Sie sind auf Seite 1von 11

UNIDAD V

Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez:

Las normas se clasifican en federales y locales, y éstas a su vez se subdividen en


estatales y municipales

Las leyes federales únicamente pueden ser expedidas por el Congreso de la Unión,
siempre y cuando sea en uso de facultad explícita o implícitamente concedida por la
Constitución. Por tanto: lo que la Constitución no establezca explícita o implícitamente
como facultad del Poder Legislativo federal, es facultad de los Estados. Conforme a la
última fracción del artículo 73 constitucional "el Congreso tiene facultad: ... Para expedir
todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores,
y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión" El precepto
anterior es la "puerta de escape" que tiene la Federación para salir del encierro en que lo
colocó el falso federalismo que copiaron nuestros legisladores del sistema americano. Las
facultades que tiene la Federación –concretamente el Congreso- como medio necesario
para ejercitar alguna de las facultades explícitas, son en Derecho constitucional las
facultades implícitas.

Desde el punto de vista de su ámbito temporal:

Las normas son de vigencia indeterminada y de vigencia determinada. Ejemplos: de la


primera el Código Civil; de la segunda la Ley de Egresos e Ingresos de la Federación que
dura del 1° de enero al 31 de diciembre de cada año.

5. Desde el punto de vista de su ámbito material

Las normas se clasifican en de Derecho público y de Derecho privado.

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) El
derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los particulares,
las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del
derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.

Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez

las normas se clasifican en genéricas e individualizadas. Ejemplo de normas genéricas


son todas las disposiciones legales que se dan, no para casos concretos o particulares,
sino para todos aquellos en donde se actualice el supuesto jurídico, o hipótesis de la
norma. Y son normas individualizadas aquellas que se refieren concretamente a una
situación jurídica particular, como son los contratos, los tratados, las resoluciones
judiciales, las concesiones y las resoluciones administrativas.
ORDEN JERARQUICO DE LAS NORMAS DEL DERECBO MEXICANO
UNIDAD VI

Esmein define al Estado como la "personificación jurídica de la nación". Viscaretti Di


Ruffia define al Estado como "ente social que se forma cuando en un territorio
determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un
gobierno" (NARANJO Mesa Vladimiro, Teoría Constitucional E Instituciones Políticas,
Bogotá, Colombia: Ed. Temis S.A., 2000, pág. 72).

Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un territorio
propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un podersupremo de
ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento
asume la mayor fuerza política” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y
políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997).

Para Duguit: el Estado la “agrupación humana fijada sobre un territorio determinado,


donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles" -TRAD>. Para Marx, el
Estado es la “organización política de la clase económicamente dominante”, decía que es
un "instrumento de dominación de clases”. (ROSENTAL, M.M, Diccionario Filosófico,
Lima, Peru, Homo sapiens, 1970).

(Antokoletz) “Organización jurídica y política de una población en un territorio


determinado”.

Para George Jellinek el Estado “es una corporación constituida por un pueblo y dotada de
un poder originario”.

Para Jean J. Rousseau el Estado es la "asociación política libremente fundada por los
partícipes del contrato social".

Kelsen dice que el Estado es una "ordenación de la conducta humana":

Mortati define al Estado como un "ordenamiento jurídico para los fines generales que
ejerce el poder soberano en un territorio determinado, al que están subordinados
necesariamente los sujetos que pertenecen a él".

Pellet Lastra dice que: "el Estado es una sociedad conformada por un grupo humano que
vive en comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de poder está ocupada
por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene por finalidad lograr el
bien común y proyectarse con identidad propia en la comunidad internacional".

El Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la


ley en el interior y firmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del
exterior” (Cabanellas).

Los elementos del estado más importantes son la población, territorio, gobierno y la
soberanía. El Estado es una forma de organización social dotada de soberanía, que es el
poder supremo que reside en los ciudadanos.
UNIDAD VI
UNIDAD VII

La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho,


se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de
tener, cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc. Una
epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento; si
queremos sistematizar un conocimiento sobre el derecho debemos sistematizar el
método de obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de
la historia los diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho, dicho de otra
manera, el derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia,
las más importantes han sido el Derecho natural y el positivismo jurídico. El
Derecho natural es el primer modelo epistemológico y tiene su desarrollo desde
los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a finales del siglo XVII o
comienzos del XIX, el positivismo sigue el modelo epistemológico científico. El
primer modelo es un modelo metafísico y por ello presta mucha atención al
derecho ideal, mientras que el segundo es un modelo físico y hace mucho
hincapié en la medición y valoración de los hechos relacionados con el derecho.
(Enciclopedia Universal , 2012)

Relación de la Epistemología con la Filosofia del Derecho

Para la realización de este análisis consideré menester mostrar que la


epistemología primero que nada se vincula con la filosofía de derecho ya que se
sirve de sus enfoques desde el punto de vista del ius naturalismo (derecho
natural), ius positivismo (derecho positivo) y ius realismo (realismo jurídico). La
epistemología estudia la filosofía de las ciencias o como comúnmente se conoce
“es la ciencia de las ciencias”, pero, particularmente la epistemología del Derecho
estudia las relaciones y estructuras de la ciencia del Derecho, teniendo en cuenta
que el derecho es una ciencia social aplicada, como lo plantea el filósofo
Sanmarquino el (Dr. Marino LLanos Villajuan).

Dentro de este orden de ideas se entiende que Filosofía del Derecho es toda
aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha
acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho
constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y
constante en la gente y en los modelos sociales y políticos, por lo que a su vez
llega y nace la Epistemología jurídica que entra en la reflexión sobre el
conocimiento del derecho y a auxiliar a la filosofía que trata de dilucidar si este
conocimiento (epistemológico) es posible; qué forma o estructura ha de tener;
cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.

Por otra parte, la Filosofía epistemológica del derecho, posee el problema del
método adecuado para poder conocer y reflexionar crítica y sistemáticamente
sobre el derecho. En este último campo la Filosofía del derecho parece que
depende de la definición o conceptualización del derecho. Es decir que primero se
debe avanzar en establecer una definición mínima de DERECHO para poder
llegar a establecer un método adecuado para poderlo conocer. Esta última parte
de la filosofía resulta bastante compleja y depende muchas veces de la filosofía
ontológica del derecho y de la filosofía deontológica del derecho. Es decir que si
se escoge definir el derecho como norma y sistema de normas o si se escoge en
cambio definir derecho como justicia su metodología para poder conocer varia o
difiere y se adecua a dicha definición. (Chacin, 2012)

Grandes Cuestiones de la Filosofia del Derecho

Dentro de la filosofía de derecho destacan dos componentes de la misma: La


ontología jurídica que es quien va determinar el ser del derecho, es decir cuál será
el objeto sobre el que se va a examinar. La Ontología jurídica logrará un concepto
del derecho el cual servirá como una fuente de conocimiento para los que le
sucedan a estas investigaciones. El otro elemento importante es la axiología
jurídica que se encarga del problema de los valores jurídicos, es decir, aclara
sobre los valores que harán correcto un modelo de derecho. La filosofía jurídica
existencial tiene su razón de ser en el marco de la Antropología, es decir trata de
poner de relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica; no podemos
prescindir del hombre en la realización del derecho porque la humanidad es la que
crea y aplica el derecho, aún más, crea y aplica a sí misma el derecho.
TEORIA DEL
CONOCIMIENTO

UNIDAD VII
UNIDAD VIII

CONCEPTOS JURIDICOS

Eduardo García Máynez, representante del Jusnaturalismo (racionalista) utiliza los


siguientes:

- Supuestos jurídicos.

- Hechos jurídicos.

- Sanción coactiva.

- Deber jurídico.

- Persona Jurídica o sujeto de derecho.

- Derechos subjetivos.

- Derechos personales

- Derechos reales.

- Derecho de libertad.

- Derecho de acción.

- Derechos de petición y políticos.

Hans Kelsen, representante del Juspositivismo (formalista) utiliza los siguientes:

- Hecho ilícito.

- Coacción.

- Obligación jurídica.

- Sujeto de derecho o persona jurídica.

- Responsabilidad jurídica.

- Derechos subjetivos.

Alf Ross, representante del Jusrealismo utiliza los siguientes:

- Norma jurídica. - Deber jurídico. - Fuentes del derecho. - Sanción jurídica. -


Sujeto de derecho o persona jurídica. Oscar Correas, representante del
Jusmarxismo, utiliza los siguientes7: - Relación jurídica. - Cosas (objetos
jurídicos). - Personas jurídicas. - Contrato jurídico. - Propiedad.
DIFERENCIAS
UNIDAD IX

TECNICA JURIDICA

Se entiende por Técnica Jurídica:

Al estudio de los problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a


casos concretos.

Otra noción es aquella, dice así:

Es el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho vigente

De conformidad con esta última noción, los elementos de la Técnica Jurídica son
los siguientes:

A) La interpretación.

La interpretación puede ser:

a) Privada.

Es la que realizan los particulares. Si estos llegasen a tener el carácter de


especialistas se le denominará “Interpretación doctrinal.”

b) Judicial o auténtica.

Es la que realizan los titulares de los órganos jurisdiccionales (Tribunales), esto


es, los juzgadores, que tiene como tarea llevar a cabo la aplicación del derecho al
caso particular y concreto, que le es presentado para su resolución y decisión.

B) Integración.

Se interpreta algo cuando hay un objeto de interpretación.

c) La vigencia.

Otro elemento de la Técnica Jurídica es la vigencia. Una vez que ha llegado el


momento de aplicación del derecho se presenta un problema para el juzgador, que
consiste en determinar si los preceptos que prevé el caso sometido a su
consideración, están vigentes, o sea, que son validos y que deben de ser
observados o acatados por los destinatarios.

d) Retroactividad.

Consiste en aplicar una norma jurídica nueva para hechos o actos jurídicos que
acontecieron con anterioridad a la fecha de la creación de esa norma.
UNIDAD IX INTERPRETACIÓN JUDICIAL Y DOCTRINAL DELA NORMA

Das könnte Ihnen auch gefallen