Sie sind auf Seite 1von 18

8

La entrevista
Criminológica

Los involucrados en el proceso penal están obligados a entender la forma y las


causas que generaron el delito, y los razonamientos lógico jurídicos que llevaron al
sujeto a cometer el ilícito, por lo cual el interrogatorio es el acto procesal de mayor
importancia, y corresponde al área jurídica realizarlo.

En la investigación del delito estamos obligados a elaborar un relato de los hechos


que nos permitan entender la verdad histórica.

Al trabajar una historia cualquiera, pueden adoptarse dos posturas fundamentales:


la ingenua y la crítica.

En la primera, puede llamarse ciega, el entrevistador no sabe lo que busca. En


cambio, en la postura crítica la recolección de datos biográficos y clínicos implica
una selección objetiva que permita la visualización clara.

La mayoría de los datos son susceptibles. El valor de la narración no depende de


la minuciosidad, lo único que importa es que el material redactado sea
significativo.

Interrogatorio y Entrevista

Es aquel que elabora el jurista para encontrar la verdad de un hecho, y está


limitado al hecho mismo y lo que lo rodea.

La entrevista criminológica es un documento biográfico que no vaa permitir


entender las causas y motivos que llevaron al sujeto a delinquir, y las formas y
caminos que siguió para cometer el ilícito de acuerdo a su estilo de vida.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
La entrevista es la secuencia científica que se realiza para saber una verdad, la
dividiremos en diferentes áreas, que serán valorables para llegar a un diagnostico;
el interrogatorio está sujeto al criterio del juez, quien podrá calificarlo de verdadero
n su totalidad, totalmente falso, o podrá aceptar algunas circunstancias.

Privacidad y confidencialidad.

Deben seguirse las normas éticas para la elaboración de la o las entrevistas, es


preferible mantener la privacidad y seguridad de las personas, explicar losmotivos
de la entrevista, identificase hacer conocimiento y pedir consentimiento para la
realización de la entrevista y en su caso, para hacer uso de grabaciones, videod u
otros medios de apoyo técnico.

El sujeto debe conocer y entender los límites de la confidencialidad, el secreto


profesional que como médicos tenemos la obligación de proteger en la clínica, en
los casos de investigación legal no existe.

Algunas personas por su misma enfermedad se niegan a ser evaluados por el


perito en psiquiatría por lo que debe valorarse la utilidad del material de la pericial
y realizarla si fuera necesario,

Ficha de Identificación.

Son los datos generales que nos permiten hacer una identificación general de la
persona, en estos incluiremos el nombre, el sexo, la edad, el estado civil, la
escolaridad, la religión, la ocupación, el lugar y la fecha de nacimiento, el lugar de
residencia, el lugar donde se elabora la entrevista, la fecha, el horario y la duración
de la misma; si pertenece a un grupo étnico o es de nacionalidad distinta y, en su
caso en que idioma se comunica o cuál es su lengua natal.

Fuente de Información.

Informar si tenemos los datos de manera directa, o indirecta a través de familiares,


vecinos, amigos, policías, autoridades, etc., O de ambas formas para poder
corroborar la información o compararla.

Motivo y Circunstancia de la Entrevista.

Especificar el motivo por el que se solicita nuestra intervención y las condiciones


en las que se realiza. Reportaremos textualmente lo solicitado por la autoridad, es

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
decir, el por qué o para que se solicitó la pericial, si se basa la solicitud en algún
articulo especifico de Código Penal.

Relato de los Hechos.

Debemos permitir a toda persona sujeta a una entrevista que sean ellos mismos
quienes manifiesten de manera libre y con su propio lenguaje cómo vivieron los
hechos, hasta obtener un relato completo de la vivencia iniciaremos el
interrogatorio.

Es importante aclarar que en ningún momento el perito debe juzgar y sólo debe
limitarse a su área de trabajo.

Antecedentes familiares.

 Enfermedades que han sufrido los abuelos, padres, tíos, hermanos, hijos,
esposa (o), etc., enfermedades que puedan tener relación con hechos
delictivos o comportamientos conductuales determinados.

 Los antecedentes delictivos de la familia y cómo se vivieron por el paciente

Antecedentes patológicos.

Se refiere a las enfermedades que han aparecido, cómo fueron tratadas y si


dejaron consecuencias; esquemas de vacunación, sí padece alguna enfermedad
en la actualidad, desde cuándo y si recibe tratamiento; si le han intervenido
quirúrgicamente; sí ha recibido transfusiones y todo lo relativo a la historia médica.

Antecedentes no patológicos.

Describen varias circunstancias de la vida del entrevistado

a) La vivienda. Las características que tiene el lugar donde vive, sí cuenta


con los servicios urbanos o carece de ellos.

b) Consumo de sustancias. Incluye el uso de sustancias en el pasado y en el


presente, tanto de sustancias psicoactivas legales (tabaco, alcohol, cafeína,
etc.) hoy ilegales (drogas)

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
c) El desarrollo del embarazo la infancia la adolescencia. Si el embarazo
fue deseado, programado, las condiciones que lo rodearon.

d) Desarrollo escolar. Incluye datos de las escuelas a las que asistió, si son
públicas, privadas, militarizadas, religiosas, etc.

e) Sexualidad. Se anotan los datos de inicio de noviazgos, inicio de vida


sexual activa, número de parejas sexuales y forma de relación, vida marital,
número de hijos y relación con ellos.

f) Historia laboral. Desde cuándo se inicia en tareas remuneradas tipo de


actividades laborales, cuántos trabajos ha tenido, duración de los mismos,
etc.

g) Historia social y cultural. Se debe preguntar sobre aspectos de diversión,


gustos, preferencias, interés en actividades diversas y si la economía le
permite satisfacer sus gustos, sí práctica algún deporte y con qué
frecuencia etc.

Antecedentes penales. Se interroga sobre los antecedentes de comisión


de delitos, cómo se volvieron, qué características emocionales le produjeron,
cómo lo vivió personalmente y las recuperaciones en la familia y en la sociedad.

Examen mental el cual sólo podrá ser realizado por médicos


psiquiatras y psicólogos.
Es parte de la exploración dentro de la historia biográfica que elaboramos, y la
finalidad es conocer el estado de las funciones intelectuales superiores del sujeto,
para registrar una imagen precisa del estado emocional, el funcionamiento y la
capacidad mental del entrevistado.

1. Comportamiento en la entrevista. Se debe registrar la apariencia general


del sujeto, qué incluye su vestimenta, conducta motora, postura, caminar y porte,
así como las expresiones faciales.

2. Atención. La atención es la actividad mental a través de la cual se dirige la

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
actividad psíquica a un objeto, mismo que pasa a ocupar en la conciencia el mayor
punto de concentración.
Para que exista atención el individuo debe permanecer en estado de alerta y los
diferentes estímulos externos le van a permitir dirigir O cambiar de dirección la
atención.

La atención se verá disminuida en muchas enfermedades tanto físicas como


mentales, por eso debe hacerse un análisis adecuado al momento del relato.

Las alteraciones de la atención son:

a) Aprosexia. Es la falta de absoluta atención, ejemplo de esta a aquellas


personas con demencia de Alzheimer, donde su atención es nula.

b) Hipoprosexia. Es la disminución en la atención, existen factores y


enfermedades que disminuye la atención se observa en pacientes con
retraso mental.

c) Hiperprosexa. Es el aumento de la atención, lo observamos con frecuencia


en los trastornos delirantes.

d) Paraprosexia. Es el aumento de la atención espontánea, con una


disminución de la atención voluntaria.

3. Orientación. Es necesario saber que existe en dos modalidades:

a) La orientación autopsiquica. Nos permite reconocernos a nosotros


mismos; debemos preguntar ala sujeto su nombre y apellidos, y
comprobarlo con alguna identificación personal.

b) La orientación alopsiquica. Nos va a permitir reconocer el entorno


temporoespacial.

 Orientación en tiempo. Debemos preguntar acerca de la fecha completa


del dia.
 Orientación en lugar. Se refiere a si conoce el lugar en donde se
encuentra físicamente.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
 Orientación en circunstancia. Es lo relativo a si sabe el motivo por el que
se encuentra en el lugar.
 Orientación espacial. Es lo relativo a si sabe y reconoce lo que se
encuentra arriba, abajo, izquierda o derecha, y la posición del cuerpo
respecto de los objetos.

4. Actividad. Es todo aquello que realiza un ser humano en su expresión


motora, incluye el lenguaje, la escritura.

a) Acto instintivo. Es el movimiento que se realiza sin aprendizaje previo.


b) Acto habitual. Es el resultado de un largo aprendizaje.
c) Acto voluntario. Se realiza sujeto a voluntad y dirigido por la
conciencia.

Para realizar el acto se requiere voluntad, el deseo o la elaboración y la ejecución:

a) Entre las anormalidades de la actividad voluntaria, en la esfera del deseo


vamos a encontrar.

 Las cualitativas

- Abulia. Falta absoluta de voluntad


- Hipobulia. Es la disminución de la actividad voluntaria
- Hiperbulia. Es el aumento de la actividad voluntaria

 Las cualitativas

-
Impulso. es la reacción violenta que escapa del control
intelectual.
- Compulsiones. son los actos que resultan de dos fuerzas
contrarias.
b) Dentro de las alteraciones de la fase de ejecución de la voluntad
encontramos.

 Apraxia. imposibilidad para realizar un acto determinado.

- Apraxia. ideatoria incapacidad para realizar movimientos carencia


de la representación mental.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
- Apraxia motriz. existe representación mental de los movimientos
pero no los puede realizar.

 Ecopraxia. imitación de movimientos.

 Amaneramiento. actos innecesarios exagerado y ridículos se usan para


llamar la atención

 Extravagancias. exageración del amaneramiento

 Estereotipia. El amaneramiento o la extravagancia se repite


constantemente estereotipia de actitud el sujeto permanece por largo
tiempo en posiciones determinadas; movimiento o cinética hacer
repeticiones de movimientos de manera automática.

 Interceptación cinética. es la interrupción de un acto que se está


ejecutando.

 Negativismo. mecanismo complejo cual la persona se niega a realizar las


indicaciones.

 Obediencia automática. obedece sin conciencia de lo que realiza.

 Flexibilidad. cérea la persona adopta posturas exageradas mantiene una


posición por tiempo prolongado.

 Cataplexia. relajación muscular de muy corta duración.

5. Lenguaje y pensamiento. Instrumento indispensable para la


comunicación, es la expresión del pensamiento y también la exteriorización de
deseos y efectos. Hay lenguaje oral, escrito, y mímico. debemos anotar el uso del
lenguaje, emitido de manera normal, rápido, lento, y si el tono de voz es normal,
alto o bajo, con respecto a las demás personas.

10. Efecto y reacciones emocionales. Es la actividad psíquica que nos va a


permitir expresar sentimientos, están compuestos por:

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
a) Emociones. Cambio súbito que provoca en el humor un estado de
ánimo habitual; se clasifican en:

 Emociones primarias. Son primitivas y aseguran la conservación del


individuo; dentro de estas encontramos:

- Miedo. Es la respuesta ante los peligros y amenazas.


- Cólera. Es la reacción de ataque para defenderse
- Amor. Es la sensación de expansión y proyección hacia otro de la
misma especie para permitir la sexualidad.

 Emociones secundarias o complejas. Son combinaciones de emociones


de sentimientos como:

- Angustia. Emoción displancentera con cambios orgánicos.


- Ansiedad. Emoción displancentera con cambios Psíquicos y no
orgánicos.
- Pena. Aflicción compleja de dolor psíquico.
- Disgusto. Molestia displacentera que se expresa como enojo,
fastidio e inquietud.
- Susto. Emoción displacentera que provoca miedo extremo.
- Vergüenza. Emoción displncentera de pena.
- Repugnancia. Emoción displacentera de rechazo
- Alegría. Emoción placentera de bienestar.
- Felicidad. Emoción placentera de plenitud.
- Optimismo. Emoción placentera de búsqueda de bienestar.

b) Afectos. Expresan la inclinación natural, coloca a la personalidad en


determinada situación afectiva.

c) Sentimientos. Son las vivencias afectivas más complejas mantienen


ligadas a las ideas y con conceptos abstractos de orden moral y social.
d) Pasiones. Son estados afectivos de gran significación afectiva y gran
persistencia.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
Dentro de las alteraciones cualitativas de la afectividad encontramos:

a) Hipertemia. Es el aumento en el tono afectivo, puede ser:

 Placentero

- Euforia simple. Gran optimismo y satisfacción.


- Moria. Es la alegría carente de contenido afectivo, es la alegría sin
razón de ser.
- Hipomania. Es una gran alegría incontenible.
- Mania. Es la alegría extrema.

 Displacentero

- Depresión simple. Tristeza

 Mixta. En estos estados hay sentimientos placenteros y displacenteros.

- Melancolia agitada. Es una depresión acompañada de inquietud


psicomotriz.
- Furor maniaco. Estado desagradable de gran exitacion psicomotriz.
- Beatitud. Estado placentero de intensa religiosidad.
- Éxtasis. Estado placentero de mayor intensidad que la de Beatitud, a
consecuencia de estados pasionales.

b) Hipotimia. Disminución de estado afectivo.


c) Amimia. Falta absoluta de afectividad

Dentro de las alteraciones cualitativas:

a) Tenacidad afectiva. Persistencias de determinados estados afectivos.


b) Labilidada afectiva. Cambios bruscos y repentinos del tono afectivo.
c) Incontinencia afectiva. Incapacidad para contenerse o inhibirse
emocionalmente.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
d) Ambivalencia afectiva. Sentimientos opuestos hacia un mismo objeto,
experimentados al mismo tiempo.
e) Perplejidad. Confusión mental con sentimientos de extrañeza, asombro o
desconfianza.
f) Neotimia. Sentimientos nuevos o creación de nuevos sentimientos
extraños.

11. Juicio. Actividad psíquica mediante la cual se realiza una síntesis mental, que
permite llegar a una conclusión extraída de la relación y comparación de las ideas.
Se describe también como la capacidad de la persona para interpretar su
ambiente correctamente y orientar de manera adecuada su conducta en él.

12. Conciencia. Es la facultad por la que el hombre es dueño de sí mismo, auto


posee, en cuanto se conoce, se valora y se juzga.

La función de la conciencia es descubrir a través de un mecanismo psicológico


complejo, las obligaciones del deber ser el hombre como ser, consciente tiene una
percepción de la realidad y de su valor y lo vincula con su acción.

Hay varias acepciones el término conciencia:

a) Concepto ético de conciencia. Entendida como una especie de facultad


moral cuya función está en permitirnos distinguir entre el bien y el mal, o lo
correcto e incorrecto; nos va a permitir la reflexión.

b) El concepto de ser consciente. Se refiere a qué tal persona es


responsable, cauta, confiable, etcétera.

c) El concepto de conciencia social o conciencia de clase. Se entiende


que una persona es sensible a la problemática de la comunidad, incluso
considera prioritaria la solución de esos conflictos frente a la conflictiva
personal.

d) El concepto de conciencia neurológica. En el sentido de vigilia, se dice


que alguien está consciente cuando está despierto; que es susceptible a
tener experiencias.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
e) La conciencia perceptual. es aquella por la que nos percatamos del
mundo exterior y del mundo interior.

f) Conciencia lingüística. se torna complejo poder entender el término


cuando leemos algún texto, porque el significado del vocablo tendrá
diferentes significados con actitudes filosóficas o psicológicas.

g) Conciencia religiosa. son las reglas que cada religión aplica a sus
seguidores para fundamentar el deber dentro de la religión misma.

En conclusión la conciencia es el acto humano que supone pleno conocimiento y


libertad; la conciencia recta termina con la criminalidad y el desorden, el juicio
inmediato de conciencia es la advertencia de la conducta recta que hay que seguir
aquí y ahora.

14. Inteligencia. Es la capacidad mental por la cual podemos integrar el


conocimiento adquirido, comprender y resolver problemas o situaciones nuevas, a
prevenir las consecuencias de nuestros actos.

15. Raciocinio. El razonamiento normal nos permite llegar a una conclusión


determinada, comprobar y demostrar una verdad específica.

El razonamiento puede hacerse de dos maneras:

a) Analítico. En el vamos a dividir cada una de las partes que se investigan,


analizar las características de manera parcial para después integrar al todo.

b) Global. En el razonamiento no dividimos las partes y analizamos el todo.

Debemos conocer tres formas básicas de razonamiento:

a) Deductivo. Cuando los principios o primisas son verdaderas., se acepta la


consecuencia como verdadera.
b) Inductivo. Nos permite afirmar una verdad basándonos en la observación
de un determinado número de hechos.
c) Analógico. Es el resultado de comparar las características de un algo
contra otro.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
16. Memoria. Es la actividad psíquica que permite fijar y conservar en la
conciencia las vivencias Qué le han impresionado y que posteriormente pueden
ser revividas por evocación, a la vez qué son reconocidas por aquellos elementos
o acontecimientos que se han registrado en el tiempo más lejano.

El proceso de la memoria es muy complejo y comprende cuatro fases:

a) Memoria de fijación. Es el número de imágenes e ideas posibles de ser


captadas y registradas en un solo acto, varía de una persona a otra.

b) Memoria de conservación. Es el registro almacenado de acuerdo con la


intensidad y facilidad con que se efectúe la fijación.

c) Memoria de evocación. Actualiza los hechos pasados, mediante su


reproducción en la conciencia.

 Evocación consciente y voluntaria. Es recordar lo que se quiere traer al


presente.
 Evocación consciente y espontánea. Es lo que se recuerda sin la voluntad.
 Evocación automática inconsciente. Es la memoria que permite actualizar y
continuar con el conocimiento previamente perdido.

d) Memoria de reconocimiento y localización. Se reconoce e identifica el


hecho evocado. lo reconoce como vivido y lo ubica en el tiempo.
El olvido. Es la atenuación gradual de un recuerdo cuya nitidez disminuye hasta
llegar al borramiento o al olvido.

a) Un engrama (recuerdo) antiguo se fortalece al ser evocado múltiples veces.

b) Cuando hay una fuerte vivencia qué motiva, se fija de manera intensa y se
va a recordar con mayor facilidad.

c) La fatiga física o psicológica provoca que se atenúe el recuerdo.

Alteraciones en la memoria:

a) Cuantitativas:

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
 Amnesia. Es la ausencia del recuerdo perteneciente a un periodo
determinado de la vida, puede ser parcial o total.
 Dismnesias. Es la disminución en la memoria, que le impide actualizar un
recuerdo en un momento dado evoca otro en forma borrosa o poco nítida
(sacabocados)

b) Cualitativas:

 Fenómenos de lo ya visto. Es la sensación de haber visto o vivido un hecho


que se está viviendo en el presente.
 Fenómenos de lo nunca visto. Es la sensación de no haber vivido una
situación real, a pesar de que se reconoce como real.
 Ilusión de la memoria. Es el recuerdo deformado, puede presentarse ante la
fatiga, o cuando se evoca un recuerdo muy antiguo por primera vez
después de mucho tiempo.
 Alucinación de la memoria. es la evocación sin recuerdo.
 Confabulación. El recuerdo es parcial y el olvido se cubre con situaciones
no vividas o falsas.
 Paramnesia reduplicadora. Es la proyección de los hechos presentes al
pasado, hay una sensación de un doble estado de conciencia.

17. Observaciones durante el interrogatorio judicial. El móvil es el fin al cual se


desea llegar, se elabora a través de la acción de la voluntad. La investigación del
móvil tiene mucha importancia, no sólo por aspectos éticos si no como integrantes
del delito o como circunstancia del mismo, por ejemplo en un homicidio podemos
observar que no es igual al que se comete por motivo de honor aquel que se
comete por venganza.

Es frecuente que después de cometer un delito el sujeto procure hacerse notar,


con la finalidad de encontrar testigos confusos, es decir, si lo vieron en el lugar de
los hechos pero estaba haciendo otra cosa.

Toda persona sujeta a interrogatorio judicial o ministerial sabe que la evocación o


recuerdo es un elemento definitivo para determinar la inocencia o la culpabilidad.
El confeso buscará las atenuantes de su delito, por el contrario, el inocente se
mostrara un tanto confuso los hechos y con el procedimiento del mismo.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
La actitud que representan las personas interrogadas varía de acuerdo con su
edad, sexo, escolaridad, interés en el proceso, sentimientos de culpabilidad o
ausencia de ellos, emotividad, etc.

Observemos que hay emociones que acompañan el relato, (llanto, irritabilidad,


agresividad, etc.)

Generalmente el autor del crimen cuando huye cuando no es un sociópata, sin


embargo la mayoría, sino es que todos, sienten la curiosidad por regresar al lugar
de los hechos.

La, prontitud o dilación en las respuestas nos facilita llegar a la verdad, un sujeto
que dilata las respuestas o plantea cuestionamientos, finge no haber comprendido,
trata de reflexionar en lo que va a decir, falseando la verdad.

También vamos a encontrar actitudes negativas que deben valorarse de manera


precisa, es de suma importancia la valoración que hagamos a los siguientes
aspectos; los silencios, la negativa a comparecer, la negativa para sujetarse a una
prueba pericial, etc.

Otro problema frecuente es la valoración de las mentiras provocadas Por quién


entrevista cuando no se realiza un adecuado interrogatorio, el juzgador puede
confundir al procesado y éste, por miedo a ser acusado injustamente o por temor a
cometer un error y ser malinterpretado, adquiere actitudes que son mal valoradas,
lo cual lleva a quién interroga a cometer mayores errores.

Es muy importante el estudio del lenguaje utilizado, tanto en la entrevista como en


el momento de redactarlo, debe ser claro, precisó, evitar la terminología técnica,
asimismo, nos debe permitir llegar a conclusiones ciertas sobre las pistas o
caminos que hay que seguir para descubrir la verdad histórica, sin culpar a nadie y
mucho menos juzgar a ninguna persona, sea víctima o victimario.

18. Confesión. No tiene por sí misma fuerza absoluta de convicción, cuando nace
sin constricción, con pleno conocimiento de causa y proviene de un hombre sano
mentalmente, es la más segura de las pruebas.

La confesión es rara Pero existe y se manifiesta cuando una necesidad que se


impone por la evidencia de los hechos.

Puede ser sincera pero inexacta, debido a que el acusado está convencido de que
un hecho se desarrolló de modo diferente de cómo fue en realidad.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
Existen falsas confesiones en los casos siguientes:

Para sufrir o morir (masoquismo), por sugestión o estado emotivo erróneo, en


enfermos mentales, por tortura, por defender a otros, por motivos egoístas (por
ejemplo, cambio de prisión, mejorar su jerarquía carcelaria, etc.)

19. Autodenuncia. La confesión la impone una necesidad procesal.

20. Silencio. Es muy importante el análisis de los silencios totales y parciales,


encontramos silencios por: dominio del instinto de conservación, se limita a
declarar para ocultar al culpable, por miedo y por ignorancia.

21. Retracción. Es revocar lo que se dijo, por lo que debemos examinar la


primera confesión y la segunda, sin prejuzgar, buscar el motivo real que llevó a la
retracción y contar con otras circunstancias legales o biográficas del interrogado.

22. Personalidad. Se refiere a la organización única y dinámica de las


características particulares de una persona, es decir, su manera de ser y
comportarse o la suma de su adaptación a la vida. Estas características se
aprenden a lo largo de la infancia y la adolescencia, por lo que sólo los adultos se
les pueden hacer diagnóstico de personalidad.

Debemos analizar la forma de ser y de comportarse de cada persona para estar


en posibilidad de determinar sí, como consecuencia de dicho comportamiento,
esta persona pudo haber cometido el hecho delictivo y de qué manera lo realizo.

23. El temperamento. Son los rasgos psicofisiológicos que se heredan, con los
que se nacen, no se aprenden. El carácter se define como la individualidad
psicológica de la persona; la suma de carácter y temperamento da como resultado
la personalidad.

24. El carácter. Es el patrón de adaptación de las fuerzas instintivas y


ambientales que son propias de una persona.

25. Rasgos. Son cualidades relativamente permanentes y resistentes que muestra


una persona en la mayor parte de las situaciones, que ayudan a predecir su
comportamiento.

26. Delitos de acuerdo con la personalidad. Según la forma de ser de cada


persona se distinguen rasgos de conducta determinados, y a través de ellos
podemos identificar conductas que son lógicas para estas formas de ser.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
27. Credibilidad. Se anotan los aspectos positivos y negativos relacionados con el
discurso, la personalidad y el hecho, para poder establecer criterios de credibilidad
en las conclusiones.

Deben tomarse en cuenta antecedentes dados por la familia, testigos,


denunciantes, custodios, etc.

Es evidente que los mentirosos hay discrepancia entre la comunicación verbal y la


no verbal, plantear las mentiras facilita su expresión sin que se hagan pausas,
permite controlar el tono de voz y evita otorgar pistas para detectarlas. Se dice que
los mentirosos hablan en tono de voz más alto, vacilan más que sus respuestas,
cometen mayor número de errores gramaticales, al hacer sus declaraciones,
presentan movimientos faciales como parpadeo, las pupilas se dilatan, y si bien no
podemos generalizar, debemos observar con cuidado estos puntos.

Evitan mirar a los ojos, sonríen poco o lo hacen de manera asimétrica, cambian
de postura constantemente, hablan con lentitud o tardan en responder.

30. Pruebas psicológicas. Las pruebas son auxiliares de importancia en el


trabajo de la psiquiatría legal y pueden ser aplicadas por el psiquiatra, es preferible
que sean aplicadas y evaluadas por el perito en psicología.

Debemos estudiar los rasgos de personalidad para tener una objetividad clara al
momento de la evaluación.

31. Tratamientos previos. Se debe interrogar acerca de si el sujeto interrogado


toma algún medicamento, para que le fue prescrito, la cantidad y la dosis utilizada.

32. Conclusiones. Debe llegarse a conclusiones descriptivas, integrar


diagnósticos médicos, psicológicos, psiquiátricos y hacer una correlación del delito
y las causas que motivaron a la comisión del mismo,

33. Plan sugerido. Incluir las medidas necesarias que se requieren para llevar a
la estabilidad biológica, psicológica y social al sujeto.

34. Pronóstico. Se evaluará el futuro de la persona con respecto de la


enfermedad que padece, o el tipo de personalidad que presenta.

35. Comentarios. Se añadirán los comentarios personales, los sentimientos que


pudo causar el sujeto entrevistado al entrevistador y lo sucedido mientras
elaboraba la entrevista.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
Reporte escrito. El resultado de la entrevista debe escribirse de manera clara, en
lo posible evitar tecnicismos, cuando no se pueda debe incluirse inmediatamente
al tecnicismo una breve explicación de su significado para evitar malas
interpretaciones. La narración debe despejar las incógnitas, ser descriptiva,
comprensiva y completa.

Es obligación del perito en cualquier materia conocer tecnicismos jurídicos; el


reporte es el fundamento técnico-científico que emite un especialista.

Dictamen. La redacción del resultado escrito en psiquiatría (y áreas afines) debe


incluir:

a) Número de averiguación previa o expediente y juzgado que lo solicita.


b) Número de llamado de sector que lo solicita.
c) Número de oficio asignado a la solicitud de intervención.
d) Fecha y hora de elaboración así como tiempo de duración de la entrevista.
e) Datos completos del personal A quién va dirigido nombre cargo lugar de
descripción domicilio etc.
f) Proemio.
g) Técnica utilizada.
h) Método utilizado.
i) Ficha de identificación de la persona a quien se realiza el estudio.
j) Antecedentes personales familiares y delictivos.
k) Narración del hecho.
l) Exploración y examen mental.
m) Conclusiones diagnósticas que deben incluirse Además del diagnóstico
médico.
n) Observaciones.
o) Despedida y firma.
p) Añadir si se envían copias A quién se le otorgan.
q) Debe también llevar la firma fecha hora y nombre de quién le entregamos el
dictamen.
r) Estará en posibilidad de responder las dudas que con motivo de la
interpretación Pericial surjan y estará en obligación de explicar de manera
sencilla y sin tecnicismos lo solicitado.

Informe. Es la notificación por escrito a través de la cual el perito comunica el por


qué no emitió un dictamen previamente solicitado,

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA
Los informes deben contener:

a) Número de averiguación.
b) Número de oficio.
c) Número de llamado del sector.
d) Fecha de elaboración.
e) Datos completos del personal A quién va dirigido.
f) Proemio.
g) Motivo por el cual no pudo elaborarse el dictamen solicitado.
h) Observaciones y recomendaciones.
i) Despedida y firma.
j) Añadir si se envían copias Y a quién se le otorgan.
k) Debe también llevar la firma fecha hora y nombre de quien recibe el
informe.

Al completar nuestra entrevista y haber elaborado un completo y adecuado estudio


de las funciones intelectuales superiores a través del examen mental, estaremos
en posibilidad de llegar a un diagnóstico correcto, establecer tratamientos y
predecir pronósticos, cometer algún error. Genera deficiencias en los diagnósticos
y consecuencias de responsabilidad frente al paciente.

La expresión utilizada por algunos psiquiatras: De acuerdo con mi Leal saber y


entender, hace ver a la autoridad que se trata de un estudio subjetivo, sin
embargo la frase debe ser resultado de un juicio lógico deductivo de una persona
con conocimientos en determinada ciencia o arte.

No existe criterio legal que prohíba el uso de la frase, por el contrario, permite
hacer ver a la autoridad que el conocimiento del psiquiatra tiene un resultado que
le permite concluir de tal o cual forma.

Referencia Bibliográfica:
Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras.—México: Trillas: 2006 (reimp.2015)
CAP.8. LA ENTREVISTA CRIMINOLOGICA

Das könnte Ihnen auch gefallen