Sie sind auf Seite 1von 14

1.-INTRODUCCION.

La ley de servicios financieros 393 que reemplazo a la antigua neoliberal de bancos 1488, está
orientada a beneficiar a los Bolivianos y Bolivianas que acuden a las entidades financieras,
establece comisiones máximas que pueden cobrar las entidades financieras, En este marco, la ley
N°393 de servicios financieros deja claramente establecida que los (servicios financieros) deben
cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral del país, así
como a disminuir los niveles de pobreza y exclusión económica y social.

La Ley de Servicios Financieros tiene por objeto regular las actividades de intermediación
financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento
de las entidades financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor
financiero; y la participación del Estado como rector del sistema financiero, velando por la
universalidad de los servicios financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de las
políticas de desarrollo económico y social del país.

2.-LEY 1488 DE LOS BANCOS

Es la actividad de intermediación financiera el cual consiste en la captación de recursos, incluidas


las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos, e
inversiones en valores; y solo podrá ser realizada por los bancos, entidades de ahorro y préstamo
y demás instituciones financieras.

3.- ALCANCES DE LA NUEVA LEY 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS EN


BOLIVIA

Después de 20 años de vigencia, la Ley N° 1488 de Bancos y Entidades Financieras orientada a


atender una lógica de economía con fuerte preponderancia del mercado, fue reemplazada por la
Ley N° 393 de Servicios Financieros promulgada el 21 de agosto de 2013, que adecúa la
regulación financiera a las transformaciones económicas y sociales acontecidas en la última
década y es concordante con el mandato de la Constitución Política del Estado. Esta norma
suprema delineó una política financiera encaminada a transformar el sistema financiero
acentuando criterios de equidad, priorizando la demanda de sectores excluidos del acceso a
servicios financieros y fomentando la creación de entidades financieras no bancarias con fines de
inversión socialmente productivas.

Destaca que las actividades de intermediación financiera y la prestación de servicios financieros,


son de interés público y sólo pueden ser ejercidas por entidades financieras autorizadas.

Entre otros aspectos importantes establece lo siguiente:


Se crea el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) cuyo objeto como órgano rector del
sistema financiero será la de definir, proponer y ejecutar políticas financieras destinadas
al funcionamiento del sistema financiero en apoyo a las actividades productivas y al
crecimiento de la economía, así como promover la inclusión financiera y preservar la
estabilidad del sistema financiero. Como órgano consultivo, su objeto será coordinar
acciones interinstitucionales y emitir recomendaciones sobre la aplicación de políticas
de regulación macro prudencial.
Se fortalece la regulación y supervisión incorporando en la Ley nuevos instrumentos y
mecanismos regulatorios, acorde con las tendencias internacionales
Se introduce nuevos mecanismos e instrumentos orientados a mejorar las condiciones
para el financiamiento al desarrollo productivo y la provisión de servicios financieros
rurales con el fin de apoyar la transformación productiva, la generación de empleo y la
distribución equitativa del ingreso. La atención a las actividades de las cadenas
productivas, los servicios complementarios y al desarrollo rural integral impulsará la
estructuración de tecnologías especializadas, el desarrollo de innovaciones financieras y
la implementación de garantías no convencionales.
La creación de mecanismos de protección del consumidor de servicios financieros:
Código de Conducta que las entidades financieras deben implementar orientado a la
protección de los derechos de los consumidores financieros; Defensoría del Consumidor
Financiero constituida como segunda instancia de atención de reclamos interpuestos por
los consumidores financieros una vez agotada la gestión de reclamación ante la entidad
financiera; Registro de contratos de operaciones financieras.
Un régimen de control de tasas de interés activas para el sector productivo, conducente a
coadyuvar a fortalecer la capacidad productiva del país, y para la vivienda de interés
social, dirigido a mejorar el acceso a estratos sociales de bajos y medianos ingresos.
Asignaciones de niveles mínimos de cartera, con énfasis en el sector de vivienda de
interés social y los sectores productivos de los segmentos de micro, pequeña y mediana
empresa urbana y rural, de los artesanos y de las organizaciones económicas
comunitarias.
Se define una nueva estructura de organización y roles de las entidades financieras
públicas y privadas. Una diferencia sustancial con el anterior marco regulatorio está
referida a la creación de entidades financieras de desarrollo de primer y segundo piso,
con lo cual se asigna un rol directo a las entidades financieras del Estado en el fomento
de las actividades productivas del país.
Finalmente, se crea el Fondo de Protección del Ahorrista, con el objeto de proteger los
ahorros de las personas naturales y jurídicas depositados en las entidades financieras, a
través del apoyo a procedimientos de solución y mediante la devolución de depósitos
asegurados. Para este último caso, el Fondo de Protección del Ahorrista debe constituir y
operar un seguro de depósitos para personas naturales y jurídicas hasta un monto
determinado en la misma ley.

La nueva norma otorga los siguientes beneficios:


Las tasas de interés para los sectores Productivo, Vivienda de Interés Social y para los
depósitos de las personas son reguladas por el Gobierno Nacional.
Crea la Defensoría del Consumidor Financiero.
Elimina el cobro de la Tasa de Referencia (TRE.).
Establece comisiones máximas que pueden cobrar las Entidades Financieras.
Elimina la letra chica, estableciendo la revisión y registro de los contratos por parte de
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Establece incentivos al pago oportuno mediante la creación de una Central de Riesgo
Positiva denominada "Lista Azul".
Promueve el arrendamiento financiero, a través del cual se puede financiar viviendas y
maquinaria, con el pago de cuotas de alquiler, las que cuentan como pago del precio del
bien, pudiendo comprar el mismo al final de la operación por el valor residual.
Protege al prestatario de Vivienda de Interés Social del remate del bien inmueble, en caso
de que no pueda pagar el crédito.
Crea un Seguro de Depósitos para los ahorros hasta Bs70.000

4.-CRITICAS A LA NUEVA LEY 393.


El sistema financiero boliviano, una vez aprobada en grande en el plenario de la Cámara
de Diputados la nueva Ley de Servicios Financieros, dará un giro importante según los
analistas, no tanto por su implementación, sino por el espíritu de una norma que tiende a
ser muy "regulatoria" por parte del Estado, a diferencia de la Ley 1488 de Bancos. En
distintas intervenciones sobre el tema
En el artículo 7, remarca de manera contundente el cambio de timón en el sistema financiero. "El
Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, es el rector del Sistema Financiero y asume la responsabilidad de definir los objetivos
de la política financiera"

Una fuerte intervención. En síntesis, según los analistas del tema, dicha norma legal, constituida
por 551 artículos y 8 disposiciones adicionales, tiene una fuerte presencia de Ministerio de
Economía y Finanzas a través de las intervenciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) en campos que no son de su competencia. El artículo 7 de dicha norma precisa:
"Es competencia privativa indelegable de la ASFI ejecutar la regulación y supervisión financiera,
con la finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y
preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo los postulados de la política financiera
establecidos en la Constitución Política del Estado".

Para el experto Armando Méndez en el año 2013, pondría en riesgo la libertad económica, no
representando un avance para el desarrollo financiero del país, que hasta hoy 2013 goza de una
saludable estabilidad y credibilidad. "Es un retroceso a lo que en Bolivia se hacía hasta el año
1985. En esos tiempos lo rutinario era la fijación de las tasas de interés por el Gobierno y los
bancos estaban obligados a mantener una determinada composición del crédito bajo el
denominativo: política selectiva del crédito"

Una experiencia nada nueva. Así como plantea la nueva norma, dicen los expertos en el tema, se
podría repetir viejas y amargas experiencias del pasado económico del país. Más aún cuando hoy
el país tiene una solidez del sistema financiero, cuyo índice de mora está en el orden del 1,6 por
ciento de la cartera total de créditos para el 2013, el más bajo de toda la historia bancaria de
Bolivia. Este mismo indicador había alcanzado un peligroso 18 por ciento el año 2002, año de
mucha recesión económica y falta de liquidez.

Méndez recuerda que esta política se acentuó en los años '70, durante el primer Gobierno de Hugo
Banzer. Los resultados no fueron nada buenos, por decir lo menos. En ese contexto señaló que lo
medular de la ley es incorporar el control de precios (tasas de interés) en el mundo financiero por
medio de decreto supremo. "Eso no puede ser. El momento que eso suceda se vendrá lo peor para
el sistema financiero. En economía, lo que hoy se consume, luego se paga. Lo que ahora se está
haciendo se verá en los próximos años", apuntó.

Basta recordar el año 1985 en el que prácticamente había desaparecido la actividad de


intermediación financiera. El año 2006 el total de depósitos bancarios estaba en el orden del 31
por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB)

De un tiempo a esta parte. Esa realidad comparativamente fue diferente el año 2012, cuando el
sistema financiero cerró con una clara expansión y del orden del 38 por ciento. "Claro indicador
de la confianza que se ganó el sistema financiero boliviano como el instrumento idóneo para
captar y administrar el ahorro de los bolivianos", argumenta Méndez.

Esta experiencia, con el devenir del tiempo, hizo que Bolivia se banca rice cada vez haciendo del
sector más accesible de los bolivianos. El sistema financiero en su conjunto tiene más de 6
millones de cuentas de depósitos, más de un 1,5 millones préstamos, y una buena infraestructura
para atender a los clientes, que se expresa en casi 4 mil puntos de atención a lo largo y ancho del
país. "La banca en Bolivia pasó a ser banca de primer mundo, pero prudente", dice categórico
Méndez, ex presidente del Banco Central.
La amenaza de los decretos. Según Asoban, entre estos temas que se han considerado en la
Comisión Económica de la Asamblea Plurinacional, se tiene por ejemplo el hecho de que el
proyecto de Ley de Servicios Financieros permitiría definir mediante decretos supremos los
aspectos más sustantivos para el funcionamiento del sistema financiero. "Esta discrecionalidad
puede generar incertidumbre, pues no brinda estabilidad normativa, ya que las reglas pueden ser
cambiadas o modificadas en cualquier momento y sin límites", apuntó Villalobos vocero de
Asoban 2013

Por su parte, Kurt Koeningfest, presidente de Asoban, señaló en días pasado que lo que más
pregona es que la norma sea sostenible en el tiempo y no esté sujeta de disposiciones transitorias
o decretos supremos, lo cual pondría en serio riesgo la estabilidad del sistema financiero.

"El Gobierno lleva adelante todo este proceso mediante un diálogo fuera de los medios.
Evidentemente el proyecto intenta aumentar el control del Gobierno o el Estado a la banca. Eso
particularmente me preocupa, eso llevará severamente a la distorsión del mercado. Esa
experiencia puede repetirse como ha sucedido en el pasado con el Banco Agrícola", apuntó
Roberto La Serna, economista de la Fundación Milenio.

El otro ángulo de la norma. Para el economista Julio Alvarado, la nueva norma es fundamental,
ya que el sistema bancario en los últimos siete años del Gobierno de Evo Morales ha gozado de
"muchos privilegios", tanto que su patrimonio ha duplicado lejos de los magros ingresos. "Hubo
una alianza estratégica entre el Gobierno y el sistema financiero, naturalmente el beneficiado ha
sido Asoban. Esta institución con tantos recursos que ha vivido de los bonos que ha emitido el
Gobierno, por lo tanto no se ha interesado de aquellos pequeños prestatarios y aquellos sectores
productivos del país que requieren capital" señaló.

Para Alvarado, Asoban ha tenido una vida muy tranquila y con ingresos millonarios que oscilaron
el 2012 una ganancia más de 200 millones de dólares. Además, apuntó que la nueva ley forma
parte de la necesidad que tiene el Gobierno actual de incrementar y salvar el déficit que tienen
los ingresos del Tesoro General de la Nación (TGN).

"Ese es el gran debate, claro está se viene tratando de dilucidar a través de la nueva ley, el tratar
de fijar nuevas tasas de interés y el incremento de mayores impuestos al sistema bancario tiene
ese objetivo de incrementar los ingresos del TGN", apuntó Alvarado.

5.-ASPECTOS.-

La ley restringe lo institucional de la banca

5.1.-Directorio.- Incide en la elección de directorios y presencia de ASFI en asamblea de socios.


Se quiere imponer a las entidades financieras que la elección, ya sea de directores o de consejeros
de administración, esté sujeta a normas emitidas por la ASFI, en cuanto al tiempo de duración de
su mandato y para su renovación "cíclica" y parcial.

5.2.-Decretos.- La intervención preventiva por decretos supremos sin especificar causales


específicas que deben establecerse por ley restringirá el desarrollo normal de un sistema
financiero y la persistencia de una norma sostenible en el tiempo. Otro de los aspectos son los
lineamientos de incrementos de capital por DS a fin de destinar utilidades a la “función social”

5.3.-Control.- Sin la existencia de balances y contrapesos, mediante decreto supremo el Órgano


Ejecutivo podrá definir: a qué tasas prestar (control de tasas de interés abierta para “otros
sectores”, no limitándose como se tenía definido, al sector productivo y vivienda de interés
social); a quiénes prestar, también abierto a “otros sectores”; y cuánto prestar definiendo niveles
de cartera.
5.4.- Efectos.- Las condiciones para prestar los ahorros del público y los riesgos inherentes a su
administración pasarían a ser definidos por el Gobierno, interviniendo en la gestión de riesgos, y
saldrían del control de las entidades financieras.

A todo esto Asoban pide que el proyecto de ley deba ser analizado y revisado como requiere una
norma de gran importancia.

6.- TRES CONTEXTOS FUNDAMENTALES

6.1.-Positivo.- El sistema financiero actual goza de una saludable estabilidad y una histórica
credibilidad institucional, acompañadas de un incesante crecimiento. En ese contexto, el Gobierno
proyecta una norma que busca democratizar el acceso de la población a la banca, bajo un control
que favorezca o proteja al usuario o cliente.

6.2.-Negativo.- El proyecto de ley, en su afán de ejercer un mayor control y proteger al


usuario, le dota mayor poder a la ASFI interviniendo en la gestión de gobierno corporativo de
las entidades con la aprobación de sus planes estratégicos y objetivos, participando en directorios
y juntas de accionistas, con sanciones administrativas.

6.3.-Reafirmación.- Asaban enfatiza que el sistema bancario ha realizado esfuerzos muy


grandes para mejorar servicios de atención a sus clientes desde temas de infraestructura, apertura
de nuevos puntos de atención, innovaciones tecnológicas, servicios de banca electrónica las 24
horas del día y disminución de tiempos de atención. Dicen que es una mística.

7.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA LEY 1488 Y LA 393?

La antigua Constitución Política del Estado (CPE) no establece los lineamientos para la política
financiera, la nueva Carta Magna lo dispone con base en cuatro criterios: igualdad de
oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa. Con esto se pretende que
todos los bolivianos accedan a los servicios financieros en las mismas condiciones.

8.- ¿QUÉ ENTES O INSTANCIAS NUEVAS TIENE LA NUEVA NORMA A


DIFERENCIA DE LA ANTERIOR LEY?

Crea el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para que facilite la aplicación de medidas de


preservación de la estabilidad del sistema financiero. Tiene la instancia de un órgano consultivo.
Estará conformada por los titulares del Ministerio de Planificación del Desarrollo y del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas; el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB); los
directores ejecutivos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y
de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), que tendría a su cargo la secretaría
técnica de este consejo.

Esta instancia será la que fije las tasas de interés para los créditos del sector de vivienda social y
el productivo, pero a través de decretos supremos.

9.- ¿CÓMO SE REGULABA LAS TASAS DE INTERÉS Y CÓMO SERÁ AHORA CON
LA NUEVA LEY?

Las tasas de interés bajo la Ley de Bancos no se regulaban, se dejaban libradas al mercado, a la
oferta y la demanda, lo que perjudicaba a las personas porque existen muy pocos bancos que
conformaban prácticamente un oligopolio que les permitía negociar tasas favorables a ellos.
Con la Ley de Servicios Financieros, el Gobierno podrá determinar límites mínimos para las tasas
de los ahorristas y límites máximos para las tasas de vivienda de interés social y créditos
destinados al sector productivo.

El proyecto de ley también establece que las entidades financieras no podrán modificar una tasa
pactada o acordada, salvo que beneficie al cliente. Además deberán informar las tasas efectivas,
moratoria, comisiones y otros cargos que apliquen al cliente.

10.- ¿HASTA QUÉ MONTOS SE OTORGARÁN LOS CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y


EL SECTOR PRODUCTIVO?

Las tasas reguladas serán para créditos de vivienda que tengan como valor $us 100.000, para el
caso de departamentos, y $us 120.000 para la compra de casas.

11.- ¿CÓMO SE REGULARÁN LAS TASAS PARA LOS CRÉDITOS DE OTROS


RUBROS QUE NO SON DE VIVIENDA Y PRODUCTIVO?

Las tasas para otros sectores no serán regulados como sucedía con la anterior norma.
12.- ¿HABRÁ SANCIONES PECUNIARIAS PARA QUIENES INFRINJAN LAS
DISPOSICIONES RESPECTO DEL CONSUMIDOR FINANCIERO?

Habrá procesos sancionatorios cuando se vulneren los derechos del consumidor financiero,
cuando éste haya reclamado o denunciado el abuso de alguna entidad bancaria. Se
impondrán sanciones pecuniarias y de otra índole y de manera personal a los directivos, gerentes,
una planta ejecutiva, auditores, consejeros de administración y vigilancia (en el caso de las
cooperativas).

Los montos no serán cubiertos por la entidad financiera, sino por el infractor, quien deberá asumir
de su salario la sanción.

13.- ¿QUIÉN SANCIONARÁ?

La Asfi será quien imponga las sanciones en diferentes categorías ya sean graves, medias y leves.

14.- ¿HAY SANCIONES POR REPARACIÓN DE DAÑO AL USUARIO?

El consumidor financiero podrá solicitar a la Asfi que las sanciones administrativas incluyan, si
correspondiese, la obligación por parte de la entidad financiera de cubrir todos los gastos,
pérdidas, daños y perjuicios ocasionados por la transgresión de las normas, cuando el daño no
supere el 0,5% del capital mínimo requerido para la entidad financiera.

Uno de los casos en los que se podría sancionar es la falta de medidas de seguridad en un cajero
automático al interior de una entidad financiera.

15.- ¿QUIÉN DEFENDERÁ AL USUARIO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS?

Con el proyecto de ley, la Asfi establecerá en su estructura organizacional una unidad


especializada de Defensoría del Consumidor Financiero, con dependencia funcional directa de la
Dirección Ejecutiva de la Autoridad.

Antes, el ente regulador no tenía facultades para obligar a la entidad financiera a que restituya los
daños causados a un cliente, y sólo los inducían a cubrir el daño.

16.- ¿QUÉ PASARÁ EN EL CASO DE LOS REMATES DE INMUEBLES?

Con la actual ley, el remate era a valor catastral y si el producto del remate no cubría el monto de
la deuda, el cliente debía seguir pagando el saldo no cubierto.

A partir de la nueva norma, el remate deberá hacerse a valor comercial y si producto del remate
no se cubre todo el crédito, el saldo insoluto deberá ser asumido por la entidad financiera.
Se establece la reglamentación para la publicación de los avisos de remates, aspecto no
contemplado en la ley actual.

17.- ¿SE CONTROLARÁ LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA QUE EMITEN LAS


ENTIDADES FINANCIERAS?

Ahora la Asfi tendrá potestad para controlar la publicidad o la propaganda que hacen las entidades
financieras para promocionar sus servicios o productos financieros que ofrecen al consumidor.

Se detectó que algunas entidades financieras difundían tasas de interés pasivas por arriba de las
del mercado, que en todo caso podrían dar lugar a captar ahorros del público en entidades que no
tengan licencia de operación.

18.- ¿SE CREA UNA CAJA PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO?

La nueva norma crea las cajas centrales, que son instancias autorizadas de integración de las
cooperativas de ahorro y crédito con licencia de funcionamiento otorgada por la Asfi. El número
mínimo de cooperativas que deberán constituir una caja será determinado por el ente regulador.

El capital mínimo requerido para la constitución de una caja central será determinado
técnicamente por la Asfi.

19.- ¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS


FINANCIEROS?

Fue aprobada la norma en la Cámara de Diputados y ahora es debatida en una de las comisiones
de la Cámara Alta.

Fondo ayudará a devolver ahorros por liquidación

Funcionará con aportes de las entidades de intermediación financiera

El proyecto de Ley de Servicios Financieros crea el Fondo de Protección del Ahorrista que tiene
entre sus objetivos dar apoyo financiero para la devolución de depósitos de los clientes de aquellas
entidades bancarias que estén en proceso de liquidación.

El artículo 515 de dicho proyecto de ley establece que este fondo “es una persona jurídica de
derecho público, de objeto único, de duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, con autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera y facultades normativas de
carácter interno, regida por la presente ley y las disposiciones establecidas en sus estatutos”.

Este fondo tiene el objeto de proteger los ahorros de las personas naturales y jurídicas depositados
en las entidades de intermediación financiera, a través del apoyo a procedimientos de solución y
mediante la devolución de depósitos asegurados de entidades sometidas a procesos de liquidación
con seguro de depósitos.

Así también lo explica la edición 15 de la revista Zoom Económico del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, en la que se indica que con esta disposición se quiere dar al depositante
confianza de que recibirá la devolución de sus ahorros en caso de que un banco, fondo financiero,
caja de ahorro o mutual donde depositó su dinero se cierre, sin que el Estado asuma la deuda.

En el marco de la aplicación de la antigua Ley 1488 de Bancos y Entidades Financieras, el Estado


se vio obligado a asumir con fondos públicos la deuda de bancos privados que quebraron por mal
manejo administrativo, se argumenta en la nota de la revista.

Como ejemplos en los que el Estado tuvo que asumir las deudas de estas entidades, la revista cita
al Banco Boliviano Americano (BBA) y al Banco de Desarrollo Sociedad Anónima (Bidesa).

El fondo canalizará recursos cuando reciba de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(Asfi) una solicitud de desembolso para proceder con la devolución del importe asegurado a los
ahorristas, señala la publicación.

Recursos. La instancia creada se alimentará de los aportes de las entidades de intermediación


financiera, autorizadas por la Asfi, según el monto de ahorros que administran y de acuerdo con
los procedimientos establecidos en la legislación del sector y su reglamento.

Esta también administrará los recursos acumulados en el Fondo de Reestructuración Financiera


(creado por la Ley 2297 del 20 de diciembre de 2001), los cuales serán transferidos en su totalidad
en los 60 días siguientes a la puesta en vigencia de la norma.

La nueva ley fue aprobada en detalle el 24 de junio de este año en la Cámara de Diputados. La
disposición cuenta con 551 artículos, una disposición adicional, ocho disposiciones transitorias,
cuatro disposiciones finales, cuatro disposiciones derogatorias y una disposición abrogatoria.

20.- CONCLUCIONES.-

Se incrementan y aplican mayores políticas de normas de control y supervisión en el sistema


financiero con la nueva ley 393, el cual restringe el libre mercado de oferta y demanda de dinero,
privando la institucionalización bancaria. Pero por otro lado genera mayores oportunidades de
mercado para todas las entidades, incrementando en términos cuantitativos el número de usuarios
prestatarios para (créditos) y prestamistas (depósitos), de bajos, medianos y en casos especiales
altos ingresos, así también da lugar a nuevas oportunidades de mercado para futuras entidades
financieras o bancarias dentro del sistema financiero.
21.- BIBLIOGRAFÍA.-

ARTÍCULOS DE LA NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS 393

ARTICULOS DE LEY DE BANCOS 1488.

WEB:HTT:/EJU.TV/2013/08 PROMULGACIÓN DE NUEVA LEY DE SERVICIOS

WEB:HTT://M.ELDIA.COM.BO/ARTICULO.PHP?
ARTICULO=&ID1=1&ID_ARTICULO=119931

WEB:LARAZON(BOLIVIA)HTT://M.LARAZON.COM/ECONOMIA/CONOZCA-CAMBIOS-
REGULARA-SISTEMA-FINANCIERO_0_1864613586.HTML.

WEB:HTTPS://WWW.ECONOMIAYFINANZAS.GOB.BO/INDEX.PHP?OPCION=COM_CONT
ENIDO&VER=CONTENIDO&ID=3424&ID_ITEM=637&SECCION=269&CATEGORIA=1226
INDICE.-

1.-INTRRODUCCION
2.-LEY 1488 DE LOS BANCOS
3.- ALCANCES DE LA NUEVA LEY 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS EN BOLIVIA
4.-CRITICAS A LA NUEVA LEY 393
5.-ASPECTOS
5.1.-DIRECTORIO
5.2.-DECRETOS
5.3.-CONTROL
5.4.- EFECTOS
6.- TRES CONTEXTOS FUNDAMENTALES
6.1.-POSITIVO
6.2.-NEGATIVO
6.3.-REAFIRMACIÓN
7.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA LEY 1488 Y LA 393?
8.- ¿QUÉ ENTES O INSTANCIAS NUEVAS TIENE LA NUEVA NORMA A
DIFERENCIA DE LA ANTERIOR LEY?
9.- ¿CÓMO SE REGULABA LAS TASAS DE INTERÉS Y CÓMO SERÁ AHORA CON
LA NUEVA LEY?
10.- ¿HASTA QUÉ MONTOS SE OTORGARÁN LOS CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y
EL SECTOR PRODUCTIVO?
11.- ¿CÓMO SE REGULARÁN LAS TASAS PARA LOS CRÉDITOS DE OTROS
RUBROS QUE NO SON DE VIVIENDA Y PRODUCTIVO?
12.- ¿HABRÁ SANCIONES PECUNIARIAS PARA QUIENES INFRINJAN LAS
DISPOSICIONES RESPECTO DEL CONSUMIDOR FINANCIERO?
13.- ¿QUIÉN SANCIONARÁ?
14.- ¿HAY SANCIONES POR REPARACIÓN DE DAÑO AL USUARIO?
15.- ¿QUIÉN DEFENDERÁ AL USUARIO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS?
16.- ¿QUÉ PASARÁ EN EL CASO DE LOS REMATES DE INMUEBLES?
17.- ¿SE CONTROLARÁ LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA QUE EMITEN LAS
ENTIDADES FINANCIERAS?
18.- ¿SE CREA UNA CAJA PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO?
19.- ¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS
FINANCIEROS?
20.- CONCLUCIONES
21.- BIBLIOGRAFÍA

Das könnte Ihnen auch gefallen