Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MONOGRAFÍA

FERNANDO BELAUNDE TERRY: UNA VISIÓN REVOLUCIONARIA


AL DESARROLLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD EN BUSCA DEL
BIENESTAR SOCIAL

AUTORES
GIANCARLOS QUEZADA PACHERRES
JEAN POL DIONISIO
BRENDA JATI QUINTO

CÁTEDRA
BASES Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

II CICLO Secc. A

DOCENTE
Dr. DESIDERIO EVANGELISTA HUARI
LIMA – PERÚ
2017
Dedicatoria

A la comunidad intelectual de la Universidad


Nacional de Ingeniería, a nuestro profesor,
que nos permitió desarrollar nuestros
conocimientos y nuestro análisis crítico de la
situación actual del país.
ÍNDICE

INTRODUCCION

1. CONTEXTO HISTÓRICO
1.1 influencia internacional: arquitectura moderna del siglo XX
1.2 Revista El Arquitecto Peruano como medio de difusión 1937-1963

2. CREACION DE INSTITUCIONES DE URBANISMO Y PLANEAMINETO


URBANO EN EL PERÚ
2.1 La creación de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo
(ONPU) y el Instituto de Urbanismo del Perú (IUP)

3. VIVIENDA SOCIAL
3.1 Visión de la vivienda social
3.2 La Corporación Nacional de la Vivienda
3.3 Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI)

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, nos enfocamos en una faceta poco


difundida acerca de Fernando Belaunde Terry.
El que nos muestra su lado más sensible como persona frente a las necesidades
de la población peruana de mediados del siglo XX, que no contaba con los
recursos necesarios para tener una vivienda digna
Es así, que nosotros tomamos la iniciativa de difundir su visión revolucionaria para
concientizar a la población sobre su legado ignoto.
CAPÍTULO I
CONTEXTO HISTÓRICO
1. CONTEXTO HISTÓRICO

1.1 influencia internacional: arquitectura moderna del siglo XX

El desarrollo de las siguientes líneas da ideas a cómo era el mundo que rodeaba a
Belaunde en ese entonces. Sobre esto, Zapata (1995:24) menciona: “El
modernismo de los años 20 estaba muy conectado con el estructural-
funcionalismo, asumiendo que la utilidad era el propósito fundamental del proyecto
arquitectónico”. De acuerdo al autor, cabe destacar que el modernismo es el
término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada
a finales del siglo XIX y principios del XX con la intención de crear un arte nuevo,
joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en
la época, tanto los de tradición academicista como los realistas o impresionistas.
Por ello, este joven Belaunde se vio influenciado con todo esto y buscó siempre
darle una utilidad a cada idea que se le pasaba por la mente, tenían como premisa
de que si no tiene utilidad, no debería llamarse arquitectura. Luego, como se sabe,
el modernismo evolucionó y salió de ese rígido patrón que le imponía el
funcionalismo.

Más adelante Zapata (1995:24), nos dice: “El modernismo no fue solo una simple
escuela de diseño, fue una escuela teórica que elaboró un planteamiento integral
para el desarrollo urbano que además planteaba que el crecimiento de las
ciudades que debía ser planificado profesionalmente”. Esto ya nos da una idea
temprana de porque la inclinación de Belaunde hacía el urbanismo y hacia las
políticas de planificación en el Perú. Todo esto le suponía al joven Belaunde una
nueva forma de ver la arquitectura, en esas épocas universitarias en donde uno
está apto para aprender de todo lo que se pueda. Estudió arquitectura en la
universidad estadounidense de Austin (Texas), por la que se graduó en 1935.

De vuelta a Perú, se dedicó a la vida académica, a divulgar las nuevas corrientes


urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú. Ya en
este tiempo, con un Belaunde más maduro, Huapaya (2014 II:463) nos comenta:
“Al final de la década de 1940, las tendencias corbusianas, y más específicamente
aquellas defendidas en los CIAMs, se habían consolidado con las continuas visitas
de Wiener y Sert a Lima y por la actuación de la Agrupación Espacio”.
Recordemos que cuando se constituyó la Agrupación Espacio (1947) el Perú
recién se incorporaba trabajosamente a la modernidad mundial. Estos y otros
acontecimientos que se dieron a lo largo de esa época influenciaron mucho en el
pensar colectivo. Cabe señalar que, si hablamos de influencias corbusianas en el
Perú, podríamos continuar la cita de Huapaya (2014 II:463): “En ese contexto, la
Carta de Atenas se consolidó como documento orientador del planeamiento de
varias ciudades peruanas y, en especial, de la capital a pesar del desfasaje de
más de quince años de su aparición”. Como precisa el autor, el Perú de ese siglo,
ajeno a este fenómeno de la globalización y por el hecho de ser un país
tercermundista, no estaba a la par de los últimos avances mundiales sobre, entre
otras cosas, el planeamiento y el urbanismo. Gracias a estos, traídos a nosotros
muchos años después, es donde se logra el uso de este nuevo pensamiento como
guía de planeamiento en el Perú.

Con el planeamiento y reorganización de las ciudades peruanas, sumado a esto,


la formación de una cultura urbanística en el Perú, tuvo cierta influencia europea,
según Huapaya (2014 I:115).

Sin duda, los artículos que eran publicados sobre la reconstrucción de las
ciudades europeas durante y después de la Segunda Guerra Mundial
fueron creando una cultura urbanística en los profesionales peruanos, pero
también sirvieron para mostrar de forma concreta como los diversos
problemas que entonces pasaban las ciudades europeas –muchos de ellos
semejantes a los peruanos- podrían servir como ejemplos para solucionar
los problemas de la capital (…).

Las destrucciones de la segunda guerra mundial sobrepasaron con creces los de


la primera, viendo así una cara de la moneda de la que Europa se recuperaría,
más en el proceso de esta reconstrucción se pudo comparar y analizar estas
problemáticas comunes, para así tener una idea de la magnitud del problema y de
la necesidad de una solución urbana nacional.

A todo esto, podría preguntarse uno: ¿por qué hacer énfasis en el urbanismo?,
¿por qué Belaunde optó por el camino de urbanista?, ¿era esa la única solución
que se planteaba por esos años? Al respecto, Huapaya (2014 I: 363) nos da una
pista de ello: Para Belaunde su concepción de una “teoría urbana peruana estaba
fundamentada en la premisa de que el planeamiento urbano en el antiguo Perú
había sido basado en el “planeamiento regional” y que, por causa de su
envergadura nacional, era un tema relacionado más con el urbanista que el
arquitecto”. De acuerdo con el autor, para Belaunde, el rubro de urbanista era el
medio por el cual él podría tener la oportunidad de proponer ideas, exponer sus
planteamientos o dar sus puntos de vista sin miedo a ser ignorado por la sociedad,
ya que como es conocido en ese tiempo habían buenos arquitectos, pero que
según el sus ideas perdían valor porque no tenían tal envergadura.

1.2 Revista El Arquitecto Peruano como medio de difusión 1937-1963


En el siguiente punto, abordaremos el papel de la revista El Arquitecto Peruano y
la trascendencia que llegó a tener en la sociedad peruana como en diversos
países latinoamericanos.

La revista El Arquitecto Peruano (EAP) de acuerdo con Huapaya (2014 I:353)


“…fue el principal vehículo de divulgación del ideario moderno en el país”. Con ello
se refiere a que la revista fue un importante medio de difusión de la nueva visión
moderna que se desarrollaba en el extranjero en el Perú.

El autor también sostiene que “La incorporación de temas cada vez más
complejos y especializados posibilitó el debate sobre diversos temas (…), como
por ejemplo, el reconocimiento de la profesión, la formación profesional y las
nuevas tendencias en arquitectura…” (2014 I:353). Esto se refiere a que, por
medio de la revista, diversos temas referentes a las nuevas tendencias de la
arquitectura y el papel del arquitecto en la sociedad fueron difundidos en el Perú
como hacia el extranjero.

De la misma manera como indica Zapata, la revista El Arquitecto Peruano fue un


vehículo de circulación de ideas urbanas y el estímulo de los investigadores para
la publicación y sistematización de su pensamiento. Cumplió un papel clave en la
organización del nuevo saber científico de Lima en donde Belaunde es la figura
principal de este proceso en el Perú, no solo porque fue el director del EAP, sino
también porque expresa un patrón de carrera profesional entre lo científico y
político. Es preciso aclarar que EAP no fue solo una revista especializada en
urbanismo, fue también un órgano de expresión política. De esta forma EAP fue
un instrumento de largo plazo en la carrera de Belaunde. Donde la importancia
radica en su intento de elaborar soluciones para conducir la explosión urbana por
las vías de planeamiento (1995:10-14). Con esto, el autor plantea la trascendencia
que tuvo la revista en el medio social que influenció en los profesionales y donde
se pone de manifiesto la transición en la carrera de Belaunde que fue tornándose
más política. Además de reconocer sus aportes al desarrollo del planeamiento
urbano.

Con respecto a lo que indica Huapaya (2014 I:95), en la revista es posible


identificar cuatro fases (de 1937 hasta 1939, de 1939 hasta 1944, de 1944 hasta
1963, y de 1963 hasta 1977). Estas estaban relacionadas a los cambios en la
trayectoria profesional de Belaunde Terry. Provocados por sus inquietudes y
preocupaciones por la problemática que Lima presentaba, además de intereses
particulares. Lo que conllevó a un cambio editorial de la revista, la aparición y
desaparición de secciones y el interés por nuevos temas. Sin embargo las fuentes
de financiamiento no se perdieron sino que se mantuvieron durante todo el periodo
de la publicación. De esta manera, el autor plantea como la trayectoria en la
carrera de Belaunde ocasionado por las circunstancias por la que pasaba el país
se ve reflejado a lo largo de la revista.

Además como señala Zapata podemos indicar las preferencias que tuvo la revista,
que comenzó con una influencia Europea hasta una norteamericana (1995:26).
Esto se refiere a que en las publicaciones de la revista podemos encontrar temas
internacionales como las nuevas tendencias en arquitectura que sobresalieron en
Europa y en Estados Unidos.

Lo cual podemos comprobar según lo que menciona el autor (1995:27)

…cuando EAP elaboró su propuesta de solución para el crecimiento


ordenado de Lima, el modelo sugerido, la unidad vecinal, fue concebido
como un barrio socialmente homogéneo, dotado de servicios sociales y con
áreas verdes, a ser construido preferentemente en zonas semirrurales
situadas en las afueras del casco antiguo de la ciudad. Ello era fruto de la
aplicación en el Perú de la idea teórica desarrollada por Howard.

Con ello el autor se refiere a que muchas de las propuestas planteadas en el EAP
están basadas en referentes teóricos elaboradas por personajes internacionales.
Como por ejemplo el británico Howard quien fue un urbanista que defendía la idea
de Ciudad Jardín.

Así pues, podemos señalar según Zapata (1995:15) que “…el simple hecho de
plantear claramente el problema urbano del Perú en el momento de las grandes
migraciones constituye el principal mérito intelectual de la publicación.”, además
de ello el autor nos dice que “…el compromiso con la urbanización masiva de su
tiempo fue la fuente de la calidad científica del grupo de intelectuales reunidos
alrededor de EAP.” Con ello, nos explica la situación que pasaba el país debido a
la migración del campo a la ciudad y que provocó diversas situaciones que habría
que solucionar por medio de los profesionales, en especial del arquitecto.

De esta manera como afirma Huapaya (2014 I:353) “…es importante señalar que
EAP fue una de las pocas revistas de la época que se mantuvo en circulación por
cuarenta años (1937-1977)(…)En ese sentido, podemos asegurar que se trata de
una de las revistas especializadas más importantes en América Latina.” Con ello,
el autor pone de manifiesto la relevancia que tuvo la revista. Debido a que
permaneció vigente por muchos años. Lo cual es muy poco frecuente en revistas
de carácter científico sobre todo en nuestro país.
CAPÍTULO II
CREACION DE INSTITUCIONES DE
URBANISMO Y PLANEAMINETO URBANO EN
EL PERÚ
2. CREACION DE INSTITUCIONES DE URBANISMO Y PLANEAMINETO
URBANO EN EL PERÚ

2.1 La creación de la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU) y el


Instituto de Urbanismo del Perú (IUP)

Era evidente que el país desordenado e improvisado, no nos iba a llevar a nada
bueno, la migración del campo a la ciudad trajo mucho caos. El urbanismo iba a
ser una pieza fundamental en el desarrollo del orden del país.

Debido a esto, de acuerdo con Huapaya (2014 I:185) en el año 1944, luego de
algunos fracasos empresariales como proyectista, Belaunde Terry decidió
incursionar en el ramo de la formación profesional, creando el Instituto de
Urbanismo del Perú (IUP), junto a los arquitectos Luis Ortiz de Zevallos y Carlos
Machiavello y el urbanista Luis Dorich Torres.

Siguiendo con el autor, diremos que esta creación marca el inicio de una gran
etapa para el país debido a que esta institución iba a ser de gran ayuda para el
orden y la planificación del Perú.

Este fue el primer centro de posgrado en urbanismo y planeamiento urbano en el


Perú con la finalidad de divulgar el urbanismo y el planeamiento urbano en el
medio profesional peruano (2014 I: 185).

Como señala Huapaya el IUP fue resultado, al menos de dos factores. El primero
está relacionado al debate en EAP (El Arquitecto Peruano), en especial a partir del
inicio de la década de 1940, que tenía como objetivo llamar la atención sobre la
pertinencia de la función social del arquitecto y la necesidad de un “nuevo”
profesional especializado en asuntos referentes a la ciudad (2014 I: 185). Como se
advierte en el texto era de suma importancia la ya mencionada función del
arquitecto, por eso también forma parte de uno de los factores principales para la
creación del IUP. El segundo factor está relacionado a las posibilidades reales de
la creación de una legislación urbana específica para las ciudades peruanas.
De esta manera según Huapaya la importancia de la creación del IUP como primer
pilar para la institucionalización del urbanismo en el país es incuestionable. Este
centro de estudios sirvió para la divulgación y práctica de diversas teorías
urbanísticas que posibilitaron la concretización de la UV3, uno de los paradigmas
de vivienda en gran escala en América Latina. El IUP fue un laboratorio donde
fueron pioneramente debatidos, temas como el urbanismo y la vivienda para la
clase media (2014 I:357).

En concordancia con el autor citado nos damos cuenta que definitivamente esta
institución trajo grandes cambios para el desorden y la desorganización en la que
nos encontrábamos. El planeamiento y urbanismo trajo conciencia a las personas,
estas ya no se establecían en lugares no aptos para una vivienda, aunque no se
dio en todo su esplendor como se hubiese querido.

En el siguiente párrafo abordaremos como fue la creación de la Oficina Nacional


de Planeamiento y Urbanismo (ONPU) lamentablemente la cual no tuvo mucha
trascendencia, por lo que no duro muchos años.

De acuerdo con Huapaya (2014 I:246) Belaunde Terry en aquel momento diputado
por lima y presidente de la comisión de Planeamiento y Urbanismo de la Cámara,
propuso la creación de la oficina nacional de planeamiento y urbanismo (ONPU),
en junio de 1946.

Con esto quiere decir que el único propulsor y creador de dicha oficina fue el
arquitecto Fernando Belaunde Terry, en dicho año él ya se desempeñaba en un
puesto importante, por lo que su idea no pasó desapercibida.

De la misma manera el autor indica que su propuesta tuvo apoyo en el círculo


profesional y también en las autoridades públicas y significo para él ganar la
“primera batalla” para la institucionalización del urbanismo (2014 I:246).

De esta manera las autoridades apoyaron esta gran iniciativa de orden y


planeamiento.
A consecuencia de esto según Zapata la ONPU fue creada en 1947, encargada de
la formulación de planes de desarrollo urbano de las ciudades peruanas,
empezando por la capital.

La ONPU resulto de la evolución de la concepción del papel del estado, ya no para


la administración de las pequeñas operaciones propias del régimen laissez faire
(dejen hacer, dejen pasar), sino enfocarse más en el desarrollo nacional (1995:57-
59).

Se puede apreciar que la creación de esta entidad fue en un momento óptimo,


debido al cambio de mentalidad del estado apuntando hacia el orden antes
mencionado, además de esto la jefatura fue encargada por primera vez a Luis
Dorich quien fue un muy destacado ingeniero peruano que tuvo estudios en Paris
y EEUU.

Dorich jugó un papel importante en la organización y en la orientación de los


trabajos de esta institución especializada, del cual fue presidente hasta 1963. Una
de sus tareas más importantes fue la discusión del primer plan de desarrollo
urbano para la capital, el cual fue aprobado en 1949 (1995:57-59).

Además la ONPU según Belaunde Terry, debería ser un “lugar de reunión y de


trabajo común de los especialistas de las dispersas reparticiones gubernamentales
y municipales, sin excluir a los que laboran silenciosamente por su cuenta propia,
para formar un comando único del urbanismo” (2014 I:249).

Con ello se infiere que esta institución seria democrática, con un trabajo integrado
y de gran profesionalismo, de esta manera se asentó las bases y se concluyó con
la creación de esta.
CAPÍTULO III
VIVIENDA SOCIAL
3. VIVIENDA SOCIAL

3.1 Visión de la vivienda social

En este apartado abordaremos como es que se crea una conciencia, a partir de la


necesidad de la gente de tener un lugar digno para vivir, teniendo en cuenta que
tenían que ser de bajo costo y a la vez que cubran todas las necesidades básicas
de sobrevivencia, para que las familias de bajos recursos las puedan adquirir.

Según Ruiz (2014: 74) el concepto de vivienda debía subordinarse al de la


comunidad; no debía olvidarse que el desarrollo industrial de Europa y EEUU
estuvo acompañado en cierta forma por el empobrecimiento de la vida en las
ciudades y los campos y que este empobrecimiento represento de hecho una
limitación para el logro de las aspiraciones humanas y aún para el mismo
desarrollo.

Como se advierte, no debemos ver a la vivienda como un objeto apartado e


independiente de la comunidad, esta debe integrarse y ser parte de esta unidad y
no dejarla de lado como cuando se dieron los grandes desarrollos industriales sin
tomar en cuenta el desarrollo de la comunidad.

Un interés análogo se advierte en Huapaya. El autor nos dice que Belaunde Terry
trato el tema de la vivienda social desde su llegada a Lima.

En primer lugar, su interés tenía como finalidad viabilizar su incursión y


contratación como proyectista de residencias particulares que tuvieron la misma
tipología y soluciones arquitectónicas (2014 II: 454). Podemos decir que desde un
inicio se tuvo la visión de empezar hacer lo necesario por lo que necesitaba en ese
momento.

Sin embargo, la situación era totalmente diferente cuando se trató de proponer


soluciones para el problema de la falta de vivienda de interés social.

Entre las décadas de 1930 y 1940 este tema era un asunto que estaba presente
para muchos países latinoamericanos y vinculando al papel del estado, debido a la
situación política internacional, de los procesos demográficos y por los avances
teóricos y prácticos sobre ese tema (2014 II: 454). Se da a notar que no solo era
un problema a nivel del país sino también a nivel de todo Latinoamérica, así que
se necesitaba que se hiciera algo de manera urgente.

Como señala Huapaya, Belaunde Terry público el artículo “El barrio – unidad,
instrumento de descentralización urbana”, que tuvo como propósito adecuar las
ideas de los Green belts (cinturón verde – política para controlar el crecimiento
urbano).

Para Belaunde Terry, la expansión de las ciudades había provocado que sus
centros atendieran más la necesidad de una población en constante crecimiento,
según el esto se traducía en las dificultades de movimiento de las áreas externas
de la ciudad al centro, lo que implicaba pérdida de tiempo, dinero y energía.

Él consideraba que la ciudad se estaba convirtiendo en una “herramienta de


trabajo deficiente” (2014 II: 457).

Siguiendo al autor, la ciudad es un ser vivo que cambia constantemente y que


tiene que contar con una organización, tal que todos los elementos que conforman
la ciudad funcionen o se desempeñen según como fueron ideadas, relacionándose
unas con otras. Proponiendo así que se controle el crecimiento de la población en
la ciudad, ya que esta provocaba deficiencia en la funcionalidad de la ciudad.

De acuerdo con Ruiz entre las obras de vivienda social en el Perú podemos
mencionar a las Casas de Obreros de la Beneficencia Pública de Lima, diseñadas
por el arquitecto Rafael Marquina, las cuales se adecuaron a las condiciones de su
entorno y propusieron una tipología mejorada de los antiguos callejones, además
de que su expresión varía según el barrio y el momento (2003: 102).

Con esto nos damos cuenta que la manera de diseñar de los arquitectos ya se
daba desde otro punto de vista, lo que primero deberían de tomar en cuenta, era
que tenía que ser al alcance de hasta las familias más necesitadas y el de porque
no llegar a ser una vivienda con un diseño bello en a lo que concierne al fondo y la
forma.

Otro caso sería el de las viviendas colectivas del conjunto industrial del Frigorífico
del Callao (1937), que muestra un relativo interés por mejorar las condiciones del
trabajador.

Además, tenemos la Unidad Vecinal N°3 otro hito en vivienda colectiva


racionalista, que sería el primero de varios conjuntos a lo largo del eje industrial
Lima – Callao (2003: 103).

Esta unidad vecinal N°3 representa un gran avance con respecto a la


concientización, debido a que, al diseñar y construir, no solo se pensaba en el
generar ganancias sino más bien de dar una satisfacción a un centenar de
familias, que tengan una vivienda digna de donde vivir y no estar en las puntas de
los cerros a donde se van las familias de muy pocos recursos.

Se logró hacer y fue un gran aporte para el país, lo que también aporto al orden, la
seguridad y la formalidad, fue un proyecto de gran envergadura que trajo muy
buenos resultados.

3.2 La Corporación Nacional de la Vivienda

En el siguiente punto, pasaremos a hablar de la creación, función, desarrollo e


importancia que tuvo la CNV para la sociedad peruana.

Como señala Adrianzen (2005:7) “Se crea en el año 1946, la Corporación


Nacional de Vivienda (CNV), entidad que sería el primer programa de vivienda de
interés social a nivel nacional por parte del estado, con el cual se esperaba
responder a las expectativas de la población”. Con esto, el autor se refiere a que la
CNV fue una entidad cuyo objetivo fundamental estaba basado en el interés
social, que buscaba ayudar a la población respecto a la vivienda. El autor también
señala que “La CNV fue gestora de diversos proyectos de vivienda de tipo
colectivo como las unidades o agrupamientos vecinales, que fueron una respuesta
concreta al problema (…) se desarrollaron entre 1948 y 1956 con el apoyo
económico del estado y el Fondo Nacional de Salud Pública y Bienestar Social”
(2005:7). Como precisa el autor, esta entidad gestionó, con apoyo del estado,
proyectos de carácter social como solución al problema de vivienda de esos años.

Al respecto, el autor también indica que “La organización de la CNV fue concebida
como una entidad del estado pero no implicaba que personas del gobierno debían
administrarlo, por eso fue manejada por representantes de diferentes sectores de
la ciudad (…) buscaba tener un manejo empresarial” (2005:20). Con esto, el autor
nos dice que la CNV no fue manipulada por un solo órgano, sino por diversos
sectores. Poniendo en manifiesto diversos puntos de vista, pero que tenían que
llegar a un mismo fin que es de un bien social.

Así pues, según Huapaya (2014 III:65) la historiografía de la arquitectura y del


urbanismo peruano afirman su importancia como punto de inflexión en el ideario
peruano sobre cómo crear una ciudad y a su vez una nueva sociedad, además de
convertirse en un laboratorio donde se buscaban alternativas modernas a la forma
de vivir a través de una nueva concepción de vivienda. Con ello, el autor se refiere
a la importancia de la CNV, sobre su aporte en ideas innovadoras en relación a la
creación de una nueva ciudad, basada en una nueva concepción de vivir a favor
de la integridad de la población.

De la misma manera, como afirma Adrianzen (2005:19) afirma que la CNV sería la
entidad encargada de producir viviendas económicas por 25 años, para así cubrir
las necesidades de vivienda de los obreros y trabajadores. Siguiendo al autor, esta
entidad tenía que cumplir su objetivo para aliviar las necesidades de vivienda

Sin embargo, el autor señala que (2005:22)

Una dificultad para concretar los objetivos propuestos fue el problema de


financiamiento: para aliviar el déficit económico, colocando muchos de los
proyectos construidos fuera del alcance de la población que se pretendía
abastecer (…) Como resultado, los requisitos estaban fuera del alcance del
sector de la población con menos recursos, lo cual no cumplía con el
objetivo principal para el que se creó la entidad.

Como se advierte, el objetivo principal de la CNV no se concretó como en un


principio se había planteado, perjudicando de esta manera a mucha población que
dependía de esta entidad para mejorar su forma de vida.

3.4. PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda)

A continuación procederemos a explicar que fue el Proyecto Experimental de


Vivienda, desarrollado durante el gobierno de Belaunde. Las razones de su
creación, su finalidad, y sus resultados.

Según afirma el Ministerio de Vivienda y Construcción (1980:3) “…el Perú


presenta características en materia de vivienda, que se considera son
representativas también de otros países en vías de desarrollo. Esta fue una de las
principales razones, por la que se escogió a Lima para llevar a cabo el Proyecto
Experimental de Vivienda PREVI”. Esto se refiere, a que Lima representaba las
situaciones de muchas ciudades latinoamericanas, que en ese entonces tenían
problemas con respecto a la vivienda social. Lo que lo hacía apto para la
realización de este proyecto.

De igual manera, como señala el Ministerio de Vivienda y Construcción (1980:9)


“PREVI fue planteado en 1966 por el Gobierno del Perú siendo presidente de la
República el arquitecto Fernando Belaunde Terry, en su primer periodo, quien fue
su principal animador y autor de la idea original”. Como lo plantea, el mérito de
este proyecto recae sobre Belaunde, quien siendo presidente plantea este
proyecto hasta lograr que se realice.

Es así, como precisa Huapaya (2014 I:347) que PREVI fue un concurso
internacional promovido por el gobierno peruano, auspiciado por las Naciones
Unidas, con la finalidad de buscar un programa de viviendas, dentro de una
concepción comunal, convocado en 1968 y realizado en Setiembre de 1969. Con
esto, el autor nos dice que este concurso tenía una magnitud internacional. Que el
objetivo de PREVI fue buscar soluciones mediante programas de vivienda social
para la comunidad.

Análogamente, como afirma Barrionuevo de Machicao (2014:138) “El principal


objetivo de PREVI fue la búsqueda de alternativas de solución para resolver el
problema habitacional de Lima…” Como precisa la autora, la búsqueda de
soluciones ante el problema de vivienda fue el principal motivo de la creación de
PREVI.

De la misma manera, según indica Land (2015) “El objetivo principal del concurso
era la casa, su agrupación y construcción. Sin embargo también se requerían
ideas para el diseño del barrio, que podrían ser más tarde incorporadas en el
diseño urbano final, que sería preparado en Lima por el grupo de desarrollo” (47).
Siguiendo al autor, fue un concurso completo, en el que no solo tenían que
plantear tipos de vivienda comunal, sino también se tenía que plantear soluciones
de diseño, organización y construcción de las viviendas, en si desarrollar una
micro ciudad. Además de ello, como señala el Ministerio de Vivienda y
Construcción (1980:9) “Dicho proyecto partió de los estudios socio-económicos
que a nivel nacional definen las posibilidades de los diferentes sectores sociales
de afrontar el costo de su vivienda”. Ello se refiere a que también tenían que
considerar la condición económica de los habitantes, que en su mayoría de casos
no contaban con la posibilidad de pagar una vivienda con costos elevados.

De esta manera, según Huapaya (2014 I:351) PREVI significó en su momento, un


hito en el debate de vivienda popular, en donde la complejidad del proyecto
coincidió con episodios políticos complejos, que no hicieron posible que Belaunde
estuviese presente en sus momentos más importantes. Con ello, el autor nos dice,
que a pesar de que Belaunde tuvo un papel decisivo en la realización de PREVI,
sus deberes políticos no le permitieron estar en momentos decisivos de su
desarrollo.

Así pues, “El concurso internacional PREVI se organizó y llevó a cabo para
obtener, de arquitectos internacionales y peruanos, propuestas innovadoras de
diseño y tecnología…” (Land: 2015:46). De acuerdo con el autor, del concurso se
obtuvieron propuestas innovadoras aportadas por arquitectos peruanos como
internacionales.

Es así, como indica Land (2015:48) que “Todos los proyectos fueron muy
interesantes en diseño y tecnología o ambos, por lo que el gobierno y la ONU
decidieron construir ejemplos de todas las propuestas, para extraer del proyecto la
más alta gama de diseños, experiencia y técnica”. Como precisa el autor, los
resultados de este proyecto fueron bastante satisfactorios, ya que todas las
propuestas fueron lo suficientemente innovadoras y cumplían con lo pedido. Por
tal motivo se decidió construir ejemplos de estas propuestas.
CONCLUSIÓN

Después de haber analizado la trayectoria del arquitecto Fernando Belaunde


Terry, sus aportes al ámbito del desarrollo urbanístico, en busca de un cambio
necesario para la ciudad en beneficio de la población, destacamos la importancia
de este personaje para el Perú, cuya visión revolucionaria permitió llevar a cabo la
creación de instituciones y el desarrollo de múltiples proyectos, todo para mejorar
la condición de vida del ciudadano peruano, sobre todo de aquellos que no
contaban con los recursos necesarios para tener una vivienda digna.

No descuido su labor como político ni como arquitecto, siempre priorizando la


integridad del poblador y de la ciudad, y aunque en algunos casos los objetivos
propuestos no tuvieron el resultado esperado, destaca el hecho de ser el primero
en haber realizado un cambio radical en el planeamiento urbanístico de la ciudad
BIBLIOGRAFIA

Adrianzen, L. (2005) Agrupamientos vecinales realizados por la Corporación


Nacional de Vivienda (CNV) en Lima (1948-1958). Tesis para el título
profesional de arquitecto, Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Lima,
Perú

Barrionuevo de Machicao, R. (2014) El Proyecto Experimental de Vivienda (Previ).


Concepción, desarrollo, análisis de resultados y perspectivas futuras. En la
Revista WASI Vol. 1 (1), 133-150

Huapaya, J. (2014 I) Fernando Belaunde Terry y el Ideario Moderno. Arquitectura


y Urbanismo en el Perú entre 1936 y 1968, Rímac, Perú. Editorial ediFAU

Huapaya, J. (2014 II) En busca de una teoría urbanística peruana: la “tradición


planificadora” del Perú y la contribución de Fernando Belaunde Terry al
debate de la vivienda social, 1936-1968. En la revista Urbana. Vol. 4 (8),
453-472.

Huapaya, J. (2014 III) Hacia una nueva concepción de la vivienda n el Perú. Los
aportes de la Corporación Nacional de la Vivienda, 1945-1956. En la
Revista WASI Vol. 1 (2), 65-76.

Land, P. (2015) El Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), Lima. Diseño y


tecnología de un nuevo barrio, Colombia. Editorial U. de los Andes

Ministerio de Vivienda y Construcción (1980) PREVI Instituto Nacional de


Investigación y Normalización de la Vivienda proyecto experimental de
vivienda Vol 1 Lima, Perú

Ruiz, M. (2003) Vivienda colectiva estatal en Latinoamérica 1930-1960, Lima,


Perú. Editorial Hozlo

Zapata, A. (1995) El joven Belaunde. Historia de la Revista El Arquitecto Peruano,


Lima, Perú. Editorial Minerva

Das könnte Ihnen auch gefallen