Sie sind auf Seite 1von 33

1.

4 FACTOR DE PASO Y FACTOR DE DEVANADO

Factor de devanado
Se define el factor de devanado, ξ, como el producto del factor de
distribución, ξd y el factor de acortamiento de paso ξa, o en otras palabras, el
factor de devanado es la relación entre la amplitud de la onda obtenida en el
devanado real de la máquina y la que tendría si todas las bobinas distribuidas y
acortadas en él estuviesen concentradas en una única bobina diametral.
ξ=ξa⋅ξd

Fig. 1 Cálculo del factor de devanado.

Para calcular el factor de devanado sólo es necesario conocer la distribución


periférica de corrientes, ya que el modo de conexión entre los conductores no
afecta a dicho cálculo.

Factor de distribución
Si el devanado de una máquina eléctrica fuese electricamente diametral y estuviese
alojado en una única ranura por polo y por fase (q=1), en un momento dado, la
magnitud y fase de la tensión inducida en todas las espiras que pertenecen al
devanado de una misma fase sería el mismo. Por tanto, al calcular la tensión inducida
en la fase, bastaría con multiplicar la tensión inducida en una de las espiras
elementales de la bobina por el número de espiras totales, Ns.
E=4.44⋅f⋅Ns⋅ϕp
Sin embargo, los devanados de las máquinas eléctricas, generalmente, están alojados
en varias ranuras (q>1). La tensión inducida en una bobina del devanado de una fase
tendrá el mismo valor en magnitud pero un valor de fase distinto como consecuencia
de la distribución senoidal del flujo en el entrehierro. Por tanto, la tensión inducida en
una serie de bobinas conectadas en serie no es la suma algebraica de las tensiones
inducidas sino un valor inferior. Es decir, para obtener el valor inducido en un
devanado distribuido en varias ranuras, se deberá multiplicar la f.e.m. por una
constante, ξd, conocida como factor de distribución.
Fig. 2 Devanado distribuido (q=3)

Se define el factor de distribución como la relación entre la amplitud de la onda


obtenida con un devanado distribuido y aquella que se obtendría si todas las bobinas
elementales pertenecientes a un mismo par de polos estuvieran concentradas
formando una única bobina diametral. El factor de distribución siempre toma un valor
inferior a la unidad y su expresión es
ξd=sinq⋅γe2q⋅sinγe2

Factor de acortamiento de paso


Una única bobina de paso acortado crea una onda de tensión en el entrehierro de
distinta anchura y amplitud en los polos norte y sur. Esta asimetría constituye un
grave inconveniente por la alta tasa de armónicos pares que implica en la onda. Por
ello en los devanados de paso acortado, a toda bobina le corresponde siempre
otra igual situada en posición homóloga respecto a ella (a 180º grados
eléctricos).

Se define el factor de acortamiento de paso -o factor de paso- como la relación


que existe entre la amplitud de la onda fundamental producida por una sola bobina
diametral que tuviera la totalidad de espiras correspondientes a la pareja de bobinas
de paso acortado con la amplitud de la onda generada por la pareja de bobinas de
paso acortado. El factor de acortamiento de paso siempre es menor que la unidad y
toma el valor
ξa=cosβe

Fig. 3 Pareja de bobinas de paso acortado


1.5 DEVANADO EN ESPIRAL

Los devanados en espiral continuo de transformadores de distintas potencias y


tensiones se diferencian por el número de espiras y bobinas, por la sección y
aislamiento de los conductores, el número de conductores en paralelo, el
tamaño de los canales y el número de cuñas separadoras, la ubicación de las
derivaciones de regulación, las dimensiones axiales, los diámetros interno y
externo, la ubicación de las conexiones entre bobinas, la existencia o ausencia
de anillos capacitivos y otros.

El devanado es espiral continuo esta compuesto por una serie de discos


(galletas), con canales entre ellos. El número de discos en el devanado puede
ser de 30 a 150. En cada disco las espiras se ubican con su lado más ancho en
sentido axial, una sobre otra en espiral, es decir, la altura del disco es igual a la
altura del conductor. El número de espiras en la bobina va desde 2 hasta 40 –
50.

Los discos del devanado en espiral continuo se arrollan sobre las cuñas,
conformando canales verticales a lo largo de toda la superficie interna del
devanado. En las cuñas se montan los separadores, con la ayuda de los cuales
se crean los canales horizontales entre bobinas. Cada espira de la bobina
(disco) puede estar constituida por uno o varios conductores en paralelo. De
esta forma se disminuyen las perdidas por corrientes de torbellino y se facilita
el arrollamiento de la bobina.

La transposición de los conductores en paralelo se ejecuta en el proceso de


arrollamiento en cada transición de bobina a bobina. Así se consigue igualar
sus resistencias activa y reactiva.

La continuidad del devanado se logra como resultado del monte y desmonte


(“el tumbao”) de las espiras en la bobina temporal. Las bobinas temporales se
arrollan como todas las demás, luego las espiras de esta bobina se “tumban”
en sentido contrario. La transición de una espira a otra (interna y externa) se
ejecuta a nivel de la última espira (correspondientemente interna o externa) de
cada bobina doblando el conductor.

El proceso tecnológico de arrollado del devanado en espiral continuo es


análogo para todos los transformadores de 10 a 330 kV, pero debido a las
distintas construcciones se utilizan distintos montajes (Figura 1. a – h).

El devanado puede ser arrollado tanto en máquinas bobinadoras horizontales


como verticales. Veamos el arrollado de un devanado en espiral continuo en
una bobinadora horizontal. Inicialmente vamos a conocer el caso más sencillo,
cuando el devanado en espiral continuo tiene bobinas con número entero
de espiras, la sección de la espira esta constituida por un solo conductor con
aislamiento normal, los terminales de la bobina están ubicados en la parte
externa del arrollado izquierdo (Figura 1.a). Luego se ejecutan todos los
trabajos preparatorios (amarres, contavueltas, etc) y se prende la bobinadora
con giro en el sentido de las manecillas del reloj.
Se ejecuta el arrollado de la primera bobina tipo “tumbao” cumpliendo varios
pasos: inicialmente se arrollan sin tensionar las espiras de la bobina temporal
(Figura 2.a,b) y se ejecuta la transición al siguiente disco (Figura 2.c), luego en
forma manual o utilizando una herramienta adecuada se realiza el “tumbao” de
las espiras de la bobina temporal arrollada (Figura 2.d.e), se desplaza toda la
bobina a su lugar inicial y se tensionan las espiras hasta obtener la dimensión
radial de la bobina (Figura 2.f).

El “tumbao” de las espiras de la bobina temporal se realiza espira por espira


en una secuencia inversa a la adoptada al arrollarla inicialmente; Inicialmente
se toma la espira superior y se coloca sobre las reglillas, luego se toma la
siguiente espira y se monta sobre la que acaba de ser colocada y así
sucesivamente.

Cuando la última (la inferior) espira de la bobina temporal es colocada encima


de la bobina definitiva, se montan separadores y prensan las bobinas. Durante
este proceso se ajustan las bobinas utilizando un martillo de goma o madera,
golpeándolas en sentido axial y radial. En las figuras 2.a-f. para mayor
ilustración esta representado el proceso de arrollado de la quinta y no de la
primera bobina. Pero todo lo aquí explicado se aplica para todas las bobinas
comenzando por la primera.

Las transiciones de bobina (figura 3.a-c) son uno de los sitios más delicados,
ya que tienen un alta posibilidad de daño del aislamiento. Por esto ellas deben
ser ejecutadas de manera cuidadosa y confiable. En el proceso de arrollado
cada transición se realiza con la ayuda de una herramienta especial (figura
3.a), de tal manera que esta no asome al canal siguiente y la curvatura de la
transición se ubique entre los espaciadores. Las transiciones siempre se aíslan
adicionalmente (figura 3.b,c).

Después de instalar los separadores entra la tercera y cuarta bobinas se


ejecuta al arrollado de la cuarta (definitiva) bobina, se realiza la transición
externa de la cuarta a la quinta bobina continua arrollando las siguientes
bobinas, continuando la secuencia tecnológica del arrollado de bobinas
definitivas y temporales.

En nuestro ejemplo todas las bobinas impares se arrollan con transición interna
y todas las pares con transición externa. Si es necesario ubicar los terminales
de salida por la parte interna del devanado el arrollamiento de las bobinas
impares se hace tipo “definitivo” y el de las pares es “temporal” (tipo “tumbao”).

Cuando el número de espiras es entero, el principio y fin de cada


bobina, así como sus transiciones estarán ubicadas en una misma
línea (en sentido axial del devanado) entre la primera y última
cuña, como se ilustra en la figura 4.a.

En la figura 4.a las cifras indican el número de la cuña. En este ejemplo hay un
total de 16. El principio y todas las transiciones de bobina se ejecutan entre las
cuñas 1 y 16.
Pero no siempre el devanado tiene un número entero de espiras en cada
bobina. A veces el número total de espiras del devanado es tal, que cada
bobina le corresponde un número mixto de espiras. En este caso cada bobina
tendrá un número entero de espiras más una fracción de espira. Esto trae
como resultado que la transición de bobinas esté desplazada alrededor de la
circunferencia. Tomemos como ejemplo el caso cuando cada bobina tiene 4
15/16 de espira. La ubicación del principio de devanado y las transiciones de
bobina a bobina resultan tal como lo ilustra la figura 4.b. El principio de
devanado esta ubicado entre las cuñas 1y 16. La transición de las primera a la
segunda bobina esta ubicada entre las cuñas 15 y 16, o sea que en relación
con el principio de devanado esta desplazada 1/16 de la circunferencia. La
transición de la segunda a la tercera bobina esta ubicada entre las cuñas 15 y
15, y así sucesivamente. Como resultado tenemos que después a la bobina 16
le faltaría 1 espira. Si no colocáramos 2/16 a cada bobina, al final quedarían
faltantes 2 espiras. En esa parte de la espira no se puede completar su
dimensión radial porque no se logra la vuelta completa, es necesario colocar
unos collarines aislantes igualadores.

En otros casos, cuando las espiras del devanado están conformadas por varios
conductores en paralelo, el proceso de arrollado se ejecuta en forma similar a
la de un solo conductor con excepción de las transiciones entre bobinas. En el
ejemplo analizado arriba teníamos que entre bobina y bobina había una sola
transición. En este nuevo caso el número de transiciones (traslapes) entre
bobinas va a corresponder con el número de conductores en paralelo del
devanado. La particularidad en la ejecución de esta transposición consiste en
que, durante la transición los conductores cambian de posición: el conductor
superior se torna inferior, el segundo conductor de arriba pasa a ser segundo
conductor abajo y así sucesivamente. Tomemos como ejemplo un devanado de
4 conductores en paralelo (figura 5.a.). El conductor a que se encontraba en la
primera bobina, en la parte superior, en la segunda bobina que da en la parte
inferior; el conductor b que en la primera bobina era el segundo arriba, en la
segunda bobina queda de tercero arriba, el conductor c que en la primera
bobina era el tercero arriba, en la segunda bobina queda de segundo arriba, y
finalmente el conductor d que en la primera bobina era el inferior, en la
segunda bobina queda de superior. Esta variación en la ubicación de los
conductores (transposición) se realiza con el propósito de que todos los
conductores en paralelo tuvieran igual longitud y se encontraran en igual de
condiciones en relación con el campo magnético.
A1

A6 A
A4
A3
A
A3
A5
A7
X A

c) d)

A1 X

A6
A
A6 A4
X
A4 A2
A2
A3

A3 A5

A5 A7
X A
A7
A X

e) f)
A

x1

x2
x3
g) h)
a)

b)

c)

d)

e)

f)

Figura 2. Proceso de arrollado de un devanado espiral continuo


1.6 obtencion de componentes fundamental de fmm

Fuerza magnetomotriz

En el análisis de los circuitos magnéticos, la corriente total multiplicada por las N


vueltas de una bobina se llama fuerza magnetomotriz (fmm). La fmm por lo tanto vale:

fmm = I * N

Puesto que las líneas de flujo magnético forman un circuito cerrado, también es posible
establecer una analogía entre los circuitos magnéticos y los circuitos eléctricos. De
acuerdo con esto, la fmm (fuerza magnetomotriz) equivale al voltaje, el flujo magnético "fi"
a la corriente y la reluctancia (Rc) a la resistencia eléctrica. Por tanto, la ley de ohm para
circuitos magnéticos se puede escribir como:

fmm = fi * Rc

N * I = fi * Rc

Rc = Lo / u * S

Fi = u . N . I . S / Lo

Donde: fmm = fuerza magnetomotriz ( A-t )


Rc = reluctancia ( A . t / Wb = 1 / H)
Lo = longitud media del circuito magnético (m)
u= permeabilidad magnética (Wb / A * m = H / m)
S = sección del núcleo magnético (m2)
Fi = Flujo magnético (Wb)
N = numero de vueltas ( - ) adimensional
I = intensidad de corriente (A)
UNIDADES UTILIZADAS
A-t = amperio vueltas
m = metro
m2 = metro cuadrado
A = amperio
Wb = Weber
H = Henrio
ALGO MAS: la fuerza magnetomotriz por unidad de longitud requerida para establecer un
flujo particular en el núcleo se llama fuerza magnetizante (H). en forma de ecuación.

H = fmm / L = I * N / L

la fuerza magnetizante y la densidad de flujo están relacionadas de la siguiente manera:

B=u*H

1.7 analisis físico y mantenimiento de la naturaleza del campo magnético

 ¿Qué son los motores de imanes permanentes?


Los motores IP son motores eléctricos que utilizan la combinación de campos magnéticos
denaturaleza permanente (Imanes) y campos magnéticos inducidos producidos por la
corriente de excitación externa que fluye a través de los devanados del estator.
Los motores IP pueden ser excitados tanto con señales eléctricas continua o alterna, sin
embargo es importante notar que las aplicaciones de motores de excitación alterna son los
más empleados y eficientes en términos de conversión de energía disponibilidad,
y mantenimiento. A su vez dentro de los motores de excitación alterna se puede hacer una
nueva división donde se encuentra a los motores Sincrónicos de imanes permanentes y
los motores llamados Brushless DC o motores de excitación alterna "sin escobillas" debido a
su equivalencia con los motores de corriente continua.

 Imanes Permanentes
Los imanes permanentes son materiales que poseen una gran capacidad
de almacenamiento de energía magnética, que perdura en el tiempo y que su degradación
no es significativa. Un aspecto importante es la curva característica de magnetización o
curva de histéresis, curva que es particular para cada tipo de material magnético.
Los imanes permanentes no son algo nuevo. Es en el presente siglo que su estudio
y conocimiento fue avanzando hasta llegar hoy en día a la conformación de tierras raras, las
que en conjunto con el Samario, Neodimio y otros materiales han constituido imanes de
alto rendimiento.
Clases de Motores de Imanes Permanentes
Motor eléctrico sin escobillas

Un motor eléctrico sin escobillas o motor Brushless es un motor eléctrico que no emplea
escobillas para realizar el cambio de polaridad en el rotor.
Los motores eléctricos solían tener un colector de delgas o un par de anillos rozantes.
Estos sistemas, que producen rozamiento, disminuyen el rendimiento,
desprenden calor y ruido, requieren mucho mantenimiento y pueden producir partículas de
carbón que manchan el motor de un polvo que, además, puede ser conductor.
Los primeros motores sin escobillas fueron los motores de corriente alterna asíncronos.
Hoy en día, gracias a la electrónica, se muestran muy ventajosos, ya que son más baratos de
fabricar, pesan menos y requieren menos mantenimiento, pero su control era mucho más
complejo. Esta complejidad prácticamente se ha eliminado con los controles electrónicos.
El inversor debe convertir la corriente alterna en corriente continua, y otra vez en alterna de
otra frecuencia. Otras veces se puede alimentar directamente con corriente continua,
eliminado el primer paso. Por este motivo, estos motores de corriente alterna se pueden
usar en aplicaciones de corriente continua, con un rendimiento mucho mayor que un motor
de corriente continua con escobillas.
Funcionamiento:
Su mecanismo se basa en sustituir la conmutación (cambio de polaridad) mecánica por otra
electrónica sin contacto. En este caso, la espira sólo es impulsada cuando el polo es el
correcto, y cuando no lo es, el sistema electrónico corta el suministro de corriente. Para
detectar la posición de la espira del rotor se utiliza la detección de un campo magnético.
Este sistema electrónico, además, puede informar de la velocidad de giro, o si está parado, e
incluso cortar la corriente si se detiene para que no se queme. Tienen la desventaja de que
no giran al revés al cambiarles la polaridad (+ y -). Para hacer el cambio se deberían cruzar
dos conductores del sistema electrónico.
Un sistema algo parecido, para evitar este rozamiento en los anillos, se usa en los
alternadores. En este caso no se evita el uso de anillos rozantes, sino que se evita usar uno
más robusto y que frenaría mucho el motor. Actualmente, los alternadores tienen el campo
magnético inductor en el rotor, que induce el campo magnético al estator, que a la vez es
inducido. Como el campo magnético del inductor necesita mucha menos corriente que la
que se va generar en el inducido, se necesitan unos anillos con un rozamiento menor. Esta
configuración la usan desde pequeños
Aplicaciones:
 Coches y aviones con radiocontrol.
 Ventiladores de ordenador, casetes, etc.
 Alternadores de Autos.
 Generadores de centrales con potencias del orden del megavatio, etc.

 Motores Paso a Paso


Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se
requieren movimientos muy precisos.
La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez
por cada pulso que se le aplique. Este paso puede variar desde 90° hasta pequeños
movimientos de tan solo 1.8°, es decir, que se necesitarán 4 pasos en el primer caso (90°) y
200 para el segundo caso (1.8°), para completar un giro completo de 360°.
Estos motores poseen la habilidad de poder quedar enclavados en una posición o bien
totalmente libres. Si una o más de sus bobinas está energizada, el motor estará enclavado
en la posición correspondiente y por el contrario quedará completamente libre si no circula
corriente por ninguna de sus bobinas.
Principio de funcionamiento:
Básicamente estos motores están constituidos normalmente por un rotor sobre el que van
aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de bobinas excitadoras
bobinadas en su estator.
Las bobinas son parte del estator y el rotor es un imán permanente. Toda la conmutación (o
excitación de las bobinas) deber ser externamente manejada por un controlador.
Tipos:
Bipolar: Estos tiene generalmente cuatro cables de salida. Necesitan ciertos trucos para
ser controlados, debido a que requieren del cambio dedirección del flujo de corriente a
través de las bobinas en la secuencia apropiada para realizar un movimiento. En figura
podemos apreciar un ejemplo de control de estos motores mediante el uso de un puente en
H (H-Bridge). Como se aprecia, será necesario un H-Bridge por cada bobina del motor, es
decir que para controlar un motor Paso a Paso de 4 cables, necesitaremos usar dos H-
Bridges iguales al de la figura .En general es recomendable el uso de H-Bridge integrados
como son los casos del L293

Unipolar: Estos motores suelen tener 6 o 5 cables de salida, dependiendo de su


conexionado interno. Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar. En la figura
podemos apreciar un ejemplo de conexionado para controlar un motor paso a paso unipolar
mediante el uso de un ULN2803, el cual es una array de 8 transistores tipo Darlington
capaces de manejar cargas de hasta 500mA. Las entradas de activación (Activa A, B , C y D)
pueden ser directamente activadas por un microcontrolador.
Aplicaciones:
 Impresoras, Fotocopiadoras y Ploteadoras.
 Máquinas de control numèrico.
 Lectoras de CD.
 Robótica y servomecanismos.

 Motores de Imanes Permanentes Síncronos AC


Los motores de AC que utilizan imanes más utilizados son:
 Síncronos (PMSM):
Poseen un campo magnético giratorio y uniforme

 Motores de Imán Permanente Conmutados o trapezoidales (BLDC_Motors):


El campo del estator es aplicado en pasos discretos
El rotor tiene dos imanes que cubren cada uno aprox.180º del perímetro del rotor y
producen una densidad de flujo quasi-rectangular en el hierro.
El estator tiene un bobinado trifásico, donde los conductores de cada fase están distribuidos
uniformemente en porciones de arcos de 60º.
El sistema de potencia conectara una fuente controlada de corriente a los bobinados del
estator, de manera que en cada momento conectemos 2 fases del bobinado. Cada imán del
rotor interactúa con 2 arcos de 60º por los que circule corriente.

Cuando los bordes del imán del rotor alcanzan el límite entre las fases del estator, un
detector, tal como un sensor de efecto Hall montado en el estator, detectará la inversión del
campo magnético del entrehierro y causa una apropiada secuencia de conmutación de los
transistores.
1.8 efecto de la carga en el comportamiento electromagnético del motor

MODELO DEL MOTOR ASINCRÓNICO TRIFÁSICO E


IDENTIFICACIÓN DE SUS PARÁMETROS
El modelo en estado estacionario que se utilizó es el conocido circuito equivalente
real, que se muestra en la figura 1, [1-3]. En este modelo R1 y R2’ son la resistencia
por fase de los enrollados del estator y el del rotor referida al estator; Xd1 y Xd2’ las
reactancias de dispersión por fase del estator y del rotor referida, Xm la reactancia
magnetizante por fase y Rm la resistencia debida a las pérdidas de acero. El
deslizamiento es s y la potencia convertida a la forma mecánica es la que se
consume en R2’(1-s)/s. Quiere decir que, para determinar la potencia de salida en
el eje es necesario restarle a esta potencia las pérdidas mecánicas y las pérdidas
adicionales.

Para poder aplicar este modelo, es necesario poder identificar sus parámetros. Para
hacerlo, puede aplicarse la norma IEC 60034 – 28[4] que consiste en hacer los
ensayos de medición de resistencia del estator, de vacío y de rotor bloqueado, en
diferentes condiciones y, a partir de ellos, determinar los parámetros. Sería
necesario entonces, disponer de un laboratorio con un equipamiento adecuado.

Para el estudio que se quiere realizar no es necesario el nivel de exactitud que se


consigue con estos ensayos y, lo más importante, no es factible económicamente.
Por tanto, se utiliza un método, menos exacto, pero mucho más viable ya que se
trata de, a partir de los datos de catálogo del motor deducir los parámetros del
circuito equivalente. De cualquier forma, la exactitud lograda con este método es
suficiente para los resultados que se quiere obtener. El método utilizado se explica
en las referencias [4-7]. Se basa en el siguiente algoritmo, que se resuelve con un
programa en MATLAB:
1. Se calcula la resistencia del rotor a partir de los valores nominales de
potencia, corriente y factor de potencia.
2. Se calcula la reactancia de dispersión total teniendo en cuenta que es
inversamente proporcional al par máximo. Se supone que el 40 % de la
reactancia pertenece al estator y el 60 % al rotor.
3. Se calcula la corriente de vacío para tensión nominal y con ella la reactancia
magnetizante nominal.
4. Se determina la relación tensión/frecuencia y con ella la reactancia
magnetizante real en por unidad de la nominal a partir de la característica
que se muestra en la figura 2, elaborada a partir de lo explicado en [8]:
5. Se calcula la resistencia Rm en función de las pérdidas de acero calculadas
como un 20 % de las pérdidas totales [5,6].
6. Se calculan las pérdidas mecánicas en condiciones nominales utilizando
la ecuación (1), [5,9]:

(1)

donde kfb es una constante que está dada por la ecuación (2):

(2)

siendo Pn la potencia nominal del motor en kW.

7. Las pérdidas adicionalespadn se calculan como un 1,8 % de la potencia


nominal para motores menores de 100 kW y un 1,5 % de la potencia
nominal para motores mayores de 100 kW [10].

DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES DE


COMPORTAMIENTO CON EL CIRCUITO EQUIVALENTE
Una vez estimados los parámetros, el procedimiento consiste en ir suponiendo
diferentes valores de deslizamiento “s” utilizando un lazo que arranque con valores
muy bajos y termine con un 150 % del nominal y para cada valor de deslizamiento
se calcula (ver figura 1):

1. La corriente del estator I1 determinando la impedancia equivalente total para


ese valor de deslizamiento y haciendo I1=abs(V1/Zt) donde V1 es la tensión
de fase supuesta y Zt la impedancia total compleja. Se calcula el valor
absoluto porque lo que interesa es el módulo de la corriente.
2. El factor de potencia fp como el coseno del ángulo de la impedancia
compleja Zt.
3. La potencia activa de entrada como: vea la ecuación (3).

(3)

La potencia reactiva de entrada como: vea la ecuación (4).

4. (4)
5. La corriente I2 calculando la tensión en la rama paralela y dividiendo esta
tensión entre la impedancia del rotor Z2 = R2/s+ j.Xd2. Se toma, por
supuesto, el valor modular.
6. La potencia convertida a la forma mecánica como: vea la ecuación (5).

(5)

7. La potencia de salida restando, de esta potencia convertida a la forma


mecánica, la suma de las pérdidas adicionales y mecánicas: vea la ecuación
(6).

(6)

8. El rendimiento, dividiendo la potencia de salida entre la de entrada: vea


las ecuaciones (7 y 8).

(7)

9. La velocidad como:

(8)

donde: ns es la velocidad sincrónica en rpm.

Este lazo se hace para la tensión nominal, un 90 % de la tensión nominal y un 110


% de dicha tensión. Los resultados obtenidos se colocan en el mismo gráfico para
ser comparados.

Todo este proceso se lleva a cabo utilizando un programa en MATLAB elaborado al


efecto.

CASO DE ESTUDIO. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS
El procedimiento se aplica al motor cuyos datos de catálogo aparecen en la tabla 1,
y los parámetros obtenidos por el procedimiento explicado anteriormente, en
la tabla 2.

Los resultados obtenidos para los tres valores de tensión se muestran en las figuras
(3, 4, 5, 6, 7). Después de cada característica, se analiza el resultado
correspondiente.

Como puede apreciarse en la figura 3, el rendimiento para valores superiores al 50


% de la potencia nominal (11 kW) prácticamente no varía con la tensión. Ahora
bien, cuando el motor tiene muy poca carga (inferior a 5 kW en este caso), el
rendimiento es mayor mientras menor es la tensión. Esto se debe a que, para poca
carga (potencias pequeñas) las pérdidas predominantes son las de vacío: de acero
y mecánicas. Las de acero aumentan al aumentar la tensión y como el aumento de
tensión provoca un aumento de velocidad, también aumentan las mecánicas. Esto
quiere decir que, con baja carga, para una misma potencia, hay más pérdidas con
tensión más alta y, por tanto, menor rendimiento.

Sin embargo, alrededor de la carga nominal, al aumentar la tensión, el rotor del


motor necesita menos corriente para producir la misma potencia de salida
(recuérdese que la potencia es proporcional al producto tensión-corriente), esto
hace que disminuyan las pérdidas de cobre, tanto del estator como del rotor) al
aumentar la tensión, y como las de acero y las mecánicas aumentan, se
compensan mutuamente lo que hace las pérdidas prácticamente constantes y, por
tanto, el rendimiento también es constante.

Como es fácil darse cuenta en la figura 4, el factor de potencia mejora al disminuir


la tensión para cualquier valor de carga y su variación es significativa. Para
entender porqué sucede esto hay que tener en cuenta que la corriente que toma el
motor por el estator tiene, básicamente, dos componentes: la de vacío o
magnetizante que está a 900 grados de la tensión y es la que produce el campo
magnético de acoplamiento en el entrehierro de la máquina yla de carga que casi
está en fase con la tensión y es la que produce el par y la potencia de salida. La
primera da lugar al consumo de potencia reactiva y la segunda al consumo de
potencia activa.

Para una potencia de salida constante, el consumo de potencia activa es


prácticamente constante e independiente de la tensión pues, como se señaló
anteriormente, el rendimiento casi no varía con esta variable para cargas
superiores al 50% de la nominal. Sin embargo, si se observa el circuito equivalente
de la figura 1, se aprecia que al aumentar la tensión aumenta la corriente por la
rama magnetizante y, por tanto, la componente en cuadratura de la corriente. Este
fenómeno se ve acentuado por el efecto de la saturación del circuito magnético de
la máquina ya que, al aumentar la tensión, sin variar la frecuencia, aumenta el flujo
y la saturación del circuito magnético y disminuye la reactancia magnetizante
aumentando aúnmás la corriente en cuadratura.

En resumen, al aumentar la tensión, la componente en fase de la corriente no varía


y la componente en cuadratura aumenta, esto significa una disminución del factor
de potencia.

Este mismo fenómeno explica las características de la figura 5, de potencia reactiva


en función de la potencia de salida. Se aprecia claramente el aumento de la
potencia reactiva consumida al aumentar la tensión.

En la figura 6, se muestra la variación de la corriente en función de la potencia de


salida. Para cargas pequeñas la corriente aumenta con la tensión, como era de
esperar, ya que aumenta la corriente magnetizante como ya se explicó. Para cargas
altas se aprecia que la corriente aumenta al disminuir la tensión. Eso se debe a
que, para estos valores de carga, la componente de corriente en fase, que es la que
produce el par y la potencia, tiene que aumentar ya que la potencia es proporcional
al producto tensión – corriente y la tensión ha bajado. En este caso, esta
componente en fase es mayor que la magnetizante y por eso su efecto es mayor

De la figura 7, se aprecia que, en general, la velocidad disminuye con la carga,


aunque la variación es muy pequeña. A menor tensión, para la misma potencia de
salida, la velocidad es menor. Es conocido que el par es proporcional al cuadrado de
la tensión y al deslizamiento, o sea vea ecuacion (9).
(9)

Esto quiere decir que, si se disminuye la tensión, el deslizamiento tiene que


aumentar y, por tanto, la velocidad disminuir.

CONCLUSIONES
En el trabajo expuesto se han obtenido y analizado las características de
comportamiento de un motor asincrónico trifásico, para diferentes valores de
tensión a partir de un algoritmo elaborado en MATLAB, mediante las cuales se
puede llegar a las siguientes conclusiones:

1. El rendimiento del motor, para una potencia de salida determinada, cuando


opera con cargas superiores aproximadamente, a la mitad de la nominal es
prácticamente independiente de la tensión. Solo para cargas muy bajas
disminuye algo al aumentar la tensión.
2. El factor de potencia y el consumo de potencia reactiva se ven afectados
significativamente por la tensión, pues su aumento incrementa el consumo
de potencia reactiva y baja el factor de potencia.
3. La saturación del circuito magnético empeora el comportamiento de la
máquina, debido a que, cuando la tensión aumenta, la saturación provoca
una disminución de la reactancia magnetizante que aumenta aún más el
consumo de potencia reactiva. Por el contrario, cuando la tensión baja,
aumenta la reactancia magnetizante y disminuye más aún el consumo de
potencia reactiva.
4. Para potencias bajas la corriente es mayor con tensiones más elevadas
debido al aumento de su componente magnetizante y al bajo valor de la
componente de carga. Por el contrario, con cargas cercanas a la nominal
esta componente de carga es la predominante y con un aumento de tensión
ella disminuye y disminuye la corriente total. Lo contrario sucede con
tensiones bajas.
5. La velocidad, para una misma potencia, siempre es menor para tensiones
más bajas pues el par es proporcional al producto del cuadrado de la tensión
por el deslizamiento y si baja la tensión tiene que subir el deslizamiento y
disminuir, por tanto, la velocidad. Lo contrario ocurre con tensiones más
altas.

Por último es necesario señalar que los resultados y conclusiones alcanzadas con
este trabajo son importantes y deben tenerse siempre en cuenta en su aplicación
práctica ya que muchas veces se suponen los valores de corriente, eficiencia y
factor de potencia que dan la chapa del motor y su catálogo olvidando que estos
valores corresponden a la tensión nominal y en los lugares donde se instalan los
motores existen muchas veces tensiones diferentes a la nominal de forma
continuada.

1.9 prueba de resistencia de devanados

PRUEBA DE RESISTENCIA OHMICA A DEVANADOS.

Esta prueba es utilizada para conocer el valor de la resistencia óhmica de los


devanados de un transformador. Es auxiliar para conocer el valor de pérdidas
en el cobre (I²R) y detectar falsos contactos en conexiones de boquillas,
cambiadores de derivaciones, soldaduras deficientes y hasta alguna falla
incipiente en los devanados. La corriente empleada en la medición no debe
exceder el 15% del valor nominal del devanado.

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA DE RESISTENCIA


OHMICA DE DEVANADOS.
Retirar los conductores de llegada a las boquillas.
c) Desconectar los neutros del sistema de tierra en una conexión estrella.
d) Limpiar las terminales perfectamente, a fin de que cuando se efectúe la
conexión al medidor se asegure un buen contacto. Como no se conoce la
resistencia óhmica del transformador bajo prueba, el multiplicador y las perillas
de medición (décadas) deben colocarse en su valor más alto.
f) Al circular la corriente directa por el devanado bajo prueba, se origina un flujo
magnético que de acuerdo con la Ley de Lenz induce un potencial el cual
produce flujos opuestos. Lo anterior se refleja en el galvanómetro por la
impedancia que tiene el devanado. Pasado un cierto tiempo la aguja del
galvanómetro se mueve hacia la izquierda, esto es debido a que comienza a
estabilizarse la corriente en la medición de la resistencia.
g) Medir la Resistencia de cada devanado y en cada posición del cambiador de
derivaciones, registrando las lecturas en el formato de prueba.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL MEDIDOR DE RESISTENCIA


OHMICA PUENTE DE WHEASTONE.
Asegurar que los bordes de conexión EXT GA estén cortocircuitados.
b) Verificar el galvanómetro presionando el botón BA, la aguja debe
posicionarse en cero; si esto no sucede, con un destornillador debe ajustarse
en la posición cero; para lo cual el botón GA debe estar fuera.
c) Comprobar que las baterías estén en buen estado, ya que, si se encuentran
con baja capacidad, la prueba tiene una duración mayor a lo normal.
Conectar la resistencia de los devanados a medir en las terminales RX, colocar
la perilla multiplicadora en el rango más alto y las perillas de las décadas en 9
(nueve). Presionar el botón BA y enseguida el botón GA.
e) Con lo anterior, la aguja del galvanómetro se mueve a la derecha (+), y
pasado un tiempo esta se mueve lentamente a la izquierda (-). Posteriormente
debe disminuirse el rango de la perilla multiplicadora hasta observar que la
aguja oscile cerca del cero.

f) Para obtener la medición, accionar las perillas de las décadas, iniciando con
la de mayor valor, hasta lograr que la aguja se posicione en cero. El valor de la
resistencia se obtiene de las perillas mencionadas.
g) Registrar en el formato de prueba el valor de la resistencia y el rango del
multiplicador utilizado.
h) Liberar los botones BA y GA.
Se recomienda utilizar cables de pruebas calibre No. 6 AWG para evitar al
máximo la caída de tensión en los mismos. Medir la resistencia de los cables
de prueba y anotarla en el formato para fines analíticos de los valores de
resistencia medidos.
CONEXIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

En conexión delta de transformadores, el valor de la resistencia implica la


medición de una fase en paralelo con la resistencia en serie de las otras dos
fases. Para transformadores en conexión estrella el valor es similar en las tres
fases, por lo que se puede determinar con precisión cual es la fase fallada. En
transformadores monofásicos, se comprueba fácilmente el daño del devanado
fallado. Es recomendable que los valores de puesta en servicio se tengan como
referencia para comparaciones con pruebas posteriores.

PRUEBA DE REACTANCIA DE DISPERSIÓN.


La prueba de reactancia de dispersión en los transformadores de potencia es
un auxiliar para detectar problemas relacionados con el cambio físico en la
geometría del conjunto núcleo-bobinas.

TEORÍA GENERAL.
Es una prueba que está influenciada por el canal de dispersión en los
transformadores de potencia y es indicativa para detectar deformación o
distorsión de los devanados y sus sistemas de sujeción en un transformador,
debido a:
 Impactos y movimientos severos durante su transporte o maniobra.
 Esfuerzos mecánicos por fallas externas de cortocircuito soportadas por
el transformador.
 Defectos derivados del diseño, fabricación o reparación del
transformador
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA DE REACTANCIA DE
DISPERSIÓN.
Desconectar los neutros de los devanados del sistema de tierra.
c) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas del devanado
secundario o terciario, si éste es el caso.
d) Conectar adecuadamente las terminales de prueba al transformador que se
va a aprobar y encender el medidor.
e) Realizar inicialmente la prueba en el equivalente trifásico. En caso de
obtenerse valores anormales, la prueba debe realizarse por cada una de las
fases.
f) Para todos los transformadores nuevos o reparados se debe realizar la
prueba en todas las posiciones del cambiador de derivaciones. Para los
equipos que se encuentran en servicio se hace únicamente en la posición de
operación.
g) Contar con la información necesaria para la realización e interpretación de la
prueba como es:
 % de Impedancia
 La capacidad base a que se encuentra referida esta impedancia en kVA
o MVA
 La tensión base de línea a línea para la posición del cambiador de
derivaciones
durante la prueba, en kV
 Si se disponen, los antecedentes de las pruebas.
h) Seleccionar una tensión adecuada que permita la medición con exactitud.
i) Medir simultáneamente la corriente y la tensión.
j) Existen equipos que hacen las mediciones automáticamente y que disponen
de un módulo de medición de Reactancia de Dispersión.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE DIFERENTES MEDIDORES DE


REACTANCIA DE DISPERSIÓN.
Considerando que se trata de una prueba aún en desarrollo y que es aplicada
tanto como prueba de rutina como prueba opcional a los transformadores de
potencia.

EQUIPO M4000 CON MÓDULO M4110.


El módulo de Reactancia de dispersión M4110 proporciona una corriente
máxima de prueba de 25 amperes durante 3 a 5 minutos antes de disparar el
interruptor de salida. El rango máximo continuo de la corriente de operación es
de 9.5 amperes. El módulo está equipado con un circuito de protección térmico,
el cual evita que se tenga salida de potencia cuando la temperatura del
autotransformador o variac ha excedido el límite de operación segura. La luz
roja al encenderse indica una sobrecarga.

EQUIPO M4000 CON MÓDULO M4130.


El módulo de Reactancia de dispersión M4130 proporciona una corriente de
prueba de magnitud dependiente de la
capacidad del variac externo. La protección
de sobrecarga debe estar asociada al variac
externo. Una vez que se ha proporcionado
la información de los datos de placa del
transformador y la información inicial de
prueba, el M4000 calcula y sugiere la
corriente de prueba.

EQUIPO ETP CON MÓDULO UM5B.


El equipo ETP requiere adicionalmente del
módulo UM5B para realizar la prueba. El
módulo UM5B puede proporcionar
tensiones hasta de 250 volts durante las
pruebas.

CONEXIONES PARA REALIZAR LA


PRUEBA.
INT
ER
PR
ET
ACI
ÓN
DE
RE
SU
LT
AD
OS.
De
bid
o a
que
es
una
pru
eba
de
reciente
desarrollo y aplicación, no existe aún un
criterio definido para evaluar los resultados; considerándose permisibles
aquellas desviaciones entre el 3% y el 5% dentro de las cuales se considera
que un equipo se encuentra en buen estado (valores que corresponden a los
criterios americano y europeo respectivamente). Una variación en el porciento
de la reactancia de dispersión (mayor a la de los criterios indicados
anteriormente) entre una prueba anterior y una posterior puede ser indicativo
de un cambio en la geometría de la parte activa del transformador, lo cual
puede interpretarse como una probable falla incipiente en el conjunto núcleo-
bobinas con una posibilidad de evolucionar hacia una probable falla mayor
futura.

1.10 prueba de resistencia de aislamiento

El probador de aislamiento a tierra, o Mega óhmetro, es también uno de los


primeros instrumentos utilizados por los técnicos para evaluar y localizar fallas
de aislamiento, incluyendo sistemas motrices eléctricos de aislamiento. En este
artículo, nos concentraremos en el método de prueba tal como es planteado en
el Estándar de IEEE 43-2000 (R2006), "La Práctica Recomendada para
Pruebas de Aislamiento de Resistencia de Maquinaria Rotatoria," (IEEE 43) y
unos cuantos métodos adicionales para evaluar conclusiones, también nos
referiremos al método de prueba como Prueba de Resistencia de Aislamiento
(IR por sus siglas en ingles, no confundir con infrarrojo que también se utiliza
mucho en el ambiente de mantenimiento).

El estándar que mencionamos generalmente dentro de la industria es el IEEE


43, que atravesó una revisión mayor en mayo del 2000. Fue actualizado porque
los sistemas de aislamiento en 1970 atravesaron una serie de cambios en su
constitución química. Los nuevos sistemas del aislamiento son muy diferentes
de los sistemas más viejos, incluyendo cómo reaccionan ante las distintas
metodologías de prueba. El estándar revisado cambió drásticamente varios
programas de prueba tradicionales para resistencia de aislamiento que habían
estado vigentes los últimos 50 años, incluyendo el Índice de Polarización (PI
por sus siglas en ingles), la prueba de aislamiento a tierra y la prueba de AC
contra DC de sistemas de aislamiento.

El propósito de la lectura IR es de evaluar la condición del aislamiento entre los


conductores en las ranuras de estator y de tierra. Esto se hace aplicando un
voltaje directo entre los conductores (devanados) y la cubierta del motor
eléctrico (máquina) y midiendo la fuga de corriente a través del sistema de
aislamiento. La medida de corriente y voltaje, aplicada, proporciona un
resultado medido como resistencia (la Ley de Ohmio: R = V/I). En el caso de un
sistema de aislamiento, la fuga de corriente puede ser medida en mili- o micro-
amperios, con una lectura de corriente más baja, más alto es el valor de
resistencia de aislamiento. Estas lecturas de IR cambian con el tiempo a causa
de la "polarización del aislamiento". En efecto, el sistema de aislamiento
consiste en átomos polarizado que se 'colocan en línea,' o se polarizan, con el
voltaje aplicado de DC. Cuando se polarizan, la resistencia de aislamiento
aumentará.
La Prueba Básica de Resistencia de Aislamiento

La Prueba directa de resistencia de aislamiento ha sido utilizado para localizar


fallas y para evaluar la condición de máquinas por más de un siglo, a menudo
con resultados desastrosos, en las manos de un usuario sin experiencia. Hay
limitaciones muy claras en la capacidad de la prueba de resistencia de
aislamiento, solo, para evaluar la condición de un motor eléctrico para la
operación. Para una cosa, tiene que haber un sendero claro entre el sistema de
aislamiento y la cubierta de la máquina. El aire, la mica, o cualquier otro
material no conductor entre el devanado y tierra proporcionará una resistencia
alta de aislamiento. Las fallas al final de las vueltas del devanado del motor
también no proporcionarán un sendero claro a tierra, con la mayoría de
defectos del devanado que comienzan como un corto interno del devanado que
quizás se gradúen a defectos de aislamiento. Así, que especial cuidado se
debe tomar cuando se usa IR como un instrumento de localización de fallas.

Al realizar IR, el método apropiado es el de conectar todos los conductores


juntos, pruebe con el Medidor de IR por un período de un minuto, asegurando
que el conductor rojo de prueba (negativo) está en los conductores y el
conductor negro está en la carcasa. Una vez que la medida de IR es obtenida,
entonces es ajustada para la temperatura mientras los conductores son
aterrizados por 4 minutos o más. Los valores de IR aplicados al voltaje y los
valores mínimos de prueba pueden ser encontrados en las tablas 1 y 2.

Hay unas cuantas cosas que tienen que ser consideradas al realizar resistencia
de aislamiento de un Centro Motriz de Control (MCC por sus siglas en ingles) o
desconectar que es alguna distancia del motor bajo prueba. Por una cosa, si
usted ata todos los cables de los conductores y hace la prueba, a causa del
área bajo prueba, es posible que las lecturas puedan ser sólo unos cuantos
Mega ohmios. Esto no significa necesariamente que el sistema está mal, y
unos cuantos trucos se pueden utilizar para evaluar la condición del cable.
Adicionalmente, cualquier capacitor o pararrayo debe ser desconectado del
circuito y de los drives de frecuencia variable o de los amplificadores, deben
estar desconectados del motor.

Primero, tome cada conductor y pruebe entre el conductor y tierra. Si la lectura


es más grande por una magnitud entonces existen más oportunidades de que
no exista ningún problema. Después, desconecte el otro extremo del cable y
separe los conductores y aterrice. En el otro extremo, realice la prueba de
resistencia de aislamiento entre conductores. Si las lecturas están encima del
mínimo, entonces la resistencia de aislamiento del cable está bien (sin
embargo, no asegura definitivamente que el cable esté libre de algún defecto
potencial).

El mismo proceso puede ser utilizado en algunos motores, a excepción de la


prueba de fase a fase, a menos que las conexiones internas del motor se
puedan romper, como en un motor de Wye-delta o que los 12 conectores se
puedan sacar de la maquina. Si las fases pueden ser separadas, entonces una
medida de resistencia de aislamiento puede ser tomada entre fases. Los
resultados deben estar encima del valor mínimo mostrado en la Tabla 2.
Durante estas pruebas, si usted utiliza un medidor analógico de IR, si la aguja
no es constante, o si los dígitos "bailan" alrededor en uno digital, entonces
existe una gran posibilidad de que los devanados se encuentren con humedad
o contaminantes. El botar es el resultado de la 'descarga capacitiva,' o la
acumulación de la energía de DC dentro del devanado que descarga
repentinamente y entonces comienza a recargar.

La figura 1 representa el gráfico de corrección de temperatura de resistencia de


aislamiento para corregir a 40°C. Utilizando este gráfico, si la temperatura del
devanado es de 60°C y la resistencia de aislamiento fue de 200 Mega ohmios,
el factor de corrección (Kt) sería '4,' y el resultado sería 4 veces 200 Mega
ohmios que serían una resistencia corregida de aislamiento de 800 Mega
ohmios.
Absorción Dieléctrica

La prueba de absorción dieléctrica, o 'DA,' es una proporción de la lectura IR de


sesenta segundos a la lectura IR de 30 segundaos. Como se muestra en la
Figura 2, el valor en la posición A es dividido por el valor en la posición B. En
un sistema de aislamiento bueno, IR aumentará como una curva que
comenzará razonablemente empinada entonces hace meseta, dependiendo de
a qué velocidad el sistema de aislamiento polariza. Los criterios de paso/falla
pueden ser encontrados en la Tabla 3. Sin embargo, en sistemas de
aislamiento fabricados después de 1970, no es raro para sistemas de
aislamiento polarizar rápidamente y los sistemas de aislamiento con una lectura
de temperatura corregida un minuto mayor a 5,000 Mega ohmio puede mostrar
un valor bajo. En estos casos, el resultado de la prueba debe ser utilizado solo
para la tendencia, y en el nuevo IEEE 43, los resultados de la prueba deben ser
corregidos para la temperatura.
Índice de Polarización

El Índice de Polarización, o el PI, es la prueba de resistencia de aislamiento de


la proporción de 10 minutos a 1 minuto. Como se muestra en la Figura 3, el
resultado es el valor en la posición A dividido por la posición B. En un buen
sistema de aislamiento, IR aumentará como una curva que comenzará
razonablemente empinada entonces hace meseta, dependiendo de a qué
velocidad el sistema de aislamiento polariza. Los criterios de paso/falla pueden
ser encontrados en la Tabla 4. Sin embargo, en sistemas de aislamiento
fabricados después de 1970, no es raro para sistemas de aislamiento polarizar
rápidamente y los sistemas de aislamiento con una lectura de temperatura
corregida un minuto mayor a 5,000 Mega ohmio puede mostrar un valor bajo.
En estos casos, el resultado de la prueba debe ser utilizado solo para la
tendencia, y en el nuevo IEEE 43, los resultados de la prueba deben ser
corregidos para la temperatura.

Utilizando el PI, el usuario debe mirar la aguja si el medidor es analógico. Si la


aguja bota al aumentar, entonces representa descarga capacitiva y un
problema inminente de aislamiento como contaminación. Si el medidor traza el
PI como un gráfico, el usuario debe revisar los datos para ver si no hay
cualquier pico descendiente o si el gráfico muestra un valor disminuyente a
través de los diez minutos. Esto también indicaría defectos de resistencia.
1.11 Prueba de efecto de deslizamiento en el voltaje y la frecuencia

Das könnte Ihnen auch gefallen