Sie sind auf Seite 1von 19

1

MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN


2
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
Pietro Francavilla (1548-1615)
Jasón, 1589
Museo del Bargello. Florencia

Las fotos anteriores han sido tomadas en los viajes culturales a


Florencia en 2013, 2015 y 2018.

5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
JASÓN, MEDEA Y LOS ARGONAUTAS
Jasón es hijo de Esón, a quien pertenecía legítimamente el trono de
Yolco y pertenece a los descendientes de Eolo, dios del Viento.
Fue educado por el centauro Quirón, quien como a todos sus
discípulos le enseñó Medicina.
Su padre, Esón, fue destronado por su hermanastro Pelias y Jasón,
al llegar a la edad adulta, reclamó el trono a su tío.
Jasón vestía de forma extraña: se cubría con una piel de pantera,
portaba una lanza en la mano y llevaba descalzo el pie izquierdo.
Con esa indumentaria se presentó ante su tío Pelias en el ágora de
Yolco. Pelias sintió temor, porque un oráculo le había aconsejado
que desconfiase del hombre que llevase un solo pie calzado.
Pelias, desconfiado, preguntó a Jasón qué castigo impondría a
alguien que intentase conspirar contra el rey y Jasón le respondió
que le enviaría a buscar el vellocino de oro.
Su respuesta se volvió contra él y Pelias a cambio del trono le pidió
la piel del Vellocino de oro, el vellón del carnero alado que había
transportado a Frixo y Hele por los aires para salvarlos de ser
sacrificados.
Frixo y Hele cabalgaron sobre el carnero y volaron hacia Oriente.
Durante el viaje, Hele cayó al mar y se ahogó, pero su hermano
llegó sano a la Cólquide.
El rey de la Cólquide le acogió favorablemente y le entrego a su hija
Calcíope en matrimonio.
En agradecimiento, Frixo sacrificó el carnero a Zeus y ofreció el
vellocino al rey, quien se lo consagró al dios Ares
El vellocino, consagrado a Ares, estaba guardado por un dragón.
Pelias pensó que Jasón no volvería nunca de esa expedición a la
Cólquide.
Jasón, enviado a la conquista del Vellocino de oro o toisón de oro,
solicitó ayuda a Argo, hijo de Frixo, y por consejo de Atenea, Argo
construyó una nave con su nombre para él y sus compañeros, los
Argonautas.
En el Argo iban personajes muy destacados como Heracles, Orfeo,
los Dióscuros, y una mujer, Atalanta, etc.

6
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
Orfeo les deleitaba con su música, consiguiendo que los galeotes
remaran sin esfuerzo, y además les protegió contra el canto de las
sirenas.
También formaban parte de la expedición Los Dióscuros, Cástor y
Pólux.
Zeus se enamoró de Leda, esposa del rey Tindáreo. La noche que
Zeus se unió a ella en forma de cisne, Leda se unió también a su
marido. Los gemelos que nacieron son atribuidos del siguiente
modo: Cástor, Pólux y Helena a Zeus y Clitemnestra a su esposo,
Tindáreo.
Atalanta fue abandonada al nacer porque su padre sólo quería
varones. Una osa la amamantó hasta que unos cazadores la
encontraron, la criaron y se convirtió en una gran cazadora.
Después de muchas aventuras, los Argonautas llegaron a la
Cólquide donde, gracias a Medea, consiguieron el Vellocino de oro.
Finalmente, Jasón volvió a Yolco donde subió al trono y se convirtió
en el patrón de la navegación.
En la Antigüedad las representaciones de Jasón están vinculadas a
los Argonautas.
En el Renacimiento las hazañas del mítico príncipe aparecen en los
arcones nupciales que contenían las dotes de las novias.

THORVALDSEN, BERTEL (Copenhague, 1770-1844)


Thorvaldsen nació en Copenhague en 1770.
Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca y le
concedieron una beca para ir a Roma a estudiar escultura clásica.
Vivió en Roma hasta 1838 y allí se convirtió en uno de los líderes
del Neoclasicismo, a partir de su gran obra Jasón.
Las obras de Thorvaldsen llegaron a alcanzar tal demanda que
hacia 1820 trabajaban en su taller 40 personas para ayudarle a
finalizar los encargos.
En Roma se convirtió en un gran escultor neoclasicismo.
En 1819 volvió a Copenhague con el fin de planificar colosales
estatuas de mármol y relieves representando a Jesucristo y los

7
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
doce Apóstoles, para la nueva iglesia de Nuestra Señora, ya que la
catedral de Copenhague había sido destruida en 1807.
Estas se ejecutaron después de su regreso a Roma, y no se
completaron hasta 1838, cuando Thorvaldsen regresó a Dinamarca.
Sólo las figuras de Cristo y san Pablo fueron esculpidas por
Thorvaldsen; el resto fueron realizadas por los miembros de su
taller sobre los modelos del maestro.
Murió de manera repentina en el Teatro Real de Copenhague el 24
de marzo de 1844 y legó gran parte de su fortuna para el edificio y
mantenimiento de un Museo en Copenhague, al que legó toda su
colección de obras de arte y los modelos de todas sus esculturas.
El Museo Thorvaldsen de Copenhague contiene su colección de
escultura antigua y obras de su producción.
Thorvaldsen se encuentra enterrado en el patio de este museo, bajo
un lecho de rosas, por deseo expreso suyo.

THORVALDSEN. JASÓN Y EL VELLOCINO DE ORO


Mármol de 242 cm de altura. Se terminó en 1828.
Museo Thorvaldsen de Copenhague
El escultor neoclásico Thorvaldsen realizó una escultura colosal de
Jasón basándose en el Doríforo de Policleto, del siglo IV a.C.
El héroe, desnudo y armado, porta el vellocino de oro colgado sobre
su brazo izquierdo. La obra muestra la serenidad, el equilibrio y la
armonía característicos del mundo clásico.
El primer éxito de Thorvaldsen fue el modelo para una estatua de
Jasón, una versión de arcilla de tamaño natural creada en 1803,
que se considera la primera gran obra del artista. Fue muy alabada
por Antonio Canova, el escultor más popular de Roma.
En 1803 recibió el encargo de ejecutarlo en mármol para Thomas
Hope, un rico mecenas de las artes inglés. A partir de entonces,
tuvo el éxito asegurado. La escultura se terminó en 1828.
Los herederos de Hope dispersaron su colección en 1917 y fue
adquirida por el Museo Thorvaldsen de Copenhague en una
subasta.

8
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
THORVALDSEN. JASÓN CON EL VELLOCINO DE ORO. 1803. COPENHAGUE

9
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
MEDEA, LA MAGA
Medea es hija del rey de Cólquide y nieta del Sol. A veces se
considera que su madre es la diosa Hécate, patrona de las magas.
Medea es además sobrina de Circe, la hechicera.
Sin Medea Jasón nunca hubiese conseguido el Vellocino de oro.
Medea era una princesa con buenos sentimientos, que se oponía a
que su padre matara a todos los extranjeros que llegaran al país.
Al llegar los Argonautas hizo prometer a Jasón que sería su esposo
si ella le aseguraba apoderarse del vellocino de oro y Jasón se lo
prometió.
Medea adormeció al dragón con sus hechizos y consiguió que le
abrieran el templo donde se guardaba el Vellocino o Toisón de oro y
una vez en poder de Jasón huyó con él y con los Argonautas.
Jasón había prometido casarse con Medea y todos los crímenes
posteriores de ella quedan explicados por el perjurio de Jasón.
Tras conseguir el Vellocino de oro, Jasón llegó a Yolco y se lo
entregó a Pelias, concluyendo su misión.
Pero Medea se vengó de Pelias por poner en peligro a Jasón y
persuadió a sus hijas diciendo que conocía una poción mágica que
rejuvenecía a cualquier ser vivo hirviéndole en él.
Ante su vista descuartizó un carnero y le puso en el caldero y a los
pocos instantes salió un corderillo.
Las hijas de Pelias quisieron rejuvenecer a su padre, así que le
despedazaron y le echaron en el caldero de Medea, pero éste murió
y no volvió a salir del caldero.
En el viaje de regreso, el barco aborda la isla de Ea, donde Medea
es recibida por su tía Circe, la hechicera, purificando a Medea y a
Jasón
Tras el asesinato de Pelias, Jasón y Medea fueron desterrados y
llegaron a Corinto. Allí vivieron tranquilos hasta que Creonte, rey de
Corinto quiso casar a su hija con el héroe.
Creonte decretó el destierro de Medea, pero ésta consiguió
demorarlo un día para tramar su venganza. Impregnó veneno en el
vestido y joyas de su rival y ésta al ponérselos se abrasó, al igual
que su padre y el palacio.
10
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
Mientras tanto Medea daba muerte a sus propios hijos, fruto de
su unión con Jasón, en el templo de Hera y luego escapó a Atenas,
volando en un carro tirado por caballos alados, regalo de su abuelo,
el Sol.
Jasón volvió a Yolco donde subió al trono y se convirtió en el patrón
de la navegación.

DELACROIX, EUGÈNE. MEDEA FURIOSA


1,22 m x 84 cm. 1862. Romanticismo. Museo del Louvre, París
Eugène Delacroix pinta a Medea, un personaje trágico de la
mitología griega, que decide cometer un infanticidio, matando a los
dos hijos que habían tenido con Jasón, debido a la traición y
abandono del héroe.
Los pintores del Romanticismo, como Delacroix, ya no pintan
estatuas clásicas, pero si leen a los clásicos para inspirarse
directamente.
El cuadro muestra una cueva a la que corre Medea con sus hijos
desnudos y con un puñal en la mano.
La melena al viento de Medea, su desnudez sensual, modelada por
la luz, y su determinación evocan a la protagonista de un cuadro
anterior del artista, La libertad guiando al pueblo.
Frente a todo esto, tenemos la riqueza de las joyas bien terminadas,
como el brazalete y la tiara real.
La pintura, como otros cuadros de Delacroix con mujeres como
protagonistas: Grecia sobre las ruinas de Missolonghi y La libertad
guiando al pueblo, tiene estructura piramidal, por lo que la madre y
los dos niños forman un solo conjunto.
Las figuras están bien detalladas, mientras que el fondo se
representa a base de manchas de color y pinceladas aisladas.

11
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
EUGÈNE DELACROIX. MEDEA FURIOSA. 1862. MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS
12
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
HERNÁNDEZ AMORES, GERMÁN. Medea, con los hijos
muertos, huye de Corinto en un carro tirado por dragones.
Hacia 1887. Óleo sobre lienzo, 225 x 166 cm. Museo del Prado
Según la tragedia de Eurípides, Medea, celosa ante el segundo
matrimonio de su esposo Jasón, decide matar a su rival y a sus
propios hijos para vengarse de Jasón, y huye con sus cadáveres en
el carro de Helios hacia el bosque sagrado de Hera, en Atenas.
Medea con sus hijos muertos es un tema de inspiración romántica,
repleto de connotaciones trágicas en las que se mezclaban el amor,
la traición, la soledad, la venganza y la desesperación ocasionada
por la muerte de sus propios hijos.
Hernández Amores elige el instante que representa la venganza de
la maga unida a un escenario con un cielo sombrío y nuboso.
Medea representa el espíritu de aniquilación y Jasón el de la
deslealtad.
En 1838 Delacroix pinta a Medea asesinando a sus hijos,
Hernández Amores elige la escena posterior y compone un drama
entre la venganza y el arrepentimiento con final muy trágico.
Eurípides escribió una famosa tragedia “Medea” en la que la propia
Medea dirá “las mujeres somos el ser más desgraciado”. Él fue el
primero en afirmar que Medea había matado a sus hijos,
convirtiéndose en el prototipo de la asesina.
Existe una tradición que dice que Medea en el final de su vida fue
transportada a los Campos Elíseos junto a Aquiles, Helena, Ifigenia
y Polixena.
En la tragedia helénica no se atribuyen actos terribles de venganza
como éste a mujeres griegas, sino a extranjeras.
En la Antigüedad se representa a Medea como una princesa
oriental que infunde terribles castigos.
En la Edad Moderna los artistas acudieron más a Ovidio que a
Eurípides, resaltando sus calidades de maga y la dramática muerte
de sus hijos.

13
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
HERNÁNDEZ AMORES, GERMÁN
Medea, con los hijos muertos, huye de Corinto en un carro tirado por dragones 1887.
MUSEO DEL PRADO, MADRID
14
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
ATALANTA
Atalanta fue abandonada al nacer porque su padre sólo quería
varones. Una osa la amamantó hasta que unos cazadores la
encontraron, y criaron.
Cuando creció se mantuvo virgen y se dedicó a cazar en los
bosques como su patrona Artemisa.
Atalanta no quería casarse por fidelidad a Artemisa y porque un
oráculo le había anunciado que si lo hacía se convertiría en animal.
Para alejar a los pretendientes anunció que su esposo sería el
hombre capaz de vencerla en la carrera, pero con la condición de
que si ella era la vencedora mataría a su contrincante.
Atalanta corría velozmente y con su lanza atravesó a numerosos
pretendientes.
Hipómenes traía unas manzanas de oro que le había dado Afrodita.
Durante la carrera, cuando el joven iba a ser alcanzado, fue
arrojando uno a uno los frutos áureos. Atalanta, curiosa o
enamorada, se detuvo a recogerlos y el joven resultó vencedor.
Más tarde los esposos entraron en un santuario de Zeus o de
Cibeles, donde saciaron su sed de amor. Zeus indignado por el
sacrilegio les convirtió en leones.
Una leyenda, que no es recogida en el libro de Pierre Grimal, dice
que los leones del carro de Cibeles son Hipómenes y Atalanta.
En el arte se representa la carrera entre Hipómenes y Atalanta.

RENI, GUIDO (Bolonia, 1575 - Bolonia, 1642)


(Bolonia, 04/11/1575 - Bolonia, 18/08/1642)
Artista considerado en su época uno de los pintores más
importantes de Italia. Su recuperación crítica se llevó a cabo en
1954, con motivo de la exposición que tuvo lugar en Bolonia.
Su pintura, influida por la Antigüedad clásica y por Rafael, es una
gran muestra de la tendencia clasicista del arte barroco.

15
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
En Bolonia muy pronto, quizás antes de 1595, comenzó a
frecuentar la academia de los Carracci, cuya educación
propugnaba el retorno a la naturaleza.
Su partida para Roma debió de producirse en 1601 y allí
permaneció unos quince años, con puntuales viajes a Bolonia.
En Roma profundizó en el conocimiento de la pintura de Rafael y la
copia de esculturas clásicas y entró en contacto con la pintura de
Caravaggio, cuyo influjo se deja sentir en su producción de 1603 a
1605, en obras como Crucifixión de san Pedro (Museos Vaticanos,
Roma).
A partir de este momento, Guido Reni manifestó con total
independencia su personalidad artística para importantes
comitentes, como el cardenal Scipione Borghese, sobrino de Pablo
V para el que realizó los frescos de San Andrea conducido al
martirio, en el oratorio de San Andrés (San Gregorio al Celio, 1609)
o la Aurora para el Casino de su nombre (1614).
Al mismo tiempo llevó a cabo importantes encargos para Bolonia,
entre los que se encuentra Matanza de los inocentes (1611,
Pinacoteca Nazionale di Bologna), una de sus obras fundamentales.
En esos momentos Reni alcanzó un lugar determinante en la cultura
artística romana, sufriendo la influencia de Rubens y Gentileschi, al
mismo tiempo que influyó poderosamente en otros, como Bernini.
En 1614 se estableció definitivamente en Bolonia, ciudad que
abandonó solo para trasladarse brevemente a Roma o Nápoles.
Durante este periodo realizó obras como Hipomenes y Atalanta
(Museo del Prado, Madrid), una de sus obras maestras más
reconocidas.
Creó sus célebres personajes femeninos: Cleopatra, Lucrecia,
Salomé, Judith, etc.), serenas representaciones que gozaron de
gran popularidad y fueron copiadas en infinidad de ocasiones.
Durante sus últimos años Reni modificó su paleta, que
progresivamente se fue aclarando hasta alcanzar una calidad casi
monocroma, con perfiles imprecisos y pinceladas más libres.

RENI, GUIDO. HIPÓMENES Y ATALANTA


1618 - 1619. Óleo sobre lienzo, 206 x 297 cm. Museo del Prado

16
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
Se trata de una de las obras más célebres y controvertidas de este
artista.
Ese cuadro formó parte de la colección del marqués Giovan
Francesco Serra, colección que fue adquirida en 1664 por Gaspar
Bracamonte y Guzmán, conde de Peñaranda y virrey de Nápoles
desde 1658 a 1664, con destino a Felipe IV.
La historia narra cómo Atalanta, se había ofrecido en matrimonio a
aquél que fuera capaz de vencerla en la carrera, deporte para el
que había alcanzado una habilidad sobresaliente.
El castigo establecido para todos aquellos que fueran derrotados
era la muerte. A pesar del riesgo, Hipómenes aceptó el desafío
contando para ello con la ayuda de Venus, que le proporcionó tres
manzanas de oro que el joven fue arrojando a su paso, logrando
con ello retrasar a Atalanta que se detuvo a recogerlas.
Sin embargo, una vez casados, Hipómenes olvidó agradecer la
ayuda de la diosa que había propiciado su victoria, la cual terminó
metamorfoseando a los dos en leones.
Reni resuelve la composición colocando ambas figuras en primer
plano, creando así una estructura diagonal que refleja el momento
en que Hipómenes lanza una manzana que Atalanta recoge,
circunstancia que al final será la causa de su derrota.
Muchas de las características esenciales del arte de Guido Reni
están presentes en esta pieza.
Su clasicismo se manifiesta en su ideal de belleza, que se
manifiesta en la perfección formal de los cuerpos desnudos, en su
equilibrio casi simétrico y en las actitudes contenidas, a pesar de
que se encuentran en medio de una carrera que decidirá el destino
de ambos jóvenes.
Los cuerpos de los protagonistas están muy iluminados, mientras
que el fondo, con las nubes y la tierra, adquiere un color pardo, que
permite focalizar la atención en el tema central del primer plano.

17
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
18
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN
RENI, GUIDO. HIPÓMENES Y ATALANTA. 1618 - 1619. MUSEO DEL PRADO
BIBLIOGRAFÍA
 Pierre Grimal. Diccionario de Mitología Griega y Romana.
Paidos
 museodelprado.es
 maitearte.wordpress.com
 Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo
General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 288
 Germán Hernández Amores. Pintor del Romanticismo
Nazareno, Murcia: Fundación Caja Murcia, p. 46.
 Úbeda de los Cobos, A. en E.M.N.P, 2006, tomo V, pp. 1829-
1830.
 Úbeda de los Cobos, A. en: 100 Obras Maestras del Museo
del Prado, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 102.

19
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO JASÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen