Sie sind auf Seite 1von 6

ELABORACIÓN DE TEJIDOS

MANUALES CON ESTUDIANTES


CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
QUILLACOLLO – COCHABAMBA

RESPONSABLES:
Prof. Rodrigo Cutijera Gonzales

COCHABAMBA – BOLIVIA
EXPERIENCIA EDUCATIVA

TITULO: ELABORACIÓN DE TEJIDOS MANUALES CON ESTUDIANTES CON


DISCAPACIDAD INTELECTUAL

REGIÓN: Cochabamba – Quillacollo

I. RELATO DE LA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA.


1. Breve Descripción/relato de la misma ¿Qué características tiene?
La experiencia está orientada a la estimulación del desarrollo psicomotriz de los y las
estudiantes con discapacidad intelectual moderado y grave en el centro de Educación
Especial Arnoldo Schwimmer de Quillacollo, en ese sentido antes del inicio de la
experiencia se realizó un examen para identificar cual es la edad motora de nuestros
estudiantes porque al tener un diagnóstico de discapacidad intelectual en grado
moderado y grave se evidencia que tienen dificultades en el desarrollo psicomotor;
tomando en cuenta los resultados del examen donde la mayoría de nuestros
estudiantes tiene un retraso psicomotor el cual no va acorde con su edad cronológica,
si no hacemos nada esto puede ser un problema mayor con el transcurso del tiempo y
pueda llegar a afecta a actividades básicas su vida diaria como lavarse, peinarse,
lavarse los dientes, caminar, etc.
Una de las principales características de la experiencia es que está dividida en tres
etapas fundamentales, la primera donde se aboca al desarrollo de la identidad
personal, debido a los comentarios machistas de los estudiantes, para que ellos
puedan comprender que el tejido no solo lo pueden hacer las mujeres y no tiene nada
de malo que uno pueda realizar tejidos sin importar que este fuera varón o fuera
mujer; la segunda etapa se desarrolla actividades netamente psicomotrices dentro y
fuera del aula; la tercera etapa es netamente la elaboración de tejidos manuales con
distinto tipos de bastidores y diferente grado de dificultad.
PRIMERA ETAPA.
Para esta primera etapa usamos la pizarra digital interactiva, ya que el uso de la
computadora en nuestra aula es algo habitual la cual esta relacionadas con el uso de
software educativos relacionados con el cuerpo humano, esto para poder conocer
nuestro propio cuerpo, las actividades realizadas están orientadas a que el estudiante
pueda identificar las partes del cuerpo humano poniendo los nombres respectivos, otra
de las actividades fue armar el cuerpo humano, estas actividades llenó de gran
satisfacción a los y las estudiantes, para otra de las actividades se pidió a los padres
de familia fotografías de los estudiantes, padres, madres hermanos, abuelos, una gran
mayoría trajo en forma tangible, las cuales las digitalizamos y con el uso de la pizarra
digital se mostró un sin fin de fotografías en la pantalla, la actividad inicial era de que
cada uno de ellos y ellas se reconozca a sí mismo y a los miembros de su familia, los
que podían escribir también pusieron el nombre de cada uno de los integrantes, y los
que no pudieron solo los identificaron creando así su árbol genealógico.
Esta actividad nos sirvió para que el estudiante entienda que él ocupa un lugar en cada
familia y es importante dentro de ella y también cumple un rol en la sociedad, la
segunda actividad relacionada con la primera es que cada uno/a reconozca a sus
compañeros/as y ponga su nombre en el caso de que no sepa escribir solo lo
mencionaba, esta actividad nos sirvió para ver que tenemos varios compañeros y al
igual que nosotros tenemos nuestro nombre, que somos iguales y que tenemos que
respetarnos.
SEGUNDA ETAPA.
La segunda etapa contempla el trabajo en psicomotricidad como previa para entrar a
los tejidos, a través de material no convencional esto para estudiantes que tienen
mayor dificultad lo cual les ayudo a entrar a los tejidos.
Realizamos actividades como la de poner la tuerca a un perno, desenroscar y enroscar
dos piezas a la misma vez con las dos manos, realizamos actividades en el patio
juegos lúdicos para trabajar la motricidad, realizamos actividades, ejercicios de
ensarte, actividades con mondadientes, cubos para que puedan armar torres sin hacer
caer ninguna pieza.
Al principio la gran mayoría de los estudiantes tubo dificultad en realizar las actividades
porque son actividades que no las hacen constantemente y tienen un cierto grado de
dificultad, esto nos ayudó a que los estudiantes desarrollen su motricidad gruesa, para
la primera actividad se preparó una madera con dos tuercas separadas a 20
centímetros una de la otra, el tiempo que tardaron en enroscar y desenroscar fue
demasiado en su primer intento pero a medida que ellos practicaban fue más fácil para
ellos, con esta actividad se logró que los dedos funcionen independientemente ya que
para tejer con los dedos se necesitara fortalecer los mismos.
Todas las actividades realizadas nos sirvieron como entrenamiento para entrar a los
tejidos, y fue muy beneficioso para los estudiantes y para mi persona.
TERCERA ETAPA.
La última etapa fue donde los y las estudiantes entraron netamente a los tejidos, a
iniciativa de los estudiantes nos contactamos con la mamá de una de las estudiantes
quien trabaja con tejidos, la cual muy amablemente accedió a enseñarnos a tejer con
los bastidores, a partir de esa experiencia se profundizo y además buscamos videos en
internet, lo cual nos ayudó de gran manera.
Debido a la diversidad de estudiantes se construyó diferentes tipos de bastidores de
distintos tamaños y modelos los cuales fueron construidos por los estudiantes en su
gran mayoría, estos bastidores no se encuentran en el mercado ya que fueron
diseñados específicamente para los y las estudiantes según sus destrezas y
habilidades.
Al finalizar la experiencia todos los estudiantes lograron el desarrollo psicomotriz
equilibrando la edad mental con la edad cronológica a través de los tejidos manuales e
indirectamente conocieron un oficio para lograr su independencia personal social y
económica.

2. ¿Cuál es su producción material o intelectual como producto de la ejecución de la


experiencia?
El objetivo de la experiencia es el desarrollo psicomotriz a través de los tejidos
manuales, si bien el producto final y acabado por parte de los estudiantes son los
tejidos como ser (chalinas, mantas, gorros, bolsos, pisos, etc.) pero el producto mayor
es que los estudiantes desarrollaron favorablemente la psicomotricidad acortando de
esta manera la brecha que existía entre la edad motora y la edad cronológica de las y
los estudiantes.
Otro de los productos y no menos importantes es que los y las estudiantes
construyeron sus propios materiales para la elaboración de tejidos manuales como ser
los bastidores de una línea, dos líneas y circular.

3. ¿Qué valor y utilidad tiene para la región?


Es necesario mencionar que la ubicación del CEE. Arnoldo Schwimmer está al final de
la zona sud de la ciudad de Quillacollo, este sector hace varios años atrás era conocido
gracias a la construcción de canastas y cestas ya que por la zona abundaba la ch’illcas
(materia prima orgánica) con las que se elaboraban, con el crecimiento demográfico
toda la materia prima fue desapareciendo y la elaboración de canastas y cestas junto
con ellas; por tal razón varios de las y los habitantes de ese sector se dedica a tejidos
y/o actividades a fines, la gran parte de las madres de familia del centro también se
dedica a este rubro esto se puede evidenciar en el ingreso al mismo centro, donde las
mamás esperando a sus hijo/as realizan esta actividad.
La experiencia tiene gran valor y utilidad ya que los y las estudiantes que fueron parte
de la experiencia están en condiciones de aportar, ayudar a sus padres y madres en la
elaboración de tejidos porque gracias a la experiencia desarrollaron destrezas,
habilidades que les permita ayudar a sus familias y de esta manera formar parte
productiva de las mismas familias y de la comunidad.

II. REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA


4. La experiencia ¿Cómo vincula la educación con la producción? ¿Cómo responde a las
vocaciones productivas de su territorio o región?
La experiencia está orientada al desarrollo psicomotriz de los y las estudiantes a
través de los tejidos manuales, para lo mismo fue muy necesario la integración de
todas las áreas, por ejemplo cuando el estudiante está empezando a tejer una chalina
y palpa con sus manos la lana, se le pregunta ¿de dónde viene la lana? ¿De qué
animales los adquirimos? Estas interrogantes nos permiten desarrollar los contenidos
de Ciencias Naturales; el hecho de que el estudiante al realizar los tejidos sepa
diferenciar su derecha, su izquierda, arriba – abajo, contar los puntos que tejió
desarrollamos el área de lenguaje. Se puede evidenciar esto en todo el proceso de
construcción de los tejidos manuales.
Como mencionamos en el punto anterior, al finalizar la experiencia los y las
estudiantes desarrollaron destrezas, habilidades que les permite producir por cuenta
propia y/o con la familia ya que la gran mayoría de las madres del centro se dedican a
este rubro, de esa manera la experiencia responde a las vocaciones productivas de
nuestra región y comunidad.
5. ¿En qué forma incorpora la identidad cultural y las formas de organización de su
contexto?
Los y las estudiantes que fueron partes de la experiencia provienen de distintas
regiones de nuestro país, por lo que se puede decir que tenemos una diversidad
cultural dentro de nuestras aulas, con la experiencia lo primero que se quiere lograr es
su identidad personal para que él y la estudiante primero que nada pueda reconocerse
como persona y parte de la comunidad respetando su cultura, para la elaboración de
los tejidos manuales se hizo una reseña histórica de como nuestros antepasados
construían su prendas y pudimos observar que utilizaban le bastidor circular, e algo
que llamo la atención de los y las estudiantes ya que pudieron observar de forma
gráfica nuestra historia y por ende nuestro origen.
6. ¿Cómo contribuye la experiencia a la inclusión de poblaciones indígenas originarias, de
campesinos, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, desempleadas o sectores
excluidos?
La experiencia busca romper la forma de pensar tradicional que persiste en nuestra
sociedad, de que una persona con discapacidad es una carga para una familia, que las
personas con discapacidad no pueden trabajar, etc. Con la experiencia se demuestra
que todas las afirmaciones anteriores están equivocadas y se demuestra que las
personas con discapacidad tienen destrezas, habilidades que les permite ser parte
productiva de nuestra comunidad.
7. ¿Cómo puede ser aplicada o replicada en otros ámbitos de la educación o regiones?
La experiencia desarrollada no tiene ningún aspecto que no pueda ser replicada en
otros ámbitos de la educación, sin embargo cabe recalcar que se debe tomar en
cuenta varios aspectos.
- El trabajo con los padre y madres de familia es muy importante ya que ellos/as son
los que apoyaran directamente en la experiencia.
- Es necesario trabajar la identidad personal para que el/la estudiante se reconozca
como persona, a partir de ahí trabajar autoestima en ellos.
- Trabajar en base a la igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones ya
que tenemos una diversidad de estudiantes y nadie es igual que otro.

III. APORTES E INNOVACIONES DE LA EXPERIENCIA.


8. ¿Qué aporta a una nueva concepción y metodología de la educación para la
producción?
El aporte de la experiencia a una nueva concepción y metodología de la educación
para la producción parte de la integración de áreas a través de una actividad. Esta
actividad vincula todas las áreas y a través de estas los y las estudiantes puedan
desarrollar los contenidos curriculares de forma práctica y al culminar esto puedan
conseguir un producto que evidencie su trabajo.
9. ¿En qué forma valoriza saberes, conocimientos y experiencias?
La experiencia valora mucho los saberes y conocimientos de personas de nuestra
comunidad, es por tal razón que al inicio de la experiencia se pidió a una madre de
familia que está muy ligada a la elaboración de tejidos manuales que nos ayude y nos
de pautas de cómo desarrollar el trabajo, los saberes de la madre de familia
compartidos con nosotros nos sirvió de gran manera para nuestra experiencia.
10. ¿Qué aporta en el cambio de la matriz productiva?
La experiencia al alcanza que los y las estudiantes con discapacidad puedan elaborar
tejidos manuales, logra que sean parte productiva de las familias y de la comunidad y
busca la independencia económica de los y las estudiantes.
11. ¿En qué forma contribuye a redistribuir, oportunidades o riquezas?
La sociedad en su gran mayoría cree que las personas con discapacidad no son parte
del aparato productivo del país, pero con la experiencia se demuestra que los y las
personas con discapacidad pueden producir y de esta manera lograr su independencia
económica e inclusión laboral y tenga los mismos derechos que las demás personas
porque ya tiene las habilidades necesarias para formar parte del aparato productivo,
pero pensamos que la sociedad tiene que dar igualdad de oportunidades con
equiparación de condiciones, porque las habilidades y destrezas ya la tienen.

Das könnte Ihnen auch gefallen