Sie sind auf Seite 1von 3

Colegio Estanislao Zuleta IED Código

GT-A-EZ-01
“ Ciudadanos constructores de sueños” Versión
LABORATORIO DE EQUILIBRIO QUÍMICO 01-16-30
1. INTRODUCCIÓN.

Muchas reacciones químicas tienen lugar disminuyendo la concentración (o la masa) de las


sustancias reaccionantes y terminan cuando prácticamente, se ha consumido la sustancia limitante
de la reacción. Estas reacciones se denominan irreversibles. Sin embargo, muy frecuentemente, la
reacción "se paraliza" permaneciendo en equilibrio una mezcla de productos de reacción y reactivos
no consumidos. Se dice entonces, que el proceso es reversible y que hay una evolución en ambos
sentidos hasta alcanzar dicho equilibrio, en el cual la velocidad de la reacción directa es igual a la
de la reacción inversa.

Hay reacciones muy lentas y que aparentemente no ocurren, pero las elegidas en esta práctica,
transcurren en tiempos muy pequeños y pueden observarse inmediatamente los efectos que el
cambio de concentración en los reactivos o productos, o de la temperatura, tienen sobre el equilibrio
alcanzado.

El comportamiento observado responde a un principio general que fue establecido en 1884


independiente y simultáneamente por F. Brauny H. Le Chatelier. El texto tal y como fue enunciado
por Le Chatelier establece que "una reacción química que es desplazada del equilibrio por un
cambio de las condiciones (concentración, temperatura, presión, volumen) evoluciona hacia un
nuevo estado de equilibrio en la dirección en la que, al menos parcialmente, compense el cambio
experimentado".

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

Esta práctica tiene tres objetivos fundamentales:

a. Observar algunas reacciones químicas interesantes y coloreadas que son ejemplos


de sistemas en equilibrio.
b. Manipular dichos equilibrios introduciendo cambios de concentración o de
temperatura.
c. Comprobar que la dirección del desplazamiento de la reacción en equilibrio tiende,
al menos parcialmente, a contrarrestar los cambios en las condiciones de acuerdo
con lo previsto por el Principio de Le Chatelier.

3. MATERIAL UTILIZADO.

El material utilizado en esta práctica de laboratorio es el siguiente:


4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SOBRE EL EQUILIBRIO.

a) Equilibrio de Indicadores ácido-base:

Una gran parte de los indicadores son ácidos o bases débiles, cuya ecuación de disociación puede
escribirse como:

HIn + H2O In- + H3O+

En el caso de la fenolftaleina la forma ácida (HIn) es incolora y a un pH aproximadamente de 9,


cambia a la forma básica (In-) de color rojo.

Con objeto de observar los efectos de ácidos y bases sobre indicadores, poner una gota de
fenolftaleina en un tubo de ensayo con unos 3 ml de agua. Añadir a continuación 2 gotas de NaOH
6 M y a seguidamente 6 gotas de HCl 6 M. Observa los cambios producidos.

b) Equilibrio del ion cromato-dicromato:

El ion cromato (de color amarillo) reacciona con protones (provenientes de cualquier ácido) para
dar el ion dicromato (de color naranja):

2 CrO4-2 + 2 H+ Cr2O7-2 + H2O (1)

Añadiendo una base a este equilibrio, se observa un desplazamiento inmediato hacia la izquierda,
porque al absorber la base los protones presentes en el equilibrio, según Le Chatelier el sistema
buscará fabricar más protones; y se volverá de color amarilla la disolución. Si una vez alcanzado el
equilibrio, añadimos un ácido, el exceso de protones volverá a desplazar el equilibrio hacia la
derecha y la disolución tomará el color naranja original.

Disolver una pequeña cantidad de dicromato potásico en 50 ml de agua. Introducir unos 3 ml de


dicha disolución en un tubo de ensayo y añadir gota a gota, agitando el tubo, hidróxido sódico 6 M
hasta observar un cambio de color. A continuación añade de la misma manera ácido clorhídrico 6M
hasta recuperar el color inicial. Vierte de nuevo, gota a gota, hidróxido sódico e interpreta los
cambios observados.

c) Equilibrio de precipitación del cromato de bario:

CrO4-2 (ac) + Ba+2 (ac) BaCrO4 (s) (2)

Si mezclamos una disolución que posea iones cromato (CrO4-2), amarilla, con otra que contenga
iones bario (Ba+2) se formará cromato de bario que precipitará en el fondo del tubo de ensayo ya
que es muy insoluble (precipitado blanco). Si una vez alcanzado el equilibrio, se le añade un ácido,
como sabemos por el equilibrio (1), los pocos iones cromato que hubiesen en la disolución
desaparecerían y se convertirían en iones dicromato (de color naranja). Al desaparecer los iones
cromato, el equilibrio (2), según Le Chatelier, se desplazará a la izquierda y el precipitado se
disolverá. Si cuando ya haya desaparecido el sólido se añade una base, (que elimina los H +), el
equilibrio (1) se desplaza a la izquierda, desapareciendo los iones dicromato que pasarán a cromato
de nuevo. Pero entonces el equilibrio (2) según Le Chatelier, se desplaza hacia la derecha para
eliminar el exceso de iones CrO4-2, y se formará de nuevo el precipitado.

Toma unos tres mililitros de la disolución de dicromato potásico preparada en el apartado anterior,
en un tubo de ensayo, y añádele, gota a gota, hidróxido sódico 6 M hasta que cambie de color
(amarillo por la presencia de iones CrO4-2). Vierte entonces unos tres mililitros de una disolución de
cloruro bárico 0,2 M y observa lo que ocurre. Posteriormente añade, gota a gota, HCl 6 M, hasta
que desaparezca completamente el precipitado y a continuación, vuelve a introducir gota a gota
hidróxido sódico 6 M. Repite esta última operación cuantas veces desees. Intenta justificar todos los
cambios observados según Le Chatelier.

4.2 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL EQUILIBRIO.

a) Equilibrio del ion Co(II):

El complejo CoCl4-2 es de color azul, mientras que el (Co(H2O)6)+2 es de color rosa. Entre ambas
especies se puede establecer este equilibrio fuertemente dependiente de la temperatura:
(CoCl4)-2 + 6 H2O (Co(H2O)6)+2 + 4 Cl- + energía

El principio de Le Chatelier indica que si enfriamos el sistema, el equilibrio se desplaza hacia el


complejo acuoso (derecha).

Colocar en un tubo de ensayo seco 3 ml de disolución en metanol de CoCl2.6H2O 0,15 M (color


rosa del acuocomplejo), añádele unas gotas de ácido clorhídrico concentrado, y caliéntalo al "baño
María" hasta unos 65-70 ºC, cerca de una ventana abierta del laboratorio (precaución: los vapores
del metanol son tóxicos e inflamables). Debes observar un cambio de color de rosa a azul (que
denota la presencia del ion CoCl4-2). En caso de no producirse hay que seguir calentando, ya que
probablemente haya un exceso de agua en la disolución original.

El cambio de color es reversible y consecuentemente enfriando la disolución, introduciendo la parte


exterior del tubo bajo el chorro de agua fría del grifo, se recupera el color rosa original. Repetir el
ciclo de calentamiento y enfriamiento.

b) Equilibrio de los óxidos del nitrógeno:

Coloca en un matraz erlenmeyer un poco de cobre, añádele ácido nítrico concentrado y tápalo
rápidamente con un tapón horadado del que sale un tubo de vidrio acodado que vaya a un tubo de
ensayo.

La reacción que tiene lugar es:

Cu + 4 HNO3 Cu(NO3)2 + 2 NO2 + H2O

Se obtendrá dióxido de nitrógeno que es un gas de color pardo, más denso que el aire (por eso no
flota) y que se recogerá en el tubo de ensayo. Observa, además como la disolución del matraz
erlenmeyer adquiere una coloración azul por la presencia de iones Cu+2. Ten mucha precaución al
realizar esta operación ya que el dióxido de nitrógeno es un gas muy tóxico y no debe escaparse del
tubo de ensayo; si ocurre algo, añade agua del grifo hasta que cese la reacción.

Llena dos tubos de ensayo con dióxido de nitrógeno y tápalos con un tapón de goma. Introduce uno
de los tubos de ensayo en un vaso de precipitados con cubitos de hielo y el otro con un vaso de agua
que previamente hemos calentado. Anota lo que ocurre.

c) Equilibrio de la sublimación del iodo:

Introduce en un tubo de ensayo un poco de iodo resublimado, tápalo con un tapón de goma y
caliéntalo muy suavemente. A menor cantidad de iodo que introduzcas, mejor apreciarás los
cambios. Observa que el yodo pasa directamente a gas, lo cual se pone de manifiesto por la
presencia de vapores de color violeta. Si enfrías el tubo, observarás como el iodo vuelve a
solidificar en las paredes del tubo. Debes tener mucha precaución con los vapores del iodo ya que
también son tóxicos.

4.3.- EFECTO DE LOS CATALIZADORES SOBRE EL EQUILIBRIO.

a) Combustión del azúcar:

Si acercas a la llama un terrón de azúcar, éste se consume sin arder. Basta con poner un poco de
ceniza (catalizador) sobre el terrón para conseguir que arda; es decir, que su reacción de combustión
se realizará a mayor velocidad.

5.- CONCLUSIONES:

a. Anota todos los cambios que has observado en cada una de las reacciones
experimentadas, tratando de justificarlos aplicando el principio de Le Chatelier y, si
es posible, escribiendo las reacciones químicas que tienen lugar.

b. En la reacción 4.1 b), ¿cómo afecta el ion OH- al equilibrio si no interviene en las
ecuaciones químicas allí descritas?

c. Comenta si las reacciones que tienen lugar en el apartado 4.2.a) son endotérmicas o
exotérmicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen