Sie sind auf Seite 1von 2

DEFINICIÓN DE DERECHO

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se
inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en
sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra
forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.
“El Derecho es el conjunto de las reglas sociales que son vividas como obligatorias por una sociedad determinada, en un
momento histórico determinado.”
DERECHO OBJETIVO: Derecho en sentido objetivo, es el concepto de derecho en general.
DERECHO SUBJETIVO: Es también llamado derecho de facultad; porque es la facultad que el ordenamiento jurídico da a una
persona para que esta pueda realizar determinados actos; Ej. Del propietario de usar y disponer de la cosa, del acreedor
para ejecutar los bienes del deudor, la facultad de testar.
DERECHO Y MORAL:
La moral busca el bien individual a través de la vida virtuosa, a través de principios morales básicos como: la lealtad, el
respeto, la solidaridad. El derecho busca el bien común; el bien de la comunidad.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO:
Normatividad: Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad social, en el marco cultural. El
derecho pertenece a la familia de las normas y está constituido por normas, más específicamente dentro de las reglas
obligatorias de conducta.
Bilateralidad: El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más personas. Uno de los rasgos distintivos
de las normas jurídicas frente a las normas morales es la bilateralidad.
Coercibilidad: La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta
prescrita, constituyendo la característica propia del derecho.
Pretensión de inviolabilidad: Ya que la norma es susceptible de ser violada constantemente, el derecho requiere
indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso frente al Estado, a través de una sanción.
Sistema: El derecho es un sistema de normas, ya que ellas están conectadas. Las normas jurídicas vigentes en un Estado se
hallan orgánicamente correlacionadas, guardando entre sí niveles de rango y prelación: unas son superiores, otras
inferiores, y todas conforman una estructura armónica, gradual y unitaria que evoca la imagen de una obra arquitectónica,
con atinada distribución de masas. Al conjunto de normas positivas de un país, coordinadas y distribuidas jerárquicamente,
se denomina «ordenamiento jurídico».
Justicia: Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia en las relaciones humanas,
como algo esencial y definitorio de ella.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO:
DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.
DERECHO NATURAL • Indica que toda persona tiene derechos fundados en la naturaleza humana, siendo anterior a las
normas dictadas por un Estado. • Por eso podemos decir que son anteriores, superiores e independientes al ordenamiento
jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre. No los otorga, ni los puede negar el Estado, por ello podemos decir
que son superiores e independientes a los mismos.
Ambos derechos deben complementarse entre sí. Son valores o principios que se encuentran en la conciencia de los
hombres y en la naturaleza. Son universales y eternos.
DERECHO POSITIVO • Es un conjunto de normas fundamentales dictadas por un Estado para el cumplimiento de sus fines,
pero estas, para su validez, no pueden estar desprovista de los principios y valores fundamentales de carácter universal e
inmutable que provienen del Derecho Natural. Está constituido por la Constitución, las leyes, decretos, resoluciones de
funcionarios y organismos públicos. Son normas dictadas por el estado para regular la relación de los hombres en sociedad.
Son temporales y rigen para una comunidad determinada.
El derecho positivo se divide en Derecho Público y Derecho Privado.
El derecho privado es el conjunto de normas jurídicas que colocan a las personas en un mismo plano de igualdad. Por
ejemplo, Pedro vende un auto a Juan, entre ambos no hay una relación de subordinación, se trata de voluntades
coordinadas en que las dos partes se hallan en un plano de igualdad. Si nace una obligación para una persona es porque la
ha asumido voluntariamente, pero no hay imposición unilateral de un deber como en el Derecho Público.
Ramas del Derecho privado en Argentina
1. Derecho civil. Se integra por el conjunto de normas que regulan la persona, la familia, el patrimonio, las relaciones
contractuales y la responsabilidad civil extracontractual.
2. Derecho comercial. Conjunto de normas que regulan lo relativo al comercio.
3. Derecho laboral o social. Que regula la relación del trabajador con el empresario o empleador. Y formaría parte del
derecho público la parte que regula las reclamaciones en materia de seguridad social.
4. Derecho internacional privado. Regula lo relativo a las relaciones entre personas físicas y jurídicas de diferentes
nacionalidades.
El derecho público: aquí se establecen relaciones de subordinación entre las personas a las cuales se dirigen. Un usuario de
un servicio público queda subordinado a la acción del Estado que obra para el cumplimiento de sus fines esenciales. Por
ejemplo al establecer el pago de impuestos, el Estado impone los montos de los mismos y los ciudadanos deben pagarlos
de forma obligatoria, el particular no puede negociar con el Estado. Otro ejemplo que muestra la potestad del Estado al
establecer a través de la ley los castigos para alguien que comete un delito.
Ramas del Derecho público en Argentina
1. Derecho constitucional. Comprende el conjunto de normas e instituciones jurídicas relativas a la organización de los
órganos constitucionales y al ejercicio de los derechos y libertades básicas de los ciudadanos.
2. Derecho administrativo. Regula la organización y funcionamiento de los poderes y órganos del estado y sus relaciones
con los particulares.
3. Derecho penal. Regula la llamada actividad punitiva (sancionatoria).
4. Derecho procesal. Se integra por el conjunto de normas que regulan los procedimientos a través de los cuales se juzga y
se ejecuta lo juzgado.
5. Derecho financiero y tributario. Conjunto de normas que organizan o que estudian los recursos que constituyen la
hacienda del Estado y las demás entidades de carácter público y regulan los procedimientos para obtener ingresos y para
ordenar los gastos o pagos.
6. Derecho internacional público. Integrado por las normas que regulan las relaciones jurídicas de cada estado con los demás
como miembros de la comunidad internacional.

FUENTES DEL DERECHO:


Entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos o hechos que producen, crean u originan el
surgimiento del derecho, es decir, de las entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien, las fuentes del derecho
se clasifican por su estudio en:
 Fuentes históricas: son el conjunto de documentos o textos antiguos entre libros, textos o papiros que encierran el
contenido de una ley, por ejemplo el Código de Hammurabi.
 Fuentes reales o materiales: conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o
religiosos que influyen en la creación de la norma jurídica. Por ejemplo, a partir de un terremoto se crea la ley que
otorga beneficios a las zonas afectadas.
 Fuentes formales: conjunto de actos o hechos que realiza el Estado, la sociedad, el individuo para la creación de
una ley, ejemplo: El poder legislativo. Esta fuente contiene:
 La costumbre.
 La doctrina.
 La jurisprudencia.
 Los principios generales del derecho.
 Los tratados internacionales.
 La legislación o la ley.
El derecho occidental (en el sistema romano germánico o sistema de derecho continental) tiende a entender como fuentes
las siguientes:
 La constitución: es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo.
 La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda, prohíbe o permite algo en consonancia con la justicia y para el bien de los
gobernados.
 La jurisprudencia: se refiere a las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de
justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de las fuentes del derecho, según el país.
 La costumbre: es una práctica social arraigada, en sí una repetición continua y uniforme de un acto al que se quiere
otorgar valor normativo, sin que forme parte del derecho positivo.
 El acto jurídico: es el acto de autonomía privada de contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del
orden jurídico.
 Los principios generales del derecho: son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido integrados
al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven
de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un
grupo de ellos.
 La doctrina: se entiende por doctrina a la opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, la que
queda materializada en ensayos, tesis o memorias, manuales, tratados, revistas científicas y charlas.
Asimismo en el marco del derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su artículo 38, enumera
como fuentes:
 Los tratados
 La costumbre internacional
 Los principios generales de derecho
 Las opiniones de la doctrina y la jurisprudencia de los tribunales internacionales, como fuentes auxiliares.
 Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar «ex aequo et bono» (según lo bueno y lo equitativo).

Das könnte Ihnen auch gefallen