento diversos, de 1 o 2 plantas, y superficies de solar variables, desde
41 a 85 m2.
Los experimentos de Klein tienen mucho en común con los estudios sobre
tipología de la vivienda desarrollados por los arquitectos europeos partícipes en
los CIAM, con las investigaciones promovidas es Rusia por la OSA (Asociación
de arquitectos contemporáneos) y por el Stroikom de la RSFSR (Comité para la
edificación, de la República socialista federativa de los Soviets de Rusia), y con
las investigaciones de las administraciones comprometidas en la realización de
programas de construcción de viviendas populares a nivel masivo.

Texto 3: Textos de arquitectura de la modernidad, de Pere Hereu, Josep María


Montaner y Jordi Oliveras)

“Arte y tecnología, una nueva unidad” fue el lema lanzado por Gropius para
definir la Bauhaus renovada, donde desapareció la distinción anterior entre
instructores técnicos y “profesores de la forma”.
fines puramente “objetivos y eficientes”. Estos criterios determinarán la
racionalidad de la forma. El racionalismo arquitectónico se basa
lingüísticamente en aquellas formas que sean más funcionales, aquellas que
den el máximo con el menor costo. Por ejemplo, el concepto de
existenzminimum acuñado por la investigación arquitectónica para definir la
mínima vivienda que permitiera desarrollar la vida, es bien ilustrativo del
equilibrio óptimo entre economía y eficacia, dentro del que se movía la
arquitectura funcionalista. También llamada en cierto momento, en Alemania
arquitectura de la “Neue Sachlichkeit” o de la “Nueva Objetividad”. Las formas
estaban concebidas para su posible obtención industrializada, eran
estandarizadas, normalizadas.
El diseño, la arquitectura y el urbanismo fueron vistos como medios para
alcanzar el progreso social y promover la vida democrática y social.
Paulatinamente el urbanismo disfrutó de una valoración preferente con
respecto a la arquitectura. Las soluciones al problema de la vivienda requerían
intervenciones de mayor alcance, que sólo ofrecía el urbanismo.
Bauhaus Dessau. Principios de la producción de la Bauhaus, Walter Gropius

El cambio de profesorado en el curso introductorio de la Bauhaus, de Itten y


Muche por Moholy-Nagy y Albers, suele mencionarse como el síntoma de una
transformación más profunda que afecta no sólo a los artistas y a los métodos
pedagógicos de la escuela sino también a la arquitectura europea en general.
Suele también esquematizarse diciendo que en la Bauhaus este cambio
significa el paso del expresionismo al elementarismo. Sin embargo, más allá de
tendencias e influencias artísticas, lo que refleja este escrito de 1926 –una vez
ya establecida la escuela en los nuevos edificios de Dessau- es el compromiso
por parte del director, de ir hacia la producción y la funcionalidad una vez
superados ciertos determinismos formales. Los talleres serán ahora
laboratorios de la industria del diseño. La experimentación artística personal
singular deberá ser creación de objetos, utensilios y arquitectura estándar, al
servicio de las necesidades sociales.
La Bauhaus quiere aportar su contribución al desarrollo contemporáneo del
problema de la vivienda, desde el utensilio doméstico más sencillo hasta la
casa habitable.
Con la convicción de que todo lo que forma parte del mobiliario doméstico tiene
una relación racional con el conjunto, la Bauhaus se propone determinar la
forma de cada objeto, fundándose en sus funciones y sus condicionamientos
naturales.

La Bauhaus sostiene que el contraste entre la industria y el artesanado se


caracteriza por el hecho de que la industria aplica la división del trabajo, en
cambio el artesanado conserva el carácter unitario de éste, y no porque se
utilicen instrumentos distintos. Pero el artesanado y la industria se acercan
cada vez más. El artesanado del futuro quedará absorbido en una nueva
unidad de trabajo productivo, en la que se le confiará la búsqueda y la
experimentación que han de preceder a la producción industrial.
Los modelos estándares elaborados en los talleres de la Bauhaus se
producirán en serie en fábricas externas, que mantendrán una colaboración
con los talleres.
La Bauhaus lanza a la vida productiva y económica hombres dotados de
capacidades creativas y de experiencia práctica que realizarán el trabajo de
preparación que necesariamente ha de preceder a la producción en la industria
y el artesanado.
Los objetos producidos según modelos suministrados por la Bauhaus tendrán
un precio bajo, porque se utilizarán todos los métodos modernos, económicos,
de la estandarización y por la venta en grandes cantidades.

Construir, de Hernnes Meyer


Hannes Meyer, profesor de arquitectura de la Bauhaus, a partir de 1927, y
director de esta hasta 1930, intentó oponer al formalismo geométrico
prevaleciente en la escuela, una mayor tendencia hacia la racionalidad y la
técnica industrial de la construcción. Sin embargo, la racionalidad y la técnica
no eran fines en sí mismos para la arquitectura que proponía Meyer.
Meyer no usa el término arquitectura. Lo ha sustituido por construcción tratando
así, de eliminar toda connotación artística a algo que para él es “sólo
organización social, técnica, económica y psicológica”.
Construir es un proceso biológico, construir no es un proceso estético.
La nueva vivienda, en su forma elemental, se convierte no sólo en una máquina
para habitar, sino también en un aparato biológico que satisface las
necesidades del cuerpo y de la mente, para la nueva construcción, los tiempos
modernos ponen a disposición nuevos materiales de construcción: H°A°,
corcho prensado, resinas sintéticas, materiales porosos, woodmetall, vidrio
armado, amianto, colas en frío, etc.
La nueva casa es una unidad prefabricada que debe montarse sobre el lugar y,
como tal, es un producto industrial. Y ¿el arquitecto?... era un artista, y se
convirtió en un especialista de la organización. La nueva vivienda es una obra
social.
Construir es la organización de los procesos vitales. Construir es sólo es parte
un procedimiento técnico, el diagrama económico son las directrices que
determinan el esquema del proyecto de la construcción. Construir no es ya una
tarea individual, en la que se realizan las ambiciones arquitectónicas. Construir
es un trabajo conjunto de artesanos e inventores, únicamente el que sabe
dominar los procesos vitales trabajando en colaboración con los demás puede
considerarse realmente un buen constructor. Construir, si antes representaba
un negocio individual, ahora es una empresa colectiva de toda la nación.

Das könnte Ihnen auch gefallen