Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES – SEDE

ANDAHUAYLAS
“FACULTAD DE ENFERMERÍA”

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TITULO

HEPATITIS B

PRESENTADO POR
JUSTINA MARILÚ MEZA ORTEGA

ASESOR – DOCENTE
LIC. ISMAEL FUENTES ALLCCAHUAMAN

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC

- 2019-
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación

ÍNDICE
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................... 4
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:.......................................... 4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................... 4
1.2.1. PROBLEMA GENERAL: .................................................................................... 4
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 4
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................... 5
1.4. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 5
1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: .............................................................................. 5
1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: ............................................................... 6
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................ 7
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................................. 7
II. MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................... 8
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 8
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL ............................................................................. 8
2.1.2. A NIVEL NACIONAL ......................................................................................... 8
2.2. BASES TEÓRICAS: ................................................................................................... 11
2.2.1. HEPATITIS B. .................................................................................................... 11
2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................ 11
2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................................... 11
2.3.2. HIPÓTESIS ESPECIFICA ................................................................................. 12
2.4. OPERACIÓN DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN. ......................................... 12
2.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE: ........................................................................... 12
2.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................ 12
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................ 13
2.5.1. DEFINICIÓN: ..................................................................................................... 13
2.5.2. DATOS Y CIFRAS ............................................................................................. 13
2.5.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................... 14
2.5.4. TRANSMISIÓN.................................................................................................. 14
2.5.5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HEPATITIS B ......................................... 15
2.5.6. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ..................................... 16
2.5.7. SÍNTOMAS: ....................................................................................................... 17
2.5.8. TRATAMIENTO: ............................................................................................... 18
2.5.9. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO): ................................................................. 19

Página | 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
2.5.10. COMPLICACIONES: ......................................................................................... 19
2.5.11. SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA: ........................ 19
2.5.12. PREVENCIÓN: .................................................................................................. 19
2.5.13. INFORMACIÓN SOBRE LA VACUNA: ......................................................... 20
2.5.14. CALENDARIO DE VACUNACIÓN: ................................................................ 20
2.5.15. RIESGOS: ........................................................................................................... 21
2.5.16. CONSIDERACIONES: ...................................................................................... 21
2.5.17. RESPUESTA DE LA OMS ................................................................................ 22
2.5.18. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ....................................................... 23
III. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 24
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................. 24
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 25
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................................... 26
3.4. POBLACION MUESTRA: ......................................................................................... 26
3.4.1. AUMENTO DE LA MORTALIDAD Y NUEVAS INFECCIONES................. 27
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ............................................................................. 28
3.5.1. PROCESO Y RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................... 28
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. ............................................................................... 30
4.1. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. ............................................................ 30
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................... 31
5.1. BIBLIOGRAFÍAS: ..................................................................................................... 31

Página | 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:


La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un
cuadro agudo como a una enfermedad crónica.

El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una
persona infectada.

Se estima que hay 257 millones de personas con infección crónica por el virus de
la hepatitis B (definidas como positivas al antígeno superficial del virus de la
hepatitis B).

En 2017, la hepatitis B ocasionó 887 000 muertes, la gran mayoría debido a sus
complicaciones (incluida la cirrosis y el carcinoma hepatocelular).

La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales


sanitarios.

La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura


y eficaz.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Conocer la Hepatitis B y su influencia en la población.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

 ¿Cuáles son las características generales de la enfermedad de transmisión


sexual Hepatitis B?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

 ¿Cuáles son los principales causantes de la hepatitis b?


 ¿cuáles son los síntomas de un individuo con hepatitis b?
 ¿causantes de que son las cifras alarmantes de hepatitis b a nivel mundial?

Página | 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer las causas, síntomas y otros aspectos referentes a la hepatitis b.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Indicar los síntomas de la enfermedad.


2. Establecer el porcentaje de la comunidad que conoce la enfermedad.
3. Indicar modo de contagio en los niños, jóvenes, o adultos.
4. Diseñar medida preventiva que hay para evitar la enfermedad.
5. Establecer quien se debe vacunar.
6. Indicar quien debe ir al médico.

1.4. JUSTIFICACIÓN
El motivo para elaborar este proyecto es básicamente alertar a la comunidad sobre
la terrible enfermedad de la Hepatitis B, debido a que el nivel de ignorancia para
con esta enfermedad en la sociedad y más que todo en los adolescentes es
preocupante ya que casi nadie conoce el virus de la Hepatitis B; y es muy necesario
que todos estemos alerta y prevenidos ya que esta enfermedad puede llegar a ser
vitalicia y en algunos casos mortal. Es por ello que mediante este proyecto
buscamos que la mayor cantidad de gente, sobre todo los jóvenes, estén al tanto
de este peligroso virus para que tomen las medidas de prevención necesarias y de
esta forma reducir el número de afectados por este virus.

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:

La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el


virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel
mundial. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por
cirrosis y cáncer hepático.

Desde 1982 se dispone de una vacuna contra la hepatitis B con una eficacia del
95% en la prevención de la infección y la aparición de una enfermedad crónica y
cáncer de hígado debido a la hepatitis B.

Página | 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:

En marzo de 2015 la OMS publicó sus primeras directrices para la prevención, la


atención y el tratamiento de las personas con infección crónica por el virus de la
hepatitis B, en las que se recomienda lo siguiente:

 promover la utilización de pruebas de diagnóstico sencillas y no invasivas


para evaluar el estadio de la hepatopatía y, de esta forma, determinar quién
necesita tratamiento;
 dar prioridad al tratamiento de las personas en el estadio más avanzado de
hepatopatía y con mayor riesgo de morir; y
 recomendar preferiblemente el uso de análogos de nucleós(t)idos con una
elevada barrera a la farmacorresistencia (tenofovir y entecavir, y entecavir
en niños de 2 a 11 años de edad) como tratamiento de primera y segunda
línea.
 En las directrices se recomienda también el tratamiento de por vida de las
personas con cirrosis, la vigilancia periódica de la evolución de la
enfermedad y la toxicidad de los fármacos, y la detección temprana del
cáncer hepático.

En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la primera Estrategia


mundial del sector de la salud contra la hepatitis vírica, 2016-2021, que destaca la
función crucial de la cobertura sanitaria universal y cuyas metas están alineadas
con las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo final es eliminar las
hepatitis víricas como problema de salud pública, y las metas consisten en reducir
los casos incidentes en un 90% y la mortalidad en un 65% de aquí a 2030. La
estrategia también define las medidas que han de adoptar los países y la Secretaría
de la OMS para alcanzar dichas metas.

Con el fin de ayudar a los países a lograr los objetivos mundiales relativos a las
hepatitis víricas en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la
OMS está trabajando en las siguientes esferas:

 sensibilización, promoción de alianzas y movilización de recursos;


 formulación de políticas basadas pruebas científicas y datos para la acción;

Página | 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
 prevención de la transmisión;
 ampliación de los servicios de detección, atención y tratamiento.

Además, el 28 de julio de cada año, la OMS conmemora el Día Mundial contra la


Hepatitis, con el fin de acrecentar la sensibilización y el conocimiento de la
hepatitis viral.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La máxima prevalencia de la hepatitis B se registra en las regiones de la OMS del


Pacífico Occidental y de África, en las que el 6,2% y el 6,1% de la población
adulta, respectivamente, está infectada.

En las regiones de la OMS del Mediterráneo Oriental, de Asia Sudoriental y de


Europa se calcula que, un 3,3%, un 2,0% y un 1,6% de la población,
respectivamente, padece infección. En la región de la OMS de las Américas, el
porcentaje de personas con hepatitis B es del 0,7.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:


Las limitaciones presentadas al momento de elaborar este proyecto fueron
principalmente los recursos monetarios ya que en el grupo se nos hizo un poco
difícil lograr reunir el dinero necesario para la investigación, el transporte y la
elaboración del material de apoyo. También se hizo un poco difícil conseguir
información del tema, lo que causo un poco de desmotivación; sin embargo, todas
estas limitaciones se lograron superar y elabora el presente trabajo de
investigación.

Página | 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
II. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

El descubrimiento del virus B de la hepatitis se produjo en 1967, después de que


en 1964 el estudio de sistemas antígeno-anticuerpo, en el suero de enfermos que
habían recibido múltiples transfusiones, llevó a Blumberg al descubrimiento de
un antígeno con velocidad electroforética simular a las globulinas alfa-2 presente
en algunos sueros de hemofílicos politransfundidos. Como fue aislado por primera
vez en un aborigen australiano se le denominó "antígeno australiano". Pronto se
descubrió que este antígeno era el antígeno de superficie del virus B, Ag-HBs, una
parte del virus B que se encontraba en más del 90% de los casos diagnosticados
por parámetros clínicos de hepatitis por suero. El Dr. Blumberg recibió en 1976
el Premio Nobel por sus descubrimientos.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

Los primeros datos sobre prevalencia de esta enfermedad en nuestro país recién
son publicados a partir de 1970 20 en un estudio a nivel mundial (12 000 sueros),
que reportó el más alto porcentaje de portadores crónicos en el Perú (10%), la
muestra obtenida fue de una tribu aislada de la selva, a orillas del río Curanja. Sin
embargo, ya en 1818, José Manuel Valdéz, en un escrito pionero, se refiere a la
hepatitis B como «fiebre efímera», o «tifus icteroide», describiéndola como un
proceso de vómitos biliosos y color amarillo intenso de la piel. Incluso, su
presencia fue observada en las tropas que lucharon por la independencia del Perú
(1821) y posteriormente en la guerra de los montoneros en el conflicto con Chile,
en 1880 3.

Arica, en 1972, analizando muestras de donantes del banco de sangre del Hospital
Central del Empleado (actual Hospital Edgardo Rebagliati Martins), en Lima,
obtuvo 1% de portadores del HBsAg 21. De manera similar, Aguilar encuentra
1,33% en el Hospital Militar 22. El mismo año, Garrido realiza el primer trabajo
en las tres regiones del país, Costa (Lima), Sierra (Cerro de Pasco) y Selva

Página | 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
(Iquitos), tomó 630 muestras, e informó 3% de portadores en Iquitos y 0% en los
otros departamentos 23.

Madalengoitia, en 1975, con 2593 muestras sexológicas de pobladores de la zona


oriental del país y del departamento de Tumbes, obtuvo una prevalencia de 1,4%8.
Méndez, en 1979, estudia a nivel nacional personas aparentemente sanas,
describiendo prevalencias de 1 a 3,5%, sin embargo, en poblaciones endémicas
(Abancay, Iquitos) llegó a 4%. Dos años después, obtiene nuevas muestras en
Abancay y encuentra 5,23% de respuesta positiva para HBsAg 24 26.

En 1980, en el VII Congreso Peruano de Gastroenterología, Soriano refiere haber


encontrado una prevalencia de 0,8% de HbsAg en muestras de donantes del
Hospital Central del Empleado 27. En esta misma década, Méndez continuó sus
estudios, realizando pruebas serológicas a 3601 muestras de personas
aparentemente sanas de 14 de los 24 departamentos del Perú. Llamó la atención
la variabilidad de prevalencia de algunos marcadores entre Huaraz (5,7%) y
Abancay (90,7%). El HBsAg fue más alto en la selva (4,9%), mientras que el Anti-
HBs tuvo mayor prevalencia en Abancay (86,9%), Loreto (58,2%) y Madre de
Dios (57,3%)28.

De igual forma, entre 1977 y 1985, en el Instituto Nacional de Salud (INS) se


examinaron 1512 muestras de enfermos ictéricos de las tres regiones del país,
identificándose HBsAg en 24,9%. Según los archivos del INS, entre 1982 y 1986,
el promedio anual de casos comprobados de hepatitis B notificados ha sido de
3927 en la costa, 2184 en la sierra y 883 en la selva 28.

Colichón, a mediados de la década de 1980, estudia dos grupos (peruanos y


suizos) en una comunidad de residentes Cashibo, en Pucallpa, e informa
marcadores positivos de hepatitis B de 85,7% y 30,7% respectivamente 29. Otro
estudio diseñado para identificar HBsAg en 1800 personas de 18 ciudades del
país, informó de manera preliminar una prevalencia global de 3,8% en 7 ciudades.
Chiclayo e Ica tuvieron la mayor prevalencia (4,9% y 4,8% respectivamente),
seguidos por Iquitos (4%)30.

Una de las poblaciones más estudiadas con relación a esta enfermedad es la


provincia de Huanta, en Ayacucho. Aquí se reporta la hepatitis desde la década de
Página | 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
1960, con la limitación del diagnóstico clínico, ya que recién desde 1985 se
realizan estudios serológicos, demostrando que los casos correspondían a hepatitis
B 31. Entre 1960 y 1982, se investigó los registros de defunción en la
Municipalidad de Huanta, encontrando 7996 defunciones, de las cuales, 8,16%
correspondían a enfermedades hepáticas 32. En 1989, en 100 pacientes con
diagnóstico clínico de hepatitis, 29% correspondió a hepatitis B. De ellos, 14%
tuvieron un curso fulminante 33.

Otro estudio serológico, realizado por Colichón en 1989, en 987 aborígenes de


tres grupos idiomáticos: Jíbaros (selva occidental), Panoas (selva central) y
Arawakas (selva sur), aparentemente sanos, obtuvo 82,9% de presencia serológica
del virus, y 17,1% de portadores asintomáticos 34. Un estudio similar en 1991,
con 214 muestras de la ciudad de Abancay, incluyendo a niños, personal de
centros educativos, orfanatos, asilos, religiosas de clausura, personal del cuerpo
de bomberos y personas que acudían a centros médicos (este es el primer estudio
donde se menciona solicitud de permiso a los participantes para su evaluación),
notificó 9,8% para HBsAg siendo esta prevalencia más frecuente en varones y
menores de 30 años 35.

En 1994, un nuevo estudio en Huanta, con 143 escolares, encontró 16% de


portadores del HBsAg y 81,8% para Anti-HBc, evidenciando la hiperendemicidad
de esta ciudad 36. También se realizó otro estudio en 270 escolares del
departamento de Huánuco, mostrando 3% de portadores del HBsAg y 23% para
Anti-HBc 37. Debido a las altas prevalencias en comunidades indígenas de la
Amazonía, se desarrolló, entre julio y octubre de 1996, un estudio que incluyó 870
pobladores de 37 comunidades de 12 cuencas de la Amazonía Peruana. Se
notificaron 82 portadores de HBsAg (9,4%) así como 59,7% con Anti-HBcAg lo
que evidencia infección previa 38. En el año 2000, un estudio de prevalencia de
marcadores serológicos para hepatitis B, en 130 escolares de ocho localidades del
valle del río Pampas, entre Ayacucho y Andahuaylas, ubicado entre 2300 y 2600
msnm, notificó HBsAg en 13,8% y Anti-HbcAg en 71,5%2.

Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, se iniciaron en el Perú una serie
de estudios referentes a la infección por el virus de la hepatitis B en tres grupos de

Página | 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
riesgo, particularmente en personal de las fuerzas armadas, trabajadoras sexuales
y personal de salud. Posteriormente, ya a finales de la década de 1990, se inician
estudios en relación con la transmisión del virus y uso de la vacuna en contra del
mismo.

2.2. BASES TEÓRICAS:

2.2.1. HEPATITIS B.

El término "hepatitis" se refiere a los síndromes o enfermedades que causan la


inflamación del hígado, incluyendo la inflamación debido a virus o consumo
crónico del alcohol. Los virus que causan la hepatitis incluyen la hepatitis A, B,
C, E y el factor delta. Cada virus causa un síndrome diferente aunque todos
comparten algunos síntomas y consecuencias.

La mayoría de las personas infectadas con la hepatitis B se deshacen del virus en


un período de 6 meses. Un caso de infección corta se conoce como un caso
"agudo" de hepatitis B.

Aproximadamente el 10 % de las personas infectadas con el virus de la hepatitis


B desarrolla una infección crónica vitalicia. Las personas con infección crónica
pueden presentar síntomas, pero muchos de estos pacientes nunca los desarrollan.
A estos pacientes algunas veces se los denomina "portadores" y pueden propagar
la enfermedad a otros. El hecho de tener hepatitis B crónica aumenta la posibilidad
de que se presente daño hepático permanente, incluyendo cirrosis (cicatrización
del hígado) y cáncer de hígado.

2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Se realiza una vacunación contra VHB de todo el personal de un local y se ofrecen


medidas para mantener el contacto con ellas. En otro local alejado
geográficamente no se realiza dicho programa de vacunación.

Página | 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
Se debería obtener una disminución de la aparición de nuevos casos de VHB en
las mujeres con tal actividad y los usuarios varones entre 16 y 50 años observable
tras un seguimiento de dos años.

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECIFICA

 El reparto de preservativos de mejor calidad debería seguirse de menor


cantidad de roturas del preservativo y un número menor de casos nuevos
de hepatitis B.
 La vacunación del VHB en mujeres sanas que se dedican a la prostitución
disminuye el riesgo de infección en estas y en sus usuarios.
 El uso de preservativos de buena calidad disminuye la transmisión del
VHB.

2.4. OPERACIÓN DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.

Las variables del estudio son:

2.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

 Cero prevalencias del anticuerpo contra el antígeno core tipo IgG total del
virus de la hepatitis B (Anti- HBcIgG).
 Variables intervinientes: edad, procedencia, ocupación.
 Unidad de análisis: todas las gestantes de la muestra

2.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Consideramos como factores de riesgo:

 Estado marital.
 Edad de la primera relación sexual.
 Historia de ETS (Enfermedades de transmisión sexual).
 Número de parejas sexuales a lo largo de su vida.
 Como percibe a su pareja sexual (si ha tenido relaciones sexuales con otras
mujeres incluyendo trabajadoras comerciales de sexo).
 Antecedentes de ictericia o hepatitis.

Página | 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
 Antecedentes de hepatitis o ictericia de sus parejas.
 Intervención quirúrgica.
 Recibió transfusión de sangre.
 Le han practicado acupuntura.
 Se ha hecho tatuajes.
 Ha vivido en la selva.
 Familiares con hepatitis.
 Ha recibido atención dental.
 Ha sido víctima de abuso sexual.
 Rechazada como donante de sangre.
 Si su pareja ha tenido ETS.

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.5.1. DEFINICIÓN:

Es la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado debido a infección con el


virus de la hepatitis B (VHB).

Otros tipos de hepatitis viral incluyen hepatitis A, hepatitis C y hepatitis D.

2.5.2. DATOS Y CIFRAS

La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un
cuadro agudo como a una enfermedad crónica.

El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una
persona infectada.

Se estima que hay 257 millones de personas con infección crónica por el virus de
la hepatitis B (definidas como positivas al antígeno superficial del virus de la
hepatitis B).

En 2015, la hepatitis B ocasionó 887 000 muertes, la gran mayoría debido a sus
complicaciones (incluida la cirrosis y el carcinoma hepatocelular).

La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales


sanitarios.
Página | 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura
y eficaz.

La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el


virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel
mundial. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por
cirrosis y cáncer hepático.

Desde 1982 se dispone de una vacuna contra la hepatitis B con una eficacia del
95% en la prevención de la infección y la aparición de una enfermedad crónica y
cáncer de hígado debido a la hepatitis B.

2.5.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La máxima prevalencia de la hepatitis B se registra en las regiones de la OMS del


Pacífico Occidental y de África, en las que el 6,2% y el 6,1% de la población
adulta, respectivamente, está infectada.

En las regiones de la OMS del Mediterráneo Oriental, de Asia Sudoriental y de


Europa se calcula que, un 3,3%, un 2,0% y un 1,6% de la población,
respectivamente, padece infección. En la región de la OMS de las Américas, el
porcentaje de personas con hepatitis B es del 0,7.

2.5.4. TRANSMISIÓN

El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete
días. En ese periodo todavía puede causar infección si penetra en el organismo de
una persona no protegida por la vacuna. El periodo medio de incubación de la
hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que
puede detectarse entre 30 y 60 días después de la infección, puede persistir y dar
lugar a una hepatitis B crónica.

En zonas con alta endemicidad, el virus de la hepatitis B se transmite normalmente


de la madre al niño durante el parto (transmisión perinatal) o por transmisión
horizontal (exposición a sangre infectada), en particular de un niño infectado a un
niño sano durante los primeros cinco años de vida. La aparición de infección

Página | 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
crónica es muy común en los lactantes infectados a través de su madre o antes de
los 5 años de edad.

La hepatitis B también se transmite por exposición percutánea o de las mucosas a


sangre o diferentes líquidos corporales infectados, así como a través de la saliva y
los líquidos menstruales, vaginales y seminales. La hepatitis B puede transmitirse
igualmente por vía sexual, especialmente en el caso de hombres sin vacunar que
mantienen relaciones sexuales con hombres y de personas heterosexuales con
múltiples parejas sexuales o que tienen contacto con profesionales del sexo.

La infección en la edad adulta desemboca en hepatitis crónica en menos del 5%


de los casos. El virus también puede transmitirse con la reutilización de agujas y
jeringas bien en entornos sanitarios o entre consumidores de drogas inyectables.
Además, puede producirse la infección durante procedimientos médicos,
quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de cuchillas de
afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada.

2.5.5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HEPATITIS B

La Hepatitis B constituye un gran problema de Salud Pública, que afecta a la


población mundial.

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más infeccioso que el VIH,


representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios y es
prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y eficaz.

Constituye una de las principales causas de fallo hepático fulminante, cirrosis


hepática y carcinoma hepatocelular.

El riesgo de adquirir Hepatitis B depende en cada país, de la prevalencia de


infección por VHB en la población general, de la cobertura y calidad del tamizaje
en la población, y de la cobertura de vacunación que se haya logrado.

El Perú tiene una endemicidad intermedia como país, sin embargo, debido a la su
enorme diversidad geográfica y cultural, existe una importante variabilidad en la
prevalencia en sus diferentes poblaciones. En la cuenca del amazonas y algunas

Página | 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
zonas de la sierra se describen áreas hiperendémicas, mientras que Lima debido a
la migración se está convirtiendo en una zona de endemicidad media.

La vigilancia epidemiológica de este evento se inició en el año 1999 y es de tipo


universal, se desarrolla a través de la Red Nacional de Epidemiología. Los casos
son notificados en forma individual con una periodicidad de notificación semanal,
la investigación de los casos se hace a través de la ficha de investigación individual
de caso de Hepatitis B.

2.5.6. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

La hepatitis B se transmite por vía sanguínea y otros fluidos corporales y la


infección se puede presentar a través de:

 Contacto con sangre en escenarios de atención médica, lo cual pone en


riesgo a médicos, enfermeras, odontólogos y otros miembros del personal
médico.
 Relaciones sexuales sin precaución con una persona infectada.
 Transfusiones de sangre.
 Compartir agujas cuando se hace uso de drogas.
 Someterse a tatuajes o acupuntura con instrumentos contaminados.
 En el momento de nacer, una madre infectada puede transmitirle el virus
al bebé en el momento del parto o inmediatamente después de éste.

Las personas que se encuentran en mayor riesgo, incluyendo personas que vivan
con alguien que tenga hepatitis B y los trabajadores de la salud, deben recibir la
vacuna contra la hepatitis B.

La hepatitis aguda toma de uno a seis meses desde el momento de la infección


hasta que los síntomas aparecen. Los primeros síntomas pueden ser, entre otros,
náuseas, vómitos, pérdida del apetito, fatiga, dolores musculares y articulatorios.
Luego se presenta ictericia junto con orina oscura y heces blandas. Alrededor de
un 1% de los pacientes infectados con hepatitis B muere debido al daño hepático
en esta etapa temprana.

Página | 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
El riesgo de llegar a infectarse de manera crónica depende de la edad de la persona
en el momento de la infección: más del 90% de los recién nacidos, alrededor del
50% de los niños y menos del 5% de los adultos infectados con hepatitis B
desarrollan la hepatitis crónica.

La mayor parte del daño del virus de la hepatitis B es causado por la respuesta del
cuerpo a la infección. La respuesta inmune del cuerpo contra las células hepáticas
infectadas (hepatocitos) daña las células, provocando la inflamación del hígado
(hepatitis). Como resultado de esto, las enzimas hepáticas (transaminasas) se
filtran del hígado a la sangre, haciendo que se eleven los niveles sanguíneos de
éstas. El virus deteriora la capacidad del hígado para producir el factor de
coagulación protrombina, aumentado el tiempo que requiere la sangre para
coagularse (tiempo de protrombina).

El daño hepático también deteriora la capacidad del cuerpo para eliminar la


bilirrubina (un producto de la degradación de los glóbulos rojos viejos), causando
ictericia (coloración amarillenta de los ojos y el cuerpo) y orina oscura.

2.5.7. SÍNTOMAS:

 Fatiga, malestar general, dolor articular y fiebre baja


 Náuseas, vómitos, pérdida del apetito y dolor abdominal
 Ictericia y orina oscura debido al aumento de la bilirrubina
 Signos y exámenes:
 Antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg): representa el primer
marcador viral presente en las pruebas de sangre después de que el paciente
ha sido infectado y generalmente desaparece de la sangre en uno a dos
meses.
 Anticuerpo central de la hepatitis B (Anti-HBc): generalmente se detecta
dentro de una a dos semanas después de la aparición del antígeno de
superficie de la hepatitis B.
 Anticuerpo de superficie de la hepatitis B (anti-HBs): se encuentra tanto en
las personas que han sido vacunadas como en aquellas que se han
recuperado de una infección de hepatitis.

Página | 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
 Tanto el antígeno de superficie como el anticuerpo central de la hepatitis B
persisten en forma indefinida en la sangre de los pacientes que se han
recuperado de este tipo de hepatitis.
 Los niveles de las enzimas hepáticas (transaminasa) en la sangre pueden
estar elevados debido al daño hepático.
 Los niveles de albúmina pueden estar bajos y el tiempo de protrombina
puede ser prolongado debido a un trastorno hepático severo.

2.5.8. TRATAMIENTO:

La hepatitis aguda no necesita un tratamiento diferente al monitoreo cuidadoso de


la función hepática, midiendo las transaminasas séricas y el tiempo de
protrombina.

Sólo en casos muy raros de insuficiencia hepática, se debe monitorear al paciente


en una unidad de cuidados intensivos. Debido a que el daño al hígado disminuye
la capacidad de este órgano para degradar las proteínas, se debe restringir la
ingesta de éstas por parte del paciente.

Así mismo, se debe administrar lactulosa, metronidazol o neomicina para limitar


la producción de proteínas por parte de las bacterias que se encuentran en el
intestino. A los pacientes se los debe monitorear hasta que se recuperen o hasta
que parezca necesario un trasplante de hígado, que es la única y definitiva forma
de curación en caso de insuficiencia hepática.

El tratamiento para la hepatitis crónica se orienta hacia la reducción de la


inflamación, síntomas e infección. Las opciones de tratamiento abarcan el
interferón (administrado en inyección) al igual que lamivudina, entecavir y
adefovir dipivoxil (administrados en forma oral). El transplante de hígado se
utiliza para tratar la enfermedad hepática por hepatitis B crónica en estado
terminal.

Página | 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
2.5.9. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO):

La enfermedad aguda generalmente se resuelve después de 2 ó 3 semanas y el


hígado vuelve a la normalidad en un período de 16 semanas. Algunas personas
infectadas pueden desarrollar hepatitis crónica. Existe una mayor incidencia de
carcinoma hepatocelular en aquellos que han tenido infección por el virus de
hepatitis B que en la población general. La hepatitis B es mortal en
aproximadamente un 1% de los casos de hepatitis B aguda.

2.5.10.COMPLICACIONES:

Presentan complicaciones pacientes con:

 Hepatitis crónica
 Cirrosis
 Carcinoma hepatocelular

2.5.11.SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA:

Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de hepatitis B, si los


síntomas de la hepatitis B no se resuelven en 2 ó 3 semanas, si se desarrollan
nuevos síntomas o si se es parte de un grupo de alto riesgo para hepatitis B y
todavía no ha sido vacunado contra la enfermedad. Se debe recordar que la
vacunación es segura y no presenta efectos adversos.

2.5.12.PREVENCIÓN:

El tamizaje de toda la sangre donada ha reducido la probabilidad de contraer


hepatitis B en una transfusión de sangre. Como parte del tamizaje inicial, a los
donantes de sangre ahora se les pide llenar un cuestionario acerca de sus
actividades sexuales y el consumo de drogas y no se utiliza la sangre de aquellos
grupos de personas que se encuentran en alto riesgo. Además, se utilizan pruebas
serológicas para examinar la sangre recolectada para el virus de la hepatitis B.

La notificación obligatoria de esta enfermedad permite a los trabajadores de la


salud del estado hacer un seguimiento a las personas que han estado expuestas y
vacunar a los contactos que aún no han desarrollado la enfermedad.

Página | 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
Anteriormente, la vacuna contra la hepatitis B se elaboraba a partir de productos
sanguíneos humanos, por lo cual no era bien recibida por el público; mientras que
la nueva vacuna contra la hepatitis B es completamente artificial, sin ningún
producto humano y, por lo tanto, no puede transmitir el virus de la hepatitis B ni
el virus del SIDA. Esta vacuna no sólo es segura sino efectiva y se requiere
administrar tres dosis dentro de un período de seis meses para lograr la inmunidad
total. La vacunación de los bebés se ha vuelto rutinaria en los cuidados pediátricos
en los Estados Unidos.

Se debe evitar el contacto sexual con una persona que padezca hepatitis B crónica
o aguda. El uso sistemático y apropiado de condones también puede reducir la
transmisión a través del contacto sexual; sin embargo, la vacunación brinda la
única y definitiva protección contra el virus. La vacunación de las personas que
se encuentran en alto riesgo ha tenido sólo un éxito limitado; por lo tanto, el
Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos ha recomendado la vacunación
universal de todos los neonatos y adolescentes antes de la pubertad.

Los bebés nacidos de madres que en el momento tengan hepatitis B aguda o hayan
tenido la infección reciben una serie de vacunas especiales para prevenir la
transmisión viral. Esto incluye la administración de inmunoglobulina contra
hepatitis B y vacunación contra la hepatitis B en las 12 horas posteriores al
nacimiento.

2.5.13.INFORMACIÓN SOBRE LA VACUNA:

La vacuna contra la hepatitis B es una de las vacunas recomendadas en la infancia.


La hepatitis se propaga a través del contacto con la sangre y los fluidos corporales
de una persona infectada. La hepatitis B se puede transmitir de la madre al bebé
durante el nacimiento.

2.5.14.CALENDARIO DE VACUNACIÓN:

La vacuna contra la hepatitis B se administra en una serie de tres inyecciones


(vacunas). La primera se aplica a los bebés poco tiempo después de nacer y todas
las tres dosis son necesarias para lograr la inmunidad más efectiva y duradera.

Página | 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
Si la madre porta el virus de la hepatitis B (VHB) en su sangre, el bebé necesita
recibir la primera dosis poco después de nacer. Las dos dosis siguientes se
administran a los dos y seis meses de edad respectivamente.

Si la madre no presenta signos de VHB en su sangre, el bebé puede recibir la dosis


en cualquier momento antes de abandonar el hospital o la vacuna se puede
posponer hasta la consulta médica entre la cuarta u octava semana de nacido. Si
se le administra al poco tiempo de nacer, la segunda dosis se aplica al mes o dos
meses y la tercera a los 6 meses.

Para los bebés que no reciben la primera dosis hasta la cuarta a octava semana, la
segunda dosis se administra a los 4 meses y la tercera entre los 6 y 16 meses. En
cualquier caso, la segunda y tercera dosis se administran junto con otras vacunas
infantiles de rutina.

Los adolescentes que no han sido vacunados deben comenzar a recibir la serie de
vacunas contra la hepatitis B lo más pronto posible.

2.5.15.RIESGOS:

La mayoría de los bebés que reciben la vacuna contra la hepatitis B no tienen


efectos secundarios. Otros presentan problemas menores como enrojecimiento o
sensibilidad en el sitio de la inyección o fiebre leve. Los problemas graves son
poco frecuentes y se deben principalmente a reacciones alérgicas a un componente
de la vacuna.

2.5.16.CONSIDERACIONES:

Si el niño presenta algo más grave que un resfriado, deben posponerse esta vacuna.

Si el niño tiene una reacción alérgica a la levadura del pan, entonces no le se debe
aplicar esta vacuna.

Si se presenta una reacción alérgica severa o anafilaxia en el niño después de una


inyección de esta vacuna, no se le debe administrar posteriormente otra vacuna de
éstas.

Página | 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
Se debe llamar al médico si:

 Hay duda acerca de si un niño debe recibir la vacuna contra la hepatitis B.


 Se presentan efectos secundarios moderados o graves después de aplicarse
una inyección de esta vacuna.
 Hay preguntas o inquietudes relacionadas con esta vacuna.

2.5.17.RESPUESTA DE LA OMS

En marzo de 2015 la OMS publicó sus primeras directrices para la prevención, la


atención y el tratamiento de las personas con infección crónica por el virus de la
hepatitis B, en las que se recomienda lo siguiente:

promover la utilización de pruebas de diagnóstico sencillas y no invasivas para


evaluar el estadio de la hepatopatía y, de esta forma, determinar quién necesita
tratamiento;

dar prioridad al tratamiento de las personas en el estadio más avanzado de


hepatopatía y con mayor riesgo de morir; y

recomendar preferiblemente el uso de análogos de nucleós(t)idos con una elevada


barrera a la farmacorresistencia (tenofovir y entecavir, y entecavir en niños de 2 a
11 años de edad) como tratamiento de primera y segunda línea.

En las directrices se recomienda también el tratamiento de por vida de las personas


con cirrosis, la vigilancia periódica de la evolución de la enfermedad y la toxicidad
de los fármacos, y la detección temprana del cáncer hepático.

En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la primera Estrategia


mundial del sector de la salud contra la hepatitis vírica, 2016-2021, que destaca la
función crucial de la cobertura sanitaria universal y cuyas metas están alineadas
con las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo final es eliminar las
hepatitis víricas como problema de salud pública, y las metas consisten en reducir
los casos incidentes en un 90% y la mortalidad en un 65% de aquí a 2030. La
estrategia también define las medidas que han de adoptar los países y la Secretaría
de la OMS para alcanzar dichas metas.

Página | 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
Con el fin de ayudar a los países a lograr los objetivos mundiales relativos a las
hepatitis víricas en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la
OMS está trabajando en las siguientes esferas:

sensibilización, promoción de alianzas y movilización de recursos;

formulación de políticas basadas pruebas científicas y datos para la acción;

prevención de la transmisión;

ampliación de los servicios de detección, atención y tratamiento.

Además, el 28 de julio de cada año, la OMS conmemora el Día Mundial contra la


Hepatitis, con el fin de acrecentar la sensibilización y el conocimiento de la
hepatitis viral.

2.5.18.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Antigeno: Cualquier sustancia capaz de generar anticuerpos. Muchos antígenos,


como las partes de virus o bacterias se usan en vacunas, ya que pueden estimular
que el organismo luche contra una enfermedad.

Albúmina: Proteína hidrosoluble que existe en casi todos los tejidos animales.

Bilirrubina: pigmento derivado de la destrucción de la hemoglobina por las


células del S.R.C, previa separación del Fe y ruptura del anillo pirrólico formando
una cadena tetrapirrólico lineal.

Crónico: Se define así a las enfermedades largas o habituales.

Enzima: Sustancia proteínica que producen las células vivas y que actúa como
catalizador de los procesos del metabolismo. Es específica para cada reacción o
grupo de reacciones.

Ictericia: Es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales


debida al exceso de bilirrubina.

Inmune: Protegido contra ciertas enfermedades.

Inmunidad: Estado del organismo que le impide contraer enfermedades. Puede


ser natural o provocado por medio de vacunas.

Página | 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
Náusea: Repugnancia o deseo de vomitar.

Protrombina: Proteína plasmática que participa en la coagulación de la sangre.

Transaminasas: Enzima que transporta un grupo amino de una molécula a otra.

III. METODOLOGÍA

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.


Según la clase se pueden dividir en diferentes tipos de investigación, que pueden
ser clasificadas en:

A. Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento


que se desea alcanzar.
 La investigación exploratoria: es considerada como el primer
acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún
no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las
condiciones existentes no son aún determinantes.
 La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir,
en todos sus componentes principales, una realidad.
 La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que
persigue medir el grado de relación existente entre dos o más
conceptos o variables.
 La Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal;
no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que
intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños
experimentales y NO experimentales.
 Diseños casi experimentales: se utilizan cuando no es posible
asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que
recibirán tratamiento experimental;
 Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros",
entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:
1)Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir
el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
; y 3) Validadse interna de la situación experimental;

Página | 24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
 Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación
no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular
deliberadamente las variables

B. Según el tiempo en que se efectúan:


 Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que
se dan en un corto período.
 Investigaciones diacrónicas: son aquellas que estudian fenómenos en
un período lardo con el objeto de verificar los cambios que se pueden
producir.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al


problema de investigación:

 Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente


información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación
cuantitativa se pueden observar:

Los diseños experimentales.

 La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el


ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas
específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que
se dan en personas de un grupo determinado.
 Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia
de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya
existentes.
 Investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos
complejos en su medio natural, con información preferentemente
cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Página | 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
 Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una
organización. Los propios afectados participan en la misma.

Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que


se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:

 Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos


grupos naturales;
 Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se
inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de
observar, con una pauta previamente elaborada

Estudios Históricos:

 Investigación histórica: se realiza cuando se desea estudiar des una


perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes primarias y
secundarias para la reconstitución de la misma.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Los tipos de investigaciones que se usaron fueron los siguientes:

 La Investigación Descriptiva: se usó esta por que dimos una descripción


completa sobre el virus de la Hepatitis B.
 La Investigación explicativa: en el proyecto se investigaron las causas
por las cuales existen tantos casos de hepatitis B en la comunidad.
 Investigación-acción: se buscaron las posibles soluciones para alertar y
evitar que se siga propagando el virus.

3.4. POBLACION MUESTRA:


De acuerdo con los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
cerca de 325 millones de personas padecen una infección crónica por el virus de
la hepatitis B (VHB) o de la hepatitis C (VHC).

Página | 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
El informe mundial de la OMS sobre las hepatitis 2017 (WHO Global hepatitis
report, 2017) revela que la gran mayoría de los afectados carecen de acceso a las
pruebas de detección y los tratamientos que podrían salvarles la vida. Ello
significa que millones de personas corren el riesgo de que la infección que sufren
evolucione lentamente hacia la insuficiencia hepática crónica, el cáncer y la
muerte.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, recuerda que «hoy en día
se considera que las hepatitis víricas son un grave problema de salud pública que
requiere una respuesta urgente. Hay vacunas y medicamentos para combatirlas, y
la OMS se ha comprometido a velar por que todas las personas que necesitan estas
herramientas tengan acceso a ellas».

3.4.1. AUMENTO DE LA MORTALIDAD Y NUEVAS INFECCIONES

Las hepatitis víricas causaron 1,34 millones de muertes en 2015, una cifra similar
a la atribuible a la tuberculosis y la infección por el VIH. La diferencia estriba en
que, mientras que la mortalidad por tuberculosis y la infección por el VIH se está
reduciendo, la causada por las hepatitis va en aumento.

En 2015, la cifra de nuevos infectados por el VHC ascendió a 1,75 millones. En


total, en el mundo hay 71 millones de personas que padecen hepatitis C.

A pesar de que el número de defunciones por hepatitis va en aumento, el de nuevas


infecciones por el VHB se está reduciendo, gracias al aumento de la cobertura de
la vacunación infantil: el 84% de los niños nacidos en 2015 recibieron las tres
dosis recomendadas de la vacuna contra el VHB.

La administración de esta vacuna se inició en algunos países en la década de 1980


y se generalizó en la década de 2000. Entre la época anterior a la introducción de
la vacuna y 2015, la proporción de nuevas infecciones en los niños menores de 5
años se redujo del 4,7% al 1,3%. Sin embargo, unos 257 millones de personas, en
su mayoría adultos nacidos antes de que empezaran las vacunaciones, padecían en
2015 una infección crónica por el VHB.

Página | 27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

La técnica para llevar a cabo este proyecto fue la técnica de exposición del tema
el cual consiste en que cada miembro del grupo habla al público sobre un objetivo
específico acerca del tema general, nos enfocamos también para llamar la atención
en usar los dibujos llamativos dichas técnicas nos sirvieron bien en su propósito
ya que este proyecto podemos decir que fue un éxito.

Los instrumentos que utilizamos fueron laminas con dibujos referentes a la


exposición para captar mejor la atención de nuestros oyentes, además de la
utilización de trípticos, los cuales nos sirven para que los jóvenes consultaran
cualquier duda que tuviesen, y a la vez hacen otro papel, el cual es, que los jóvenes
los lleven a su comunidad y puedan informar a otros que no conozcan sobre la
enfermedad.

3.5.1. PROCESO Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Los niveles de hepatitis B son muy variables en función de la región de la OMS


que se estudie. Las más afectadas son la Región de África y la Región del Pacífico
Occidental. Estas son las cifras de infectados:

Región del Pacífico Occidental: el 6,2% de la población (115 millones)

Región de África: el 6,1% de la población (60 millones)

Región del Mediterráneo Oriental: el 3,3% de la población (21 millones)

Región de Asia Sudoriental: el 2% de la población (39 millones)

Región de Europa: el 1,6% de la población (15 millones)

Región de las Américas: el 0,7% de la población (7 millones)

Por lo que respecta al VHC, actualmente se estima que las prácticas de inyección
con instrumental contaminado en los centros de salud y el consumo de drogas
inyectables son las vías más comunes de transmisión. La prevalencia de esta
infección en las regiones de la OMS es la siguiente:

Región del Mediterráneo Oriental: el 2,3% de la población (15 millones)

Página | 28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
Región de Europa: el 1,5% de la población (14 millones)

Región del Pacífico Occidental: el 1% de la población (14 millones)

Región de África: el 1% de la población (11 millones)

Región de las Américas: el 1% de la población (7 millones)

Región de Asia Sudoriental: el 0,5% de la población (10 millones)

El problema del escaso acceso al tratamiento

Todavía no se dispone de vacunas contra el VHC, y el acceso a los tratamientos


contra este virus y contra el VHB sigue siendo escaso.

En la Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis de la OMS se


fijaron dos objetivos de aquí a 2030: someter a las pruebas de detección y tratar al
90% y el 80% de las personas infectadas por el VHB o el VHC, respectivamente.

En el informe mencionado anteriormente se señala que en 2015 solo se


diagnosticaron el 9% y el 20% de las infecciones por el VHB y el VHC,
respectivamente. Las proporciones de pacientes tratados son aún más bajas.
Solamente el 8% de las personas a las que se había diagnosticado la infección por
el VHB (1,7 millones de personas) tuvieron acceso a tratamiento y, en cuanto a la
infección por el VHC, solo el 7% de los afectados (1,1 millones) había empezado
a tomar un tratamiento curativo durante ese año.

El tratamiento de la infección por el VHB debe ser permanente. Actualmente, la


OMS recomienda el tratamiento con tenofovir, que ya se está utilizando
ampliamente para tratar la infección por el VIH. Por lo que respecta a la hepatitis
C, se puede curar en un periodo relativamente breve con antivíricos de acción
directa (AAD), gracias a la alta eficacia de estos fármacos.

En opinión del Dr. Gottfried Hirnschall, Director en la OMS del Departamento de


VIH/SIDA y del Programa Mundial contra la Hepatitis, «nos encontramos todavía
en la fase inicial de la respuesta a las hepatitis víricas, pero el horizonte es
prometedor. Cada vez son más los países que ponen los servicios de lucha contra
estas infecciones a disposición de los afectados. El precio de una prueba
diagnóstica es inferior de US$ 1, y un tratamiento curativo de la hepatitis C puede

Página | 29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
costar menos de US$ 200. Sin embargo, los datos ponen claramente de manifiesto
la urgencia con la que debemos subsanar las deficiencias en materia de detección
y tratamiento.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

En los recursos humanos que utilizamos en este proyecto, además de por supuesto
la participación y colaboración de todos los integrantes del grupo debemos
destacar el apoyo y la ayuda directa e indirecta de nuestros profesores los cuales
hicieron posible, mejorar este proyecto aconsejándonos.

También debemos agregar el apoyo de los docentes las cuales nos ayudaron en
todo lo que pudieron haciendo posible poder llevar nuestros conocimientos de esta
enfermedad a los niños y niñas de esta escuela.

En cuanto a los recursos materiales hicimos mucho énfasis en los folletos y las
carteleras ya que como nuestros oyentes eran mas que todo niños y niñas debíamos
hacer que se interesaran mas en la exposición esto lo logramos a partir de
carteleras llamativas con dibujos, alusivos a la exposición, además de entrega
folletos informativos incluyendo en ellos todo lo que se hablo en la exposición
para que ellos pudieran revisar cualquier duda luego de terminada la misma. Y
para concluir premiamos a estos niños y niñas con algunos dulces para agradecer
por su atención.

Página | 30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

5.1. BIBLIOGRAFÍAS:
ZUCKERMAN JN, ZUCKERMAN AJ (1999). The epidemiology of hepatitis b.
Clin Liver Dis;3:179-187.

FAVERO MS. GERBA CP SUMMARY OF WORKSHOP 2. Environmental


aspects of viral hepatitis transmission. In: Szmuness W, Alter HJ, Maynard JF,
editors, Viral hepatitis, International Symposium, 1981 Philadelphia: Franklin
Institute Press, 1982: 617-32.

FAVERO MS., MAYNARD JF, LEGER RT, GRAHAM DR, DIXON RE (1979).
Guidelines for the care of patients hospitalized with viral hepatitis. Ann Intern
Med ; 91: 872-6.

FIACCADORI F, BERTOLETTI A, PENNA A, FERRARI C (1992). The


immunopathogenesis of hepatits B. Ann Ital Med Int ; 7: 153-9.

VILDÓSOLA H, FARFÁN G, COLÁN E, Y COL. (1990). Prevalencia del


antígeno de superficie del virus de la hepatitis B en población de la costa, sierra y
selva del Perú. Reporte Preliminar. Rev. Gastroent. Perú 10: 96-101.

MÉNDEZ M, ARCE M, KRÜGER H Y COL. (1989). Prevalencia de marcadores


de hepatitis viral en diversos grupos de población del Perú. Bol Of Sanit Panam
106: 127-137

JENISON SA, LEMON SM, BAKER LN, ET AL. Quantitative analysis of


hepatis B virus in saliva and semen of chronically infected homosexual men. J
Infect Dis 198

DARANI M, GERBER M. Hepatitis B antigen in vaginal secretions. Lancet 1974;


2:1008.

FRANKLYN N. JUDSON, MD. Epidemiology of Sexually Transmitted Hepatitis


B Infections in Heterosexuals: A Review. Sex Transmitt Dis 1987; 8(4) Suppl;
336-43

Página | 31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
FRIEDMAN H. L (PHD) (1992). Adolescent health: Changing Needs in a
Changing World.In The role of prevention in adolescen. David Bennett ed.Grower
medical publishing. London, UK.

COLICHÓN A. SYOGREN M, GÁLVEZ J. Y COL. (1988). Hepatitis B and


Delta Hepatitis in inhabitans of the Peruvian Amazon Basin. In: Viral Hepatitis
and Liver Disease (Ed) Alan R. Lisa Inc.pp. 425-426.

RUIZ R. JAIMES A. GUIBERT J, Y COL (1989). Marcadores serológicos de


hepatitis viral en el región amazónica del Perú. Estudio de una población
representativa. Diagnóstico 24: 5-9, 1989. 7; 156:299-307.

VÁSQUEZ SILVIA, CABEZAS C, GARCÍA B Y COL (1999). Prevalencia de


portadores de HBsAg y anti- HBs en gestantes residentes en áreas de diferente
endemicidad de HVB en departamentos del Centro-Sur del Perú. Rev Gastroent
Perú 19:110-115

MELE A, FRANCO E, CAPRILLI F ET AL (1988). Hepatitis B and Delta virus


infection among heterosexuals, homosexuals and bisexual men. Europ. J
Epidemiol; 4: 448-449

AL-SHAMAHY H (2000). Prevalence of hepatitis B surface antigen and Risk


factors of HBV infection ina sample of healthy mothers and their infants in Sana`a,
Yemen. Annals of Saudi medicine; 20: 464-467

LUKSAMIJARULKUL P, MOOKTARAGOSA A, LUKSAMIJARULKUL S


(2002). Risk factors for hepatitis B surface antigen positivity among pregnant
women. J Med Asso Thai; 85(3): 283-8

ALVAREZ NUÑEZ, MT; VASQUEZ-ROSALES, JG; TORRES-LÓPEZ, J ET


AL (1997). Infection of pregnant women with hepatitis B and C virases and risk
for vertical transmisión. Arch Med. Res; 28(3): 415-419.

SZMUNESS W, HARLEY EJ, IKRAM H ET AL (1978). Sociodemographic


aspects of the epidemiology of hepatitis B. In viral hepatitis (Ed by: Vyas GN,
Cohen SN, Schmid R) Philadelphia: Franklin Institute Press, 279-32.

Página | 32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Comprometidos con la Acreditación
VI. ANEXO.

Página | 33

Das könnte Ihnen auch gefallen