Sie sind auf Seite 1von 201

ESTIMADOS RUTEROS Y RUTERAS,

A través de la historia la palabra ‘ruta’ ha sido sinónimo de aventura y


descubrimiento: la ruta de la seda, del té, del Nilo, de los Incas. Estos famosos viajes
llevaron a aventureros a recorrer nuevos horizontes, conocer lugares exóticos,
encontrar mundos distintos llenos de posibilidades.

Es un agrado para la Corporación Regional PROCASUR darles la bienvenida a


ustedes, intrépidos navegantes de los mares del desarrollo, a nuestra propia aventura
descubridora: la Ruta de Aprendizaje “Experiencias exitosas en el manejo de recursos
naturales en el Perú. Claves para el desarrollo de negocios sostenibles” Les
invitamos a un viaje hacia nuevos conocimientos, al hallazgo de experiencias
memorables y reveladoras, ideas frescas y soluciones novedosas.

Sus compañeros de travesía, están unidos en su compromiso por el desarrollo,


y su anhelo por encontrar soluciones viables para los grandes desafíos que enfrentan
las poblaciones pobres de Bolivia. Confiamos que en el transcurso de la expedición, la
experiencia y conocimiento de cada uno sea también una rica fuente de aprendizajes.

El viento sur sopla con fuerza, la brújula apunta el rumbo hacia el cambio.

A embarcarse. ¡Buen viaje!


PROGRAMA DE ACTIVIDADES
RUTA DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL MANEJO DE


RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ.
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles

20 DE ABRIL AL 29 DE ABRIL DE 2008

DIA 1: 20 DE ABRIL
Lugar: LA PAZ, BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
Recepción de los Bienvenida a los Ruteros y Coordinadores Todo el día
Ruteros en La Paz Locales

DIA 2: 21 DE ABRIL
Lugar: LA PAZ BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
TALLER DE Inducción a los contenidos de la Ruta 09:00 - 13:30
INDUCCIÓN I
TALLER DE Diagnóstico situacional: 14:30 - 18:00
INDUCCIÓN II ¿Qué buscamos con la Ruta?
ALOJAMIENTO La Paz, Hotel Madre Tierra

DIA 3: 22 DE ABRIL
LUGARES: ILAVE, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
INTRODUCCIÓN A Presentación de los casos de la Ruta en 11:00 - 13:30
LOS CASOS relación a los temas tratados por los Proyectos
Sierra Sur y Corredor Puno-Cusco
VISITA CASO I Asociación Artesanos Alpaca Tui-lan, 16:00 - 18:00
Artesanía textil según demanda para mercados
internacionales
ALOJAMIENTO Ilave
DIA 4: 23 DE ABRIL
LUGARES: ILAVE, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO II Comunidad Campesina de Challacollo: 10:00 - 12:30
Emprendimiento de Manejo Integral de
Recursos Naturales
VISITA CASO III Visita al Municipio de Ilave: 15:00 - 18:00
Articulación municipio, territorio y planes de
negocio
ALOJAMIENTO Puno

DIA 5: 24 DE ABRIL
LUGARES: RAQCHI, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO IV Asociación Centro Agro Artesanal y Textil 09:00 - 12:00
DORCAS
Recuperación de activos culturales, uso de
técnicas tradicionales y orgánicas en artesanías
textiles
VISITA CASO V Comunidad de Raqchi: 15:30 - 19:00
Turismo Vivencial
ALOJAMIENTO Raqchi

DIA 6: 25 DE ABRIL
LUGAR: SANGARA, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO VI Asociación de Productores Sumac Marcca 09:00 - 12:00
Criadores de Cuy:
Introducción de tecnología en la crianza de cuy;
acceso a mercados locales y nacionales
TALLER I PERFIL Primera etapa en la formulación de un Perfil 14:30 - 18:00
DE PROYECTO de Proyecto:
¿Cómo veo mi organización ahora, como
podría cambiarla?
ALOJAMEINTO Sicuani
DIA 7: 26 DE ABRIL
LUGAR: MACHACMARCA, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO VII Asociación Pecuaria Los Famosos: 09:00 - 12:00
Engorde de ganados, asistencia técnica,
acceso a mercados nacionales competitivos
VISITA CASO VIII Asociaciones de Ceramistas Sañu Kamayoc 14:30 - 18:00
y Ceramistas Inka Ñan.
Uso de tecnologías en cerámica artesanal;
activos culturales, acceso a mercados locales,
nacionales e internacionales.
ALOJAMIENTO Sicuani

DIA 8: 27 DE ABRIL
LUGAR: SUCUANI, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
TALLER DE Finalizar el Perfil de Proyecto, planificar la 12:00 - 13:30
CIERRE devolución de resultados
TALLER DE ¿Cuáles serían las conclusiones? 15:00 - 19:00
CIERRE
ALOJAMIENTO Sicuani/Bus a La Paz

DIA 9: 28 DE ABRIL
LUGAR: LA PAZ, BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
RETORNO A LAS Retorno de los ruteros a sus comunidades. 10:00
DIFERENTES
COMUNIDADES
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
RUTA DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL MANEJO DE


RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ.
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles

20 DE ABRIL AL 29 DE ABRIL DE 2008

DIA 1: 20 DE ABRIL
Lugar: LA PAZ, BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
Recepción de los Bienvenida a los Ruteros y Coordinadores Todo el día
Ruteros en La Paz Locales

DIA 2: 21 DE ABRIL
Lugar: LA PAZ BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
TALLER DE Inducción a los contenidos de la Ruta 09:00 - 13:30
INDUCCIÓN I
TALLER DE Diagnóstico situacional: 14:30 - 18:00
INDUCCIÓN II ¿Qué buscamos con la Ruta?
ALOJAMIENTO La Paz, Hotel Madre Tierra

DIA 3: 22 DE ABRIL
LUGARES: MAÑAZO, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
INTRODUCCIÓN A Presentación de los casos de la Ruta por los 11:00 - 13:30
LOS CASOS Proyectos Sierra Sur y Corredor Puno-Cusco
VISITA CASO I Asociación de Artesanas Pacha Mama: 15:00 - 17:00
Producción de artesanías textil según la
demanda de mercados internacionales
ALOJAMIENTO Mañazo

1
DIA 4: 23 DE ABRIL
LUGARES: PUNO, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO II Turismo vivencial Uros Qhantati: 09:00 - 12:30
Negocio en turismo Vivencial
VISITA CASO III Municipio de Accora 15:00 - 18:00
Articulación municipio, territorio y planes de
negocio
ALOJAMIENTO Puno

DIA 5: 24 DE ABRIL
LUGARES: SICUANI, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO IV Asociación Centro Agro Artesanal y Textil 09:00 - 12:00
DORCAS
Recuperación de activos culturales, uso de
técnicas tradicionales y orgánicas en artesanías
textiles

TALLER I PERFIL Primera etapa en la formulación de un Perfil 14:30 - 18:00


DE PROYECTO de Proyecto:
¿Cómo veo mi organización ahora, como
podría cambiarla?
ALOJAMIENTO Sicuani

DIA 6: 25 DE ABRIL
LUGAR: MACHACMARCA, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO V Asociaciones de Ceramistas Sañu Kamayoc 09:00 - 12:00
y Ceramistas Inka Ñan.
Uso de tecnologías en cerámica artesanal;
activos culturales, acceso a mercados locales,
nacionales e internacionales.
VISITA CASO VI Asociación de Productores Sumac Marcca 15:00 - 17:30
Criadores de Cuy.
Introducción de tecnología en la crianza de cuy;
acceso a mercados locales y nacionales
ALOJAMEINTO Espinar

2
DIA 7: 26 DE ABRIL
LUGAR: MACHACMARCA, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO VII Comunidad Urinsaya grupo 2 y 3: 09:00 - 12:00
Emprendimiento de Manejo Integral de
Recursos Naturales
VISITA CASO VIII Asociación Cuenca Lechera. 14:00 - 16:30
Producción de lácteos, acceso a mercados
locales
ALOJAMIENTO Sicuani

DIA 8: 27 DE ABRIL
LUGAR: SUCUANI, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
TALLER DE Finalizar el Perfil de Proyecto, planificar la 12:00 - 13:30
CIERRE devolución de resultados
TALLER DE ¿Cuáles serían las conclusiones? 15:00 - 19:00
CIERRE
ALOJAMIENTO Sicuani/Bus a La Paz

DIA 9: 28 DE ABRIL
LUGAR: LA PAZ, BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
RETORNO A LAS Retorno de los ruteros a sus comunidades. 10:00
DIFERENTES
COMUNIDADES

3
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
RUTA DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL MANEJO DE


RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ.
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles

20 DE ABRIL AL 29 DE ABRIL DE 2008

DIA 1: 20 DE ABRIL
Lugar: LA PAZ, BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
Recepción de los Bienvenida a los Ruteros y Coordinadores Todo el día
Ruteros en La Paz Locales

DIA 2: 21 DE ABRIL
Lugar: LA PAZ BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
TALLER DE Inducción a los contenidos de la Ruta 09:00 - 13:30
INDUCCIÓN I
TALLER DE Diagnóstico situacional: 14:30 - 18:00
INDUCCIÓN II ¿Qué buscamos con la Ruta?
ALOJAMIENTO La Paz, Hotel Madre Tierra

DIA 3: 22 DE ABRIL
LUGARES: PUNO, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
INTRODUCCIÓN A Presentación de los casos de la Ruta en 11:00 - 13:30
LOS CASOS relación a los temas tratados por los Proyectos
Sierra Sur y Corredor Puno-Cusco
VISITA CASO I Turismo vivencial Uros Qhantati: 15:00 - 20:00
Negocio en turismo Vivencial
ALOJAMIENTO Uros Cantati
DIA 4: 23 DE ABRIL
LUGARES: MAÑAZO, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO II Asociación de Artesanas Pacha Mama: 10:00 - 12:30
Producción de artesanías textil según la
demanda de mercados internacionales
VISITA CASO III Visita a Municipio de Mañazo: 14:30 - 17:00
Articulación municipio, territorio y planes de
negocio
ALOJAMIENTO Puno

DIA 5: 24 DE ABRIL
LUGARES: ILAVE, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO IV Comunidad Campesina de Challacollo: 09:00 - 12:30
Emprendimiento de Manejo Integral de
Recursos Naturales
TALLER I PERFIL Primera etapa en la formulación de un Perfil 14:30 - 18:00
DE PROYECTO de Proyecto:
¿Cómo veo mi organización ahora, como
podría cambiarla?
ALOJAMIENTO Sicuani

DIA 6: 25 DE ABRIL
LUGAR: SANGARA, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO V Asociación Pecuaria Los Famosos: 09:00 - 12:00
Engorde de ganados, asistencia técnica,
acceso a mercados nacionales competitivos
VISITA CASO VI Comunidad de Raqchi: 14:30 - 17:30
Turismo Vivencial
ALOJAMEINTO Raqchi

DIA 7: 26 DE ABRIL
LUGAR: MACHACMARCA, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
VISITA CASO VII Asociaciones de Ceramistas Sañu Kamayoc 09:00 - 12:00
y Ceramistas Inka Ñan.
Uso de tecnologías en cerámica artesanal;
activos culturales, acceso a mercados locales,
nacionales e internacionales.
VISITA CASO VIII Asociación de Productores Sumac Marcca 15:00 - 17:30
Criadores de Cuy:
Introducción de tecnología en la crianza de
cuy; acceso a mercados locales y nacionales
ALOJAMIENTO Sicuani
DIA 8: 27 DE ABRIL
LUGAR: SUCUANI, PERÚ
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
TALLER DE Finalizar el Perfil de Proyecto, planificar la 12:00 - 13:30
CIERRE devolución de resultados
TALLER DE ¿Cuáles serían las conclusiones? 15:00 - 19:00
CIERRE
ALOJAMIENTO Sicuani/Bus a La Paz

DIA 9: 28 DE ABRIL
LUGAR: LA PAZ, BOLIVIA
ACTIVIDAD DESCRIPCION HORARIO
RETORNO A LAS Retorno de los ruteros a sus comunidades. 10:00
DIFERENTES
COMUNIDADES
Guía práctica para la elaboración de
un Plan de Innovaciones
Ruta de Aprendizaje
Las innovaciones de las operaciones del FIDA en
Perú. Resultados y lecciones aprendidas
EL PROGRAMA REGIONAL RUTAS DE APRENDIZAJE
PROCASUR –FIDA.

PROCASUR

La Corporación PROCASUR (www.procasur.org) es una organización regional que, desde


1999, cuenta con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (www.ifad.org) y
desde entonces ha diseñado e implementado diversos programas y planes de
capacitación en la región sur de América Latina, obteniendo valiosos aprendizajes y
lecciones que hoy se sintetizan en la estrategia de Rutas de Aprendizaje.

El Programa Regional Rutas de Aprendizaje inicia sus actividades a fines del año 2006
para innovar en el campo de la formación y capacitación para el desarrollo y alivio de la
pobreza rural.

LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

Las Rutas de Aprendizaje son un proceso continuo de capacitación, con un fuerte


énfasis en el viaje, organizado temáticamente en la visita a experiencias, casos y
prácticas exitosas de desarrollo rural, en las cuales son los propios usuarios y operadores
quienes se convierten en capacitadores.

A través de un circuito de Talleres, entrevistas, conversaciones y actividades en terreno,


la Ruta promueve múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y
grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores involucrados en la
implementación de las
experiencias exitosas –
comunidades, líderes de
asociaciones rurales, técnicos,
autoridades locales, etc.- con el fin
de lograr una visión integral,
sistémica y dinámica.

Estas actividades de aprendizaje


directo, se combinan con espacios
de capacitación formal, donde el intercambio entre los participantes, el análisis grupal y la
reflexión individual sobre las experiencias visitadas, se constituyen en el motor generador
de conocimiento.
Los Ruteros y Ruteras.

Las Rutas buscan satisfacer las necesidades de capacitación de directivos, profesionales,


técnicos y actores locales que participan en acciones, proyectos y programas de
desarrollo rural.

Los criterios de selección de ruteros/as incluyen ocupación, género, experiencia,


nacionalidad y diversidad. Se promueve la formación de grupos multinacionales y
multidisciplinarios, que permitan la realización de conversaciones dinámicas y un
ambiente estimulante para el aprendizaje.

Los participantes son seleccionados según el objetivo de la Ruta, su relación con el tema
y su experiencia. Por ejemplo: una Ruta anterior sobre el microcrédito en Bolivia, fue
diseñado especialmente para tomadores de decisiones políticas colombianos. Un
equilibrio entre el grupo es crucial para que una Ruta sea exitosa. Debe haber suficientes
puntos en común, para satisfacer el interés en aprender de cada uno, pero a la vez
suficiente diversidad para generar debate.

La Ruta de Aprendizaje no es solamente una herramienta de aprendizaje para los


participantes, sino también una oportunidad para que las comunidades puedan
intercambiar ideas y aprender del grupo.

Participar en una Ruta

En este contexto, ruteros y ruteras deben presentar


una alta motivación por aprender y tener la disposición
necesaria para socializar sus propias visiones y
experiencias, manteniendo siempre el respeto por el
otro. Además, y dadas las condiciones particulares de
esta instancia de aprendizaje, es de vital importancia
ser capaces de cumplir con los horarios establecidos,
tener mucha paciencia y flexibilidad…...

Hacer una Ruta

Para organizar e implementar un programa de Rutas de Aprendizaje, se realizan diversas


actividades siendo las mas importantes las siguientes:

o Focalizar y priorizar las demandas de capacitación: para el desarrollo de capacidades


de los directivos, profesionales, técnicos y actores locales que participan en acciones
de desarrollo rural. Así, las Rutas tendrán un valor de uso inmediato y acorde con las
demandas reales de capacitación.

o Identificar experiencias exitosas: en relación a las demandas de capacitación


priorizadas, con el objeto de seleccionar las mejores alternativas para la realización de
un Programa de Rutas de Aprendizaje.

o Sistematizar las experiencias seleccionadas: a partir orientaciones elaboradas por


Procasur.
o Diseñar la Ruta de Aprendizaje: los objetivos de aprendizaje, las metodologías que
serán utilizadas, las técnicas y modalidades específicas de ejecución y los aspectos
administrativos y operacionales.

o Realizar la convocatoria, difusión y selección de usuarios y usuarias mediante


procedimientos abiertos , se difunde la convocatoria de la Ruta, los requisitos de
participación, los mecanismos de postulación y criterios de selección.

o Implementar las Rutas: con duraciones variables, cada Ruta es organizada de


acuerdo a una estructura general, que contempla en el desarrollo del viaje Talleres de
inducción o inicio, Trabajo de Casos (visitas y reflexión sobre cada Caso) , Talleres de
Avance en que
relacionan los Casos, con las necesidades de mejoramiento y de
innovación en las organizaciones/proyectos de origen de los ruteros y

Los resultados esperados de una Ruta y lo qué viene a continuación.

Así como previo al viaje de las Rutas, hay etapas en la que se identifican las demandas
de capacitación existentes y se seleccionan aquellas alternativas que respondan a los
requerimientos detectados, posteriormente se realizan actividades de acompañamiento a
los ruteros/as que tienen por objetivo reforzar el manejo de los contenidos y herramientas
adquiridas y mejorar el impacto de la capacitación en el desempeño de los/as ruteros/as y
de su organización de origen. El diagrama ilustra el trabajo completo de una Ruta de
Aprendizaje:

SABER SABER HACER PODER HACER

Diseño y Sistematización Viaje Comunidad de Aplicación de


Preparación de casos Aprendizaje Innovaciones
Virtual PII

• La preparación y el Viaje ya lo hemos descrito


• El”Regreso” es la etapa en la cual los ruteros/ruteras vuelven a su organización con el
desafío de socializar y compartir sus aprendizajes e involucrar a su organización u
equipo de trabajo en un proceso de innovación en base a las soluciones observadas
en el Viajé y en base a un proceso participativo de evacuación diagnostica y de
necesidades de mejoramiento de su organización.

• La “CAV” o Comunidad de Aprendizaje Virtual, ofrece a los ruteros/as un trabajo


virtual para, por una parte, reforzar la tarea de reflexión y sistematización de los
aprendizajes en el Viaje y el Regreso y por otra parte, para asistirles y apoyarles en el
mejoramiento y elaboración de un plan definitivo de innovación para su organización.

Se potencia entonces el valor de uso de la capacitación y aprendizajes del Viaje (y del


Regreso) concluyendo el diseño de un Plan de Innovación, ejercicio que fortalecerá el
desempeño individual y, de desarrollarse con éxito, el desempeño organizacional.

• La Comunidad Virtual, que se ofrece al conjunto de ruteros/as que participan de una


Ruta, aportara también a los participantes, orientaciones para participar en el
Concurso de Planes de Innovación, donde PROCASUR financiará parte de los costos
de implementación de los Planes que sean seleccionados.
EN LA RUTA O “EL VIAJE”

Llegando o aterrizando en la primera ciudad de nuestro viaje, que muchos conocerán


por primera vez, con los afanes de instalarse, organizarse y conocerse empieza lo que
denominamos el Viaje “

Descripción.

“En la Ruta o el Viaje” es la etapa primera y fundamental de la Ruta en la que por


periodos de 10, 12 o mas días, el grupo de Ruteros/as y el o los guías técnicos visitan,
conocen y reflexionan sobre los casos y experiencias seleccionadas previamente
teniendo presente a sus organizaciones y proyectos de origen en sus necesidades de
mejoramiento e innovación.

Los ruteros/ruteras tienen entonces, la tarea de observar, dialogar, sistematizar los casos
visitados y vincular creativamente lo que aportan estos a las necesidades de
mejoramiento e innovación en sus organizaciones.

Durante el viaje, el marco de análisis y de reflexión de los casos visitados es el concepto


de “Innovación” y como puede potenciarse en la organización el procesos y las
capacidades de innovación. También, son importantes los contenidos referidos a
“Diagnostico” pues corresponde a la necesidad de identificar y conocer precisamente
cuales son los problemas o necesidades que requieren ser abordados con soluciones
innovativas como las que pueden observarse en la Ruta.

Metodología de trabajo en el Viaje

La metodología de trabajo en el Viaje busca organizar las tareas de elaborar y


sistematizar las experiencias y aprendizajes de cada día, aportar contenidos y momentos
de evaluación en la medida que progresa el Viaje y facilitar el rol y las tareas de
participante, investigador y evaluador de la Ruta de cada rutero/a . También se tiene
presente el desafío posterior de cada rutero de transferir lo aprendido a su organización
al regresar del Viaje.

De este modo, la metodología comprende en el Viaje : Trabajo de casos, Talleres y


Documentos de estudio.

a) Trabajo de Casos

Se refiere a la Visita a las experiencias exitosas incluidas en cada una de las Rutas y la
entrevista e intercambio con los líderes de los casos visitados, para luego reflexionar en
relación a ellos y sistematizar los principales aprendizajes derivados de las visitas
realizadas.
Ruteros/as elegidos como Secretarios de Campo aplican pauta para sistematizar y
presentar la experiencia posteriormente al conjunto de los ruteros y analizar esta.
Trabajos a realizar por cada Rutero/Rutera.

Trabajo de Casos para cada Rutero

La tarea de cada rutero/a en cada visita es observar y dialogar con los directivos o
lideres del lugar para conocer con la mayor claridad posible el origen, las
características, los beneficios y las proyecciones de la experiencia.

Para la efectividad de su tarea o se recomienda a cada rutero, aunque pueda acceder


a las notas de los secretarios, llevar su propio cuaderno de campo, de modo que
transcriba allí los datos mas relevantes de cada experiencia/visita y sus reflexiones en
relación que utilidad o vinculación podría tener lo que se conoce en cada vista con las
necesidades de mejoramiento o innovación en su organización.

Un cuaderno de campo es básicamente un sistema de registro escrito en un soporte


físico como un cuaderno o electrónico como un archivo Word si se dispusiera de un
computador portátil. Además de servirle para registrar datos logísticos del viaje,
direcciones de compañeros y de directivos o de líderes de los casos visitados y,
también respecto de los lugares del viaje, el cuaderno de campo es fundamental para
transcribir las observaciones de cada visita registrando lo siguiente:
1) Identificación del Caso: Nombre de la Organización/Experiencia, Ubicación, dirección
electrónica, nombre del o de los directivos/lideres de la experiencia.

2) Descripción y Características: Describir que es el caso, la idea central del caso y las
principales características de concepción y operación de este.

3) Comentario Evaluativo. Al final registre tanto lo que le parecen las fortalezas y


debilidades del caso como también, la

4) Vinculación y/o Utilidad que el caso o experiencia que se ha conocido podría tener para
su organización o proyecto.

Con este registro de cada caso usted no perderá información para


posterior análisis y para preparar su exposición o relato a su
organización al concluir el Viaje.

Los Secretarios de Campo.

En cada visita se proponen y eligen 1 o 2 ruteros/as para sistematizar la experiencia y


presentar esto a sus compañeros/as ruteros. Con esta sistematización y punto de vista
sobre el caso, se profundizara la evaluación de esta .Esta es su tarea que realizan
guiados por una pauta que se ofrece mas adelante

Al final de la visita o de regreso al lugar base o de alojamiento, los secretarios de


campo presentan su evaluación y los ruteros tienen la tarea de participar activamente
indicando sus propias observaciones, compartiendo o no algunos puntos de lo que se
presente por los secretarios de campo.

Orientaciones para el trabajo de los secretarios de campo se ofrecen en


la pauta de trabajo 3.2

Participación en los Talleres : Diagnostico e Idea Preliminar de innovación

Los Talleres son momento de análisis colectivo, síntesis de experiencias y


aprendizaje de contenidos necesarios. Obviamente la participación de cada Rutero es
clave por que durante este debe, usando pautas y sus propios registros realizar lo
siguiente:

3.1 Escribir y relatar un diagnóstico de las necesidades de mejoramiento e


innovación en su organización e ir progresivamente profundizando este.
Cuando regrese a su organización socializará y profundizara este con sus
compañeros de organización u equipo de trabajo.

Para esto se adjunta en “Instrumentos” la pautas Números 3.3 y


3.4
En esta primera tarea diagnóstica y en las etapas sucesivas de profundización
y completación del diagnóstico de necesidades de innovación, le
recomendamos involucrar positivamente tanto a los directivos de su
organización, como a los grupos de trabajo que están en el centro de los
problemas e innovaciones propuestas, considerando no sólo al equipo, sino
sus socios, clientes y/o beneficiarios.

Recordemos que la resistencia al cambio en cualquier organización, se


produce cuando las personas no participan del proceso, no están informadas y
no se considera su conocimiento y apreciaciones.

3.2 Identificar en los casos visitados aquellos que les parecen en sus
características, posibles de considerar y relacionar con su diagnostico de
necesidades de innovación y explicar esto en los Talleres II y III.

3.3 Seleccionar y presentar en forma breve la o las ideas de innovación, en el


último Taller, que considera como la o las mas indicadas a proponer en su
organización a su regreso a esta.

Resultados

o El resultado esperado para cada rutero/rutera es sin duda, que el Viaje haya
sido una experiencia fructífera en cuanto relaciones de compañerismo y
cooperación y especialmente que se haya encontrado experiencias,
propuestas y conocimientos que inspiren cambios y mejoramientos para su
organización u proyecto de origen. Específicamente se espera que cada
rutero/a obtenga los resultados de :

o Disponer de un análisis diagnostico de necesidades de innovación y


mejoramiento de su organización.

o Tener registrado todos los casos y experiencias visitadas distinguiendo y


destacando aquellos que podrían ser soluciones innovativas para su
organización.

o Dominar los conceptos relativos a innovación y al proceso de desarrollo de


capacidades y procesos innovativos en una organización rural.

o Disponer de una o mas ideas preliminares de innovación y su fundamento


para ser propuestas a su organización o proyecto de origen.
6. Instrumentos

PAUTA NUM. 3.1 DE PRESENTACIÓN DE RUTERO/RUTERA:

1. IDENTIFICACION

Nombre Rutero/Rutera :
Dirección Postal /Teléfono :

E- mail :
Profesión u Actividad :
Rol o Cargo en organización :

Nombre :
Organización o
Proyecto: Ubicación

Web/E-mail
2. ANTECEDENTES

2.1 Indique cual es la finalidad de su organización o proyecto y sus beneficiarios, clientes


u usuarios.

2.2 Señale antecedentes básicos de historia de su organización o proyecto: Año de su


fundación; quienes la constituyeron y como se ha desarrollado. .

2.3 Indique los principales productos o servicio de su organización y proyecto .

2.4 Señale según Usted – cual es la proyección estratégica de crecimiento o desarrollo de su


organización. Por ejemplo “En los próximos años queremos lograr o ser …

3. APROXIMACION DIAGNOSTICA

Según Usted, considerando la Ruta de Aprendizaje que va a emprender cuales son los
problemas o necesidades de su organización o proyecto que a Usted le preocupan en cuanto
mejorar, modificar o buscar nuevas formas de hacer las cosas. O sea, indique que problemas
y necesidades de su organización le darán a usted un “alerta” y una motivación para observar y
evaluar los casos y experiencias durante la Ruta.

4. EXPECTATIVAS PARA RUTA DE APRENDIZZAJE

Señale sus expectativas y motivaciones para participar en la presente Ruta de Aprendizaje


Nota 1: Puede que no sea necesario en la presentación entregar datos respecto a los problemas
que usted identifica en su organización u proyecto. Pero, es necesario tenerlos u obtenerlos para el
trabajo posterior de diagnostico porque ayudaran n posteriormente a la búsqueda de alternativas
de solución.
PAUTA NUM. 3.2 PARA EL TRABAJO DE SECRETARIOS DE CAMPO

Los Secretarios /as de Campos tienen la misión de sistematizar y elaborar la


información de cada visita para el análisis posterior de esta con el conjunto de los
ruteros y ruteras y los docentes guías.

En experiencias anteriores de Rutas de Aprendizajes los Secretarios de Campo han


observado y presentado a los Ruteros su evaluación mediante power point, fotografías,
archivos word de diversas maneras, entre ellas:

• Una lista de los puntos que parecen más importantes para identificar y describir
cuales son las características principales de la experiencia/propuesta/proyecto etc.

• Se define el caso, se aportan 2 o más conclusiones , se indica los resultados


tangibles del proyecto y los intangibles y; se indican
sugerencias/recomendaciones para la experiencia ..

• Se ha indicado fortalezas y debilidades, y se concluye con sugerencias.

• Se describe la experiencia, se indican ventajas para usuarios/clientes; equipos de la


organización, proceso productivo y; luego se indican los riesgos y las debilidades de
la experiencia.

• Se promueve la discusión entre el grupo de cómo podría llevarse adelante la


adaptación y adopción de la innovación, si esta es pertinente.

Considerando estas formas podemos ver que lo esencial es la presentación del caso en
base a dos puntos centrales: su descripción y su evaluación. La evaluación considera
fortalezas, debilidades, riesgos y recomendaciones. Se sugiere entonces el siguiente
esquema para registrar, evaluar y presentar el caso:
PAUTA 3.2 REGISTRO DE SECRETARIOS DE CAMPO
1. DESCRIPCIÓN CASO

1.1 IDENTIFICACION

Nombre organización/Proyecto :

Ubicación

Directivos principales :

E-Mail/Web :

1.2 Que es la experiencia /propuesta en sus elementos fundamentales, y en que


área opera.

1.3 Que la origina. Lo que se quiere saber es que llevo al diseño de este proyecto/
propuesta : Una crisis de resultados previa.? , la observación de las deficiencias o
carencias de otras experiencias. la demandas de usuarios/beneficiarios ; un proceso
sucesivo de mejoras. etc.

1.4 Características. Distinguir ahora cuales son las principales características, partes
o elementos de la experiencia, sin juzgarla.
1. 5 Resultados. Cuales son. Pueden ser concretos (nuevos productos, crecimiento
de usuarios/ventas, incorporación de nuevas habilidades/capacidades técnicas o
gerenciales; mejores instrumentos de análisis de información…) o más intangibles
(satisfacción en los usuarios, clima laboral y motivación interna, mayor valoración
y prestigio de la comunidad/usuarios).

2. EVALUACION DEL CASO

2.1 Fortalezas. Indicar lo que se considera como fortalezas del caso.

2.2 Debilidades. Indicar lo que se considera como debilidades del caso. Para
fortalezas y debilidades se recomienda estudiar el documento anexo: Análisis
FODA.

2.3 Riesgos. Riesgos se asemeja al concepto de amenazas en el análisis FODA.


Pero, es interesante, desde la experiencia de los ruteros secretarios de campo,
proyectando el caso, indicar aspectos, áreas en los cuales el caso presentado
podría tener peligro o un desempeño insuficiente o inapropiado.
2.4 Recomendaciones. Indicar que aspectos podrían ser mejorables para el caso y
su continuidad y/o para los intereses de los propios ruteros, como por ejemplo, en
que aspectos se debe recopilar más información.

Nombres Secretarios de Campo :

Fecha :
El Proyecto Desarrollo del Corredor Puno Cusco: “Facilitando accesos y
generando oportunidades para superar la pobreza rural”

Luis Palma
Proyecto Corredor Cusco Puno

Breve análisis de contexto


El Perú, con 20 mil años de cultura, fue históricamente el centro de una de las
mayores civilizaciones del mundo, sustentada sabiamente en el manejo de la
diversidad de su territorio y su capital natural; en la actualidad es reconocido como un
País megadiverso por su altísima diversidad de climas, de pisos ecológicos y de
ecosistemas productivos; alta diversidad genética y de especies; pero también por
contar con una alta diversidad cultural y humana.
Pese a ello, la pobreza y la pobreza extrema, siguen siendo un desafío central en la
agenda de las políticas sociales y de desarrollo en nuestro País a pesar de los avances
que en este tema nos ilustran las estadísticas nacionales: en el período 2001 – 2004 la
pobreza total se ha reducido de 54.3% a 51.6%, es decir se ha logrado una reducción
de 2.7%, así mismo a nivel de pobreza extrema la reducción ha sido mayor (4.9%).

Gráfico No. 1:
Evolución de la pobreza total (extrema y no extrema) en el Perú
2001-2004

80

70
54.3
53.8
60 52.2 51.6
50
30.2 32.4
40 29.6 30.3
24.1 24.2
30 21.9
19.2
20

10

2001 2002 2003 2004


Pobreza total Pobreza extrema Pobreza no extrema

Por otra parte el análisis de la estructura de la pobreza según regiones naturales y


área de residencia nos muestran un escenario diferente. Las áreas rurales –y en
particular la sierra rural- concentran los mayores niveles de pobreza: 82.9% y 58.6%
de pobreza y pobreza extrema respectivamente (los niveles nacionales son 54.7% y
21.6% y en el caso de Lima se tiene 36.5% y 1.8%). Estas cifras llaman la atención a
cerca del crecimiento no equitativo que se está logrando en los últimos años pues el
Perú actualmente tiene una de las mayores tasas de crecimiento de la región. El
considerable crecimiento del PBI no se refleja en una mejor distribución del ingreso y
además, por otro lado muestra las dificultades que tienen los programas de alivio de la
pobreza en alcanzar sus objetivos. La mitad de los pobres del país vive en las áreas

1
rurales, en particular en la Sierra Sur. –Nota: la línea de pobreza rural es de
aproximadamente USD 0,90 per cápita diario y la línea de pobreza absoluta es de
USD 0,60 per cápita diario.

Cuadro No. 1 :
Estructura de la pobreza en el Perú según regiones naturales
y área de residencia 1997-2004
En Pobreza
Área / Porcentaje En Pobreza
Extrema
Región natural y área de residencisa

Nacional 54,7 21,6


Costa (sin Lima Metr.) 45,9 10,9
Sierra urbana 51,4 12,7
Sierra rural 82,9 58,6
Selva urbana 63,8 30,6
selva rural 63,7 25,4
Lima metropolitana. 36,5 1,8
Lima y provincias (rural / urbano)
Capital 36,5 1,8
Provincias 62,0 29,6
Área rural 76,0 45,7
Área urbana 48,5 14,0

Fuente:
Encuesta Nacional de Hogares 2003-IV

El Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco


El Proyecto se origina en el Contrato de Préstamo Nro. 467-PE, suscrito entre la
República del Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo
financiero integrante del sistema de las Naciones Unidas. Inicia sus operaciones en el
año 2001 por intermedio del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social -
FONCODES, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, y su fecha de
cierre ha sido extendida hasta mediados del año 2008.
En julio 2002, mediante acuerdo de Directorio de FONCODES se aprueba la
constitución del “Núcleo Ejecutor Central del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno
Cusco” (NEC-PDCPC), modelo institucional que le permitió operar con mayor
autonomía técnica, administrativa y financiera, así como también, una ejecución
financiera mas eficiente y descentralizada en las Oficinas Locales.
Es un proyecto comprometido con el desarrollo de las capacidades e iniciativas de las
familias rurales en situación de pobreza para que sean protagonistas de su propio
desarrollo; asume un rol facilitador en el mejoramiento de la gestión de los negocios e
incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados de bienes y
servicios financieros y no financieros.
El ámbito de ejecución se ubica en la zona sur de los andes peruanos, donde
históricamente se han desarrollado complejos sistemas de articulación social,
económica y cultural, conocido como eje o Corredor Puno Cusco. Se trata de un
espacio geográfico continuo que se extiende desde las zonas altiplánicas de Puno
(4,500 msnm), hasta la selva de la Convención en Cusco (1,000 msnm). Desde el
último trimestre del 2006 y a solicitud del Ministerio de Agricultura ingresa a la Región
Apurimac, con el reto de complementar los importantes avances logrados por el

2
Proyecto MARENASS, sobre todo en cuanto refiere a la inserción de los productores al
mercado.
Es importante destacar que el ámbito del Proyecto se caracteriza también por
presentar una diversidad cultural, pues sus localidades se encuentran habitadas por
poblaciones de las vertientes culturales quechua, aymara y amazónicas, con
características particulares, cuyas actividades productivas son desarrolladas bajo
criterios de respeto por los recursos naturales y el medio ambiente.
Originalmente, el proyecto tenía previsto intervenir en 14 provincias y 129 distritos de
las regiones de Cusco y Puno; sin embargo, en la actualidad atiende un total de 19
provincias (12 en Cusco, 5 en Puno y 2 en Apurímac) y 167 Distritos (88 de Cusco, 53
de Puno y 26 de Apurímac); así mismo, la cobertura de atención a nivel de población
usuaria directa llega a unas 79,000 familias.

Algunas lecciones aprendidas en torno a su Sistema de Planificación,


Seguimiento, Evaluación y Sistematización (PSES)

El Sistema PSES, constituye una herramienta clave en la gerencia del proyecto, se ha


ido construyendo y ajustando en función del marco conceptual y metodológico, así
como de la propia evolución del Proyecto.
Es un sistema articulado y dinámico, concebido para coadyuvar con una mejor gestión
e impacto del proyecto, así como también para brindar información relevante sobre los
avances a nivel de productos, efectos e impactos a los diferentes actores (Directores,
Equipo Técnico, Usuarios, Facilitadores, Oferentes Técnicos, aliados), en forma
oportuna para sustentar la toma de decisiones.

ARTICULACIONES DEL SISTEMA DE PS&E

Sub Sistema de Sub Sistema de Sub Sistema de


Seguimiento Evaluación Planificación

Seguimiento a Estudios de
Emprendimientos Evaluación Plan Estratégico

Seguimiento a
Cuentas de
Ahorros Estudios de Caso Marco Lógico

Seguimiento por
imágenes
Evaluación Planes Operativos
Seguimiento al Participativa Anuales
POA

Aplicación de Indicadores Aplicación de Indicadores de Indicadores de Proceso/


de Proceso Efecto/Impacto Efecto / Impacto

Estudios de Base

Sub Sistema de Sistematización

3
El Sub Sistema de Planificación, herramienta flexible para orientar el accionar
del Proyecto

Una de las características relevantes durante el Ciclo del Proyecto Corredor Puno Cusco
tiene que ver con el carácter flexible en la consideración de los diferentes aspectos de
su modelo: aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales.
A nivel de diseño, el documento denominado Informe de la Misión de Evaluación Ex
Ante del Proyecto Corredor Puno Cusco, de septiembre del 1997, marca la orientación
básica del Proyecto pero no es una Biblia a seguir en forma estricta: durante el proceso
de planificación estratégica y operativa del Proyecto se fueron realizando ajustes en los
diferentes niveles para mejorar su eficiencia y eficacia.
A continuación se señalan algunos ajustes incorporados durante la marcha del
Proyecto:
• Rediseño del Componente de Servicios Financieros, enfatizando en la vinculación de
mujeres rurales al sistema financiero formal, mediante un sistema de incentivos al
ahorro y el apoyo de elementos de educación financiera.
• Consideración explícita en los objetivos del Proyecto de la pertinencia de influir en
las políticas públicas respecto a estrategias viables de lucha contra la pobreza. A
partir de este ajuste, el Proyecto definió una estrategia de trabajo con Gobiernos
Locales para poder transferir las estrategias y metodologías validadas,
especialmente en cuanto refiere al mecanismo de concurso para la selección de
iniciativas de emprendimientos y la consiguiente transferencia de recursos públicos
para la contratación de servicios de asistencia técnica.
• Definición de nuevos mecanismos e instrumentos para que las Comunidades
Campesinas pudieran acceder a los recursos del Proyecto, en concordancia con la
definición de su población objetivo.
• Incorporación del enfoque de activos, como una nueva forma de conocer el
incremento en la riqueza tangible e intangible de la población usuaria, como
resultado de las nuevas actividades co financiadas por el Proyecto y por otras
inversiones públicas y privadas.
• Facilitar el acceso a ciudadanía personal a través de la obtención de documentos de
identidad: DNI.
• A nivel metodológico e
instrumental, igualmente se
realizaron diferentes afinamientos,
como por ejemplo: rediseño del
formato de Plan de Negocio (PDN)
para hacerlo más accesible y
amigable a los usuarios; ajuste de
los CLAR, cuya realización es
pública y descentralizada; etapa
de cierre de Contratos Comunales
mediante Concursos de
Resultados; ampliación de
concursos sobre temas diversos
(sobre mejoramiento de viviendas,
gestión ambiental; etc.); ajuste
del Ciclo de PDN, etc.

4
No está demás señalar que también existen diferentes aspectos que se han mantenido
inalterables desde el diseño del Proyecto, como por ejemplo:
ƒ el fortalecimiento de mercados de servicios como uno de los ejes centrales
del modelo;
ƒ el enfoque de demanda del proyecto;
ƒ transferencia de recursos públicos en base a concursos de iniciativas de
negocios bajo criterios de co financiamiento y gradualidad;
ƒ composición de la población objetivo; etc.

La participación protagónica de los usuarios en el Ciclo de Emprendimientos y


su monitoreo como elemento clave para medir cambios.
Para el Proyecto, la población usuaria asume un rol protagónico en todo del Ciclo de
Emprendimientos, es por ello que incluso le atribuye la condición de “SOCIOS” por las
siguientes consideraciones:
• El Corredor opera bajo un enfoque de “DEMANDA”, pues co financia las iniciativas
de negocios que son identificadas y formuladas por los propios productores,
quienes conocen sus potencialidades y cuentan con un conocimiento valioso sobre
los procesos productivos, pero que requieren de asistencia técnica para mejorar la
calidad de sus productos y/o servicios, de tal forma que se puedan insertar al
mercado en condiciones mas competitivas.
• Aquellas propuestas de emprendimientos presentadas por los productores y
evaluadas positivamente por el Proyecto, son consideradas en los concursos de
iniciativas que son promovidos por el Proyecto, para lo cual se constituyen jurados
integrados por representantes de la sociedad civil denominados Comités Locales
de Evaluación de Recursos – CLAR. Es en estos espacios públicos que las
organizaciones presentan y sustentan sus iniciativas, para lo cual el CLAR cuenta
con una tabla de calificación con diferentes criterios y en el que se aprueban las
mejores propuestas.

• Una vez aprobadas las mejores propuestas, se suscriben Contratos de Donación


con carga, que son herramientas legales, mediante las cuales el Proyecto les
transfiere los recursos económicos para la contratación de Servicios de Asistencia
Técnica – S.A.T., por lo tanto, la responsabilidad de la administración de dichos
recursos, así como los suyos bajo esquema de co financiamiento, es asumida
directamente de las propias organizaciones usuarias.

5
• Bajo este marco y una vez que las organizaciones han recibido los recursos, éstas a
su vez convocan a concursos públicos para la contratación de S.A.T. en función de
los requerimientos establecidos en los Planes de Negocios. De esta forma también
se va dinamizando el mercado privado de servicios rurales, pudiendo contratar a
profesionales, técnicos o expertos comunales, pues ellos tienen toda la autonomía
para realizar la selección respectiva.
• El Proyecto transfiere los recursos en forma gradual y en función de los avances
que presenta la organización, por lo tanto si en la evaluación de los avances se
detectan deficiencias en la aplicación de los recursos, inmediatamente se toman las
medidas correctivas que correspondan.
• El Proyecto ha diseñado Formatos de Línea de Base y de Cierre, como herramientas
básicas para el monitoreo de emprendimientos, éstas son procesadas por los socios
de la organización en asambleas, con el apoyo de Facilitadores para la totalidad de
emprendimientos que co financia el Proyecto y constituyen fuente rica de
información para medir los cambios que se producen, los cuales están organizados
bajo el enfoque de activos.

Como se puede apreciar, el rol que asumen las organizaciones usuarias en el proyecto
es relevante (identifican, formulan, sustentan, administran los recursos, visibilizan los
resultados de sus negocios), pues asumen la gestión directa de sus emprendimientos;
proceso en el que el Proyecto asume un rol básicamente de facilitación, de esta forma
se vislumbra altos niveles de sostenibilidad de dichos emprendimientos.

La Base de Datos, herramienta poderosa que apoya la gestión del


conocimiento

La Base de Datos (BD) del Proyecto, tuvo una etapa inicial con un desarrollo propio
diseñado en Microsoft Access, cuya actualización se realizaba independiente en cada
Oficina Local y consolidada periódicamente por la Unidad de Seguimiento y Evaluación,
sin embargo este esquema no estaba integrado al manejo de información de
FONCODES, por lo tanto los requerimientos de información precisaban de una atención
permanente de parte del Proyecto.
Es por ello que en la actualidad se encuentra en proceso de integración al Sistema de
Gestión de Proyectos (SGP) de FONCODES, que opera a nivel nacional con un soporte
ORACLE y POWER BUILDER, el cual nos permite registrar la información de las
diferentes intervenciones del Proyecto en una sola Base de Datos que está ubicada
físicamente en un servidor en la Sede Central, la misma que es alimentada
permanentemente desde las diferentes Oficinas Locales mediante acceso remoto
(Internet). Algunas fortalezas de esta BD son las siguientes:
• El Proyecto dispone de información en forma oportuna según diferentes criterios de
búsqueda y análisis (espacio político - administrativo, Oficina Local, tipo de
intervenciones, períodos de tiempo, etc).
• Es flexible y se va ajustando en función de las diferentes intervenciones que realiza
el Proyecto.
• Se puede disponer de información en tiempo real, sin recurrir a envíos físicos o por
correo electrónico, ya que los usuarios autorizados pueden acceder a la misma en
forma directa.
• Se encuentra enlazada con el sistema que maneja FONCODES a nivel nacional, de
esta forma se va reduciendo progresivamente los requerimientos de información.
Asimismo, le ha permitido ampliar su cobertura de información hacia temas
productivos, que van mas allá del rubro de infraestructura física, que era el criterio
fuerte de FONCODES.

6
• Permite atender los requerimientos de información de los diferentes actores: FIDA,
FONCODES, MEF, usuarios, aliados, etc.
• La información registrada en la BD, constituye un input valioso en la formulación de
estudios evaluativos, ejercicios de sistematización, informes de seguimiento, etc.
• Ha permitido afrontar de forma satisfactoria la Evaluación Intermedia del Proyecto,
que se realizó el 2006, para lo cual se estructuró un Compendio Estadístico que se
encuentra disponible en la página web del proyecto.
• Las consultas son atendidas mediante la aplicación de tablas dinámicas en Excel, lo
cual permite un manejo sencillo y rápido según las diferentes necesidades.

Uso de los Sistemas de Información Georeferenciado (SIG) para el monitoreo


de emprendimientos

El Proyecto dispone también de información respecto de sus principales intervenciones


utilizando el Sistema de Información Georeferenciado – SIG, cuyo soporte de software
es el Arc View, el cual permite combinar información cuali cuantitativa con ubicación
espacial a nivel gráfico.
Para este efecto se tuvo que alimentar el sistema con mapas digitales de todo el
ámbito del proyecto, así como con algunos mapas temáticos específicos (red vial,
político - administrativo, sistema de ríos y lagunas), para lo cual se estableció un
interfase con la BD (Base de datos..) del Proyecto, referida en el item anterior, de tal
forma que se dispone de información actualizada respecto de las inversiones y
variables relevantes de las principales intervenciones pero con referencia espacial.
El uso de esta herramienta nos permite las siguientes aplicaciones:

• Nuestras poblaciones usuarias pueden acceder a información relevante en formatos


sencillos y gráficos, respecto de las diferentes acciones que se desarrollan en
alianza con el Proyecto en sus respectivos espacios territoriales.
• La generación de mapas temáticos en función de las necesidades del proyecto u
otras instancias relacionadas, con información cuali cuantitativa ubicada
espacialmente.
• Conocer permanentemente los cambios a nivel de las intervenciones del proyecto
según referencias espaciales, como p.e. concentración de inversiones, cobertura de
población usuaria, etc.

7
• Herramienta de acceso sencillo a información georeferenciada como insumo básico
para estudios diversos de investigación, sistematización, evaluación, etc.

El mecanismo de concurso al servicio de la sistematización y la obtención de


lecciones aprendidas para realimentar la acción del proyecto

No cabe duda que el mecanismo de concurso constituye una herramienta valiosa que
moviliza a personas, organizaciones, es motivacional, permite también mejorar las
capacidades de las personas; de hecho el Proyecto ha venido aplicando esta
herramienta en sus diferentes líneas de intervención: concurso de emprendimientos,
concurso de resultados de emprendimientos, concursos de viviendas, concursos inter
municipios, etc, cuyos resultados han superado tremendamente las expectativas
esperadas.
Es por ello que también se utilizó esta herramienta para que diferentes actores
relacionados con el Proyecto se involucren en el campo de la sistematización y de esta
forma se pueda contribuir con los procesos de realimentación en el accionar del
proyecto, así como en la difusión de conocimientos.
Se empezó con un Concurso de Testimonios dirigido a
la población usuaria en el marco del estudio
“Identificación y valorización de activos de la población
rural” que se ejecutó con el apoyo del Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo -
CIID. 2005, cuyas Bases contemplaron los siguientes
niveles: individual (varones, mujeres y jóvenes) y
grupal. El evento fue todo un éxito, se presentaron 96
trabajos (algunos escritos a mano, otros en
computadora e incluso grabados en casette) y en la
actualidad se encuentra en proceso de edición la
publicación de los que obtuvieron los primeros lugares,
la premiación se realizó en un evento público, como
una forma de reconocer el esfuerzo y talento de las
personas y organizaciones.
Posteriormente se lanzó un Concurso de Sistematización dirigido a todos los
Facilitadores que acompañan a las organizaciones usuarias, habiéndose seguido la
siguiente secuencia:

8
• Capacitación sobre aspectos conceptuales y metodológicos referidos a la
sistematización de experiencias dirigido a Facilitadores en cada Oficina Local.
• Elaboración de Bases del Concurso y lanzamiento respectivo.
• Inscripción de participantes
• Revisión de propuestas y envió de sugerencias técnicas de parte del Proyecto
• Desarrollo de los trabajos bajo esquema de co financiamiento (situación actual)
• Sustentación de trabajos ante Jurado
• Premiación
• Balance final

La tecnología audiovisual: herramienta valiosa para visualizar cambios en las


estrategias de los productores para salir de la pobreza

El Proyecto considera que los cambios que se producen en los usuarios y sus
organizaciones con el apoyo del Proyecto, pueden ser visualizadas en diferentes
formatos que se pueden combinar y complementar: estudios de casos, ejercicios de
sistematización, estudios evaluativos, reportes de seguimiento; pero también ha
incorporado el uso de la tecnología audiovisual como parte de su Sub Sistema de
Seguimiento, para lo cual se ha seguido con la siguiente estrategia:

• Dotar de cámaras fotográficas y de filmación a cada Oficina Local y la propia


Coordinación Ejecutiva.
• Promover espacios de capacitación sobre registro fotográfico y fílmico,
especialmente a los chóferes – promotores y los equipos técnicos.
• Registro fotográfico y audiovisual al momento de hacer las evaluaciones de campo
por parte de las Oficinas Locales a las iniciativas de emprendimientos, que hacen
las veces de Línea de Base a través de Imágenes.
• Registros audiovisuales al momento de formular las Fichas de Cierre de los
emprendimientos, así como en los Concursos de Resultados.
• Registros audiovisuales en espacios relevantes en los que el proyecto apoya: ferias,
tabladas, festivales, concursos, etc. La edición de diferentes videos, ha permitido
que algunas organizaciones usuarias del proyecto, hayan obtenido premios
internacionales, como por ejemplo: la Comunidad Campesina de Coarita – Puno en
el V Premio Convenio Andrés Bello Somos Patrimonio, 2004; igualmente es
destacable el 3er lugar obtenido por la Asociación de Truchicultores Flor de
Llankakahua de Ocuviri de la Provincia de Lampa - Puno, en el Concurso de
Innovaciones Sociales organizado por la CEPAL
• Contratación de servicios de terceros para apoyar la edición de determinados
emprendimientos.
• Así mismo, se viene implementando una Fototeca electrónica utilizando el
programa Photoshop Elements con acceso remoto al servidor del proyecto por
parte de los equipos locales. En la actualidad se cuenta con más de 700 registros
ordenados según las intervenciones del proyecto y espacio de trabajo.

9
INFORME DE SUPERVISIÓN FIDA (Agosto- Setiembre 2007)

PROYECTO DE DESARROLLO SIERRA SUR

INTRODUCCION

El objetivo del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur- Proyecto es aumentar


los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización
social y autoestima de los hombres y mujeres campesinas y micro-
empresarios de la Sierra Sur (Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y
Tacna), a través del mejoramiento de los recursos naturales productivos,
el fortalecimiento del acceso a los mercados y el reconocimiento y
valorización de los conocimientos de los beneficiarios y sus activos
culturales

Con este fin, el Proyecto inició sus actividades en mayo del 2005
basándose en el convenio Nro. 001-FONCODES/NEC-Proyecto, de
fecha 5 de abril del 2005, que crea el Núcleo Ejecutor Central-NEC del
Proyecto. La modalidad del NEC permite que la Unidad Ejecutora del
Proyecto –UEP goce de capacidad jurídica para contratar servicios
externos, con la no objeción de la Institución Cooperante; que pueda
intervenir en procedimientos administrativos y judiciales; que goce de la
independencia administrativa y financiera; y que abra cuentas
corrientes a través de personas autorizadas.

En ese contexto se desarrolla el presente informe de supervisión. La data


que presenta esta Misión de Supervisión va hasta junio del 2007. El
informe está compuesto de 8 capítulos. En el primer capítulo se hace
una breve descripción de la Misión de Supervisión y de los
antecedentes del Proyecto. En el segundo capítulo se detalla los
avances del Proyecto en el cumplimiento de las sugerencias y
recomendaciones de la supervisión anterior realizada entre el 25 de
octubre y el 4 de noviembre del 2006). En el tercer capítulo se presenta
información sobre los avances del Proyecto según componentes a la
fecha de la presente evaluación y la información recogida en campo a
partir de diversas actividades visitadas y de los resultados observados En
el cuarto capítulo contiene los avances del POA 2007- I semestre. El
capitulo quinto se presenta los principales problemas y dificultades
encontrados. En el sexto se describen los logros y fortalezas. En el
séptimo se detallan las innovaciones que se vienen dando o que están
encaminadas tanto a nivel de la UEP como de las Oficinas Locales.
Finalmente, en el octavo capítulo se presentan las recomendaciones
para una mejor gestión del proyecto.
I ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA MISIÓN DE
SUPERVISIÓN

Antecedentes

Con fecha 11 de octubre de 2004 se suscribió el Contrato de Préstamo


Nro. 602-PE entre la República del Perú y el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola – FIDA para financiar la ejecución del Proyecto de
Desarrollo Sierra Sur. La entidad ejecutora del proyecto es el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social –FONCODES.

El Núcleo Ejecutor Central del Proyecto es un ente colectivo de


naturaleza temporal, con personería jurídica privada, creado en
aplicación del Decreto Supremo Nro. 015-96-PCM y del Decreto
Supremo Nro. 020-96-PRES teniendo como objetivo principal administrar
los recursos económicos, provenientes del Contrato de Préstamo Nro.
602-PE, que FONCODES le proporcione.

El Proyecto inició formalmente sus actividades en junio del 2005 y obtuvo


sus primeros recursos para operar en agosto del 2006. En agosto del
2007, fecha en que se realizó la presente Misión de Supervisión, el
Proyecto lleva una ejecución de dos años y dos meses.

El Proyecto inició sus actividades con la instalación de la Unidad


Ejecutora del Proyecto –UEP en el distrito de Chivay, provincia de
Caylloma-Arequipa y dos Oficinas Locales del Proyecto- OLP, una
ubicada en el distrito de Chivay, y la otra en el distrito de Ilave,
provincia de El Collao-Puno. Luego, durante el primer semestre del 2006
se instalaron las otras cuatro OPi en los distritos de Chuquibamba-
Arequipa, Tarata-Tacna, Omate-Moquegua y Yauri- Puno.

Para el proceso de selección de personal del proyecto se contrató, de


conformidad con el convenio de préstamo, al Programa Regional de
Capacitación en Desarrollo Rural -PROCASUR. Este programa realizó tres
procesos de selección de personal. El último proceso de selección se
efectuó en mayo del 2007, seleccionándose a los responsables para los
siguientes cargos: Tesorero, Responsable de Desarrollo de Negocios
Locales, Responsable del Componente de manejo de Recursos
Naturales y al Jefe de la Oficina Local de Chuquibamba. Con esta
última selección se habría completado el equipo de trabajo del
Proyecto.
Descripción de la misión

La misión de supervisión fue realizada por el Eco. Luis Tello quien


permaneció en el ámbito del Proyecto entre el 1 y 12 de agosto y entre
el 19 y 22 de setiembre del 2007. Durante la primera visita la Misión de
Supervisión visitó la sede de la UEP y las OLP de Chivay, Yauri e Ilave, tres
de las seis oficinas locales del proyecto (ver anexo I). La segunda visita
fue necesaria para completar la información recibida del proyecto.

Siguiendo la metodología establecida en las misiones de los proyectos


FIDA se realizaron visitas a los emprendimientos financiados, se
entrevistó a los beneficiarios, oferentes y personas vinculadas a cada
uno de los emprendimientos, alcaldes, regidores, autoridades
comunales. Asimismo, se sostuvieron conversaciones con el personal del
proyecto a lo largo de cada jornada. Al finalizar la visita al Proyecto el
responsable de la Misión de Supervisión sostuvo una reunión de trabajo,
en la sede del Proyecto, con los jefes de las seis oficinas locales de
Chivay, Ilave Yauri, Omate, Tarata y Chuquibamba, los responsables de
cada uno de los componentes y la administración del Proyecto. El
objetivo de esta reunión fue entablar una comunicación con todo el
equipo del Proyecto para tratar diversos temas relacionados con la
vista de supervisión y escuchar sus apreciaciones. Se dieron aportes
importantes de parte de los jefes de las Oficinas Locales, aportes que se
centraron en los resultados alcanzados y en sugerencias para mejorar la
gestión del mismo.

Principales documentos consultados por la supervisión en la sede del


Proyecto:

• Convenio de Préstamo Nº 602-PE


• Memoria Institucional 2005 – 2007
• Informe de supervisión – octubre 2006
• Plan Operativo Anual (POA) 2007
• Informe de Avance. Primer Semestre -2007
• Estados financieros 2007, ejecución presupuestal II semestre

Al iniciar la presente misión de supervisión aún no se había realizado la


auditoría de los Estados Financieros del Proyecto Sierra Sur
correspondiente al período 2007.
II AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES
DE LA SUPERVISIÓN CAF-FIDA, (25 DE OCTUBRE AL 04 DE
NOVIEMBRE, 2006)

Recomendaciones de la CAF

RECOMENDACIONES - CAF ESTADO SITUACIONAL


NEC – Proyecto Sierra Sur

La demora en la disposición de fondos


ocasiona un retraso en los objetivos del
Proyecto. Es necesario simplificar los
mecanismos y/o trámites para la
transferencia oportuna de recursos por
parte de FONCODES al NEC-PDSS.

A partir del establecimiento del NEC- PDSS,


la administración del proyecto se realiza
bajo régimen privado sin fines de lucro. Sin
embargo, cuando se realiza la auditoría del
primer ejercicio fiscal 2005, se aplica normas
de auditoría gubernamental, emitidas por la
Contraloría General de la República. Es
necesario que en el Convenio de Préstamo
se especifique el tratamiento contable del
Proyecto.

Para el proceso de selección de personal El Proyecto Sierra Sur ha tenido tres (3)
del proyecto se contrató, de conformidad procesos de selección de personal, los
al convenio de préstamo, al Programa que fueron realizados por PROCASUR, en
Regional PROCASUR que es especialista en conformidad al Convenio de Préstamo. El
selección de recursos humanos. A partir de primero se llevo a cabo en marzo del año
la mala experiencia sucedida con el 2005, el segundo en enero del año 2006 y
contador seleccionado en el primer el tercero en mayo del año 2007, en el
proceso (2005), debería considerarse un segundo y tercer proceso de selección
Comité de selección mixto, en donde participó el Director Ejecutivo del
participe personal del proyecto. Proyecto Sierra Sur.

A diferencia del resto de Oficinas Locales, la


oficina local de Tarata está conformado por
personal que no cuenta con ninguna
experiencia en proyectos FIDA (MARENASS,
PDCPC, FEAS). Esta diferencia hace que el
proceso de consolidación del proyecto sea
más lento en ésta oficina local. Se
recomienda considerar una redistribución
del personal dentro de las oficinas locales,
de tal manera que se pueda formar equipos
de trabajo con personal que cuente con
experiencia en proyectos FIDA y personal
que recién se encuentra adquiriéndolo.

La OLP de Ilave soporta la mayor demanda Esta recomendación también se planteó


por cofinanciamiento de emprendimientos en el Informe Largo de la Sociedad
dentro de todo el ámbito del Proyecto. El Auditora al Proyecto (periodo 2005), al
personal asignado a esta OLP (1JOL + respecto se realizaron las siguientes
1Promotor Chofer+ 1Personal de apoyo) acciones:
resulta insuficiente para cumplir
eficientemente las labores previstas de a. En el presente año se ha implementado
monitoreo y supervisión de los PDN y PGRN. un software SIGLO Sistema Integrado de
Es imprescindible considerar un personal
Gestión Logística, que facilita las
adicional de apoyo en esta OLP.
labores administrativas de las seis
Oficinas Locales del Proyecto, por ello
no serás necesario contar con mayor
personal administrativo.

b. Se realizó un cuadro con las propuestas


de implementación de medidas
correctivas, cada una con 2 opciones.
La primera propuesta consideró la
inclusión de un asistente administrativo
a la OLP Ilave, al respecto se
plantearon dos opciones; la primera
que se modifique del numeral 3.2 del
APENDICE 3 del Convenio de Préstamo,
en el sentido que se señale que cada
OLP está compuesta por dos personas:
Jefe Local y Promotor Chofer; la
segunda fue solicitar la NO OBJECCIÓN
en la composición esencial del personal
de la UEP: Director, Administrador,
Contador, Tesorero, Cinco
Responsables, Promotor Chofer,
Asistente de Dirección y que cada OLP
este integrada por un Jefe Local y
Promotor Chofer.

c. El mencionado cuadro (contenía la


propuesta mencionada) se alcanzo a
FONCODES mediante el Oficio Nº 083-
2006-NEC-PDSS/DE., para que la UGFDP
realice el trámite ante el FIDA y CAF
con el fin de que opte por cualquiera
de las opciones mencionadas, al FIDA y
CAF mediante los oficios Nº 079 y 080 -
2006-NEC-PDSS/DE solicitando su NO
OBJECCIÓN para aquellas opciones
que sean viables o indicar cuales
necesitan adenda.

Al respecto el FIDA mediante la carta de


fecha 14 de diciembre del 2006 señala la
NO OBJECCIÓN a varios puntos. Siendo
uno de ellos: “La oficina de Ilave cuente
con dos personas: un jefe de OLP y un
promotor chofer”, está fue una de las
opciones que planteó SIERRA SUR.

En el ámbito de la OLP de Omate se Las oficinas locales del proyecto (6), entre
presenta serias limitaciones en el tema de ellas la OLP- Omate, han realizado las
formalización de las organizaciones, debido siguientes acciones:
en gran parte a la ineficiencia con la que
opera la SUNARP Moquegua. A la fecha, a. Suscripción de Convenios con las
existen varios emprendimientos aprobados Municipalidades para la obtención de
a las que no se han transferido los recursos personerías jurídicas de las
por no tener actualizado la personería organizaciones usuarias del Proyecto,
jurídica de la organización. Si bien el equipo consistente en el cofinanciamiento en
la OLP de Omate ha entablado la contratación de un profesional
conversaciones con los funcionarios de la (abogado, notario) que realice el
SUNARP Moquegua, el problema persiste. La trámite de formalización de las
Dirección del Proyecto debe prestar organizaciones.
atención a este tema y buscar una pronta b. El Proyecto cofinancia con las
organizaciones la obtención de su
solución interinstitucional.
personería jurídica.
c. En el caso de la OLP Omate, ha
realizado campañas de difusión con la
SUNARP Moquegua, con el fin de que
las organizaciones conozcan los
requisitos para la obtención de la
personería jurídica y la tramiten ante la
SUNARP, esta acción ha tenido impacto
en las organizaciones del ámbito de la
OLP Omate, algunas de ellas han
aprovechado los Convenios que existen
entre las Municipalidades y SIERRA SUR
para obtener su personería jurídica.

Negocios Locales

Actualmente, la proporción promedio de Con fecha 19 de Enero del 2007, se remitió


aprobación de los PDN y PGRN es de 16 a 1, a la Dirección Ejecutiva. el informe N° 002-
es decir, de cada 16 organizaciones que se 2007-NEC-PDSS/UEP-FML en el que se
presentan en el CLAR, 1 desaprueba. A indica la recomendación de asignar
partir de este indicador, se puede inferir que recursos como máximo para el 80% de los
el CLAR se está convirtiendo en un evento
Planes de Negocio de las organizaciones
de “presentación” de los planes de
que se presenten a exponer sus iniciativas
negocio, quitándole peso a la idea de
“concurso” concebida inicialmente. Se ante los miembros del CLAR, con lo que
requiere hacer una evaluación de los se generó un ambiente de real concurso.
criterios de elegibilidad que manejan los
miembros del CLAR, con el fin de aumentar
la exigencia en los niveles de aprobación.

Si bien el gran impulso dado por el Proyecto Se han realizado dos eventos, I Festival y
a la realización y asistencia a ferias es Concurso de Grupos Organizados de
reconocido, se deben propiciar también Mujeres Ahorristas y el Primer Encuentro de
otros espacios de reunión. Se recomienda Asociaciones de Productores de la
realizar encuentros temáticos, por ejemplo, Provincia de Espinar-Concurso de
de bordados, cerámica, turismo vivencial, Experiencias En Negocios Rurales 2007 en
ganadería, entre otros, de tal manera que el ámbito de la OL Yauri, en el que se
se pueda crear puntos de encuentro entre consideraron concursos de testimonios en
la oferta y la demanda. Es importante negocios, de mujeres ahorristas, entre
involucrar al mayor número de actores de la oferentes de asistencia técnica, concursos
cadena para así garantizar por líneas de negocios, así mismo se ha
eslabonamientos largos. promovido el concurso de mujeres
exitosas en negocios cofinanciados por el
Proyecto Sierra Sur el mismo que consideró
la presentación y exposición de negocios
y de experiencias exclusivamente por
mujeres.

Toda vez que el proceso de integración Se han diseñado instrumentos como los
nacional e internacional está en marcha informes de cierre en formatos sencillos
(construcción de carreteras, acuerdos que permita conocer el incremento de
comerciales, etc.) es necesario construir una ingresos, asimismo las organizaciones al
estrategia de competitividad regional. El culminar con su primer desembolso,
Proyecto es en parte responsable de la
presentan un informe a la Oficina Local y
transformación pecuaria y agrícola de
sustentan la inversión de los fondos
varios distritos de la zona sur del país (basta
ver el número de planes y perfiles asignados en contrapartida por Sierra Sur
financiados en estos rubros: 58% pecuario y ante los miembros del CLAR.
7% agrícola), así pues resulta vital evaluar la
rentabilidad y sostenibilidad de los negocios Se está trabajando con gobiernos locales
dentro de este marco. con la finalidad de que adopten la
estrategia de trabajo de Sierra Sur en sus
poblaciones.

Se observa un desarrollo notable en el tema La información del valor patrimonial de la


de infraestructura ganadera (cobertizos, finca se recoge en los formatos de Planes
comederos, bebederos, etc.). Todo ello de negocio y se mide con lo logrado al
financiado 100% con recursos de los mismos cierre del plan de negocio en el informe
campesinos y con un impacto sobre el valor final que presentan las organizaciones.
patrimonial de la finca, sobre el orden para
el manejo de la actividad, sobre la higiene,
etc., y lógicamente sobre el peso, la salud y
el valor de la venta de los animales.

Dado que la mayor parte de los Se tiene previsto la realización de festivales


desembolsos está destinada a la actividad del toro engordado en las OL de Ilave y
pecuaria, el Proyecto debe realizar un Tarata, sin embargo es necesario realizar
análisis comparativo de las experiencias de estudios de caso.
engorde de ganado, para conocer algunos
determinantes claves, y por otra parte para
medir el efecto del Proyecto en la
dinamización de la actividad pecuaria en
su ámbito de acción.

Con la finalidad de incorporar mayores Las ferias en las que asisten las
herramientas para los procesos de organizaciones y el concurso de mujeres
aprendizaje interno, resulta importante la exitosas en negocios ha generado un
realización de estudios comparados entre espacio interesante de intercambio de
comunidades y planes de negocio similares, experiencias en las que es posible
para así conocer las determinantes de éxito conocer algunas determinantes de éxito o
o fracaso de cada línea de intervención. fracaso, sin embargo se deberá
profundizar en el tema.

El convenio de cooperación Aun no se ha realizado la sistematización.


interinstitucional firmado por la Compañía
Minera Buenaventura y el Proyecto a través
de la OLP de Chuquibamba, es un ejemplo
rescatable de participación del sector
privado en proyectos de desarrollo rural.
Esta experiencia encaja dentro del
concepto de Responsabilidad Social de las
empresas, en donde ya no se trata sólo de
crear empleo y de generar riquezas sino
también de involucrarse con el desarrollo de
los agentes que rodean y participan directa
o indirectamente dentro de ellas
(empleados, clientes, socios y la comunidad
en general). Los ciudadanos, están
tomando conciencia sobre la
responsabilidad social empresarial y esperan
que las empresas se preocupen y se
comprometan en el desarrollo y el
mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad directa o indirectamente. Con
la finalidad de hacer conocer y que sirva de
ejemplo la experiencia del Proyecto con la
Minera Buenaventura, se recomienda hacer
una sistematización de la experiencia
mencionada.

Sería importante que todas las experiencias La Asociación Sumaq Pallay del distrito de
semejantes puedan articularse en clúster Sibayo en la Provincia de Caylloma ha
locales ya sea de tejidos, productos logrado contactos para vender sus
agrícolas, artesanías, etc., dentro del cual productos fuera del país, y debido al
puedan consolidar una oferta exportable, volumen de pedidos, se han consorciado.
con miras al comercio exterior que es el
objetivo del grueso de planes de negocio.
En este sentido, el proyecto debería poner
mayor atención al enfoque de
asociatividad y consorcio.

En la medida de lo posible sería importante Existen organizaciones socias de Sierra Sur


mirar las experiencias exitosas del Proyecto que han visitado experiencias de
Corredor Puno Cusco como punto de visita organizaciones socias del Proyecto
de muchos planes de negocio. Corredor Puno Cusco como es el caso de
la Asociación de servicios turísticos –
ASETUR, cuyos participantes visitaron la
experiencia de turismo vivencial en
Raqchi, la visita guiada les permitió tener
mayores criterios para seleccionar a su
asistente técnico.

Aún no se observa iniciativas relacionadas a A través de la Oficina Local Yauri se está


las asociaciones de migrantes. coordinando con migrantes de las
provincias de Espinar y Chumbivilcas para
la implementación de un Centro de
difusión cultural y punto de venta en la
ciudad del Cusco el mismo que aun se
encuentra en propuesta.

Intermediación Financiera Rural

Es innegable que el Seguro de vida que Los seguros de vida y accidentes


viene ofreciendo el proyecto a través de la personales fueron considerados en el POA
Aseguradora “La Positiva” es una valiosa 2007; la expectativa generada ha
oportunidad para el sector rural del país. Sin permitido que los gobiernos locales
embargo, hay que tener en cuenta que dispongan de fondos para cofinanciar el
esta es una actividad transversal del pago de la prima de los seguros de su
proyecto, no habiéndose programado población, para lo cual firmaron
como actividad dentro del POA. Se está convenios con Sierra Sur, lo que permitirá
generando bastante expectativa por parte la masificación del programa.
de la población, lo cual de alguna u otra
forma genera presión al Proyecto.

Ante la ausencia de IFIS en el ámbito del Se han firmado convenios con la Caja
proyecto, han surgido alternativas de Municipal de Ahorro y Crédito de Tacna,
solución que permiten acercar al con la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los
beneficiario del proyecto con la IFI. Una de Andes, con la Cooperativa de ahorro y
ellas- la menos costosa - es la creación de crédito del Sur y para concretar con la
una especie de “Agencias Móviles” por Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur, a
parte de las IFIS, en donde un funcionario fin de operar el programa de ahorros de
debidamente acreditado por la IFI llega a Sierra Sur, además de las cuentas de las
una localidad determinada para aperturar organizaciones para la contratación de
cuentas de ahorros y recepcionar los asistencia técnica. Queda aún pendiente
depósitos. Esta alternativa está aún en el concurso de innovaciones financieras
“idea”, le corresponde a la Dirección del que esperamos permita el diseño de
Proyecto y a las OLP hacer las gestiones productos financieros adecuados para el
para concretarla. sector rural.

La Misión de supervisión asistió a una de las Se están trabajando con animadores para
charlas informativas por parte de el ahorro, algunos contratados con
PRESTASUR, entidad financiera que opera en cofinanciamiento de los gobiernos locales
la ciudad de Chivay. A partir de esto, surgen y que principalmente son habitantes de
unas recomendaciones: a) utilización de los ámbitos de las oficinas locales y queda
papelógrafos para que las charlas sea más pendiente un taller para la formulación de
dinámicas, b) entrega de vouchers para material de educación financiera.
que los asistentes vean y se familiaricen con
el comprobante, y c) considerar dictar las
charlas informativas en quechua, dado que
la población del ámbito del proyecto es
mayoritariamente quechua hablante.
Evaluación y Seguimiento

La información contenida en los informes de Esta información es revisada y aprobada


monitoreo y de cierre de cada plan de por los Jefes de las Oficinas locales
negocio deben ser llenadas y revisadas con quienes deben de verificar la veracidad
sumo cuidado, pues es a partir de esta de esta información, para luego ser
información que se realizan las ingresada a la base de datos.
evaluaciones.

Actualmente, los Miembros del CLAR vienen Las oficinas locales tienen reuniones con
realizando actividades de monitoreo de los los miembros del CLAR. En el comité
planes, y si bien este trabajo es de por sí consultivo de acompañamiento se
valioso para el proyecto, no deja de ser acordó que haya un intercambio y
importante la capacitación a los miembros pasantía entre los miembros del CLAR y de
las OLS, de manera rotativa, con la
del CLAR por parte de las oficinas locales.
finalidad de aprender e intercambiar
experiencias

Sistema de Información

El Proyecto ha desarrollado un sistema de Se viene implementando un Sistema de


registro de información bastante valioso a Gestión Integral de Iniciativas (SIGEIIN) vía
nivel de familia beneficiaria. Cada oficina Internet para que las 6 Oficinas Locales
local registra la información de su ámbito, y puedan procesar toda la información de
es la UEP la encargada de consolidarla en Planes de Negocio, Recursos Naturales,
la Base de datos del Proyecto. Sin embargo, Seguros, Visitas Guiadas, etc. (vale decir
en la visita de supervisión se observó que no todas las actividades facilitadoras).
todas las oficinas locales tienen la base de
datos actualizada. En la actualidad se tiene implementado el
Módulo de Planes de Negocio y en inicio
de desarrollo los Módulos de Recursos
Naturales y Seguros, posteriormente se
deberán integrar todas las demás
iniciativas.

El tener toda la información centralizada


de esta manera por Internet posibilitará
contar con información fiable en tiempo
real.

Sería importante considerar dentro de la Esta Información se recopila actualmente


Base de Datos el registro de cuando se en la Ficha de Plan de Negocio para
realiza el contrato con el asistente técnico. Segundo Desembolso, tanto la fecha de
Esta información permite observar el contratación del asistente técnico como
dinamismo del mercado de asistencia la fecha de término de su contrato.
técnica: a mayor oferta, el plazo entre la
firma del contrato con el Proyecto y la
contratación del oferente se acorta.

A septiembre del 2006, la página web del Se ha cambiado el dominio del Portal
proyecto (www.sierrasur.org.pe) no presenta Web del Proyecto (www.sierrasur.gob.pe)
información relevante ni actualizada. Se con las siguientes áreas:
recomienda su actualización. Información referente al accionar mismo
del Proyecto (Misión, Visión, Objetivos,
etc.).
- Un Calendario de Actividades
administrado desde cada Oficina
Local para que sea visible tanto por
los visitantes al Portal como para
coordinaciones internas en el mismo
Proyecto en cuanto a las actividades
que desarrollan
- Visualización de videos bajo streaming
directamente en el Portal Web. Tales
videos pueden ser indistintos sobre
actividades en las Oficinas Locales o
Testimonios de los beneficiarios.
- Una encuesta que capta la
procedencia de los visitantes según el
ámbito o no del Proyecto en donde
se hallan.
- Un módulo de búsqueda interna del
Portal y un formulario de envío de
sugerencias y/o comentarios para el
Proyecto
- Un módulo de Correo Web
Institucional adaptado
específicamente para los correos
institucionales y de más rápido
acceso
- Descargas de Documentos diversos
relacionados al Proyecto
- Enlaces preferentes a fotografías
almacenadas por las Oficinas Locales
(en pruebas)
- Publicación de convocatorias y
noticias del Proyecto.
Recomendaciones y Sugerencias del FIDA
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS - FIDA ESTADO SITUACIONAL

FORTALECIMIENTO DE MERCADOS LOCALES

No duplicar la AT y más bien apoyarles en otros OLP CHIVAY: Respecto a las


rubros si es que realmente esto fuera necesario organizaciones con Planes de
para ayudarles a diversificar sus riesgos y Negocio, no se está duplicando la
negocios. asistencia técnica, ya que lo que
brindan otras Instituciones son
capacitaciones específicas y grupales
y lo que reciben a través del
Cofinanciamiento de SIERRA SUR es
más individualizada y continua, hasta
un máximo de 10 meses por tramo. Sí
es importante esta sugerencia en
otros rubros que coadyuven a
desarrollar sus negocios como es el
caso de una organización como la
Asociación Conservacionista de
Callalli que fue implementada en
cuanto a equipos para artesanía por
PRONAMACHCS y complementada
con la Asistencia técnica a través de
SIERRA SUR.

Pasantías inter miembros del CLAR con otros OLP CHIVAY: No se ha podido todavía
CLAR de la Región (bastaría con pagar un par implementar, se cumplirá en este
de días de viáticos y el transporte). segundo semestre.

SERVICIOS FINANCIEROS

Un tema urgente es comprometer y/o facilitar OLP CHIVAY: El responsable del


con la Cooperativa la contratación inmediata Componente y la Dirección Ejecutiva
de un seguro de depósitos para las señoras han logrado que la Cooperativa
PRESTASUR, genere un fondo de
garantía por S/. 250,000 en
SCOTIABANK, se espera recibir el
documento correspondiente.

En relación con el programa de ahorros, éste OLP YAURI: Para el 2007 en la OL de


deberá estar dirigido exclusivamente a mujeres. Yauri todas las ahorristas son mujeres.
Al respecto se sugiere eliminar cualquier
participación masculina en este programa con OLP CHIVAY: Desde la visita del
incentivos al ahorro del proyecto. Consultor señor Ives Mouri, los grupos
de ahorristas son exclusivamente de
mujeres, inclusive jóvenes desde los
16, 17 años.
III ESTADO GENERAL DEL PROYECTO

Acumulado a junio 2007

La ejecución financiera acumulada hasta el 30 de junio del 2007 fue de


S/.12´719,156 millones que representaba el 55.5% del total de los tres
presupuestos anuales aprobados hasta la fecha (S/.22´981,342)

En relación al presupuesto total del Proyecto (2005-2011) que asciende


a la suma de S/. 56´793, 528 la ejecución financiera al 30 de junio, 2007
representaba un avance del 22.4%.

CONSOLIDADO EJECUCIÓN FINANCIERA AL 30 JUNIO 2007


(Miles Nuevos Soles)
COMPONENTE /RESULTADOS 2005 2006 2007 Al 30 Jun. 2007 (2005-2011) %
(Ene-
Total Total Jun.) Acumulado (a) Total (b) a/b
Manejo de Recursos Naturales 427 882 840 2149 7941 27.1
Fortalecimiento de los Mercados
Locales 1090 1814 1747 4651 29091 16.0
Gestión del Conocimiento y Activos
Culturales 400 496 165 1061 6512 16.3
Gestión y Administración 1417 2308 1133 4858 8489 57.2
Sin Asignación 4760 0.0
Total General 3334 5500 3885 12719 56793 22.4
Nota: T/C S/. 3.30 por dólar, para efectos del Presupuesto Vida de la Contraparte Nacional y FIDA
Comprende recursos de contrapartida nacional y endeudamiento externo-FIDA.
Fuente: UEP-NEC PSS

En relación los recursos transferidos a las familias participantes y sus


organizaciones tenemos que, a junio del 2007 fueron transferidos
S/.6´106,906 que representan el 48.0% de la ejecución financiera
S/12´719,156 a dicha fecha.

Esas transferencias, vistas de manera anualizadas y a través de la


ejecución del los Panes Operativos Anuales (POA), han ido en aumento.
Los resultados de la ejecución del POA 2007 al primer semestre,
muestran una transferencia de S/.2´493,213 que representan el 64.2%
del POA ejecutado (S/.3´885,353).
TRANSFERENCIA DE FONDOS A LA FAMILIAS PARTICIPANTES A TRAVES DE LAS OFICINAS LOCALES
(En nuevos soles)
TOTAL TRANSFERIDO A TOTAL TRANSFERIDO AL
ORD. OFICINA LOCAL DE PROYECTO
JUNIO DEL 2007 PRIMER SEMESTRE, 2007

01 OFICINA LOCALDEPROYECTO CHIVAY 1378601 461001


Manejo de Recursos Naturales 411020 118860
Fortalecimiento de los Mercados Locales - A.Técnica 471934 141539
Inversiones en Desarrollo Local 235516 107838
Ferias, Pasantías, Visitas Guiadas, etc. 150033 65290
Apoyo a la Intermediación Financiera Rural 23504 12678
Gestión del Conocimiento y Activos Culturales 86595 14796
02 OFICINA LOCALDEPROYECTO ILAVE 2638302 819874
Manejo de Recursos Naturales 706790 397340
Fortalecimiento de los Mercados Locales - A.Técnica 1390242 342392
Inversiones en Desarrollo Local 182000 0
Ferias, Pasantías, Visitas Guiadas, etc. 294806 71442
Apoyo a la Intermediación Financiera Rural 22245 6450
Gestión del Conocimiento y Activos Culturales 42220 2250
03 OFICINA LOCALDEPROYECTO CHUQUIBAMBA 449582 306436
Manejo de Recursos Naturales 249230 147040
Fortalecimiento de los Mercados Locales - A.Técnica 157152 127696
Ferias, Pasantías, Visitas Guiadas, etc. 43200 31700
0
04 OFICINA LOCALDEPROYECTO OMATE 406064 207175
Manejo de Recursos Naturales 118890 61740
Fortalecimiento de los Mercados Locales - A.Técnica 230421 93782
Inversiones en Desarrollo Local 42700 42700
Ferias, Pasantías, Visitas Guiadas, etc. 10953 8953
Apoyo a la Intermediación Financiera Rural 1900 0
Gestión del Conocimiento y Activos Culturales 1200 0
0
05 OFICINA LOCALDEPROYECTO TARATA 608207 411223
Manejo de Recursos Naturales 255220 138720
Fortalecimiento de los Mercados Locales - A.Técnica 253059 189379
Inversiones en Desarrollo Local 34359 34359
Ferias, Pasantías, Visitas Guiadas, etc. 51559 38355
Gestión del Conocimiento y Activos Culturales 14010 10410
0 0
06 OFICINA LOCALDEPROYECTO YAURI 626150 287504
Manejo de Recursos Naturales 224380 49180
Fortalecimiento de los Mercados Locales - A.Técnica 188834 113317
Inversiones en Desarrollo Local 47392 16972
Ferias, Pasantías, Visitas Guiadas, etc. 74930 42174
Apoyo a la Intermediación Financiera Rural 89110 64962
Gestión del Conocimiento y Activos Culturales 1505 900

TOTALGENERAL
Fuente: UEP-NEC PSS 6106906 2493213

De otro lado, el Proyecto viene logrando avances importantes en el


cumplimiento de las metas físicas en dos de sus principales
componentes de inversión. En el caso del Componente I, Manejo
de Recursos Naturales, el Proyecto ha superado las metas
establecidas para el 2011, referidas al número de comunidades u
organizaciones participantes (110%) y al número de familias
participantes (106%). Del mismo modo para el Componente II
Fortalecimiento de Mercados Locales, se han superado las metas
para el número de organizaciones participantes en los Planes de
Negocios (107%) y el número de familias participantes (138%). Es
necesario precisar que este nivel de avance ha venido acompañado
de resultados que se detallan en tercer capítulo.
RESUMEN DE AVANCE FISICO ENTRE MAYO 2005 Y JUNIO DEL 2007

ACUMULADO
META VIDA %
COMPONENTE Y SUB COMPONENTE A
PROYECTO AVANCE
JUNIO 2007

I. MANEJO DE RECURSOS NATURALES


- N° Comunidades u otras organizaciones
participantes 230 254 110%
- N° Familias participantes 9,000 9,579 106%
- N° Animadores Rurales 300 254 85%
- N° Contratos con Asistentes Técnicos 1,100 508 46%

II. FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES

2.1 DESARROLLO DE NEGOCIOS LOCALES


Cofinanciamiento de asistencia técnica
- N° Organizaciones participantes con PDN 560 601 107%
- N° Familias participantes con PDN 8,000 11,015 138%
- N° AT a ser contratada por las
Organizaciones 1,680 1,617 96%

2.2 APOYO A LA INTERMEDIACION FINANCIERA


Inclusión en el mercado financiero formal
- N° Cuentas de Ahorro aperturadas 2,500 1,074 43%
Fuente: UEP-NEC PSS

Según lo expuesto líneas arriba, los resultados acumulados a junio del


2007 muestran un mayor ritmo de avance en las metas físicas respecto
de las metas financieras. Con estos resultados y dado que el Proyecto
tiene un horizonte de ejecución de 6 años (2005-2011), se abre la
posibilidad de incrementar el número de familias y organizaciones
beneficiarias, y/o viabilizar nuevas formas y estrategias de gestión, a
partir los resultados y la sistematización de las experiencias que el
proyecto vaya acumulado en sus primeros años.
Avances según componentes: resultados observados, visita
de campo, testimonios e imágenes

A la fecha de la presente evaluación los avances logrados en el


proyecto vienen siendo significativos no sólo en términos de las metas
físicas, de los impactos, y los resultados alcanzados, sino también, en lo
que refiere a las actividades innovadoras promovidas por el Proyecto y
que lo ubican un paso adelante de sus propias tareas y obligaciones.

Una de esas actividades innovadoras que observamos durante las


vistas de campo a las localidades de Chivay, Yauri e Ilave, en Arequipa,
Cusco y Puno, respectivamente, ha sido la implementación temprana
del proceso de transferencia de la “caja de herramientas” del
Proyecto hacia los municipios. En ese sentido el trabajo desarrollado por
los responsables de las oficinas locales para lograr el empoderamiento
de los alcaldes de los mapas culturales, los concursos y los CLAR, cómo
las herramientas básicas de gestión para armar sus presupuestos
participativos, ha sido fundamental.

El mes de abril del 2007 algunos municipios ubicados en las provincias


de Yauri y Espinar, haciendo uso de los mapas culturales, dieron inicio a
sus talleres para elaborar sus Presupuestos Participativos
correspondientes al año 2008. Un hecho destacable ha sido la
participación en dichos talleres de los grupos organizados y las
asociaciones con personería jurídica formadas con el apoyo del
Proyecto. Esto viene siendo un acontecimiento importante que está
ayudando a construir ciudadanía, abriéndose nuevos espacios para el
desarrollo de políticas públicas y para el cofinanciamiento de nuevas
actividades locales entre las organizaciones o asociaciones, los
gobiernos locales y el Proyecto.

Más adelante veremos, en el capitulo referente a innovaciones del proyecto,


los nuevos espacios de participación de los municipios y escucharemos los
testimonios de algunas autoridades locales, de las familias participantes y sus
organizaciones referente a sus logros.

Reunión con el Alcalde de Municipalidad de Pichigua y miembros de algunas


organizaciones para tratar temas de Presupuesto Participativo y los Mapas
Culturales
Existe un convenio marco suscrito entre el proyecto y el municipio para el
Manejo de los Recursos Naturales. el Municipio de Pichigua cuenta con una
oficina de enlace y con un promotor que trabaja con 11 comunidades.

Conversar con el Sr. Alcalde Severiano Chara, Alcalde de Pichigua fue una
grata experiencia no solo por la calidez de su recibimiento sino porque nos dio
una clase sobre los mapas culturales y la importancia que éstos han tenido en
la elaboración del presupuesto participativo municipal para el año 2008.
“cuando un mapa cultural se presenta se ven la necesidades reales más allá
de los proyectos o pedidos personales”.

En la presentación de los mapas culturales participaron señores, señoras,


jóvenes y niños. Hubo ganadores y no ganadores pero se tomaron en cuenta
todos los mapas para armar la visión integral en el ámbito municipal de
Pichigua. Fue interesante escuchar e ir dscubriendo a través de las breves
presentaciones, que nos hicieran las organizaciones presentes y el Alcalde, el
ranking de sus prioridades y el impacto de las mismas en la economía familiar.
Los ejes temáticos fueron, el agua y su almacenamiento, la conservación de
los recursos naturales, la mejora de los pastos y la ganadería..

El Presidente de la comunidad de Chañi se centró en el tema del agua y nos


comentaba que en su comunidad tienen mucho terreno pero no hay agua. Se
han juntado 4 comunidades para tratar el tema de manera conjunta, “con el
agua vamos a tener mejores campos, mejorar nuestras casas y así se van a
acabar nuestras tristezas”.

El presidente de la comunidad de Sillota nos comentaba que ellos y 4


comunidades más tienen su visión, “Primero el agua, luego pastos cultivados y
después veremos que animales vamos a criar. Con los proyectos podemos
equivocarnos pero con los mapas no”.
Componente 1: Manejo de Recursos Naturales
El propósito de este componente es mejorar la calidad y el valor
económico de los recursos naturales productivos en el área del
proyecto. A tal fin desarrolla dos sub-componentes: (i) Incentivos para la
formación y mejoramiento de los activos fijos y, (ii) Capacitación de
campesino a campesino.

Principales avances del componente:

En el acumulado a junio del 2007 el componente ha tenido una


ejecución financiera de S/.2.1 millones de nuevos soles, habiendo
trabajado con 254 comunidades u organizaciones y beneficiando a 9
579 familias. Se contrataron 254 animadores rurales y se suscribieron 508
contratos de asistencia técnica.

En relación a las metas establecidas durante la vida del Proyecto se


tiene que a junio del 2007 ya se habían superado las metas referidas
al número de comunidades (110%) y las familias beneficiarias (106%).
Otras metas como las referidas a los animadores y los contratos de
asistencia técnica estaban en el 46% y 85% respectivamente.

RESULTADOS REPORTADOS DE LOS CONCURSOS DE PLANES DE GESTION


DE RECURSOS NATURALES

Durante el período 2005, 2006 y I semestre del 2007, como resultado de


los primeros y segundos concursos intrafamiliares en las comunidades
ubicadas en el ámbito de las Oficinas Locales de Chivay, Ilave, Yauri,
Omate, Chuquibamba y Tarata se tienen los siguientes resultados:

En Manejo de Agua - riego y Cultivo

• Se han construido 156 Kilómetro de canales de riego sin revestir


• Se han mejorado 190 Kilómetros de canales.
• Se han incorporado 36 has con riego por gravedad
• Se han abonado 104 has de praderas
• Se han construido 30 reservorios

En Manejo Ganadero

• Se han producido 111 Toneladas de heno y 43 Toneladas de


ensilado.
• Se han realizado 3,247 dosificaciones en vacunos, 34,503 en
alpacas, 15,234 en otros animales.
• Se han mejorado 427 corrales y se han construido 206 nuevos.

En Manejo de Praderas

• Se han recuperado 48 has de bofedales


• Se han repoblado 99 has con especies exóticas

En Manejo Conservación de Suelos y Forestación

• Se ha producido 344 toneladas de compost


• Se han plantado 47,199 plantones especies nativas forestales
• Se han incorporado 6 kilómetros de cercos vivos

En Mejoramiento de Vivienda

• Se han construido 1,706 fogones mejorados


• Se han mejorado 1,695 ambientes de cocinas
• Se han construido 478 rellenos sanitarios
• Se han construido 1,828 letrinas
• Se han pintado 1,977 fachadas de viviendas

Nota: Estos resultados no incluyen la información del último semestre de


la Oficina Local de Yauri.

Gran parte de estos resultados observados en la vista de campo


constituyen una clara evidencia de las mejoras en el manejo de sus
recursos en sus propias parcelas, del aumento de sus activos y/o del
incremento en el valor de sus bienes patrimoniales.

El otorgamiento de premios a través de los concursos interfamiliares e


intercomunales se ha constituido en un incentivo eficaz para poner en
acción sus mejores esfuerzos y sus capacidades. Al respecto pudimos
constatar la activa participación que están teniendo los actores locales
más emprendedores en el desarrollo de sus comunidades al estar
empezando a capacitar a otros y/o al estar vendiendo sus servicios
luego de la asistencia técnica recibida en sus propias casas o parcelas.

AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FÍSICAS, MAYO 2005 a JUNIO


2007
I
Meta Vida
2005 2006 Semestre Acumulado
Proyecto
2007 a Junio 2007 %
Comunidades u otras
organizaciones
participantes 230 40 126 88 254 110%
Familias participantes 9,000 1,033 4,555 3,991 9579 106%
Animadores rurales 300 40 126 88 254 85%
Contratos AT 1,100 80 252 176 508 46%
Fuente: UEP- -NEC PSS
PLANES DE GESTION DE RECURSOS NATURALES SEGÚN OFICINAS LOCALES,
MAYO 2005 A JUNIO DEL 2007
Ejecutado
Ejecutado Ejecutado Programado Avance Acumulado a
Oficinas Locales I Semestre
2005 2006 2007 del 2007 Junio 2007
2007

Ilave 21 20 35 28 80% 69
Chivay 19 30 26 0% 49
Chuquibamba 22 35 0% 22
Tarata 14 35 14 40% 34
Omate 20 35 10 29% 24
Yauri 20 35 36 103% 56
Total 40 126 201 88 44% 254

Fuente: UEP- -NEC PSS

Plan de Gestión en Manejo de Recursos Naturales - Visita al


Comité Conservacionista de Canocota

ENCONTRAMOS A UNA PARTE DE LOS 25 SOCIOS (11 MUJERES Y 14 HOMBRES)


TRABAJANDO EN LA LIMPIEZA DE MÁS DE 10 KM DE CANALES. NOS HABLARON DEL
CONCURSO INTERCOMUNAL QUE ESTÁN REALIZANDO PARA EL MEJORAMIENTO DEL
CANAL MADRE. TAMBIÉN NOS HABLARON DE LOS CONCURSOS INTERFAMILIARES Y DE
LOS RESULTADOS QUE VIENEN LOGRANDO, CON LA ASISTENCIA TECNICA RECIBIDA A
PARTIR DE DICHOS CONCURSOS, EN LOS HUERTOS FAMILIARES, COCINAS MEJORADAS,
MANEJO DE CERCOS, RECUPERACIÓN DE ANDENES Y TERRAZAS. FUE INTERESANTE
COMPROBAR EN LA VISITA A SUS CASAS, SUS HUERTOS Y SUS ANIMALES, LAS MEJORAS
QUE ELLOS HABÍAN LOGRADO, EN TAN POCO TIEMPO, CON LA ASISTENCIA TÉCNICA Y
LAS PASANTÍAS OBTENIDAS CON EL APOYO DEL PROYECTO. AL RESPECTO ANOTAMOS
LOS SIGUIENTES COMENTARIOS DE LAS FAMILIAS PARTICIPANTES:

“AGRADEZCO AL SIERRA SUR POR LAS PASANTÍAS. NOS HA AYUDADO MUCHO, HEMOS
VISITADO HUERTOS Y CRIANZA DE CUYES. AHORA LOS CUYES YA NO ESTÁN EN LA
COCINA, TENEMOS NUESTRA GRANJA”; “20 CUYES SON EL PUNTO DE EQUILIBRIO
PORQUE HAY HELADAS, TENEMOS GANADO Y NO TENEMOS TIEMPO PARA SEMBRAR
MÁS ALIMENTOS”.

“YA NO COMPRO AJO, PORO, ZANAHORIA, AHORA PRODUCIMOS EN NUESTROS


HUERTOS”.

“NO SE PUEDE COMBATIR LA HELADA POR ESO VAMOS LUCHANDO Y MEJORANDO


NUESTROS HUERTOS. ESTE AÑO NO HEMOS TENIDO QUE IR A COMPRAR AL MERCADO”.

“NUESTRAS HORTALIZAS SON ECOLÓGICAS, ANTES COMPRÁBAMOS HORTALIZAS EN EL


MERCADO CON QUÍMICOS, AHORA HASTA EL SABOR ES DIFERENTE”.
“CON LA ASISTENCIA TÉCNICA AHORA TENGO DOS CANCHONES DE ALFALFA CON
RIEGO”.

“EN LA COCINA HEMOS MEJORADO MUCHO, ANTES NUESTRAS OLLAS Y CARA ESTABAN
SUCIAS, VIVÍAMOS DESORDENAMENTE”.

“CON EL COMPOST LAS HABAS HAN PRODUCIDO MUCHO MÁS, EN UNA YUNTA HEMOS
OBTENIDO 3 VECES MÁS”.

“AHORA COMPITO CON MI ESPOSA PARA IR A LAS PASANTÍAS PARA EL MANEJO DE


GANADO Y ENGORDE”.

“CON LA RECUPERACIÓN DE LOS ANDENES HEMOS GANADO MUCHO TERRENO”.

UNO DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN NOS CONTABA CÓMO A TRAVÉS DEL


CONCURSO INTERFAMILIAR HABÍA LOGRADO RECUPERAR UN CANCHÓN DE 200M2 EN
EL QUE LUEGO SEMBRÓ HORTALIZAS Y OBTUVO PRODUCTOS COMO AJOS, CEBOLLA,
ZANAHORIA, BETARRAGA, Y PLANTAS AROMÁTICAS (CEDRÓN, TORONJIL, RUDA). UNA
PARTE DE LA COSECHA FUE PARA SU CONSUMO Y LA OTRA PARA VENDERLA EN
CHIVAY. AL RESPECTO NOS COMENTABA QUE HA REDUCIDO SU COMPRA DE
HORTALIZAS Y CON LA PARTE QUE VENDE VA A COMPRAR MÁS SEMILLAS Y PREPARAR
UN CANCHÓN MÁS. UN ASPECTO INTERESANTE DE ESTA EXPERIENCIA Y DE OTRAS
SIMILIARES QUE OBSERVAMOS EN EL CAMPO ES LA REPLICA CASI INMEDIATA QUE
REALIZARON OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD, AL VER LOS RESULTADOS, ASÍ
COMO LA ACTITUD DE COLABORACIÓN DE QUIENES RECIBIERON LA CAPACITACIÓN.

LA ASISTENCIA TÉCNICA CONTRATADA POR LA ORGANIZACIÓN HA LOGRADO


FORTALECER SUS CONOCIMIENTOS Y SUS CAPACIDADES DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN.
LOS CONCURSOS INTERFAMILIARES HAN MOTIVADO LA COMPETENCIA ENTRE LOS
PRODUCTORES Y, AL MISMO TIEMPO, LA SOLIDARIDAD. LOS MIEMBROS DE LA
ASOCIACIÓN TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR UNA PASANTÍA EN LA MICRO
CUENCA DE JABÓN MAYO, RACCHI (SAN PEDRO-CUSCO) Y YANAOCA-CANAS-
CUSCO. COMO LOS FONDOS DESTINADOS A DICHA PASANTÍA NO FUERON SUFICIENTES
PARA QUE VIAJARA UN GRUPO MAYOR, LOS GANADORES DEL PRIMER CONCURSO
INTERFAMILIAR DESTINARON SUS PREMIOS PARA INCREMENTAR DICHOS FONDOS Y DE
ESA MANERA LOGRAR QUE VIAJARAN 23 SOCIOS DE LA ORGANIZACIÓN.

Plan de Gestión en Manejo de Recursos Naturales-


Comunidad Campesina Yacarai Tuntachahui

NOS ENCONTRAMOS CON UN GRUPO DE MUJERES QUE ACABABAN DE TENER UN


CONCURSO INTERFAMILIAR DEL PRIMER DESEMBOLSO. RECORRIMOS VARIAS CASAS Y
PUDIMOS CONSTATAR LAS MEJORAS. HABÍAN PINTADO SUS CASAS, SUS COCINAS
HABÍAN SIDO MODIFICADAS Y TENÍAN AHORA UNA CHIMENEA. CON LA ASISTENCIA
TÉCNICA RECIBIDA TAMBIÉN ESTABAN MEJORANDO SUS GANADOS.

UNA SEÑORA COMENTABA QUE AHORA TIENE UNA COCINA MEJORADA QUE LE
CONSUME MENOS LEÑA, QUE NO TIZNA Y QUE SUS HIJOS NO SE HAN VUELTO A
ENFERMAR DE LOS OJOS CON EL HUMO QUE ANTES HABÍA DENTRO DE LA COCINA.
OTRAS DECÍAN QUE YA NO SE QUEDAN SOLAS EN SUS VIVIENDAS, AHORA SABEN
PREPARAR ALIMENTOS PARA EL ENGORDE DEL GANADO.

DURANTE LA VISITA A LA COMUNIDAD SE PUDO OBSERVAR CÓMO, A PARTIR DE LA


ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA, ESTÁN RECUPERANDO SUS ANDENES Y HACIENDO UN
USO MÁS GENERALIZADO DE ABONOS ORGÁNICOS COMO EL COMPOST, BIOL Y
HUMUS. LOS SOCIOS DEL PROYECTO COMENTABAN QUE CON EL USO DEL ABONO
ORGÁNICO MÁS EL USO DE LA CAL, COMO CONTROLADOR DE GUSANOS, HAN
REDUCIDO SUS COSTOS, HAN DISMINUIDO LAS PLAGAS Y HAN PRODUCIDO MEJORES
PAPAS EN TAMAÑO Y CALIDAD Y CON MEJOR SABOR. EL RENDIMEINTO DE CADA
PLANTA PASO DE 1KG A 1.5 KG DE PAPA.

2 LITROS DE BIOL CUESTAN 3 SOLES Y ALCANZAN PARA DOS RAYAS, CADA UNA DE 300
METROS DE LARGO POR .80 MTS DE ANCHO. CADA LITRO DE BIOL SE MEZCLA CON 14
LITROS DE AGUA Y LUEGO ES APLICADO. CON EL USO DE ESTE FERTILIZANTE NATURAL
HAN REDUCIDO SUS COSTOS POR HECTÁREA EN APROXIMADAMENTE UN TERCIO.

LA PREPARACIÓN DE APROXIMADAMENTE 4 GALONES DE BIOL CONTIENE LOS


SIGUIENTES INGREDIENTES, 1 KG DE ALFALFA, BOSTA DE VACA, ½ LAMPA DE CENIZA, UN
PUÑADO DE CAL, OTRO DE AZÚCAR Y SAL, CASCARA DE HUEVO (AYUDA A QUE EL BIOL
SE ADHIERA EN LA PLANTA), UN PUÑADO DE TARWI MOLIDO (COMO ES AMARGO EVITA
QUE SE ACERQUEN LOS INSECTOS, MARIPOSAS, POLILLAS), 1 LITRO DE SUERO DE LA
LECHE Y UNOS 15 LITROS DE ORÍN DE VACA. LUEGO DE 3 MESES ESTÁ LISTO ESTA LISTO
PARA SU USO. EL COSTO DE ESTE PRODUCTO ESTA ALREDEDOR DE S/3. LA VENTA DE LOS
4 GALONES LES DEJARÍA UN INGRESO NETO DE S/45. AL RESPECTO ESTÁN PENSANDO
EN DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO PARA PRODUCIR BIOL EN ENVASES DE 18
LITROS CON SU ETIQUETA E INDICANDO SUS USOS Y LA COMPOSICIÓN QUIMICA DEL
PRODUCTO.

FUE INTERESANTE OBSERVAR EN EL CAMPO COMO MUCHAS VECES LOS SOCIOS DEL
PROYECTO, DESPUÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA EN UNA ACTIVIDAD
ESPECÍFICA, SE PONEN A EXPRIMENTAR NUEVAS ALTERNATIVAS. ESTO LO PUDÍMOS EN
APRECIAR EN LOS CASOS DE LA ELABORACÓN DEL COMPOST, EN LAS COCINAS
MEJORADAS, EN EL BIOL Y EN EL MANEJO EN EL GANADO. SIEMPRE ESTÁN ASUMIENDO
RIESGOS PARA SER MÁS EFICIENTES CON LOS RECURSOS QUE DISPONEN.

MIRANDO HACIA ADELANTE ELLOS NECESITAN AMPLIAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA


PARA SEMBRAR MÁS HECTÁREAS CON PASTOS MEJORADOS Y LUEGO PENSAR EN EL
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SUS ANIMALES. PARA LOGRAR RECURSOS DE
CONTRAPARTIDA ESTÁN PENSANDO EN PRESENTARSE A UN NUEVO CLAR PARA
CONSEGUIR UNA NUEVA ASISTENCIA TÉCNICA Y TAMBIÉN VAN A COORDINAR CON EL
MUNICIPIO PARA VER CÓMO COFINANCIAR UNA DE ESAS ACTIVIDADES.
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE MERCADOS LOCALES
El objetivo del componente es promover el incremento de las
oportunidades de generación de ingresos de los ciudadanos hombres y
mujeres que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y
negocios en la sierra sur. Este componente tiene dos subcomponentes:
desarrollo de negocios locales y, apoyo a la intermediación financiera.

En el acumulado a junio del 2007 el componente ha tenido una


ejecución financiera de S/.4.7 millones de nuevos soles, habiendo
beneficiado a 254 comunidades u organizaciones y a 9 579 familias.
Asimismo, se contrataron 254 animadores rurales y se suscribieron 508
contratos de asistencia técnica.

En relación a las metas establecidas durante la vida del Proyecto se


tiene que a junio del 2007 ya se habían cumplido las referidas al
número de comunidades (110%) y familias beneficiarias (106%). Otras
metas como las referidas a los animadores y contratos de asistencia
técnica estaban en el 46 y 85% respectivamente.

Principales avances:
Componente 3: Gestión del Conocimiento y Activos
Culturales, y Seguimiento y Evaluación
El propósito de este componente es la valorización de los activos
intangibles de la población local en función de los otros componentes y
de los objetivos propuestos por el Proyecto. La puesta en valor de estos
activos requiere: Recuperar y aumentar los conocimientos actualmente
existentes, colocar estos conocimientos en el mercado para que
alcancen un precio por su transacción, y; contribuir al fortalecimiento
de las capacidades de los distintos actores que intervienen para una
mejor gestión e impacto de las acciones del proyecto, a través de
procesos participativos.

El componente tiene las siguientes actividades que están en relación


directa con las familias participantes: la recuperación y sistematización
de conocimientos y la difusión de sus culturas y materiales.

En el acumulado a junio del 2007 el componente ha tenido una


ejecución financiera de S/.1.0 millones de nuevos soles, habiendo
desarrollado la mayor parte de sus actividades en Chivay, Yauri e Ilave.
Se llegó a auspiciar un total de 41 eventos por un monto total de S/.
226,712, de los cuales el proyecto cofinanció un total de S/. 92,241 y los
socios un total de S/. 201,757 nuevos soles.

Auspicios de eventos, actividades y productos culturales


(En Nuevos Soles)
Aporte
Nro. de Monto Aporte
Oficina Local Sierra Sur
Auspicios Total S/. Socios S/.
S/.
ILAVE 9 25,550 23,650 1,900
CHIVAY 22 154,069 48,023 173,333
TARATA 2 21,000 1,500 19,500
YAURI 8 26,093 19,068 7,025
TOTAL 41 226,712 92,241 201,757
Fuente: UEP- -NEC PSS

Recuperación y Sistematización
La herramienta usada por el proyecto para rescatar y dinamizar la
cultura local han sido los concursos y los mapas culturales. A través de
ellos se logró expresar lo cotidiano, las actividades tradicionales, el
folklore, los recursos turísticos, los cuentos y leyendas, los recursos
naturales, la historia del pueblo, los sueños y los afanes por revalorar lo
propio y compartirlo.

La finalidad de esta actividad ha sido la de apoyar y cofinanciar con


otros actores y en particular municipios, eventos como ferias, fiestas y
todos aquellos espacios donde se muestren y tramen conocimientos,
manifestaciones culturales de identidad y autoestima buscando
aumentar el valor de estas actividades.

Se han elaborado y publicado diversos materiales con la finalidad de


de promocionar y revalorizar la cultura y fomentar el turismo cultural.
Con la UGEL de Caylloma se trabajó la publicación de un texto escolar
que lleva el nombre de “Yachaymanta Tapunacuy
Kausaininchista Yuyarispa – Aprendamos recordando nuestro
pasado”. De igual manera se apoyo y cofinanció la producción de
diversos productos con identidad cultural y que serán de beneficio de
las propias poblaciones, quienes están interesadas en aprovechar
verán su capital cultural a través de desarrollo de diversos eventos
como los que nos muestra la Oficina Local de Chivay..

Difusión de culturas y materiales


Oficina local de Chivay

El Comité de Uso Sustentable de los Camélidos Sudamericanos de


TOCCRA, del distrito de Yanque, presentó al Proyecto SIERRA SUR una
propuesta para promocionar y desarrollar el CHACCU en TOCCRA el
pasado mes de Noviembre del 2,006, cuyo producto final fue la
filmación y edición de un video de la práctica ancestral de la captura
de la vicuña para su esquila, llamado Chaccu. Este video como
instrumento de promoción, revalorización de la cultura y fomento del
turismo cultural sirvió para organizar el pasado 13 de setiembre en
Toccra, el primer Chaccu 2,007 a la que asistieron varias delegaciones
de los empresarios mineros de todo el Perú que asistieron a la
Convención anual de Mineros que este año se organizó en la ciudad de
Arequipa.

Las delegaciones que participaron en el evento del Chaccu formando


el cordón humano para la captura de la vicuña y que disfrutaron de
esa práctica, pagaron su asistencia, dejando un ingreso bruto de $
4,000.00 y utilidades por $3,000.00. Parte de estas utilidades serán
utilizadas para el siguiente Chaccu del mes de noviembre y para
cofinanciar la multiplicación del video y poder iniciar una mayor difusión
a través de las agencias de turismo.

La Municipalidad Distrital de Sibayo en el mes de Febrero del 2007,


solicitó cofinanciamiento al Proyecto SIERRA SUR para poder rescatar y
revalorar el tupay (danza típica) y el Pallay (iconografía en textiles) y
poder promocionar y vender a través de un video los diferentes
atractivos que ofrece Sibayo.

Encabezados por el Alcalde de la Municipalidad distrital y pobladores


organizados como Asociación de Servicios Turísticos (ASETUR),
SUMACPALLAY e instituciones como Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI) están construyendo las bases para promover un
turismo diferente en el Colca, “TURISMO VIVENCIAL”, donde los
pobladores serán quienes brinden los servicios, muestren su cultura y
finalmente reciban directamente, los beneficios del turismo.

La Municipalidad de Sibayo con ASETUR, SIERRA SUR y AECI, empezaron


ya con la restauración de las casonas antiguas del RUMILLACTA (Pueblo
de piedra).

En la reunión que sostuviéramos con los alcaldes de los municipios


locales de Yanque y Sibayo, y el Alcalde Provincial de Caylloma, en la
localidad de Chivay, ellos expresaron su reconocimiento al equipo del
Proyecto por la importante labor que vienen realizando en el rescate de
la cultura y de los conocimientos locales. En este sentido la alcaldía
provincial está motivada por los resultados que se viene alcanzando en
localidades como Sibayo con el apoyo del Proyecto. En este sentido el
Municipio Provincial, dentro de su plan de desarrollo provincial, se ha
planteado el desarrollo de actividades tales como: (i) el concurso de
maquetas para descubrir nuevos centros turísticos” y (ii) crear “clubes de
turismo a nivel de los centros educativos” y, (iii) concursos de turismo,
integración y ecología. A su turno el alcalde de Sibayo dio un testimonio
respecto a cómo el trabajo conjunto entre la alcaldía y sus pobladores,
con apoyo del Proyecto, había sido vital para que se aprobaran
Ordenanzas Municipales orientadas a la conservación y rescate de las
casas de piedra. A la fecha la Municipalidad de Sibayo esta
cofinanciando, conjuntamente con los beneficiarios y AECI, la
recuperación de 15 casas de piedra. Los aportes suman S/. 75 000. El
Alcalde de Yanque manifestó su interés de aportar recursos para
participar, conjuntamente con el proyecto y las familias, en el
cofinanciamiento de los seguros de vida y la mejora de las viviendas.

La Municipalidad distrital de Tapay, geográficamente zona de valle


interandino produce naranja, manzana, lúcuma y cochinilla, también
cuenta con riqueza paisajística como es la catarata de Huaruro. La
Municipalidad también está apostando por el desarrollo de sus
poblaciones y empezó a promover el turismo vivencial presentando al
Proyecto, en el mes de Abril 2007, una propuesta para promocionar sus
atractivos a través de un video. Este material será multiplicado para
distribuir a través de agencias y promocionar las casas de hospedaje,
restaurantes y demás establecimientos de su distrito.

El evento del Perú Travel Mart-PTM, fue organizado por la Municipalidad


Provincial y municipios distritales como Callalli, Sibayo y Tuti con un
fuerte apoyo técnico del Proyecto SIERRA SUR a través del Responsable
del Componente de Gestión del Conocimiento y Activos Culturales el Sr.
Carlos Gutiérrez..El 21 de Abril, visitaron el Colca aproximadamente 150
empresarios de turismo de todo el mundo para conocer los diferentes
productos turísticos para que pueda ser considerado como un nuevo
destino turístico.

Los efectos de este evento, se están notando con la presencia de


algunas agencias que ya quieren enviar turistas a Sibayo.

Festival del Wititi.- Conmemorando el 8 de Diciembre la Fiesta de la


Virgen de la Concepción en la Provincia de Caylloma y
particularmente en el distrito de Chivay, celebran la fiesta al compás del
Wititi que se convierte en un contrapunto de altareros de los diferentes
barrios como son Urinsaya, Janansaya y Ccapa.

La danza del “ Wititi “ según la historia vertida por los pobladores narra
cómo el hombre enamorado de la mujer cayllomina tuvo que vestirse
de mujer para acercarse a su amada sin ser visto por los padres de la
novia.

Otra versión de la danza es que, como estrategia del ejército incaico


para instalarse en el Colca donde estuvieron instaladas las culturas
kollawa y Cabana, los soldados se vistieron de mujeres para así ganar
espacio y confianza entre los pobladores.

Dentro de este marco, se organizó el primer festival del Wititi “La Danza
del Amor” por iniciativa de la Municipalidad Provincial de Caylloma y
cofinanciado por el Proyecto SIERRA SUR, participando 03 altareros y
más de 12 distritos con las diferentes particularidades de la danza del
Wititi. El objetivo fue instaurar como algo tradicional el festival que
serviría para promocionar a nivel nacional e internacional el Colca y
que dicho evento se constituya en uno de los atractivos para el turista.

Seguimiento y evaluación

Se viene implementando un Sistema de Gestión Integral de Iniciativas


(SIGEIIN) vía Internet para que las 6 Oficinas Locales puedan procesar
toda la información de Planes de Negocio, Recursos Naturales, Seguros,
Visitas Guiadas, etc. (vale decir todas las actividades facilitadoras).

En la actualidad se tiene implementado el Módulo de Planes de


Negocio y en inicio de desarrollo los Módulos de Recursos Naturales y
Seguros. En el 2008 se deberían integrar todas las demás iniciativas al
referido sistema.

La ventaja de colocar toda la información de esta manera centralizada


por Internet posibilitará contar con información fiable en tiempo real.
COMPONENTE 4: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto Sierra Sur ha tenido tres (3) procesos de selección de
personal, los que fueron realizados por PROCASUR, en conformidad al
Convenio de Préstamo. El primero se llevo a cabo en marzo del año
2005, el segundo en enero del año 2006 y el tercero en mayo del año
2007, en el segundo y tercer proceso de selección participó el Director
Ejecutivo del Proyecto Sierra Sur.

En el tercer proceso de selección se identificó al Jefe de la Oficina Local


de y a los responsables de Tesorería, de la Unidad de Recursos Naturales
y de la Unidad de Planes de Negocios. Todos se incorporaron
inmediatamente al Proyecto salvo el seleccionado como Jefe de la
Oficina Local de Chuquibamba que al no presentarse para
desempeñar el cargo fue sustituido en agosto del presente año por el
que ocupó el segundo lugar en el referido proceso de selección.

En el presente año se ha implementado un software SIGLO- Sistema


Integrado de Gestión Logística, que facilita las labores administrativas
de las seis Oficinas Locales del Proyecto, por ello no será necesario
contar con mayor personal administrativo. Asimismo se desarrolló un
software de Caja Chica que ahora permite, vía internet, registrar los
movimiento y tenerlos en tiempo real en la UEP de manera cuando se
llega a gasta el 50% de la caja chica (S/. 2500) la reposición se hace
inmediatamente. Antes el contador en la UEP ingresaba cuenta por
cuenta los movimientos de cada oficina (7 oficinas en total, incluyendo
la UEP-Chivay). Esto ha hecho más eficiente y eficaz el manejo de la
contabilidad de caja chica en la UEP.

Igualmente se ha desarrollado otro software para tener en tiempo real


la información de viáticos y los detalles respecto a las salidas al campo
de los integrantes del Proyecto. Antes había un desfase entre la salida al
campo y el registro de los requerimientos. Esto generaba luego algunos
problemas con las auditorias.
SUB COMPONENTE - DESARROLLO DE NEGOCIOS LOCALES

Inversión para el Desarrollo Local

En el acumulado a junio del 2007 se han aprobado y comprometido


recursos por un total de S/. 3´201,528. De ese total S/.625, 567 (19.6%)
corresponden a aporte del proyecto y S/.2´575,961 (80.4%), al aporte de
los municipios. Estos recursos financian 19 inversiones para el desarrollo
local.

Los Municipios Provinciales y Distritales que participan de esta actividad


pertenecen al ámbito de trabajo de las Oficinas Locales de Ilave,
Chivay, Yauri, Omate y Tarata. Dichas inversiones fueron seleccionadas
a través de Los Comités Locales de Asignación de Recursos.

Entre las principales inversiones seleccionadas se tiene: la valorización


del patrimonio cultural, el mejoramiento de las condiciones para el
entorno comercial y de negocios, el mejoramiento de las condiciones
ambientales y el mejoramiento de las comunicaciones, para
proporcionar, a las familias participantes, acceso a información en
tiempo real, para la toma de decisiones en relación a la oferta y
demanda de bienes y servicios.

INVERSIONES PARA EL DESARROLLO LOCAL

Oficina Aporte Aporte Costo


Periodo Cantidad Institución Proyecto
Local Municipio Sierra Sur Total
Municipalidad Provincial de Construcción puente carrozable
Chucuito Juli Carachijawira 42,170 42,170 84,340
Ilave 2
Municipalidad Provincial de El Rehabilitación del puente viejo
Collao de Ilve 1,899,375 140,000 2,039,375
Municipalidad Provincial de Puente colgante y parque
Caylloma recreativo de La Calera 86,424 71,040 157,464
Restauración, mantenimiento y
Municipalidad Distrital de conservación de la Momia
Mayo 2005 - Setiembre 2006

Sibayo Juanito 15,000 15,000 30,000


Mantenimiento y mejoramiento
Chivay 5 Municipalidad Distrital de de los baños termales de
Yanque Chacapi 20,271 15,000 35,271
Mejoramiento y techado de la
Municipalidad Distrital de piscina Municipal "Los baños
Callalli termales del Inca" 11,555 15,000 26,555
Municipalidad Distrital de Radio de amplitud modulada
Caylloma en el Distrito de Caylloma 14,610 11,638 26,248
Municipalidad Distrital de Alto
Pichigua Módulo de Internet Satelital 8,518 15,000 23,518
Municipalidad Distrital de
Pichigua Módulo de Internet Satelital 8,304 15,419 23,723
Yauri 4
Municipalidad Distrital de
Suykutambo Módulo de Internet Satelital 9,139 16,972 26,111
Municipalidad Distrital de Trocha carrozable K'ayno -
Livitaca Challa 266,183 100,000 366,183
TOTAL 11 2,381,549 457,239 2,838,788
Municipalidad Distrital de Culminacion del Empedrado de
Sibayo la Plaza de Armas 12,500 12,500 25,000
Incremento de Servicios de
Chivay 2
Comunicación en la
Municipalidad del Distrito de
Municipalidad Distrital de Tisco Tisco (Cota Cota) Caylloma 14,088 20,010 34,098
Octubre 2006 - Junio 2007

Municipalidad Distrital de
Yauri 1
Occoruro Puente Alcantarillas Negro Mayo 60,759 60,759 121,518
Proyecto Implementación de
Municipalidad Provincial de Talleres de Cómputo e
Gral. Sanchez Cerro Informática Municipal 13,500 12,700 26,200
Omate 3 Municipalidad Distrital de Implementación de Módulo de
Yunga Internet Municipal 28,089 15,000 43,089
Municipalidad Distrital de Instalación de Cabina de
Quinistaquillas Internet- Quinistaquillas 20,000 15,000 35,000
Municipalidad Distrital de Ensanchamiento de via ruta
Ticaco Putina – Ticaco 27,617 16,500 44,117
Tarata 2 Mejoramiento de la calidad
Municipalidad Distrital de
económica y educativa con
Susapaya
una cabina de Internet 17,859 17,859 35,718
TOTAL 8 194,412 170,328 364,740
TOTAL (19) A Junio del 2007 2,575,961 627,567 3,203,528
Fuente: UEP- -NEC PSS

Inversión de Desarrollo Local – Visita a Chichas, Construcción


del Camal. Entrevista con el Alcade de Callalli, el Sr.
Maximiano Huayta Gonzáles.
El objetivo de esta inversión es mejorar la cantidad y la calidad de las
alpacas, ovinos y llamas beneficiadas, logrando con esto mejorar los
precios y poner un sello de calidad en la carcasa. En Callalli existe un
matadero totalmente deteriorado que beneficia semanalmente, a
unas 200 alpacas y donde las condiciones de higiene y manejo de los
animales no son las adecuadas. No existe una clasificación y manejo
de los animales, al ser golpeados la carne sale roja (menor calidad) y el
precio que se paga es menor. La situación es aún más complicada para
los alpaqueros que llegan a la feria semanal de Chichas, transportando
en burro y desde las partes altas, a las llamas descuartizadas, sin un
criterio técnico de corte y sin un manejo sanitario adecuado. Se estima
que solo la población de alpacas en las zonas colindantes a Callalli
supera los 10 000 animales. La construcción del nuevo camal en Callalli
que empezó en abril del presente año y a la fecha de la visita tenía un
avance del 70%,. Será administrado por la Asociación de criadores de
Alpaca – ASCAD y empezará a operar antes de finalizar el 2007. A la
feria de Chichas-Callalli llegan semanalmente compradores de
Arequipa, Juliaca y Espinar.
La inversión del nuevo matadero asciende a la suma de S/.30 000 siendo
el aporte del Proyecto y del municipio de 78% y 22% respectivamente.
Con este nuevo camal se beneficiará semanalmente, entre 400 y 500
alpacas. Se podrá clasificar a los animales por sexo y edad para evitar
el maltrato entre ellos, se obtendrá de SENASA la calificación y
certificación del camal, la carcasa llevará un sello del camal y los
productores podrán obtener un mejor precio por libra de alpaca.
Actualmente el precio promedio de la libra de alpaca en el matadero
antiguo es de S/. 3. Con las nuevas instalaciones, el mejor manejo de los
animales y la mejora en el corte, se espera incrementar el precio
promedio a S/.5 la libra. Según la Asociación, la carne de primera y
segunda irá directamente al mercado. La carne de tercera será usada
para preparar embutidos y charqui. Al respecto, la asociación ya se
está planteando como tarea futura lograr un registro de marca para sus
productos.
SUB COMPONENTE - DESARROLLO DE NEGOCIOS LOCALES

Planes de Negocios

En el acumulado hasta junio del 2007 se han aprobado y


comprometido recursos por S/. 3´608,817 que representan un avance
del 74.8% del valor total correspondiente a 601 Planes de Negocio -
PDN (S/.4´822,222).

Con esos recursos se están cofinanciando 1617 servicios de asistencia


técnica en beneficio de 601 organizaciones que han participado, cada
una, con un PDN, lográndose de esta manera superar la meta
programada durante la vida del Proyecto (560 PDN). Asimismo, dicha
asistencia técnica beneficiará a 11, 015 familias participantes,
lográndose con este resultado, superar las metas del proyecto
establecidas en 8,000 familias

Paralelamente al cofinanciamiento de la asistencia técnica el proyecto


apoyó diversas actividades que son claves para el desarrollo de los PDN
tales como: visitas guiadas, auspicio organizado de ferias, obtención de
personería jurídica, participación en ferias y promoción comercial. En el
acumulado a junio del 2007 se apoyaron 614 actividades. El aporte del
Proyecto y de los usuarios fue de S/.656,012 y S/.511,415
respectivamente.

PLANES DE NEGOCIOS APROBADOS A JUNIO DEL 2007 SEGÚN


ORGANIZACIONES Y FAMILIAS PARTICIPANTES Y ASISTENCIA TÉCNICA
Meta Vida I Semestre Acumulado a
2005 2006 %
Proyecto 2007 Junio 2007

Organizaciones 560 128 294 179 601 107%


participantes con PDN

Familias participantes 8,000 2,633 5,528 2,854 11,015 138%


en PDN

AT a ser contratada 1,680 378 651 588 1,617 96%


por las organizaciones
Fuente: UEP- -NEC PSS

PLANES DE NEGOCIOS EJECUTADOS SEGÚN OFICNAS LOCALES DEL


PROYECTO
Ejecutado
Ejecutado Ejecutado Programado Avance Acumulado a
Oficinas Locales I Semestre
2005 2006 2007 del 2007 Junio 2007
2007

Ilave 98 84 41 58 141% 240


Chivay 30 27 25 16 64% 73
Chuquibamba 43 29 39 134% 82
Omate 41 24 7 29% 48
Tarata 39 23 23 100% 62
Yauri 60 34 36 106% 96
Total 128 294 176 179 102% 601
Fuente: UEP- -NEC PSS

AUSPICIO DE ACTIVIDADES
Acumulado Aportes Aportes Asignación
Programado Ejecutado Nro.
Actividad a Junio Sierra Usuarios Monto Familiar
2007 I Sem 2007 Familias
2007 Sur S/. S/. Total S/. Promedio S/.

Visitas Guiadas 157 44 119 2,507 288,778 98,561 387,338 115


Auspicio
Organización de
Ferias 42 6 31 - 52,856 231,577 284,433 -
Obtención de .
Personería
Jurídica 115 62 272 3,264 34,037 34,037 68,074 10
Participación en
Ferias 118 73 139 - 212,208 95,931 308,139 -
Promoción
Comercial 36 36 53 - 68,133 51,309 119,442 -
Fuente: UEP- -NEC PSS

La actividad pecuaria sigue siendo la más importante dentro de los PDN


con el 60%. Le siguen, en orden de importancia la artesanía 15%,
Agricultura 9%, agroindustria 5% y Pesca 5%.

Planes de Negocio por Rama de Actividad

Pecuario
60%

Pesca
4%
Manufactura
1% Transformación
3%
Artesanal
15% Apícola Turismo
1% Agroindustria 1%
Frutícola Servicios
5% Agricola 0%
1%
9%
Fuente: UEP- -NEC PSS
Plan de Negocios – Artesanos de Sumac Pallay, Chivay
Esta asociación de 40 artesanas y artesanos continúa avanzando en la
mejora de diseños de sus tejidos y bordados y en la búsqueda de
nuevos mercados. En relación a la importancia de asistir a diversos
eventos una de las socias comentaba… “en los eventos a los que
asistimos nos dimos cuenta de la importancia de la calidad y de la
estandarización de los productos, y del potencial que tienen nuestros
productos en el mercado internacional”
La asociación asistió a importante eventos realizados en Lima en el 2006
(Peruvian Show) y 2007 (X Feria Perú Moda), sin embargo refieren que
asistir solos a dichos eventos, sin la convocatoria de otras asociaciones
de artesanos, es costoso.
De otro lado, una de las socias manifestaba que a raiz de la ultima
experiencia con las ventas realizadas al exterior, la Asociación requiere
contratar una asistencia tecnica complementaria para mejorar el
calculo de sus costos.
Otros socios refieren que es importante contar con una máquina
tejedora y dejar de realizar tejidos a mano. Con esta nueva maquina,
que piensan adquirir en un breve plazo, podrán producir nuevos
diseños, mejorar la calidad, producir una mayor cantidad y asistir a más
ferias.
Otra socia comentaba que aun enfrentan algunas limitaciones en la
promoción comercial y que buscarán un cofinanciamiento con el
municipio de Sibayo para contar con más asistencia técnica en
MARKETING.
Sumac Pallay es una asociación muy bien organizada que ha sabido
capitalizar el apoyo del proyecto. En abril del 2007 convocaron, por
primera vez, a 16 asociaciones de artesanos del Colca para formar un
consorcio, con el objetivo de estar en mejores condiciones para
responder a los requerimientos del mercado. La participación que
tuvieron en diversos eventos y en la rueda de negocios en “Perú Moda
2007” les ha mostrado que necesitan asociarse para sumar un mayor
capital de trabajo, ser más competitivos y estar en condiciones de
cumplir los pedidos, en volumenes, calidad y plazos, de sus productos
de alpaca y de bordados en el mercado nacional e internacional.
la información sobres los costos y sus ingresos no fue clara porque no
existe un registro adecuado. sin embargo, se pudo constatar los
avances logrados, con el cofinanciamiento de la asistencia tecnica, en
los acabados, la calidad de sus productos, y la variedad de los mismos.
Plan de Negocios –Asociación Unida de Producción San
Antonio Callalli - Chivay

Esta asociación cuenta con 18 socios alpaqueros que iniciaron su plan


de negocios en agosto del 2006 con un presupuesto de S/. 14 600. Con
la asistencia técnica están logrando varios avances. (i) mejoramiento
de sus pastos: Ahora cuentan con pastos cultivados con riego
tecnificado, (ii) han aprendido a clasificar la fibra de alpaca y
manejarla por categorías y, (iiI) están incursionando en el tema del
mejoramiento genético, habiendo implementado un módulo piloto con
80 alpacas.
Algunos resultados: Antes recibían entre S/.8 y S/. 10 por libra de fibra de
alpaca, ahora están recibiendo S/.14. Actualmente la asociación está
manejando un centro de acopio de fibre de alpaca a nivel distrital (Los
acopios se dan en tres fechas, diciembre, primera quincena de febrero
y a fines de marzo). Luego realizan la venta directamente en
Arequipa. Al respecto mencionaron que con el incremento de sus
ingresos están cubriendo la educación de sus hijos y han mejorado la
alimentación de su familia. Además, van a comprar más reproductores.
Ahora están interesados en el tema de la inseminación artificial. Para
esto esperan tener un poco más de recursos para buscar una asistencia
técnica y desarrollar la experiencia en un módulo piloto. Sus planes a
futuro son lograr mejores reproductores y luego venderlos.

Plan de Negocios-Asociación Riqchariy Huayna Sipas de


Ccollpamayo. Elaboración de Productos Lácteos
Visitamos esta asociación integrada por 15 socios que poseen 68 vacas.
Inicio sus actividades con recursos de su primer CLAR a fines del 2006.
Recibieron del Proyecto S/3 860 y ellos aportaron S/.960. La asistencia
técnica que ellos contrataron fue mediante concurso al que se
presentaron 4 profesionales y seleccionaron uno. recibieron asistencia
técnica por 6 meses, en tres temas: alimentación y sanidad animal,
elaboración de quesos y yogurt y comercialización. Antes habían
recibido capacitación de otros proyectos y con la presente asistencia
técnica aprendieron nuevas cosas y reforzaron otras.
Algunos aprendizajes y logros: Aprendieron a sacar sus costos.
mejoraron el manejo y alimentación de sus animales y el proceso de
pasteurización. con esto, si Antes vendían cada molde de queso de 1 kg
a S/.4. Ahora venden sus quesos mejorados, del mismo peso, entre S/.8
y S/. 10. venden además, yogurt natural. ya dejaron de llevar leche a
Espinar para producir más quesos

sus productos tienen demanda en la ferias de los jueves y viernes, en el


mercado de Pichigua, pero tienen problemas para producir leche en
mayor cantidad debido a que no tienen aún vacas de mejor calidad. Al
respecto están interesados en concursar en otro CLAR para recibir
asistencia técnica en inseminación artificial. Asimismo, están tratando
de planificar de manera de tener una mayor producción de quesos en
los meses de mayor escases (agosto-octubre) que son los meses en que
paren las vacas y alimentan a sus crías. Entre enero y marzo llegan a
tener una máxima producción de 50 moldes de quesos semanales.
Respecto al yogurt la producción se ha incrementado en un 100%.

Producir un litro de yogurt tiene un costo total de S/.2.50.(incluido


elcosto de 1 litro de leche: S/.1.20). el precio de venta de un litro está
en S/.4.50. para producir 1kg de queso se requieren 7 litros de leche.

Una de las familias de la Asociación nos comentaba que no solo han


mejorado la producción y sus ingresos con la asistencia técnica recibida
sino que además han aprendido a ahorrar en el Banco y cuentan con
seguro de vida.

Otro socio comentaba que no es tan rentable la crianza de vacas


lecheras porque la comunidad no tiene suficiente agua. Es importante
disponer de agua para tener los pastos verdes y así aumentar la
producción de leche. Otro planteaba la necesidad de diversificar y criar
llamas. Estas no necesitan de pastos mejorados y además el kg de
charqui esta en S/. 15. Como hemos podido apreciar en la
conversación con los socios, ellos a partir de la capacitación recibida
están explorando otras alternativas y están dispuestos a experimentar y
armar un segundo negocio.

Plan de Negocios - Comité de Mujeres de Santa Ana de


Oquebamba, Productos Lácteos
El comité está conformado por 27 socios (14 mujeres y 13 hombres).
Antes de participar en el CLAR y lograr el cofinanciamiento con el
Proyecto para recibir asistencia técnica ellas producían queso de baja
calidad, no tenían un mercado seguro y solo cubrían sus costos. Con la
selección y contratación del técnico que hizo la Asociación logaron
mejorar la calidad de sus quesos, aprendieron a hacer yogurt,
mejoraron sus precios, aprendieron a salir a otros mercados y
empezaron a plantearse nuevos retos.

Ahora están produciendo queso con leche pasteurizada, esto permite


que el queso mantenga su calidad y llegue bien al mercado. Cada
socio tiene entre 10 y 7 vacas. Y la producción diaria de leche es de 7
litros por vaca.. Esto les permite tener una producción semanal, en
promedio, de aproximadamente 40 moldes de queso y unos 100 litros de
yogurt. El molde de queso de 1 kg se vende a S/. 11 soles y el litro de
yogurt a S/ 3.50. Los costos en el primer caso suman S/. 8 y en el segundo
S/.2.50. Algunos han salido a buscar mercado en la minas como las
Bambas en Apurímac. Ahí venden le venden a los ingenieros el litro de
yogurt a S/5 y los moldes de queso de 800grs. a S/.10.

Sus nuevos retos apuntan a mejorar la presentación de sus productos,


mantener la calidad, lograr una marca, tener una estrategia de venta
en las ferias y los mercados. Vender con sus ropas típicas y hacer
degustar a la gente, buscar asistencia técnica con el municipio para
aprender la inseminación artificial y mejorar la calidad de sus animales,
adquirir nuevos equipos como acidómetro, densímetro, pailas de 100
litros, prensas.

Con el incremento en sus ingresos están adquiriendo los insumos para


sus productos lácteos y medicamentos para sus animales, están
pagando la educación de sus hijos, mejorando la alimentación de la
familia y algunas están ahorrando.

Plan de Negocios - Asociación de Agropecuarios Llankaq


Ccollana, Producción de Leche
Comentaban los miembros de la Asociación que antes de contar con la
asistencia técnica, cofinanciada con el Proyecto, sus vacas rendían
entre 3 y 4 litros diarios. Ahora el rendimiento está entre 10 y 12 litros.
Esta mejora se explica por los logros alcanzados, con la asistencia
técnica, en el manejo de la sanidad y la nutrición de sus animales. En lo
sanitario se resolvieron problemas de parásitos, se empezó a llevar un
registro de cada animal para una adecuada dosificación. En lo
nutricional se han mejorado los pastos y la calidad de los concentrados
con el uso de productos locales como avena, trigo, maíz y heno.
Además han recibido asistencia técnica en el manejo del vacuno, el
manejo de pastos cultivados y la producción de mantequilla, yogurt y
quesos. Una socia nos contaba que con el aumento en sus ingresos
puede atender mejor la sanidad y alimentación de sus animales y
también, la alimentación de su familia.

El costo de producción de un litro de leche está entre S/.0.60 y S/.0.70 y


lo venden a S/:1.00. Los miembros de la Asociación comentaban que
en la producción de queso casi no hay ganancia, se invierte entre S/.8 y
S/9 y se vende a S/10. Ellos consideran que por ahora es mejor negocio
vender leche y yogurt. Cada socio con el ingreso que obtiene compra
lo que le falta al ganado y en su casa atiende la educación de sus hijos
y ha mejorado la alimentación.

El tema de las mejoras en los activos, el ingreso, la educación, la salud y


la nutrición de la familia, son recurrentes en cada plan de negocio.
Asimismo, estos resultados son evidentes si visitamos a sus asociaciones
en campo o si los comparamos con otras familias que no son
beneficiadas por el proyecto. Sin embargo, es necesario que el
Proyecto en su trabajo de sistematización y registro de impactos y
resultados refuerce la atención a este tema.

Plan de Negocio- Asociación de Artesanos Alpaca- TUILAN,


Ilave

Esta asociación fue visitada por la anterior misión de supervisión en


octubre del 2006. Los avances que han logrado en el presente año han
estado relacionados con la mejora de la calidad de sus productos, la
elaboración de nuevos diseños, el incremento en el precio de algunos
productos.

Logros alcanzados con la asistencia técnica: diseños de acuerdo a la


demanda del mercado nacional, adecuada combinación de colores,
manejo de diversas tallas, procesos de control de calidad,
comercialización de sus productos de forma periódica y búsqueda de
mercados internacionales.

En relación a la mejora en la calidad ellos han dejado de hacer el


hilado de alpaca y ahora están comprando los conos de hilo de
alpaca de diversos colores a una fábrica en Arequipa. Esto les ha
reducido el tiempo de elaboración de las prendas en entre un 50 y 70%
y la calidad final de sus productos ha mejorado porque es más fina y
pesan menos. El precio actual de una chompa está entre S/.130 y S/150,
los gorros o boinas hoy se venden a S/25 y el conjunto de gorro, guantes
y chalina a S/.80. La prendas chicas como las chalinas, medias, gorros,
miniaturas, las hacen a mano y las prendas grandes como las chompas
las tejen a máquina.

Con la ganancia que obtendrán este año van a comprar dos


máquinas de tejer cuyo precio unitario está en USD 700. El objetivo es
que cada uno de los socios llegue a tener una máquina. A la fecha
tienen 3 máquinas y se turnan para usarla de manera continua.

Ellas trabajan con una intermediaria local propietaria de la empresa


TUMI que exporta a USA. Ahora los socios de TUILAN están buscando
formar un consorcio con otras asociaciones para atender la demanda
de TUMI que a veces asciende a varios miles de prendas, con tiempos
de entrega que ellos solos no podrían cumplir.

El tema de control de calidad es algo que está muy internalizado en


ellos. Cuando han tenido que juntarse con otra asociación para cumplir
con un pedido han preparado unas muestras que luego han entregado
a todos.

Trabajar en consorcio les permitiría sumar un mayor capital de trabajo y


hacer un pedido grande de conos de diversos colores a la fábrica y así
poder tener un stock. Ellos en la actualidad hacen compras pequeñas y
esto muchas veces es una limitante porque hay compradores grandes
que se llevan cantidad y variedad de colores y ellos se quedan sin
material para atender sus pedidos.

La ferias son considerdas como espacios importantes para encontrar


nuevos mercados. Además indican que gracias a las ferias han
aprendido a presentar sus productos en los estantes y a saber cómo
debe ser un vendedor. El vendedor, comentan, debe ser “de palabra”,
conversador, que sepa convencer y que sepa de la calidad de sus
productos.

Una artesana comentaba su experiencia en la feria de Huancavelica.


Estando en la plaza exponiendo sus productos y tejiendo se le acerco
una señora y le dijo “que bonito, la felicito las puneñas saben trabajar.
En ese momento me sentí orgullosa como artesana”.

Plan de Negocio- Empresa Artesanal Ilave


La asociación la conforman 30 mujeres y 5 hombres y ha recibido su
segundo financiamiento (tramo II).. Antes trabajaban sin figuras, sin
buenos acabados y con material sintético. Con la asistencia técnica
aprendieron a procesar la fibra de alpaca, el proceso de textura,
diseñar chompas con dibujos. Realizaron pasantías en Puno y asistieron
a las ferias de Ilave, Arequipa, Juliaca y Cusco.

Han mejorado la calidad de sus productos y están en tratos con una


francesa que les va a ayudar a hacer un catálogo y que piensa abrir
una tienda en su país y proveerse de ellos.

Producen más gorros, chullos y chalinas porque es lo más se vende. El costo de


producción de gorros y chullos está entre S/.7 y S/.10 y el precio de venta en
S/15. La chalinas tienen un costo de S/15 y los venden a S/.25. Las ventas en el
año 2006 les dejaron una ganancia de S/35000. Este año esperan llegar a
S/45000. cuando han tenido pedidos grandes siempre han cumplido
porque el trabajo de cada socio se realiza con el apoyo de toda la
familia.

Ellos trabajan el hilado con una rueca y tejen a mano. cuentan que al
inicio no sabían hilar la fibra de alpaca porque no hacían una selección
previa. Luego tejían muy grueso y no cubrían los costos. Finalmente los
intermediarios le imponían un precio.

“con la asistencia técnica todos hemos logrado una misma tensión en el


hilado para que el producto salga bien y no tengamos rechazo. Hemos
aprendido a poner una contraparte, manejamos libro Banco, libro caja
y facturaciones”.
“Estamos contratando una oferente del extranjero (la francesa).
Cuando ha estado aquí nos ha dado buenas pautas”. Esta oferente no
ha sugerido que formemos un consorcio y que capacitemos a otras
compañeras para poder cubrir pedidos que pueden llegar a 5000
unidades. Cada socio tiene en su comunidad su sector al que tiene que
capacitar para poder responder a los pedidos”.

Plan de Negocios- Vecinos Integracionistas de Desarrollo


Agropecuario e Industrial de Ilave
La asociación cuenta con 14 socios. El objetivo del plan de negocio es
mejorar el proceso de engorde de ganado y manejar pastos
cultivados. El cofinanciamiento de la asistencia técnica fue por 10
meses y contó con un aporte del Proyecto de S/7456 y los socios de
S/.1864.

Antes de recibir la asistencia técnica los socios nos comentaban que


compraban toros baratos, a lo que les alcanzarA el dinero y no sabían
escoger. Los engordaban por 1 o 2 años y luego los vendían. Tampoco
tenían conocimiento sobre sanidad animal.

Ahora saben escoger el ganado. Cuando van a comprar un toro miran


que tenga forma cilíndrica, que tengan 4 dientes. Esto último es muy
importante porque si compran un animales muy jóvenes hay que
esperar su desarrollo, va a tomar más tiempo el engorde y el costo de su
alimentación será mayor. Ahora el tiempo requerido para engordar el
ganado es de 3 meses.

En sanidad animal han aprendido a desparasitar, dosificar Y vitaminizar.


También han aprendido a preparaR los alimentos balaNceados. Antes
compraban un saco de alimentos que en EL mercado cuesta S/50.
Ahora con ese mismo dinero obtienen 4 sacos con productos de la
zona.

Comparando la calidad de su ganado mejorado con el ganado criollo


de la zona, la diferencia es más que notoria. Nos hicieron una
demostración de cómo medían el desarrollo y peso del animal, cómo
preparaban el ensilado y los cobertizos y comederos que habían
construido.

Hoy los socios que recibieron la asistencia técnica brindan servicios


rurales. Ahora tienen una relación de personas con ganado a los que
ellos vacunan. Las esposas de los socios también saben manejar las
jeringas y las medicinas. Cuando ellos salen a trabajar fuera de la
comunidad ellas se encargan del manejo sanitario de los animales. Una
señora nos decía: “el proyecto me ha despertado, antes engorde de
animal era dos años, forraje, forraje y forraje y no engordaba.

Es impresionante el efecto demostración de esos resultados y la


capacidad de réplica de otras familias no beneficiarias de manera
directa. EstE fenómeno social ha sido una resultante de las diversas
actividades promovidas o apoyadas por el Proyecto en el ámbito de sus
oficinas locales

Antes vendían unO O DOS toroS cada año y medio o dos años y
obtenían una ganancia por toro entre S/400 y S/.500. Ahora venden
entre 2 y 3 toros cada 3 meses y obtienen una ganancia entre S/.600 y
S/900. Es decir en un año pueden llegar a tener un beneficio entre
S/.6000 y S/.9000. “nos hemos capacitado para comprar un toro.
También les damos esta idea a otras personas que no saben. Antes
sufríamos para tener platita”.

Concurso de Mujeres Exitosas en Negocios- Demostración de


Productos en Artesanías de 23 organizaciones, Juli
Durante el evento mientras recorría los diferentes estantes en la feria se
pudo conversar con las diferentes expositoras que habían finalizado el
primer tramo de sus planes de negocio y otros que estaban en el primer
desembolso de su segundo tramo. En general los testimonios del antes y
el después de la asistencia técnica nos dejaba ver una mejora en la
calidad y los precios en la mayoría de los productos presentados.

Una de ellas la Asociación Vicuñita de los Andes-Ilave, nos mostraba sus


trabajos con lana de Alpaca. Sus fundas bordadas y tejidas a mano
eran de calidad. también Nos mostraron sus registros de venta y su
tarjeta de presentación. El grupo la Asociación de Artesanas la Joya
del Altiplano nos comentaba que se consideraban exitosas porque
estaban trabajando y vendiendo. Sus ventas se iniciaron a nivel local,
luego regional y ahora venden a La Paz-Bolivia. Cuentan con registro de
venta e inventarios. Ahora cuando van a las ferias van solas, ya no
necesitan del Proyecto. Además sus integrantes tienen seguro de vida
y libretas de ahorro, ambas actividades promovidas por el Proyecto.

De lo conversado con las diversas asociaciones de artesanas vemos


que hay tareas pendientes en las que la mayoría esta avanzando
poco a poco porque aún no aparece como una necesidad o en otros
casos el tramité es costoso (las tarjetas de presentación, la etiqueta en
sus productos, los catálogos y el registro de marca).

De otro lado, Cuando preguntamos sobre los costos de sus productos


notamos que un 40% de las asociaciones no tienen claridad en el
cálculo de los mismos. Esta es un tema que falta trabajar un poco más
con la asistencia técnica y que habría que reforzar en los siguientes
tramos o nuevos CLAR. hABRÍA QUE DESARROLLAR CONCURSOS DE
AUTOEVALUACIÓN EN LOS QUE SE INCORPOREN TEMAS COMO ESTE.
SUB COMPONENTE - APOYO A LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA RURAL

El objetivo de este sub componte es lograr el acceso de los pobres


rurales, principalmente las mujeres, al sistema financiero a través de la
apertura de cuentas de ahorro, así como, de posibilitarles el acceso a
otros servicios financieros tales como transferencias bancarias, manejo
de remesas microcréditos, etc.

Este componente viene avanzando no sólo por el lado de construir una


cultura de ahorro, de crear ciudadanía, de generar seguridad
económica y capacidad para invertir en las mujeres sino también, viene
logrado un impacto positivo en las relaciones de pareja al interior de
las familias. Durante las vistas realizadas a las familias participantes de
esta experiencia con mujeres ahorristas en el ámbito de las oficinas
locales del proyecto se percibe que el trato del hombre hacia la mujer
ha cambiado para mejor y la violencia familiar está disminuyendo. Al
respecto mujeres ahorristas de diversas organizaciones comentaban lo
siguiente:

ANTES NO HACÍAMOS NADA, SOLO TRABAJÁBAMOS EN LA CHACRA Y COCINÁBAMOS


EN LA CASA. EN CAMBIO AHORA CON NUESTROS AHORROS EN EL BANCO Y EL
AUMENTO DE LOS MISMOS, COMO RESULTADO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA
DEL PROYECTO PARA HACER NUESTROS NEGOCIOS (ARTESANÍA, PRODUCTOS
AGROPECUARIOS, PESCA, ETC.), PODEMOS COMPRAR LECHE, QUESO Y VERDURAS
PARA LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS HIJOS, TENER PLATITA EN EL CASO DE
ENFERMEDADES Y AYUDAR EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS QUE VAN A LAS
ESCUELAS Y OTROS A LA UNIVERSIDAD, Y CONTINUAR AHORRANDO.

Otra ahorrista comentaba…

CUANDO ELLA SE ENCONTRABA CONSTRUYENDO LA JAULA PARA SU NEGOCIO DE


CUYES SU MARIDO FUE A PEDIRLE DINERO PARA RENOVAR SU DOCUMENTO DE
IDENTIDAD. ENTONCES, ELLA LE DIO LA LIBRETA DE AHORROS, ÉL INMEDIATAMENTE SALIÓ
HACIA EL BANCO Y LUEGO DE VIAJAR DURANTE 2 HORAS SE HALLABA FRENTE A LA
VENTANILLA ENTREGANDO LA LIBRETA PARA RETIRAR EL DINERO. LA SORPRESA FUE
GRANDE CUANDO EL CAJERO DEL BANCO LE DIJO QUE SÓLO LA TITULAR DE LA MISMA,
ES DECIR, SU ESPOSA PODÍA HACER EL RETIRO. FUE ENTONCES CUANDO ENTENDIÓ LO
QUE LE HABÍA HECHO SU MUJER. DE REGRESO A CASA LE DIJO A SU ESPOSA, CÓMO ME
HAS HECHO ESO. A LO QUE ELLA RESPONDIÓ, SI ME AYUDAS A CONSTRUIR LA JAULA
PARA LOS CUYES YO TE PRESTO EL DINERO QUE NECESITAS.

En el acumulado hasta junio del 2007 las oficinas locales de Ilave,


Chivay, Omate y Yauri han incentivado la apertura de 1074 libretas de
ahorro a un número igual de mujeres ahorristas agrupadas en 50 grupos
organizados de ahorristas. Este avance representa el 48% de la meta
establecida por el proyecto (2 500 libretas). El monto total empleado
para la apertura de dichas cuentas de ahorro fue de S/. 180,606,
siendo el aporte de las socias ahorristas de S/.90,580 y del Proyecto del
S/.90,276. El aporte promedio por familia ahorrista fue de S/.87.0.

Las 1024 libretas de las mujeres ahorristas provienen de las oficinas de


Ilave (148), Chivay (196), Tarata (20) y Yauri (710).

Las proyecciones derivadas del trabajo de campo que vienen


realizando las oficinas locales del Proyecto indican que para agosto del
2007 el número total de libretas de ahorro se habría incrementado a
2032. Estos resultados estarían indicando que hacia fines del presente
año se habría cumplido con la meta establecida por el proyecto.

Conversando con el Jefe de la oficina local de Yauri nos mencionaba


que a setiembre deberían alcanzar a 1028 libretas, que están en trámite
1 053 más y que en el último trimestre sumarán 1 000 libretas adicional,
llegando a fines del 2007 a un total de 3081 libretas de ahorro sólo en
dicha oficina. La meta establecida para el periodo de vida del
proyecto es de 2 500 libreta.
El impacto social del acceso al sistema financiero formal ha empezado
a dar sus primeros resultados. En las conversaciones que tuvimos con las
mujeres ahorristas de las oficinas de Chivay, Ilave y Yauri nos
comentaban que ahora que tienen su platita en el Banco, que están
desarrollando sus negocios con la asistencia técnica del Proyecto y que
están ayudando a sus familias, el trato que reciben de sus maridos ha
cambiado, las tratan con cariño y las apoyan en sus negocios. Es de
esperar que en estas familias con mujeres ahorristas la violencia familiar
haya disminuido. Este es un tema de gran importancia para este
proyecto y deberá ser analizado con más detalle por cada oficina
local y el responsable de seguimiento y evaluación de la UEP.

INCENTIVOS A LA APERTURA DE CUENTAS


(En nuevos soles)
N° Aporte Aporte Promedio
Oficina Monto
Departamento Incentivos/ Sierra Sur Socios Aporte
Local Total S/.
Cuentas S/. S/. S/.
Arequipa Chivay 196 31,386 15,716 15,670 80
Cusco Yauri 710 118,760 59,330 59,680 84
Puno Ilave 148 26,660 13,330 13,330 90
Moquegua Omate 20 3,800 1,900 1,900 95
TOTAL 1,074 180,606 90,276 90,580 87
Fuente: UEP- -NEC PSS

En el marco de la capitalización financiera, además de los incentivos a


la apertura de las cuentas de ahorros, el proyecto auspició los
incentivos al mantenimiento y crecimiento del ahorro y, a los grupos de
autoayuda. Estos mecanismos de incentivos a las socias ahorristas están
contribuyendo al fomento de la disciplina en el ahorro, a la solidaridad y
a construir un capital de credibilidad ante las instituciones financieras.

Los primeros días de agosto del 2007 en un evento público realizado en


la plaza principal de la localidad de Chivay, sede del Municipio
Provincial de Caylloma, y ante la presencia de la Ministra de la Mujer, la
cooperativa Prestasur frente a las exigencias del Proyecto, propuso la
entrega de un certificado de garantía por S/.250,000 para proteger las
cuentas de las mujeres ahorristas del proyecto y que a esa fecha tenían
depósitos en Prestasur por un monto total de S/.50, 000.

Avances respecto a las Instituciones de intermediación financiera

La ausencia de instituciones de intermediación financiera fue una de


las limitantes a la que tuvo que hacer frente el Proyecto desde el inició
de sus actividades. En algunas oficinas locales se disponía de Banco de
la Nación sin embargo, este Banco como institución financiera era
poco funcional a las necesidades de las personas que viven en el sector
rural.

El Proyecto ha jugado un papel importante para lograr una creciente


presencia de instituciones de intermediación financiera en el ámbito
rural. Contactarse con ellas y convencerlas de que las familias rurales, a
partir de la apertura de sus cuentas de ahorro, se constituían en un
nicho de mercado importante no visualizado por las entidades de micro
finanzas fue una gran tarea.

Avances en la apertura de instituciones financieras y productos, entre


diciembre 2006 y julio 2007, en el ámbito de las distintas oficinas locales
del proyecto:

En el mes de diciembre la caja rural de ahorro y crédito del Sur –


CAJASUR apertura una oficina especial en Chivay. Empezó la atención
con horario reducido para la captación de ahorros y otorgamiento de
créditos. Luego, frente al incremento de la demanda amplió sus horarios
de atención hasta horas de la noche y los días sábados.

En el mes de enero el Banco de Crédito – BCP, instala un agente en


un comercio del distrito de Chivay, el mismo que ha tenido una gran
recepción e impacto en la economía local.

En el Distrito de Espinar, en Cusco, la Caja Rural de Ahorro y Crédito


(CRAC) de Quillabamba – CREDINKA está en el proceso de consolidar
su presencia con la apertura de una agencia que permita intermediar
la economía de sus clientes de la provincia y distritos aledaños.

En el mes de junio la cooperativa PRESTASUR inició operaciones


dentro de la provincia de Espinar.

En el mes de julio el Banco de Crédito y el Banco Continental abren


agentes de atención al público en la provincia de Espinar.

En el mes de junio del presente año la Caja Municipal de Ahorro y


Crédito (CMAC) Arequipa y la Entidad de Desarrollo para la Pequeña y
Micro Empresa - EDPYME CREAR, comenzaron con un estudio de
mercado para brindar sus productos en el distrito de Omate en
Moquegua, para lo cual se contactaron con personal de Sierra Sur.

En el distrito de Ilave en Puno, la CRAC Los Andes abre una oficina de


atención administrativa frente a las oficinas del proyecto, que brinda
información a sus clientes, principalmente socios de Sierra Sur, y, diseña
un producto denominado AHORRO MUJER para las mujeres ahorristas
socias de Sierra Sur.

A fines del año 2006, la compañía de Seguros La Positiva y los


corredores de seguros Consejeros diseñan un producto de seguro de
vida, especialmente dirigido a la población rural en situación de
pobreza, el mismo que está siendo acogido con mucho interés por los
socios del Proyecto. Asimismo, actualmente está en proceso del diseño
de un producto que permita asegurar las viviendas de la población rural
frente a desastres naturales.

La CMAC Tacna, ha firmado un convenio con el Proyecto para


operar las cuentas de las mujeres ahorristas socias, desplazando para
ello a sus oficiales exclusivamente para dar a conocer los productos
relacionados a ahorros.

TESTIMONIO DE LAS AHORRISTAS “LAS FLORECIENTES DE ACCOCUNCA” ,


DISTRITO DE ALTO PICHIGUA- PROVINCIA DE ESPINAR.

“YO FELICITAS PHOCCO TAIPE, NATURAL DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA DE LA


PROVINCIA DE ESPINAR DEL DEPARTAMENTO CUSCO, PRESIDENTA DE LAS 22
AHORRISTAS LAS FLORECIENTAS DE ACCOCUNCA DE LA OFICINA LOCAL YAURI DE
PROYECTO SIERRA SUR DOY EL SIGUIENTE TESTIMONIO EN HONOR A LA VERDAD.

“EN LO PASADO NOSOTROS VIVÍAMOS EN UNA VIOLENCIA POR CONSUMO DE


ALCOHOL Y NUESTRO DINERO ERA MAL UTILIZADO EN MUCHAS VECES NOS ROBABAN
DE LA CHOZAS DONDE VIVÍAMOS TAMBIÉN SE NOS INCENDIABA NUESTRAS PROPIOS
CASA POR DESCUIDO DE NUESTROS PROPIOS HIJOS Y NO ERA SUFICIENTE PARA CUBRIR
NUESTRAS NECESIDADES Y A LA VEZ NUESTROS PRODUCTOS ERAN BAJOS DE COSTO,
TENIENDO MUCHAS DEBILIDADES Y EXPERIENCIAS. AHORA EN EL PRESENTE NOS HEMOS
ORGANIZADO UN DÍA 20 DE OCTUBRE DEL AÑO 2006 EN EL LUGAR DE VILLA DE
ACCOCUNCA BAJO LA ANIMACIÓN DEL SEÑOR ROBERTO HUILLCA FLORES EN DONDE
REDACTAMOS LA ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LOS AHORRISTAS CON LA FECHA DE 14
DE OCTUBRE CON LA ÚNICA FINALIDAD DE AHORRAR Y LOS DIRECTIVOS FUERON LAS
SIGUIENTES SEÑORAS, PRESIDENTA LA SEÑORA FELICITAS PHOCCO TAYPE , LA
SECRETARIA LA SEÑORA SILVIA CHUCHULLO PUMA Y LA TESORERA LA SEÑORA ELEUTERIO
MAMANI Y LA VOCAL LA SEÑORA DOMITILA CHILO LAUCATA, PARA UN PERIODO DE 2
AÑOS, UNA VEZ CONSTITUIDAS LAS DIRECTIVAS REALIZAMOS EL PADRÓN
CORRESPONDIENTE Y LUEGO SOLICITAMOS EL COFINANCIAMIENTO PARA LA GIRA DE
INTERCAMBIO LA INSTITUCIÓN FINANCIERA CREDINKA DE SICUANI LO CUAL REALIZAMOS
EL VIAJE EL DÍA 28 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2006 CON 22 PARTICIPANTES A LA
INSTITUCIÓN FINANCIERA CREDINKA, PARA APERTURA NUESTRA CUENTA EN LO CUAL
VEMOS LA REALIDAD UNA VEZ CUMPLIDA DE LUEGO TOMAMOS UNA DECISIÓN DE
MEJORAR PARA CUBRIR LA PARTE ECONÓMICA, TOMAMOS UNA DECISIÓN DE
REALIDAD UNA ACTIVIDAD DE VENDER LOS LECHONES CADA MIÉRCOLES Y EN LAS
TABLADAS MENSUALES DE CADA MES LO CUAL SE HIZO UNA REALIDAD Y ACTUALMENTE
VEMOS PRACTICANDO HACIA 5 MESES Y EL RESULTADO ES EXCELENTE EN BIEN DE LOS
AHORRISTAS CADA MENSUALIDAD AHORA DEPOSITAMOS NUESTRAS GANANCIAS DE
VENTA DE LECHÓN Y DE LA FECHA DE 28 DE DICIEMBRE HASTA AHORA VEMOS
DEPOSITANDO EN TOTAL DE 6 MESES, LO CUAL VEMOS EL INCENTIVO TAL COMO SE HIZO
LA CONTRATA DE UNA DE LAS AHORRISTAS COMO ES DEL DEPÓSITO DE APERTURA DEL
CIEN POR CIENTO TAMBIÉN DEL DEPÓSITO MENSUALIDADES COMO ES DE UNO CUATRO
PARA TODO LOS AHORRISTAS SEGÚN AL CONTRATO Y CADA UNA TIENE SU LIBRETA DE
AHORRO. ASÍ MISMO AHORA CONTAMOS CON SEGURO DE VIDA LAS AHORRISTAS
DEPOSITANDO EN LA POSITIVA CON MAYOR SEGURIDAD CON INCENTIVO POR
FALLECIMIENTO ACCIDENTAL, NATURAL Y PARA SEPELIO, EL COMENTARIO O EL
MENSAJES MUY POSITIVA PARA LA SOCIEDAD CIVIL QUE NUNCA POR NUNCA SE HA
VISTO LOS APORTES DE UNA INSTITUCIÓN COMO ES DEL PROYECTO SIERRA SUR, POR ESO
NOSOTROS QUEDAMOS SORPRENDIDOS Y ADMIRADOS EL APOYO QUE VIENE
REALIZANDO LA OFICINA LOCAL Y ASÍ MISMO LAS MAMÁS DEL CAMPO VIENEN
DESPERTANDO EN EL MANEJO DE ARCHIVADORES, PLANIFICANDO DE SU CAJA CHICA Y
CONOCIMIENTO DE SU EXTRACTO BANCARIO AL IGUAL QUE UN EMPRESARIO LO PUEDE
HACER UN HUMILDE CAMPESINO VIENDO ESTOS RESULTADOS TODOS SE ANIMAN DE SER
AHORRISTAS EN CREDINKA EN CONVENIO CON EL PROYECTO SIERRA SUR DE TAL
MANERA LAS AHORRISTAS ESTÁN FELICES AL CONTAR EL INCENTIVO”, (TESTIMONIO DE
FELICITAS PHOCCO TAIPE NATURAL DEL DISTRITO DE ALTO PICHIGUA DE LA PROVINCIA
DE ESPINAR DEL DEPARTAMENTO CUSCO).

Innovación financiera en favor de los pobres

A junio del 2007 están participando un total de 7 organizaciones con 211


personas que cuentan con su seguro para lo cual Sierra Sur aporto S/. 2,062 y
los socios un total de S/. 1,055, por seguros de vida para un año.

Los seguros de vida vienen teniendo gran acogida entre los socios del
proyecto y también en algunas municipalidades que están considerando la
posibilidad de cofinanciar esta actividad con la finalidad de lograr una mayor
cobertura en beneficio de sus pobladores.

Dentro de esta actividad se ha logrado negociar con las compañías de


seguros y las entidades financieras para que cada cuenta de ahorros de las
mujeres y organizaciones que participan con el Proyecto, cuente con un
seguro de vida. Con esto se asegura que estas familias, en situación de
pobreza, no sufran descapitalizaciones importantes por la pérdida de la
cabeza de familia. En el 2,006 se logró firmar el convenio con la Compañía de
seguros “La Positiva” luego de un análisis y estudio realizado por una compañía
especializada en el tema de seguros con la finalidad de contar con la mejor
opción y producto adecuado para nuestros socios.

El cofinanciamiento de parte del proyecto, de la prima anual de los seguros de


vida, será decreciente en un período de 4 años.

ƒ Para el primer año: hasta el 80%


ƒ Para el segundo año: hasta el 70%
ƒ Para el tercer año: hasta el 50%
ƒ Para el cuarto año: hasta el 30%

Para el primer año, considerando que la prima es de S/. 11.50, los socios
cofinanciarán S/. 5.00 y Sierra Sur el restante más el 100% del ITF.

SEGUROS DE VIDA
Departamento Oficina Nro. Nro. Aporte Aporte Monto
Local Organizaciones Participantes Proyecto S/. Socios S/. Total S/.

Arequipa Chivay 6 197 1,971 985 2,956


Puno Ilave 1 14 91 70 161
TOTAL 7 211 2,062 1,055 3,117
Fuente: UEP- -NEC PSS
IV USO DE FONDOS

COSTO DEL PROYECTO

El costo total del proyecto asciende a USD 21.7 millones, El componente


Manejo de Recursos Naturales, en USD 2.5 millones representa el 11,7%
de costo; el componente Fortalecimiento de los Mercados Locales, en
USD 13.2 millones, representa el 60,7% del presupuesto total y el
componente Gestión del Conocimiento y Activos Culturales, con USD
2.0 millones, el 9,1%. La administración del proyecto tendrá un costo de
USD 2.6 o el 11,8% del total. Considerando un escenario de relativa
estabilidad en los precios internos y externos, las contingencias de
precios resultan poco significativas por lo que se ha dispuesto de un
monto de reserva sin asignación específica.

FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
(MILES DE USD)
MONTO TOTAL DEL 21730 100%
PROYECTO
FONCODES 656 3%
CONTRAPARTIDA 540 2%
NACIONAL
BENEFICAIRIOS 4559 21%
PRESTAMO FIDA 15985 74%
Fuente: UEP-NEC PSS

PRESUPUESTO I SEMESTRE 2007

Ejecución Financiera

La asignación presupuestal para el POA del año 2007 fue de


S/.10’571,428.00. Al finalizar el primer semestre, 30 de junio del 2007, se había
transferido el 47% de lo programado. A este monto se suma el saldo de
S/.3’438,793.00 correspondiente a la programación del 2006

EJECUCIÓN FINANCIERA I SEMESTRE 2007

% Avance % Avance
COMPONENTE / ACTIV.IDADES PRINCIPALES/ SUB Ejecución del 1er Semestre
ACTIVIDAD
Programado Desembolsado Financiero de lo Financiero de lo
FIDA+RO FIDA RO Desembolsado Programado
MANEJO DE RECURSOS NATURALES 4,163,753 845,694 840,473 838,766 1,707
99% 20%
Incentivos para la formación y manejo de
activos
3,582,630 707,199 702,833 701,126 1,707 99% 20%
Capacitación Campesino a Campesino
581,123 138,495 137,640 137,640 0 99% 24%

FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES


2,757,088 1,757,838 1,746,987 1,742,679 4,308 99% 63%
Desarrollo de Negocios locales
2,098,701 1,609,533 1,599,598 1,595,579 4,019 99% 76%
Apoyo a la intermediación Finan. Rural
658,387 148,305 147,389 147,101 289 99% 22%

GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS


CULTURALES Y SEGUIMIENTO Y EVALUACION 625,747 166,136 165,110 162,496 2,614 99% 26%
Recuperación y sistematización del
Conocimiento
Local 147,360 34,025 33,815 33,815 0 99% 23%
Seguimiento y evaluación
478,387 132,111 131,295 128,681 2,614 99% 27%

GESTION Y ADMINISTRACION
705,182 1,139,497 1,132,463 1,077,737 54,726 99% 161%
Costos de inversión
0 115,520 114,807 97,612 17,195 99%
Costos recurrentes
705,182 1,023,977 1,017,657 980,125 37,531 99% 144%

TOTAL 8,251,770 3,909,164 3,885,034 3,821,678 63,355 99% 47%


Fuente: UEP-NEC PSS

Se observa que todos los componentes y subcomponentes tuvieron una


ejecución financiera del 99% respecto a lo desembolsado y de 47%
respecto a lo programado. El menor nivel de ejecución financiera
respecto a lo programado tiene que ver, entre otros factores, con el
menor valor de las propuestas presentadas en los diversos CLAR, por las
organizaciones y asociaciones participantes, para ejecutar sus PGRN y
PDN que constituyen las dos actividades más importantes del Proyecto.
Una palanca importante para una mayor ejecución financiera respecto
a lo Programado, en los siguientes POA´s serán las oficinas de enlace
que se establezcan con los gobiernos locales. También será importante
reforzar el trabajo de los promotores en las oficinas locales.

Ejecución Física

El componente de Fortalecimiento de Mercados Locales es el que tiene


un mayor nivel de avance respecto a la ejecución física, 133% de lo
programado. Dentro de este, el subcomponente Desarrollo de Negocios
Locales ha tenido un avance del 171% que se explica por el las
contrataciones de asistencia técnica para viabilizar los Planes de
Negocios de las diversas asociaciones.

El sub componente Apoyo a la Intermediación Financiera es el que


tiene un menor nivel de avance respecto a la ejecución física, 8% de lo
programado (284 libretas). Este bajo nivel de ejecución a junio, 2007
según las oficinas locales está en que es una experiencia nueva y
novedosa y, por lo tanto, su difusión y promoción ha tomado un mayor
tiempo. Sin embargo, durante el mes de agosto mientras realizábamos
el trabajo de campo de la presente supervisión, se empezaban a dar
algunos resultados. En Yauri e Ilave ya existían grupos de ahorristas y se
habían organizado giras de intercambio para los mismos. A mediados
de setiembre la oficina local de Yauri estaba por iniciarse el trámite de
desembolso en la UEP para 1000 libretas de ahorros de 42 grupos
perteneciente a la Oficina Local de Yauri, Ilave (2 000 libretas).
Situaci
% Avance Físico
COMPONENTE /ACTIV. PRINCIPALES/SUB ACTIVIDAD ón
DE LO DE LO
PROGRAMADO DESEMBOSADO similar
MANEJO DE RECURSOS NATURALES 102% 100% se
Incentivos para la formación y manejo de activos 102% 100% empez
Capacitación Campesino a Campesino 102% 100% aba a
FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES 117% 99% presen
Desarrollo de Negocios locales 150% 100% tar en
Apoyo a la intermediación Finan. Rural 8% 98% las
GESTION DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES Y
SEGUIMIENTO Y EVALUACION 89% 100% otras
Recuperación y sistematización del Conocimiento local 120% 100% oficina
Seguimiento y evaluación 67% 100% s
GESTION Y ADMINISTRACION 100% 100% locales
Costos de inversión 100% 100% .
Costos recurrentes 100% 100%
TOTAL El nivel
106% 99%
de
ejecución de todos los componentes estuvo entre el 98 y 100% de los
recursos financieros disponible.

EJECUCIÓN FISICA I SEMESTRE 2007

Fuente: UEP-NEC PSS


V PROBLEMAS Y DIFICULTADES

El Proceso Electoral Municipal, 2,006. La elección de las autoridades


municipales a fines del 2006, generó una dificultad en el avance de las
actividades programadas por el Proyecto. Varias de las autoridades
municipales que dejaban el cargo optaron por no firmar convenios con
el proyecto y en algunos casos se vieron imposibilitados de poder
ejecutar algunas obras en el último trimestre de sus mandatos. Asimismo,
a principios del 2007 hubo que iniciar las actividades de difusión y
comunicación del Proyecto con las nuevas autoridades municipales, las
que inicialmente se mostraron muy cautelosas. Sin embargo, esto sirvió
para iniciar relaciones con nuevos distritos.

Limitada capacidad para la contrapartida.- De acuerdo a la


información de la línea de base, la Oficina Local Yauri tiene los mayores
índices de pobreza y los ingresos per cápita más bajos de todo el
ámbito del proyecto, lo cual no permite que los usuarios de las
asociaciones pongan mayores montos de contrapartida. En la
actualidad el monto promedio por Plan de Negocio fluctúa entre los
4,000 a 5,000 nuevos soles, lo que obliga a la oficina local del proyecto a
duplicar las metas físicas en lo referente a los Planes de Negocio. Esta
situación se está resolviendo con el funcionamiento de las oficinas de
enlace en los municipios que permiten una mayor captación de familias
participantes.

Bajos índices de formalización de las organizaciones como


asociaciones.- La línea de base del proyecto muestra la casi inexistente
constitución de asociaciones, situación por la que ha sido lento el
proceso de demanda en la medida que se ha requerido primero
formalizarlos. Si consideramos el proceso de obtención de la personería
jurídica, además de que los registros públicos se encuentran fuera del
ámbito del proyecto, con lo cual los costos de obtención de personería
jurídica se incrementan, el tiempo promedio para la obtención de la
misma es de dos meses. Ante esta situación se ha buscado alianzas con
algunas municipalidades para reducir los costos. En el caso de la
Oficina Local de Omate se vienen realizando las coordinaciones del
caso con la SUNARP de su jurisdicción para facilitar la atención en las
provincias y distritos del interior del departamento de Moquegua
llevando un funcionario a dichas zonas. Generalmente, cuando los
pobladores de Omate tienen que hacer alguna gestión en el sector
público deben salir por Arequipa y luego viajar hacia Moquegua.
Ausencia de sistema financiero para el tema del incentivo al ahorro.-
En la provincia de Espinar solo existen ventanillas de la Caja Municipal
Cusco, un Agente del Banco de Crédito y uno similar del Banco
Continental. Además, una agencia del Banco Continental en los predios
de XSTRATA COOPER TINTAYA, una Agencia del Banco de la Nación y la
Cooperativa Prestasur el cual no cuenta con garantía para los
depósitos. En el caso de Chumbivilcas sólo existe la agencia del Banco
de la Nación.

Tanto para el tema del Ahorro como para el desarrollo de los negocios
es imperativa la presencia de instituciones financieras en estas dos
provincias. Al respecto se han hecho algunas gestiones para que los
gobiernos locales faciliten la presencia de instituciones financieras.
VI NUEVOS LOGROS Y FORTALEZAS

Avances en el proceso de transferencia del Proyecto hacia los


beneficiarios y los gobiernos locales.

Esta tarea asumida por todas las oficinas locales del Proyecto tiene en la
Oficina Local de Yauri la “punta de lanza” de dicho proceso. Dicha
oficina ha logrado apalancar aportes económicos de los municipios
para cofinanciar actividades que estuvieron inicialmente diseñadas
para ser cofinanciadas entre el Proyecto y las familias participantes a
través de grupos organizados o asociaciones.

Los primeros pasos en el desarrollo de políticas públicas a nivel


municipal.

Las autoridades municipales a nivel provincial y local de Caylloma y


Sibayo, respectivamente, reconocieron la importancia del Proyecto en
el rescate de los conocimientos y activos culturales en sus localidades.
Al respecto la Municipalidad de Sibayo aprobó no sólo una ordenanza
municipal para conservar y mejorar las casas de piedra en toda su
jurisdicción, sino que ha aportado recursos para cofinanciar
conjuntamente con el AECI y los beneficiarios la rehabilitación de las
primeras 15 casas de piedra con un presupuesto global de 75,000
nuevos soles. Asimismo, se están planteando nuevas estrategias en el
municipio para el rescate de la cultura como concursos para la
recuperación de la vestimenta típica de los varones, crear un club de
turismo a nivel de los centros educativo y concursos de maquetas para
descubrir nuevos centros turísticos.

Funcionamiento de oficinas de enlace. La experiencia, fue iniciada el


año 2006 con la firma de un convenio marco entre el proyecto y los
municipios. Así se dio inicio al funcionamiento de las tres primeras
oficinas de enlace ubicadas en la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas y las Municipalidades Distritales de Chamaca y Livitaca
que constituyeron un canal para la transferencia de la “caja de
herramientas” y metodología del Proyecto y el co-financiamiento de las
principales actividades de los componentes de inversión del mismo.
Cada municipio contrató un promotor y equipó una oficina, para la
promoción y difusión y la identificación de nuevas propuestas de
beneficiarios potenciales.
En el presente año se hecho un mayor esfuerzo lográndose 13
convenios, de los cuales 1 es con una central de asociaciones de
productores, lo que implica el trabajo de 14 promotores municipales.

Oficinas de Enlace del Proyecto

Provincia Distrito Institución Numero de


promotores
Chumbivilcas Llusco Municipalidad Distrital de 01
Llusco
Chumbivilcas Santo Tomás Municipalidad Provincial de 02
Chumbivilcas
Chumbivilcas Colquemarc Municipalidad Distrital de 01
a Colquemarca
Chumbivilcas Capacmarca Municipalidad Distrital de 01
Capacmarca
Chumbivilcas Velille Central de Asociaciones de 01
Productores de Velille –
CAPAV
Chumbivilcas Chamaca Municipalidad Distrital de 01
Chamaca
Chumbivilcas Livitaca Municipalidad Distrital de 01
Livitaca
Espinar Coporaque Municipalidad Distrital de 03
Coporaque
Espinar Pichigua Municipalidad Distrital de 01
Pichigua
Espinar Alto Pichigua Municipalidad Distrital de Alto 01
Pichigua
Espinar Occoruro Municipalidad Distrital de 01
Occoruro
Espinar Suykutambo Municipalidad Dsitrital de
Suykutambo
Espinar Condoroma Municipalidad Distrital de
Condoroma
TOTAL 13 14
VII INNOVACIONES REALIZADAS

Las experiencias innovadoras que se detallan a continuación recogen


los avances que se vienen dando en el ámbito territorial de las oficinas
locales del Proyecto en vinculación con los gobiernos municipales.

Mapas culturales como herramienta para el presupuesto participativo de los


gobiernos locales

Esta experiencia se inició en el mes de mayo de 2007en el distrito de Santo


Tomás, a iniciativa de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y la Oficina
Local Yauri, quien propuso la realización de la priorización de proyectos
(generalmente ideas) para la asignación de los recursos públicos de los fondos
del gobierno local para el año 2008 utilizando los Mapas Culturales. Esta
experiencia inicial tuvo algunas dificultades, respecto al entendimiento de los
técnicos y la compatibilidad con el instructivo del Ministerio de Economía
Finanzas que sirve de guía para estos procesos. Participaron 18 comunidades y
10 barrios, las propuestas ganadoras se presentaron en el taller del Presupuesto
Participativo Provincial, donde tuvo gran acogida de parte de los agentes
participantes, quienes propusieron institucionalizar esta metodología de
asignación presupuestal. .

Con los aprendizajes de esta primera experiencia se propuso continuar con el


uso de los Mapas Culturales a la Gerencia de Planificación y Presupuesto de la
Municipalidad Provincial de Espinar, quienes acogieron la propuesta por las
ventajas que muestra su utilización, presentándose la propuesta en el II Taller
del Presupuesto Participativo realizado en el mes de junio. Los agentes
participantes se dividieron en sus opiniones, una parte de los mismos planteó
realizar la priorización con la matriz que se utiliza normalmente y otro grupo
mayoritario con la utilización de los Mapas Culturales, finalmente se decidió
utilizar las dos metodologías. Como resultado de la utilización de los Mapas
Culturales el equipo técnico y los participantes resaltaron las bondades de la
utilización de los Mapas Culturales y el carácter competitivo de los proyectos
en la modalidad de concurso como el más adecuado para un proceso de
priorización más objetivo y participativo.

Con la finalidad de afinar la metodología y dado el potencial del instrumento


se propuso la realización de esta metodología a la Municipalidad Distrital de
Pichigua quienes acogieron por unanimidad la propuesta realizándose en el
distrito de Pichigua después de un proceso llevado de manera sistemática y
mejorando la metodología y los instrumentos en base a los dos experiencias.

Esta experiencia, según los diversos testimonios de los participantes, el equipo


técnico y las autoridades, es una herramienta que ha profundizado el nivel de
participación, valora las manifestaciones culturales locales, el idioma local,
involucra diverso actores niños, jóvenes, mujeres, desarrolla la creatividad y el
valor importante que demuestra de manera objetiva y grafica la situación
actual y los resultados que se espera alcanzar. Otro aspecto importante es que
se ha pasado del acuerdo por consenso de los proyectos muchas veces
preconcertado, al concurso de proyectos, es decir al concurso por los recursos
públicos del Estado, con lo cual se mejora también la calidad de las
propuestas.

CONCURSOS EN METODOLOGIA DE ASISTENCIA TECNICA ENTRE ASISTENTES


TECNICOS.

Estos concursos se han planteado con la finalidad de motivar a la


competitividad y la mejora de la metodología de asistencia técnica. Por
ejemplo, en el marco del I Encuentro de Asociaciones de Productores de la
Provincia de Chumbivilcas y Espinar concursaron 24 asistentes técnicos. El
concurso ha permitido también que las organizaciones valoren la calidad de
los asistentes técnicos que contratan.

CONCURSO DE OFICINAS DE ENLACE MUNICIPAL.- YAURI

El Proyecto tiene convenios con 13 municipalidades que están aportando el


financiamiento de los promotores y equipando las oficinas que ellos ocupan
dentro de sus respectivos municipios. La idea del concurso entre las oficinas
enlace es lograr un compromiso más homogéneo respecto al pago de los
servicios que reciben de los promotores, a las condiciones básicas para el
funcionamiento de las oficinas y, fortalecer el entendimiento de la filosofía del
Proyecto y el sentido de la alianza estratégica este y los municipios Este
concurso ha sido diseñado con la participación de los promotores municipales
en la reunión del mes de julio del presente año. El lanzamiento de este
concurso fue el 31 de agosto, 2007 en el primer encuentro de municipalidades
sobre experiencias de cooperación y desarrollo económico territorial local.
Dicho evento fue organizado por el Proyecto y FONCODES y se desarrolló en la
Municipalidad Distrital de Coporaque, Provincia de Espinar en el
Departamento de Cusco.

Encuentro de Gobiernos Locales a realizarse en el municipio de Coporaque, el


proceso de calificación será durante el mes octubre. Se calificará el
equipamiento, la calidad del servicio brindado por los promotores y los
resultados que están ligados a los principales componentes y actividades del
Proyecto (p.e. planes de negocios, grupos de ahorristas, planes de gestión en
manejo de recursos naturales, recuperación de conocimientos locales, visitas
guiadas, testimonios recogidos en el ámbito de sus oficinas, etc.). Los premios
estarán orientados a financiar una especialización y en la ellos deberán
aportar una contraparte.

-CONCURSO DE MUJERES AHORRISTAS


Si bien los concursos de mujeres ahorristas están diseñados para incrementar el
ahorro, hemos visto por conveniente que es necesario fortalecer sus
capacidades, conocimientos y autoestima, para lo cual se ha organizado el concurso
de testimonios culturales: música, sociodrama, teatro y danza para que a través de los
mismos se fortalezca su orgullo y autoestima colectiva e individual, en un evento de
carácter público que ha mostrado la enorme creatividad y que ha sido realizado en el
mes de julio. Por otra parte se ha realizado concursos de conocimientos y
manejo documentario para desarrollar sus capacidades de manera colectiva,
generando toda una dinámica por el autoaprendizaje y la competencia por el
manejo de los conocimientos.

CONVENIOS DE COFINANCIAMIENTO CON LOS GOBIERNOS LOCALES.- Como


parte de los convenios y del proceso de transferencia se han suscrito
compromisos para el cofinanciamiento de componentes o actividades del
Proyecto que inicialmente no estuvieron establecidos. Este es el caso de los
seguros de vida, libretas de ahorro, manejo de recursos naturales, entre otros.
En ese sentido los compromisos de las Municipalidades son los siguientes:

COFINANCIAMIENTO PARA EL MANEJO RECURSOS NATURALES 2007

Municipalidad Aporte de la Aporte de Aporte Numero de Numero


Municipalidad Sierra Sur de los comunidades de familias
socios

Municipalidad 117,100.00 117,100.00 17,800.00 20 800


Distrital de
Coporaque

Municipalidad 117,100.00 117,100.00 17,800.00 20 800


Provincial de
Espinar

Municipalidad 76,666.00 76,666.00 8,900.00 10 400


Distrital de
Pichigua

Municipalidad 20,000.00 20,000.00 8,560.00 4 160


Distrital de
Occoruro

Municipalidad 20,000.00 20,000.00 2,670.00 3 120


de
Suykutambo

Municipalidad 30,000.00 30,000.00 8,560.00 4 160


de Alto
Picihigua
Municipalidad 60,000.00 60,000.00 5,340.00 6 240
de
Capacmarca

Municipalidad 35,000.00 35,000.00 3,560.00 4 300


de
Condoroma

Municipalidad 117,100.00 117,100.00 17,800.00 20 800


Provincial de
Chumbivilcas

592,966.00 592,966.00 90,990.00 91 3,780

Fuente: OLP Yauri- -NEC PSS

Dicho aportes se harán por un período de tres años, es decir, la suma total de
los aportes para el Manejo de Recursos Naturales será por S/.1´778,898.00. .
Estos aportes se entregarán a las familias y comunidades a través de los
concursos de carácter interfamiliar y familiar. Los municipios entregarán
materiales, insumos, maquinaria, semillas, semovientes, manta asfáltica para
reservorios rústicos, etc. con los cuales se mejorarán e incrementarán los
activos de las familias. A la fecha de la presente supervisión se estaban
iniciando las actividades en dos municipios, Coporaque y Pichigua, con los
concursos interfamiliares. Se espera para el tercer trimestre del 2007 e inicios
del 2008 incrementar las actividades con los otros municipios.

COFINANCIAMIENTO PARA SEGUROS DE VIDA

Municipalidad Numero de Aporte de la Aporte de los Aporte de


Seguros a Municipalida Usuarios por Sierra Sur por
cofinanciar d por persona persona
persona

Provincial de Espinar 3,000 5.50 4.00 5.50

Municipalidad 2,000 5.00 3.00 7.00


Provincial de
Chumbivilcas

Municipalidad Distrital 2,000 5.50 4.00 5.50


de Coporaque

Municipalidad de 1,000 5.00 2.00 8.00


Occoruro

Municipalidad de 1,000 5.00 3.00 7.00


Pichigua

Total 9,000.00
Fuente: OLP Yauri- -NEC PSS

Los montos de aporte son diversos considerando la situación de cada distrito


tanto respecto a la capacidad de pago, así como a la disponibilidad de
recursos de las municipalidades.

Respecto a los seguros de vida se han firmado los convenios entre el Proyecto
y las municipalidades, que aparecen en el recuadro, para que se ejecuten
durante el presente año 2007. A la fechas la mayoría de los municipios, con el
apoyo de sus técnicos y asesoría legal, están preparando los documentos
correspondientes que sustentan la inversión de los seguros de vida y
presentarlos al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Se espera
empezar a ejecutar los seguros de vida en el mes de noviembre y atender a
3000 personas el presente año. El resto deberá atenderse el primer semestre
del 2008.

COFINANCIAMIENTO PARA FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS

En este componente es la Municipalidad Provincial de Espinar quien ha


comprometido S/.200,000.00 nuevos soles, para la adquisición de equipos,
instrumentos, herramientas y otros que permitan impulsarse a los negocios que
venimos cofinanciando para la contratación de asistencia Técnica. Estos
recursos de la Municipalidad se otorgaran vía concursos.

El primer concurso será Calidad en la Producción de Productos Lácteos, el cual


será de una duración de tres meses, donde debe mostrarse a nivel de las
asociaciones logros en: instalación de salas de maduración, manejo de
ganado, utilización de Registros, Control de Calidad en la Leche, buenas
prácticas de calidad y acciones para el crecimiento del Negocio, ventas, y
otros. El propósito es dinamizar el desarrollo y la implantación de prácticas de
calidad en la producción de lácteos. Se prevé la entrega de módulos de equipos
básicos de control de calidad y elaboración de productos lácteos, el concurso se
inicia en el mes de setiembre.

CALIFICACIÓN DE LA OFERTA DE ASISTENCIA TECNICA Y BOLSA DE EMPLEO.-

Una de las dificultades en el ámbito del proyecto es que la escasa oferta de


asistencia técnica especializada a nivel local. Esto se da con mayor
incidencia en la provincia de Chumbivilcas. En este sentido se requiere
especializarla de tal manera que se pueda incrementar la oferta de técnicos
locales que puedan competir con oferentes de asistencia técnica que
provienen de otros departamentos. Para conseguir una asistencia técnica
especializada se tiene que convocar hasta en tres o cuatro oportunidades en
un período de 2 o a veces 3 meses.

Como alternativa a esta situación El Proyecto firmará un convenio con el


Comité de Gestión del Convenio Marco de la minera XSTRATA COOPER
TINTAYA, mediante el cual se especializarán 50 técnicos locales y 10 asistentes
técnicos que prestan servicios actualmente a las asociaciones, por un espacio
de 6 meses en sistema de alternancia con la Universidad Agraria la Molina, el
Proyecto como contraparte en el convenio cofinanciará conjuntamente con
la municipalidad las visitas guiadas de los participantes para complementar su
especialización.

Esa misma estrategia se espera realizar con la Municipalidad Provincial de


Chumbivilcas y los técnicos locales. Además se realizará un programa de
certificación para expertos locales que les permita una mayor facilidad para la
entrada al mercado de asistencia técnica privada.

Complementando esta estrategia se impulsara en con la Municipalidad


Provincial de Chumbivilcas y las municipalidades locales el funcionamiento
de la BOLSA DE EMPLEO, que consiste en tener un espacio fijo de información
a través de un panel ubicado en las municipalidades, en el cual se brinde
información de la Oferta y Demanda de asistencia Técnica. La Administración
de la información y el funcionamiento de este mecanismo estarán a cargo de
las municipalidades en la perspectiva de su involucramiento en la estrategia
de desarrollo económico que impulsa el proyecto.
I EXPOFERIA TRINACIONAL: UNIENDO FRONTERAS (11 al 13 mayo, 2007)

El Proyecto Sierra Sur (UEP y Oficina local de Tarata) en el marco de su


estrategia de transferencia (“caja de herramientas” y metodología) hacia los
municipios, para la sostenibilidad del mismo y el mejor logró de sus objetivos,
lideró conjuntamente con la Municipalidad de Palca (Perú), la Municipalidad
Distrital de Charaña (Bolivia) y la Comuna de General Lagos (Chile), la
realización de la primera expo-feria trinacional de camélidos sudamericanos
hito tripartito 2007.

El Tripartito es un espacio territorial que alberga a pobladores alto andinos,


ubicados entre los 5,000 y 5,500 msnm, en la zona de frontera que comparten
los países de Perú, Bolivia y Chile. En el lado peruano, la población que allí vive
se dedica principalmente a la crianza de camélidos sudamericanos,
piscicultura, y artesanía; actividades que desarrollan de manera tradicional y
con una vinculación limitada al mercado.

Objetivos:

• Mejorar los lazos de amistad entre los países hermanos de Perú, Bolivia y
chile.
• Mostrar las potencialidades productivas de cada país, principalmente
de las zonas de frontera.
• Compartir la cultura de cada uno de los países participantes
• Orientar las políticas de desarrollo mancomunado de nivel regional, a
través de corredores económicos y turísticos

Participantes:

• Organizaciones Productivas de la Municipalidad Distrital de Charaña –


Bolivia
• Organizaciones Productivas de la Comuna de General Lagos – Chile
• Organizaciones Productivas de la Municipalidad Distrital de Palca - Perú
• Organizaciones Productivas del Proyecto Sierra Sur - Perú

Presentación de las Organizaciones del Proyecto Sierra-Sur

Durante el desarrollo de dicho evento, las organizaciones del Proyecto


Sierra Sur marcaron las gran diferencia cuando presentaron una variedad de
productos tales como el orégano y sus derivados considerados productos
bandera de la Región Tacna así como, sus productos lácteos y derivados
(quesos y yogurt), miel de abeja, cuyes, entre otros, que habían llevado desde
las provincias de Candarave y Tarata. Las organizaciones del Proyecto Sierra-
Sur no solo asistieron con la finalidad de exponer y vender sino también
fueron a sustentar públicamente, la rentabilidad de sus negocios en el CLAR
que el Proyecto Sierra Sur organizó en dicha feria.

En el marco de los CLAR la mayor atención fue para los mapas culturales (en
PGRN) y los mapas empresariales (en PDN). Haciendo usos de dichos mapas
las organizaciones sustentaron la rentabilidad de sus negocios así como, la
visión de desarrollo de sus comunidades en el manejo y gestión de sus recursos
naturales. Este acto fue admirado por los pobladores y visitantes de los países
vecinos ya que veían como los propios pobladores de esas comunidades alto
andinas planteaban su visión de desarrollo, dando cuenta de sus propias
capacidades para planificar y generar a través de sus propios esfuerzos los
cambios en sus condiciones de vida. Esta presentación fue presenciada por la
gobernadora de la Provincia de Tarapacá quien luego felicitó a las
organizaciones por esta actitud emprendedora.

Un hecho importante que fue comentado por el público asistente fue el


sustento que realizaron las organizaciones respecto a la necesidad de
asistencia técnica para mejorar la calidad de sus productos así como, para
lograr el mejor manejo y la buena gestión de sus recursos naturales.

Otra presentación importante estuvo referida al sustento de las organizaciones


solicitantes de los segundos desembolsos con negocios en marcha. Esta
presentación fue el mejor testimonio de los cambios que había generado la
asistencia técnica ya que mostraron el incremento en sus ingresos y la mejora
en la calidad de sus productos. Finalmente, el representante de la
Municipalidad Distrital de Ticaco sustentó la Inversión local denominado
Ensanchamiento de Trocha Carrozable Via Ruta Putina Ticaco, indicando la
importancia de esta trocha a efecto de facilitar la llegada de los turistas a los
baños termales del distrito y cómo esta inversión iba a permitir la generación
de mayores ingresos para la población. A esta sustentación se agregó, como
una externalidad positiva, la pronta finalización del asfaltado de la carretera
de Tacna a Tarata, la misma que facilitaría una mayor afluencia de turistas a
esta zona.

Acuerdos y nuevos retos

La institucionalización de la feria

Los alcaldes de los tres países coincidieron en que esta feria tiene que
institucionalizarse, debiendo realizarse anualmente y ampliarse la participación
al resto de cada país, convirtiéndolo en un importante espacio de intercambio
cultural y de negocios.
Las alianzas para el desarrollo de Negocios

José Accinelli, acompañante de la comitiva de la Municipalidad de Palca


informó al Proyecto Sierra Sur que había tenido una entrevista con una
organización alpaquera de Chile quienes le habían comentado su interés por
conocer más respecto al trabajo que venía realizando el mencionado
Proyecto y si estaban apoyando a organizaciones alpaqueras ya que estaban
interesados en tener un contacto con ellos para ver posibilidades de hacer
alianzas con la finalidad de atender una demanda de fibra de Alpaca de una
Exportadora de Canadá.

El desarrollo de un corredor económico y turístico

Autoridades, pobladores y todos quienes eran participes de esta feria,


comentaban la importancia del intercambio cultural y comercial entre países
hermanos y que sería importante desarrollar un corredor económico y turístico
que pueda integrar los tres países ya que se tiene gran potencial en
producción y recursos turísticos desde la actividad pecuaria con camélidos
sudamericanos hasta la historia de cada uno de los pueblos pasando por sus
culturas, costumbres, comida, folklore, etc.

Cuadro No 1
Cofinanciamiento entre la Municipalidad de Palca y Sierra Sur
Sierra Sur La Municipalidad
Aportes Monto % Monto % Total
Total 3,000.00 1.52 194,550.00 98.48 197,550.00

Fuente: UEP- -NEC PSS

Cuadro No 2
Organizaciones Participantes en la Feria Según Rubros y Países
Peru Total
Rubro / Pais Sierra Sur MD Palca Bolivia Chile
Camelidos Sudamericanos 2 4 6 6 18
Artesania 2 2 3 3 10
Comidas tipicas 2 3 4 9
Animales menores (cuyes) 1 1
Agricola (oregano) 1 1
Productos lacteos 1 1
Apicola 1 1
Total 8 8 12 13 41

Fuente: UEP- -NEC PSS

Cuadro No 3
Ventas Realizadas Según Organizaciones del Proyecto Sierra Sur
Organización Producto U.M. P.U. (s/.) Cantidad Total
Asociacion de Camelidos Sudamericanos chompas Unidad 30 10 300
Alto Peru chalinas Unidad 15 12 180
gorros Unidad 8 20 160
Comunidad Campesina de Ancomarca
chalinas Unidad 15 18 270
A.P.A. Imperial Talaca oregano Kg. 6 120 720
Yogurt Lt. 4 30 120
Club de Madres 10 de Agosto queso Kg. 7 24 168
Apromiaca miel de abeja Kg. 12 15 180
Total 2098

Fuente: UEP- -NEC PSS


VIII RECOMENDACIONES

• Mantener el marco institucional al pasar de FONCODES A MINAG


y aperturar las cuentas para el uso de los recursos de
endeudamiento externo-FIDA.

• Reunión con la Comisión de transferencia. Director, administrador


y responsable de Planificación de SS Y Corredor para informar y
explicar los logros y avances de ambos proyecto a partir de
marco institucional en el que han venido operando. NEC.

• Generar espacios para el intercambio de experiencias entre las


OLP. Es necesario que los jefes de las oficinas locales establezcan
reuniones periódicas para compartir sus resultados, sus estrategias
y sus habilidades en la gestión de sus oficinas.

• Sistematizar la información referente a los resultados económicos


de los planes de negocios, manejo de recursos naturales y libretas
de ahorro.

• Fortalecer la relación con los gobiernos locales y el proceso de


transferencia gradual de la “caja de herramientas” y la
metodología del Proyecto, principalmente en la vinculación con
las gerencias de desarrollo económico, se requiere que las
oficinas de promoción municipal se articulen a esta cada vez
más. Esta relación iniciada a partir de los convenios implica
también acciones para un funcionamiento adecuado en
términos administrativos y el desarrollo de estas capacidades a los
promotores de las oficinas municipales, que implica programas de
formación.

• Ampliar las capacidades de los Animadores rurales en temas


relacionados al manejo del agua y un programa de formación
que permita un mayor manejo del componente.

• Apoyar al desarrollo y articulación de proyectos, programas a


través de los convenios con los municipios que tiendan al
desarrollo territorial con identidad cultural.
• Promover la certificación de comunidades campesinas que
implementan prácticas medioambientales, tomando como
referencia las certificaciones verdes, para agregarle valor a sus
territorios.

• Impulsar la cooperación intermunicipal para el aprendizaje


permanente y diversos mecanismos para el desarrollo de
mancomunidades, para impulsar la difusión, apropiación e
innovación.

• A medida que aumentan los planes de negocio y los de gestión


en el manejo de recursos naturales Se hace necesario, de parte
del proyecto, un trabajo más intensivo de seguimiento y
evaluación en campo para ver la manera de brindar una
asistencia especializada a aquellas asociaciones u organizaciones
que requieran reforzar el tema de calculo de costos e ingresos.

• Realizar visitas guiadas con los alcaldes de las oficinas locales que
aún no se han sumado al proceso de transferencia y/o
cofinanciamiento de algunos componentes del proyecto. Esta
sería una formar de capitalizar los logros que se vienen alcanzado
con algunos municipios y hacer más eficiente dicho proceso.
ANEXO I
PROGRAMACION DE VISITAS DE LA MISIÓN DE SUPERVISIÓN DEL FIDA
Del 01 al 12 de agosto del 2007.
FECHA HORA VISITA ACTIVIDAD LUGAR
01 de 10:00 hrs a 12:00
agosto hrs. Viaje de Lima a Arequipa.

01 de 15:00 hrs a 17:00 Unidad Ejecutora del


agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. Reunión con el Director del Proyecto Chivay.

02 de 09:00 hrs a 17:00 Unidad Ejecutora del Visitas a las instalaciones del Proyecto. Recabar
agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. información. Chivay.
Reunión con el Personal del Proyecto.
1. José Sialer Pasco Director Ejecutivo
2. Juan Salas Acosta Administrador
3. Henry Góngora Contador.
4. Amelia Hernández Donaire. Asistente de Dirección.
5. Juan Ismael Venegas Cáceres. Especialista de Sistemas
Informáticos
6. Fernando Loayza Choque Responsable de Servicios
Financieros.
7. Isidro Loaiza Flores Responsable de S y E.
8. Teresa Barrera Ramos Responsable del Componente
02 de 17:00 hrs a 19:00 Unidad Ejecutora del de MRN..
agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. 9. Julio Becerra Responsable de Negocios Locales. Chivay.

Municipalidad
02 de 19:00 hrs a 21:00 Provincial de Reunión con el alcalde de la provincia de Caylloma y
agosto hrs. Caylloma. con los alcaldes de los distritos de Yanque y Sibayo. Chivay.

Visita la Inversión de Desarrollo Local en la


03 de 07:30 hrs a 08:00 Baños Termales La Calera:“Construcción del Puente Colgante y parque
agosto hrs. Calera. recreativo”. Chivay.
03 de 08:00 hrs a 08:30
agosto hrs. Desayuno. Chivay.

Visita al Comité
Conservacionista de
Canocota. Plan de
03 de 09:00 hrs a 10:30 Gestión en Manejo de
agosto hrs. Recursos Naturales. Canocota.
03 de 10:30 hrs a 11:00
agosto hrs. Viaje a Sibayo. Sibayo.

03 de 11:00 hrs a 11:30 Visita Municipalidad Reunión con Regidor en el Resto Arqueológico de la
agosto hrs. Distrital de Sibayo. “Momia de Paracra” Inversión de Desarrollo Local . Sibayo.

Asociación de
03 de 11:30 hrs a 12:30 Artesanos Sumac Reunión con Artesanos Asociados de SUMACPALLAY que
agosto hrs. Pallay. vienen trabajando su Plan de Negocio. Sibayo.
03 de 12:30 hrs a 13:30
agosto hrs. Almuerzo. Sibayo.

03 de 13:30 hrs a 13:40


agosto hrs. Viaje a Callalli. Callalli.

Reunión con la Asociación Unida de producción San


Antonio que viene trabajado Plan de Negocio.
03 de 13:40 hrs a 15:30 Municipalidad Distrital Representante de mujeres Ahorristas las Triunfadoras de
agosto hrs. de Callalli. Callalli . Callalli.
03 de 15:30 hrs a 17:00
agosto hrs. Viaje a Chichas. Callalli.
Visita en Chichas la
Inversión de Desarrollo
03 de 17:00 hrs a 18:00 Local “Construcción Entrevista con el Alcalde de Callalli, el Sr. Maximiano
agosto hrs. del Camal ”. Huayta Gonzáles. Callalli.
03 de 18:00 hrs a 20:30
agosto hrs. Viaje a la OLP Yauri.

03 de 20:30 hrs a 21:00 Reunión con el Jefe de la OLP Yauri. Sr. Martín Castellanos
agosto hrs. OLP Yauri. Laime. Yauri.

Asociación Riqchariy
04 de 08:30 hrs a 09:30 Huayna Sipas de Reunión con la mencionada asociación, la que elabora
agosto hrs. Ccollpamayo Productos Lácteos. Pichigua.

Reunión con la mencionada Municipalidad para tratar


temas de Presupuesto Participativo con Mapas Culturales
04 de 09:30 hrs a 10:30 Municipalidad Distrital Convenio co-financiamiento en Manejo de Recursos
agosto hrs. de Pichigua Naturales. Pichigua.
04 de 10:30 hrs a 11:00
agosto hrs. Viaje a Yauri. (Desayuno) Yauri.
04 de 11:00 hrs a 12:00
agosto hrs. Viaje a Comité de Mujeres Santa Ana Oquebamba.

04 de 12:00 hrs a 14:00 Comité de Mujeres Reunión con el mencionado Comité, quienes elaboran
agosto hrs. Santa Ana Productos Lácteos. Oquebamba.

Asociación de
04 de 14:00 hrs a 15:30 Agropecuarios Reunión con la mencionada Asociación, su rubro es la
agosto hrs. Llankaq Ccollana producción de leche. Coporaque.
04 de 15:30 hrs a 16:30
agosto hrs. Viaje a Yauri. (Almuerzo) Yauri.
04 de 16:30 hrs a 17:30
agosto hrs. Viaje a la Comunidad de Mamanocca. Coporaque.

04 de 17:30 hrs a 18:30 Comunidad de Esta Comunidad tiene un Plan de Gestión de Recursos
agosto hrs. Mamanocca. Naturales. Coporaque.
04 de 18:30 hrs a 19:45
agosto hrs. Viaje a Yauri. Yauri.

Grupos de Ahorristas:
- Señor de los Milagro
- Challqui
- Sector Cjuro
- Presidentes de Grupos de Mujeres Ahorristas, Ahorran en
la institución financiera CREDINKA
Seguros:
- Comunidad de Jhatarana
05 de 09:00 hrs a 10:30 Visita a Grupos de - Hermanas Bondadosas
agosto hrs. Mujeres Ahorristas. - Comité de Mujeres Urinsaya. Yauri.

Reunión con los Gobiernos Locales:


- Municipalidad Provincial de Chumbivilcas
- Municipalidad Distrital de Alto Pichigua.
- Municipalidad Provincial de Espinar.
05 de 10:30 hrs a 12:00 - Municipalidad Distrital de Coporaque
agosto hrs. Municipalidad Distrital de Occoruro Yauri.
El mencionado Concurso tenía los siguientes items:
- Artesanías
- Productos lácteos
- Floricultura
05 de 12:00 hrs a 16:00 Concurso de Mujeres - Caramelos de Cañihua
agosto hrs. Exitosas. Engorde de Ganado Yauri.
05 de 16:00 hrs a 17:00
agosto hrs. Almuerzo. Yauri.

05 de 17:00 hrs a 18:00


agosto hrs. Reunión de trabajo con el equipo de la OLP Yauri. Yauri.
05 de 18:00 hrs a 22:00
agosto hrs. Viaje a la OLP Iave.
06 de 08:00 hrs a 09.00
Viaje de Puno a Ilave
agosto hrs. Ilave
Informacion y visita a
los ambientes de la
O.L. Ilave. Reunión
06 de 09:00 hrs a 10.00 con el equipo de la
agosto hrs. O.L. Ilave
Asociación de
06 de 10.00 hrs a 11.30 artesanos Alpaca Artesanía en tejidos de punto a mano y a máquina
agosto hrs. TUILAN Ilave

06 de 11.30 hrs a 13.30 Empresa Artesanal


Artesanía en tejidos de punto a mano, máquina y telar
agosto hrs. Galaxia Ilave
Viaje y visita a la
Asociación
integracionista para
el desarrollo - Vida
Ullcachi y Asociación Engorde de ganado vacuno
Aymara Asociados los
Reyes del Sur Sector
06 de 13.30 hrs a 15.30 Nueva Esperanza
agosto hrs. AARSUR Ilave
Viaje y visita a la
Comunidad Manejo de recursos naturales, entrega de premios del
06 de 15.30 hrs a 17.30 Campesina Yacari concurso interfamiliar
agosto hrs. Tuntachahui Juli
Viaje y visita a la
Asociación de
artesanos la Joya del
17.30 hrs a 18.30
Altiplano de la Confección de bordados a mano y en bayeta
hrs.
Comunidad
06 de Campesina Cultural
agosto Incapucara Juli
06 de 18.30 hrs a 19.00
Viaje a la O.L. Ilave
agosto hrs. Ilave

06 de 19.00 hrs a 20.00 Información en la O.L.


agosto hrs. Ilave Ilave
06 de 20.00 hrs a 21.00
Retorno a Puno
agosto hrs. Puno
07 de 08.00 hrs a 09.00
Viaje de Puno a ilave
agosto hrs. Ilave
07 de 09.00 hrs a 10.00 Información en la O.L.
agosto hrs. Ilave Ilave
Comunidad
07 de 10.00 hrs a 12.30 campesina de Manejo de recursos naturales Ilave
agosto hrs. Challacollo
Comunidad
07 de 12.30 hrs a 14.30 campesina de Manejo de recursos naturales Ilave
agosto hrs. Lacotuyo Choconapi
07 de 14.30 hrs a 15.15
Almuerzo
agosto hrs. Ilave
07 de 15.15hrs a 20.30 Reunión con el
agosto hrs. equipo de la O.L. Ilave
07 de 20:30 hrs a 21.30
Viaje de Ilave a Puno
agosto hrs. Puno
08 de 09.00 hrs a 10.15
Viaje de Puno a Juli
agosto hrs. Juli
Participación en el
Demostración de productos en artesanías de 23
"Concurso de Mujeres
08 de 10.15 hrs a 13.00 organizaciones
Exitosas en Negocios"
agosto hrs. Juli
Viaje de Juli al
Aeropuerto de
08 de 13.00 hrs a 14.50 Juliaca, con destino a
agosto hrs. Arequipa Juliaca
08 de 15:30 hrs a 16:20
agosto hrs. Viaje de Juliaca a Arequipa.

08 de 18:20 hrs a 20:00 Reunión con Consejeros y Corredores de Seguros y La


agosto hrs. Positiva. Arequipa.
09 de 07:00 hrs a 10:00
Viaje a la UEP del Proyecto.
agosto hrs. Chivay.

09 de 10:00 hrs a 13:30 Unidad Ejecutora del Procesamiento de Información.


agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. Chivay.
09 de 13:30 hrs a 14:40
Almuerzo.
agosto hrs. Chivay.

09 de 14:40 hrs a 16:10 Unidad Ejecutora del Reunión con los Responsables de los Componentes del
agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. Proyecto. Chivay.

09 de 18:00 hrs a 19:00 Unidad Ejecutora del Reunión con el equipo de Administración.
agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. Chivay.

10 de 08:30 hrs a 12:00 Unidad Ejecutora del Procesamiento de Información.


agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. Chivay.
10 de 12:00 hrs a 13:00
Almuerzo.
agosto hrs. Chivay.

10 de 13:00 hrs a 16:00 Unidad Ejecutora del Reunión con Jefes Locales, Responsables de los
agosto hrs. Proyecto Sierra Sur. Componentes, Administración del Proyecto. Chivay.
10 de 16:00 hrs a 19:00
Viaje de Chivay a Arequipa.
agosto hrs.
Procesamiento de información y reunión con Carlos
Gutiérrez
Responsable del Componente Gestión del Conocimiento
11 de 8:00 hrs a 20:00 y
agosto hrs. Activos culturales Arequipa.
12 de 15:30 hrs a 16:30
Viaje de Arequipa a Juliaca.
agosto hrs.
ANEXO II
Disponen fusión del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social–
FONCODES en el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social

(3 de Mayo, 2007)

DECRETO SUPREMO

N° 003-2007-MIMDES

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 080-2006- PCM se encargó a la Secretaría


Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales -ST-CIAS- la tarea de
actualizar el inventario de los programas sociales, con el fin de establecer los
lineamientos para la fusión, articulación y/o integración de los mismos; Que,
mediante Decreto Supremo N° 029-2007-PCM se aprobó el “Plan de Reforma
de Programas Sociales”, que contiene los lineamientos para la fusión,
integración y/o articulación de los programas sociales; Que, en el marco del
proceso de descentralización que lleva adelante el Gobierno Nacional, el
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES, del Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social, viene transfiriendo diversos de sus programas a los
gobiernos locales, estando prevista la reorganización de su estructura para
asumir de mejor modo las funciones que resulten de su competencia y
responsabilidad una vez descentralizado; Que, conforme dispone la Ley Nº
27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, el diseño y
estructura del Estado debe guiarse bajo el criterio de no duplicidad de
funciones de entidades y el principio de especialidad, por el que se deben
integrar las funciones y competencias afines; Que, resulta necesario integrar las
políticas y los programas sociales, con el fi n de optimizar los resultados que se
han venido obteniendo, permitiendo así una adecuada focalización,
concentración y priorización de recursos en los sectores más necesitados; Que,
el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social- FONCODES viene
ejecutando proyectos compatibles con los objetivos del Proyecto MARENASS
del Ministerio de Agricultura y realizando diversas acciones en ámbitos de
competencia y rectoría del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Que, por
lo antes expuesto, estando a lo propuesto por la Secretaría Técnica de la
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS y en el marco de las
acciones de modernización del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social se
hace necesario que las competencias y funciones del Fondo de Cooperación
para el Desarrollo Social - FONCODES se organicen en MARENASS y en el
Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social; De conformidad con el artículo 13°
de la Ley Nº 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, el
Decreto Legislativo 560, con el informe favorable de la Secretaría de Gestión
Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros; Con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1°.- Apruébese la fusión de FONCODES en el MINAG y MIMDES de la


siguiente manera:

1.1 Los proyectos 2.000688 Desarrollo del Corredor Puno Cusco y 2.016058 Sierra
Sur –Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos, del Fondo
de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES en la Unidad de
Coordinación del Proyecto MARENASS del Ministerio de Agricultura, en calidad
de absorbente
ANEXO III
DOCUMENTOS DE CASOS

Ruta de Aprendizaje: Experiencias exitosas en el manejo de


recursos naturales en el Perú. Claves para el desarrollo de
negocios sostenibles
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN CENTRO AGRO 
ARTESANAL TEXTIL DORCAS”
 
RECUPERACIÓN DE ACTIVOS CULTURALES, 
USO DE TÉCNCIAS TRADICIONALES Y 
ORGÁNICAS EN ARTESANÍAS TEXTILES 
 
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN CENTRO AGRO ARTESANAL Y TEXTIL DORCAS  
SANTA ROSA – MELGAR SECTOR SAN ISIDRO 
ARTESANÍA DE TEJIDO PUNTO A MANO Y PLANO 
OBJETIVO: 

Le daremos importancia al proceso productivo y la comercialización del  tejido punto a mano y 
costura, porque somos socias que estamos involucradas directamente en la Actividad… 

¿QUIÉNES SOMOS?  

La  organización  está  conformada  por  mujeres  y  algunos  varones,  con  grandes  habilidades  en  la 
artesanía textil, se constituyeron en el  año del 2003, con la finalidad de generar un autoempleo 
en las socias, debido a que en su mayoría son madres de escasos recurso y que radican desde su 
antaño en la comunidad, donde las oportunidades de generar ingresos son muy escasas. 

En un primer momento nos constituimos como un Grupo Organizado, en la cual nos capacitamos 
en la producción de chompas, guantes y otros accesorios, las mismas que eran tejidas en base a 
lana  de  ovino  y  fibra  de  alpaca;  Como  resultado  de  una  pasantía,  aprendimos  el  tejido  plano  o 
tejido  a  4  estacas,  donde  aprendimos  a  confeccionar  pasadizos,  bolsones,  chalinas,  chuspas  y 
colchas. 

A  la  fecha,  somos  una  Asociación,  legalmente  constituida  e  inscrita  en  registros  públicos, la  cual 
nos ha permitido participar con un propuesta de Plan de Negocios en la actividad de la artesanía 
de tejido punto a mano, en un CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos), la misma que fue 
organizada  por  la  OL  de  Juliaca  del  Proyecto  Corredor  ‐  Puno  Cusco;  como  resultado  de  esta 
asistencia  técnica,  la  organización  se  ha  especializado,  en  la  producción  de  prendas  artesanales 
como:  chullos  en  diversas  presentaciones,  guantes,  chalinas,  entre  otros,    prendas  que  tienen  
aplicación  de  hilos  teñidos  al  natural  con  hierbas  de  la  zona  y  que  vienen  teniendo  bastante 
acogida por nuestros clientes, por ser productos ecológicos. 

Actualmente  se    cuenta  con  un  grupo  fortalecido  de  mujeres  y  varones,  capaces  de  producir 
prendas artesanales, sometidas a estrictos controles de calidad (con calidad de exportación) en las 
líneas de tejido a mano y tejido a telar o 4 estacas, a la vez, capaces de prestar servicio de mano de 
obra calificad en la línea de artesanía. 

Nuestra organización, se encuentra ubicado en la Comunidad Campesina de Kunurana Bajo, en el 
sector de San Isidro, bajo las faldas del imponente Apu Kunurana, la misma que se encuentra a 7 
km.,  del  distinto  de  Santa  Rosa  –  Melgar,  exactamente  en  el  desvió  al  Centro  Poblado  de 
Quishuara. 

 
 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

Como fue el proceso de constitución y fortalecimiento de nuestra organización. 

Compartir conocimientos y experiencias en la actividad del tejido a mano y su articulación con el 
mercado.  

a) Teñido con plantas naturales: 

‐ Selección y/o clasificación de la fibra 

‐ Técnicas de procesado en hilo rustico (hilado). 

‐ Técnicas de teñido con plantas naturales, lavado y secado. 

b) Proceso  del  Tejido  de  prendas  artesanales:  (Con  figuras  icnográficas  que  representan  la 
cultura viva de nuestra vivencias) 

‐ Combinación de colores 

‐ Tensión. 

‐ Acabado y Control de Calidad. 

c) El mercadeo de los productos: 

‐ Técnicas de comercialización y participación en ferias.  

A. Nuestra Experiencia Hoy: 

En  la  comunidad,  la  mayoría  de  las  mujeres  nos  dedicamos  al  pastoreo  de  nuestros  ganados,  la 
cual nos brinda insumos como la leche, lana de ovino y fibra de alpaca; la leche la comercializamos 
a las plantas queseras del lugar, la lana y fibra la comercializamos a compradores intermediarios, 
los mismos que nos pagaban precios muy bajos y engaños en el peso, por no tener conocimientos 
en selección y clasificación de la lana y fibra. 

Con  el  dinero  de  la  venta  de  de  la  leche,  la  lana  y  fibra,  la  mayoría  de  las  socias  compraba  lana 
sintética, para confeccionar sus prendas de vestir y aprovechar el tiempo de pastoreo, los tejidos 
que se elaboraban eran rústicos y sin ningún criterio técnico, puesto que era para auto consumo, 
ahora  que  conocemos  perfectamente  las  técnicas  de  tejido,  nos  hemos  dado  cuenta,  que  por 
mucho tiempo, no se ha dado un valor agregado a nuestros productos que son muy valiosos para 
la producción de la artesanía textil. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

Pretendemos que los ruteros aprendan a utilizar los insumos y la materia prima, de tal manera que 
se de un valor agregado al producto. 

Técnicas de teñidos al natural, haciendo uso de plantas naturales. 

Que rescaten y valores sus figuras icnográficas a través de las prendas de vestir, porque en ellas se 
transmite la cultura viva de la población. 

Que conozcan los procesos de comercialización y mercadeo de los productos, contactos, 
participación en ferias, rueda de negocios, etc. 

Que tengan la capacidad de replicar lo aprendido en su comunidad o en sus familias. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. La recepción y bienvenida, se efectuara en el patio de la organización  y estará a cargo de 
todas las socias participantes, a la vez se efectuara una presentación, tanto de ruteros y 
socias, con la finalidad de conocernos y generar un clima de confianza entre visitantes y 
anfitriones. 

“Como fue el proceso de constitución y fortalecimiento de nuestra organización.” 

2. Compartir conocimientos y experiencias en la actividad del tejido a se desarrollaran la 
capacitación e intercambio de experiencias en técnicas de teñidos al natural, haciendo uso 
de plantas naturales acompañadas de prácticas demostrativas. 

a.‐ Teñido con plantas naturales: 

‐ Selección y/o clasificación de la fibra 

‐ Técnicas de procesado en hilo rustico (hilado). 

‐ Técnicas de teñido con plantas naturales, lavado y secado. 

3. Capacitación e intercambio de experiencias en la actividad del tejido a mano, producción 
de chullos, donde se pondrá énfasis  en el tensión, combinación de colores y aplicación de 
figuras icnográficas en el tejido, los mismos que serán acompañadas de prácticas 
demostrativas. 

 
 

b.‐ Proceso del Tejido de prendas artesanales: 
(Con figuras icnográficas que representan la cultura viva de nuestras vivencias) 

‐ Combinación de colores 

‐ Tensión. 

‐ Acabado y Control de Calidad. 

4. Compartirán experiencias y testimonios, sobre las técnicas de comercialización y 
mercadeo de productos. (Participación en ferias, ruedas de negocios, etc.) 

c.‐ El mercadeo de los productos: 

‐ Técnicas de comercialización y participación en ferias 

5. Se generar un espacio libre, a efectos de poder socializar experiencias y absolver 
preguntas por parte de los visitantes. 

6. Se efectuara una despedida y evaluación de lo aprendido y sugerencias del grupo visitante 
del servicio prestado.    

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN DE ARTESANAS 
PRODUCTORAS MAUCCA ARAY 
DE CCACCACCOLLO” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN 
ARTESANÍAS EN TEJIDO PLAN, 
TRANSFORMACIÓN CON TINTES 
NATURALES (PLANTAS TINTOREAS) 
COMERCIALIZACIÓN
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ARTESANAS PRODUCTORAS MAUCCA TARAY DE CCACCACCOLLO  
TARAY, CUSCO 
ARTESANÍA EN TINTES Y COMERCIALIZACIÓN 
OBJETIVO: 

Que los ruteros regresen a su zona fortalecidos con nuestra experiencia y haber logrado un negocio 
sostenible, ejecutado por mujeres en base a la organización, gestión y capacitación… 

 
¿QUIÉNES SOMOS?  

Somos  una  organización  de  mujeres  artesanas  que  trabajamos  en  tejido  plano,  con  plantas 
tintoreas  y  cochinillas.  También,  le  damos  valor  agregado  a  nuestros  tejidos,  convirtiéndolos  en 
productos utilitarios como monederos, cartucheras, portacelulares, etc. 

Además,  confeccionamos  chalecos  con  aplicación  de  tejidos  planos  y  diseños  de  la  zona,  y  
producimos  muñecas,  chullos,  etc.  Estas  actividades  y  la  comercialización  de  productos  las 
realizamos en la misma comunidad. 

Nuestra organización nació como una reacción a la fuerte marginación y discriminación a la mujer, 
que  existía  en  nuestra  comunidad,  es  así  que  empezamos  con  las  primeras  reuniones  en  el  año 
2002, llegando a formalizarnos con nuestra inscripción en registros públicos en el año 2003, con el 
apoyo  del  Proyecto  Corredor  Puno  Cusco.    Posteriormente  accedimos  al  cofinanciamiento  de 
asistencia técnica y ya hemos trabajado hasta un III tramo, hemos mejorado la calidad de nuestros 
trabajo, nos hemos consolidado como organización y actualmente ya tenemos marca y estamos en 
proceso de darlo a conocer para la cual trabajaremos en capacitación de etiquetas y empaques. 

Gracias a las gestiones realizadas, actualmente comercializamos nuestros productos en la misma 
comunidad  de  manera  permanente  y  directamente  a  los  turistas  que  llegan  diariamente  a  la 
comunidad en horas de la mañana. 

A  raíz  del  trabajo  de  nuestra  organización  hemos  generado  un  efecto  multiplicador  y 
reivindicación de la mujer, es así que ahora existen asociaciones más de igual forma compuestas 
por  mujeres.  Al  interior  de  la  comunidad  ya  somos  reconocidas,  tenemos  voz  y  voto.  También 
aportamos económicamente con la comunidad y en nuestras familias y así contribuimos a mejorar 
nuestras vidas. 

También nos hemos insertado al sistema financiero, a través del incentivo al ahorro del proyecto. 
Hemos aprendido a ahorrar nuestras ganancias luego de separar una parte para nuestro hogar, y 

 
 

para  mejorar  el  negocio.  Como  ahora  ganamos  ingresos  permanentes  y  ahorramos,  hasta  los 
bancos nos ofrecen préstamos. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

En gestión: ‐ Como hemos organizado y superado la marginación de la mujer 

El ejercicio de un liderazgo responsable 

En producción: ‐La contratación de asistencia técnica, pues hemos hechos varios cambios y hemos 
aprendido  a  contratar  al  mejor,  ya  que  los  primeros  asistentes  técnicos  que  contratamos  no 
fueron buenos y no nos transmitían sus conocimientos. 

En  mercado:  ‐  A  través  de  la  gestión,  hemos  logrado  abrir  el  mercado  en  la  misma  comunidad, 
contactándonos con agencias de turismo que traen diariamente entre 2 y 10 buses al día. Como la 
demanda está aumentando incluso nos están pidiendo que brindemos el turismo vivencial que lo 
estamos haciendo en forma empírica. 

Financiamiento: ‐ Como ya hemos aprendido bien el procedimiento del trabajo de teñido y tejidos 
planos con platas de tintoreas, algunas ya estamos prestando servicios de asistencia técnica. 

Como  cada  socia  tenemos  un  puesto  de  ventas  y  tenemos  turistas  que  nos  visitan  siempre  hay 
ingresos, de los cual damos un porcentaje a la comunidad. Con ese ingreso la comunidad realiza 
otras gestiones, solventa sus gastos y ya no pide cuota al resto de la comunidad. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

Nuestra experiencia y conocimientos 

Nuestra gestión y persistencia para lograr un negocio exitoso y demostrar que las mujeres son 
capaces de salir adelante 

Dar a conocer que cuando el recurso humano se organiza y capacita se logran objetivos. 

Alianza estratégica con agencias de turismo para lograr un mercado sostenible para nuestros 
productos. 

Realizar un manejo empresarial con responsabilidad social (porque contribuimos con la 
comunidad) 

¿Cómo prepararemos su visita? 

Primero  nos  reuniremos  en  asambleas  y  les  comunicaremos  sobre  la  capacitación  que  hemos 
recibido e informaremos que vamos a recibir una ruta de aprendizaje. 

Nos organizaremos por comisiones para explicar toda nuestra trayectoria desde la recepción que 
hagamos hasta la despedida. 

Cada comisión compartirá una etapa por la que hemos pasado y darán su testimonio. 

Usaremos  materiales  para  apoyarnos  en  el  momento  que  estemos  capacitando  a  los  ruteros  o 
visitantes como son:  

1)  Demostraremos  el  proceso  productivo  del  tejido  plano  en  vivo  y  por  etapas  (teñido, 
hilado, urdido, tejido y acabado 

2) Una dramatización de cómo era antes el trato a la mujer y como es ahora 

3) Prepararemos un mate de coca para el momento de la bienvenida 

4) Preparemos un refrigerio para los visitantes a la hora oportuna y/o almuerzo de ser el 
caso 

5) Usaremos fotografías con lo cual haremos un papel fotográfico 

6)  Les  entregaremos  un  pequeño  presente  que  suponemos  puede  ser  monederos 
pequeños, lo cual lo consultaremos con las socias. 

7) Plumones, papelotes, etc. 

 
 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
al 

“ASOCIACIÓN CERÁMICA 
SAÑU KAMAYOC ” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN ARTESANÍA EN 
CERÁMICA
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN CERÁMICA SAÑU KAMAYOC  
COMUNIDAD MACHACMARCA, CUSCO 
ARTESANÍA EN CERÁMICA 
OBJETIVO: 

Saber utilizar los recursos de la zona 
Saber producir lo que el mercado exige 
Saber promocionar y vender el producto 
¿QUIÉNES SOMOS?  

Es  una  asociación  de  artesanos  en  cerámica,  integrado  por  10  asociados,  que  se  dedican  a  la 
fabricación de chombas, cantaros, floreros, jarras, platos, adornos, desde el año 2004 y lo venden 
en ferias, plazas, mercados, lo fabrican en el taller de la asociación. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

Inicialmente  fabricábamos  nuestros  productos  a  mano,  ahora  lo  hacemos  en  tornetes.  Nuestra 
producción  principal  son  floreros  y  maceteros,  además  de  participar  constantemente  en  ferias, 
como expositores y vendiendo productos. 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

• Elaboran sus productos en base a la cultura de los Incas con respeto a los Huacos (Queros), 
Arevalos, Salamancas. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

En primer lugar debe aprender a conservar y difundir nuestra cultura a través de la elaboración de 
diferentes objetos que utilizaron nuestros Incas. 

En segundo lugar deben aprender a comercializar sus productos y obtener ganancias para el 
sustento de su familia y desarrollo del negocio. 

El eje principal de la visita será el de promocionar y difundir nuestros productos que representan a 
nuestra cultura y así poder obtener mayores ganancias. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

Primero nos reuniremos toda la asociación para determinar comisiones de servicio o de trabajo. 

‐ Los recibe el presidente de la comunidad y/o asociación. 
‐ Las exposiciones los realizará el Presidente 
‐ En la casa del oferente técnico serán las exposiciones 
‐ Visitarán  la  cantera,  el  taller,  la  empresa  comunal  donde  siembran  hortalizas,  productos 
agrícolas. Artesanos de tejido Vista Alegre. 
‐ Para  dichas  visitas  designaran  al  directivo  comunal  y  a  un  socio  de  los  artesanos  de 
cerámica. 
‐ Todos los visitantes harán el recorrido juntos. 
‐ Las exposiciones se realizarán en un papelote. 
‐ Las visitas se harán primero en el taller, la cantera y luego a la empresa comunal, por parte 
de la directiva. 
‐ El refrigerio que daremos a nuestros visitantes lo harán nuestras esposas con el fin de que 
se sientan a gusto y puedan visitarnos otras personas en otras oportunidades. 
 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN CUENCA 
LECHERA URINSAYA” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN LA 
ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE 
PRODUCTOS LÁCTEOS
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN CUENCA LECHERA URINSAYA  
ESPINAR, CUSCO  
ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS  

OBJETIVO: 

Fortalecimiento del mercado local y regional en función de la calidad del producto ecológico… 

 
¿QUIÉNES SOMOS?  

Por  la  iniciativa  familiar,  nosotros  decidimos  agruparnos  dentro  de  nuestra  comunidad  y  formar 
una  asociación  de  productores  lácteos  con  personas  interesadas  para  mejorar  y  producir 
productos  lácteos,  motivo  por  el  cual  obtuvimos  nuestra  personería  jurídica  gracias  al 
cofinanciamiento del proyecto Sierraso y así para nuestra asistencia técnica, el cual nos ayudó a 
mejorar la calidad de nuestros productos lácteos. 

Nuestra  asociación  llamada  Cuenca  Lechera  Urinsaya,  cuenta  con  30  socios,  al  inicio  sólo 
emprendimos está iniciativa con 10 integrantes. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

Gestión: 

Formación y trabajo en forma asociada y organizada. 

Utilización de fichas/ actas sobre el registro de ventas y compras 

Articulación con otras instituciones las cuales nos apoyan en la comercialización de los productos 
obtenidos  por  nosotros,  de  esta  manera  llegar  directamente  con  nuestros  productos  al 
consumidor y ya no vender a intermediarios. 

Realizamos  adquisición  de  leche  de  personas  que  no  participan  en  nuestra  organización  para 
incrementar nuestra producción de derivados lácteos. 

Mercado:  

El punto más importante y el cual es nuestra fortaleza es el mercado, razón por la cual nosotros 
como organización nos hemos iniciado vendiendo nuestros productos en el mercado local, por tal 
razón nosotros comercializamos nuestros productos en el mismo sitio porque el consumidor viene 
a comprarnos a nuestras casas. 

 
 

También comercializamos los productos (queso) a nivel regional en la ciudad  de Cusco, cada fin de 
mes.  Esto  lo  hemos  logrado  gracias  a  las  constantes  visitas  guiadas  por  otras  instituciones  y 
organizaciones. 

 
 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

La implementación de la planta procesadora de queso con recursos propios de cada socio, y 
también con los premios obtenidos en las distintas ferias organizadas, razón por la cual esta planta 
sirve de medio de aprendizaje para nuestros hijos y también como centro de trabajo. Siendo este 
producto lácteo producido con insumos materiales llegando a ser un producto ecológico.  

 
 

EN RUTA 

¿Qué Aprendizajes esperamos entregar? 

El trabajo en forma asociada y organizada, de esta manera mejorar sus ingresos económicos, 
incrementando sus capacidades. 

Todo el procedimiento de fortalecimiento de la organización, la transformación de la leche en sus 
derivados, hasta llegar al mercado con un producto ecológico. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Primero  haremos  la  recepción  para  que  ellos  se  sientan  como  en  su  casa,  impartiendo 
confianza y sencillez 

2. Luego hará la presentación nuestro Presidente de la asociación previa presentación de los 
ruteros que nos visitan 

3. Después  de  las  presentaciones  los  miembros  de  la  asociación  explicaremos  todo  el 
proceso  de  adquisición  de  experiencias  y  formación  de  nuestra  asociación  de  manera 
detallada,  de    la  forma  como  nos  agrupamos,  qué  somos  en  la  actualidad  y  cuáles  son 
nuestras expectativas a futuro. 

4. Impartidas ya nuestras experiencias nuestro socio Américo Huillica, que es un integrante 
joven, les mostrará en forma práctica el proceso de elaboración de producto lácteos en la 
misma planta quesera con materiales nuestros. 

5. Nuestra compañera Luisa Yucra les hará presente a los ruteros un folleto sobre todas las 
experiencias  obtenidas  de  nuestra  organización  hasta  la  actualidad,  la  cual  se  dará  en 
detalle. 

6. Proporcionaremos o haremos degustar lo que nosotros producimos, tanto queso, yogurt y 
otros, a los ruteros para que nos puedan dar una apreciación de nuestros productos y sus 
recomendaciones. 

7. Despedida con presentaciones musicales y danzas 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN CUYEROS SUMAC 
MARCA” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN CRIANZA 
MEJORADA DE CUYES
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN CUYEROS SUMAC MARCA  
CEUYO, MORANGANI 

CRIANZA MEJORADA DE CUYES  

OBJETIVO: 

Dar a conocer nuestras experiencias, para que les puedan ayudar a mejorar en su país.… 

 
¿QUIÉNES SOMOS?  

Somos una organización de criadores de cuyes, fundada en 1992 como comité de jóvenes, con una 
participación inicial de 10 socios en su mayoría jóvenes; quienes se dedicaban a labores agrícolas y 
sin trabajo, además, con escasos recursos económicos. Surge como iniciativa  la crianza de  cuyes 
por las condiciones de la zona que favorecen esta actividad. 

Actualmente contamos con 20 socios, cada uno con galpones de crianza mejorada y con un buen 
mercado. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

Que la crianza de cuyes es una actividad exitosa por las siguientes razones: 

• No requiere mucho capital 

• La producción es rápida 

• Fácil comercialización 

• Participa toda la familia (en mano de obra) 

Antes  se  trabajaba  individualmente  y  no  se  contaba  con  el  apoyo  de  instituciones,  luego,  por  el 
año 1992, nos organizamos en comité de jóvenes con socios, posteriormente nos inscribimos en 
registros  públicos,  para  darle  legalidad  y  conseguir  apoyo  de  instituciones  del  país,  es  así  como 
conformamos la “Asociación de criadores de Cuyes Sumac Marca” con la siguiente directiva: 

 
 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

Capacidades Desarrolladas 

Los socios han adquirido nuevos conocimientos, emplean nuevas técnicas en tejido punto a mano 
en  diseños,  uniformidad  en  tensiones,  un  buen  matiz  de  colores,  control  de  calidad  para 
exportación el producto de artesanías, tejido puntos a maquina intarcia entre otros. 

Mejoramiento del Producto o Servicio 

La Producción dentro de la Comunidad es diversificada, se ha conseguido mejores rendimientos en 
la productividad y calidad. 

Vinculación con el Mercado 

Mercado  Local  y  regional,  participando  en  ruedas  de  negocios,  cadenas  de  comercialización 
locales, regionales y trasnacionales. 

Ingresos y Situación Patrimonial 

Los  socios  han  mejorado  su  situación  respecto  al  inicio,  los  Ingresos  han  incrementado 
significativamente  destinando  parte  de  ellos  a  la  acumulación  de  activos  físicos,  verificables 
equipos, maquinas de tejido entre otros. 

Organización 

La Organización se encuentra totalmente fortalecida, viene gestionando alianzas estratégicas con 
diversas Instituciones Públicas y privadas. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué Aprendizajes esperamos entregar? 

Esperamos que los visitantes puedan aprender de nuestra experiencia los siguientes: 

1. Nuestra producción y crianza de cuyes familiar (mejorada) 

2. La administración de la granja familiar 

3. La organización de la asociación y el manejo de fondos 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Recepción – documento – visita (contacto) 

2. Asamblea de socios – informe visita 

3. Plan visita 

  a) Recepción: bienvenida – presentación (presidente) – refresco (chicha/quinua)  

  b) Exposición (trabajo de campo), talento y testimonios: trípticos – otros/materiales 

  c) Visita Guiada a galpones socios (manejo, jaulas, pozas, botiquines, pasturas) 

4. Almuerzo a base de carne de cuye (Menú) 

5. Cierre de Visita 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN DE ARTESANOS 
DE ALPACA TUI‐LAN” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN TEJIDO A 
MAQUINA INTARSIA TEJIDO A PUNTO 
MANO
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE ALPACA TUI‐LAN  
ILAVE, PUNO  
SERVICIOS DE TURISMO VIVENCIAL  

OBJETIVO: 

Dar a conocer nuestras experiencias, para que les puedan ayudar a mejorar en su país.… 

 
¿QUIÉNES SOMOS?  

La  Asociación  de  Artesanas  Alpaca  Tuilan  Ilave,  su  actividad  principal  que  genera  la  economía  y 
sostén  económico  familiar  es  la  artesanía  tejido  punto  a  mano  siendo  su  producto  potencial  la 
confección  de  chompas,  chalecos,  accesorios  en  general  y  miniaturas  denominado  títeres, 
desarrollando de manera empírica, cada uno por su cuenta en donde la comercialización de estos 
productos es vendido en la misma localidad de Ilave a precios regateados bajísimos, sin justificar 
sus costos de producción. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

La organización que hoy conformamos hace 4 años atrás estábamos produciendo únicamente para 
el  mercado  local,  y  en  forma  individual,  y  hoy  estamos  legalmente  inscritos  en  los  registros 
públicos e nuestro país, desde ya somos una organización asociativa qué estamos emprendiendo 
negocios en nuestra actividad principal cual es la artesanía en tejido punto  a mano y a maquina. 

Ofertamos compartir nuestras experiencias en: 

Gestion de nuestra organización 

La  gestión  de  la  presente  asociación,  esta  dado  con  el  esfuerzo  de  las  socias  activas  y  la  junta 
directiva, manejando democráticamente  

‐ Constitución de Asociación con miras de una empresa 

‐ Lo  que  significa  sistema  financiero:  llevamos  libro  caja  y  bancos  censillas  para  entender  
según  el  estado  de  cuanta  de  los  ingresos  y  egresos  que  existe  del  financiamiento  del 
proyecto. 

‐ Todas  las  socias  activas  aprueban  todos  los  movimientos  económicos,  comerciales  como 
venta de productos entre otros. 

 
 

‐ Estamos  insertando  convenios  posibles  con  las  instituciones  publicas  y  privadas 


promotoras en el área de artesanía. 

‐ Llevamos registros de ventas, costos de producción, y calculo de utilidades netas y saben 
cuanto ganan todas las socias. 

Produccion de nuestra prendas  

 La  producción  de  nuestras  prendas  se  ha  mejorado  notablemente  con  la  asistencia  tecnica  que 
hemos  recibido  capacitacion  en  tejido  punto  a  mano  y  maquina  de  nivel  basico  –  nivel 
avanzado.en uniformaidad de tensiones, diseños según a la moda, acabados ideales con su control 
de calidad. 

Comercilizacon y ventas  

La  organización  tuilan    ha  tenido  oportunidades  de  abrir  mercado,  participando  en  las  feria  de 
exposición  a  nivel  regional  y  ocal,  donde  promocionamos  y  exhibimos  nuestro  producto, 
consiguiendo contactos. 

‐ Participación en ruedas de negocio  

‐ Participación en cadenas de comercialización 

‐ Hoy  vendemos  nuestros  productos  a  mejores  y  buenos  precios  considerables  a  nivel 


regional, local y al extranjero. 

 
 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

Capacidades Desarrolladas 

Los socios han adquirido nuevos conocimientos, emplean nuevas técnicas en tejido punto a mano 
en  diseños,  uniformidad  en  tensiones,  un  buen  matiz  de  colores,  control  de  calidad  para 
exportación el producto de artesanías, tejido puntos a maquina intarcia entre otros. 

Mejoramiento del Producto o Servicio 

La Producción dentro de la Comunidad es diversificada, se ha conseguido mejores rendimientos en 
la productividad y calidad. 

Vinculacion con el Mercado 

Mercado  Local  y  regional,  participando  en  ruedas  de  negocios,  cadenas  de  comercialización 
locales, regionales y trasnacionales. 

Ingresos y Situacion Patrimonial 

Los  socios  han  mejorado  su  situación  respecto  al  inicio,  los  Ingresos  han  incrementado 
significativamente  destinando  parte  de  ellos  a  la  acumulación  de  activos  físicos,  verificables 
equipos, maquinas de tejido entre otros. 

Organización 

La Organización se encuentra totalmente fortalecida, viene gestionando alianzas estratégicas con 
diversas Instituciones Públicas y privadas. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué Aprendizajes esperamos entregar? 

La  asociación  de  artesanos  tuilan  y  todas  las  socias  de  la  asociación  alpaca  tuilan,  tiene  toda  la 
plenitud  y  seguridad    de  compartir    nuestra  experiencia  en  lo  que  siginifica,  el  desarrollo  de  un 
plan  de  negocios,  en  sistema  de  organización,  produccion  y  productividad,  comercializacion  y 
ventas, todas estos instrumentos de desarrollo en un negocio se pueda llevar al éxito plenamente 
efectuados en la practica de los mismos campesinos, los ruteros de la presente visita de apredisaje 
se  llevaran  las  experiencias  determinadas  y  llamadas  tambien  validadas  adpatables  cualquiera 
zona sea costa, sierra, selva, por que no hay limete para la artesania, nosotras las socias queremos 
que  aprenda  en  como  llevar  al  éxito  una  asociación,  empresa  campesina  conla  actividad 
netamente en mayoria de la mujer la artesnia. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Palabra de bienvenida en nuestro local. 

2. Un  sociograma  referido  a  nuestra  actividad,  preguntas  (responderemos  a  los  ruteros), 


luego les mostráremos los productos. 

3. La  presidenta  dará  la  bienvenida,  todos  los  socios  participaremos  en  el  sociograma  y 
cuatro  socios  darán  respuestas  a  las  preguntas  que  nos  hagan.  (Vilma  Mamani,  Susana 
Velásquez Paredes, Humberto Yanapa H y Victoria Cueva E.) 

4. Una reunión de la asociación, ahí asignaremos las tareas que haremos porque siempre las 
decisiones se realizan en la asamblea. 

5. Los materiales que entregaremos serán el tríptico, tarjetas y dos testimonios escritos. 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN PACHAMAMA”
EXPERIENCIA EXITOSA EN LA 
PRODUCCIÓN TEXTIL ARTESANAL SEGÚN 
DEMANDA DE MERCADOS 
INTERNACIONALES
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS PACHAMAMA  
MAÑAZO, PROVINCIA DE PUNO 
ARTESANÍAS, TEJIDO A MANO Y COSTURAS 
 

OBJETIVO: 

Le daremos importancia al proceso productivo y la comercialización del  tejido punto a mano y 
costura, porque somos socias que estamos involucradas directamente en la Actividad… 

¿QUIÉNES SOMOS?  

La  Empresa  Artesanal  Pachamama  ‐  APSA,  se  encuentra  ubicado  en  el  distrito  de  Mañazo  a  40 
kilómetros  de  la  ciudad  de  Puno,  con    más  de  14  años  dedicada  a  la  artesanía  textil.  La 
organización  cuenta  con  una  participación  de  76  socias  activas,  provienen  de  las  diferentes 
comunidades  aledañas  al  distrito  de  Mañazo,  su  idioma  materno  es  el  quechua  y  castellano,  las 
participantes  se  dedican    a  la  actividad  del  tejido  a  mano  y  costura,  capaces  de  satisfacer  las 
exigencias de un mercado competitivo, cabe indicar, que es una entidad, que tiene por finalidad 
generar un autoempleo dirigida especialmente a mujeres rurales y con ello, mejorar los ingresos 
económicos, las mismas que contribuirán  a mejorar los niveles de vida. 

Somos  una  organización  legalmente  constituida  e  inscrita  en  Registros  Públicos,  a  la  fecha 
contamos  con  RUC  (Régimen  Único  del  Contribuyente),  la  misma  que  nos  permite  efectuar 
operaciones dentro el marco de la legalidad. 

La  organización  tiene  la  capacidad  de  efectuar  alianzas  estratégicas,  con  instituciones 
gubernamentales  y  no  gubernamentales,  las  mismas  que  están  orientadas  a  fortalecer,  las 
distintas actividades que realiza la empresa. 

“Mi organización tiene la capacidad de efectuar alianzas, convenios, etc., con instituciones 
y ONG’s.” 

El  funcionamiento  de  nuestra  organización,  este  regido  bajo  un  “REGLAMENTO”,  la  misma  que 
indica los deberes y obligaciones de las socia en la empresa.  

A la fecha se viene produciendo una variedad de prendas artesanales tejidas a mano y maquina ‐ 
costura, con materias primas de primera calidad, en 100% alpaca y algodón pima, las mismas que 
cumplen    estrictos  controles  de  calidad,  los  productos  cuentan  con  marcas  registradas  y  para  la 
comercialización y promoción del producto, se cuenta con materiales publicitarios como folletos y 
catálogos y fichas técnicas. 

 
 

Practicamos  valores  (reflexión  y  lecturas  bíblicas),  costumbres,  compartimos  nuestras  vivencias 


(tristezas,  alegrías  y  triunfos,  etc.)  y  la  solidaridad  entre  las  socias  (enfermedad,  fallecimiento, 
etc.).  

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

Como organización nuestro trabajo ha sido exitosos debido a: 

1. Organización y fortalecimiento de nuestra organización 

2. La actividad del tejido punto a mano y costura. 

a) Gestión administrativa: 

‐ Actividades en gestión y administración. 
b) Producción/ Mercado 

‐ Lectura de ficha técnica‐prenda 
‐ Selección de materia prima 
‐ Confección de la prenda (chompa, accesorios, etc.) 
‐ Control de calidad y registro 
‐ Empacado (embolsado y etiquetado) 
c) Mercado: 

‐ Trámites para la exportación de productos 

 
 

Nuestra Experiencia Hoy: 

• La  organización  ha  participado  con  mucho  éxito  en  el  “Concurso  de  Innovación  Social” 
llevado a cabo en México, donde se logro estar en los 16 primeros finalistas y otros en 
las que hemos logrado merecidos lugares. 

• Se  ha  logrado  ganar  en  concurso,  una  beca  al  Japón,  para  el  desarrollo  local  de 
experiencias exitosas, en la cual una de nuestra socias ha participado con mucho éxito 
en dicho evento.  

• Hemos  sido  premiados    con  la  Chuspa  de  Plata,  que  otorga  la  Cámara  de  Comercio  y 
Producción de Puno, como una de las mejores organizaciones en la actividad del tejido a 
mano. 

• La  organización  ha  gestión  ante  las  instituciones  gubernamentales  y  no 


gubernamentales,  convenios  y  financiamientos,  como  el  Proyecto  Corredor  Puno  – 
Cusco,  para  la  contratación  de  servicios  de  asistencia  técnica,  la  municipalidad  de 
Mañazo, entre otros. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

Que  estén  satisfechos  con  las  actividades  y  experiencias  compartidas  durante  la  visita  y  logren 
satisfacer sus expectativas.

Queremos que aprendan las distintas actividades que realizamos en la actividad del tejido a mano, 
como en los aspectos de gestión y administración de la empresa.  

Que tengan la capacidad de replicar lo aprendido en su comunidad, organización  o en su entorno 
familiar. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Se organiza la recepción de los visitantes mediante comités, los cuales están organizados 
por una socia responsable. 

Se elabora un programa de recepción:  
‐ Recepción de visitantes, con trajes típicos del carnaval de Mañazo). 
‐ Reflexión y Lectura Bíblica (Oración a Dios). 
‐ Presentación de las socias y visitantes. (Directivos, Comités y socios). 
‐ Inicio de capacitaciones. 
‐  
2. Las capacitaciones se efectuarán por unidades de producción: 

a) Gestión y Administración:  

Donde  se  compartirá  como  se  efectúa  la  administración  y  gestión  de  la  asociación  (la 
documentación,  control  en  almacén,  contabilidad,  pago  por  servicios),  de  las  siguientes 
unidades:  
 
‐ Oficina de Administración. 
‐ Oficina de Almacén.
‐ Comité de Control de Calidad.
‐ Comité de compra y venta.
‐ Comité de Exportaciones.
‐ Comité de Actividades Internas.
‐ Comité de Técnicas de Producción.

 
 

b) Producción: 

La cual se efectuará en el taller o salón de producción.  

i. Charla Técnica:

‐ Orden de pedido. 
‐ Planificación para la producción de la prenda (compra de materia prima –
tiempo y cantidad).

ii. Proceso de Producción: mediante el uso de la ficha técnica.

‐ Conceptos:  sobre  aspectos  básicos  del  tejido  (tallas,  medidas,  selección  de 
materiales, etc.). 
‐  Combinación de colores, (en algunos casos).
‐ Técnicas en controles de calidad.
‐ Acabados (botones, ojales, cosidos, remallados, lavado, etiquetado,
vaporizado y embolsado).
‐ Costos de producción.
 
NOTA:  Las  mismas  que  serán  acompañadas  de  una  socia  del  comité  de  técnicas  de 
producción. 

c) Comercialización:  

Se trabajará en temas de: 

‐ Procesos de trámites para exportación. 
‐ Técnicas de comercialización y marketing. 
 

d) Reconocimiento  de  las  instalaciones  de  la  organización.  (taller,  oficinas  de 
administración, almacén, etc.) 

e) Despedida y evaluación: 

‐ Evaluación de la aprendido y enseñado (recomendaciones) 
‐ Despedida (con cantos, bailes y/o visitas al mirador o Plaza de Armas del distrito. 
 
 
 
 
 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN DE TURISMO 
VIVENCIAL RAQCHI” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN SERVICIOS DE 
TURISMO VIVENCIAL
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN DE TURISMO VIVENCIAL RAQCHI  
RAQCHI DISTRITO SAN PEDRO, CUSCO  
SERVICIOS DE TURISMO VIVENCIAL  

OBJETIVO: 

Compartir nuestra experiencia y conocimiento deTurismo vivencial… 

 
¿QUIÉNES SOMOS?  

Somos una asociación conformada por 15 socios, vivimos en la comunidad campesina de Raqchi y 
nos  dedicamos  a  brindar  servicios  de  turismo  vivencial.  También  dentro  de  la  comunidad  se 
encuentra el “Templo del Dios Wiracocha” perteneciente al Imperio Incaico. 

Raqchi,  esta  ubicado  a  118  km  al  sur  de  Cusco  (carretera  panamericana  Puno‐Cusco)  a  3480 
msnm. 

Ofertamos  paquetes  turísticos  consistentes  en:  Hospedaje,  alimentación,  demostración  de 


cerámica,  visita  guiada  al  complejo  arqueológico,  participación  agrícola,  fogata  bailable,  actos 
rituales, caminatas al volcán entre otros. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

Inicialmente  los  pobladores  de  Raqchi,  no  se  beneficiaban  económicamente  del  turista  que 
visitaba  el  complejo  arqueológico  de  Raqchi,  puesto  que  los  ingresos  los  administra  el  Instituto 
Nacional  de  Cultura  de  Cusco  (INC).  Con  esta  visión  de  turismo  un  grupo  de  comuneros 
conformamos la “Asociación de turismo vivencial de Raqchi” y nos organizamos para concursar en 
el  CLAR  del  Proyecto  Corredor  Pino‐Cusco  y  conseguimos  cofinanciarnos  para  capacitarnos  en 
brindar servicio de turismo vivencial al turista. 

Actualmente somos 15 familias, las cuales hemos aprendido como atender al turista ofertando un 
“paquete turístico”. Los cuales nos generan ingresos a cada una de las familias de la asociación. 

 
 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

Para fortalecer nuestra asociación nos hemos integrado a la red “Pachaq Paqari” conformada por 
Cachijáta  en  Ollantaytambo,  Patamba  en  Urubamba,  Chilca  Pitumarca  en  Canchis,  Raqchi  en 
Canchis y Uros Kantati en Puno. Los cuales nos permiten promocionarnos, además de vincularnos 
al mercado del turismo. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

• Que aprenda a valorizar su trabajo desde nuestra experiencia 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Recepción en la plaza de Raqchi: Participan todos los socios en la bienvenida 

2. Presentación de socios de asociación y presentación de ruteros (se conocen) 

3. Llevarnos a los ruteros hacia las viviendas hospedajes 

4. Compartimos la experiencia 

5. Respondemos a las preguntas de los ruteros 

6. Agradecemos su visita 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“ASOCIACIÓN DE 
PRODUCTORES PECUARIOS 
LOS FAMOSOS ” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN ENGORDE Y 
COMERCIALIZACIÓN DE GANADO 
VACUNO
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

ASOCIACIÓN PECUARIA LOS FAMOSOS 
SANGARARA ACOMAYO, CUSCO 
ENGORDE Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO 
 

OBJETIVO: 

Mostrar los logros alcanzados en el engorde y comercialización de ganado vacuno.… 

¿QUIÉNES SOMOS?  

Asociación  de  productores  pecuarios  Los  Famosos,  reconocido  en  los  registros  públicos  de 
personas jurídicas con título Nº2005‐00000984 con partida Nº11003356, con un consejo directivo 
conformado de la siguiente manera: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y 1º y 
2º vocal, integrado con 15 familias. 

Ubicado en la ruta del circuito turístico cuatro lagunas a 110 kilómetros de la ciudad imperial del 
Cusco,  con  acceso  de  vía  de  tránsito  asfaltada  (pista).  Dedicados  en  su  mayoría  a  la  actividad 
pecuaria y ecoturismo (pesca deportiva en la laguna, paseo en lanchas y caminata a los diferentes 
miradores turísticos y zonas arqueológicos). 

 
 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

1. Trabajo organizado de forma asociativa, de forma democrática y participativa. 

2. Cambio tecnológico en el engorde de ganado acortando los tiempos (optimización, instalaciones 
de  pastos  cultivados,  cobertizos,  comederos,  alimento  balanceado,  optimizando  los  recursos 
escasos de la zona 

 
 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

• La participación de toda la familia en el negocio. 
• Decisión firme para iniciar el negocio a partir de la asistencia técnica. 
• Competentes en el mercado porque producen carne de calidad como en los grandes 
centros de engorde 
• Han alcanzado al mercado acortando los intermediarios y obteniendo a cambio mejores 
ingresos 
• Trazando una meta para salir de la extrema pobreza, con una mejor y mayor venta en el 
mercado de Lima 
• Manejo adecuado de los registros de producción, cuadernos de venta 
• Manejo de fondos por orden de pago (cheque) 
• Buena relación y confianza con el asistente técnico y comisionista. 
 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

• Que se capacite en el negocio de engorde que realizamos los socios. 
• Que pueda adecuar nuestro trabajo dentro de su realidad. 
• la asociatividad (la organización) 
• Tecnología del proceso de engorde y comercialización sin intermediarios. 
• Servicio de asistencia técnica de pares 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Recepción de los ruteros: Presentación de la asociación y ruteros 

2. Exposición de la experiencia del negocio: Inicio de la presentación de la experiencia en el 
negocio de engorde de ganado 

3. Ronda de preguntas: Diálogo de las experiencias y ronda de preguntas 

4. Visita  a  los  establos  y/o  centros  de  engorde:  Visita  in  situ  para  observar  el  proceso  de 
engorde e instalaciones 

5. Despedida 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“COMUNIDAD CAMPESINA 
DE CHALLACOLLO” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN EL MANEJO 
INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

COMUNIDAD CAMPESINA DE CHALLACOLLO  
PROVINCIA EL COLLAO, PUNO  
MANEJO DE RECURSOS NATURALES 
 

OBJETIVO: 

Exhibir nuestra experiencia y fortaleza  en manejo de recursos naturales y humanos. A los ruteros 
para que puedan aprender con ella y efectuar la réplica en su comunidad.… 

¿QUIÉNES SOMOS?  

La comunidad campesina de Challacollo tiene como principal actividad económica la Agricultura y 
la  ganadería  siendo  su  principal  cultivo  la  papa,  y  pequeñas  extensiones  de  pastos  cultivados, 
crianza  de  ganado  vacuno,  ovino,  porcinos,  y  animales  menores  en  menor  escala,  la  misma  que 
venían  desarrollando  de  manera  empírica,  también  se  dedican  a  la  actividad  pecuaria  en  la  que 
predomina la crianza de ganado vacuno, teniendo  un deficiente manejo en la crianza del mismo 
que se reflejaba en la baja productividad lo cual repercute en los bajos ingresos económicos de su 
comuneros.  

Los miembros de la comunidad  no contaban con los conocimientos técnicos en manejo y  crianza 
de  vacunos,  practicaban  la  crianza  del  ganado  en  áreas  de  sobre  pastoreo,  no  balanceaban 
adecuadamente las raciones en la alimentación del ganado, no realizaban mejoras apropiadas en 
sus instalaciones ganaderas como cobertizos, comederos ni controlaban los procesos productivos, 
de la misma  manera la artesanía era una actividad  que se venía realizando de forma esporádica 
por la pérdida de su identidad cultural. 

De otro lado se ha dejado de su totalidad el manejo de todos los recursos naturales vinculados en 
un  vivir  mejor  de  cada  uno  de  los  comuneros  de  la  comunidad  campesina  de  challacollo,  lo  que 
concierne  uno  Manejo  de  praderas,  naturales  que  están  totalmente  sobre  pastoreados  dejando 
que  se  este  desapareciendo  los  pastos  mas  deseables  y  ricas  en  alto  porcentaje  en  proteínas, 
como de igual forma el medio ambiente y la salud de las personas, usando la leña, existe el efecto 
de  contaminación  de  alto  grado  y  el  efecto  de  presencia  de  enfermedades  infectocontagiosas 
producidas por el humo 

 
 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

La  comunidad  campesina  de  challacollo  conjuntamente  con  los  socios  activos,  se  ha  obtenido 
experiencias  validadas    que  puedan  servir  como  instrumento  de  mejorar  la  calidad  de  vida,  con 
una buena producción, insertando y rescatando tecnologías que sean adecuadas, para encaminar 
un desarrollo gradual integral, de un vivir mejor en el futuro, en las familias campesinas en donde 
en la presente ruta que se aproxima la comunidad y los comuneros estamos dispuestos de mostrar 
nuestras experiencias que pueda ser utilizada como uno de los recursos y potencialidades de las 
familias  campesinas  de  Bolivia,  efectivizando  la  réplica  en  acuerdo  a  su  realidad  de  su  zona  y 
medio donde se encuentran. 

Ofrecemos nuestras experiencias en manejo de  gestión de recursos naturales: 

1. Mejoramiento de vivienda: 

Construcción de cocinas mejoradas  

Refacción y tarrajeo de la vivienda rustica rural. 

2. Manejo ganadero:  

Engorde y comercialización de toros 

Mejoramiento genético de ganado vacuno 

Mejoramiento de pastos y forraje, con la siembra e instalación de alfalfa  

3. Manejo de conservación de suelo y forestación:  

Construcción de andenes waru waru 

Canales de drenaje 

Plantación de árboles 

Elaboración de abonos orgánicos, compus, humus, estiércol, etc. 

Cultivo de papa ecológico  

4. Manejo de praderas naturales:  

Roturación y preparación de suelo 

Rotación de cancha 

 
 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

La  comunidad  campesina  se  ha  insertado  una  nueva  alianza  estratégica  con  las 
instituciones  públicas.  Suscribiendo  un  convenio  con  la  Institución  PRONAMACHS    ‐ 
Ministerio  de  Agricultura  Agencia  Agraria  El  Collao.  Esto  ha  reducido  notablemente  la 
emigración  de  la  localidad  a  las  ciudade  y  esta  mejorando  notablemente  nuestros 
ingresos. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

La  comunidad  campesina  de  challacollo  y  sus  comuneros  tenemos  esperanza  de  que  los  ruteros 
que  vienen  a  nuestra  comunidad,  según  las  necesidades  de  aprendizaje  para  optar  como  una 
alternativa  de  las  experiencias  validadas  en  diferentes  lugares,  nosotros  esperamos  poder 
compartir todas nuestra trayectoria en lo que significa en el MANEJO DE GESTION DE RECURSOS 
NATURALES,  para  que  ellos  con  esas  experiencias  puedan  efectuar  la  réplica  según  sus  medios 
donde  se  ubican  a  su  realidad  y  zona  donde  están,  estamos  plenamente  convencidos  de  que  el 
rutero se llevara la mejor experiencia de nuestra comunidad hasta donde hemos podido llegar con 
los  esfuerzos  que  ponemos  los  comuneros  de  la  comunidad  de  challacollo,  para  lo  cual  también 
estamos en proceso de seguir continuando hasta llegar un desarrollo sostenible y sustentable para 
un vivir mejor a lo futuro. 

Más importantes y servibles para la ruta de aprendizajes  

1. Mejoramiento de vivienda  
2. Manejo ganadero  
3. Elaboración de abonos orgánicos eminentemente natural ecológico  
4. Producción de cultivos ecológicos  
5. Identidad cultural y las costumbres para compartir con nuestros hermanos que vienen. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Ofrecemos dar un estímulo, que se sienta en confianza. 

‐ Recibiremos con danzas de la zona 
‐ Utilizaremos una comunicación más sencilla entendible con los ruteros 

 
 

Organizaremos la visita 

1. RECEPCION   0 a 10 Minutos  
 
‐ Recepción a medio kilómetro de la comunidad con una danza de la zona  
‐ Bienvenida en la comunidad salón comunal (a cargo de la junta directiva) 
‐ Exposición de un talento campesino de la experiencia validas  en nuestra comunidad 

2. EXPERIENCIA DE COCINAS MEJORADAS  0 A 30 Minutos  
 
Visita a un talento campesino en su domicilio con cocina mejorada para que pueda explicar y 
demostrar su experiencia de trabajo y el cambio que tuvo al mejorar su cocina.  
 
3. MANEJO GAANDERO  0  a  30 Minutos  
 
Visita a otro talento campesino en manejo ganadero y establo, donde explicará y demostrará su 
tecnología de manejo ganadero. 
 
4. ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS Y CULTIVO DE PAPA ENTEE OTROS CON DISCHO 
ABONOS  duración  0 a 25 Minutos  

Visita de una familia campesina para su exposición en elaboración de abonos orgánicos de 
compuest o Biol  
 
5. CIERRE DE LA RUTA DE APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD 

Consultas, preguntas de parte de los ruteros para culminar exitosamente con el aprendizaje 
esperado. 
 
Entregaremos pápelo grafos, muestras de abonos orgánicos y mostraremos fotos, videos y otros 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“COMUNIDAD CAMPESINA 
URINSAYA” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN GESTIÓN 
MUNICIPAL DE RECURSOS NATURALES
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

COMUNIDAD CAMPESINA URINSAYA  
ESPINAR, CUSCO 
MANEJO RECURSOS NATURALES 
OBJETIVO: 

Los ruteros aprenderán a identificar las herramientas para gestión comunal… 

 
¿QUIÉNES SOMOS?  

Somos  una  comunidad  campesina  que  esta  reconocida  bajo  la  ley  de  comunidades  campesinas 
nativas en el Perú. Además esta considerado como de las comunidades más grandes  de la región 
del  Cusco  con  un  área  de  aproximado  de  14000  habitantes,  700  comuneros  empadronados  y 
300000 habitantes, la mayoría se dedican a las actividades pecuarias, agrícolas, artesanías y otros 
como complemento. 

Su topografía es ligeramente y con quebradas pronunciadas, el clima varia desde los ‐10°C hasta 
los 15°C. Esta ubicado desde 3980 a 4500 metros sobre el nivel del mar. 

También  con  recursos  hídricos  con  un  total  de  14  canales  de  riego,  para  riego  tecnificado  y 
reservas rusticas para riego presurizado. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

La comunidad campesina de Urinsaya inició sus actividades en junio 2007 mediante un concurso 
entre comunidades para firmar un contrato y empezar a trabajar con el proyecto siembra sur. 

Como la comunidad es grande la asamblea comunal por acuerdo unánime decidió dividirse en 3 
grupos  para  trabajar  con  un  plan  de  gestión  de  manejo  de  recursos  naturales,  luego  cada  uno, 
elaboró un mapa cultural en 3 tiempos y  llevado acabo en el distrito  que correspondía logrando 
que los 3 grupos obtuvieran puntajes aprobatorios.   

En  la  actualidad  la  directiva  tiene  firmado  por  cada  grupo,  administrando  los  fondos  para 
asistencia técnica, concursos familiares, visitas guiadas, pago animador rural, guardería temporal.  

En la actualidad la comunidad viene ejecutando y administrando la directiva de los  grupos. 

• Realizamos asamblea comunal mensualmente 
• Contamos  con  un  plan  estratégico  comunal  que  se  elabora  en  un  taller  participativo  de 
toda la comunidad 
• Mapas culturales en 3 tiempos como soporte al plan estratégico gráficamente  

 
 

• Estatuto comunal 
• Bases de concursos familiares, determinados por todos los participantes en el concurso en 
una asamblea comercial 
• Documentos sustentables a la ejecución  de fundas, comunidad y sierra sur. 
NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

• Los criterios de trabajos para cada concurso en lo que es manejo de suelos 
• Manejo de agua y cultivos 
• Manejo de ganadores 
• Manejo de praderas 
• Manejo de mejoramiento de viviendas 
• Así mismo  las familias ganadores en concursos, los premios por los menos el 7 o 9, los 
invierten  en  mejoramiento  de  sus  parcelas  de  igual  manera    algunas  familias  quieren 
brindar asistencia técnica en otras comunidades.  
• De igual manera, las señoras se encuentran en programas de ahorros. 
 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

La comunidad espera que los ruteros logren asimilar nuestra experiencia en gestión comunal, para 
el  desarrollo  de  capacidades  de  las  familias  de  su  organización  teniendo  muy  claro  las 
herramientas como es el plan estratégico como guía para su desarrollo y ejecución de actividades. 
De  igual  manera  que  todos  los  acuerdos  y  decisiones  sean  tomados  por  unanimidad  y  estén  de 
acuerdo las familias para poner en práctica y alcances poco a poco la calidad de vida de las familias 
visitantes. 

Gestión comunal, aplicando herramientas de soporte para un desarrollo sostenible de las familias 
y  ejecución  de  actividades  en  manejo  de  recursos  naturales  porque  los  recursos  naturales  es  el 
único capital del campesino. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

Para  que  asimile  las  experiencias  la  comunidad  vamos  a  organizarnos  y  coordinar  mediante  la 
directiva  comunal  y  el  coordinador  de  la  ruta  de  aprendizaje,  elaboraremos  un  programa  y  un 
cronograma actividades para transmitir las experiencias de la comunidad en salón comunal. 

Según  el  programa  la  recepción  y  bienvenida  la  realizará  el  presidente  de  la  comunidad, 
seguidamente  uno  de  los  directivos  expondrá  una  de  las  tareas  y  exposición  sobre  la  gestión 
comunal,  los  testimonios  deben  contar  con  una  familia  o  un  ex  directivo  para  el  recorrido  y 
exposición en las parcelas lo realizará el animador rural y las familias visitadas para los ruteros. 

Los materiales que utilizaremos serán papelotes, plumones, productos que lleven produciendo. 

Las familias visitadas y volantes con las potencialidades que cuenta la comunidad. 

Al final la comunidad presentará una danza típica de la zona y ofrecerá un refrigerio. 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“MUNICIPALIDAD 
DISTRITAL DE ACORA ” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN LA EVALUACIÓN Y 
SELECCIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS POR EL 
GOBIERNO LOCAL 
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORA  
PUNO, PERÚ 
ARTICULACIÓN GOBIERNO LOCAL, TERRITORIO Y PLANES DE NEGOCIOS 
OBJETIVO: 

Incorporación de los enfoques del Proyecto Corredor en el fortalecimiento de negocios rurales… 
 

¿Qué esperamos? 

1. Que puedan asimilar una experiencia, en la transferencia de recursos bajo la modalidad de  
concurso público. 
2. Demostrar a la sociedad civil la transparencia del Comité Local de Fortalecimiento de Negocios 
CLOFON. 
3. El cofinanciamiento de los negocios rurales, a través de los recursos del Gobierno Local. 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Recepción: 

Se  efectuara  en  el  salón  Consistorial  de  la  Municipalidad  de  Acora,  se  aprovechara  el 
momento,  para  efectuar  la  presentación  de  los  Ruteros  y  Bienvenida  a  cargo  del  Sr.  Alcalde 
Ivan Flores. 

2. Actividades de Trabajo: 

Participación de los ruteros, en el III Comité Local de Fortalecimiento de Negocios (CLOFON), 
en  la  que  se  evaluaran  12  planes  de  negocios.  Esta  actividad  busca  brindar  información  y 
compartir conocimiento en la selección y evaluación de planes de negocios. 

3. Síntesis del Caso 

Se invitara a los ruteros a participar de una reunión, para reflexionar sobre lo aprendido sobre 
la selección y evaluación de planes de negocios. Esta actividad contempla consulta sobre los 
aspectos relacionados con la evaluación y selección de planes de negocios por el CLOFON, su 
estructura y funcionamiento. 

4. Acciones complementarias sobre la visita y despedida de los ruteros. 

En el cierre de la visita, ruteros y anfitriones del caso compartirán espacios de amistad, entre 
ambas culturas. 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“MUNICIPALIDAD 
DISTRITAL DE MAÑAZO” 
EXPERIENCIA EXITOSA EN LA GESTIÓN 
LOCAL Y LAS ACTIVIDADES RURALES 
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORA  
PUNO, PERÚ   
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN LOCAL Y LAS ACTIVIDADES RURALES  
 

OBJETIVO: 

Incorporación de los enfoques del Proyecto Corredor en el Gobierno Local y el fortalecimiento de las 
Actividades Rurales… 
 

¿Qué esperamos? 

1. Que  el  desarrollo  de  una  población,  no  solo  es  promovida  por  el  Gobierno  Local,  si  no  desde  la 
necesidad de  los mismos pobladores. 

2. Fortalecer  y  viabilizar  las  iniciativas,  permiten  mejorar  los  ingreso  económicos  en  las  familias 
dedicadas a la desarrollo de actividades pecuarias  

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Recepción. 

Se  efectuara  en  el  salón  Consistorial  de  la  Municipalidad  de  Mañazo,  se  aprovechara  el 
momento,  para  efectuar  la  presentación  de  los  Ruteros  y  Bienvenida  a  cargo  del  Sr.  Alcalde 
Miguel Quispe Achata y el equipo de la Oficina de Desarrollo Rural  

2. Actividad de Trabajo. 

Panel de trabajo sobre la aplicación de la metodología e Incorporación del Enfoque Corredor 
en los Gobiernos Locales, con la participación del Alcalde de la Municipalidad y la Oficina de –
Desarrollo Agropecuario. 

3. Síntesis de Caso. 

Se invitara a los ruteros a participar de una reunión, para reflexionar sobre lo aprendido en la 
aplicación de la metodología Corredor. 

4. Acciones complementarias sobre la visita y despedida de los ruteros. 

En el cierre de la visita, ruteros y anfitriones del caso compartirán espacios de amistad, entre 
ambas culturas. 

 
RUTA DE APRENDIZAJE: Experiencias Exitosas en el Manejo de Recursos Naturales en el Perú: 
Claves para el Desarrollo de Negocios Sostenibles  
  
 

“EMPRESA DE TURISMO 
VIVENCIAL UROS‐QHANTATI”
EXPERIENCIA EXITOSA EN ARTESANÍA EN 
CERÁMICA
 
 

 
 

ESTUDIOS DE CASO 

EMPRESA DE TURISMO VIVENCIAL UROS‐QHANTATI  
ISLA UROS‐QHANTATI, LAGO TITICACA PUNO 
TURISMO VIVENCIAL 
OBJETIVO: 

Compartir nuestra experiencia y conocimiento Recursos humanos y la inversión Turismo vivencial… 

 
¿QUIÉNES SOMOS?  

A 6 kilómetros aproximadamente y a 30 minutos en bote del puerto lacustre de la ciudad de Puno, 
se encuentra un sorprendente archipiélago de islas flotantes de totora habitada por los Uros. 

Ellos se denominan  así mismo,  los KOTSUÑA, que significa el pueblo lago y dicen tener la sangre 
negra, cuando hablamos de los Uros, hablamos de uno de los pueblos más singulares de la tierra, 
Qhantati es uno de ellos, pues habitan en una de las islas flotantes del lago, casi nadie sabe, que 
son los últimos herederos de una cultura aun más antigua que las que hay y tienen una forma de 
vivir casi única en el mundo. 

Su  origen  se  remonta  a  épocas  anteriores  a  los  incas,  la  cual  se  pierde  en  los  laberintos  de  la 
historia,  pero  se  presume  que  descienden  de  los  PUKINAS,  una  de  las  culturas  más  antiguas  de 
América,  se  habían  refugiado  en  el  lago,  para  escapar  del  dominio  del  imperio  de  los  incas,  que 
dominaron la región hasta el siglo XVI,  cuando llegaron los españoles. 

A  la  fecha,  Qhantati  en  una  de  las  46  islas  y  está  flotando  a  una  profundidad  de  18  metros  que 
varía en la temporada de lluvias, se cuenta con una temperatura normal con ciertas variaciones en 
épocas  de  invierno,  ahí  habitan  un  grupo  de  tres  familias  y  que  han  constituido  una  empresa 
dedicada a la actividad de turismo vivencial. 

La  empresa  se  dedica  a  brindar  servicios  de  hospedaje,  alimentación  en  cocina  nova  andina  y 
compartir las vivencias de la isla, como la pesca, corte de totora, trabajo de totora en la isla y la 
demostración de la artesanía, a los turistas extranjeros y nacionales que quieren experimentar las 
vivencias en nuestra isla. 

Qhantati  muestra  en  un  ambiente,  cálido  con  paisajes  ecológicos  y  naturales,  donde  se  puede 
experimentar la navegación y pernoctar en camas que se mecen al ritmo de las olas del lago más 
alto del mundo el  Titicaca y despertar con el sonido orquestal de las aves nativas y divisarlos los 
rayos mañaneros del sol que se filtra en las en las habitaciones e invita a quedarse un día más en la 
isla. 

 
 

Actualmente, conformamos la red de turismo vivencial denominado “Pachaq‐Pagareq”, la misma 
que está integrado por 5 comunidades de Puno y Cusco, que nos permitió recibir y gestionar las 
capacitaciones  en  temas  específicos,  como:  cocina,  manipulación  de  alimentos,  intérpretes 
ambientales  y  efectuar  pasantías  para  intercambiar  experiencias  y  mejorar  nuestra  actividad  del 
turismo vivencial. 

¿CUÁL ES NUESTRO TRABAJO? 

1. Decisión de iniciar la empresa. “Querer es poder” 

2. Organización de la empresa, distribución de responsabilidades entre las familias para lograr el 
objetivo. 

3. Gestión de capacitación 

4.  Integración  a  una  red  de  turismo  vivencial  “Pachaq‐Pagareq”  integrado  por  5  comunidades 
Puno  y  Cusco,  lo  cual  nos  facilitó  recibir  y  gestionar  las  capacitaciones  en  temas  específicos: 
cocina,  manipulación  de  alimentos,  intérpretes  ambientales  y  todos  juntos  hacer  pasantías  a  los 
diferentes hoteles de cinco estrellas de Puno y Cusco. 

5. Las pasantías a hoteles de cinco estrellas marca un cambio en nuestra mentalidad para mejorar 
nuestros servicios de hospedaje y sobretodo en el servicio de alimentación. 

 
 

NUESTRA EXPERIENCIA HOY: 

Una de las actividades más importante que podemos recordar, es habernos independizado de la 
isla  donde  siempre  hemos  vivido,  la  cual  nos  causo  mucha  nostalgia,  porque  casi  toda  nuestra 
niñez  y  juventud  la  pasamos  ahí,  esto  debido  a  que  las  demás  familias  se  incomodaban  con  la 
presencia de los turistas y que para nosotros era una forma de generar nuestros ingresos. 

Por eso adquirimos una nueva plataforma, para implementar nuestra propia  isla y cumplir nuestro 
sueño, el de construir hospedajes totalmente independientes. 

Nuestro  reto  es  incorporar  aun  más  habitaciones,  la  cual  nos  permita  recepcionar  a  40 
canadienses, que tienen programado su visita durante el presente año y otros turistas que deseen 
compartir nuestras vivencias. 

 
 

EN RUTA 

¿Qué esperamos? 

Que con una organización adecuada, se pueden lograr muchos éxitos y  compartir 
responsabilidades para lograr las metas trazadas. 

Compartir nuestras experiencias y analizar que no somos menos que otros, y descubran que todos 
tenemos las mismas capacidades, con una cultura muy rica en historia y costumbres. 

Los ruteros se llevan los conocimientos en la gestión y desarrollo de la actividad del turismo 
vivencial y saber aprovechar de los recursos naturales con los que se cuenta. 

 Que tengan la capacidad de replicar lo aprendido en su comunidad o en sus familias. 

Gestión y administración de la empresa. 

Actividad del  “Turismo Vivencial” 

• Recursos humanos. 

• Inversión, ¿El cómo gestionarlas? 

• Mercado. ¿El cómo nos articulamos al mercado? 

¿Cómo prepararemos su visita? 

1. Los  recepcionaremos  en  el  patio  de  la  isla  acompañados  por  todos  los  integrantes  de  la 
empresa 
2. Maribel dará la información general de la isla y el lago 
a. Cristina hablará sobre la organización de la empresa 
b. Delia compartirá su experiencia en aymara 
3. Recorrido de la isla a cargo de Cristina para conocer sus detalles 
4. Rita recepcionará a los ruteros en el comedor 
5. Repartición de materiales mientras Delia comparte el testimonio 
6. Víctor  y  Wilber  invitarán  a  los  ruteros  a  experimentar  el  corte  de  la  totora,  la  pesca  y 
disfrutar la belleza del lago sobre la balsa de totora con nuestra vestimenta típica 
7. Al retornar los ruteros podrán visitar nuestro mercado de artesanías para comprar 
8. Todos los socios de la empresa obsequiarán canciones y un regalo por la visita 
 

 
 

 
DOCUMENTO DE INNOVACIÓN

Ruta de Aprendizaje: Experiencias exitosas en el manejo de


recursos naturales en el Perú. Claves para el desarrollo de
negocios sostenibles
Documento 2: “La innovación dentro de la organización”

• Objetivo: Introducir elementos sobre la importancia de la dimensión


organizacional para la innovación y el cómo llevar adelante procesos de
innovación en la organización.

1. La innovación en la organización

“…está claro como el agua que esto -(la innovación constante)- no viene de genios de las oficinas ejecutivas,
sino del respeto, dignidad y el potencial creativo de cada ser humano, de la organización, pura y
simplemente" (Peters,T. 1988).

El proceso de innovar no solo implica generar algo nuevo, sino implementar la


novedad en un determinado contexto, obteniendo beneficios o mejoras a partir de ella.
Son las organizaciones y las personas que las forman quienes producen ideas nuevas,
las adaptan, aplican, apropian, difunden y replican, en un proceso constante que forma
parte central del quehacer de las organizaciones rurales.

La innovación no se produce por azar; la organización como contexto y como actor del
proceso innovador incide directamente en las formas y posibilidades de innovar. Las
buenas organizaciones desde el punto de vista de productividad o gestión económica
no necesariamente son lugares donde se desarrolla fácilmente la innovación: más que
los recursos materiales o metodológicos, es la flexibilidad organizacional fundamental
para alcanzar el cambio: si hay muchas reglas en el proceso creativo la innovación no
trabaja.

Para impulsar estos procesos es necesario generar las condiciones claves asociadas
a espacios para el debate,la experimentación, el riesgo, estructuras de mando más
horizontales, permeabilidad, etc.

Claves en la organización para innovar

• Potenciar estructuras poco jerárquicas, horizontales y flexibles dentro de la


organización
• Las unidades de trabajo pequeñas tienen más facilidad para innovar que las
grandes
• Si las reglas son claras existen más posibilidades de introducir innovaciones
• Los canales de comunicación –internos y externos- deben ser fluidos
• El clima y la cultura organizacional debe ser favorable al desarrollo de
innovaciones
• Los ambientes físicos donde se generan los procesos de innovación son
importantes
• Los equipos de trabajo deben ser dinámicos e incluir múltiples perspectivas, entre
ellas la de los usuarios y de profesionales de diferentes disciplinas.
• Los movimientos de personal suelen ser constantes durante la búsqueda e
implementación de un proceso de innovación
No hay recetas infalibles. Cada proceso de innovación es único y depende de las
capacidades de quienes lo desarrollan. La experimentación y la tolerancia al fracaso
son factores importantes a la hora de precipitar procesos innovativos en el medio rural.
Incluso las organizaciones exitosas han cometido errores y han debido enmendar
fallas antes de acertar con la fórmula adecuada.

Es necesario que las organizaciones y sus miembros incorporen la innovación como


norma y como expectativa, favoreciendo la legitimación del pensamiento alternativo,
más autónomo e incrementando la tolerancia al fracaso.

2. El rol del agente de cambio

"Ustedes no encontrarán algo que suceda dondequiera, desde cursos experimentales en escuelas, hasta una
clínica nueva en un hospital a una operación en el sector privado que no haya tenido un personaje
apasionado tras él. Eso no es nada interesante para mí, el problema no es emplear a estas personas
apasionadas sino cómo convertir las personas promedio dentro de tales organizaciones en tales campeones
apasionados, creo que esa es la clave” (Peters,T. 1988).

Siempre existe alguien –una o más personas- detrás de un proceso de innovación


exitoso. No es posible innovar si no hay involucración personal de quienes la llevan
adelante, tanto de quienes generan la idea como de quienes han de implementarla.

Quienes se involucran y comprometen con llevar adelante un proceso innovador se


convierten en agentes de cambio. Emprender un camino hacia algo nuevo exige
energía y persistencia, que surgen de una fuerte involucración, de un deseo y voluntad
de persistir a pesar de las dificultades, los fracasos o errores que aparezcan en el
proceso.

El rol del agente de cambio es problematizar y re-enfocar la forma tradicional de hacer


de una organización y proponer ideas que apunten a su mejoría y transformación.

Conceptos como “intrapreneurs”, “generadores de ideas” y otros, dan cuenta de que


es el individuo o grupo de ellos, quiénes traen nuevas ideas o enfoques al quehacer
organizacional. Este proceso implica necesariamente una ruptura, ya que las
organizaciones tienden a protegerse contra la inestabilidad y la variación, por lo que
pocas veces es la organización, desde su saber y experiencia acumulados, la que
decide que sus procedimientos o reglas estatuidas pueden ser mejoradas.

Es importante que quien/es llevan adelante un proceso innovador estén


comprometidos con el problema y no con los proyectos. Es decir, el compromiso debe
ser con el fin u objetivo de cambio que se persigue, y no con el procedimiento, ruta o
plan de acción elaborado para llegar a tal fin. Esto permite la disposición a variar e
introducir planes o acciones nuevas en aras de resolver un problema, cuando se
evidencia la deficiencia o ineficacia de alguna estrategia planificada. Las lógicas de
acción y soluciones diseñadas deben permanecer parcialmente abiertas y ser flexibles
a la adaptación para lograr una innovación exitosa.

Las personas que generan problemas interesantes, que descubren nuevas formas de
mirar la organización, la comunidad rural o la sociedad son verdaderos descubridores
de nichos para el desarrollo de innovaciones. Ellos/as son la mayor riqueza de la
organización, en tanto capital primario creador, su aporte es invaluable.
Saber capitalizar las oportunidades es uno de los saberes más relevantes a la hora de
innovar en el medio rural. La capacidad de ver en la organización y su entorno nuevos
problemas o necesidades que reclamen la introducción de innovaciones es una
habilidad básica para el impulso de los procesos de cambio innovador.

La información y la formación son elementos fundamentales para poder interpretar los


eventos como oportunidades. Es necesario contar con información actual y de la
trayectoria de las innovaciones desarrolladas en el entorno, así como los problemas y
necesidades más relevantes en determinado contexto.

Por ultimo, es importante tener la oportunidad de generar innovaciones. Para ello hay
que darse espacios para pensar reflexiva y críticamente diferentes órdenes de
problemas, que salgan de las labores más rutinarias, que rara vez dan espacio a las
ideas creativas.

3. Creatividad e innovación en la organización

3.1. La definición de creatividad

Todas las personas tenemos en cierto grado una capacidad para generar ideas, por lo
que todos somos (en mayor o menor medida) creativos/as. Sin embargo, en muchos
casos no sabemos aprovechar esa habilidad, no la usamos correctamente o ponemos
trabas a su libre expresión. De todas formas, hay personas que destacan en este
ámbito, lo que depende de múltiples factores de tipo psicológico, intelectual, social,
cultural, etc.

En términos amplios, podemos entender la creatividad como “la aptitud para encontrar
relaciones hasta entonces insospechadas entre experiencias preexistentes, las cuales
se presentan bajo la forma de nuevos esquemas del pensamiento, que pueden ser
nuevas ideas, experiencias o productos” (E. Landau). Según esta definición, lo
importante de la creatividad no es tanto el descubrir nuevos hechos, sino dar con
nuevas formas de pensar lo que ya conocemos.

Creatividad

“la imaginación y capacidad mental de los individuos que, bajo el estímulo de descubrir
oportunidades e idear el modo de aprovecharlas o encontrar problemas y resolverlos,
utilizando un proceso flexible de pensamiento, y condicionados por determinados
elementos circunstanciales, les permite captar ideas de cualquier situación, incluso
ajena al problema, proporcionando, como consecuencia, soluciones que satisfacen
originalmente la necesidad planteada.”

Fuente: Fundación Cotec,2005


3.2. Diferencias entre creatividad e innovación

No es lo mismo la creatividad que la innovación. El proceso creativo constituye o


puede constituir el origen de una innovación, es una etapa dentro del proceso
innovador.

En términos generales, la creatividad (como fuente de ideas) constituye un proceso


básicamente intelectual, mientras que la innovación es esencialmente un proceso
social y como tal es, por naturaleza, un fenómeno complejo donde los componentes
son tanto científicos y técnicos como económicos, financieros e incluso psicológicos,
considerándose como respuesta a una necesidad de la sociedad (OCDE, 1987).

Diferencias principales entre creatividad e innovación

Creatividad Innovación
1. Hace referencia a novedad absoluta 1. Implica novedad relativa como
en un contexto dado. resultado de realizar cambios.
2. Constituye el origen de la innovación, 2. Es el proceso que comprende la
el elemento crucial de ésta, pero no es propuesta y aplicación de nuevas
suficiente por sí mismo. ideas.
3. La intencionalidad del beneficio es 3. La intencionalidad del beneficio es
inexistente en el caso de la inherente a la innovación.
creatividad. 4. Tiene un claro componente social y
4. El carácter intelectual individual o aplicado.
grupal de la creatividad.

El pensamiento creativo debe su originalidad o excepcionalidad a procesos más


intuitivos, cercanos al azar, la casualidad, el juego e incluso a la locura. El proceso de
innovación, por su parte, es más cercano al pensamiento racional y lógico de resolver
problemas y validar estas soluciones prácticamente.

Mientras la creatividad hace referencia a la generación de una idea, la innovación


implica la aplicación práctica y explotación de la misma en una organización y/o su
entorno.

La creatividad constituye la semilla de la innovación, pero no es suficiente por sí


misma. Para que se desarrollo las organizaciones deben ser capaces no sólo de
producir ideas o soluciones creativas, sino que también puedan evaluar su factibilidad
e implementarlas.
Las fuentes de la creatividad

Existen diferentes fuentes de creatividad al interior de las organizaciones. En términos


gruesos se pueden agrupar en tres ámbitos: personal, grupal y organizacional1. La
primera fuente se refiere a las características de la persona (elementos cognitivos,
emocionales, biográficos y motivacionales), más o menos independiente del entorno
en el que se ubique. Las otras dos fuentes forman parte del medio en el que se
desenvuelve la persona, que condiciona su capacidad creativa al incidir en sus
habilidades y actitudes para la generación de ideas, constituyendo el medio ambiente
organizacional la fuente de creatividad.

El grupo consiste en el microclima o entorno inmediato del individuo y, como tal, ejerce
una influencia directa sobre sus actitudes, aptitudes y, en definitiva, sobre su conducta
cotidiana potenciando o obstaculizando la creatividad individual. A la vez, las
personas, sobre la base de las sinergias producidas en las relaciones interpersonales,
contribuyen a la producción de una “creatividad grupal”, que es difícilmente atribuible a
un individuo en particular.

Por ultimo, la organización como un todo, establece las condiciones básicas sobre las
que funcionan tanto los grupos como los individuos que la integran. El clima y la
cultura organizacional, los estilos de liderazgo, los elementos estructurales, así como
la visión y misión de la organización constituyen el marco para la creatividad.

Es importante considerar que los tres tipos de fuentes de creatividad – individual,


grupal y organizacional- están interconectados y que cada uno de ellos integra
múltiples factores que inciden en el desarrollo de la creatividad. Además, cada uno de
estos niveles constituye un campo de acción para el desarrollo de la creatividad en la
organización.

Por otra parte es necesario considerar la influencia del medio exterior o entorno de la
organización sobre el comportamiento de la misma, de los grupos y de los individuos y
sus posibilidades creativas.

1
Habría que agregar la referencia al azar, la buena fortuna o la suerte, que quedan lejos de la creatividad, entendida
como capacidad para generar ideas. No obstante algunos enfoques plantean que este tipo de creatividad suele suceder
a las personas que disponen de información y llevan tiempo reflexionando sobre el tema, lo que ubicaría el origen de
la misma dentro del ámbito personal.
3.4. Los bloqueos a la creatividad

Los bloqueos u obstáculos a la creatividad son el conjunto de esquemas, ideologías,


temores o deficiencias que nos dificultan salir de lo establecido y obstruyen nuestra
imaginación y nuestra capacidad de ver las cosas desde ópticas distintas a las
tradicionales.

Podemos diferenciar los obstáculos personales y los obstáculos contextuales. Entre


los primeros se encuentran aquellas trabas que actúan a nivel cognitivo o emocional
impidiendo a los individuos generar ideas creativas. Inciden aquí las experiencias
previas de los individuos, que determinan cierta forma de ver los problemas y sus
soluciones, determinando una mayor o menor rigidez para salirse de los marcos pre-
establecidos, buscar información nueva y tener capacidad de pensar críticamente. En
el plano emocional, los obstáculos a la creatividad se encuentran en angustias, temor
e inseguridad, desmotivaciones, estrés, etc., que surgen ocasionalmente y llevan al
individuo a reprimir su capacidad creativa, impidiéndole actuar de un modo innovador.

Los obstáculos de contexto se originan en el medio ambiente donde se desenvuelve el


individuo, y restringen o eliminan la capacidad y voluntad del mismo de ser creativo.
Entre los bloqueos grupales están aquellos elementos que en la interacción grupal
limitan las condiciones necesarias para desarrollar ideas creativas, como las alianzas
o subgrupos, las dificultades para oír a otros y la falta de compromiso o interés de los
miembros.

Los bloqueos organizacionales se refieren a normas o practicas que coartan de alguna


manera la libertad de los individuos para poder expresar sus ideas, siendo comunes
en organizaciones donde existen liderazgos autoritarios, que no fomentan la iniciativa
y la autonomía, siendo tradicionales en sus normas, jerárquicas y poco flexibles. Una
dificultad importante es la falta de canales de comunicación y bajo nivel de confianza
entre los miembros de una organización que hace que los creativos no puedan dar a
conocer sus ideas. Otro ámbito de barreras a la creatividad son los aspectos físicos y
ambientales dentro de la organización: ambientes muy monótonos o demasiado
inestables también actúan constriñendo la capacidad creativa.

Por ultimo, los bloqueos socioculturales se refieren a aquellas reglas de


comportamiento, pensamiento o acción que empujan al individuo a conformarse con el
status quo, inhibiendo los impulsos creativos.
Obstáculos o barreras a la creatividad

Obstáculos personales o individuales Obstáculos contextuales

Cognitivos: Grupales:
• conocimientos y experiencias • alianzas o subgrupos negativos;
adquiridas anteriormente • los fugitivos (aquellos que "se
• rigidez para romper con rutinas lavan las manos");
• poca dedicación a captar • la sordera, o sea, escuchar a
información medias o "no entender" para no
• estereotipos vernos en la necesidad de cambiar
• incapacidad de pensar Organizacionales:
críticamente • normas tradicionales, rigidez
• Bloqueos mentales jerárquica, poca flexibilidad
Emocionales: • autoritarismo, acción
• angustias individuales estereotipada
• temores • la necesidad de justificar la
• inseguridades reputación conferida, la presión
• sentimientos de culpa para producir, la
• hastío sobreadministración, los
• límites autoimpuestos pronósticos de frustración
• presiones neuróticas • las dificultades de comunicación y
• bloqueos emocionales o de la desconfianza hacia los
carácter compañeros de trabajo
• el miedo a asumir riesgos
financieros,
• medio monótono, muy tranquilo y
estático o medio inestable,
tempestuoso, acelerado y caótico
Socio-culturales:
• reglas normas y modelos de
comportamiento existentes,
• el deseo de adaptarse a los
mismos para ser aceptado,
• la educación percibida que da
demasiada importancia a la razón,
a ser prácticos, económicos,
aceptar como buena la opinión de
la mayoría, etc.

Fuente: Elaboración propia en base a texto de Gisbert Lopez, 2005.


4. La gestión del proceso de innovación

El éxito de un proceso de innovación no depende tanto de contar con los recursos –


tecnológicos, materiales, informativos, de conocimiento – como de la forma en que el
proceso se lleva adelante, su organización y dirección, es a esto a lo que se refiere la
gestión de la innovación.

Los procesos mediante los cuales la organización detecta oportunidades o nuevos


problemas en su interior o en su entorno, el cómo se interpretan estas señales, qué
estrategias o planes se diseñan para llevar adelante respuestas innovadoras, cómo se
implementan estas innovaciones y los aprendizajes obtenidos en todo el proceso, son
elementos que se combinan y son dirigidos por medio del proceso denominado gestión
de la innovación.

Gestión de la Innovación

“la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el
fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas
que permitan obtener nuevos productos, procesos servicios o mejorar los ya
existentes”

Fuente: Fundación COTEC 2001

La gestión de la innovación constituye un proceso constante de adaptación y cambio


de la organización respecto de las necesidades internas y del entorno, logrando así
mayores retribuciones para su quehacer. Para lograr desarrollar procesos innovadores
que resulten exitosos y ayuden a ampliar los beneficios es necesario considerar cinco
momentos claves:

1. Vigilar: el entorno intra y extra organizacional en busca de señales sobre la


necesidad de innovar y sobre oportunidades potenciales que puedan aparecer
para mejorar el desempeño de la organización. La vigilancia constante permite
preparar a la organización para afrontar los cambios que le puedan afectar en
un futuro más o menos próximo y conseguir así su adaptación.

2. Focalizar: la atención y los esfuerzos innovadores deben centrarse en alguna


estrategia concreta para la mejora de la organización y sus labores, o para dar
una solución específica a un problema. Ninguna organización, aun las más
dotadas de recursos, pueden proponerse abarcar todos los problemas o todas
las oportunidades de innovación que figuran en su entorno, por lo que es
necesario seleccionar y priorizar aquellas que puedan contribuir mayormente a
mejorar las condiciones y el desempeño organizacionales.

3. Capacitar: implica adquirir los recursos necesarios para llevar adelante la


estrategia de innovación. Esto se refiere no solo a la adquisición de tecnología
o recursos materiales, sino también a la búsqueda o generación de información
para la puesta en escena del plan innovador. Es importante además la
capacitación o formación de los recursos humanos de la organización en las
materias necesarias.
4. Implantar: se refiere no solo a la puesta en práctica de la idea innovadora, sino
a su legitimación y apropiación por parte de la organización y/o su entorno,
como una respuesta efectiva y beneficiosa para sus problemas y/o
oportunidades.

5. Aprender: de la experiencia, lo que supone reflexionar sobre los elementos


anteriores y revisar los éxitos y los fracasos. Para ello es importante contar con
un sistema de registro, acumulación y transmisión de la información que
permita contar con evaluaciones y fuentes organizadas respecto de las
diversas experiencias innovadoras llevadas a cabo por una organización.

VIGILAR FOCALIZAR

APRENDER

IMPLANTAR CAPACITAR

La dinámica y el énfasis en los diferentes momentos del proceso de gestión de la


innovación dependerán de las características, la misión y el contexto de cada
organización. Por ejemplo, mientras algunas organizaciones destinaran más tiempo a
la generación de información y avances tecnológicos, otras se centraran en mejorar la
relación con sus beneficiarios/as.

Es importante destacar que no hay innovación sin aprendizaje, por eso los otros cuatro
elementos de la gestión de la innovación se dirigen al aprendizaje organizacional, a
crear prácticas en la organización que ayuden a dirigir e integrar los procesos de
cambio.

Este aprendizaje lleva a una práctica constante de reflexión sobre la acción para la
generación de nuevas formas o cursos de acciones que, al ser probadas, permitan a
su vez producir nuevas ideas y estrategias innovadoras de las cuales se extraerán
nuevos aprendizajes.

Muchas organizaciones son hábiles experimentando y obteniendo resultados de esa


experiencia, pero suele faltar tiempo para reflexionar y desarrollar modelos que den
sentido a las decisiones que toma la organización frente a ciertos problemas, de ahí la
importancia de estimular y dar espacios al aprendizaje a partir de las experiencias
innovadoras. Para ello es útil considerar al menos sobre los siguientes aspectos:
• ¿Cómo desarrolla la innovación?, ¿Qué funciona bien, qué funciona mal…,
etc.?
• ¿Qué lecciones aprendidas se desprenden en torno a este proceso? y a partir
de ellas construir modelos o estructuras de referencia que guíen el
comportamiento futuro.
• Experimentar diferentes formas de dirigir la innovación y ver si las lecciones
aprendidas son válidas.
• Realizar una experiencia concreta y utilizarla como material de reflexión

Organización que aprende (learning organization)

Una organización que aprende es aquella donde los resultados y experiencias


anteriores son aprovechados de tal forma, e incorporados por sus miembros, que ante
situaciones similares en el futuro, la organización se encuentra mejor preparada y es
capaz de reconocer y anticiparse a los problemas.

5. Algunos principios para innovar en la organización

Si bien no existen formulas establecidas para el proceso de innovar, resulta útil


considerar ciertos principios necesarios para generar innovaciones desde nuestras
organizaciones:

1. Estimular el pensamiento disruptivo: repensar las prácticas, metodologías y


técnicas existentes en la organización desde una forma diversa a la tradicional
e intentar desarrollar caminos diferentes. Se trata de la creatividad aplicada al
quehacer de la organización.
2. Actuar con conocimiento de las fuentes de la innovación: ello implica tanto la
retroalimentación a partir de las propias experiencias innovadoras
desarrolladas, como la vigilia, que significa estar constantemente recogiendo
información acerca de los cambios tecnológicos, económicos, mercantiles,
sociales, culturales, de conocimiento y demográficos que suceden en el
entorno de la organización.
3. Realizar vigilia tecnológica: no solo respecto de los avances que ocurren en
área especifica de desempeño organizacional, sino también en otras áreas de
modo de importar ideas novedosas desde otros contextos de aplicación.
4. Enfocar interdisciplinariamente los problemas: la innovación requiere de la
integración de conocimientos. Es importante contar con equipos de trabajos
heterogéneos e interdisciplinarios. La calidad de las ideas y sus aplicaciones
deben ser validadas por diversas perspectivas.
5. Auto transformación: la organización debe poder transformarse internamente,
en sus estructuras y relaciones, según las necesidades de los procesos de
innovación.
6. Experimentación: La libre discusión de ideas y las pruebas de conceptos deben
ser vistas como prácticas naturales que crean potencial para el desarrollo de
productos. Es importante contar con un espacio conceptual y físico para
experimentar en la organización.
7. Generar spin-off: se trata de la creación de una segunda organización con el
objeto de desarrollar un producto o línea de productos conceptualizado en una
primera, es una práctica que facilita la libertad organizacional y financiera, así
como la eficiencia de cada organización.
8. Asociación: crear redes y asociarse con terceros es una estrategia importante
para el desarrollo de procesos innovadores. La asociatividad descansa en
cadenas de valor donde el aporte y el beneficio de cada parte puede ser
explicado, entendido y aceptado

En síntesis…

• Las organizaciones y las personas que las forman son quienes llevan adelante
los procesos de innovación. Por tanto, no es posible innovar sin trabajar la
dimensión de la organización.
• Es posible crear contextos organizacionales que impulsen y faciliten el
desarrollo de innovaciones, para lo que es necesario considerar factores tales
como: las estructuras de mando, el clima organizacional, las reglas y
normativas, las relaciones interpersonales, etc.
• Quienes se involucran y comprometen con llevar adelante un proceso
innovador se convierten en agentes de cambio en sus organizaciones. El rol
del agente de cambio es problematizar y re-enfocar la forma tradicional de
hacer las cosas al interior de una organización y proponer ideas que apunten a
su mejoría.
• La creatividad consiste en la capacidad humana de imaginar e idear el modo
de aprovechar oportunidades o encontrar problemas y resolverlos, a través de
ideas o nuevos enfoques que permiten dar soluciones a las necesidades
planteadas.
• No es lo mismo la creatividad que la innovación. El proceso creativo constituye
o puede constituir el origen de una innovación, aunque no siempre que se crea
algo nuevo esto se materializa en un proceso innovador.
• Existen tres tipos de fuentes de la creatividad en las organizaciones:
personales (aptitudes y capacidades de los individuos que las forman);
grupales (de la interacción entre los miembros); y organizacionales (de la
estructura y características de la organización como un todo)
• Los bloqueos u obstáculos a la creatividad son el conjunto de esquemas,
ideologías, temores o deficiencias que nos dificultan salir de lo establecido y
obstruyen nuestra imaginación y nuestra capacidad de ver las cosas desde
ópticas distintas a las tradicionales.
• La gestión de la innovación es la forma en que se dirige y organiza el proceso
innovador. Es necesario considerar cinco momentos claves para una
adecuada gestión de los procesos innovativos en nuestras organizaciones:
vigilar el entorno; focalizar la estrategia; capacitar; implantar la innovación; y
aprender de la experiencia.
Material bibliográfico

• Arias M, Igor y Remiro G., Maurelena. Innovación para el desarrollo rural


deseable en Venezuela. Revista Espacios, Vol. 22 (3), 2001.
En: http://www.revistaespacios.com/a01v22n03/01220341.html

• Silva, Jose Gregorio. Innovación y Organización. Escuela de Innovación,


Organización y Asociatividad. Corporación Parque Tecnológico de Merida.
En : http://www.cptm.ula.ve/EscuelaInnovacion

• Gisbert Lopez, Mª Cinta. Creatividad e Innovación en la Práctica


Empresarial. Fundación COTEC, España, 2005.

• Fundación COTEC. Innovación Tecnológica. Conceptos Básicos. España,


2001.

• Fundación CREPIB- Venezuela. Innovación y productividad en Boyacá


(Revista). Venezuela. 2005.

• González Valdés, América. Innovación Organizacional.-Retos Y Perspectivas.


CLACSO, 2000. En: Http://168.96.200.17/Ar/Libros/Cuba/Gonza4.Rtf

• Méndez, Ricardo. Innovación y desarrollo territorial:


algunos debates teóricos recientes. EURE
(Santiago) v.28 n.84 Santiago sep. 2002
• Observatorio Europeo LEADER. Innovación y desarrollo rural. Serie Informes
del Observatorio N°2 - 1997
Documento 1: “La Idea de Innovar”

Objetivo
Entregar definiciones básicas sobre el proceso de innovación, que aporten a los/as
usuarios/as elementos conceptuales para la elaboración de un plan de
innovaciones, esto a través de la revisión de los conceptos centrales sobre
innovación presentes en la discusión actual.

1. Porqué y para que innovar:

“Quizás por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de
la que nadie puede absorber, para alentar más interdependencia de la que nadie puede administrar y
para impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir”. Senge (1992)

La globalización ha intensificado la competencia y el


intercambio de información; el avance tecnológico y los
cambios en las necesidades sociales y de mercado,
hacen del dinamismo un imperativo para mantenerse y
desarrollarse en el contexto actual. Este interactivo y
complejo mundo nos enfrenta al reto constante de
adaptarnos exitosamente y que este proceso nos
conduzca a una mayor eficiencia en el uso de los
recursos de nuestra organización y aporte al bienestar
de la población pobre.

En un sentido amplio, la innovación se refiere a la introducción de una novedad, es


decir a la adaptación positiva a las transformaciones del mundo actual. Por ello
innovar principalmente requiere desarrollar capacidades creadoras que nos permitan
detectar oportunidades en un contexto organizacional y entorno dinámico.

Innovar, entonces, significa mejorar la capacidad de nuestras organizaciones para


responder a las necesidades organizacionales, sociales y de mercado, a través de la
generación de nuevas ideas que se traducen en nuevos productos, servicios o
procesos, que logran aprovechar las oportunidades internas y externas que mejoran el
desempeño organizacional.

El desafío de innovar nos lleva a constituirnos como fuerzas generadoras y


transformadoras de la realidad de nuestras organizaciones, primero, y de nuestras
comunidades y sociedades, luego, aportando de forma estratégica al proceso de
desarrollo rural y al incremento del bienestar de las personas.
2. ¿Qué es innovar?

El debate en torno a la innovación muestra una amplia


trayectoria durante las últimas décadas. En este
devenir se ha evolucionado desde una concepción
economicista donde el concepto de innovación
aparece ligado exclusivamente a la economía, el
avance tecnológico y la empresa, hacia otros
conceptos más amplios, en ellos adquieren relevancia
los elementos del contexto, la participación de actores
sociales, sus practicas y aprendizajes dentro del
proceso de innovar. Este transito implica el paso de una concepción de la innovación
como producto hacia otra donde la innovación es un proceso, constituyéndose como
un elemento permanente y central en el quehacer de las organizaciones.

Concepto de innovación 1

"La introducción y la aplicación o procedimientos, dentro de un rol, un grupo o una


organización, siempre que sea nueva para la unidad de adopción y diseñada para
beneficiar significativamente al individuo, al grupo, a la organización o a la sociedad
en general". (West y Farr, 1990; citado en González, 2000)

La innovación es una acción diseñada y dirigida intencionalmente para generar


cambios dentro de un rol, grupo u organización, que reporten beneficios, no solo
económicos, sino también organizacionales y sociales a su funcionamiento. La
innovación no se produce por azar, sino que es una acción planificada, orientada a
mejorar la situación anterior.

Existen múltiples beneficios que puede acarrear la innovación. Más allá de los
réditos lucrativos o comerciales, destacados por los enfoques economicistas
tradicionales, la innovación beneficia diversos ámbitos de la organización, como el
crecimiento personal, la satisfacción de sus miembros, la cohesión grupal y
comunicación interna y externa. Desde esta mirada es la organización y sus
necesidades –de sus miembros y/o usuarios- lo que define que es beneficioso o no,
dentro de un proceso de innovación.

La innovación rural, no se limita al cambio tecnológico o metodológico, sino que


incluye nuevas ideas o procesos en la administración y dirección de los recursos
humanos, nuevas formas de utilizar el conocimiento ya adquirido, la implementación
creativa de modelos de acción ya probados en otros espacios y la gestión de procesos
sociales o de desarrollo que deriven en un mayor bienestar de una organización,
comunidad rural o de la sociedad en conjunto.

Destaca el aprendizaje y poder de adaptación de las comunidades campesinas que, a


través de su puesta en práctica, actúan de forma novedosa y efectiva en la lucha
contra la pobreza y en el impulso del desarrollo rural moderno. Un elemento
...........................................................................................................................................

1
Esta definición es extensamente comentada en el texto de América González V. “Innovación
organizacional. Retos y Perspectivas” de CLACSO, incluida en el material bibliográfico
importante es el desafío de escalonar el impacto de las innovaciones rurales exitosas
para ampliar su efectividad y aporte hacia otras comunidades pobres.

Escalonamiento

Se refiere al desafío de ampliar el impacto de una innovación rural que ha


demostrado ser efectiva, desde una micro escala, que frecuentemente se limita a
una pequeña cantidad de comunidades y sectores dentro de ellas, a áreas
geográficas y poblaciones más grandes.

El escalonamiento se entiende como un fin ya que apunta a producir más beneficios


para más gente en un área geográfica mas amplia y de forma más duradera; y es a
la vez un medio para generar y fortalecer la capacidad local –institucional,
organizacional y comunitaria- para planificar, implementar y evaluar las actividades
de desarrollo.

Es por ello que el escalonamiento constituye un proceso de aprendizaje que


moviliza y refuerza recursos, actores y capacidades a nivel local –de las
comunidades rurales-, ampliando su impacto y haciéndolo mas sostenible.

Fuente: Investigación Regional y Programa de Difusión de Innovaciones


Campesinas: Una Iniciativa Conjunta de IFAD-IDRC.

Es importante destacar que no se requiere la novedad absoluta de una idea sino


que ésta sea nueva para la unidad que la adopta. Es decir, también hablamos de
innovación cuando una organización adopta una idea o tecnología ya aplicada en otro
contexto, en tanto ésta es nueva para quien adopta la innovación.

El componente de aplicación de la innovación es un elemento crucial de este


proceso, ya que implica la transformación del conocimiento o la información en una
práctica, que incorpora nuevas ventajas para quienes la implementan.

Innovación no es igual a invención. La sola producción de ideas novedosas no basta


para generar innovación: una idea no es innovativa hasta que no se utiliza para cubrir
una necesidad concreta (social o de mercado; por demanda o por iniciativa
productiva). La idea innovadora debe ser apropiada por la organización que la
implementa y sus miembros, quienes la integran en su modo de operar, validándola
como herramienta para mejorar su desempeño interno y/o las respuestas hacia su
entorno.

Innovar, entonces, es hacer las cosas de una forma nueva o distinta en el contexto
donde se desarrollan nuestras acciones, ya sea a nivel organizacional interno o de una
comunidad rural especifica. La innovación implica una novedad puesta en práctica y
probada por la organización como una respuesta valida y beneficiosa para ciertas
necesidades, problemas o desafíos. El carácter y la calidad de una innovación son
relativo al contexto de su introducción.
Un elemento importante de la innovación es su validación por el uso, es decir, la
innovación tiene sentido porque una comunidad rural o sociedad la usa, la hace suya,
se apropia de ella, la incorpora y desarrolla. Se trata de un conocimiento en torno al
que se movilizan actores sociales y que impacta en la comunidad, organización o
sociedad en su conjunto.

No obstante, las innovaciones también requieren de validaciones por expertos o


evaluaciones que permitan comprobar el carácter innovador de cierto proceso y su
aporte al desarrollo de una organización o comunidad. Para ello es necesario utilizar
métodos que identifiquen los elementos relevantes en un proceso de innovación,
generando criterios de avance o retroceso, indicadores de impacto.

Criterios para validar como innovador a un caso que forma parte de una Ruta
de Aprendizaje

i) Debe ser representativas de soluciones validadas y probadas en su


aporte a mejorar el desempeño de los actores involucrados.

ii) Debe estar vigente desde un tiempo considerable.

iii) Adaptada a las condiciones normales de operación de los proyectos de


inversión pública y/o bajo las condiciones de entorno en la cual operan las
economías de los pobres rurales.

iv) Las experiencias deben se surgidas y estar en manos de sus


operadores directos.

v) Contar con evidencias concretas de resultados en ingresos, activos y/o


desempeños laborales.

vi) Evidencias de que los resultados obtenidos son producto de la inclusión


de innovaciones tecnológicas, gerenciales, metodológicas y/o conceptuales

Fuente: PROCASUR

Por ultimo, la innovación es una construcción social que involucra procesos de


interacción e intercambio entre diversos agentes e instituciones, con intereses diversos
y muchas veces contrapuestos, y también con desiguales grados de poder económico,
social y político. De ahí que la introducción de innovaciones no sea un proceso exento
de conflictos, pues significa la transformación de modelos o formas de hacer que se
han sostenido en el tiempo, lo que incide en cómo se han distribuido los beneficios
tradicionalmente en cierto contexto organizacional o social. Ante ello, la comunicación,
generación de alianzas y concertación entre actores e intereses diversos resultan
importantes para la implementación y legitimación de una innovación.
3. Tipos de innovación

Se distinguen diferentes tipos de innovación según el


ámbito principal en el que busca incidir:

- Innovaciones "tecnológicas": Es el resultado de


la puesta en prácticas de nuevas herramientas,
técnicas o sistemas y produce cambios en la
producción y entrega de productos, servicios o
procesos.
- Innovaciones “comerciales”: Aparecen como
resultado del cambio de cualquiera de las diversas variables del mercadeo. Entre
las innovaciones de dominio comercial destacan: nuevos medios de promoción de
ventas, nuevas combinaciones estética-funcionalidad, nuevos sistemas de
distribución y comercialización de bienes y servicios.
- Innovaciones “organizacionales”: son las que producen cambios en la
estructura de la organización o en sus procesos administrativos. Están más
relacionadas con la dirección. Es un tipo de innovación que, entre otras cosas,
posibilita un mayor acceso al conocimiento y un mejor aprovechamiento de los
recursos humanos, materiales y financieros. Entre las innovaciones organizativas
de posible aplicación en la organización se distinguen las que actúan a un nivel
externo (ej: generar redes) y las que lo hacen a un nivel interno (ej: nuevas formas
de selección de directivos y personal, estructuración de la autoridad y división de la
tareas).

La innovación tecnológica ha sido generalmente la más discutida y difundida. Sin


embargo, no puede afirmarse la supremacía absoluta de un tipo de innovación sobre
otra; ello depende del tipo de organización. Así pues, es la visión y la misión de cada
organización, así como sus necesidades y desafíos, lo que determinará que tipo de
innovación implementar en un momento u otro.
4. Cómo innovar?

Cómo surge una innovación

El inicio de un proceso de innovación puede darse


tanto desde la aparición de una nueva necesidad o
demanda al interior de la organización y/o entorno
(innovación por demanda) o por la producción de un
nuevo conocimiento o tecnología (innovación por la
ciencia). Desde un enfoque dinámico ambos
elementos son complementarios para el proceso
innovador.

Las fuentes de la innovación rural son diversas, incluyendo la investigación y el


conocimiento científico, la opinión de expertos o técnicos, y también las practicas y
aprendizajes desarrollados por las propias organizaciones y comunidades
campesinas.

La innovación no es estática (ej: el descubrimiento de algo nuevo) sino que se trata de


una trayectoria de acciones temporalmente situadas y dinámicamente relacionadas.
Se trata de un proceso de variación en movimiento.

Para innovar, entonces, debemos seguir una serie de pasos, no necesariamente


lineales ni consecutivos, pero estrechamente relacionados entre si:

1. Evaluación o identificación de necesidades de innovación: Se trata de un


proceso de vigilancia constante de las oportunidades existentes en la organización
y su entorno para introducir cambios innovadores. El diagnostico constante y la
generación de información acerca de las necesidades y demandas existentes, en
la dinámica organizacional interna o desde la comunidad rural donde se sitúan sus
acciones, son actividades centrales.

2. Generación, búsqueda o adaptación de una idea innovadora para responder


a tales necesidades: la producción de una idea para innovar en cierto contexto no
necesariamente significa inventar algo completamente nuevo (a través de
actividades de investigación y desarrollo), sino que consiste principalmente en
buscar y adaptar ideas innovadoras ya implementadas en otros contextos.

3. Elaboración de un proyecto o plan de innovación: la planificación de una


estrategia para llevar adelante la idea innovadora resulta crucial para su desarrollo
exitoso.

4. Implementación de la innovación y apropiación de ésta en el contexto


organizacional de aplicación: incluye reunir las condiciones necesarias para
realizar el proyecto, lo que requiere estrecha colaboración entre los agentes de la
innovación y la capacidad de responder a las exigencias de la ejecución. También
consiste en hacer viable la innovación adaptándola a la demanda existente y/o
creando una demanda propia. La apropiación se refiere a la legitimación social de
la innovación a través de su uso por parte de la organización, comunidad o
sociedad a la que se dirige.
5. Difusión y Aprendizaje de la experiencia innovadora: la difusión amplia de las
innovaciones permite incrementar su impacto y los beneficios generados para la
organización y el contexto en el que se aplica. Finalmente, una vez implementada
la innovación es necesaria la evaluación de la experiencia de modo de extraer
aprendizajes, lecciones y modelos replicables para experiencias posteriores,
incrementando el capital innovador de la organización y sus miembros.

Evaluación de Idea Innovadora


necesidades

Difusión y Plan de
aprendizaje Innovación

Implementación
y apropiación

Otro factor determinante en su evolución es el contexto en el que se plantea un


proceso innovador. Lo anterior se traduce en que lo innovador en un espacio y en un
contexto determinado no lo será necesariamente en otro. Por ello es necesario actuar
en forma creativa y flexible para llevar adelante los procesos innovativos.

Los procesos de innovación no suceden por azar y tampoco por artificio, sino que son
llevados a cabo por individuos motivados en la introducción de cambios que
mejoren el desempeño de sus organizaciones en responder a sus integrantes y a las
demandas del entorno. Generar problemas interesantes, dar un giro al funcionamiento
de la organización o la sociedad significa descubrir nichos para el desarrollo de
innovaciones. Las personas capaces de generar estos descubrimientos son la mayor
riqueza de la organización, ya que se ocupan de capitalizar las oportunidades
presentes en el entorno. Ellos son agentes de innovación.
EN SINTESIS

• La innovación es una acción diseñada y dirigida intencionalmente para


generar cambios dentro de un rol, grupo u organización, que reporten
múltiples beneficios, no solo económicos, sino también personales,
organizacionales y/o sociales.
• La innovación rural no se limita al cambio tecnológico, involucra el
conocimiento y la experticia de las comunidades campesinas que actúan de
forma novedosa y efectiva en su lucha por mejorar la calidad de vida.
• Una innovación no requiere la novedad absoluta, es subjetiva: la idea es
nueva para la unidad que la adopta.
• La sola producción de ideas novedosas no basta para generar innovación se
requiere su aplicación a una necesidad concreta y apropiación por
aquellos a quienes se refiere.
• El escalonamiento se refiere al desafío de ampliar el impacto de una
innovación rural que ha demostrado ser efectiva, desde una micro escala,
que frecuentemente se limita a una pequeña cantidad de comunidades y
sectores dentro de ellas, a áreas geográficas y poblaciones más grandes.
• Se distinguen tres tipos de innovación: "tecnológicas", “comerciales” y
“organizacionales”.
• Las fuentes de la innovación rural son diversas, incluyendo la
investigación y el conocimiento científico, la opinión de expertos o técnicos, y
también las experiencias practicas y aprendizajes desarrollados por la
organización campesina.
• La innovación es un proceso dinámico que incluye los siguientes pasos: la
evaluación o identificación de necesidades de innovación; la generación,
búsqueda o adaptación de una idea innovadora para responder a tales
necesidades; la elaboración de un proyecto o plan de innovación;
implementación de la innovación y apropiación de ésta en el contexto
organizacional de aplicación; y la difusión y aprendizaje de la experiencia
innovadora.
Bibliografía de consulta

• Arias M, Igor y Remiro G., Maurelena. Innovación para el desarrollo rural


deseable en Venezuela. Revista Espacios, Vol. 22 (3), 2001.

En: http://www.revistaespacios.com/a01v22n03/01220341.html

• Formichella, María Marta. La Evolución del Concepto de Innovación y su


Relación con el Desarrollo. INTA, 2005. En:
Http://Www.Inta.Gov.Ar/Barrow/Info/Documentos/Agroindustria/Monografia_For
michella.Pdf

• Fundación COTEC-España (www.cotec.es). Creatividad e Innovación en la


Práctica Empresarial. 2005.

Informar Sobre Innovación. 1999.

.Innovación Tecnológica. Conceptos Básicos. 2001.

• Fundación CREPIB- Venezuela. Innovación y productividad en Boyacá


(Revista). Venezuela. 2005.

• González Valdés, América. Innovación Organizacional.-Retos Y


Perspectivas. CLACSO, 2000. En:
Http://168.96.200.17/Ar/Libros/Cuba/Gonza4.Rtf

• Jaumandreu, Jordi .Cuatro Estudios Macroeconómicos sobre Innovación.


España, 2004.

• Méndez, Ricardo. Innovación y desarrollo territorial:


algunos debates teóricos recientes. EURE
(Santiago) v.28 n.84 Santiago sep. 2002

• RICYT / OEA / CYTED/COLCIENCIAS/OCYT. Normalización de


Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe.
MANUAL DE BOGOTÁ. Colombia, Marzo 2001.

• West. M.A. and Farr J.L.:''Innovation and creativity at work''. Edit. John Wiley
and sons Ltd., London,1990.

Das könnte Ihnen auch gefallen