Sie sind auf Seite 1von 35

INDICE

EL MATRIMONIO ................................................................................................................... 4

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 4

En el Derecho Prehispánico.- ............................................................................................. 4

Conquista del Imperio Incaico.- ......................................................................................... 4

Durante el Virreinato.- ....................................................................................................... 5

En la República.- ................................................................................................................ 5

Código Civil de 1852.- ....................................................................................................... 5

El Código Civil de 1936 ..................................................................................................... 6

Código Civil de 1984 ......................................................................................................... 6

CONCEPTO DEL MATRIMONIO ...................................................................................... 7

CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO ....................................................................... 8

Unidad.- .............................................................................................................................. 8

Monogamia.- ...................................................................................................................... 9

Permanencia.- ..................................................................................................................... 9

Legalidad.- ......................................................................................................................... 9

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO ............................................................ 10

Tesis contractualista ......................................................................................................... 10

Tesis institucionalista ....................................................................................................... 10

Doctrina mixta .................................................................................................................. 11


2

FINALIDAD DEL MATRIMONIO .................................................................................... 12

LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL MATRIMONIO .......................................................... 14

LOS DEBERES Y DERECHOS CONYUGALES EN EL MATRIMONIO ...................... 15

LOS DEBERES Y DERECHOS CONYUGALES ......................................................... 15

Deber de fidelidad ............................................................................................................ 17

La Fidelidad física ............................................................................................................ 18

La Fidelidad Moral ........................................................................................................... 19

Deber de asistencia ........................................................................................................... 19

Deber de cohabitación ...................................................................................................... 20

OTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES EN

EL HOGAR .............................................................................................................................. 22

CONSECUENCIAS DE INFRINGIR LOS DEBERES CONYUGALES .................... 23

A nivel constitucional....................................................................................................... 23

A nivel legal ..................................................................................................................... 24

EL MATRIMONIO DERECHO COMPARADO ............................................................... 25

El matrimonio en Venezuela. ........................................................................................... 25

El matrimonio en Colombia. ............................................................................................ 26

El matrimonio en México................................................................................................. 27

El matrimonio en Chile. ................................................................................................... 28

El matrimonio en Uruguay. .............................................................................................. 30


3

JURISPRUDENCIA ............................................................................................................ 31

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 34
4

EL MATRIMONIO

ANTECEDENTES

Si hablamos del matrimonio como lo entendemos en nuestro país, podemos toparnos con éste

desde un punto de vista sacramental, contractual o institucional. Si vemos el matrimonio como

sacramento, lo ubicaríamos dentro del Derecho Canónico y tendría la calidad de indisoluble;

visto como un contrato, le aplicaríamos las normas sobre nulidad de contratos y vicios de

consentimiento; sin embargo, el matrimonio, como acto, es un contrato pero no de la misma

categoría que los contratos regulados en el Código Civil.

El matrimonio es una institución regulada por el Código Civil pero que está bajo el título

de Derecho de Familia pues, una vez celebrado el matrimonio, que es la unión voluntaria de un

hombre y una mujer aptos para ella y que se obligan a proveer al sostenimiento, protección,

educación y formación de sus hijos menores, conforme señalan los artículos 234 y 235 del

Código Civil, los contrayentes no podrán apartarse de los efectos de la institución porque el

matrimonio está regido por un conjunto de normas jurídicas que establecen derechos y deberes

entre los cónyuges y relaciones internas y externas de la sociedad conyugal, como son

parentesco, patria potestad, alimentos, derechos sucesorios.

En el Derecho Prehispánico.- El matrimonio incaico estaba basado en la reciprocidad pues

se buscaba tener parentela porque el que tenía hijos y familia era considerado rico porque tenía

quien lo ayude con el trabajo, en tanto que aquél que no tenía parentela, era considerado pobre,

en palabras de Inca Garcilaso de la Vega.

Conquista del Imperio Incaico.- Los matrimonios entre españoles y los conquistados se dio
5

con mucha facilidad. Al comienzo como concubinatos terminando la mayoría de las veces en

legítimos matrimonios.

El conquistador español, Francisco Pizarro, contrajo matrimonio con Mama Quispe Cusi o

Inés Huaylas Ñusta, hija del Inca Huayna Cápac pero para poder contraer matrimonio estos

representantes de dos culturas (la incaica y la española), tuvo Mama Quispe Cusi que ser

bautizada y dársele un nombre cristiano al casarse con un español y ello porque el matrimonio

era considerado para la Iglesia como de su jurisdicción y atributo.

Durante el Virreinato.- El matrimonio se basa en la fórmula del Concilio de Trento por lo

que éste – el matrimonio – se celebra delante del párroco quien pregunta a los futuros cónyuges

si se aceptan o no por esposos siguiendo a este acto la bendición nupcial. Los párrocos no podían

casar a personas de otra parroquia sin permiso expreso no pudiendo los desposados habitar una

misma casa hasta no recibir la bendición.

En la República.- El Código Civil de Santa Cruz de 1836 se basa en las formalidades

adoptadas por el Concilio de Trento para la celebración del matrimonio, así como las que la

Iglesia desee designar, disolviéndose el matrimonio sólo por la muerte de uno de los cónyuges, al

igual que en el Virreinato, dejando de lado, sin embargo, el matrimonio laico y el divorcio que sí

lo adoptó el Código Francés o Napoleónico, fuente de inspiración del Código de Santa Cruz.

Código Civil de 1852.- Vigente hasta el 14 de noviembre de 1936, señala que el matrimonio

debe celebrarse de acuerdo a lo establecido por el Concilio de Trento siendo éste indisoluble,

donde sólo cabe la separación de cuerpos mas no el divorcio y siendo, además, competentes los

Tribunales Eclesiásticos quienes conocerán de los elementos y efectos civiles del matrimonio.

Quien no reconocía estos principios, estaba imposibilitado de casarse en el Perú.


6

El 23 de diciembre de 1897 el entonces Presidente de la República, Nicolás de Piérola,

promulga una ley, que era copia de la ley española de 1870, la cual permitía el matrimonio de los

no católicos solucionándose, de esta manera, el delicado problema que se creaba para la

población extranjera y de distintos cultos o credos quienes estaban imposibilitados de contraer

matrimonio en el Perú por ser válido solamente el matrimonio católico.

En el año 1918, el Senado aprueba un proyecto de ley en favor del divorcio y del matrimonio

civil y se dicta la ley del 9 de noviembre de 1920 objetada por el Presidente Augusto B. Leguía

diez días después. La Iglesia mostró cierta sumisión durante el Oncenio de Leguía por lo que, en

una suerte de venganza por parte del movimiento que derrocó a Leguía, se promulga en Octubre

de 1930 el Decreto Ley 6889, reglamentada después por el Decreto Ley 7282 del 22 de agosto de

1931, en donde rige, como único matrimonio válido, el civil, el divorcio absoluto y la separación

de cuerpos.

El Código Civil de 1936 se inspiró en el movimiento de laicalización y mantiene inalterables

las disposiciones sobre matrimonio civil obligatorio y divorcio aunque hacía distinción entre

hijos legítimos, ilegítimos, legitimados y alimentistas, aspecto éste que la Constitución de 1979

se encargó de dejar sin efecto al reconocer que todos los hijos tienen los mismos derechos.

Código Civil de 1984, mantiene la línea del matrimonio civil y del divorcio no haciendo

distinción entre los hijos (sólo habla de matrimoniales y extramatrimoniales y ambos con iguales

derechos), reconociendo las uniones de hecho estableciéndole obligaciones y derechos cual si

fuera un matrimonio contraído ante el funcionario designado para tal efecto.

También reconoce como causas de separación de cuerpos, entre otras, la homosexualidad

sobreviniente al matrimonio (inciso 9 del artículo 333) en donde hoy, 25 años después de nuestro

Código Civil de 1984, encontramos vientres en alquiler, clonaciones y matrimonios entre


7

personas del mismo sexo en Bélgica, España, Canadá, Suecia, Distrito Federal de México y

diversos Estados de los Estados Unidos de Norteamérica pudiendo estas parejas, inclusive,

adoptar niños.

El primer matrimonio en América Latina entre personas del mismo sexo tuvo lugar en la

ciudad de Ushuaia, al sur de Argentina, el 28 de diciembre del 2009. Este tipo de uniones que se

vienen dando, aunque contadas con los dedos en pocos países latinoamericanos, han encontrado

fuerte resistencia por parte de la Iglesia y también por algunos legisladores.

CONCEPTO DEL MATRIMONIO

Nuestra Constitución Política si bien no define al matrimonio, deja claro que la comunidad y

del Estado promueve el matrimonio, reconociéndole, conjuntamente a la familia como instituto

natural y fundamental de la sociedad. Asimismo agrega que la forma del

matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.

El artículo 234° del Código Civil señala que el matrimonio es la unión voluntariamente

concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las

disposiciones del mismo Código, a fin de hacer vida común. El marido y la mujer tienen en el

hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales.

A nivel doctrinal, según Albaladejo1 “el matrimonio es la unión legal de un hombre y una

mujer, que se encamina al establecimiento de una plena comunidad de vida y fundar la familia.

El matrimonio no es una creación del Derecho, sino una institución natural, querida por Dios y

recogida por la Ley humana en cuanto a pieza fundamental en la convivencia social, que es la

que aquella regula. Aparte de su importancia jurídica, el matrimonio tiene, y mayor, religiosa,

social y política”.

1
ALBALADEJO, Manuel (1982). Curso de Derecho Civil. Tomo IV. Barcelona.
8

Para Mallqui y Momethiano2 el matrimonio es “la unión espiritual y corporal en forma

permanente de un hombre y una mujer, asociados bajo un mismo fin: la procreación y perfección

de la especie, mutuo auxilio y consecución de la más plena convivencia comunitaria, sancionada

por la ley y disoluble sólo en los casos en ella especificados”.

Para Yolanda Gallegos3, el matrimonio “es el acuerdo libre de voluntades de un hombre y una

mujer, sin el cual dicho acto no se configura. En razón del matrimonio, los cónyuges se obligan a

constituir una comunidad doméstica, o sea, a vivir bajo un mismo techo, y se prometen

recíprocamente guardarse fidelidad y respeto”. En ese sentido, podemos decir que el matrimonio

es la unión de un hombre y una mujer para el establecimiento de una plena comunidad de vida.

Esta unión no solamente goza del reconocimiento social sino que además se encuentra

reconocida tanto constitucional y legalmente en nuestro país.

En ese sentido, podemos decir que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer para

el establecimiento de una plena comunidad de vida. Esta unión no solamente goza del

reconocimiento social sino que además se encuentra reconocida tanto constitucional y

legalmente en nuestro país.

CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO

De acuerdo a las definiciones vertidas y siguiendo a Belluscio4 podemos decir que el

matrimonio tiene cuatro notas características saltantes: unidad, monogamia, permanencia y

legalidad.

Unidad.- La unidad está dada por la comunidad de vida a que se hallan sometidos los esposos

2
MALLQUI REYNOSO, Max y MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy (2001). Derecho
3
GALLEGOS CANALES, Yolanda y JARA QUISPE, Rebeca (2014). Manual de
4
BELLUSCIO, Cesar Augusto (2004). Manual de Derecho Civil. Tomo I. Ediciones Astrea. Buenos Aires. p.
163.
9

como consecuencia del vínculo que los liga. La unidad se expresa en la forma monogámica, en la

dirección del hogar y en la subordinación de los múltiples fines a uno superior y unitario5.

Monogamia.- La monogamia implica la unión de un solo hombre con una sola mujer.

Excluye toda forma de poligamia. A decir de Bossert y Zannoni6, la existencia de un matrimonio

subsistente impide la constitución de otro vínculo matrimonial.

Permanencia.- La unión conyugal tiene carácter permanente, en el sentido de que se contrae

con la intención de que perdure y de que su estabilidad esté asegurada por la ley, la que sólo

en circunstancias excepcionales permite su disolución. Como señala Méndez Costa730, los

contrayentes cuando se casan lo hacen con la intención de que la unión perdure toda la vida.

Legalidad.- El matrimonio es un acto reconocido por la ley que establece sus fines, lo protege

y tutela, regulando los deberes y derechos que nacen de éste. La ley es la que preestablece, fuera

de la voluntad individual, un régimen jurídico inalterable para los contrayentes8, que constituye

un estatuto legal forzoso que los cónyuges no pueden modificar9. A estas características, algunos

autores adicionan el de solemnidad, por cuanto el matrimonio es un acto formal solemne; está

sujeto a ciertas formas que son condición de su existencia10. Es decir, debe cumplir una serie de

requisitos para su existencia y validez, pues es el único modo de celebrar válidamente el

matrimonio, así como para probarlo11.

5
CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe (2003). “Responsabilidad Civil derivada del
Divorcio” En: Revista Jurídica del Perú, Año LIII, N° 44, marzo, p. 57.
6
BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo (2004). Manual de derecho de familiabuenos Aires: Ediciones
Astrea. p. 77.
7
MEDEZ COSTA, María Josefa (1982). Derecho de Familia. Tomo I. Buenos Aires. p. 86.
8
VALVERDE, Emilio (1942). El Derecho de Familia. Tomo 1. Lima: Imprenta del Ministerio de Guerra. p. 58.
9
MEDEZ COSTA, María Josefa (1982). Ob. Cit. p. 86.
10
MEDEZ COSTA, María Josefa (1982). Ob. Cit. p. 86.
11
LOPEZ DIAZ, Carlos (2005). Manual de derecho de familia. Tomo I. Chile. p. 139.
10

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO

La naturaleza jurídica del matrimonio se ha tratado de explicar desde diversas perspectivas,

entre ellas:

Tesis contractualista

En esta posición, como señala Peralta Andía, encontramos a su vez algunas orientaciones

como la canónica, la civil tradicional y la que distingue el acto jurídico de la disciplina normativa

del contrato. La concepción contractualista canónica considera al matrimonio como un

sacramento que se forma a través de un contrato matrimonial válido. Destaca la función esencial

de la libre y plena voluntad de los contrayentes (bautizados) que constituyen el vínculo.

La concepción contractualista civil tradicional postula que el matrimonio, sostiene que entre

los contrayentes se celebra un convenio, mediante el cual entre varón y mujer se dan

recíprocamente de sus propios cuerpos en orden a la generación de prole y se obligan a

cohabitar, manteniendo un régimen de vida inseparables.

Durante este siglo se perfila otra concepción contractualista de distintos alcances, que

distingue el contrato como acto jurídico de la disciplina normativa del contrato, que puede estar

regida o no por la autonomía de la voluntad. Así se habla de un contrato de derecho familiar que

no está librado a los dictados de la autonomía de la voluntad, ni que pueden rescindirse o

resolverse, menos estar sujeto a modalidades, porque esta disciplina viene regulada por la ley que

establece los deberes y derechos irrenunciables y recíprocos de los cónyuges. Se habla por eso

del matrimonio como acto estatal o de un acto jurídico complejo.

Tesis institucionalista

Esta tesis entiende el matrimonio como el conjunto de normas, formalidades, deberes,

obligaciones, derechos y relaciones a que deben someterse quienes deseen casarse, sin
11

posibilidad de negociar. Ello es así, porque como señala Peralta Andía debe reconocerse que el

acto jurídico matrimonial no es –en sentido estricto- un contrato, sino un acto jurídico bilateral

que se constituye por el consentimiento de los contrayentes (afecttio maritalis), de acuerdo con

las disposiciones legales. La estructura del acto de la celebración del matrimonio muestra un

nexo concurrente del consentimiento, la ley y la actuación constitutiva del funcionario de los

registros de estado civil. Se trata de una situación jurídica cuyas reglas están fijadas

anticipadamente por el legislador independientemente de la voluntad de los contrayentes. Dichas

normas son impuestas por el Estado, a las cuales, los contrayentes no tienen más que adherirse;

pero una vez expresada esa adhesión, la autonomía de la voluntad resulta impotente para

retractarse, porque los afectos del matrimonio se producen automáticamente.

Como señala Cornejo Chávez12, si bien se acepta que el matrimonio tiene un origen

consensual, por el cual se precisa el otorgamiento de la voluntad de los contrayentes, una vez

otorgado el consentimiento, la voluntad deviene impotente y sus efectos se producen

automáticamente.

En ese sentido, como señala Borda13, "el matrimonio propone fundar una familia, crear una

comunidad plena de vida, concebir hijos, educarlos; es un elemento vital de la sociedad; es, en

fin, una institución".

Doctrina mixta

Esta tesis sostiene, de acuerdo con esta teoría, que el matrimonio es a la vez un contrato y una

institución. Peralta Andía señala que “el matrimonio no deja de ser al mismo tiempo un contrato

y una institución, esto es, que une el elemento volitivo y el elemento institucional tornando el

casamiento en un acto complejo o mixto. Si bien es verdad que la doctrina explica

12
CORNEJO CHAVEZ, Hector (1988). Ob. Cit. p. 61.
13
BORDA, Guillermo (1988). Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires: Abelodo-Perrot. p. 40.
12

suficientemente la naturaleza institucional del matrimonio, no puede olvidarse su carácter

contractual, con razón se afirma que el matrimonio como acto en un contrato y, como estado, una

institución”.

Cornejo Chávez14 nos dice que "mientras que el matrimonio como acto es un contrato, como

estado es una institución".

En nuestro país, “aun cuando el Código Civil no lo señale de manera expresa, queda

meridianamente claro que esta última es la teoría que ha adoptado. En efecto, el carácter

voluntario, consensual y bilateral del matrimonio en nuestro Código permite advertir la presencia

de la corriente contractualista. La legalidad y la finalidad de hacer vida en común, por su parte,

informan de la corriente institucionalista que nutre a esta institución”15.

FINALIDAD DEL MATRIMONIO

El artículo 234° del Código Civil establece claramente cuál es la finalidad de esta institución

familiar, pues señala que el matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y

una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones del mismo

Código, a fin de hacer vida común. Entonces la finalidad del matrimonio sería hacer vida común,

una vida, ésta sería la finalidad preeminente del matrimonio, pues esa misma Posición comparte

Rolando Peralta Andía. nuestro ordenamiento jurídico no reconoce la posibilidad de contraer

matrimonio con otros fines, por lo que “cualquier propósito de la unión conyugal (procreación,

economía, afección, cultura, aspectos sociales, etc.) queda necesariamente subsumido dentro de

la finalidad de hacer vida en común”16.

Asimismo, a nivel doctrinal encontramos opiniones que comparten la posición de nuestro

14
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor (1988). Ob. Cit. p. 63.
15
GUTIERREZ CAMACHO, Walter y REBAZA GONZALES, Alfonso (2010). Ob. Cit.
16
GUTIERREZ CAMACHO, Walter y REBAZA GONZALES, Alfonso (2010). Ob. cit. p. 28.
13

Código Civil. Así, Méndez Costa17 señala que el matrimonio viene a ser la unión solemne de un

hombre y una mujer tendiente a constituir una plena comunidad de vida reglada por el derecho.

Similarmente Enneccerus18 nos dice que el matrimonio es "la unión de un hombre y una mujer

reconocida por la ley, investida de ciertas consideraciones jurídicas y dirigida al establecimiento

de una plena comunidad de vida".

Yolanda Gallegos19 señala que la finalidad del matrimonio es “a) El reconocimiento legal de

la unión sexual dirigida a la procreación de los hijos, de la que surgen importantes deberes de

asistencia y formación de los hijos. b) Sentar la base de la organización familiar, de la cual el

matrimonio es su principal fuente. C) La ayuda mutua entre los cónyuges propia de hacer vida en

común”.

Está claro que la finalidad del matrimonio es hacer vida común entre marido y mujer, por lo

que, como señalan Gutiérrez y Rebaza20 “el objetivo de hacer vida en común se orienta al

deber de cooperación y asistencia de los cónyuges, así como a la conformación de una familia.

La finalidad del matrimonio no es solo gozar de la vida conyugal, sino formar una alianza para

soportar mejor los contratiempos de la vida”.

Esta comunidad de vida, como señala Benjamín Aguilar21, implica compartir entre los

cónyuges, tanto lo bueno y lo malo, el considerarse como identificados uno al otro sin intereses

contrapuestos, la preocupación del uno por el otro, la asistencia recíproca, etc. Todo ello hace

17
MEDEZ COSTA, María Josefa (1982). Ob. Cit. p. 82.
18
ENNECCERUS, Ludwig (1979). Tratado de Derecho Civil. Derecho de Familia. Tomo IV. Volumen 1.
Barcelona. p. 11.
19
GALLEGOS CANALES, Yolanda y JARA QUISPE, Rebeca (2014). Ob. Cit. p. 41.
20
GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter y REBAZA GONZALES, Alfonso (2005). Ob. Cit. p. 19.
21
AGUILAR LLANOS, Benjamín (2013). La Familia en el Código Civil peruano. Lima: Ediciones Legales. p.
33.
14

que estos cónyuges al compartir el lecho y la mesa se sientan como una sola persona, donde no

existe lo tuyo ni lo mío, sino lo de los dos. Esta comunidad significa convivencia con la

aceptación de las reglas que impone la institución del matrimonio y conduce a un fin: la fidelidad

de los cónyuges.

LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL MATRIMONIO

Como consecuencia de la celebración del matrimonio, se deriva un status que tiende a ser

permanente, que se manifiesta en la constitución de la familia, que tiene todos los caracteres de

una institución excepcional, por lo que es regulada y protegida de una manera muy especial, con

normas que tienen naturaleza de orden público. Regulación que según lo establece el artículo

233º del Código Civil de 1984, tiene como finalidad de contribuir a la consolidación y

fortalecimiento de la familia, en armonía con los principios y normas proclamadas en la

Constitución Política.

Son múltiples las relaciones y efectos que se derivan del matrimonio, que se producen y se

desarrollan en el universo familiar, una son de carácter personal, que tiene que ver con los

cónyuges e hijos, y otras son de naturaleza patrimonial.

Por la naturaleza de nuestra investigación, nos interesan más los efectos personales del

matrimonio, los cuales son los que tienen que ver con la persona de los cónyuges y los hijos.

Éstas pueden ser ordenadas teniendo en cuenta las obligaciones personales de los padres respecto

a los hijos, obligaciones recíprocas entre los cónyuges, así como los derechos y las obligaciones

del marido y de la mujer durante el matrimonio.

Para con los hijos, la obligación más importante y que contraen los padres, y que tiene una

base natural, es la de atender las necesidades de subsistencia desde su nacimiento hasta su

mayoría edad, o hasta cuando los hijos puedan valerse por sí mismos. Por lo que dicha
15

obligación no cesa, ni experimenta alteración alguna con la invalidez del matrimonio ni con su

disolución.

Entre los cónyuges, conforme a la regulación de nuestro Código Civil, por mandato de su

artículo 288° los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia, y conforme a su

artículo 289° señala que es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio

conyugal. Estos deberes-derechos constituye la base para la constitución y mantenimiento de un

buen matrimonio. Sobre estos deberes-derechos, dada su importancia para nuestra investigación,

nos referiremos con mayor detalle en el siguiente punto de este mismo capítulo.

LOS DEBERES Y DERECHOS CONYUGALES EN EL MATRIMONIO

LOS DEBERES Y DERECHOS CONYUGALES

El matrimonio significa sacrificio de intereses individuales en favor de la familia, puede ser

respecto a la pareja, a los hijos u a algún otro miembro incluido en la familia. Muchos de estos

sacrificios tienen que ver con el cumplimiento de los deberes y obligaciones conyugales que

nacen por mandato de la ley con sólo contraer matrimonio.

Los derechos y obligaciones de los cónyuges constituyen la garantía de igualdad en el plano

jurídico y cada uno asume responsabilidades dentro del matrimonio para que este funcione y sea

la base de la sociedad.

En nuestro país, los artículos 288° y 289° del Código Civil regulan una serie de deberes que

surgen para los cónyuges por el hecho mismo de contraer matrimonio y que, en definitiva,

comprenden lo que se ha denominado efectos personales del matrimonio, por lo que sobre la

base del principio de igualdad jurídica de los cónyuges, referido expresamente en el artículo 234°

del Código Civil estos deberes imponen a los cónyuges un determinado comportamiento en su

relación con el otro, que halla su último fundamento en el vínculo de vida y afectos que tiene su
16

origen en la institución matrimonial. Su importancia es tan grande que los preceptos en los que

se contienen deben ser leídos a los cónyuges en el acto por el cual se celebra el matrimonio y

antes de proceder a la emisión del consentimiento matrimonial.

El fundamento de estos deberes se encuentra en la propia naturaleza y esencia de la institución

matrimonial. La plena comunidad de vida y afectos que surge como consecuencia del vínculo

matrimonial justifica la reciprocidad, la exigencia y la indisponibilidad de los deberes regulados.

Su propia naturaleza es también consecuencia de que no puedan identificarse plenamente con el

concepto de obligación, asumido en el derecho civil patrimonial y que, desde un punto de vista

jurídico, deban ser considerados más propiamente como deberes que como verdaderas

obligaciones. En este sentido es habitual poner de relieve su marcado contenido ético o moral, su

escasa o nula coercibilidad, la imposibilidad de imponer de forma forzosa su ejecución específica

y la dificultad de establecer una regulación adecuada de las consecuencias jurídicas derivadas de

su incumplimiento.

Conforma a la normatividad señalada, esto es conforme al artículo 288° del Código Civil los

cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia, así como tienen el deber de hacer vida

común en el domicilio conyugal, tal como establece el artículo 289° del mismo cuerpo

normativo. Estos constituyen deberes-derechos que se deben recíprocamente los cónyuges, se

encuentran socialmente reconocidos y legalmente protegidos, y constituyen la finalidad implícita

de todo matrimonio22. Sin embargo, estos deberes mayormente tienen una connotación moral,

por lo que generalmente no se dispone de mecanismos específicos para poder exigir su

cumplimiento, por ello muchas veces uno o ambos cónyuges incumplen con estos deberes,

causando al otro cónyuge daños irreparables, o en otros casos causándose recíprocamente dichos

22
Cfr. BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo (2004). Manual de derecho de familia. Buenos Aires:
Ediciones Astrea. p. 76.
17

daños.

Veamos cada uno de ellos:

Deber de fidelidad

El Código impone tanto al marido como a la mujer el deber de fidelidad.

Como señala Bossert y Zannoni23, la fidelidad, implica un concepto amplio, que socialmente

incluye el deber, para cada cónyuge, de observar una conducta inequívoca, absteniéndose de

cualquier relación que cree una apariencia comprometedora y lesiva para la dignidad del otro.

Este concepto es inseparable de la ética de la comunidad misma, aceptada en las relaciones

personales de marido y mujer. Se vincula estrechamente a la institucionalización del matrimonio

monogámico y su sustento, en la pareja, descansa en la aceptación exclusiva y recíproca, de un

esposo respecto del otro. Según Benjamín Llanos24 la fidelidad es el respeto hacia el consorte

que implica no ofenderlo ni con palabras ni con hechos, respeto hacia la persona como

compañero de esta vida en común, guardando su buen nombre; la cual no se refiere sólo a las

relaciones íntimas que debe ser exclusiva y excluyente, sino también en el plano social y

económico, demostrando identificación con el cónyuge, pues los intereses deben ser comunes en

tanto que se trata de una comunión de vida.

Monge Talavera25 señala que la fidelidad es un deber de lealtad, de observancia de la fe que

uno debe al otro. La constancia en el afecto y los sentimientos. Lo que supone la obligación de

no faltar, ofender, deshonrar o humillar al cónyuge. En suma, el deber de no traicionarlo. De lo

cual se deduce que el deber de fidelidad engloba la fidelidad física y la fidelidad moral.

23
BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo (2004). Ob. Cit. p. 199.
24
AGUILAR LLANOS, Benjamín (2013). Ob. cit. pp. 121-122.
25
MONGE TALAVERA, Luz (2010). “Comentarios al artículo 288 del Código Civil: Deber de Asistencia y
fidelidad”. En: Código Civil Comentado. Tomo II. Derecho de Familia. Parte 1. Lima: Gaceta Jurídica. p. 235.
18

En ese sentido podemos hablar de fidelidad física y moral26.

La Fidelidad física

Siguiendo a Monge Talavera27 podemos decir que por el deber de fidelidad física, cada

cónyuge debe reservar a su consorte sus favores sexuales. Así como la ley consagra tácitamente

el derecho de cada uno de los esposos de esperar del otro trato íntimo, les impone

correlativamente el deber de abstenerse de toda práctica sexual con terceras personas. La

fidelidad física supone la exclusividad de las relaciones sexuales entre esposos.

Esta obligación subsiste mientras dure el matrimonio, aun cuando los esposos estén separados

de hecho y en tanto el divorcio no haya sido pronunciado. Es decir, entretanto el vínculo

matrimonial no esté disuelto.

La infidelidad física consiste en mantener relaciones íntimas con persona diferente al

cónyuge. Es lo que se denomina adulterio. Tradicionalmente considerado como un delito,

actualmente la percepción jurídica del adulterio ha cambiado. La violación del deber de fidelidad

no concierne más a la sociedad, incumbe solamente al cónyuge engañado. En ese sentido, el

adulterio no constituye más una infracción penal.

Contrariamente, desde el punto de vista civil, el adulterio es siempre un hecho ilícito. Sin

embargo, aun allí no es más una causa perentoria sino únicamente facultativa de divorcio.

Corresponderá al juez evaluar la gravedad de la infidelidad, su carácter intolerable para el

mantenimiento de la vida común, para pronunciar alternativamente el divorcio o la separación de

cuerpos, de conformidad con el artículo 333° y 349° del Código Civil.

26
PERALTA ANDÍA, Javier Rolando (2008). Ob. Citada. p.248.
27
MONGE TALAVERA, Luz (2003).Ob. Cit. pp. 235-236.
19

La Fidelidad Moral

La infidelidad moral es aquella que, sin llegar a las relaciones sexuales, se limita a intrigas

amorosas o relaciones sentimentales, a la cual comúnmente se designa como "adulterio blanco".

Es decir, sin llegar a la relación sexual del cónyuge con un tercero, implican, o permiten

presumir, una relación que excede de la meramente amistosa o propia del trato social28.

Corresponderá al juez evaluar si la infidelidad moral es de naturaleza a lesionar el honor o la

dignidad del cónyuge traicionado, calificándola de injuria grave o de conducta deshonrosa que

haga insoportable la vida en común, la cual podría motivar la pronunciación de la separación de

cuerpos o el divorcio, en concordancia con el artículos 333°, 349° y 337° del Código Civil.

Deber de asistencia

El deber de asistencia impone a los esposos el deber de ayudarse mutuamente, es decir,

apoyarse recíprocamente en los planos moral y económico para hacer llevadera la existencia y

sobreponerse juntos ante las múltiples dificultades que presenta la vida. Una de estas ayudas

mutuas, por ejemplo, tiene que ver con la obligación alimentaria entre ellos.

Peralta Andía29 señala que el deber de asistencia está referido a los auxilios y socorros

mutuos que se prestan los cónyuges en todos los órdenes de la vida. La ayuda o cooperación

entre los esposos, los cuidados personales y materiales que se deben en casos de enfermedad,

desgracia o de invalidez tienen que ver con esta obligación, pero también el apoyo moral que

nace de la íntima comprensión y del amor desinteresados.

En ese sentido, el artículo 288° al disponer que los cónyuges se deben reciproca asistencia,

reconoce una serie de presupuestos éticos que sustancialmente podrían sintetizarse en el

concepto de “solidaridad conyugal”, puesto que la unión matrimonial no solo representa un

28
PERALTA ANDÍA, Javier Rolando (2008). Ob. Citada. p.248.
29
PERALTA ANDÍA, Javier Rolando (2008). Ob. Citada. p.250.
20

medio para lograr la perpetuación de la especie humana, sino también una comunidad de vida

material y espiritual entre marido y mujer.

La medida y las modalidades del deber de asistencia dependen de las costumbres y de las

circunstancias, no es lo mismo mirar esto en un matrimonio de jóvenes que bordean 28 años y

sin hijos, que en persona de 45 años, donde uno de los cónyuges padece de un mal e incluso

tienen hijos menores de edad. Sin embargo, cualquiera fuera la situación, en general el deber de

asistencia comprenderá, por un lado, la obligación mutua de cooperar en las labores domésticas,

y por otro lado, abarca la obligación de prodigarse cuidados mutuos.

La obligación mutua de cooperar en las labores domésticas consiste en que los cónyuges

tienen el deber de cooperar entre sí en la vida cotidiana, en los quehaceres de la casa, lo que no

debe confundirse con el deber específico de colaboración inherente a los esposos de trabajar,

juntos o en forma separada, por la prosperidad económica del hogar.

La obligación de prodigarse cuidados mutuos comprende la ayuda mutua que debe existir

entre los esposos, por ejemplo en caso de enfermedad, pudiendo extenderse al necesario socorro

económico en caso de gastos de hospitalización o de enfermedad30.

Deber de cohabitación

El artículo 289º consagra expresamente el deber de los cónyuges de cohabitar en el domicilio

común, de vivir bajo un mismo techo, lecho o habitación31.

El deber de cohabitación supone, en primer lugar, la obligación de compartir una residencia

común, un hogar común. Los esposos deben vivir juntos, en la misma casa, bajo el mismo techo;

en segundo lugar, implica una comunidad física, alude púdicamente a la comunidad de lecho, a

las relaciones sexuales conyugales; y en tercer lugar, engloba un aspecto económico, se prolonga

30
A este respecto véase MONGE TALAVERA, Luz (2010). Ob. Cit. p. 237.
31
VASRI ROSPIGLIOSI, Enrique (2012). Ob. Cit. p. 97.
21

en principio en una unión patrimonial, la cual se expresa en la constitución de la sociedad de

gananciales; y aun cuando los cónyuges hayan optado por el régimen de la separación de

patrimonios, queda subsistente la obligación común de asumir juntos los gastos que conlleva la

vida común32.

La cohabitación se peculiariza por ser recíproca, permanente e indisponible. La primera,

desde que ambos cónyuges se deben por el hecho del matrimonio, luego, porque no puede cesar

este deber mientras esté vigente el vínculo conyugal y, por último, porque todo acuerdo o

convenio sobre el pacto que dispense a los cónyuges del deber de cohabitar sería nulo, salvo

algunas excepciones. A este respecto, el artículo 289 del Código Civil establece que es deber de

ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal; sin embargo, el Juez puede

suspender este deber en los siguientes casos:

Cuando su cumplimiento pone en grave peligro la vida, la salud o el honor de cualquiera de

los esposos, tal es el caso, de quien contrae alguna enfermedad contagiosa, una dolencia mental

grave o por razones de conveniencia familiar, o cuando su cumplimiento pone en peligro la

actividad económica de la que depende el sostenimiento de la familia como el caso del consorte

que debe apartarse por periodos largos a lugares a los que no puede llevar al otro cónyuge33.

En ese sentido, de manera resumida podríamos decir que el derecho obliga a los esposos a

vivir juntos, hacer la vida en común, lo que implica:

La obligación de compartir una residencia común, un hogar común. Los esposos deben vivir

juntos, en la misma casa, bajo el mismo techo. La unidad de domicilio significa para el efecto de

la ley, el hecho natural de la vida común constante y no interrumpida en un mismo lugar. La

32
Cfr. MONGE TALAVERA, Luz (2010). Ob. Cit. p. 239.
33 59 Véase PERALTA ANDÍA, Javier Rolando. Ob. Cit. p. 251.
22

residencia conyugal constituye el aspecto exterior y el soporte material del deber de

cohabitación, del cual se desprende que, siendo el techo común, lo son también la mesa y el

lecho.

Una comunidad física, lo que engloba el "deber conyugal" propiamente dicho. En efecto, el

deber de vivir juntos alude púdicamente a la comunidad de lecho, a las relaciones sexuales

conyugales, lo cual constituye uno de los deberes conyugales por excelencia, debitum conyugale.

Si bien la unión de sexos no es una condición formal del matrimonio, es un efecto natural de éste

compartir el aspecto económico. Como se dice corrientemente, compartir juntos la vida significa

compartir juntos el mismo pan. La unión personal de los esposos se prolonga en principio en una

unión patrimonial, la cual se expresa en la constitución de la sociedad de gananciales; y aun

cuando los cónyuges hayan optado por el régimen de la separación de patrimonios, queda

subsistente la obligación común de asumir juntos los gastos que conlleva la vida común34.

OTROS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES EN

EL HOGAR

Además de los deberes conyugales expresamente señalado en el punto anterior, nuestro

Código Civil entre sus artículos 290° al 294° consagra algunos otros derechos y obligaciones de

los cónyuges como consecuencia del matrimonio, los que coadyuvan al cumplimiento de los

deberes conyugales antes señalados.

El artículo 290° nos dice que ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el

gobierno del hogar y de cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo. Que a ambos compete

fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir las cuestiones referentes a la economía del hogar.

El artículo 291° señala que si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del

34
MONGE TALAVERA, Luz (2010). Ob. Cit. pp. 239-240.
23

hogar y al cuidado de los hijos, la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin

perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo. Cesa la

obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando éste abandona la casa conyugal

sin justa causa y rehúsa volver a ella.

El artículo 292° señala que la representación de la sociedad conyugal es ejercida

conjuntamente por los cónyuges. Cualquiera de ellos, sin embargo, puede otorgar poder al otro

para que ejerza dicha representación de manera total o parcial. Asimismo añade que para las

necesidades ordinarias del hogar y actos de administración y conservación, la sociedad es

representada indistintamente por cualquiera de los cónyuges. Complementando, el artículo 294°

señala que uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad, o representa

unilateralmente a la sociedad conyugal, cuando el otro está impedido por interdicción u otra

causa, si se ignora el paradero del otro o éste se encuentra en lugar remoto, o si es que el otro ha

abandonado el hogar.

CONSECUENCIAS DE INFRINGIR LOS DEBERES CONYUGALES

A nivel constitucional

Como ya hemos referido, nuestra Constitución conforme a su artículo 4° reconoce el

matrimonio y la familia como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. Reconocerlos

como institutos naturales equivale a colocarlos como precedentes en orden de prioridad y de

existencia real a la ley; es decir, no son constituidos por ella, sino que existen desde antes de la

ley; ésta sólo los reconoce. Su reconocimiento como institutos fundamentales equivale a decir

que la sociedad tiene base en ellos y que, por lo tanto, son materia de promoción, protección y

conservación.

Por otra parte, el segundo párrafo del mismo artículo 4° de la Constitución remite para la
24

comprensión de sus alcances al Código Civil, el cual regula la forma matrimonial y las causas de

separación y disolución.

En ese sentido, a nivel constitucional no está regulada las formas matrimoniales, tampoco las

causas de separación y disolución del mismo, por lo que las consecuencias del incumplimiento

de los deberes matrimoniales debemos buscar a nivel legal, es decir en el Código Civil, pero

siempre teniendo como máximas los principios constitucionales.

A nivel legal

Los artículos 288° y 289° del Código Civil regulan respecto a los deberes que surgen para los

cónyuges por el hecho de contraer matrimonio, tales son el deber de fidelidad, de asistencia y

cohabitación.

Sobre la base del principio de igualdad jurídica de los cónyuges, referido expresamente en el

artículo 234° del Código Civil, estos deberes imponen a los cónyuges un determinado

comportamiento en su relación con el otro, que halla su fundamento en la propia naturaleza y

esencia de la institución matrimonial. La plena comunidad de vida y afectos que surge como

consecuencia del vínculo matrimonial justifica la reciprocidad, la exigencia y la indisponibilidad

de estos deberes.

El incumplimiento de los deberes conyugales (de fidelidad, asistencia y cohabitación), por el

marcado contenido ético y moral de los mismos, así como debido a la escasa o nula coercibilidad

que nuestra legislación ha previsto, dificultan la posibilidad de imponer de forma forzosa su

ejecución específica y de establecer una regulación adecuada de las consecuencias jurídicas

derivadas de su incumplimiento.

Cuando un matrimonio se debilita a causa del incumplimiento de los deberes conyugales, las

consecuencias más directas son la separación de cuerpos (divorcio relativo) y el divorcio


25

(divorcio absoluto). Nuestro Código, en su artículo 333° regula las causales de separación de

cuerpos, los mimos que conforme al artículo 349° del mismo cuerpo legal, también constituyen

causales del divorcio, con excepción de la causal (13) del artículo 333°, la misma que está

referida a separación convencional, la que pueden solicitar los cónyuges de mutuo acuerdo

después de transcurridos dos años de la celebración del matrimonio.

Las causales de separación de cuerpos, así como de divorcio, son producto del

incumplimiento de los deberes conyugales. Por ejemplo, el adulterio implica incumplir el deber

de fidelidad; la imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial,

implícitamente implica incumplir el deber de asistencia; el abandono injustificado de la casa

conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de

abandono exceda a este, es una forma de incumplir con el deber de cohabitación, etc.

En ese sentido, una de las primeras consecuencias del incumplimiento de los deberes

conyugales es que esta constituya causal de separación de cuerpos o divorcio. Sin embargo,

aparejado a ella hay otras consecuencias, como la desheredación entre cónyuges, cese de la

obligación de alimentos entre los cónyuges, la obligación de indemnizar los daños causados a un

cónyuge directamente relacionados con la conducta de su consorte al incumplir los deberes

conyugales, entre otras.

EL MATRIMONIO DERECHO COMPARADO

El matrimonio en Venezuela.

Base Legal: Sobre la solicitud, celebración y el régimen patrimonial del matrimonio en

Venezuela, este se encuentra establecido básicamente en los artículos 66, 88, 141 a 143, 148 a

150, 171, 176 a 178 y 181 de su Código Civil.

Solicitud de matrimonio: Las personas que quieran contraer matrimonio lo manifestarán así
26

ante uno de los funcionarios de la residencia de cualquiera de los contrayentes, autorizados para

presenciarlo e indicarán el que han escogido, entre los facultados por la Ley, para celebrarlo; y

expresarán, además, bajo juramento, su nombre, apellido, edad, estado, profesión y domicilio, y

el nombre y apellido del padre y de la madre de cada uno de ellos, de todo lo cual se extenderá

un acta que firmarán el funcionario, las partes u otro a su ruego, si ellas no pudieran o no

supieran hacerlo, y el secretario.

Celebración del matrimonio: Para dicha celebración se observarán las formalidades

siguientes: reunidos el funcionario que autorice el acto, su Secretario, los contrayentes y los

testigos, el Secretario dará lectura a los artículos del Código Civil, referidos a los deberes y

derechos de los cónyuges, y en seguida dicho funcionario recibirá de los contrayentes uno

después del otro, la declaración de que ellos se toman por marido y mujer, respectivamente y los

declarará unidos en matrimonio en nombre de la República y por autoridad de la Ley.

Régimen Patrimonial: En relación a los bienes estos se rigen por las convenciones de las

partes y por la Ley, siendo que serán nulos los pactos que los esposos hicieran contra las leyes o

las buenas costumbres, o en detrimento de los derechos y obligaciones que respectivamente

tienen en la familia, y los contrarios a las disposiciones prohibitivas que se establecen en el

Código Civil y a las establecidas sobre divorcio, separación de cuerpos, emancipación, y tutela y

sucesión hereditaria.

El matrimonio en Colombia.

Base Legal: Sobre la solicitud, celebración y el régimen patrimonial del matrimonio en

Colombia, este se encuentra establecido tanto en el artículo 1° de la Ley 28 de 1932,[1] como en

los artículos 128, 135, 180, 197, 205, 1771 a 1774 e inciso 5° del artículo 1820 del Código Civil.

Solicitud de matrimonio: Los que quieran contraer matrimonio concurrirán ante el


27

funcionario (Juez o notario) competente verbalmente o por escrito, manifestando su propósito.

En este acto o en el memorial respectivo expresarán los nombres de sus padres o curadores,

según el caso, y los de los testigos que deban declarar sobre las cualidades necesarias en los

contrayentes para poderse unir en matrimonio, debiendo en todo caso dar a conocer el lugar de la

vecindad de todas aquellas personas.

Celebración del matrimonio: Se celebrará presentándose los contrayentes en el despacho del

funcionario, ante este, su secretario y dos testigos. El funcionario explorará de los esposos si de

su libre y espontánea voluntad se unen en matrimonio; les hará conocer la naturaleza del contrato

y los deberes recíprocos que van a contraer, instruyéndolos al efecto en las disposiciones

referidas a las causales y efectos de la disolución del matrimonio y sobre las obligaciones y

derechos entre los cónyuges, en seguida se extenderá un acta de todo lo ocurrido, que firmarán

los contrayentes, los testigos, el funcionario y su secretario, con lo cual se declarará

perfeccionado el matrimonio.

El matrimonio en México.

En el caso de México no sólo trataremos lo que se determina en su Código Civil, sino que

abordaremos lo que se ha legislado en uno de sus estados, mediante el Código Familiar del

Estado de Hidalgo,

Base Legal: Sobre la celebración y el régimen patrimonial del matrimonio en el Código Civil

de México, se encuentra establecido en los artículos 3.26, 4.2, 4.24, 4.25, 4.26, 4.46 y 4.47.

Celebración del matrimonio: Al celebrarse el matrimonio se asentará el acta respectiva, en

la que se hará constar: a) Los nombres, edad, ocupación, domicilio y lugar de nacimiento de los

contrayentes; b). Sin son mayores o menores de edad; c) Los nombres, domicilio y nacionalidad

de los padres; d) El consentimiento de quienes deban suplirlo, tratándose de menores de edad; e)


28

Que no hubo impedimento para el matrimonio o que éste se dispensó; f) La declaración de los

pretendientes de ser su voluntad unirse en matrimonio, y la de haber quedado unidos, que hará el

funcionario en nombre de la Ley y de la sociedad; g) La manifestación de los cónyuges de que

contraen matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal o de separación de bienes; h) Los

nombres, edad, estado, ocupación y domicilio de los testigos, su declaración sobre si son o no

parientes de los contrayentes y de serlo en qué grado y línea e i) La firma del funcionario, de los

contrayentes y de las demás personas que hubieren intervenido si supieren hacerlo en su caso,

imprimirán sus huellas digitales; al margen del acta se imprimirán las huellas digitales de los

contrayentes.

Se ha establecido como solemnidad para la celebración del matrimonio, que el funcionario

(Oficial del Registro Civil), proporcionará a los futuros contrayentes cursos que deberán

contener la información sobre los derechos y obligaciones que se derivan del matrimonio,

apartados de salud reproductiva, la igualdad y la equidad de género, así como la prevención de la

violencia familiar, para lo cual se auxiliará de los sistemas para el desarrollo integral de la

familia.

El matrimonio en Chile.

Base Legal: En Chile son los artículos 9 a 11, 17 y 18 de la Ley N° 19947 y los artículos 134,

135, 153, 160, 1715 a 1718, 1720 y 1723 del Código Civil, los que regulan la solicitud

matrimonial, la celebración del mismo y el régimen patrimonial.

Solicitud de matrimonio: Los que quieran contraer matrimonio lo comunicarán por escrito,

oralmente o por medio de lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando

sus nombres y apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o

divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con quien
29

contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de divorcio,

respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren

conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener

incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio. Si la manifestación no fuere escrita, el

Oficial del Registro Civil levantará acta completa de ella, la que será firmada por él y por los

interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.

Al momento de comunicar los interesados su intención de celebrar el matrimonio, el Oficial

del Registro Civil deberá proporcionarles información suficiente acerca de las finalidades del

matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos regímenes

patrimoniales del mismo. Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el

consentimiento sea libre y espontáneo. Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de

preparación para el matrimonio, si no acreditaren que los han realizado. Los cursos de

preparación tendrán como objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento

matrimonial que se debe brindar, particularmente en su relación con los derechos y deberes que

importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que deseen formar una familia

conozcan las responsabilidades que asumirán de la forma más conveniente para acometer con

éxito las exigencias de la vida en común. Estos cursos podrán ser dictados por el Servicio de

Registro Civil e Identificación, por entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho

público, por instituciones de educación públicas o privadas con reconocimiento del Estado, o

personas jurídicas sin fines de lucro cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de

promoción y apoyo familiar. El contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro

Civil e Identificación será determinado libremente por cada institución, con tal que se ajusten a

los principios y normas de la Constitución y de la Ley. Para facilitar el reconocimiento de estos


30

cursos, tales instituciones los inscribirán, previamente, en un Registro especial que llevará el

Servicio de Registro Civil.

Celebración del matrimonio: Se celebrará ante el Oficial del Registro Civil que intervino en

la realización de las diligencias de manifestación e información. La celebración tendrá lugar ante

dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse en el local de su oficina o en el lugar que

señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio

jurisdiccional. En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del

Registro Civil dará lectura a la información presentadas por los dos testigos, sobre el hecho de no

tener impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio, sobre la necesidad del

consentimiento sea libre y voluntario, se dará lectura a los artículos del Código Civil, referidos a

obligaciones y derechos entre los cónyuges. Preguntará a los contrayentes si consienten en

recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la respuesta afirmativa, los declarará casados

en nombre de la Ley.

El matrimonio en Uruguay.

Base Legal: En Uruguay son los artículos 97, 98, 105, 1938, 1942 a 1945, 1947, 1948, 1950,

1985 y 1986 del Código Civil, los que se encargan de regular la solicitud, celebración y el

régimen patrimonial del matrimonio.

Solicitud de matrimonio: Sobre los requisitos civiles previos al matrimonio en general, se

señala que no se procederá a la celebración del matrimonio alguno, sin la o licencia de la

persona o personas, cuyo consentimiento sea necesario, según las reglas que van a expresarse o

sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester para casarse el consentimiento de

otra persona (para el caso del menor de edad) o que ha obtenido el de la justicia en subsidio.

Celebración del matrimonio: El Oficial del Estado Civil procederá a celebrar el matrimonio
31

en público, pro tribunal (audiencia pública), a presencia de cuatro testigos, parientes o extraños,

recibiendo la declaración de cada novio, de que quieren ser marido y mujer. Acto continuo

declarará el Oficial del Estado Civil, a nombre de la Ley, que quedan unidos en matrimonio

legítimo; y levantará en forma de acta la partida de matrimonio, dando copia a los contrayentes,

si la pidieren. En el acta o partida de matrimonio se enunciará: a) El nombre, edad, profesión,

lugar del nacimiento y domicilio de cada uno de los contrayentes; b) El nombre, profesión y

domicilio de sus padres; c) El consentimiento de los padres, ascendientes, tutores o curadores; d)

La circunstancia de haber precedido al matrimonio el edicto y publicación del caso; e) La

denuncia, si la ha habido, con la sentencia sobre ella recaída, declarándola improcedente o la

constancia de no haberse denunciado impedimento alguno; f) La declaración de los contrayentes

de recibirse por esposos y la de su unión por el Oficial del Estado Civil. El consentimiento del

sordomudo contrayente que no pueda darse a entender por escrito, será expresado por su

representante legal; g) Los nombres, edad, profesión y domicilio de los testigos.

JURISPRUDENCIA

EXPEDIENTE N° : 00338-2008-0-2601-JR-FC-01

DEMANDANTE : JUAN HECTOR PALOMINO CEDILLO

DEMANDADO : HAYDEE ALVARADO RIOS

MATERIA : NULIDAD DE MATRIMONIO.

RESOLUCIÓN NÚMERO: NOVENTA Y CINCO

Tumbes, veinticuatro de agosto

del dos mil diez.------

VISTOS: En audiencia pública del día de la fecha; con el escrito presentado por la parte

demandante de fecha veintitrés de agosto del dos mil diez; viene en


32

grado de apelación la resolución número ochenta y ocho, de fecha ocho de febrero del dos

mil nueve, debe decir del dos mil diez, de folios trescientos setenta y cuatro a trescientos

ochenta, que declara Improcedente la demanda interpuesta por Juan Héctor Palomino

Cedillo contra Haydee Alvarado Ríos y la Municipalidad Provincial de Tumbes;

sobre Nulidad de Matrimonio, dejando a salvo el derecho del demandante para que lo

haga valer conforme a ley; apelación concedida con efecto suspensivo al sujeto procesal

activo; mediante resolución número noventa de fecha cinco de marzo del dos mil diez,

corriente a folios cuatrocientos uno a cuatrocientos dos; Considerando.------------------------

DECIMO.- Para el criterio del Colegiado, la sentencia recurrida ha sido emitida, teniendo

en cuenta lo actuado en el proceso, ha valorado adecuadamente los medios probatorios

incorporados válidamente al proceso y aplicado la normas sustantiva que corresponde al

caso concreto, por lo que corresponde confirmar la apelada.--------------------------------------

Por las consideraciones expuestas, al amparo del artículo treinta y nueve de la Ley

Orgánica del Poder Judicial; CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución

número ochenta y ocho, de fecha ocho de febrero del dos mil nueve, debe decir del dos

mil diez, de folios trescientos setenta y cuatro a trescientos ochenta, que declara

Improcedente la demanda interpuesta por Juan Héctor Palomino Cedillo contra

Haydee Alvarado Ríos y la Municipalidad Provincial de Tumbes; sobre Nulidad de

Matrimonio, dejando a salvo el derecho del demandante para que lo haga valer conforme

a ley; con los demás que contiene. Interviniendo como Juez Superior ponente el señor

Valencia Hilares.- Señores Jueces Superiores: Valencia Hilares, Maqui Vera y

Lezcano Fernandez. Secretaria: Carla M. Lip Zegarra.-


33

CONCLUSIONES

PRIMERA. El matrimonio es un contrato civil reconocido como tal en nuestra legislación;

por lo tanto, debe contener los elementos necesarios para su existencia y validez.

Requiere para su existencia del consentimiento de las partes, objeto y solemnidad. Para

considerarse válido se requiere la capacidad de los contratantes, el consentimiento libre de

vicios, un fin o motivo lícito, que su objeto sea lícito y que el consentimiento se manifieste

conforme a lo establecido en la ley.

SEGUNDA. La voluntad de las partes, al ser considerado como un elemento esencial del

contrato de matrimonio, debe ser tomado en cuenta para decidir si éste seguirá existiendo o se

disolverá. Por consiguiente, si falta este requisito durante el matrimonio, éste debe disolverse.

TERCERA. La voluntad de las partes no debe considerarse necesaria sólo al momento de

celebrar el matrimonio, sino durante su subsistencia.

CUARTA. La familia es considerada a nivel nacional e internacional como el elemento


fundamental de la sociedad y en ello justifica el Estado la protección que le brinda.
34

BIBLIOGRAFIA

ALBALADEJO, Manuel (1982). Curso de Derecho Civil. Tomo IV. Barcelona.

AGUILAR LLANOS, Benjamín (2012). La Familia en el Código Civil peruano.


Lima: Ediciones legales

BELLUSCIO, César Augusto (2004). Manual de Derecho de Familia. Tomo I y II.


Buenos Aires: Ediciones Astrea.

BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo (2004). Manual de derecho de familia.


Buenos Aires: Ediciones Astrea.

CASTILLO FREYRE, Mario. El riesgo implícito en el desamor: La responsabilidad


civil derivada del divorcio. Disponible en la World Wide Web:
www.castillofrevre.com.

ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2006). Derecho de responsabilidad civil. Lima: Gaceta Jurídica.
FERRER RIBA, Joseph. Relaciones familiares y límites del derecho de daños, en
InDret. Octubre, 2000, pág. 14 y ss. Disponible en: htto://www.indret.com.

FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos (1986). Derecho de la Personas. Exposición de


motivos y comentarios al Libro del Código Civil Peruano. Liam: Librería Estudium
Editores.

GALLEGOS CANALES, Yolanda y JARA QUISPE, Rebeca (2014). Derecho de


Familia.

GACETA JURIDICA (2005). Código Civil Comentado. Tomo II y III. Derecho de


Familia. Lima: Gaceta Jurídica S. A.
GUTIERREZ CAMACHO, Walter y REBAZA GONZALES, Alfonso (2010) código civil
comentado. tomo II. Editorial. Gaceta Jurídica.
LEON, Leysser (2004). La Responsabilidad Civil. Líneas Fundamentales y nuevas
perspectivas. Lima: Editora Normas Legales.

PERALTA ANDÍA, Javier Rolando (2008). Derecho de familia en el Código Civil.

MALLQUI REYNOSO, Max y MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy (2001). Drecho


de familia.
35

MEDEZ COSTA, María Josefa (1982). Derecho de Familia. Tomo I.

MONGE TALAVERA, Luz (2003). “Comentarios al artículo 288 del Código Civil:
Deber de Asistencia y fidelidad”. En: Código Civil Comentado. Tomo II. Lima:
Gaceta Jurídica.

Das könnte Ihnen auch gefallen