Sie sind auf Seite 1von 8

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PRE INFORME DE LABORATORIO

DE QUÍMICA INORGANICA
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: FECHA:
Determinación de densidad de líquidos. 11/09/2017
INTEGRANTES CÓDIGO:
Juan Manuel Tarazona Suarez 1096954799
Duvan Mendoza Ramírez 1098784844
John Freddy Martínez 99080610129
PROGRAMA: GRUPO: DOCENTE:
Tecnologia en recursos D137 Prof. Dr. Helver Alvarez
ambientales. Grupo #4
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Identifica y aprende la manipulación de los materiales, equipos y reactivos del
equipo del laboratorio de química inorgánica.
 Determina la densidad de líquidos por diferentes métodos e interpreta los
resultados obtenidos.
MARCO TEÓRICO
En física y química, la densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de
masa en un determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza
mediante la letra d. La densidad media es la relación entre la masa de un cuerpo y
el volumen que ocupa.

Cada sustancia, en su estado natural, tiene una densidad característica. Por


ejemplo, 1 litro de agua en estado líquido tiene una masa de 1 kilogramo: decimos
que la densidad del agua es 1 kg/l.

Algunas veces nos fijamos que unos cuerpos flotan en el agua y otros se hunden,
esto se debe a la diferencia de densidad entre ellos. Los cuerpos menos densos
que el agua, como un trozo de madera o aceite, flotan sobre ella, mientras que los
más densos como un huevo o una piedra, tienden a hundirse en el fondo del agua.

La comparación de la densidad de un cuerpo con la densidad de otro que se toma


como unidad o referencia es conocida como densidad relativa. Ésta densidad es
adimensional (sin unidades), ya que queda definida como el cociente o relación de
dos densidades.

La densidad puede obtenerse de varias formas. Para un cuerpo sólido, lo podemos


pesar en una balanza para saber su masa, y sumergirlo en un vaso con agua para
calcular su volumen por diferencia entre los niveles del líquido. Obteniendo ya la
masa y el volumen del cuerpo, se puede calcular su densidad.
Para medir la densidad de un líquido se emplea un instrumento llamado densímetro,
que proporciona una lectura directa de la densidad, también se puede utilizar un
vaso graduado, en donde primero hemos de pesar el vaso vacío y después lleno
con el líquido, y restando obtenemos su masa. El volumen que ocupa lo vemos
sobre la escala graduada.

La densidad de líquidos y soluciones se expresa en g\mL, de sólidos, en g\cm3 y la


de los gases en g\L.

Las características importantes de un instrumento de medida son:

 Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en


mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones

 Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al


valor de la magnitud real

 Apreciación: es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de


medida

 Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida


y la medida real

Densidades teóricas de los reactivos

 Agua: 1 g/ g/cm3
 Gaseosa: 1.08 g/cm3
 Yogurt: 1.033 g/cm3
 Vino: 1,0018 g/cm3
 Leche: 1,032 g/cm3
 Alcohol: 0,78 g/cm3

MATERIALES Y/O REACTIVOS

 Balanza granitaria o de brazo.


 Picnómetro.
 Probeta graduada de 25 mL.
 Líquidos: leche, gaseosa, yogurt, aceite, alcohol, etc.
FICHAS TECNICA Y DE SEGURIDAD

ALCOHOL ETÍLICO

Sinónimos: Etanol.

INCI: Alcohol.

Formula C2H6O
Molecular:

Peso 46,07
Molecular:

Descripción: Hay 3 clases de alcohol etílico:

-Alcohol desnaturalizado: tiene un 96% de riqueza, y lleva un


indicador o marcador que le confiere mal sabor y olor para evitar
la fabricación de bebidas.
-Alcohol rectificado u oficinal: tiene un 96% de riqueza y no lleva
indicador.
-Alcohol absoluto: tiene >99,5% de riqueza y no lleva indicador.

En Acofarma, el alcohol destinado a la fabricación de fórmulas


magistrales de uso tópico u oral es el que cumple la farmacopea
europea (lleva la indicación "CODEX" o "PhEur" en su
etiquetado).

En concreto tenemos 2 calidades de alcohol etílico:

-Alcohol etílico 96% v/v PhEur: para uso farmacéutico.


-Alcohol etílico absoluto v/v PhEur: para uso farmacéutico.

Datos Físico- Líquido incoloro, límpido, volátil, inflamable, higroscópico.


Químicos: Miscible con agua y con cloruro de metileno. Arde con llama
azul, sin producir humo. Densidad: 0,812 – 0,816 g/ml. Punto de
ebullición: aprox. 78 °C.
Propiedades y Se trata de un antiséptico con acción bactericida y desinfectante
usos: contra las formas vegetativas de los microorganismos cuando
está al 60 – 96 %, pero su actividad frente a esporas es muy
pequeña. Generalmente para este fin se usa al 70 %, que es
cuando presenta su máxima acción.
Se usa para desinfectar la piel ante heridas y llagas, antes de
una inyección, antes de una intervención quirúrgica, o
simplemente para desinfectar manos y superfícies.
Es compatible con los demás conservantes e incluso les
potencia su acción.
Es un excelente disolvente, el más usado para la preparación de
soluciones en formulación magistral en forma de solución
hidroalcohólica. La proporción de agua y de alcohol dependerán
de la solubilidad de las materias primas a vehiculizar. Así, para
sustancias iónicas suele usarse un 30 – 60 % de alcohol, y para
las no-iónicas un 60 – 96 %, siendo lo más habitual un 70 %.

También presenta propiedades antihidrópicas,


rubefacientes, astringentes, antiinflamatorias, y
hemostáticas, utilizándose por vía tópica para estos fines.

Efectos La aplicación frecuente de alcohol sobre la piel origina


secundarios: irritación y sequedad cutáneas.
Por vía oral y administrado en exceso puede causar
depresión medular y cortical sobre el sistema nervioso.

Precauciones: No utilizar sobre piel erosionada por ser irritante y por


formar coágulos que protegen a las bacterias
supervivientes.
Tener en cuenta el efecto hipoglucemiante del alcohol que
puedan llevar las preparaciones de administración oral en
los niños.
Precaución en enfermos hepáticos, alcohólicos,
epilépticos, y en embarazadas y niños.
Interacciones: El alcohol incrementa los efectos de los principios activos
que deprimen el SNC, como hipnóticos, antihistamínicos,
analgésicos opiáceos, antiepilépticos, antidepresivos,
neurolépticos, y sedantes.
Puede producir reacción antabús con disulfiram,
clorpropamida, metronidazol, y algunas cefalosporinas.
Puede ocasionar hipoglucemia en pacientes tratados con
insulina o sulfonilureas.
Puede causar hipotensión ortostática en pacientes que
tomesn fármacos vasodilatadores.
Puede aumentar el riesgo de sangrado digestivo en
pacientes que tomes AINEs y mostrar efectos variables
con los anticoagulantes.

Incompatibilidades: Sustancias oxidantes, enzimas, disoluciones gomosas y


albuminosas, y numerosas sales.

Observaciones: NO apto uso alimentario.


Es inflamable.
Es un excipiente de declaración obligatoria.
En preparaciones orales indicar el contenido de alcohol
etílico. Además dar siempre indicaciones precisas de los
posibles peligros para el paciente.

Conservación: En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ.

Bibliografía: - The Merck Index, 13ª ed. (2001).


- Formulación magistral de medicamentos, COF de
Vizkaia, 5ª ed. (2004).
- Monografías Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998).
- Formulario básico de medicamentos magistrales, M. ª
José Llopis Clavijo y Vicent Baixauli Comes (2007).

PROCEDIMIENTO (MONTAJE Y EJECUCIÓN)

1. Procedimiento para hallar la densidad usando picnómetro.

El picnómetro es un instrumento para medir el volumen de cada liquido, cada uno


tiene un volumen diferente, debe llenarse totalmente de liquido hasta que rebose el
capilar, este debe quedar totalmente lleno para que el volumen especifico en el
picnómetro. Ver figuras
Picnómetro lleno Picnómetro vacio.

Balanza granataria: las pesas de la balanza deben ubicarse en ceros y la perilla


debe estar nivelada en cero, en caso de que no lo este hay un tornillo que sirve para
graduarla.

Balanza Granataria.

Se le halla la masa al picnómetro en la balanza, debe estar totalmente seco para no


introducir errores.
Se llena el picnómetro con el liquido muestra, luego se lleva a la balanza para medir
la masa del picnómetro con el liquido. La masa del líquido es igual a la masa del
picnómetro lleno menos la masa del picnómetro vacio.
Con la masa del líquido y el volumen que se midió en el picnómetro se halla la
densidad. D:M/V

DATOS DE LA PRÁCTICA UTILIZANDO EL PICNOMETRO.


LIQUIDO MASA MASA MASA LIQUIDO VOLUMEN DENSIDAD
PICNOMETRO LIQUIDO MASA PICNOMETRO LIQUIDO
PICNOMETRO CON LIQUIDO

Agua
Gaseosa
Yogurt
Vino
Leche
Alcohol
Tabla 1. Datos utilizando el picnómetro.
2. Procedimiento para hallar la densidad de líquidos con probeta
graduada de 25 mL.

Se pesa la probeta en la balanza y se escribe el valor en una libreta. Se toman 5


mL. De líquido en la probeta se pesa en la balanza y se toma nota de los valores,
se halla la masa y con el volumen tomado del liquido se puede hallar la densidad
utilizando la probeta.

DATOS DE LA PRACTICA UTLIZANDO PROBETA GRADUADA


LIQUIDO MASA MASA MASA DEL VOLUMEN DENSIDAD
PROBETA PROBETA LIQUIDO PROBETA
CON
LIQUIDO

Agua
Gaseosa
Yogurt
Vino
Leche
Alcohol
Tabla 2. Datos utilizando la probeta graduada.

Nota: a cada líquido se le debe construir una matriz semejante a la mostrada.


Investigue sus densidades y compárelas.
Recuerde que:
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)
% error = × 100
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 J. F. Schackelford, Introducción a la ciencia de los materiales para


ingenieros, 6.ª ed., 2008
 ALONSO MARCELO, FINN EDWARD J., Física Mecánica, Vol. 1, Fondo
Educativo Interamericano S.A., Bogotá D.E. 1979.
 MCKELVEY JOHN P., GROTCH HOWARD, Física para Ciencias e
Ingeniería, Vol. 1, 1ª. Ed. Editorial Harla S. A., México D.F. 1980.

Das könnte Ihnen auch gefallen