Sie sind auf Seite 1von 152

UNIDAD 1:

La actuación profesional del Contador Publico


Instituciones públicas

1.1 Antecedentes históricos de la profesión: creación de los organismos profesionales. Ley 20.488/73

Orígenes históricos de la profesión de contador público en la argentina

A las gestiones de Manuel Belgrano se deben los primeros estudios en materia contable en nuestro País.

Fue más tarde Bernardino Rivadavia quien, consciente de la necesidad de proveer a aquellas importantes y
necesarias tareas, dictó un decreto que reconocía la utilidad de las enseñanzas, dando al Estado la atribución
de proveer a los gastos que demandaban su organización y mantenimiento.

En 1826 Rivadavia dispuso la conformación definitiva de la Escuela, fijándose las materias que debían
estudiarse, creando simultáneamente la Academia de Contabilidad, con el objeto que los empleados del
Banco Nacional pudieran capacitarse en el desarrollo de sus funciones.

Nacimiento de la profesión

Oficialmente se remonta a un decreto de Juan Manuel de Rosas del 12 de julio de 1836, en el que se
establecía que para obtener el título era necesario rendir un examen de competencia en materia de Derecho
ante la Corte de Apelaciones, y otro de Aritmética y Contabilidad ante un tribunal designado por el
Gobierno. Tales requisitos exigían también tener un mínimo de 25 años de edad, ser ciudadano argentino y
presentar un certificado de intachable conducta.

En el aspecto administrativo se dispuso que el número de Contadores Públicos Nacionales no podía exceder
de ocho y sus funciones principales eran las relativas a la 2 contabilidad judicial y, entre otras, a la división y
partición de bienes en que eran parte los menores o personas bajo su curatela.

Algunos historiadores cuentan que, al tiempo de adquirir importancia, y siendo muy requeridos los
contadores en el ámbito propio de sus funciones, los notarios y procuradores tomaron a su cargo parte de sus
tareas específicas, y por si esto fuera poco los tribunales de justicia, fundándose en una real cédula de 1768,
resolvieron que los abogados también tenían derecho para proyectar las divisiones y partición de bienes de
menores.

Hacia 1890, se crea la Escuela Nacional de Comercio, denominada hoy Carlos Pellegrini, mediante decreto
firmado por el Ministro de Instrucción Pública Dr. Filemon Posse, bajo la presidencia del mismo. Carlos
Pellegrini.

En el plan de estudios de esta Escuela, para el año 1892, se establecía el título de Contador Público,
egresando en 1894 los primeros contadores públicos del país. Y en1913, se crea la primera Facultad de
Ciencias Económicas.

Institucionalización de la profesión

A comienzos del siglo XX el país iba avanzando en la consolidación de sus estructuras, desarrollando a la
vez sus potencialidades como nación organizada, y merced a sus ingentes recursos materiales y a las
corrientes inmigratorias que arribaron a sus costas urgía planificar los resortes de la economía.

En virtud de esas necesidades la función del contador público tenía la exigencia de mayores y mejores
conocimientos para ponerse, incluso, a la par de sus similares del mundo desarrollado.
1
Consciente de esos requerimientos el gobierno, por intermedio del entonces Ministro de Instrucción Pública
Dr. Joaquín V. González, mandó realizar, en la Capital Federal, en marzo de1905, el Primer Congreso de
Contadores Públicos, en el que se aprobaron los siguientes temas:

1. Creación de la Facultad de Ciencias Mercantiles


2. La Sindicatura de las sociedades anónimas.
3. Organización de la contabilidad en la Administración Pública
4. Compulsas y pericias en libros comerciales
5. Liquidación de seguros y averías
6. Normas en materia de regulación de honorarios

En 1925, se llevó a cabo el primer Congreso Nacional de Doctores en Ciencias Económicas y Contadores
Públicos, a cuyos términos sentaron las bases fundamentales para la jerarquización profesional.

Los Colegios de Graduados en CC.EE, inicialmente radicados en la Capital Federal, Córdoba y Santa Fe,
instituciones de carácter gremial y cultural orientaban su actividad hacia el perfeccionamiento técnico y
científico de los Graduados enCC.EE. A través de cursos, conferencias, mesas redondas y asambleas.

La Ley 12.921 de 1946 reglamentó el ejercicio de la actividad y creó el Consejo Profesional en CC.EE., que
aglutina actualmente a contadores públicos, doctores en CC.EE, licenciados en economía y administración y
actuarios.

Los consejos profesionales tienen actualmente el poder de policía gremial, controlan las matrículas y ejercen
el tribunal de disciplina y cumplimiento del Código de Ética, expidiendo también los correspondientes
certificados de la documentación presentada por los profesionales para dar fe de sus actos.

Federación de Consejos Profesionales en CC.EE.

Con el objetivo común de coordinar la acción de los consejos profesionales, en 1973 tuvo lugar la creación
de la Federación de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, ejerciendo la representación de los
Graduados en el orden nacional e internacional.

Ley 20488

Ley para el ejercicio de las profesiones de: Licenciado en Economía, Contador Público, Licenciado en
Administración y equivalentes. Será menester su inscripción en las respectivas matrículas de los consejos
Profesionales del país conforme a la jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio.

Para ser ejercidas estas profesiones, se debe:

 Poseer diploma expedido por Universidades Nacionales.


 Poseer título habilitante expedido por el Estado Nacional.
 Poseer diploma de Universidades Extranjeras y revalidado en el país. El poseedor del título debe tener
una residencia de al menos 2 años en el país si éste es extranjero.
 Poseer diploma extendido por las escuelas superiores de Comercio de la Nación.
 Poseer diploma de graduados en Ciencias Económicas expedidos por las Autoridades Nacionales o
Provinciales con anterioridad a la creación de las carreras Universitarias.
 Estar inscriptos a la fecha de esta Ley en el Registro especial de No Graduados.

Estas personas estarán habilitadas de ésta manera a:

 Realizar servicios profesionales.


2
 Desempeñar funciones judiciales de oficio o de parte.
 Evacuación, emisión, presentación o publicación de informes, dictámenes, laudos, consultas, estudios,
compulsas, pericias, consejos, presupuestos, proyectos o trabajos similares destinados a ser presentados
ante los poderes Públicos, particulares o entidades públicas mixtas o privadas.

Las profesiones enumeradas sólo podrán ser ejecutadas por personas de existencia visible. Los cargos en
entidades no podrán designarse con el nombre del título y desarrollarse por personas que no lo posean.

Sólo si se posee el título se podrá hacer difusión de su nombre con la leyenda por ejemplo ZZZ, “Contador”.

Si se ejerciera como profesional sin el título habilitante cabrán penas desde 1 mes a 1año de prisión. Y sin
estar matriculados, multas de $500,00 a $5000,00.

Los Establecimientos de Enseñanza Privada no inscriptos, no podrán otorgar estos títulos.

Para cubrir cargos de la Administración Pública, en cargos acordes a estas incumbencias, se les dará
preferencia a profesionales.

Se requerirá el título habilitante para: dictámenes destinados a ser presentados autoridades judiciales,
administrativas o a hacer fe pública relacionado con el asesoramiento económico y financiero:

 Estudios de Mercado
 Evaluación económica de proyectos de inversión.
 Análisis de mercado externo
 Análisis del mercado financiero
 Programas de desarrollo
 Situación de política monetaria y cambiaria
 Estudio y proyectos de producción y política industrial
 Planeamiento de recursos humanos
 Estudios de comercialización

Específicamente el título de Contador Público para:

 Preparación y proyección de Estados Contables


 Revisión de contabilidades
 Disposiciones del Código de Comercio
 Organización contable de todo tipo de Entes
 Implantación de políticas y métodos administrativos-contables, de información gerencial.
 Liquidación de averías
 Relevamiento de Inventarios para cualquier necesidad
 Intervención en las operaciones de transferencia de negocios
 Intervención en Contratos y Estatutos
 Presentación con su firma de Estados Contables

En materia judicial:

 En los Concursos para la función de Síndico


 Liquidación de averías y siniestros
 Estados de cuenta en las disoluciones y liquidaciones
 En peritajes sobre libros y documentos
 Dictámenes e informes contables judiciales
 En los juicios sucesorios
3
 Como perito en materia de todos los fueros

De los Consejos Profesionales

En CABA, Tierra del Fuego, Antártida, y en cada una de las Provincias, funcionará un Consejo Profesional.
Sólo se deberá inscribir el título en uno de los citados Consejos.

Los Consejos deberán:

 Dar cumplimiento a la presente ley


 Crear y llevar matrículas de las profesiones de la presente Ley
 Afirmar las normas de la especialidad y la solidaridad entre profesionales.
 Velar por un correcto comportamiento de sus miembros
 Cuidar la ética del ejercicio profesional
 Regular y delimitar el ejercicio profesional de Cs. Económicas
 Combatir el ejercicio ilegal de la profesión
 Secundar a la Adm. Pública en el cumplimiento de las normas contables.
 Certificar firmas y legalizar dictámenes
 Aplicar acciones disciplinarias por violación a los códigos de ética

Correcciones disciplinarias:

 Advertencia
 Amonestación Privada
 Apercibimiento Público
 Suspensión en el ejercicio de la profesión por un año
 Cancelación de la Matrícula

1.2 Consejo profesional en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe: Ley 12.135.

Son instituciones de derecho público no estatal, que ejercen el poder de policía delegado por el Estado, con
independencia funcional del mismo. Es decir, la comunidad profesional ejerce un autogobierno para las
funciones paraestatales de la profesión, de contenido estrictamente reglamentario y disciplinario. Cada
provincia, mediante leyes especiales, los crea.

Reseña del Consejo profesional en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe

La Ley 8738 rige el ejercicio de las profesiones de los graduados en Ciencias Económicas en todo el
territorio de la Provincia de Santa Fe.

Actualmente la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de SantaFe – Cámara
Segunda funciona Maipú 1344 de la ciudad de Rosario.

Hoy, se logra contar con sedes propias para las Delegaciones de Cañada de Gómez, Casilda, San Lorenzo,
Venado Tuerto y Villa Constitución, sin olvidarnos del valioso aporte que continúan brindando las
Subdelegaciones de Rufino y Firmat.

4
Estructura

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe está integrado por los siguientes
órganos: Consejo Superior, dos Cámaras y la Comisión Revisora de Cuentas.

El Consejo Superior tiene jurisdicción en toda la Provincia de Santa Fe y está integrado por la totalidad de
los miembros titulares de las dos Cámaras. La Presidencia del Consejo Superior será ejercida bianualmente,
por el Presidente de la Cámara que le corresponda en turno en forma alternada.

Ley 12135

I. tramite de legalizaciones:

• Para la legalización de un trabajo el mismo debe ser presentado en la Secretaría Técnica del Consejo o en
las Delegaciones del Interior.

• Dicho trabajo debe ser acompañado por una Boleta de Liquidación -BL- donde básicamente quedan
identificados los datos del Profesional, del comitente, la tarea profesional y el arancel correspondiente

• Al momento de presentar el trabajo para su legalización el arancel correspondiente ya debe estar


depositado en las cuentas bancarias habilitadas al efecto o en las Cajas del Consejo.

II. Aranceles de legalizaciones: ver escala de aranceles vigentes en página del Concejo.

III. Depósito de los aranceles - sus modalidades:

 Depósito "Exclusivo" del arancel de legalización: En estos casos el Profesional opta por depositar, en los
bancos habilitados o en las cajas del Consejo, exclusivamente el arancel del módulo correspondiente al
trabajo que va a legalizar, conforme a la tabla del punto II. Para ello se deberá completar la Boleta de
Liquidación (BL) "color rosa".
 Depósito "Total" del arancel por legalización más honorarios profesionales: En este caso el Profesional
opta por depositar, en los bancos habilitados o en las cajas del Consejo, un monto que incluye en forma
conjunta sus honorarios profesionales y el arancel del módulo correspondiente. Para ello se deberá
completar la Boleta de Liquidación (BL) "color verde" por duplicado. Cuando se utilice esta modalidad
el Consejo liquidará, a favor del Profesional, con posterioridad a la realización de la legalización y a la
acreditación del depósito, el monto que resulte de descontar al total del depósito el arancel del módulo
respectivo y las retenciones o descuentos impositivos o de otra naturaleza que pudieren corresponder.

Matricula

Para obtener su matriculación el profesional debe:

5
 3 fotos carnet 4 x 4.
 Presentarse con el Documento Nacional de Identidad
 Presentar el diploma original con el sellado provincial correspondiente. En su caso este requisito podrá
ser suplido por una certificación expedida por la Facultad respecto aquí el interesado es graduado en
ciencias económicas. En dichos casos se le otorgará una matrícula provisoria, por el término de ciento
ochenta (180) días, que se convertirán definitiva cuando el profesional presente el diploma y éste sea
intervenido por el Consejo. Transcurrido el plazo sin la presentación del diploma, la inscripción
matricular provisoria quedará sin efecto sin necesidad de notificación ni requerimiento de ninguna clase
al interesado.
 En caso que el profesional ya estuviese matriculado en otro Consejo, deberá presentar un certificado de
libre sanción disciplinaria emitido por el o los Consejos en que ya se encontrase matriculado.
 Presentar la solicitud de inscripción en la matrícula que se completará al momento de promover el
trámite de matriculación por ante las oficinas de la Cámara.
 Registrar su firma.
 Abonar el Derecho de Inscripción en la Matrícula.
 Afiliarse a la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de
Santa Fe Ley Nº 11.085.
 Cuando corresponda, según las reglamentaciones vigentes en cada Cámara, afiliarse al Departamento de
Servicios Sociales.

Las firmas del profesional en todos los documentos y formularios necesarios para el trámite deben colocarse
en presencia del personal de la institución, autorizado para la diligencia.

Cumplimentada la presentación de toda la documentación, el Consejo verificará el Registro Nacional de


Sanciones Éticas llevado en la sede de la F.A.C.P.C.E.

Derecho anual de ejercicio profesional

Aquellos profesionales que al momento de solicitar la matriculación no hubieren cumplido 30años de edad,
no hubiesen transcurrido ciento ochenta días de la obtención de su título académico y ejerzan la opción del
Derecho Anual de Ejercicio Profesional (DAEP) gozarán de los siguientes beneficios:

 Bonificación del 100% del DAEP durante los 12 primeros meses de matriculación;

 Bonificación del 50% del DAEP en los siguientes 12 meses

Estos beneficios se suman a los vigentes:

 Bonificación del 100% del Plan Básico Integrado de Salud del Departamento de

 Servicios Sociales (DSS), durante los 12 primeros meses de matriculación;

 Bonificación del 50% del Plan Básico Integrado de Salud del DSS en los siguientes 12meses.

Mantenimiento del Registro Matricular:

Cumplido en trámite de matriculación y para mantener la matrícula, el profesional deberá abonar


anualmente la "Contribución Anual por Mantenimiento de Registro Matricular “pudiendo optar por abonar
el "Derecho Anual de Ejercicio Profesional" y en consecuencia asumir los derechos y obligaciones
correspondientes a la alternativa elegida.

6
Cancelaciones de Matriculas

Causas y Requisitos:

La cancelación de la matrícula podrá operar por alguna de las siguientes causas:

1. Por voluntad del Profesional

Para cancelar la matrícula se requiere:

a) Presentar una nota solicitando la cancelación.

b) Adjuntar, en devolución la credencial que lo acredita como profesional.

c) Cancelar toda la deuda.

d) Reconocer la liquidación que practique la Caja de Seguridad Social, la deuda y los accesorios.

El pedido de cancelación y los documentos complementarios del trámite se elevarán a Cámara para su
tratamiento, la que - una vez aprobada – será posteriormente elevada a reunión de Consejo Superior para su
ratificación.

Para que la cancelación produzca sus efectos se requiere la resolución del Consejo que la concede.

2. Según Resolución de Consejo Superior 02/2000

Las cancelaciones efectuadas en función de esta resolución no liberan al profesional de las deudas que, a la
fecha de cancelación, pudiera registrar respecto al Derecho Anual de Ejercicio Profesional, a la Contribución
Anual por Mantenimiento de Registro Matricular, a las cuotas de Servicios Sociales, a las cuotas de
préstamos o cualquier otra deuda que registrare con el Consejo. De la misma manera tampoco lo liberan de
la deuda que registrare por aportes obligatorios de Caja de Seguridad Social y los correspondientes
accesorios a la fecha de cancelación.

Efectos de las Cancelaciones:

Los efectos de la cancelación de matrícula, cualquiera fuera su causa, y mientras no ser establezcan los
plenos derechos de la inscripción matricular, son las siguientes:

a) Prohibición, en el ámbito del territorio de la Provincia de Santa Fe, del ejercicio profesional de modo
autónomo, o en relación de dependencia cuando para el puesto se exigiere la inscripción de la matrícula.

b) Mientras la matrícula estuviere cancelada, no se computa la antigüedad en el ejercicio profesional. Esta


solo se reconoce cuando la inscripción matricular habilita para el ejercicio profesional independiente.

c) Los profesionales que estén inscriptos para actuar por ante el Poder Judicial Nacional o Provincial,
deberán renunciar ante el órgano jurisdiccional correspondiente, y acreditar la diligencia con copia del
instrumento de renuncia.

d) Certificación de firmas para matriculas canceladas: La certificación de firmas en trabajos profesionales


cuyos autores tengan la matrícula cancelada a la fecha de su presentación, corresponde si el informe fue
realizado con fecha anterior a la de la cancelación de la matrícula, teniéndose como válida data la
consignada en el documento. Cuando se tratare de dictámenes sobre balances, el tiempo transcurrido entre
aquel y la fecha de cierre del ejercicio no debe ser inferior a un mes.

7
e) La cancelación de la matrícula causa la desafiliación de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales
en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe.

f) Con respecto al Departamento de Servicios Sociales, la cancelación de la matrícula causa el cese de su


calidad de afiliado matriculado, convirtiéndose en afiliados en la categoría correspondiente a su nueva
situación con las obligaciones y derechos que establece la reglamentación.

g) Cualquiera sea su situación respecto al Departamento de Servicios Sociales, la cancelación de la matrícula


causa el cese de su condición de afiliado al Fondo Solidario de la F.A.C.P.C.E., y por lo tanto la automática
pérdida de las coberturas que este establece.

h) En el caso de aquellos profesionales que tuvieren más de una matrícula, la cancelación operará sobre
todas ellas excepto que expresamente manifestara su voluntad de mantener una de las matrículas activas en
cuyo caso, por dicha matrícula mantendrá los derechos y obligaciones de todo matriculado activo.

Reactivaciones de Matricula

Reactivación

La reactivación de matrícula es el acto por el cual se restablecen todos los efectos de la inscripción
matricular que se hubieren interrumpido por la cancelación cualquiera fuere su motivo.

1. Presentarse con el Documento Nacional de Identidad.

2. Presentar la solicitud de reactivación que se completará en el momento.

3. Actualizar el registro de firmas.

4. Reinscribirse en la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la


Provincia de Santa Fe.

5. Cuando corresponda, según las reglamentaciones vigentes en cada Cámara, afiliarse al Departamento de
Servicios Sociales.

6. Cancelar previamente, en caso de corresponder, aquellas deudas existentes en concepto de Derecho Anual
de Ejercicio Profesional, Contribución Anual por Mantenimiento de Registro Matricular, correspondientes a
períodos anteriores a la cancelación de la matrícula.

Cumplimentada la presentación de toda la documentación, el Consejo verificará el Registro Nacional de


Sanciones Éticas llevado en la sede de la F.A.C.P.C.E. y en caso de no registrar sanción alguna procederá a
aprobar la reactivación y se le asignará el número de matrícula que oportunamente poseía.

Mantenimiento del Registro Matricular:

Cumplido el trámite de la reactivación y para mantener la matrícula, el profesional deberá abonar


anualmente la "Contribución Anual por Mantenimiento de Registro Matricular “pudiendo optar por abonar
el "Derecho Anual de Ejercicio Profesional" y en consecuencia asumir los derechos y obligaciones
correspondientes a la alternativa elegida.

Doctorados

Para la carrera de contador público existen los doctorados en la UNR de Rosario:

8
 Administración;
 Contabilidad;
 Economía;
 Estadística;

La diferencia con la carrera de contador público, es que el profesional en ciencias económicas que realiza un
doctorado, realiza una tesis, es decir, una investigación, dependiendo el doctorado elegido.

Maestrías

Existen las siguientes maestrías en la UNR en la ciudad de Rosario:

 Contabilidad y auditoría;
 Desarrollo y gestión territorial;
 Estadística aplicada;
 Finanzas;
 Gerenciamiento de empresas agroalimenticias;
 Administración de empresas;
 Entidades de la economía social;

Especialidades: el contador público se puede especializar en:

 Actuación judicial;
 Administración y contabilidad pública;
 Auditoría;
 Operaciones de Comercio exterior;
 Cooperativas, mutuales y asociaciones civiles;
 Costos y presupuestos;
 Educación (profesorado universitario);
 Empresa agropecuaria;
 Estadística;
 Finanzas;
 Derecho laboral/ previsional;
 Mediación, negociación y arbitraje;
 Pyme;
 Salud;
 Sociedades;
 Administración;
 Economía;
 Materia tributaria;
 Teoría y técnica contable;
 Contabilidad social y ambiental;
 Evaluación de proyectos;
 Sindicatura concursal;
 Peritajes judiciales contables;
 Gestión de Recursos humanos;
 Consultoría;
 Comercialización;
 Empresas y emprendimientos turísticos.

9
El contador público que se especializa en un área determinada, lo realiza para dedicarse exclusivamente a
esa área, y poder así estar actualizado con todas las reglamentaciones y leyes vigentes.

Cámaras I y II

La cámara I está ubicada en la ciudad capital de Santa Fe y la cámara II en la ciudad de Rosario. Estas
cámaras tienen como misión:

 Observar, cuidar y defender los intereses de los matriculados, dictando las medidas y disposiciones
de todo orden necesarias y convenientes para asegurar el mejor ejercicio profesional.

 Estimular la solidaridad entre sus matriculados, estableciendo y administrando sistemas previsionales


y médico-asistenciales.

 Revalorizar los principios éticos y morales, velando por su cumplimiento, decoro y respetabilidad.

 Promover la excelencia a través de la capacitación y actualización permanente.

 Jerarquizar el ejercicio profesional sosteniendo el compromiso y la responsabilidad social hacia toda


la comunidad.

Régimen de honorarios: desregulación y mínimos

Honorarios Profesionales - Ley 6.854

Los honorarios establecidos son orientativos, pudiendo el profesional pactar libremente los mismos de
acuerdo a la naturaleza e importancia de la tarea realizada.

 Honorario mínimo por actuación profesional: Pesos mil doscientos ($ 1.200)


 Valor de la hora profesional: Pesos trescientos cincuenta ($ 350)

Control de Honorarios

Artículo 27º Los honorarios correspondientes por los trabajos e intervenciones que realicen los profesionales
en ciencias económicas en el ejercicio de su profesión estarán sujetos, en jurisdicción de la Provincia de
Santa Fe, a las disposiciones que se establecen a continuación:

Artículo 28º: Los graduados en ciencias económicas podrán fijar por contrato el monto de sus honorarios
con sujeción a las disposiciones de la presente ley.

Artículo 29º: El contrato deberá ser redactado por escrito y su prueba quedará sujeta a las normas del Código
de Procedimientos en lo Civil y Comercial.

Artículo 30º: En defecto del contrato escrito los honorarios que deban percibir por su labor profesional serán
fijados en la forma que determine la presente ley. Será nulo todo pacto o convenio que tienda a reducir los
montos establecidos en el presente arancel, así como la renuncia al todo o parte de los honorarios que le
pudiesen corresponder por su intervención profesional.

10
1.3 Caja de seguridad y obra social para Profesionales de Ciencias Económicas: requisitos,
condiciones para su uso. Cuotas. Obligatoriedad.

Caja de seguridad y obra social para profesionales en ciencias económicas.

El objeto primordial de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la
Provincia de Santa Fe es asegurar un régimen de prestaciones de jubilaciones pensiones basado en la
previsión social y fundado en los principios de solidaridad y equidad (art. 1° de la Ley Provincial N° 11.085)

La Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe es
creada por la ley Provincial N° 11.085 la cual entra en vigencia a partir del 1° de enero de 1994.

Estructura

La Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe está
integrada por los siguientes órganos:

 Consejo Superior del Consejo Profesional decencias Económicas,


 Consejo de Administración Provincial,
 Comisión Fiscalizadora Provincial (una de las integrantes es la profe Haumuller)
 Dos Cámaras con sus respectivos Consejos de Administración y Comisión Fiscalizadora.

El Consejo Superior tiene a su cargo de la dirección de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en
Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe. La administración es ejercida por el Consejo de
Administración de cada una de las Cámaras, integrado por afiliados activos y pasivos.

El Consejo de Administración Provincial está constituido por los miembros titulares de las dos Cámaras. La
presidencia del mismo es ejercida bianualmente por el Presidente de la Cámara que le corresponda en turno
en forma alternada.

Requisitos – condiciones para su uso. Cuotas. Obligatoriedad.

Son afiliados obligatoria y automáticamente a la Caja y en cada una de sus Cámaras de conformidad a su
domicilio real, los matriculados en el C.P.C.E. de la Provincia de Santa Fe.

La afiliación podrá ser continua o discontinua y acumulativa, en coincidencia con los períodos de
matriculación.

La afiliación se extingue por cancelación de la matrícula (por propia decisión del afiliado o por resolución
del CPCE) o por fallecimiento del profesional.

La circunstancia de estar comprendido en otro régimen previsional de índole nacional, provincial o


municipal, de naturaleza pública, privada o semiprivada, como activo o beneficiario, no exime de la
obligatoriedad de afiliarse y cumplir con las obligaciones emergentes de la nueva Ley nº 11.085.

Con la afiliación a la Caja, por el ejercicio profesional en el ámbito del territorio de la Provincia de Santa Fe,
deja de ser obligatoria la incorporación al Régimen Nacional de Previsión Social (Autónomos y su
sustitutiva la Ley nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones).

Consideraciones importantes

Unidad de Medida: El módulo es la unidad de medida para determinar el valor de los aportes y las
prestaciones.

11
 Valor actual del Módulo: $ 56.-

Los aportes mínimos mensuales obligatorios de los afiliados serán:

a. Durante los tres (3) primeros años posteriores a su matriculación originaria, equivalente a 6 módulos, de
cuatro (4) a siete (7) años, a 12 módulos y a partir del séptimo año a 20 módulos,

b. Quienes no abonen el Derecho de Ejercicio Profesional podrán optar por abonar un aporte mínimo de 10
módulos a partir del cuarto año posterior a su matriculación originaria.

El aporte mensual se determina en base a la aplicación de la tasa de sostenimiento, teniendo en cuenta la


relación de activos y pasivos. El aporte podrá ser variado por el Consejo Superior a propuesta del Consejo
de Administración cuando existan elementos técnicos actuariales que así lo justifiquen.

La cuota mensual obligatoria será exclusivamente aplicada para financiar el haber mínimo solidario
garantizado.

Reciprocidad: Mediante la adhesión de la Caja al régimen de reciprocidad, los afiliados podrán computar los
años de servicio con aportes efectuados en los distintos regímenes previsionales profesionales y oficiales.

Compatibilidad con Otros Regímenes: Los beneficios que brinda la Caja son compatibles sin limitaciones
con los provenientes de otros regímenes de previsión de cualquier índole o naturaleza.

Vigencia: El Consejo Superior a propuesta del Consejo de Administración ha resuelto que la Ley 11.085
comience a regir a partir del 1/1/94.

Beneficios

La Caja acordará a sus afiliados los siguientes beneficios:

a. Prestación Ordinaria.
b. Prestación por Edad Avanzada.
c. Prestación por Invalidez.
d. Prestación por Incapacidad total transitoria.
e. Prestación por Pensión.
f. Subsidio por Fallecimiento

1.4 Colegio de Graduados en Ciencias económicas de Rosario (SF).

Comisiones

Colegio de Graduados en Ciencias económicas de Rosario (SF): Es una asociación civil de carácter gremial
y cultural, de adhesión voluntaria, sin fines de lucro, que agrupa a los Graduados en Administración,
Contabilidad, Economía y otras ramas de las Ciencias Económicas y Comerciales con títulos universitarios
de validez nacional.

Fecha de iniciación de sus actividades el 25 de marzo de 1925.

Entre sus premisas fundamentales se destacan las de definir, encauzar y defender los derechos que
corresponden a sus asociados, tanto en el orden público como en el privado. Promover la continua
capacitación y perfeccionamiento de sus miembros como también propiciar la investigación en temas de la
especialidad. Defender a los miembros del Colegio, que, en el ejercicio de la profesión se vieran afectados

12
en sus intereses o reputación sin causa fundada o por cualquier medida injusta. También, a través de su
Tribunal de Disciplina y Ética Profesional, velar por la corrección y honorabilidad de los profesionales
asociados en el desempeño de sus funciones.

1.5 CECYT y Federación Argentina de Profesionales en Ciencias económicas: Charlas, cursos y


talleres. Cursos. Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP).

CECYT:
El centro de estudios científicos y técnicos (CECYT) es el organismo de investigación y de consulta técnica
de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Depende de su
junta de gobierno.

Funciones:

a) Realizar estudios y elaborar trabajos vinculados directa o indirectamente con los campos que abarca la
actividad de los profesionales en ciencias económicas.

b) Participar en la organización de los congresos, jornadas y otras reuniones que realizare la FACPCE, en lo
atinente a las cuestiones científicas y técnicas a ser desarrolladas en ellos;

c) Asesorar a la mesa directiva, en los aspectos que estime necesarios;

d) Elaborar opiniones sobre los proyectos de las normas profesionales elaborador por el CENCyA (Consejo
emisor de normas contables y de auditoría).

Integrantes del CECYT:

 Un director general;
 El consejo asesor;
 Los directores de áreas;
 Los investigadores y jóvenes investigadores;
 Los investigadores adscriptos;
 Las comisiones de trabajo permanentes;

13
Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas

La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) agrupa a los 24


Consejos Profesionales de todo el país, en representación de 120.000 matriculados de las Carreras de
Contador Público, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Economía y Actuarios.

Fue constituida el 10 de agosto de 1973 en la ciudad de La Plata.

La FACPCE es una Federación con primacía en las instituciones y no en las personas, donde los asuntos de
interés común se resuelven conjuntamente, sin cercenar autonomías ni facultades. Es un organismo surgido
en el seno de los Consejos profesionales a quienes representa.

Sistema Federal de Actualización profesional (SFAP)

La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas establece como


Política de su Sistema de Gestión de Calidad:

Brindar servicios de excelencia en lo respectivo al Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP),


acrecentando la satisfacción de las necesidades y expectativas de los profesionales matriculados.

Reforzar el compromiso con el país y con la comunidad de profesionales dictando medidas y disposiciones
para el mejor ejercicio de sus profesiones, cumpliendo fielmente con las prescripciones de la ley, la Visión y
Misión de la FACPCE.

Fortalecer la cultura de calidad asegurando la correcta difusión, aplicación y comprensión de la política, de


los objetivos de la calidad y del compromiso con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.

Asignar recursos humanos, técnicos, tecnológicos y materiales apropiados para el cumplimiento de las tareas
en cada nivel y función pertinente.

1.6 Tribunal de ética y Código de ética: diferencias entre moral y ética. Principios éticos y régimen
disciplinario. Responsabilidad civil, penal y profesional.

Tribunal de Ética Profesional

El Tribunal de Ética Profesional se compone con quince (15) miembros titulares y quince (15) suplentes, de
acuerdo a la siguiente distribución por profesión:

a) Doce (12) contadores públicos. Siete (7) por la mayoría y cinco (5) por la minoría.

b) Un (1) licenciado en administración;

c) Un (1) licenciado en economía;

d) Un (1) actuario.

Requisitos para formar parte del Tribunal de Ética Profesional

Para ser miembro del Tribunal de Ética Profesional se requiere estar inscripto en alguna de las matrículas
con una antigüedad no inferior a diez (10) años cumplida a la fecha de oficialización de la lista por la Junta
Electoral y no ser miembro del Consejo Directivo o de la Comisión Fiscalizadora de Cuentas. La duración
del mandato será de tres (3) años pudiendo los miembros ser reelectos una sola vez. Luego de esta

14
reelección, deberán transcurrir tres (3) años como mínimo para poder ser elegido nuevamente. Los
miembros del Tribunal de Ética Profesional serán elegidos por el voto directo, secreto y obligatorio de todos
los graduados matriculados.

En caso de ausencia permanente de alguno/s de los miembros titulares, la incorporación del/de los suplente/s
seguirá el mismo procedimiento que el establecido para los miembros del Consejo Directivo.

Funcionamiento

El Tribunal de Ética Profesional actuará dividido en cuatro (4) o más salas, cuya composición y
funcionamiento serán determinados por el reglamento que dicte el mismo Tribunal.

Ejercerá el poder disciplinario con independencia de la responsabilidad civil, penal o administrativa que
pueda imputarse a los matriculados.

Los miembros del Tribunal de Ética Profesional podrán excusarse y ser recusados en la misma forma y por
la misma causa que los jueces del Poder Judicial.

El Tribunal podrá disponer la comparecencia de testigos, inspecciones, exhibición de documentos y toda


otra diligencia que considere pertinente para la investigación. En caso de oposición adoptará las medidas
administrativas pertinentes para posibilitar la sustanciación del caso.

Los miembros que integran el Tribunal deben ejercer sus funciones hasta la conclusión, en ese cuerpo, de la
causa en que estén conociendo si ésta se encontrara en autos para alegar y por expiración del mandato
hubieran dejado de integrar el cuerpo.

Código de Ética

El Código de Ética Unificado, debe constituir la base sobre la que se sustenta el sistema ético de los
profesionales en Ciencias Económicas de la República Argentina.

La búsqueda de valores objetivamente válidos, la definición de los valores imperativos de la comunidad


profesional, la adopción de políticas y acciones que tiendan a generar el criterio ético de nuestros
matriculados y a moldear su conducta, de modo tal que adopten los principios esenciales acorde a nuestra
doble condición, de egresados universitarios con nivel cultural superior dentro de la sociedad, y
profesionales amparados por leyes que regulan y protegen al ejercicio de nuestra actividad; ha sido, es y será
la misión más trascendente de los Consejos Profesionales.

Ética Profesional

La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público, nadie es profesional para sí mismo,
pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión
individual de la profesión, la cual es el beneficio particular que se obtiene de ella.
Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con los seres
humanos. En el caso de los contadores, son más evidentes las normas éticas profesionales, puesto que deben
tratar permanentemente con personas en el transcurso del desempeño de su profesión.

Diferencias entre Moral y Ética

Es preciso distinguir ética de moral, puesto que ésta último se refiere a u conjunto de reglas, valores,
prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir que le son inculcados o impuestos por
la política, las costumbres sociales, la religión o las ideologías. En cambio, la ética siempre implica una
reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta

15
humana. Por lo tanto, la ética, al ser justificación racional de la moral, determina a que los ideales o valores
procedan a partir de la propia deliberación del hombre. Mientras que la moral es un asentimiento de las
reglas dadas, la ética es un análisis crítico de esas reglas."

Principios éticos y régimen disciplinario

 Justicia: representa el orden con dos valores fundamentales:


a) Veracidad: la verdad es la adecuación del pensamiento con la realidad, el profesional tiene el
deber de decir la verdad y por lo tanto no debe actuar con engaños o mentiras imposibilitando la
convivencia.
b) Fidelidad: fundamentalmente de palabra, una persona fiel es un ser justo, se debe respetar la
palabra brindada, ya que esto alimenta la conjunción cliente -profesional.

 Fortaleza Profesional: un buen profesional, además del ejercicio ético en su función, tendrá que ser
emprendedor, saber arriesgarse, contar con fervor laborioso y ser sanamente agresivo en las
alternativas de trabajo propuestas a su clientela.

 Humildad Profesional: la humildad permite el equilibrio interior del hombre, que aplicará en el
análisis pendular entre su auto estima y la estima de los demás.

 Prudencia: se relaciona con el "saber hacer". Un profesional ético buscará una sólida formación
teórica-técnica que consecuentemente le permitirá tomar decisiones oportunas en su área. El
profesional prudente se equivoca, acierta, se rectifica, experimenta, se renueva, pero siempre decide.
La prudencia es evolución constante.

 Objetivos de la profesión: son implementar el mayor grado de profesionalidad en la ejecución y


aplicación de los procedimientos en su trabajo.

La ética Profesional debe basarse en valorar la responsabilidad para con: la sociedad, la universidad donde
se graduó, las instituciones profesionales, sus colegas, otros profesionales y aquellos que requieran sus
servicios.

Régimen Disciplinario

Artículo 8º: Sanciones

Los profesionales pueden ser sancionados con:

 Advertencia;
 Amonestación Privada;
 Apercibimiento Público;
 Suspensión en el ejercicio profesional, de un mes a un año, la que puede darse a publicidad;
 Cancelación de la matrícula.

Sin perjuicio de las sanciones citadas, puede aplicarse también multa de hasta diez veces el monto del
derecho de ejercicio profesional, vigente al momento de aplicarse.

Artículo 9º: Defensa del Inculpado


No puede aplicarse ninguna sanción sin que el inculpado haya sido citado a comparecer a los efectos de ser
oído en su defensa.

16
Artículo 10º: Apelación de Sanciones
Apelación de Sanciones.

Artículo 11º: Reinscripción luego de Cancelación por Sanción


En los casos de cancelación de matrícula por sanción, no puede solicitarse la reinscripción hasta pasados tres
años de la fecha en que quedó firme la resolución respectiva.

Responsabilidad civil

a) Responsabilidad por daños o pecuniaria (art. 2° C.P.C.): Los peritos, en tanto funcionarios judiciales, son
personalmente responsables (es decir con su patrimonio), por los daños que causaren por mal desempeño de
sus funciones, cuando se demuestre “falta de probidad” en el uso de sus facultades. Debe entenderse
probidad como sinónimo de integridad o rectitud moral.

Esta responsabilidad no es otra que la responsabilidad civil y su fuente deriva básicamente del art. 1.109 del
Código Civil, que expresa:

“Art. 1.109: Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los
delitos del derecho civil”.

Desde el punto de vista de la responsabilidad podemos distinguir entre las acciones culposas y los delitos
civiles.

La culpa puede devenir tanto de la negligencia, imprudencia o impericia.

En tanto para que se configure delito civil debe existir dolo (es decir intención de producir daño). Al
respecto el Código Civil expresa:

“Art. 1072: El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otro,
se llama en este Código delito”.

Cualquiera de las figuras culposas o dolosas va a implicar como consecuencia la obligación de indemnizar el
daño causado entendiéndose por tal el daño emergente y el lucro cesante.

Responsabilidad profesional

Responsabilidad disciplinaria o profesional: Por omisión a las normas del Código de Ética y de las cuales
pueden derivar sanciones graves tales como la suspensión o cancelación de la matrícula por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas respectivo.

Cabe establecer que las normas éticas vigentes son sumamente amplias en cuanto a la determinación de los
deberes y omisiones profesionales, por cuanto el profesional deberá tenerlas en vista en todo momento para
evitar alguna infracción a este código.

Responsabilidad penal

La responsabilidad penal está legislada en el Código Penal y otras leyes que se han dictado, estableciendo
expresa o tácitamente la responsabilidad del profesional. Dicha responsabilidad, en el derecho penal, se
materializa con la aplicación de penas.

17
El Código Penal prevé:

1) Un sujeto pasivo del delito: El cual es la víctima del delito.


2) Un sujeto activo del delito: Que es el que comete el delito, pudiendo diferenciarse entre:
 Agente directo (autor).
 Agente participe (cómplice).

Desde ya que el contador público no es agente de actos de gestión, no ejecuta, no realiza funciones
directivas de ninguna índole en la empresa del cliente. Por el contrario, dictamina, emite juicios, es decir
formula opiniones técnicas, fundadas con criterio profesional, acerca de lo que su cliente expresa sobre la
gestión de la empresa.

El agente directo del delito es el informante (dueño, socio de la empresa), el contador público podrá ser
considerado su cómplice, si emitiera un dictamen falso, puesto que en él se expediría favorablemente sobre
un documento falso o distorsionado.

Hay casos en que el profesional en ciencias económicas como auditor puede ser alcanzado con la figura del
cómplice, a saber:
 Administración fraudulenta.
 Fraude a la Administración Pública.
 Encubrimiento (artículos 277 y 278 del Código Penal).
 Usura.
 Quiebra fraudulenta y culposa.
 Actos ilícitos o anti estatutarios en sociedades u otras personas jurídicas, prisión de seis (6) meses a dos
(2) años (artículo 301 del Código Penal).
 Balance falso o incompleto, prisión de seis (6) meses a dos (2) años para el contador en su calidad de
síndico, no así como auditor externo ni como asesor [artículo 300, inciso 3),del Código Penal].

No obstante lo visto anteriormente, existen algunos delitos tipificados expresamente en el Código Penal en
los que sí es agente directo el profesional en ciencias económicas.

Los casos enunciados en el Código Penal son:


 Defraudación por estafa y por abuso de confianza: Prisión de seis (6) meses a ocho (8) años para el
contador en su calidad de síndico, auditor externo y como asesor (artículo 172 del Código Penal). Por
ejemplo: Si se trata de efectuar un servicio profesional de auditoría externa habría que suponer que por
medio de un ardid, o sea la simulación de esa auditoría, el profesional estafa a su cliente haciéndole
pagar honorarios por un dictamen o informe que no resulta consecuencia de ningún trabajo realmente
efectuado.
 Violación del secreto profesional: Multa e inhabilitación de seis (6) meses a tres (3) años (artículo 156
del Código Penal).

Por los delitos y con las penas dispuestas en los arts. 243, 256, 256 bis, 265, 275, 276 y 277 del Código
Penal, que se transcriben a continuación:

“Art. 243: Será reprimido con prisión de 15 días a un mes, el que siendo legalmente citado como testigo,
perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o exposición respectiva. En el
caso del perito o intérprete, se impondrá además al reo, inhabilitación especial de un mes a un año”.

“Art. 256 (Cohecho): Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial
perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva
o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus
funciones”.

18
“Art. 256 bis (Tráfico de influencias): Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e
inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por persona interpuesta
solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer
valer indebidamente su influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer
algo relativo a sus funciones.

Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un magistrado del
Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado, demora u omisión de un
dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el máximo de la pena de prisión o
reclusión se elevará a doce años”.

“Art. 265: (Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas): Será reprimido con
reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que,
directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de
un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo.

Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores, tutores,
curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de tales.”.

“Art. 275 (Falso testimonio): Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o
intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición,
informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a
diez años de reclusión o prisión.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo de la condena”.

“Art. 276 (Falso testimonio): La pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada
mediante cohecho, se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida.
El sobornante sufrirá la pena del simple testigo falso”.

“Art. 277 (Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo):


1.- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3) años el que, tras la comisión de un delito ejecutado
por otro, en el que no hubiera participado:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.

Sanciones por Incumplimiento en materia concursal

Las sanciones estipuladas en la Ley 24.522 son:

 Remoción: Negligencia - Falta Grave - Mal desempeño:


Se entenderá por negligencia el omitir hacer aquello a lo cual se estaba obligado, por la ley o por el
juez en las modalidades de tiempo, modo y lugar en que debía efectuarse. Vale decir, se trata de una
conducta omisiva, morosa, de abandono, y dejadez en atención a deberes judiciales, administrativos
de información etc.

El mal desempeño que tiene íntima relación con el requisito de idoneidad, no será ya un no hacer,
sino el hacer de un modo inadecuado, impropio, algo debido dentro de la función sindical. Se incurre
en esta causal de remoción cuando no se actúa dentro de los términos judiciales, que son perentorios.

Falta grave puede consistir tanto en un hacer como en un no hacer, que no dependa conclusivamente
de la carencia de idoneidad, sino de una conducta susceptible de producir perjuicio, comprensiva de
todos los supuestos que no entren en las otras dos causales

19
 Multa y apercibimiento:
Se trata de sanciones derivadas de la violación de cargas procesales (por ej. falta de publicación de
edictos en un diario distinto del ordenado, retraso en el diligenciamiento de oficios, silencio ante un
requerimiento de contestación de traslado etc.) La omisión del síndico de incluir en su informe una
demanda verificadora, configura una conducta negligente que justifica la sanción de multa. Sí se
omitió la reinscripción de la inhibición general de bienes del concursado, corresponde un
apercibimiento ejemplar.
Para el caso de la multa, el monto máximo, está dado por el equivalente a la remuneración mensual
del juez de primera instancia.

 Llamado de atención:
Es una sanción correctiva con el fin marca torio de una actividad irregular, generalmente procesal,
como así también la intimación al cumplimiento.

 Suspensión:
Este tipo de sanción tampoco se encuentra tipificado en la LC, y como consecuencia, algunos autores
la colocan como una medida preventiva aplicable solamente en el caso en que se esté propiciando la
remoción del síndico.

 Reducción de Honorarios:
El art. 255 de la ley CyQ, habla de una reducción de entre un treinta a un cincuenta por ciento de los
honorarios a regularse por sus funciones, con la posibilidad que dicho límite se supere si aparece la
figura del dolo, a partir de esto, los jueces tienen la potestad de aplicar está sanción accesoria.

 Inhabilitación:
La remoción causa la inhabilitación del síndico para desempeñar dicha función por un término no
inferior a cuatro años, ni superior a diez años.

Responsabilidad Penal Tributaria

La Responsabilidad penal tributaria está dada por la Ley Nº 24.679 artículo 15, que fue modificado por la
Ley Nº 25.874.

Esta ley establece que será penado el contador público que a sabiendas (requiere por lo tanto la existencia de
dolo) determine, informe, certifique balances, estados contables, documentación para cometer algunos de los
delitos detallados (evasión fiscal, previsional, etc.) en dichas leyes.

Además, esta reforma introduce dos hipótesis típicas:

 La concurrencia del sujeto activo del delito con dos o más personas: pena mínima de cuatro años de
prisión.

 El hecho de formar parte de una asociación u organización compuesta por tres o más personas que
habitualmente esté dedicada a cometer delitos tipificados en dicha ley: pena de tres años y seis meses a
diez años de prisión.

Lavado de Dinero

El lavado de dinero consiste en hacer ingresar al circuito económico legal dinero que proviene de
operaciones ilícitas.

A partir de la sanción de la Ley Nº 25.246 –Ley de Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen


Delictivo-, reglamentada mediante el Decreto Nº 169/2001, han surgido nuevas responsabilidades y tareas
20
profesionales para los contadores públicos que actúen como auditores de estados contables o síndicos
societarios de ejercicios iniciados a partir del 22/06/2004.

La normativa vigente dispone que los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, están obligados a informar a la Unidad de Información
Financiera (U.I.F.) cualquier hecho u operación sospechosa, independientemente del monto de la misma, en
los términos del artículo 21 de la ley. Asimismo, la Resolución Nº 3/2004 de la UIF establece ciertos
procedimientos que el auditor y el síndico societario deben realizar; por su parte la Resolución Nº 311/2005
de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, establece el marco técnico-
profesional adecuado y determina ciertas pautas de actuación para dichos profesionales.

De acuerdo con la Resolución 3/04 de la UIF, los profesionales alcanzados por las obligaciones establecidas
por el artículo 21 de la Ley de Lavado de Dinero son los que prestan servicios de auditoría de estados
contables o se desempeñan como síndicos societarios, cuando estos servicios profesionales se brindan a las
personas físicas o jurídicas:

a. enunciadas en el artículo 20 de la Ley de Lavado de Dinero (sujetos obligados), o


b. que, no estando enunciadas en dicho artículo, según los estados contables auditados:
i. tengan un activo superior a $3.000.000, o
ii. hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.

Por lo tanto, no están alcanzados los servicios profesionales consistentes en revisiones limitadas de estados
contables, certificaciones e investigaciones especiales. Tampoco se encuentran alcanzados fuera de los
mencionados inicialmente, los servicios de asesoramiento impositivo o para la preparación de declaraciones
juradas de impuestos, ni ninguno de los otros servicios profesionales regulados en la Ley N° 20.488.

El lavado de dinero pasa a estar tipificado como una especie del género de encubrimiento y la Ley de
Lavado de Dinero impone penas de prisión de dos a diez años y multa de dos a diez veces el monto de la
operación “...al que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare o aplicare de cualquier otro
modo dinero u otra clase de bienes provenientes de un delito en el que no hubiera participado, con la
consecuencia posible de que los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen
lícito y siempre que su valor supere la suma de $50.000 pesos, sea en un sólo acto o por la reiteración de
hechos diversos vinculados entre sí”.

La Ley de Lavado de Dinero fija un régimen penal administrativo que cubre distintas situaciones. El
incumplimiento del deber de informar será penalizado con multas de:
a) una a diez veces el valor total de los bienes u operación a los que se refiera la infracción, siempre y
cuando el hecho no constituya un delito más grave;
b) o $10.000 a $100.000, cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes.

1.7 Ejercicio de la profesión

Ejercicio de la profesión

El profesional de Ciencias económicas puede ejercer la profesión de forma independiente o bajo relación de
dependencia.

Si lo ejerce de forma independiente, lo realiza en su propio estudio contable, sin tener jefes ni supervisores
que le den órdenes de cómo realizar sus tareas profesionales.

En cambio, bajo relación de dependencia, el profesional está sujeto a que lo supervisen, a que le den
indicaciones de cómo realizar las tareas, entre otras.

21
Se pueden dar dos tipos de relaciones de dependencia:

a) Entidades públicas;
b) Entidades privadas;

En el caso de las entidades públicas, son aquellas que pertenecen al Estado, ya sea Nacional; Provincial o
Municipal, en las incumbencias de actuación profesional.

En el caso de las entidades privadas, corresponden a empresas que no pertenecen al estado, y donde el
profesional de ciencias económicas pueda tener incumbencia profesional.

Relaciones interprofesionales:

SOCIEDADES ENTRE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS: Los profesionales sólo deben


integrar sociedades, cuyo objeto sea desarrollar incumbencias reservadas a profesionales en ciencias
económicas, cuando:

a) La totalidad de sus componentes posean los respectivos títulos habilitantes y estén matriculados en el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

b) La sociedad se halle inscripta en el Registro Especial que a tal efecto lleva el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas.

c) La sociedad se dedique exclusivamente a la prestación de servicios profesionales.

SOCIEDADES ENTRE PROFESIONALES DE DISTINTAS DISCIPLINAS:


Los profesionales sólo deben integrar sociedades de graduados universitarios de distintas disciplinas, que
actuaren en materia de las ciencias económicas, cuando:

a) La totalidad de sus componentes sean profesionales universitarios

b) La Sociedad se dedique exclusivamente al desarrollo de las incumbencias propias de los profesionales


universitarios que la componen.

c) Las incumbencias reservadas a profesionales de ciencias económicas deberán estar a cargo, en forma
personal, de los profesionales de la respectiva especialidad, quienes deben estar matriculados y tienen la
responsabilidad de registrar la Sociedad en el registro que a tal efecto lleva el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.

Sociedades entre profesionales de Ciencias económicas:


Los tres tipos sociales más comunes son la Sociedad de Hecho (S.H.), la Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.) y la Sociedad Anónima (S.A.). Brevemente pasaremos a explicarle las características de
cada una, y al final un breve resumen para ver las principales diferencias.

La Sociedad de Hecho se caracteriza por no tener instrumento constitutivo. Es decir no es necesario firmar
un contrato para formar una S.H. Los socios deciden libremente las características de la sociedad que
conforman pero la inexistencia de contrato hace imposible determinar frente a terceros ciertos aspectos
importantes, por lo que en una S.H. se entiende que cualquiera de los socios es responsable en la misma
proporción que los demás por el accionar de la sociedad. Asimismo, cualquier socio por su calidad de tal
obliga a la sociedad con sus actos y responde por las obligaciones de la sociedad con todo su patrimonio.
Este tipo de sociedad es ideal para emprendimientos pequeños, que involucren bajo riesgo y en el cual los
socios están dispuestos a invertir una suma moderada de dinero.

22
Las ventajas en este tipo societario son:
1) Gastos impositivos menores,
2) No tienen obligación de hacer balance, ni de llevar libros,
3) Contrato es de palabra,
4) La integración de capital es de forma variada.

La desventaja que posee:


1) La responsabilidad es Ilimitada,
2) Existencia Precaria (disolución en cualquier momento de los socios,
3) La cantidad de socios si es una sociedad Monotributista puede ser hasta tres socios.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada se constituye a través de un contrato social en el que se detallan


todas las características de la sociedad, de acuerdo con las pautas que da la Ley de Sociedades. Esto es: el
nombre, la duración (generalmente de menor plazo que las sociedades anónimas), el objeto (actividad), el
capital social (dinero integrado por los socios al momento de formar la sociedad), quiénes estarán a cargo de
la administración, la duración que en este tipo de sociedad la duración del cargo del Gerente puede ser por la
misma duración de la sociedad, qué día del año cierra su ejercicio económico, qué ocurre si algún socio
quiere dejar de serlo, o si fallece o bien si los socios deciden dar por terminada la sociedad. Este contrato
puede ser público (escribano) o privado (abogado). El capital social se divide en cuotas, y cada socio con su
aporte adquiere determinada cantidad de cuotas. El número de cuotas que cada socio tiene y que va ligado,
como dijimos, a la cantidad de dinero aportado a la sociedad, es determinante a la hora de tomar decisiones
y de saber qué grado de responsabilidad patrimonial tiene. Las decisiones se toman en las reuniones de
socios, que deben quedar documentadas en un libro llamado Libro de Actas y los ejecutores de dichas
decisiones son los llamados Gerentes, que pueden ser algunos de los socios o terceros designados. La S.R.L.
es recomendable cuando se trata de pocos socios en un proyecto en el cual, si bien el aporte de capital puede
no ser muy grande, se desea salvaguardar el patrimonio personal de cada socio respondiendo la sociedad
según el aporte efectuado.

La ventaja que posee este tipo societario es:


1) La responsabilidad es limitada,
2) Se realizan asambleas para la toma de decisiones. La desventaja principal que tiene es la cantidad
máxima de socios que es hasta 50, y mayores gastos impositivos, ya que deben ser responsables
inscriptos, y tributan en ganancias al 35%

La Sociedad Anónima tiene algunas similitudes con la S.R.L. Al igual que ella, se constituye a través de un
contrato social, llamado en este caso “estatuto”, se constituye por en forma pública (escribano) en el que
están plasmados todos los rasgos de la sociedad. El capital social en este caso se divide en acciones, con la
característica de que pueden existir diferentes tipos de acciones que representan mayor o menor cantidad de
votos al momento de tomar decisiones. Como en la S.R.L., cada accionista tiene responsabilidad limitada a
la cantidad de acciones que posee y a las características de estas. Existen tres órganos bien diferenciados,
cada uno con su función. El órgano de gobierno es la Asamblea, es decir las reuniones de accionistas donde
se decide el rumbo de la sociedad. El órgano de administración es el Directorio. Ellos se ocupan de ejecutar
las acciones necesarias para la consecución del objeto social. Los miembros del Directorio permanecen en
sus cargos durante 3 ejercicios como máximo y de entre ellos se elige al Presidente quien es el representante
legal de la sociedad. El Consejo de Vigilancia es el tercer órgano y está encargado de fiscalizar la gestión del
Directorio, entre otras cosas. La S.A. es un tipo social que admite gran cantidad de socios y negocios
complejos, por ello tiene muchos más requisitos que las demás sociedades y resulta más onerosa su
constitución.

Las ventajas que posee este tipo societario es:


1) Al fallecer un socio, la sociedad continua vigente,
2) Posibilidad de grandes capitales,
3) Fácil transferencia de acciones,

23
4) La responsabilidad de los socios es Limitada,
5) Es recomendable para sociedades donde se manejan grandes capitales.

La desventaja:
1) Los socios pueden no conocerse,
2) Los socios permanecer anónimos ante el público,
3) Mayores gastos impositivos, ya que deben ser responsables inscriptos, y tributan en ganancias al
35%

Tanto la S.R.L. como la S.A. para poder funcionar como tales deben estar inscriptas en el Registro Público
de Comercio, que en la Capital Federal depende de la Inspección General de Justicia y en la provincia de
Buenos Aires de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas-

La inscripción tiene como efecto que la sociedad “exista” para los terceros y a la vez permite que el Estado
controle si se cumplen los recaudos de la Ley de Sociedades.

Puntos positivos y negativos de una Sociedad de Hecho

Una sociedad de hecho para iniciarse en una actividad comercial ofrece la posibilidad de actuar aparente
bajo un nombre de fantasía pero desde el punto de vista de la Responsabilidad frente a los actos no ofrece
ningún tipo de límite. Por ello se entiende que la responsabilidad de los que la integran es ILIMITADA.

Diferencia sustancial con todas aquellas figuras societarias que regularmente se constituyan que limitan la
acción de los acreedores por la deuda que genera hasta el capital accionario (SA) o las cuotas partes
suscriptas (SRL).

Queda claro que al iniciar una actividad las personas tienden a suponer que no se generarán situaciones de
exposición patrimonial o reclamos, y que la Sociedad de Hecho es menos costosa, pero se debe pensar que
no todo es una cuestión de riesgo ya que a largo plazo cualquier sociedad regularmente constituida con
trayectoria en el tiempo resulta necesaria como antecedente para contratos de servicios con otras empresas o
contratos de prestación al Estado.

La contrapartida de una sociedad regular (SA o SRL) son sus costos, pero en actividades de riesgo conviene
siempre una SRL para no exponerse personalmente.

Diferencias a tener en cuenta:

Desde el marco de la responsabilidad de cada una de ellas en una SH los socios responden con la totalidad
de sus bienes en forma solidaria e ilimitada.

Con una SA, los accionistas responden solamente por las acciones (en $) que disponga cada uno, es decir
hasta el valor de las acciones que posea cada uno va a responder cada accionista. De allí que con una SA se
protege el patrimonio personal (idem SRL).

Desde el punto de vista del derecho comercial, las sociedades de hecho no se inscriben en el Registro
Público, no tienen un contrato escrito (o tienen uno de condiciones muy básicas). Las sociedades regulares si
tienen un contrato escrito en el cual se especifica un tipo societario (Ley 19550 Art. 21 al 26) y se inscriben
en el Registro Público de Comercio (S.A, SRL).

Impositivamente, mientras una SRL y S.A debe tributar el 35% de la ganancias en la sociedad de hecho lo
hace solo por la escala que le corresponde a las ganancias de cada socio (desde 9% en adelante).

24
Sociedad de Responsabilidad
Sociedad Anónima Limitada Sociedad de Hecho Sociedad Civil
S.A. S.R.L S.H. S.C.

Afip, Municipalidad y Registro


Público de C omercio
Afip, Municipalidad y Registro
Inscripción (Presentarlo a la autoridad de Afip, Municipalidad Afip, Municipalidad e IGJ
Público de C omercio
contralor y publicado en el
diario de publicaciones

¿Cuántos socios
podemos ser? 2 o más. Sin límite máximo. C omo mínimo 2 y no más de 50. 2 o más 2 o más

¿Qué Primero se deberá recurrir


responsabilidad a la sociedad civil, y si se
patrimonial tiene agota su patrimonio,
cada uno de los Limitada a la integración de las Limitada a la integración de las entonces, acudir a los
socios? acciones suscriptas cuotas que suscriban o adquieran. Ilimitada y solidaria socios administradores.

Nombre de fantasía o puede Debe incluir el nombre de uno o


incluir el nombre de una o más más socios y debe contener la Nombre de fantasía + la
¿Qué nombre puede
personas físicas. Debe incluir la expresión "Sociedad de sigla SH + Nombre y Nombre de fantasía
llevar mi Sociedad?
expresión "Sociedad Anónima", Responsabilidad Limitada", su Apellido de los socios
su abreviatura o la sigla SA. abreviatura o la sigla SRL.

Totalmente en el momento de Totalmente en el momento


¿En que momento la celebración del contrato Totalmente en el momento de la de la celebración del
me comprometo a constitutivo. El capital podrá ser celebración del contrato acta/estatuto constitutivo.
realizar aportes? inferior a $100.000 constitutivo. -

Debe integrarse no menos del


Debe integrarse no menos del 25%
¿Cuándo debo 25% de los aportes
de los aportes comprometidos en el
comenzar a comprometidos en el estatuto,
estatuto, mediante depósito en un - -
realizar los aportes mediante depósito en un banco
banco oficial y completarse dentro
en efectivo? oficial y completarse dentro de
de los 2 años.
los 2 años.

Pueden realizarse aportes en


Pueden realizarse aportes en
especie y deben integrarse
¿Puedo realizar especie y deben integrarse
totalmente en el momento de la
aportes en totalmente en el momento de la
constitución, justificándose con
especies?¿Cuándo constitución, indicándose en el si si
un inventario suscripto por
debo ingresarlos a contrato de constitución los
contador público o abogado que
la sociedad? antecedentes que justifican la
ejerza la sindicatura y la firma
valuación.
de los socios fundadores.

Los Socios deben integrar la


totalidad de los aportes dentro
Los socios garantizan solidaria e
de los 2 años de
ilimitadamente a los terceros por
comprometidos, producida su
¿Los socios los casos de falta de integración o
mora automáticamente se
garantizan sus sobrevaluación de los aportes. Los - -
suspende el ejercicio de todos
aportes? terceros pueden hacer valer esta
los derechos sociales
garantía en los casos de insolvencia
inherentes a sus acciones. El
o quiebra de la Sociedad.
Estatuto también podrá prever
sanciones por la mora.
¿Puedo ceder La transmisión de las acciones Las cuotas son libremente
No. Si un socio quiere
libremente mis es libre. El estatuto puede transmisibles, salvo disposición
ceder su parte, la No. Son instransferibles
participaciones en limitar la transmisibilidad de las contraria en el contrato, quien
sociedad se disuelve
la sociedad? acciones pero no prohibirla. puede limitarla pero no prohibirla.
El DIREC TORIO - C ompuesto
por uno o más directores
¿Quién debe La GERENC IA - Formada por uno o
designados por la asamblea de
ejercer la dirección más gerentes, socios o no.
accionistas. La representación C ualquiera de Los socios Socios Administradores
y administración de Duración por la misma duración de
corresponde al PRESIDENTE
la sociedad? la sociedad (vit
DEL DIREC TORIO. Duración en
el cargo, tres ejercicios
Es optativo, excepto para
aquellas empresas que se
¿Necesito tener un
encuentren comprendidas en el
órgano de Es optativo, excepto para aquellas
art. 299 de la Ley de
contralor, síndico y Sociedades cuyo capital alcance el - Si. Organo de C ontrol
Sociedades C omerciales, las
Comisión monto de $ 2.100.000.-
cuales están obligadas a poseer
Fiscalizadora?
un órgano de fiscalización
privado.
Son ilimitada y solidariamente
Son ilimitada y solidariamente
responsables por el
responsables por el incumplimiento
incumplimiento de las - -
de las obligaciones que les impone
obligaciones que les impone la
la ley, el estatuto y el reglamento.
ley, el estatuto y el reglamento.
¿Qué
responsabilidad También son responsables
También son responsables
tienen los Síndicos solidariamente con los
solidariamente con los gerentes por
de la Sociedad? directores por los hechos u
los hechos u omisiones de estos,
omisiones de estos, cuando el
daño no se hubiera producido si
cuando el daño no se hubiera 25
producido si hubiera actuado de
hubiera actuado de
conformidad con las obligaciones de
conformidad con las
su cargo.
obligaciones de su cargo.
UNIDAD 2:
Organización del Poder Judicial

2.1. Organización de los Tribunales Federales

La constitución o carta magna (del latíncum, con, y statuere, establecer) es la norma fundamental, escrita o
no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los
límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales
modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes
se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

La Constitución de la Nación Argentina

La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue aprobada por
una asamblea constituyente realizada en la Ciudad de Santa Fe en el año 1853. Esta Constitución ha sido
reformada siete veces, siendo la última llevada a cabo en 1994.

El texto constitucional consta de un preámbulo y dos partes normativas:

 Primera parte: Declaraciones, Derechos y Garantías (arts. 1-43).


 Segunda parte: Autoridades de la Nación (arts. 44-129).

La Constitución Nacional, ha previsto la existencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los


tribunales inferiores que el Congreso establecerá en el territorio del país.

Los tribunales inferiores la ley los ha organizado en dos categorías:

 Los juzgados de primera instancia


 Cámaras de apelaciones

Ha distribuido entre ellos las materias de su competencia y ha fijado los límites de la jurisdicción territorial
de cada uno.

Corte Suprema de Justicia de La Nación

Es el tribunal de mayor jerarquía de toda la Nación, según su organización y su competencia, ostenta ciertas
características fundamentales:

Organización:

 Está integrada por 9 jueces, y actúan ante ella el procurador general de la Nación y los procuradores
fiscales ;
 Designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría
absoluta de votos de sus miembros;
 Tiene su asiento en la Capital Federal;
 Designa a su presidente y dicta su reglamento interno y económico;
 Regula su funcionamiento y ejerce superintendencia sobre la justicia nacional.
 Requisitos para ser juez: título de abogado con 8 años de ejercicio de la profesión.

26
Competencia:

La Corte tiene competencia originaria y exclusiva, es decir, actúa como tribunal de primera y única
instancia, en los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia sea parte.

Solo interviene como tribunal de alzada, esto es, en grado de apelación, lo que puede ocurrir con motivo de
recursos ordinarios o extraordinarios, de revisión y de queja, en los demás casos.

Asimismo, conoce en los conflictos planteados en las causas entre jueces y tribunales del país que no tengan
un órgano superior jerárquico común.

Cámaras Federales de Apelación

Son tribunales que conocen en grado de apelación de las sentencias dictadas por los juzgados federales de
primera instancia.

Hay cámaras federales en todo el país, tres de ellas se encuentran en la Capital Federal (en lo Civil y
Comercial, en lo contencioso administrativo, y en lo criminal y correccional).

Ejercen superintendencia sobre los juzgados federales existentes en su jurisdicción.

Juzgados Federales de Primera Instancia

También denominados “juzgados de sección”, tienen competencia en materia federal, y su organización


difiere en la capital del país y en las provinciales.

En la ciudad de Buenos Aires hay once juzgados federales en lo civil y comercial, doce en lo criminal y
correccional, y doce en lo contencioso administrativo.

En las provincias, un mismo juzgado federal tiene competencia para más de una materia.

El Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura de la República Argentina es un órgano constitucional multisectorial


integrado, encargado de confeccionar las ternas de candidatos al Poder judicial a jueces nacionales y
federales]], para que luego sean designados por el Presidente de la Nación en acuerdo con el Senado. El
Consejo de la Magistratura tiene a su cargo también la administración del poder judicial, el control de la
actividad de los jueces y la imposición de sanciones. En caso de causas graves es el organismo que abre el
juicio político para resolver sobre la destitución de los jueces ante el Jurado de Enjuiciamiento, ante el cual
el Consejo de la Magistratura actúa como acusador.

El Ministerio Público de Argentina es un órgano constitucional, regulado en sus pautas básicas por el
artículo 114 de la Constitución Nacional:

Sección Tercera - Del Poder Judicial. Capítulo Primero. De su Naturaleza y Duración.:

Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y
la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los
27
órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de
la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el
número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.


2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios
para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Artículo 114 de la Constitución Argentina.

Su estructura orgánica y funciones se encuentran reglamentadas por la Ley 24.937 del Consejo de la
Magistratura, sancionada el 10 de diciembre de 1997, con varias reformas posteriores.

2.2 Organización de la justicia en la Provincia de Santa Fe

Composición de la Justicia Nacional. Cámaras y Juzgados

1)- Cámara de apelaciones civil y comercial.


Distrito 1 nominación civil y comercial.
Laboral 1 nominación.

2)- Cámaras de apelaciones penal.


Distrito 2 nominación.
Laboral 2 nominación.

3)- Cámaras de apelaciones laboral.


Distrito 3 nominación.
Laboral 3 nominación.

4)- Cámara de apelaciones circuito.


Distrito 4 nominación.
Laboral 4 nominación.

5)- Tribunal colegiado 1 nominación.


Distrito 5 nominación.
Laboral 5 nominación.

6)- Tribunal colegiado 2 nominación.


Distrito 6 nominación. 28
Laboral 6 nominación.
7)- Tribunal colegiado 3 nominación.
Distrito 7 nominación.
Laboral 7 nominación.

8)- Distrito 8 nominación.


Laboral 8 nominación.
Circuito 2 nominación.

9)- Tribunal colegiado 4 nominación.


Distrito 9 nominación.
Circuito 3 nominación.

10)- Cámara contenciosos administrativo.


Distrito 10 nominación.
Tribunal colegiado 5 nominación.
Circuito 3 nominación.
Circuito 4 nominación.

11)- Distrito 11 nominación.


Tribunal colegiado 6 nominación.
Circuito 5 nominación.

12)- Distrito 12 nominación.


Correccionales.

13)- Distrito 13 nominación.


Penal de sentencia.

14)- Distrito 14 nominación.


Penal de instrucciones.

15)- Distrito 15 nominación.


Juzgado de menores.

16)- Distrito 16 nominación.


Juzgado de faltas.
Juzgado de ejecución civil 2.

17)- Distrito 17 nominación.


Circuito 1 nominación.

29
18)- Distrito 18 nominación.
Juzgado de ejecución civil 1.
Para hablar de la organización de la justicia en la Provincia de Santa Fe, hay que remitirse a la Ley Orgánica
del Poder Judicial número 10.160, que establece:
1. Corte suprema de justicia:
 Asiento y composición:
El artículo 11 establece que tiene su asiento en la sede de la Circunscripción judicial numero 1 (Santa
Fe) y se compone con seis ministros y un procurador general.
Con respecto a los seis ministros, son tres por la ciudad de Rosario y los otros tres por la ciudad de
Santa Fe.

A su vez tiene un Presidente, que de acuerdo con el artículo 20 es elegido por mayoría absoluta de
sufragios de todos los ministros en votación secreta que se realiza antes del 1 de diciembre. Y entra
en funciones, por un año, el 1 de enero. A los fines de la elección se requiere presencia de por lo
menos cinco ministros.

El artículo 21 se refiere al reemplazo del Presidente, y establece que en caso de ausencia o


impedimento transitorio, desempeña sus funciones el ministro más antiguo en el cargo o, en su
defecto, el de mayor edad. Y en caso de renuncia, fallecimiento o separación, se efectúa una nueva
elección para completar el respectivo periodo.

El Presidente tiene las atribuciones y deberes contemplados en el artículo 22 de la misma ley, entre
otras:
 Presidir la Corte Suprema,
 Representar el Poder Judicial,
 Convocar a todos los ministros cuando lo crea necesario,
 Ejecutar decisiones de la Corte Suprema,
 Recibir juramento a todos quienes ingresen al Poder Judicial.

 Excusación y recusación:
El artículo 12 establece que los ministros no pueden ser recusados sin expresión de causa. Las
peticiones de recusación y excusación deberán ser debidamente fundadas, pudiéndose desechar, sin
darles curso, las que así no lo fueren.
La Corte integrada al efecto, conoce de los respectivos incidentes.

 Reemplazo:
El artículo 13 establece que en caso de excusación, ausencia, impedimento, licencia o vacancia, la
Corte se integra con jueces de la Cámara de Apelación que corresponda a la materia en debate. Y si
30
aun no es posible la integración, con jueces designados por sorteo hecho en acto público y notificado
a las partes en litigio.

 Quórum y resoluciones:
El artículo 14 establece que en materia jurisdiccional, la Corte forma quórum con la presencia de
cuatro integrantes. Para la emisión de pronunciamiento valido, se requiere la mayoría absoluta del
cuerpo, y de sus votos totalmente concordantes. En caso de empate, el voto del Presidente de la Corte
es decisivo.
Y en materia de gobierno, la Corte forma un quórum con la presencia de cuatro de sus integrantes y
las resoluciones se toman por simple mayoría. En caso de empate, el voto del Presidente es decisivo.

 Competencia de la Corte Suprema de Justicia:


Tiene cinco tipos distintos de competencias, (territorial, funcional, material, personal y de gobierno),
a saber:
 Competencia territorial: establece que ejerce su competencia funcional, material y personal
en todo el territorio de la Provincia.
 Competencia funcional: establece que compete a la Corte Suprema ser alzada de todos los
tribunales inferiores y le corresponde el conocimiento de:
1- Las impugnaciones por inconstitucionalidad deducidas contra sentencias definitivas o
autos interlocutorios con fuerza como tales.
2- Los recursos de revisión deducidos contra sentencias dictadas en procesos penales.
3- Los recursos deducidos contra las decisiones del Tribunal de Cuentas.
4- Los recursos de nulidad deducidos contra sentencias pronunciadas en juicios orales en
materia penal, luego de vencido el plazo concedido por la ley al efecto.
5- Las quejas por retardo de justicia deducidas contra las Cámaras de Apelación.
 Competencia material: compete a la Corte Suprema el conocimiento de:
1- Las pretensiones Contencioso Administrativas, en los casos y modos que dispone la ley.
2- Los conflictos de competencia suscitados entre magistrados de la Provincia que no
tienen un superior común;
3- Los conflictos de atribuciones planteados entre funcionarios del Poder Ejecutivo y
magistrados o funcionarios del Poder Judicial;
4- Los incidentes de recusación de sus propios integrantes.
 Competencia personal: compete a la Corte Suprema el conocimiento de:
1- Los juicios de expropiación promovidos por la Provincia;
2- Los juicios de responsabilidad civil promovidos contra los magistrados judiciales.

31
 Gobierno: compete a la Corte Suprema el ejercicio del Gobierno del Poder Judicial, con la
consiguiente facultad disciplinaria. A tal fin, y con facultad de delegar, puede:
1- Dictar los reglamentos y disposiciones que conduzcan al mejor desempeño del Poder
Judicial;
2- Proponer al Poder Ejecutivo la designación de los funcionarios y empleados del Poder
Judicial y la remoción de ellos;
3- Fijar el horario de las oficinas judiciales y el de su atención al público;
4- Vigilar con atención la conducta de todos los integrantes del Poder Judicial y de los
auxiliares judiciales, reprimiendo sus faltas con sanciones disciplinarias conforme con
las normas legales respectivas.
5- Ordenar la instrucción de sumarios administrativos para juzgar las faltas imputadas a los
magistrados judiciales;
6- Resolver los sumarios administrativos ordenados por el Presidente, etc.

2. Cámaras de apelación

 De las cámaras en general:


 Asiento: Las cámaras de apelación tienen asiento en las sedes de todas las circunscripciones
judiciales. Las Circunscripciones Judiciales son cinco y sus números y sedes son las
siguientes:
1- Circunscripción Nº 1: con sede en la ciudad de Santa Fe.
2- Circunscripción Nº 2: con sede en la ciudad de Rosario.
3- Circunscripción Nº 3: con sede en la ciudad de Venado Tuerto.
4- Circunscripción Nº 4: Con sede en la ciudad de Reconquista.
5- Circunscripción Nº 5: con sede en la ciudad de Rafaela.
En cada una de las mencionadas Circunscripciones Judiciales hay por lo menos una Cámara
de Apelaciones.
 Composición: Cada Cámara se compone por lo menos con tres jueces y se divide en Salas
cuando el número de ellos permite respetar tal mínimo en cada una. A su vez tiene un
Presidente, donde cada cámara elige su presidente en la primera quincena de diciembre, por
mayoría absoluta de sufragios emitidos en votación secreta. Entra en funciones, por un año,
el 1 de enero y los deberes son:
1- Representar a la cámara en los actos y comunicaciones oficiales.
2- Conceder licencias en los casos previstos en la ley.
3- Ejecutar las decisiones de la Cámara;
4- Atender el despacho diario de las causas en trámite.
32
 Resoluciones: Para dictar sentencia válida se requiere el voto totalmente concordante de dos
jueces.
 Tribunal Pleno: Las salas de una misma cámara pueden, a pedido de parte o de la simple
mayoría de sus jueces, reunirse en tribunal pleno a fin de unificar jurisprudencia o de evitar
fallos contradictorios. Las decisiones se adoptan por mayoría absoluta de votos totalmente
concordantes. La interpretación que se establezca mayoritariamente obliga a todos los jueces
de la Cámara, aunque no hayan participado en la votación respectiva, y a los jueces
inferiores con idéntica competencia material, por el lapso de cinco años.
 Tribunal Plenario: Las cámaras con idéntica competencia material con asiento en las cinco
circunscripciones judiciales a pedido de la simple mayoría del total de sus jueces, pueden
reunirse en tribunal plenario a fin de unificar jurisprudencia o de evitar fallos
contradictorios. Las decisiones se adoptan por mayoría absoluta de votos totalmente
concordantes. La interpretación que se establezca mayoritariamente obliga a todos los jueces
de todas las cámaras, aunque no hayan participado en la votación respectiva y a los jueces
inferiores con idéntica competencia material. Tal interpretación sólo puede ser sometida a
revisión a pedido de la simple mayoría de todos los jueces que la componen, después de
cinco años de dictado el respectivo acuerdo.
 Competencia territorial: Cada cámara ejerce su competencia funcional y material y el
gobierno delegado, dentro del territorio de su respectiva circunscripción judicial.
 Competencial funcional: Cada Cámara es alzada de los jueces de primera instancia con
igual competencia material y cuantitativa en su respectiva Circunscripción Judicial.
Por medio de sus Salas conoce de:
1- Las impugnaciones que se deducen contra las decisiones de los jueces de primera
instancia.
2- Las quejas.
 Competencia material: Cada cámara, en su competencia territorial, y por medio de sus
salas, conoce de:
1- Los conflictos de competencia suscitados entre magistrados o funcionarios judiciales;
2- Las recusaciones de sus propios jueces y las de los de primera instancia;
3- Las impugnaciones que se interponen contra las decisiones del presidente.
 Gobierno: Cada cámara en su competencia material y dentro de su Circunscripción, tiene las
siguientes facultades y deberes:
1- Enviar a la Corte Suprema antes del 20 de diciembre de cada año, un informe del
movimiento general de los tribunales y reparticiones de su dependencia funcional, con
indicación precisa de los inconvenientes notados y de las mejoras aconsejadas;
2- Establecer a la Corte Suprema reformas de organización o procedimiento;
33
3- Dictar acordadas de gobierno, con cargo de comunicar a la Corte Suprema y sancionar
disciplinariamente las infracciones a ellas.
 De las Cámaras en particular:
(No importante).

3. Juzgado de Primera Instancia de Distrito:


 De los jueces en lo Civil y Comercial:
Ejercen su competencia material en todo litigio que versa sobre materia que no está expresamente
atribuida por esta Ley a otro tribunal.
 De los jueces en lo Laboral:
Les compete el conocimiento de:
1- Los litigios entre empleadores y trabajadores por conflictos individuales de derecho, derivados de
contratos de trabajo, de empleo, de aprendizaje, de ajuste de servicios y de tambero mediero;
2- Los litigios promovidos por entidades sindicales y administrativas, cuando se pretende el
cumplimiento de normas laborales salvo que otra ley disponga distinta competencia;
3- La ejecución de multas que aplican las autoridades administrativas por incumplimiento de leyes
de trabajo, de tambores mediero y de previsión social;
4- Las demandas por cobro de aportes y contribuciones fundadas en normas de derecho del trabajo;
5- La ejecución de sus propias sentencias;
 De los jueces de Registro Público de Comercio:
El juez en lo civil y comercial, y el juez en lo civil, comercial y laboral que ostente el Nº 1 en la sede
de cada Circunscripción Judicial, cumplen las funciones de juez de registro para los casos previstos
en la ley de la materia. Ejercen su competencia material dentro del territorio de la respectiva
Circunscripción Judicial.
 De los jueces en lo Penal de Instrucción:
Investigan los delitos imputados a personas mayores de dieciocho años.
 De los jueces en los Penal de Sentencia:
Juzgan los delitos imputados a personas mayores de dieciocho años.
 De los jueces en lo Penal Correccional:
Investigan y juzgan los delitos imputados a personas mayores de dieciocho años, cuando el máximo
de la pena no exceda de tres años de prisión.
 De los jueces en lo Penal de Faltas:
Investigan y juzgan las faltas imputadas a personas mayores de dieciocho años. Y además conocen
en última instancia de las impugnaciones deducidas contra las resoluciones de órganos

34
administrativos que deciden sobre faltas en materia municipal y sobre faltas de tránsito en materia
provincial, y las contravenciones policiales.
 De los jueces de Menores:
Los Jueces de Menores ejercen su competencia en materia de menores de conformidad y con las
limitaciones dispuestas en la ley provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes.
Con exclusión de toda otra autoridad, les compete:
1- Vigilar y definir la ejecución de las penas privativas de libertad.
2- Mantener adecuado control de la salud de los condenados y de su alimentación, provisión de
ropas, medicinas, etcétera;
3- Dictaminar acerca de la concesión de indultos en materia de reducción de penas;
4- Tramitar y decidir acerca de pedidos de unificación de penas y de libertad condicional;
5- Controlar el traslado de detenidos de una unidad carcelaria a otra;
6- Efectuar inspecciones periódicas a establecimientos carcelarios.
4. Juzgado de Primera Instancia de Circuito:
 En general:
Les compete el conocimiento de:
1- Asuntos referentes a locación de muebles e inmuebles urbanos y rurales. A este fin no rige lo
dispuesto en el Artículo 112;
2- Litigios que versen sobre desalojo;
Les compete el conocimiento de toda causa civil y comercial cuya cuantía no supere el valor
equivalente a sesenta (60) Unidades JUS.
 De los jueces de Ejecución Civil:
Salvo caso de conexión causal, conocen respecto de toda pretensión ejecutiva autónoma cuya cuantía
no exceda la suma establecida en el artículo 112.
5. Tribunales Colegiados:
 En general:
Cada tribunal se compone con tres jueces que, como integrantes del Colegio, sólo son recusables con
causa. Dentro del Colegio, el juez de trámite es recusable sin causa dentro de los tres días de
notificado por cédula el primer decreto.
Los Tribunales Colegiados distribuyen los pleitos por orden de entrada a cada uno de sus jueces. El
designado actúa como juez de trámite.
 Tribunales Colegiados de Familia:
Originaria y exclusivamente les compete conocer:
1- Por la vía del juicio oral, de los litigios que versan sobre divorcio contencioso, filiación y
pretensión autónoma de alimentos y litis expensas;
35
2- Por la vía del juicio ordinario, de los litigios que versan sobre nulidad de matrimonio, tenencia y
régimen autónomos de visita de hijos, adopción, impugnación de paternidad y disolución de
sociedad conyugal no precedido de juicio de divorcio.
3- Por la vía del juicio sumario, de los litigios que versan sobre liquidación de sociedad conyugal,
insanía, inhabilitación judicial y pérdida de patria potestad.
4- Por la vía del juicio sumarísimo, de los litigios que versan sobre tenencia incidental de hijos,
guarda, suspensión y limitación de la patria potestad y sobre tutela y curatela.
5- Por la vía del juicio verbal y no actuado, de los litigios que versan sobre venia para contraer
matrimonio y divorcio no contencioso.
6- En los asuntos de violencia familiar, por el procedimiento especial creado por ley.
 Tribunales Colegiados de Responsabilidad Extracontractual:
Salvo lo dispuesto en el artículo 112 y casos de competencia por conexidad, les compete el
conocimiento de todo proceso que versa sobre responsabilidad civil extracontractual.
En caso de existir conexidad o afinidad entre procesos que versan sobre litigios por responsabilidad
de origen contractual y extracontractual, es competente el juez en lo civil y comercial.
Además, les compete el conocimiento de las pretensiones posesorias y de despojo.

2.3. Jurisdicción y competencia. Jurisdicción

Constituye la facultad que tiene el Estado para administrar justicia. Etimológicamente, esta expresión
significa “declarar el derecho”.

Competencia

La competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en las causas de determinada
materia, grado, valor o territorio. De esta forma nace el concepto de “juez natural”, como aquel competente
por imperativo legal para entender respecto de determinado litigio.

El Juez

El juez es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya principal función es precisamente ésta, la de
administrar justicia, en caso que se presente ante él una situación controvertida entre dos personas, por
ejemplo, que requiera de la decisión ecuánime y objetiva de un hombre que conozca exhaustivamente las
leyes como él.

36
Designación:
La realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, sobre la base de una terna integrada por
candidatos seleccionados en concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición
multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la administración del Poder judicial.

Derechos y obligaciones:

Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservaran sus empleos mientras
dure su buena conducta.

Recibirán una compensación por sus servicios que determinara la Ley, y que no podrá ser disminuida en
manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con 8 años de
ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

Los individuos nombrados presentaran juramento en manos del presidente de la Nación, de desempeñar sus
obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución.
En lo sucesivo lo prestaran ante el presidente de la misma corte.

Incompatibilidades:

El cargo de juez o magistrado es incompatible:


 Con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial.
 Con cualquier cargo de elección popular o designación política del estado, Comunidades Autónomas,
provincias y demás entidades locales y organismos dependientes de cualquiera de ellos.
 Con los empleos o cargos dotados o retribuidos por la Administración del Estado, las Cortes
Generales, la Casa Real, Comunidades Autónomas, provincias, municipios y cualesquiera entidades,
organismo o empresas dependientes de unos u otras.
 Con los empleos de todas clases en los tribunales y juzgados de cualquier orden jurisdiccional.
 Con todo empleo, cargo o profesión retribuida, salvo la docencia o investigación jurídica, así como la
producción y creación literaria, artística, científica y técnica, y las publicaciones derivadas de
aquella, de conformidad con lo dispuesto en la legislación sobre incompatibilidades del personal al
servicio de las Administraciones Públicas.

37
 Con el ejercicio de la Abogacía y de la Procuraduría.
 Con todo tipo de asesoramiento jurídico, sea o no retribuido.
 Con el ejercicio de toda actividad mercantil, por si o por otro.
 Con las funciones de director, gerente, administrador, consejero, socio colectivo o cualquier otra que
implique intervención directa, administrativa o económica en sociedades o empresas mercantiles,
públicas o privadas, de cualquier género.

Garantías

Inamovilidad de los Jueces y Magistrados

1. Gozarán de inamovilidad los jueces y magistrados que desempeñen cargos judiciales.


2. Los que hayan sido nombrados por plazo determinado gozarán de inamovilidad solo por ese tiempo.
3. Los casos de renuncia, excedencia, traslado y promoción se regirán por sus normas específicas.

Juicio Político

El juicio político, básicamente es un proceso de naturaleza judicial que tiene por objeto el juzgamiento de
los hechos o actos del imputado, que se encuentren en algunos casos tipificados penalmente o en otros no, en
los cuáles se debe acreditar la comisión u omisión del hecho y la culpabilidad, en grado de dolo o culpa
grave. El objetivo principal del proceso es privar al condenado del cargo, para dejarlo a disposición de los
tribunales ordinarios para su juzgamiento, si corresponde. Accesoriamente puede inhabilitárselo a
perpetuidad para desempeñar cargos a sueldo de la Nación.

Los funcionarios pasibles de juicio político son: el presidente, el vicepresidente, el jefe de gabinete de
ministros, los ministros y los miembros de la Corte Suprema.

Causales comprendidas

 Mal desempeño de sus funciones:

El mal desempeño de las funciones es una cláusula amplia y su interpretación queda a discreción de los
legisladores, ya que puede deberse a falta o pérdida de idoneidad o aptitud para su ejercicio, a negligencia o
incluso a inhabilidad física o psíquica o a falta de idoneidad moral. Entonces los parlamentarios deberán
evaluar cada caso concreto, a fin de establecer si existió o no mal desempeño.

38
En cuanto a la inhabilidad o enfermedad del presidente, Linares Quintana, considera que corresponde la
inhabilitación. Sin embargo, Sagües, Bidart Campos y Ekmekdjian, consideran esta causal como
comprendida dentro del concepto de mal desempeño, ya que la finalidad no sería castigar, sino quitarle el
poder que se le otorgó.

 Delito en el ejercicio de sus funciones:

Esta causal estaría comprendida en la anterior, ya que sería una variante del mal desempeño, con la
diferencia que se estaría cometiendo uno o varios delitos tipificado/s en el Código Penal, en varias figuras,
como el cohecho, incumplimiento de los deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos,
etc.
Por lo tanto los legisladores, deberían actuar del mismo modo que los jueces penales intentando determinar
si el legislador realizo una conducta típica, antijurídica y culpable.

 Crímenes comunes:

En este caso a diferencia del anterior, se hace referencia a una actividad que resulte delictiva, pero sin
relación al cargo que se ocupa. Entonces corresponderá el inició del proceso de juicio político contra aquel
funcionario comprendido, que supuestamente haya cometido un delito común en grado de dolo, que no
tenga conexión con su función.

Causales de excusación y recusación

Las designaciones de oficio son irrenunciables, bajo apercibimiento de remoción, salvo que mediaren
causales de justificación aceptadas por el juez, las cuáles son las mismas que para él, siendo las siguientes:

1. El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes
o sus letrados.
2. Tener el perito o sus consanguíneos o afines dentro del grado expuesto en el párrafo anterior, interés en el
proceso.
3. Tener el perito pleito pendiente con alguna/s de las partes.
4. Ser el perito acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, excepto bancos oficiales.
5. Ser o haber sido el perito autor de denuncia o querella contra alguna de las partes, o denunciado o
querellado por alguna de las partes con anterioridad.
6. Haber emitido dictamen u opinión o haber dado recomendación el perito a las partes acerca de cuestiones
del proceso.
39
7. Haber recibido beneficios de alguna de las partes.
8. Tener el perito con alguna de los litigantes amistad o frecuencia en el trato.
9. Tener amistad, enemistad, odio con alguna de las partes que se manifieste.

Las causas de recusación del Perito son las mismas que las contempladas para la recusación del Juez.

De existir alguna de las causales mencionadas en los puntos que anteceden el perito tienen un plazo de cinco
días de conocida la causal para excusarse, o bien, las partes pueden recusarlo por las mismas razones.

En el caso de recusación, el Juez, de oficio, reemplazará al Perito sin otra sustanciación. En los casos de
excusación, se le dará traslado a las partes, pudiendo ellas aceptar la propuesta u oponerse a que el
designado se desligue de la tarea asignada. El Juez deberá resolver la cuestión planteada.

2.4. Empleados Judiciales

La administración de justicia se halla confiada a determinados órganos del Estado, integrados por un
conjunto de personas cuyas actividades concurren al cumplimiento de la función judicial.
Las actividades más trascendentes (instructoras, ordenatorias y decisorias) incumben al juez o jueces. Las
restantes actividades (custodia de expedientes, notificaciones, etc.) revisten un carácter secundario y son
encomendadas a los auxiliares de los jueces.
Los auxiliares son aquellos que colaboran con los jueces y tribunales en la función de administrar justicia,
realizando actividades secundarias.

Los auxiliares pueden ser:


• Funcionarios: son los Secretarios de 1º y 2º instancia y los demás empleados que perciben igual o mayor
sueldo.
• Empleados: el resto del personal.

La Corte y las Cámaras designan al personal que depende respectivamente de ellas. La designación del
personal de los juzgados y ministerio público se practica por las Cámaras respectivas a propuesta de los
jueces y funcionarios titulares.
Los funcionarios y empleados de la justicia no pueden ser removidos sino por causa de ineptitud o mala
conducta, previo sumario administrativo con presencia del interesado.

40
Secretario
Es la persona que interviene en todas los quehaceres del juez, en todas las instancias y tanto en materia
privada (civil) como en materia pública (penal).

Los secretarios, pueden ser:

 De primera instancia, los cuales pueden ser recusados y excusados por las mismas causas que los
jueces.
 De las Cámaras, los cuales no pueden ser excusados.
 De la Corte Suprema de Justicia.

Cada juzgado cuenta con uno o más Secretarios que tienen las siguientes funciones:

 Concurrir diariamente al despacho y presentar al juez los escritos y documentos.


 Dar curso en el día a los escritos y expedientes, salvo impedimento debidamente justificado.
 Ordenar los expedientes a medida que se forman y cuidar que se mantengan en buen estado.
 Custodiar los expedientes y documentos a su cargo y llevar los registros que establezcan las leyes y
reglamentos.
 Organizar la imposición del cargo a todos los escritos y el otorgamiento de recibos de los documentos
que le entreguen los interesados, siempre que éstos lo soliciten.
 Firmar las providencias de mero trámite y aquellas en que se disponga:
o Librar oficios ordenados por el Juez, excepto los que se dirijan al Jefe de Gobierno, Ministros del
Poder Ejecutivo, Presidente de la Legislatura, Diputados, Presidente del Tribunal Superior de
Justicia, Presidente del Consejo de la Magistratura, Magistrados e integrantes del Ministerio
Público y autoridades homólogas de los gobiernos nacionales y provinciales y los que ordenen la
extracción o transferencia de fondos.
o Expedir testimonios y certificados.
o Devolver escritos presentados fuera de término.

Desempeñar las demás funciones que le fueran asignadas por las leyes y reglamentos.

Prosecretarios
El Prosecretario (llamado en la jerga Pro) es un cargo bisagra, ya que si bien es un empleado, está
equiparado a funcionario y en consecuencia tiene una mayor responsabilidad que el resto de sus
compañeros.

41
El Prosecretario despacha las causas y por existir una delegación de funciones también hay empleados
administrativos (que no firman los expedientes) pero que los proveen tales como los: Jefes de despacho,
Oficiales y escribientes.

Funciones
Tienen las atribuciones y deberes previstos en el artículo 174 de la ley 10.160, por delegación del Secretario:

 Vigilar que los empleados a sus órdenes cumplan estrictamente el horario de oficina y demás deberes
que el cargo les impone.
 Firmar las providencias de mero trámite y aquellas en que se disponga:
 Agregar partidas, exhortos, oficios, pericias, inventarios, tasaciones, división o partición de herencia,
rendición de cuentas, y en general, documentos y actuaciones semejantes.
 Remitir los expedientes a los Ministerios Públicos, Representantes del Fisco y demás funcionarios que
intervengan como partes.
 Devolver los escritos presentados sin copias, cuando ello corresponda.
 Desempeñar las demás funciones que le fueran asignadas por las leyes y reglamentos.
 Los Prosecretarios Administrativos que sean abogados reemplazan al Secretario del Juzgado ejerciendo
transitoriamente sus funciones, en casos de vacancia, licencia u otro impedimento de éstos que supere
los treinta (30) días, debiendo hacerlo otro Secretario del fuero en los restantes casos.

Al ser investidos del cargo prestan igual fianza que los Secretarios a fin de asegurar su responsabilidad
emergente del desempeño del cargo.
La renuncia a la función de Prosecretario, producirá la eliminación automática del listado de aspirantes a
Prosecretario, debiendo aguardar por lo menos dos años calendarios más para poder aspirar a una nueva
inscripción en el referido listado.

Oficiales de justicia
Les compete ejecutar en el día todas las diligencias que les encomiendan los jueces y secretarios. Dependen
de la Oficina de Mandamientos y Notificaciones.
La función del Oficial de Justicia consiste en la tramitación de los procedimientos judiciales, diligencias y
demás expedientes, documentación de embargos, de lanzamientos y demás actos así como tareas de registro,
recepción y distribución de escritos.

42
Oficiales y Notificadores. Ubicación, División de Tareas por Zonas
El Departamento de Mandamientos y Notificaciones de la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
tiene las siguientes funciones:

 Centraliza los órdenes judiciales que emitan los magistrados, integrantes del Ministerio Público y
funcionarios del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas aquellas que disponga
el Consejo de la Magistratura.
 Las distribuye para su diligenciamiento entre el cuerpo de Oficiales de Justicia y Oficiales Notificadores.
 Controla la recepción, la normal ejecución, y la devolución de aquéllas a las dependencias de origen.

Organización
El Departamento de Mandamientos y Notificaciones depende de la Secretaría de Coordinación Técnica del
Consejo de la Magistratura y está a cargo de un Jefe de Departamento.
Se integra con una División Mandamientos y una División Notificaciones.
El Jefe de Departamento, en caso de ausencia, es reemplazado por el Jefe de la División Mandamientos, en
su defecto por el Jefe de la División Notificaciones y en ausencia de ambos, por quien designe la Secretaría
de Coordinación Técnica del Consejo de la Magistratura.
El Jefe de Departamento de Mandamientos y Notificaciones tiene las siguientes atribuciones:

 Adjudicar las zonas al cuerpo de Oficiales de Justicia y Oficiales Notificadores y proceder al traslado
de éstos a nuevas zonas cuando lo considere conveniente.
 Impartir instrucciones y asignar tareas al personal.
 Vigilar el normal funcionamiento del Departamento.
 Velar por el fiel cumplimiento de los plazos en la diligencia de mandamientos y cédulas.
 Organizar y perfeccionar el sistema de estadística en las Divisiones a su cargo.
 Hacer cumplir los reglamentos y disposiciones complementarias que dicte el Consejo de la
Magistratura

Divisiones de Mandamientos y Notificaciones


Ambas divisiones están integradas por personal interno y externo. Se considera personal externo a los
Oficiales de Justicia y a los Oficiales Notificadores, quienes revisten la condición de fedatarios públicos.

Jefes de División
El Jefe de cada División tiene las siguientes funciones:

43
 Dar cumplimiento a las órdenes que imparta el Jefe de Departamento de conformidad a la ley y los
reglamentos.
 Cuidar que no se altere sin causa el orden de entrada de los documentos, y que los mismos se
devuelvan con su respectiva diligencia, en los plazos previstos en la reglamentación.
 Investigar de oficio las causas del incumplimiento de los plazos previstos, e informar al Jefe de
Departamento.
Sin perjuicio de las funciones asignadas especialmente a cada empleado, puede atribuirle las que crea
oportunas, teniendo en cuenta el mejor servicio.

Zonas y guía
Las zonas en que se divide la ciudad a los efectos del diligenciamiento de documentos son las que establezca
la Secretaría de Coordinación Técnica del Consejo de la Magistratura, la que confecciona una guía de
avenidas, calles y pasajes de la Ciudad, en la que se individualizan las zonas delimitadas.

Cuerpos Técnicos Periciales Oficiales


Los técnicos periciales oficiales que desempeñan funciones de asesoramiento técnico en Tribunales,
Juzgados, Fiscalías y Órganos Técnicos.
Pueden inscribirse como peritos auxiliares de la justicia quienes tengan una antigüedad mínima de cinco (5)
años en el ejercicio de su profesión o actividad.
La inscripción tiene vigencia durante dos (2) años, a partir de la publicación del acto que aprueba los
respectivos listados y puede ser renunciada en cualquier momento.
La inscripción en el registro importa la aceptación de las previsiones establecidas en el presente reglamento,
y crea incompatibilidad para desempeñarse como consultor técnico en el proceso en que fuera designado, y
para realizar cualquier otra tarea a requerimiento de las partes o de las personas que intervengan en el
proceso.

Incumbencias
Las listas se forman sobre la base de las siguientes incumbencias:

 Agrimensores
 Arquitectos
 Asistentes o trabajadores sociales
 Calígrafos públicos

44
 Contadores públicos, licenciados en administración, licenciados en economía y demás profesionales
de ciencias económicas
 Escribanos públicos
 Fonoaudiólogos
 Graduados en bioquímica y farmacia
 Graduados en ciencias exactas
 Ingenieros agrónomos
 Ingenieros (en sus distintas especialidades)
 Martilleros-rematadores judiciales
 Médicos legistas y psiquiatras
 Médicos en otras especialidades
 Médicos veterinarios
 Odontólogos
 Peritos en criminalística
 Peritos econométricos
 Psicólogos
 Psicopedagogos y licenciados en ciencias de la educación
 Sociólogos
 Taquígrafos
 Traductores públicos
 Toda otra incumbencia en la que se acredite conocimiento y experiencia que pudiere resultar de
utilidad para auxiliar a la justicia.
 Licenciados/as en Enfermería. (Incorporado por Res. C.M. Nº 36/01).

Elaboración de las listas


El Consejo de la Magistratura elabora y distribuye entre los Fueros y dependencias del Ministerio Público,
los listados de peritos auxiliares de la justicia.
Sorteo
Los sorteos son realizados por el tribunal interviniente, en audiencias públicas designadas a tal efecto. El
perito auxiliar sólo puede ser designado nuevamente cuando hubieren sido sorteados la totalidad de los
inscriptos en su incumbencia, salvo casos de excepción que deben ser debidamente fundados e informados al
Consejo de la Magistratura.
El Consejo lleva el control de las designaciones a los fines previstos en el párrafo precedente.

45
Encargado de despacho, de cargos, proveyentes, mesa de entrada, relatoría, maestranza

Jefe De Despacho
Para ser Jefe de Despacho se requiere:
Tener veinticinco años de edad como mínimo, y reunir además condiciones para ser empleado público
provincial.

Funciones
El Jefe de Despacho es el Jefe de los servicios administrativos, depende directamente del Fiscal de Estado y
tiene bajo su inmediata dependencia al personal administrativo, de maestranza y de servicio, y debe:

1) Cumplir las funciones que a los secretarios de oficina impone la Ley Provincial Administrativa de la
Provincia y demás legislación vigente;

2) Llevar, bajo su responsabilidad, el registro interno de entrada y salida y trámite de los expedientes y
actuaciones administrativas, y el registro de resoluciones del Fiscal de Estado y de dictámenes;

3) Otorgar copia autenticada de los dictámenes, en los casos que resulte procedente;

4) Controlar, bajo su responsabilidad, la salida y entrada del personal de su dependencia, así como el
cumplimiento de, sus obligaciones y deberes, informando al Fiscal de Estado acerca de las transgresiones a
los mismos;

5) Auxiliar al Fiscal de Estado y profesionales de Fiscalía de Estado en la redacción denotas y cualquier


documentación;

6) Llevar, custodiar y ordenar el archivo de los documentos pertenecientes a Fiscalía de Estado, así como los
sellos de la misma;

7) Rubricar, conjuntamente con el Fiscal de Estado, los libros de las entidades con personería jurídica, en los
casos y forma que establezca la reglamentación de la presente ley;

46
8) Concurrir diariamente a su despacho, cumpliendo y haciendo cumplir el horario respectivo, sin perjuicio
de la concurrencia fuera de él y por el tiempo que sea necesario para la buena marcha de la oficina. En tal
sentido, el personal de su dependencia deberá cumplir estrictamente las órdenes e instrucciones que imparta.

Proveyentes: dictadores de las resoluciones judiciales.


Mesa de entradas
Sus funciones son:

 Asegurar la recepción y salida de la documentación administrativa y la proveniente de otras


jurisdicciones ministeriales, Secretarías de la Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de
Ministros y entes descentralizados o dirigida a los mismos;
 Recibir y despachar la documentación de particulares;
 Efectuar el registro, protocolización de resoluciones del señor Ministro, de los señores Secretarios,
disposiciones de los señores Subsecretarios y archivo de la documentación administrativa de todas
las áreas de la jurisdicción, con excepción de las notas y otras documentaciones de carácter interno.
 Coordinar la publicación de las normas en el Boletín Oficial, autenticar las firmas de funcionarios de
este Ministerio, llevar el despacho del señor Ministro elevando para su intervención todos aquellos
proyectos que se encuentren analizados desde el punto de vista técnico-legal;
 Efectuar el seguimiento de los trámites administrativos de la jurisdicción, cumpliendo y haciendo
cumplir las normas relativas a procedimientos administrativos, asimismo determinar, para cada
trámite administrativo, la unidad o unidades de la jurisdicción con responsabilidad primaria para
entender en el mismo.
 Asesorar al señor Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión respecto al grado de
cumplimiento de los plazos establecidos para el diligenciamiento de la documentación, así como
también supervisar dentro de su ámbito específico la tramitación de aquellos proyectos de carácter
prioritario, efectuando el control de gestión administrativo que corresponda.
 Otorgar vistas.

Relatoría
Es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un
documento de estudio, de un autor o de una obra. La elaboración de una relatoría es el momento propio de
escritura, resultante de la lectura de un texto, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable,
debido a la forma cómo me impactaron las ideas.

Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:


47
 No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario
es una construcción desde la apropiación de la temática.
 Implica un momento de aprendizaje.
 Requiere de constante retroalimentación.
 Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.

Maestranza
Funciones:

 Recibir y derivar a los interesados a los distintos sectores del Centro Judicial de Mediación.
 Las demás funciones establecidas para el personal de esta jerarquía escalafonaria del Poder Judicial.

Experiencias y habilidades requeridas para los puestos de trabajos:

 Cumplimentar los requisitos reglamentarios del Poder Judicial.


 Capacidad de relacionarse.
 Conocimientos básicos de Mediación.
 Manejo de herramientas informáticas.
 Experiencia en la atención al público.

2.5. Auxiliares de Justicia

Los auxiliares de las partes


Existen dos clases de auxiliares:
• Abogados: los cuales asisten jurídicamente a las partes durante el proceso. A diferencia del procurador que
actúa en lugar de la parte a quien representa (o del representante legal), el abogado desempeña su función
junto a aquella (o a su representante legal o convencional), prestándole auxilio técnico jurídico. El abogado
patrocina a su cliente, sin perjuicio de que al mismo tiempo ejerza su representación pues como vemos no
existe incompatibilidad entre ambas funciones.
• Procuradores: son los que teniendo el título de abogado, escribano o procurador y habiendo cumplido los
requisitos legales que lo habilitan para ejercitarlo, representan a las partes ante los tribunales.

Escribano:
Es un profesional del Derecho que ejerce una función pública. El Estado le delega la facultad de “dar fe
pública” de contratos, actos y hechos, en los que se fundan los derechos de las personas y que, por esa
misma razón, necesitan tener un sello de autenticidad.
48
El escribano da fe de todo lo ocurrido en su presencia y de las firmas de las personas que han participado en
ese acto.

Estos contratos, actos y hechos quedan plasmados en una escritura pública, en donde la firma del escribano
avala todo un proceso previo de control de legalidad que le atribuye un grado de certeza absoluto. Por
ejemplo, cuando una persona compra una casa, el Estado ofrece, a través de la intervención de un escribano,
un sistema mediante el cual esa transacción no puede ser posteriormente discutida y será válida, siempre y
cuando se hayan cumplido los requisitos que indican las leyes vigentes.

El escribano no toma posición por alguna de las partes, es imparcial sobre lo que sucede y este atributo lo
diferencia claramente de otros profesionales del Derecho.

El Martillero Público o Rematador es, en algunos países, un profesional independiente que realiza ventas en
remates públicos de cualquier clase de bienes muebles, inmuebles, semovientes y derechos, marcas, patentes
y en general todo bien cuya venta no esté prohibida por la Ley o encomendadas a otras profesiones
específicas.

Las ventas puede se encomendadas por un particular (remates privados), por el Estado (remates oficiales) o
por la justicia (remates judiciales) y siempre deben realizarse en forma pública y al mejor postor. El
Martillero Público, además, puede practicar y expedirse en tasaciones de inmuebles, muebles y semovientes
en general.

Están habilitados para:


 Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes.
 Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes para remate.
 Recabar directamente de las oficinas públicas y bancos oficiales y particulares, los informes o
certificados necesarios para el cumplimiento de las obligaciones.
 Solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el normal desarrollo
del acto de remate.

Sus obligaciones son:


 Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar.
En el caso de remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones de dominio de los
mismos.

49
 Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate y la forma de
satisfacerlos, condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del precio y demás
instrucciones relativas al acto, debiéndose dejar expresa constancia en los casos en que el martillero
queda autorizado para suscribir el instrumento que documenta la venta en nombre de aquél.
 Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos su nombre,
domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del remate y descripción y estado del bien y sus
condiciones de dominio.

En la República Argentina para ser Martillero Público es necesario cursar una carrera universitaria y, para
ejercer la profesión, el graduado debe matricularse en el Colegio de Martilleros correspondiente a la
jurisdicción en donde se desempeñará.
Pueden desempeñarse también como auxiliares de justicia en los procesos en donde el juez necesita saber el
valor de una propiedad o decide el remate de un bien mueble o inmueble de un deudor moroso, por ejemplo.
Este tipo de subasta pública es denominada "remate judicial".

El profesional de Ciencias Económicas como perito:

Perito: se define como sabio, práctico, experto, hábil, versado en una ciencia, arte u oficio.

Perito Contable: es un Contador Público, que contando con la experiencia del caso y la especialización en el
área pericial, puede ser llamado para actuar como perito de oficio o de parte en un proceso arbitral,
administrativo, judicial, con el objeto de esclarecer hechos que tiene relación con su profesión.

Perito Contable Judicial: es el Contador Público que reuniendo especiales condiciones científicas, técnicas y
de experiencia es nombrado por el administrador de justicia, en las diversas instancias y jurisdicciones, para
que lo asesore informándole sobre determinados asuntos litigiosos y/o controvertidos de naturaleza
contable y financiera.

Condiciones:
El Perito Contable debe reunir una serie de condiciones inherentes a su especialidad pudiendo citarse las
siguientes:

 Idoneidad: capacidad técnico – científica dentro de la especialidad y poseer la necesaria “cultura


jurídica” relacionada con el ámbito de la especialidad que le permita cumplir con cualquier encargo
dentro de los distintos fueros judiciales.

50
 Cualidad Investigadora: debe poseer esta cualidad que le permita conocer una serie de campos ajenos a
la contabilidad, empleando la lógica aplicada y su experiencia profesional.

 Respeto a las Normas Éticas y Reglamentarias: es condición especial que la conciencia del Perito
Contable este plenamente condicionada para el respeto a todas las normas éticas, jurídicas y
reglamentarias de la especialidad.

 Solidaridad Profesional: la condición de Perito Contable exige algo mas que el simple compromiso
moral, debe exigirse la solidaridad contemplada en las normas internas del Consejo de Profesionales.

Pericia Contable:
Es la labor de investigación desarrollada por un Contador Público Colegiado en un proceso judicial,
contando con la información del expediente judicial, los libros y registros de contabilidad y la información
de las partes y de terceros y realizando la aplicación de métodos y procedimientos que le permiten
esclarecer los hechos puestos a su consideración.

Peritaje Contable:
Es el documento que el Perito presenta como resultado de su labor, el cual contiene una estructura. También
se le conoce como informe pericial o prueba pericial o informe contable judicial.

2.6 Organismos auxiliares de la Administración de Justicia

Ministerio Público
Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función,
de acuerdo al artículo 120 de la Constitución Nacional, promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la Nación.
Es un órgano bicéfalo constituido por el Ministerio Público Fiscal y por el Ministerio Público de la Defensa.
El primero nuclea y coordina la acción de los Fiscales y el segundo la de los Defensores Públicos Oficiales.

De acuerdo con el mencionado art. 120 de la Constitución Nacional, corresponde al Ministerio Público
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y delos intereses generales de la sociedad.
Desde el punto de vista orgánico, tiene una estructura bicéfala: está compuesto por el Ministerio Público
Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.

El Ministerio Público Fiscal está integrado por el Procurador General de la Nación, que es su autoridad
máxima, y por los fiscales –nacionales y federales– que establece la ley. Sin perjuicio de algunas funciones

51
de control de legalidad que realizan los fiscales en materia civil, comercial, laboral, previsional y
contencioso-administrativa, su actividad primordial tiene lugar en el proceso penal. Básicamente, su
participación procesal consiste en actuar como órgano requirente a lo largo de la instrucción y como órgano
de acusación durante el juicio oral.

Ministerio Público de la Defensa, a la institución le corresponde velar por la garantía dela debida defensa en
juicio de aquellas personas que acceden al servicio de la defensa pública (si se reúnen los requisitos que
exige la ley para su prestación).

Asumen la defensa técnica en un juicio civil o penal; ejercen la tutela de niños y adolescentes huérfanos o en
conflicto con sus representantes legales, o la curatela de las personas declaradas judicialmente dementes o
inhabilitadas; llevan adelante la representación promiscua prevista en el art. 59 del Código Civil para
reasegurar la defensa de los intereses de los aún llamados "menores e incapaces".

Tanto el Poder Judicial de la Nación como el Ministerio Público Fiscal de la Nación intervienen en la
investigación y juzgamiento de los delitos de competencia federal (ej. tráfico de estupefacientes,
contrabando, etc.). Frente a delitos comunes, sólo tienen competencia si se cometieron en el ámbito de la
Capital Federal de la República.

Registro Público de Comercio:

Palacio de Tribunales - Planta baja esquina de calles Balcarce y Montevideo

Horario de funcionamiento: 7:15 a 12:45 hs

Los Registros Públicos de Comercio informatizados en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto,
Reconquista y Rafaela brindan a los usuarios externos informes sobre:

 Sociedades y subsistencia de las mismas - Socios actuales y anteriores y/o administradores


 Informe completo de una sociedad (incluye datos de la estructura societaria, socios y administradores
actuales y secuencia de trámites inscriptos con sus respectivos datos de toma de razón)
 Antecedentes de un socio o administrador (vinculados con sociedades inscriptas).
 Antecedentes sobre una persona (informa sujetos vinculados con sociedades inscriptas o
individualmente matriculados como corredores o comerciantes).
 Unión transitoria de empresas (UTE) y Agrupación de colaboración empresaria (ACE)

52
 Informe de cautelares y procesos concursales (vinculadas sólo con sociedades inscriptas o sobre
personas físicas en su carácter de socios y administradores sociales)
 Poderes (otorgados por sociedades)
 Informes de menores autorizados para ejercer el comercio
 Informes de transferencias de fondos de comercio inscriptas cfr. ley 11.867
 Contrato social y Modificaciones.

La Inspección General de Justicia


La Inspección General de Justicia, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación, tiene la función de registrar y fiscalizar a las sociedades comerciales, sociedades extranjeras,
asociaciones civiles y fundaciones que se constituyen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A su vez, es la encargada de la inscripción en el Registro Público de Comercio de las sociedades
comerciales nacionales y extranjeras, las matrículas de los comerciantes, y de los auxiliares de comercio;
ejercer el control federal de las sociedades de ahorro e implementar el Registro Nacional de Sociedades (Art.
3 Ley 22.315, Art. 2 Ley 26.047).

Estas funciones que ejerce la IGJ son indelegables y se complementan con las realizadas por los organismos
registrales de las distintas provincias.

La Inspección tiene un rol trascendente en la vida económica y social, en tanto asume la responsabilidad de
garantizar el correcto funcionamiento de las entidades jurídicas, respecto de sus obligaciones con la sociedad
de la que forman parte.

Bajo este marco estratégico, la IGJ se propone reforzar el vínculo y la articulación con diversos organismos
del sector público, utilizando los instrumentos estatales disponibles para llevar a cabo la tarea de
modernización. Para el logro de este objetivo, se pone especial énfasis en la interacción con los organismos
registrales de las distintas provincias.

El Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe, es una publicación diaria de:


 Leyes
 Decretos
 Resoluciones
 Licitaciones
 Avisos Oficiales
 Convocatorias

53
 Contratos, Estatutos, Balances, etc.
 Sección Judicial - Primera Circunscripción – Remates
 Sección Judicial - Primera Circunscripción – Edictos
 Sección Judicial - Segunda Circunscripción – Remates
 Sección Judicial - Segunda Circunscripción – Edictos
 Sección Judicial - Otras Jurisdicciones – Remates
 Sección Judicial - Otras Jurisdicciones – Edictos
 Ley 11867
 Instituto Municipal de Previsión Social de Rosario
 Avisos

Los documentos que se inserten en el Boletín Oficial serán tenidos como auténticos por el efecto de su
publicación según el Artículo 8 de la Ley 1799. La publicación se realiza todos los días hábiles a las 11 am.

El Registro de Procesos Universales y de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales


El Registro de Procesos Universales y de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales creado por Leyes Nros.
8100/77; 8744/81 y 11025/93 funciona en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista y
Rafaela. Acreditando un interés legítimo en las sedes de Venado Tuerto, Reconquista y Rafaela, sólo se
podrán realizar consultas y brindar informes. En tanto, en las sedes de Santa Fe y Rosario se puede registrar,
consultar y obtener información certera y actualizada referente a:

1. Procesos Sucesorios y Declaratorias de Herederos.


2. Herencias vacantes.
3. Procesos concursales y pedidos de quiebras.
4. Datos de los concursados, sus administradores y socios ilimitadamente responsables.
5. Procesos relacionados con Accidentes y Enfermedades Ocupacionales, de los fueros Laboral y Civil.
6. Datos de los trabajadores y los empleadores involucrados en los juicios.
7. Tipos de lesiones denunciadas.
8. Circunstancias de lugar, modo y fecha del accidente o enfermedad.

El Registro de Procesos Sucesorios comenzó a funcionar a partir del 01/11/1978 y se informatizó a partir del
año 1987. La información se ingresa desde Santa Fe y Rosario a una única base de datos integrada,
permitiendo la consulta por el apellido y nombre del causante o por número de oficio.

54
El Registro de Procesos Concursales comenzó a funcionar a partir del 01/04/1981. Se puede consultar por
número de oficio; apellido y nombre del deudor o razón social. Este Registro se informatizó en el año 1996.

El Registro de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales comenzó a funcionar a partir del 01/09/1993


registrándose informáticamente desde su inicio. Se puede consultar por número de oficio; por apellido y
nombre del trabajador; por demandado o responsable(apellido y nombre o razón social).

En ambos casos la consulta puede realizarse por número de oficio; por apellido y nombre del deudor o del
trabajador, del demandado o responsable.

Registro de Deudores Alimentarios Morosos

La Corte Suprema de Justicia de la Provincia puso en funcionamiento el Registro de Deudores Alimentarios


Morosos, de acuerdo a lo establecido por Ley Provincial Nro.11.945 y Decreto del Poder Ejecutivo
Nro.1005 de fecha 27.04.06.

Las inscripciones, modificaciones y bajas en el citado Registro se hacen a pedido departe y previa orden del
juez competente en materia alimentaria, una vez corroborado el cumplimiento de los requisitos legales
exigidos. Quien así lo solicite deberá abonar el arancel reglamentario.

Desde el 03 de julio de 2006 comenzaron a recibirse las solicitudes de inscripción que son enviadas por los
juzgados, y desde el 1° de agosto del mismo año, comenzaron a expedirse los certificados.

Oficina de Informática
Ejerce la administración de recursos informáticos, comprendiendo la adquisición, desarrollo y utilización de
tecnologías informáticas para la producción y la conservación de la información y la realización de
procedimientos administrativos.

Economato
Funciones típica:
 Controlar las entradas y salidas mercadería.
 Detectar las necesidades de mercaderías y material de acuerdo con las demandas de las diferentes
áreas del Centro.
 Mantener contacto con los proveedores y realizar pedidos de compra.
 Registrar la entrada salida de dinero del economato, así como el pago a proveedores.
 Realizar informes diarios e inventarios periódicos de las mercaderías del economato.
55
 Cumplir las metas individuales que les sean asignadas, y los compromisos que ellas conlleven,
conforme a la naturaleza del cargo.
 Realizar otras tareas afines y complementarias, conforme a lo asignado por su superior inmediato

Archivos de actuaciones judiciales


Está constituido por documentos y expedientes originados por el Poder Judicial. Está formado por una
Dirección en la ciudad de La Plata sobre la que ejerce superintendencia la Suprema Corte de Justicia, y por
dependencias locales sobre las cuales ejerce la superintendencia la Cámara de Apelación por delegación de
la Suprema Corte de Justicia. El material archivado son expedientes archivados (finalizados, con
sobreseimiento, muerte de una de las partes) y los expedientes paralizados (caducidad de la instancia
decretada, los paralizados por más de un año). El material que se archiva sólo puede salir del archivo por
autorización judicial previa (escrita).

Registro de la propiedad inmueble


La Dirección Provincial del Registro General de la Propiedad garantiza la seguridad jurídica en tanto se
refiere a la registración y publicidad de derechos, de acuerdo con lo dispuesto por los Artículos 2505 y 3135
y concordantes del Código Civil, y en el marco de la Ley Nacional 17801 de Registros de la Propiedad
Inmueble. Tiene competencia respecto de los inmuebles ubicados en todo el territorio provincial.

En él se inscriben o anotan los siguientes documentos:


 Los que constituyan, tramiten, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre bienes (por
ejemplo, hipotecas).
 Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares.
 Los establecidos por leyes Provinciales o Nacionales.

Para que los documentos se puedan inscribir deberán estar constituidos por escritura notarial o resolución
judicial o administrativa; tener las formalidades establecidas por leyes y estar autorizados sus originales o
copias por quien esté facultado para hacerlo; revestir el carácter de auténticos y dar fe por sí mismos.

Registro de La Propiedad Automotor:


La Dirección Nacional de Registro del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA) es un organismo
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cuya misión es regular todo lo concerniente a
la inscripción de la propiedad de los automotores, sus trámites posteriores y a los créditos prendarios.
Los lugares de petición de los trámites son:
 Registro Seccional de la radicación del Automotor.

56
 Registro Seccional de la futura radicación del automotor (conforme domicilio del comprador en la
transferencia) o guarda habitual acreditada. En este caso, debe presentarse indefectiblemente el
Título del Automotor y Cédula de Identificación.
 Registro Seccional que corresponda por domicilio o guarda habitual en caso de Inscripciones
Iniciales.

Nuevo banco de Santa FE


Es la entidad financiera más importante de la provincia de Santa Fe y cuenta con la mayor cobertura
territorial, que alcanza al 96 por ciento de los habitantes del distrito. Es un banco comercial de capital
nacional y de carácter regional. Junto con Banco San Juan SA, Banco de Santa Cruz SA y el Nuevo Banco
de Entre Ríos S.A. conforma el Grupo Banco San Juan, que se ubica entre las 10 principales entidades del
Sistema Financiero Argentino.

Sus actividades se concentran en el área de servicios financieros al sector privado y público, impulsando y
acompañando el crecimiento de los distintos actores económicos regionales a través de una amplia gama de
productos y servicios y conjuntamente con el gobierno de la provincia.

El Banco centraliza en la provincia la totalidad de su patrimonio y el control de las decisiones estratégicas y


los planes de mediano y largo plazo, características que, junto con su alta liquidez, constituyen claras
ventajas competitivas que apuntan a facilitar el desenvolvimiento de las actividades y proyectos de los
santafesinos.

Fundado en 1874 y bajo gestión del Grupo Banco San Juan desde 2003, el Banco resulta una herramienta
esencial para las operaciones de comercio exterior de las empresas de la región, por su experiencia y
capacidad operativa en el sector exportador. Participa en misiones comerciales y posee una amplia gama de
instrumentos de pagos y cobros internacionales.

Banco Municipal
Es el Agente Financiero de la Municipalidad de Rosario. Como tal, ha desarrollado distintos proyectos
vinculados a satisfacer necesidades de distinta índole.

Hoy, el Banco se proyecta a otras ciudades, con el objeto de darles también apoyo en aquellas áreas en las
que ha ganado experiencia:
 Administración de tesorería (cobros y pagos)
 Apoyo al funcionamiento de los servicios públicos
 Apoyo a la mejora del hábitat y la calidad de vida
57
 Apoyo a la producción y el comercio, con líneas de crédito con tasa subsidiada
 Apoyo a proyectos del Municipio y/o vinculados a ordenanzas del Concejo Municipal
 Administración de préstamos otorgados por ADERR (Agencia de Desarrollo Región Rosario)
 Proyectos desarrollados con actores sociales, y avalados por el Municipio
 Servicios especiales, surgidos de necesidades del Municipio

58
UNIDAD 3:
Introducción al derecho procesal

3.1. Derecho Procesal

Según ALVARADO VELLOSO, el derecho procesal es la rama del derecho que estudia el fenómeno
jurídico llamado proceso y los problemas que le son conexos.

Por su parte, ALSINA entiende que es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del PJ, la
determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes en la
sustanciación del proceso.

División tradicional del Derecho procesal


La división tradicional del Derecho Procesal es la de Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal, y
ellos fundamentalmente difieren por el derecho que tienen que aplicar y el interés que está en juego.

 Proceso civil/comercial: aplica derecho privado; están en juego cuestiones privadas, y por eso el Estado
interviene poco y se aplica el sistema dispositivo, permitiéndose a los particulares disponer la iniciación
o conclusión del proceso.

 Proceso penal: aplica derecho público; está en juego el orden público, y por ello el Estado interviene
intensamente y se aplica el sistema inquisitivo, encargándose de las funciones esenciales del proceso el
juez u otros funcionarios, en tanto que, la actividad de los particulares se reduce al mínimo.

Jurisdicción
Es el estudio que comprende todo lo relativo a la función de aplicar la ley y administrar justicia, abarcando
las atribuciones de Poder Judicial, la organización y funcionamiento de los tribunales, la competencia de los
jueces para entender en un caso determinado, los deberes y facultades de jueces, etc..

En un sentido procesal comprende las siguientes atribuciones:

a) Intervenir en los casos que le son sometidos, a fin de resolver los conflictos entre individuos o aplicar
sanciones cuando son violados los intereses colectivos (esta es la facultad de “conocer”)
b) Convocar a las partes para que se sometan a la jurisdicción del tribunal (“vocatio”)

59
c) Ejercer la coerción sobre las partes, los testigos y otros sujetos del proceso, con el objetivo de que
presten a la administración de justicia la colaboración necesaria durante el desarrollo de la causa
(“coertio”)
d) Decidir, fallar o dictar sentencia, lo que implica la esencia misma de la jurisdicción (“juditio”)
e) Ejecutar, es decir, hacer cumplir sus decisiones por medio de la fuerza pública (“executio”)

La jurisdicción, como función del Estado, constituye un servicio público, que desempeñan, los órganos
creados por la Constitución y por la Ley.

Competencia
La competencia es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en las causas de determinada
materia, grado, valor o territorio.

Se ha dicho que la competencia es como la medida de la jurisdicción, en ese sentido, el juez competente será
únicamente aquel que este facultado por la ley para intervenir, es decir, “conocer” en un caso determinado.

Clasificación:
La competencia de los jueces y de los tribunales resulta de la combinación de diversos principios, que
establecen entre ellos una división de tareas especializadas según distintas razones, como:

a) Por razón de la materia: pueden haber jueces o tribunales facultados para intervenir exclusivamente en
asuntos de carácter civil, comercial, penal, laboral, de minería, etc. Esta competencia especializada
también se denomina “fuero” (fuero civil, fuero comercial).Algunas veces, un mismo tribunal tiene
competencia en más de una materia (juzgado en lo civil y comercial).

b) Por razón del grado: los tribunales están organizados de acuerdo con un orden jerárquico.
 Inferiores: o de primera instancia.
 Superiores: o de segunda o tercera instancia
 Supremos
 Los superiores (de alzada) tienen la facultad de revisar los fallos de los tribunales inferiores, en los
casos que le son sometidos por medio de algunos de los recursos legales.

c) Por razón del valor (o cuantía): de los asuntos sometidos a su competencia, hay juzgados de mayor
cuantía o de menor cuantía, según su competencia se encuentre por encima o debajo de un límite
determinado.

60
d) Por razón del territorio: los jueces son competentes en aquel distrito (capital, provincia, departamento,
partido, etc.) dentro de cuyos límites se extiende su jurisdicción. Esta es prorrogable, de manera que los
interesados pueden convenir o aceptar, en un caso dado, que intervenga un juez de otra jurisdicción
territorial.

e) Otras
 Por razón del turno asignado: se establece el orden en que los tribunales deben intervenir en los
distintos casos que se van presentando. En algunos juzgados, el turno se distribuye por sorteo.
 Por razón de las personas: puede ocurrir que un tribunal tenga competencia exclusiva para entender
en los casos en que sean parte ciertos funcionarios o ciudadanos extranjeros, o vecinos de diferentes
provincias, como sucede con la justicia federal.
 Por razón de su ámbito constitucional: la justicia puede ser ordinaria o federal

Reglas de competencia
De acuerdo con la índole del litigio, será juez competente:
 En las acciones reales sobre cosas inmuebles, el juez del lugar donde este situado el objeto litigioso;
 En las acciones reales sobre cosas muebles, el juez del lugar donde se encuentra el objeto litigioso, o
el del domicilio del demandado, a elección del actor;
 En las acciones personales, el juez del lugar en el que debe cumplirse la obligación, o en su defecto,
a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato (siempre que el
demandado se encuentre en el, aunque sea accidentalmente, en el momento de la notificación):
 En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el juez del lugar del hecho, o el del
domicilio del demandado, a elección del actor;
 En las acciones mixtas, como la hipotecaria, el juez donde se encuentre el bien gravado, o el del
domicilio del demandado, a elección del acreedor.

3.2. Proceso

Proceso
Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante
un juicio ante la autoridad, el conflicto sometido a su decisión. Comprende todos los actos procesales que
tienen lugar desde el inicio del trámite hasta su terminación cuando la sentencia definitiva queda firme.

61
Principios procesales
Los principios procesales son las líneas directivas fundamentales que deben ser imprescindiblemente
respetadas para lograr el mínimo de coherencia que supone todo sistema; se trata de lineamientos o líneas
directrices que sirven de orientación al ordenamiento jurídico.

Los principios procesales son:


 Dispositivo: el impulso procesal pertenece, en principio, a las partes. Dicho impulso está dado por
los actos procesales que acercan el proceso a la sentencia definitiva. En tal sentido, la facultad del
juez está limitada a aceptar o rechazar lo propuesto por las partes, conocer sobre lo que ellas aportan
y luego decidir.

 Bilateralidad o Contradicción: este principio es una consecuencia directa del anterior. Implica que
todos los actos procesales deben ejecutarse dando a la parte contraria la oportunidad de intervenir,
sea para control o para defenderse. Como consecuencia de este principio, los actos más relevantes
del proceso deben comunicarse a la contraparte para que se notifique de ellos y pueda intervenir.

 Publicidad: este principio implica la posibilidad de que los actos procesales sean conocidos por
todos, incluso por quienes no participan en el proceso; salvo en casos excepcionales en que, por
motivos relevantes, sea aconsejable el secreto de las actuaciones. En tal sentido, los jueces sólo
pueden hacer secreta una actuación en casos verdaderamente excepcionales, siempre por resolución
fundada.

 Economía Procesal: se trata de un principio que tiende a abreviar y simplificar el proceso, evitando
trámites innecesarios del juez o de las partes, es decir, la reducción de todo esfuerzo que no guarde
adecuada correlación con la necesidad que se pretende satisfacer.

 Concentración: consiste en reunir la mayor actividad procesal en el menor número de actos posible
que, además, deben estar temporalmente próximos entre sí.

 Celeridad: consiste en lograr la mayor rapidez en el proceso, limitando o eliminando trámites


innecesarios. En tal sentido, el proceso debe tramitar y lograr su objetivo en el menor tiempo posible;
se debe evitar una duración absurdamente excesiva de la tramitación de un pleito.

 Inmediación: se trata de la exigencia de que el juzgador se halle permanente y personalmente en


contacto con las demás personas que actúan en el proceso, sin que exista entre ellos intermediario.

62
Tiende a un contacto lo más directo posible del juez con las partes, o con las pruebas producidas en
el proceso.

 Legalidad de las Formas: este principio excluye la posibilidad de que las partes puedan dejar de
lado los requisitos de forma, tiempo y lugar a que están sujetos los actos procesales, ya que dichos
requisitos se encuentran predeterminados en la ley.

 Igualdad entre las Partes: todo proceso supone la presencia de partes que mantienen posiciones
antagónicas respecto de una misma cuestión. Asimismo, el proceso debe efectuarse en un marco de
perfecta igualdad. Esta igualdad significa la paridad de oportunidades y de audiencia. En sentido
concordante, las normas que regulan la actividad de una de las partes antagónicas no pueden
constituir respecto de la otra un sistema de ventaja o privilegio, ni el juez puede dejar de dar un
tratamiento absolutamente similar a ambos contendientes.

 Imparcialidad del Juez: el juez, que actúa como tercero en calidad de autoridad para procesar y
sentenciar el litigio, debe ostentar este carácter. Para ello, no debe estar colocado en posición de
parte (ya que nadie puede ser actor o acusado y juez simultáneamente), debe carecer de todo interés
subjetivo en la resolución del conflicto y debe poder actuar sin subordinación jerárquica respecto de
las partes o de otro poder (independencia).

3.3. Sujetos procesales


Concepto
Son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de alguna u otra forma con excepción del imputado y
la parte civil, los otros sujetos procesales pertenecen al ámbito del estado.
Los sujetos Procesales son: el juez, el fiscal, el imputado, el actor civil y el tercero civilmente responsable.

Funcionarios judiciales
Los jueces:
Son funcionarios permanentes investidos de la potestad (o poder jurisdiccional), en virtud de la cual
administran justicia en nombre del estado.

Los secretarios:
Su rol fue, originalmente, el de escribano o actuario (como se denomina todavía), es decir, el de autenticar
los actos y la firma de los jueces; en la actualidad, sin embargo, desempeñan tareas mucho más complejas,
ya que pueden firmar ciertas resoluciones y colaborar de cerca con las delicadas funciones de los
magistrados.
63
Los oficiales primeros y demás empleados de secretaría:
Constituyen el personal que secunda a los anteriores.

El actor y demandado
Actor:
Es la persona que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre su representante demanda) la actuación de
la ley.
Demandado:
Es la persona contra la cual se demanda la actuación de la ley.

Pluralidad de las partes:


Es cuando hay varias personas, con un mismo interés, conformen la misma parte, sea actora o demandada,
se llama Litisconsorcio.

Hay varias clases de litisconsorcio, que son las siguientes:


 Litisconsorcio Activo: Hay varios actores, frente a un demandado.
 Litisconsorcio Pasivo: hay un actor frente a varios demandados.
 Mixto: cuando hay varios actores frente a varios demandados.

 Litisconsorcio Facultativo cuando su formación obedece a la libre y espontánea voluntad de las


partes, y ello es posible porque las acciones son conexas, sea por el título, por el objeto, o por ambos.
Lo importante es que los liticonsortes tienen legitimación procesal independiente, es decir, cada uno
de ellos es autónomo, independiente uno del otro. Y como consecuencia, por lo general, los actos de
uno de ellos no beneficia ni perjudica a los demás.

 Litisconsorcio necesario: cuando lo impone la ley o la naturaleza de la relación jurídica que


constituye la causa de pretensión, porque la sentencia sólo puede dictarse útilmente frente a todos los
partícipes de la relación jurídica substancial discutida en el proceso. No son independientes, sino que
se los considera una unidad, por tanto, que los actos que realice uno de ellos beneficiará a los demás.

Capacidad procesal
¿Quiénes la tienen?: las personas, sean físicas o jurídicas (públicas o privadas). Esta capacidad coincide con
la capacidad de derecho del Código Civil.

64
 Capacidad para ser partes: coincide con la capacidad de derecho civil. Se refiere a la aptitud para ser
titular de derechos y deberes procesales, se rige por las normas del código civil. Es la capacidad para
estar en juicio.

 Capacidad procesal: coincide con la capacidad de hecho civil. Por ejemplo: un recién nacido, puede ser
parte en el proceso, pero no tiene la capacidad procesal, no puede actuar por sí mismo, y requiere un
representante. La capacidad procesal supone la aptitud legal de ejercer los derechos y cumplirlos deberes
y cargas inherentes a la calidad de parte. Coincide con la capacidad de HECHO reglamentada en el
C.Civ.

¿Cómo pueden actuar las partes en un proceso?


Pueden actuar:

 Por derecho propio: cuando la parte actúa por sí misma, sin apoderado. En estos casos, ella inicia la
demanda y firma el escrito, no necesita un apoderado que la represente-pero necesita obligatoriamente el
asesoramiento de un letrado patrocinante.

 Por apoderado: en estos casos, la parte no actúa por sí misma, sino por medio de alguien que la
representa (apoderado) al cual le da un poder –hecho por un escribano- que puede ser general (es amplio
y sirve para todo los juicios) o especial (sirve para un juicio en particular). En este caso, también se
requiere el asesoramiento de un letrado, porque el patrocinio letrado es obligatorio.

Representación
La representación puede ser:

 Legal: cuando ante la incapacidad procesal (ejemplo una persona por nacer, menores, etc.) la ley
establece que debe actuar su representante necesario (según el caso: padre, tutor, curador). El ministerio
de menores, será parte legítima y esencial en todo asunto en que los incapaces demanden o sean
demandados.

 Convencional: cuando la persona a pesar de tener capacidad procesal para intervenir por sí misma en el
proceso, decide voluntariamente hacerlo por medio de un representante (abogado apoderado,
procurador). Los que pueden ejercer la representación son (conf. ley 10.996):

1. los abogados con título de Universidad nacional (pueden ejercer simultáneamente la profesión de
abogado y de procurador);
65
2. los procuradores inscriptos en la matrícula;
3. los escribanos nacionales que no ejerzan la profesión de escribano.

Intervención de terceros y tercerías


La intervención de terceros tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso entre las partes: actor y
demandado, en forma espontánea o provocada, se incorporan a él terceros (personas extrañas a las partes
originarias). Éstos no intervienen y están excluidos del juicio. Pero a veces se permite la intervención de
terceros.
Los terceros pueden ser:
 Terceros desinteresados: que son los que no tienen interés en el proceso (ejemplo: testigos, peritos,
consultores técnicos e incluso los terceristas).

 Terceros interesados: (tienen interés en el proceso porque la ejecución de la sentencia que se dicte
puede llegar a afectar sus intereses). Se les permite intervenir para que hagan valer sus derechos.
Admitida su intervención, el tercero deja de ser tal y asume la calidad de parte.

Tercerías
Es la acción promovida por un tercero que se ve perjudicado por el embargo trabado, puesto que él alega
tener el dominio sobre los bienes embargados, o tener un derecho mejor que el embargante para recibir el
producido de la venta del bien embargado.
Proceden en cualquier clase de procesos.

Requisito: para deducir la tercería, el tercerista debe probar la verosimilitud del derecho que alega (o dar una
fianza para responder de los perjuicios que pudiere producir la suspensión del proceso principal).

Clases de tercerías:
 De dominio: cuando el tercero alega tener dominio, ser el dueño, del bien embargado. Debe
deducirse antes de que se otorgue la posesión de los bienes al comprador en el remate. Efectos: se
suspende la ejecución. (Ejemplo: se trabó embargo sobre una casa, pero la casa no es del deudor,
sino de un tercero). Debe deducirse antes de que se otorgue la posesión de los bienes al comprador
en el remate.

 De mejor derecho: cuando el tercero alega tener le mejor derecho que el embargante para quedarse
con lo producido de la venta del bien embargado. Debe deducirse antes de que se pague al acreedor
embargante. Efectos se suspende el pago. (Ejemplo: el tercero es acreedor hipotecario y el
embargante es quirografario). Debe deducirse antes de que se pague al acreedor embargante

66
El abogado y procurador
Los abogados o letrados: su función requiere contar con título universitario y la inscripción en la matricula o
registro de cada jurisdicción judicial; su labor consiste en asesorar y patrocinar a las partes en los juicios, y
en el desempeño de este rol, son asimilados a los magistrados en cuanto al respeto a la consideración que se
les deben guardar.

Los procuradores:
Son profesionales habilitados para la representación en el juicio.

Patrocinio letrado:
Aunque una persona actúa por su propio derecho en juicio, puede asesorarse con un abogado (procesalmente
denominado “letrado”), quien redacta los escritos y los firma en conjunto con su patrocinado, o sea, su
cliente. La ley exige el patrocinio letrado obligatorio en los escritos más importantes, y en general, en todos
aquellos en que se sustenten o se controviertan derechos.

Costas:
Se llama "costas" a todos los gastos que las partes debieron realizar para tramitar el proceso.

La denominación de 'costas' es genérica, abarca Todos los gastos realizados dentro del proceso: tanto los
derivados de la tramitación propiamente dicha (sellado de actuación, impuesto de justicia, edictos, cartas
documentos, telegramas, certificaciones, gastos de embargos, etc.), como los provenientes de los honorarios
de los profesionales intervinientes (abogados, procuradores, peritos, etc.).

Durante el proceso, cada parte soporta sus propios gastos, pero en la sentencia –sea interlocutoria o
definitiva- el juez dirá cuál es el litigante que definitivamente deberá hacerse cargo de ellos.

Beneficio de litigar sin gastos:


¿Qué es? Consiste en poder litigar sin pagar costas del juicio y gastos de justicia (tasa).
El beneficiario estará exento -total o parcialmente- del pago de las costas o gastos judiciales hasta que
mejore de fortuna (art.84).

¿A quién se concede? Se concede a quienes carecen de recursos y deben defender sus propios derechos (o
los derechos de su cónyuge o de sus hijos). De esta forma se hace posible que quienes carezcan de dinero
puedan igual acceder a la justicia, sea para reclamar o para defenderse.

67
3.4. Actos procesales
Acto procesal
Es un acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de justicia, o aún de terceros ligados al proceso,
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.

La acción
Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles la satisfacción de una pretensión.

Comparendo y Rebeldía
Comparendo:
Es la audiencia de las partes ante el juez.

Rebeldía
La rebeldía es la situación procesal en que se encuentra la parte que teniendo domicilio conocido y
habiendo sido debidamente citada en él, NO COMPARECE AL JUICIO dentro del plazo de la citación; o
que habiendo comparecido, posteriormente LO ABANDONA. En estos casos, la parte contraria podrá pedir
al Juez que declare a la otra en "rebeldía".

Los actos de transmisión


Se denominan así a los actos procesales que tienen como fin comunicar, hacer conocer, transmitirá otros (a
las partes, a funcionarios, terceros, etc.) lo que se hace o pide en el proceso. Ejemplos: traslados, vistas,
notificaciones, etc.

Traslados
Providencia mediante la cual el juez ordena comunicar a una de las partes algo solicitado por la otra. El
escrito del cual se da traslado – al igual que las vistas- se debe acompañar con copias firmadas (tantas copias
como partes intervengan). Lo mismo para la contestación del traslado. El traslado requiere ser contestado
dentro de los 5 días.

Vistas
Es similar al traslado, pero para comunicar algo a funcionarios (Ejemplo: Vista al Asesor de menores). No
requiere ser contestado.

68
Oficios
Son medios de comunicación por escrito, cursados por jueces a otros jueces nacionales y también por Ley
22172 –que aprobó el Convenio entre la Nación y la Provincia de Santa Fe y las demás Provincias que se
adhirieron- establece que la comunicación entre Tribunales de distinta jurisdicción territorial se realizará
directamente por oficio, sin distinción de grado o clase, siempre que tengan la misma competencia en razón
de la materia.

Exhortos
Es un medio de comunicación por escrito cursado por jueces nacionales a magistrados o autoridades
extranjeras o a jueces provinciales (aunque la comunicación a jueces provinciales, normalmente se hace por
oficio o por cédula en virtud de la Ley 22172).

Mandamientos
En Derecho Procesal se habla de mandamiento judicial cuando se trata de un acto de comunicación, que
puede ser expedido por el secretario judicial, por el que el Juez o Tribunal ordena la práctica de cualquier
actuación a alguna de las partes del proceso o relacionada con él.

El plazo o término de los actos procesales


El plazo (o término) es el tiempo fijado -por la ley o el juez- para la ejecución de un acto procesal (Ejemplo:
15 días para contestar la demanda). Si no hubiera plazos, el proceso quizás no terminaría nunca. Los plazos
tienen como fin regular el impulso procesal y hacer efectiva la preclusión de las distintas etapas del proceso.

Los actos procesales deben practicarse en días y horas hábiles judiciales (lunes a viernes de 7,30 a 13.30 hs),
bajo pena de nulidad. Pero, los jueces pueden habilitar días y horas cuando se tratase de diligencias urgentes
(ejemplo: secuestros, embargos, etc.).

Se llaman plazos perentorios, aquellos que al vencer producen la caducidad del derecho que no se usó; y
plazos no perentorios, aquellos que, a pesar de estar vencidos, el acto puede ejecutarse mientras la parte
contraria no pida la caducidad.

Plazo de gracia
Definición: podemos hablar del plazo de gracia en el ámbito del Derecho Civil, con respecto a un período de
tiempo extra concedido al deudor para el cumplimiento de sus obligaciones o dentro del Derecho Procesal
para la presentación de escritos en sede judicial.

69
En el derecho procesal, el plazo de gracia es admitido en los escritos judiciales o administrativos, y significa
que es válido un escrito presentado en las dos horas siguientes del día hábil posterior al vencimiento del
plazo de presentación.

Notificaciones
Son los actos procesales por los cuales se comunica a las partes o a terceros, el contenido de las resoluciones
judiciales.
Las formas de notificación son:

• Por ministerio de la ley (por nota o automática): es la regla general en materia de notificaciones: se
presume que las partes quedan notificadas de todas las resoluciones judiciales los días Martes y Viernes
(llamados "días de nota"),aunque no hayan consultado el expediente. No están comprendidas las
resoluciones que se deben notificar por cédula. En este tipo de notificación el plazo comienza a correr desde
el día siguiente hábil al día de nota.

• Tácita: el que retire el expediente (en préstamo) queda tácitamente notificado de todas las que haya en el
expediente. Lo mismo en el caso de retiro de copias.

• Personal: cuando la parte o su apoderado concurre al juzgado y deja una nota firmada en el expediente
expresando que se notifica de determinada resolución.

• Por cédula: la cédula es un escrito (hecho a máquina de escribir, por computadora o en formulario
impreso) firmado por el abogado o por el secretario o prosecretario del juzgado, que tiene como fin
comunicar una resolución judicial. Si el notificador no pudiere entregarlo, fijará la cédula en la puerta del
domicilio correspondiente.

• Por acta notarial: mediante la intervención de un Escribano Público. El acta notarial deberá tener el
mismo contenido que la cédula. El escribano dejará copia del instrumento al interesado haciendo constar,
con su firma el día y la hora de la entrega. El original se agregará al expediente con nota de lo actuado,
lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no
pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

• Por telegrama (con copia certificada y aviso de entrega) o Carta Documento (con aviso de entrega): estos
documentos deben tener simplificado el mismo contenido que la cédula. La fecha de notificación, será la que
conste como fecha de entrega al destinatario. Al expediente se debe agregar copia del telegrama o carta
documento enviado y la constancia de entrega al destinatario. Nota: todo lo laboral es gratis.
70
• Por edictos: consiste en notificar por medio de la prensa, de los diarios. ¿Cuándo procede? Además de los
casos determinados por el Código, “cuando se trate de comunicar a personas inciertas o cuyo domicilio se
ignore.

• Por radiodifusión o televisión: a pedido del interesado, el juez podrá ordenar que los edictos se anuncien
por radio o televisión. Las transmisiones se harán en el modo y por el medio que determine la
reglamentación de la superintendencia.

La diligencia se acreditará agregando al expediente certificación emanada de la empresa radiodifusora o de


televisión, en la que constará el texto del anuncio, que deberá ser el mismo que el de los edictos, y los días y
horas en que se difundió.

Audiencias
Es el acto por el cual se reciben las exposiciones verbales de las partes, los testigos, los peritos, los
intérpretes, etc., las que, como se ha dicho harán constar en las actas respectivas.

3.5. El expediente judicial


Definición de Expediente judicial: conjunto de todos los documentos y gestiones correspondientes a un
asunto o negocio.

Escritos
Las actuaciones que se van sucediendo en un proceso judicial deben asentarse por escrito para que de ello
quede constancia. Esos escritos se van compilando en carpetas o legajos, que también reciben el nombre de
“autos” aludiendo a que allí consta todo lo actuado en el juicio de que se trata.

Documental
Se refiere tanto a documentos materiales como a documentos literales, no firmados o firmados. Es todo
objeto susceptible de representar una determinada manifestación del pensamiento humano.

Dictámenes e informes periciales


Cuando las partes no están de acuerdo sobre los hechos alegados en un proceso, surge la noción de hecho
controvertido. En dicho marco, la prueba pericial es una actividad procesal específica.
Definición
La peritación es una actividad procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas distintas de
las partes del juicio, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la cual
71
se suministra al juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos
hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del común de la gente.

Actas
Es un documento escrito en el que se asientan las deliberaciones y resoluciones tomadas en una reunión,
asamblea, junta, etcétera. También, es el escrito que emana de una autoridad pública (juez, escribano,
funcionario policial, etcétera) en el que se relata un acto o un hecho con fines civiles o penales, según el caso
(acta de prueba, de embargo, de comprobación, etcétera).

Definición de Acta judicial:


Documento público que, en el expediente judicial, labran los secretarios de un juzgado, con los hechos, las
declaraciones o los acuerdos a que hubieran llegado las partes.

Mandamientos
Consisten en una orden escrita firmada por el juez, mediante la cual se dispone que un funcionario,
generalmente, el oficial de justicia, ejecute determinadas diligencias fuera del recinto del juzgado.

Los mandamientos pueden tener diversas finalidades, como, por ejemplo:

a) Trabar embargo preventivo sobre bienes del demandado;


b) Intimar al pago, al embargo y a la citación de remate en el juicio ejecutivo;
c) Practicar el secuestro de algún bien;
d) Efectuar la constatación del estado de alguna cosa o lugar;
e) Poner al martillero designado en posesión de los bienes a rematar;
f) Poner en funciones al interventor judicial en alguna empresa;
g) Proceder al desalojo o al deshaucio de los ocupantes de una finca, en cuyo caso especial esta acción
recibe el nombre de “lanzamiento”.

Se incluye en los mandamientos la autorización al funcionario encargado de ejecutarlos, para allanar


domicilios en caso de resistencia y para requerir el auxilio de la fuerza pública, así como también permitan
al funcionario habilitar días, horas y lugares inhábiles, de ser necesario.

Sellados
Es una medida conservatoria y provisional destinada a impedir que los efectos mobiliarios, valores o
documentos de una persona desaparezcan, lo cual constituye su objetivo. Los sellos son una banda de tela o
papel que tiene que llevar encima obligatoriamente.
72
3.6. Resoluciones judiciales

Providencias Simples (o de Mero Trámite)


Son resoluciones que tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso, u ordenan actos de mera
ejecución. No deciden sobre cuestiones de fondo o controversia y por ellos son “sin sustanciación” el Juez
resuelve sin correr traslado a las partes. No requieren ser fundadas. Ej: la resolución que ordena el traslado
de la demanda, la que declara la apertura a prueba, etc.

Requisitos:
 Ser por escrito
 Indicar lugar y fecha
 Llevar la firma del Juez o la del secretario: Firmar, sin perjuicio de las facultades que se confieren al
prosecretario administrativo o jefe de despacho, las providencias de mero trámite, observando, en
cuanto al plazo, lo dispuesto en el artículo 34, inciso 3) a). En la etapa probatoria firmará todas las
providencias simples que no impliquen pronunciarse sobre la admisibilidad o caducidad de la prueba.

Sentencias Interlocutorias
Resuelven sobre cuestiones controvertidas que se plantean durante el proceso y por ello requieren
sustanciación (traslado a las partes). Recién luego de contestado el traslado (o de vencido el termino) el Juez
dicta la “sentencia interlocutoria”. Ejemplos: las resoluciones que deciden sobre excepciones, sobre
incidentes, sobre recusación del Juez, sobre negligencia, etc.

Requisitos:
Los mismos de cualquier resolución judicial (por escrito, lugar y fecha; firma del Juez), pero además deben:
 Expresar los fundamentos en que se basa (si se omiten, hay nulidad de la resolución, art 34 inc 4º:
fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las
normas vigentes y el principio de congruencia).
 Contener la decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas:
 Pronunciarse sobre las costas.

Sentencias Homologatorias
Son las que dicta el Juez cuando se da alguno de los siguientes “modos anormales de terminación del
proceso”. Desistimiento, transacción o conciliación.

73
Requisitos:
 Si la sentencia homologa, debe reunir los requisitos de las providencias simples.
 Si niega la homologación, no se tratara de una sentencia homologatoria –ya que nada homologa- sino
de una sentencia interlocutoria, debiendo cumplir los requisitos previstos para estas.

Sentencia Definitiva
Son las que ponen fin al proceso, pronunciándose sobre la cuestión de fondo sometida a la decisión del Juez.
Son el modo normal de terminación de un proceso.

Requisitos externos: (o de redacción)


 Ser escrita, a máquina y con tinta negra, en idioma nacional, lugar y fecha en que fue dictada,
mencionar con las normas y resoluciones que invoque, llevar la firma del Juez, aclarada al pie con
sello de goma, etc.

Requisitos Internos: (o de contenido)


 La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
 La mención del lugar y fecha
 El nombre y apellido de las partes
 La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto de juicio
 La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
 Los fundamentos y la aplicación de la ley
 La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según correspondiente por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o
absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.
 El plazo para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución
 El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y en su caso, la declaración de
temeridad en los términos del art 34.inc.6.
 La firma del Juez.

Conciliación
Es el acuerdo o avenimiento amigable de las partes arreglando sus diferencias.
Puede ser:
 Facultativa: En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación

74
 Obligatoria: para los juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio, en la audiencia preliminar
(juicios de alimentos) y la ley de procedimiento laboral. En estos casos, el juez debe
obligatoriamente citar a las partes a una audiencia conciliatoria.

Caducidad de la Instancia
Tiene lugar cuando las partes no impulsan el proceso dentro de los plazos determinados por la ley. Consiste
en la no realización de ningún acto procesal, sea por las partes o por el juez. De modo, que consiste en la
paralización total del procedimiento.

Efectos de la caducidad: la caducidad operada en 1º instancia no extingue la acción, la que podrá ejercitarse
en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en aquel.

Incidentes
Principio general. Toda cuestión que tuviere relación con el objeto principal del pleito y no se hallare
sometida a un procedimiento especial, tramitará en pieza separada en la forma prevista por las disposiciones
de este capítulo.

Suspensión del proceso principal. Los incidentes no suspenderán la prosecución del proceso principal, a
menos que este Código disponga lo contrario o que así lo resolviere el juez cuando lo considere
indispensable por la naturaleza de la cuestión planteada.
La resolución será irrecurrible.

Formación del incidente:


El incidente se formará con el escrito en que se promoviere y con copia de la resolución y de las demás
piezas del principal que lo motivan y que indicaren las partes, señalando las fojas respectivas cuya
confrontación hará el secretario o el oficial primero.

Requisitos:
El que planteare el incidente deberá fundarlo clara y concretamente en los hechos y en el derecho, y ofrecer
toda la prueba de que intentare valerse.

Acumulación Procesal
Procedencia:
Procederá la acumulación de procesos cuando hubiese sido admisible la acumulación subjetiva de acciones
de conformidad con lo prescripto en el artículo 88, y, en general, siempre que la sentencia que haya de
dictarse en uno de ellos pudiere producir efectos de cosa juzgada en otro u otros.
75
Se requerirá además:
1) Que los procesos se encuentren en la misma instancia.
2) Que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea competente por razón de la
materia.
3) Que puedan sustanciarse por los mismos trámites.

Medidas Cautelares (o Precautorias)


Son aquellas que se ordenan con el fin de asegurar el derecho de alguna de las partes y la eficacia de la
sentencia definitiva.

Presupuestos

1) Verosimilitud del derecho: no es necesaria una prueba terminante, basta que a primera vista parezca que
el solicitante tiene derecho.
2) Temor fundado/peligro en la demora: de que el derecho del solicitante pueda sufrir un perjuicio
inminente e irreparable
3) Contra cautela del que solicita la medida. Dado que las medidas cautelares se decretan sin que el
solicitante pruebe plenamente su derecho y sin la intervención de la otra parte, se exige que quien pide la
medida de caución para responder por las costas, daños y perjuicios que pudiese ocasionar a la otra
parte.

1. Verosimilitud del derecho


La verosimilitud en el derecho debe entenderse como la probabilidad de que éste existe y no como una
incuestionable realidad que sólo se logrará al agotarse el trámite. Dicho de otro modo, no resulta necesaria
una prueba terminante y plena del derecho invocado. Las medidas cautelares no exigen el examen de la
certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo de su verosimilitud. Más aún, el juicio de
verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra que
atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su virtualidad.

2. Peligro en la Demora
Se debe exponer una objetiva posibilidad de frustración, riesgo o estado de peligro de ese derecho invocado
por el demandante. Si no se concede la medida cautelar, el demandado puede aprovecharse maliciosamente
de la duración del proceso. V. gr., éste puede ocultar o transferir sus bienes. No basta el simple tenor del
solicitante, sino que debe derivar de hechos que puedan ser apreciados en sus posibles consecuencias por el
juez.
76
3. Contracautela
Es la garantía que debe prestar el solicitante de la medida cautelar, en caso que produzca daños y perjuicios
al afectado, que puede ser el demandado o un tercero. Ello porque la tutela cautelar se concede mediante un
procedimiento rápido y sin audiencia del afectado (inaudita parte). La contracautela puede ser personal o
real. Dentro de la personal puede prestarse, por ejemplo, la fianza; otra contracautela personal empleada es
la caución juratoria, que será ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar, con
legalización de firma ante el secretario respectivo. Dentro de la cautela real se puede ofrecer las garantías
reales.

Oportunidad para pedirlas


Las medidas cautelares pueden solicitarse antes o después de deducida la demanda, a menos que la ley
resultare que debe entablarse previamente.

Clases:
a) Medidas para asegurar bienes: (ej: embargo preventivo, secuestro, prohibición de innovar, prohibición
de contratar, anotación de litis, intervención y administración judicial).
b) Medidas para asegurar elementos probatorios: son medidas “prueba anticipada”.
c) Medidas para asegurar personas: (ej: guarda de una persona o satisfacción de sus necesidades urgentes).

Caracteres:
 Son provisionales (porque subsisten mientras duren las causas que permitieron decretarlas)
 Son modificables: (el acreedor puede pedir que ella se amplié, mejore o sustituya por otra; y el
deudor puede pedir la sustitución de una medida cautelar por otra que le resulte menos perjudicial).
 Se decretan sin la intervención de la parte afectada por la medida (inaudita parte) para evitar que esta
pueda llegar a frustrar el cumplimiento de la medida.
 No constituyen un fin en si mismas. (su finalidad es solo asegurar el derecho de las partes y la
eficacia de la sentencia).
 Se ejecutan de inmediato. Los incidentes o recursos no suspenden la ejecución de la medida cautelar.
 Pueden decretarse varias medidas cautelares juntas (ej: embargo y prohibición de innovar, embargo e
inhibición general, etc.).

77
Clases de medidas:

 Embargo Preventivo: Es una medida cautelar sobre uno o varios bienes del presunto deudor, con el
objeto de inmovilizarlos y asegurar la responsabilidad del embargado y el cumplimiento de la
sentencia que se dicte en el proceso.

 Inhibición General de Bienes: Es la medida cautelar que impide al deudor vender o gravar los bienes
que estén inscriptos a su nombre en el Reg. de la propiedad al momento de anotarse la medida, o los
que adquiera posteriormente. Es de gran utilidad cuando no se conocen bienes del deudor o cuando
los que se conocen no alcanzan a cubrir el monto del crédito reclamado. Se debe anotar en el
Registro. Recae sobre inmuebles, y también sobre bienes que tenga un adecuado sistema de registro.
Impide al deudor vender o gravar sus bienes, pero no impide adquirir nuevos bienes.

 Prohibición de Innovar: Es la medida cautelar por la cual el juez prohíbe modificar –durante el curso
del proceso- una situación de hecho o de derecho existente en determinado momento. Su fin es que
esa situación de hecho o de derecho se mantenga.

 Prohibición de Contratar: Consiste en que el juez prohíba a una de las partes celebrar contratos con
relación a determinados bienes. La prohibición se debe inscribir en el Registro correspondiente. “La
prohibición a contratar” puede fundarse:

 Anotación de Litis: Es la medida cautelar que tiene por objeto dar la publicidad que, con relación a
un inmueble o mueble registrable, existe un proceso. Se anota en el Reg correspondiente. De este
modo, el tercero que adquiera el bien no puede alegar que desconocía la existencia del litigio y, en
consecuencia, debe soportar los efectos de la sentencia que se dicte.

3.7. Clases de juicios

Ordinarios
Sumario General
De conocimientos Sumarisimo

Especiales (desalojo,etc)

Clases de
procesos

78
Ejecutivos: Son aquellos luego de haber tenido una sentencia.
Procesos de Conocimiento
Son aquellos que tienen por objeto una “pretensión”, tendiente a que el juez, “dilucide y declare”, mediante
la aplicación de las normas de derecho a los hechos planteados y eventualmente controvertidos, el contenido
y alcance de la situación jurídica planteada entre partes.

Proceso Ordinario:
Resulta ser la regla general, ya que todos los procesos que no tengan señalado un trámite especial, tramitan
por esta vía.
Pasos:
1- Demanda.
2- El juez cita al demandado.
3- El demandado debe contestar.
4- Apertura de pruebas.

Proceso Sumario:
Tramitan los juicios por circuito. El remanente tiene cinco días para contestar la demanda. Tiene plazos mas
cortos.

Proceso Sumarísimo:
Varia en los plazos y etapas, tramitan juicios muy chicos. Se utilizan cuando se platea un incidente. Los
casos establecidos por este Código u otra ley, por lo que resulta ser una vía “excepcional”(ver juicio de
Desalojo –art, 671-; Interdictos, ya que el art. 610 prevé que el de obra nueva tramite por esta vía Como
característica distintiva,

Ejecución de Sentencia
Es el medio normal de terminación de todo proceso contradictorio.
Una sentencia se convierte en ejecución cuando ya no es impugnable por algún medio de impugnación
ordinaria. Existen dos formas diferentes mediante las cuales las sentencias pueden causar ejecutoria, por
ministerio de ley y por declaración judicial.

Concepto del Procedimiento de Apremio


El procedimiento de apremio es la más importante manifestación en el ámbito tributario del privilegio de
ejecutoriedad o ejecución de oficio en virtud del cual, la Administración puede ejecutar y hacer cumplir sus
decisiones sin precisar el auxilio de la autoridad judicial", es la declaración de voluntad mediante la cual
determinados bienes que se consideran pertenecientes al ejecutado se afectan o adscriben a la actividad de
apremio que ha de realizarse en el mismo proceso de ejecución de que forma parte el embargo
79
Es el procedimiento de que dispone la Administración para el cobro de los créditos consistentes en
cantidades líquidas a su favor, significa pues, la ejecución forzosa, donde goza la Administración de facultad
de ejecutar por sí misma sus actos (sin necesidad de acudir a los Tribunales) y de que el apremio sobre el
patrimonio es sólo un medio".

Juicio Ejecutivo
Tiene como presupuesto una sentencia de condena, son sentencias de condena aquellas que concluyen con la
imposición a una de las partes de la obligación de dar cumplimiento a un deber de hacer, de no hacer o de
abstenerse, o bien, de tolerar. El juzgador no se concreta a declarar un derecho o una obligación, ni a
construir un nuevo status jurídico, sino que obliga a una conducta, a un comportamiento, al que ha de
ceñirse la persona física o moral condenada.

La sentencia de condena puede imponer deberes al demandado, lo que es usual, pero también puede
establecer obligaciones de hacer para el actor, cuando se le condena a éste en costas o a pretensiones que han
sido reclamadas en una reconvención. Cuando se trata de sentencias, el proceso ejecutivo tiene lugar ante
una hipótesis de incumplimiento de una sentencia.

Juicios Universales
Juicio Arbitral
Las partes tienen el derecho de sujetar sus diferencias al juicio arbitral, puede celebrarse antes de que haya
juicio, durante éste y después de sentenciado, sea cual fuere el estado en que se encuentre.
El acuerdo de arbitraje es un convenio por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

Juicio Voluntario
En el ámbito jurídico se denomina juicio al proceso, voluntario o contencioso, que se lleva a cabo ante los
órganos del Poder Judicial para lograr una decisión, homologar un convenio o dirimir litigios.

Comienza con la demanda. En caso de juicios voluntarios puede ser por presentación conjunta de todos los
actores, como sucede por ejemplo, en un proceso sucesorio, donde se presentan todos los herederos pidiendo
que se los declare como tales.

En procesos o juicios contradictorios civiles, la demanda la presenta el actor, que pretende que se declare un
derecho a su favor, ofreciendo las pruebas pertinentes u ofreciendo darlas en el momento procesal
80
correspondiente de apertura a prueba, y se le da traslado al demandado que tiene la oportunidad de contestar
la demanda, ofreciendo a su vez las pruebas de las que dispusiera para contrarrestar la demanda o aún
realizando una contra demanda, reclamando a su vez pretensiones contra el actor.

Los juicios penales requieren una acusación de la víctima cuando son delitos de instancia privada o si son de
acción pública pueden iniciarse de oficio por el juez.

Sucesiones
En sentido restringido es: “La subrogación de una persona en los bienes y derechos transmisibles dejados a
su muerte por otra”.

Clases:
La sucesión puede clasificarse o tener dos criterios: a) por su origen, y b) por el objeto sobre el que recae la
sucesión.

a) Por su origen, la sucesión es voluntaria, cuando tanto la persona del sucesor como el propio fenómeno
sucesorio (distribución / destino de los bienes, bajo qué modalidades, condiciones, etc.) ha sido designado y
regulado libremente por el causante, en virtud de un negocio jurídico unilateral (testamento) o bien mediante
un convenio con otra persona (sucesión contractual o heredamiento). O puede ser legal, cuando la
designación y regulación del fenómeno sucesorio se impone por ley (sucesión intestada o ab intestato)

b) Por el objeto sobre el que recae la sucesión, ésta puede ser universal, cuando la sucesión implica un
llamamiento a la totalidad o parte alícuota de los bienes; o bien, particular, cuando se sucede en
determinadas y concretas relaciones del causante.

Quien solicitare la apertura del proceso sucesorio, deberá justificar, prima facie, su carácter de parte legítima
y acompañar la partida de defunción del causante.

Si éste hubiere hecho testamento y el solicitante conociere su existencia, deberá presentarlo, cuando
estuviese en su poder, o indicar el lugar donde se encontrare, si lo supiere.

Cuando el causante hubiere fallecido sin haber testado, deberá denunciarse el nombre y domicilio de los
herederos o representantes legales conocidos.

81
Medidas Preliminares y de Seguridad
El juez hará lugar o denegará la apertura del proceso, previo examen de su competencia y recepción de la
prueba que resultare necesaria.

Dentro de tercero día de iniciado el procedimiento, el presentante deberá comunicarlo al Registro de Juicios
Universales, en la forma y con los recaudos que establece la reglamentación respectiva.

A petición de parte interesada, o de oficio, en su caso, el juez dispondrá las medidas que considere
convenientes para la seguridad de los bienes y documentación del causante.

El dinero, los títulos, acciones y alhajas se depositarán en el banco de depósitos judiciales. Respecto de las
alhajas se adoptará la misma medida, salvo que los herederos decidieren que quedaren bajo su custodia.

Concurso de Acreedores
El concurso de acreedores es el juicio universal promovido contra el deudor cuando no cuenta con los
medios suficientes para pagar sus deudas. Cuando un comerciante o cualquier persona que realice actos de
comercio cae en la insolvencia, sus acreedores tratan de velar por la recuperación de sus créditos pendientes,
por lo que la ley establece los mecanismos mediante los cuales estos acreedores son agrupados en forma
colectiva, formándose así el concurso o convocatoria de estos para conformar lo que en el Derecho
Mercantil español se conoce como la “masa de acreedores”.
En el concurso de acreedores participan todos aquellos que se ven afectados por juicio de quiebra y cuyo
resultado afecte sus intereses económicos, a excepción de aquellos que tengan un derecho de ejecución
separada sobre bienes específicos preferente en caso de la ejecución forzosa del quebrado.

Quiebra
Institución jurídica, de carácter esencialmente procesal, dirigida a la liquidación de patrimonio del quebrado
y su reparto frente a los acreedores, unitariamente organizado bajo el principio de la comunidad de pérdidas.
Los presupuesto de la declaración de la quiebra son dos:

 Subjetivo: la cualidad de empresario o comerciante.


 Objetivo: el sobreseimientos de los pagos.

Sus efectos son de derecho material y de derecho procesal.

Los primeros son:

82
a) El quebrado queda inhabilitado para la administración de sus bienes y posibilidad de ejercer el derecho
comercial;
b) A partir del momento en que se declare la quiebra se tiene por vencida todas las deudas pendientes del
quebrado.

Los segundos son:

a) Medidas reales y cautelares pertinentes.


b) Convocatoria de la junta de acreedores y nombramientos de síndicos.

3.8. Etapas

Demanda, contestación y planteo de excepciones


1. Demanda
Formular por escrito las pretensiones de la actora en contra del demandado conforme a Derecho.

Admisión de la Demanda y Emplazamiento: la admisión es la aceptación de la demanda por encontrarse


conforme a derecho. Y el emplazamiento es la notificación que hace el personal autorizado por el juzgado
para darle a conocer de la demanda al demandado.

2. Contestación de la Demanda:
Consiste en afirmar o negar las pretensiones de la parte actora.

Admisión de pruebas:
El tribunal admite las pruebas por encontrarse conforme a derecho.

Desahogo de pruebas:
El juzgado ordena el desahogo de las pruebas y señala fechas para tal efecto.

Alegatos:
Una vez finalizada la etapa de pruebas se abre el periodo de alegatos, estos son considerados porque cada
una de las partes considera que le asiste el mejor derecho para que falle el juez en su favor.

Sentencia:
Es la resolución que pone fin al juicio.

83
3. Excepciones
Ante la demanda, el demandado puede aceptarla, no contestarla, etc.; pero en la mayoría de los casos, se
resiste, se opone a ella. Acá es donde surgen las "defensas", ese decir: las distintas clases de oposiciones que
el sujeto pasivo puede formular contra la pretensión procesal.

Dentro del género "defensas", hay algunas a las cuales la ley y la doctrina les asignan un nombre especial:
excepciones. (Entre la "defensa" y la "excepción" hay una relación de género a especie: "defensas" es el
género, "excepciones" son una especie dentro de las defensas).

Las excepciones pueden definirse como las "defensas que una de las partes opone contra la acción o
pretensión de la otra, a fin de suspender (dilatoria) o extinguir (perentoria) el ejercicio de dicha acción".

Reconvención
Es la contrademanda. Se plantea en el escrito junto con la contestación de la demanda.

Tipos de pruebas
Los medios de prueba son las herramientas que efectivamente van a servir para que las partes puedan probar
lo que quieran probar.

Prueba documental:
Está compuesto por todo tipo de objeto susceptible de representar una manifestación del pensamiento, con
prescindencia de la forma en que esa representación se exterioriza. Cualquier cuestión que esté en el informe
es un documento.

Incluye: documentos escritos, planos, películas, marcas, contraseñas, mapas, fotografías, cinematografía,
videos, cd´s, etc. Siempre esta prueba tiene vida por si misma y existe al momento de entablar la demanda o
en la reconversión

Prueba informativa:
Consiste en obtener de 3ros determinada información, “consiste en aportar al proceso datos concretos acerca
de actos o hechos resultantes de la documentación, archivos o registros contables de 3ros o de las partes”.
Ejemplo: a través de un informe se le puede pedir a la empresa que aporte el contrato constitutivo, o pedir a
la AFIP la DDJJ(Ganancias o Bienes Personales) de una persona para tener conocimiento acerca de la
existencia de bienes a su nombre.

Prueba Pericial:
84
Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requieran
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica, industria u oficio.

Cuando se requiera la intervención de un especialista en la materia. Generalmente estas pruebas están


referidas a la intervención de los profesionales. La peritación es una actividad procesal desarrollada en
virtud de un cargo judicial por personas distintas de las partes del juicio, especialmente calificados por su
conocimiento técnico específico, mediante la cual se suministra al juez argumentos o razones para la
formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a
las aptitudes del común de la gente.

Prueba testimonial:
Es cuando se llama a una persona ajena a tal proceso a que aporten elementos que saben, conocen, vieron, o
escucharon. Por definición el testimonio es “el acto humano dirigido a representar un hecho no presente”.
Siempre el testigo se está refiriendo a hechos que pasaron al menos un instante antes al que están
testimoniando. Asimismo se denomina prueba testimonial a “la declaración que hace una parte respecto de
la verdad de los hechos pasados relativos a su actuación personal, desfavorables para ella y favorable para la
otra parte”.

Prueba de reconocimiento Judicial:


Es la prueba por la cual se requiere que el juez o algún miembro del órgano jurisdiccional vayan
directamente al lugar de los hechos y a través de su percepción sensorial verifique, analice y vea una
determinada circunstancia.

Alegatos
Caracteres: es un escrito judicial, con requisitos formales y presentados dentro de los 6 días y dos horas de
gracia.

Sentencia
La sentencia será notificada de oficio, dentro de tercero día. En la cédula se transcribirá la parte dispositiva.
Al litigante que lo pidiere, se le entregará una copia simple de la sentencia, firmada por el secretario o por el
oficial primero.

Recursos
Recurso de reposición:
Este recurso es el remedio procesal tendiente a que el mismo juez o tribunal que dictó launa resolución la
subsane por " contrario imperio".
85
Procede: contra las providencias simples, causen o no gravamen irreparable. Las providencias simples son
siempre recurribles mediante reposición causen o no gravamen irreparable, pero a condición, desde luego,
de que el recurrente tenga interés en la reconsideración de lo decidido.

Recurso de apelación:
La apelación es el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior, revoque o
modifique una resolución judicial que se estima errónea en interpretación o aplicación del derecho, o en la
apreciación de la prueba o de los hechos.

El tribunal de apelación debe limitarse a examinar la decisión sobre la base del material reunido en primera
instancia. Lo cual no obsta, a que la ley consienta con carácter excepcional, la aportación de nuevos
elementos de juicio ante los tribunales de alzada, ola producción, ante estos de prueba rechazada por el juez
inferior.

Recurso de nulidad:
El objeto del recurso de nulidad es lograr la rescisión o invalidación de una sentencia por haberse dictado sin
sujeción a los requisitos de lugar, tiempo y forma prescritos por la ley.

Recurso de aclaratoria:
Es el remedio que se concede a las partes para obtener del mismo juez o tribunal que dictó una resolución
subsane las deficiencias materiales o conceptuales que contenga.

Expresión de Agravios
Es el escrito en el cual el apelante hace la crítica concreta y razonada de las partes de la sentencia que
considera equivocadas y que le causan agravio.
Debe llevar firma de letrado patrocinante.

3.9. Formas anormales de finalización del proceso

Formas
La finalización del proceso puede ser por:
 Allanamiento
 Desistimiento
 Transacción
 Conciliación
86
 Caducidad
Allanamiento
Es el acto por el cual el demandado reconoce como legítima la pretensión del actor y se somete a ella; en
otras palabras: se allana a cumplir lo que el actor pretende. El demandado puede allanarse a la demanda en
cualquier estado de la causa anterior a la sentencia.

Puede ser:

 Expreso: cuando se reconoce expresa y categóricamente la legalidad de las pretensiones del actor

 Tácito: cuando los actos del demandado demuestran que acepta las pretensiones del actor.

 Total: cuando el demandado se allana a todas las pretensiones.

 Parcial: cuando sólo se allana a algunas pretensiones.

 Debe ser Categórico, terminante e incondicionado.

 Referirse a derechos privados renunciables; no es admisible tratándose de cuestiones en que esté


interesado el orden público (Ejemplo: divorcio, nulidad d matrimonio, etc.). En estos casos el juez
rechazara el allanamiento y continuara con el proceso.

Desistimiento
Acto por el cual el actor manifiesta (por escrito) la voluntad de no continuar la litis o de renunciar a su
derecho.

Desistimiento del derecho invocado: cuando el actor desiste del derecho en que se fondo la demanda. No
requiere la conformidad del demandado. No permite promover otro proceso por el mismo objeto y causa, y
no obliga al juez, ya que éste puede desestimarlo (no homologando) si los derechos en litigio son de carácter
indisponibles.
El desistimiento puede ser revocado.
Las costas son a cargo del que desiste, salvo que el desistimiento se deba a cambio de la legislación o de la
jurisprudencia.

87
Transacción
Es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen las
obligaciones litigiosas o dudosas.

Conciliación
Es el acuerdo o avenimiento amigable de las partes arreglando sus diferencias.
Diferencias con la transacción: La transacción sólo cabe en materia de intereses meramente pecuniarios; la
conciliación, en cambio puede comprender otras cuestiones, como ser: tenencia de hijos, residencia.

Caducidad de la instancia
Tiene lugar cuando las partes no impulsan el proceso dentro de los plazos determinados por la ley. Consiste
en la no realización de ningún acto procesal, sea por las partes o por el juez. De modo, que consiste en la
paralización total del procedimiento.

Cosa juzgada
Cuando se habla de cosa juzgada nos referimos a que el proceso precisamente ha llegado al momento en el
que se da por terminado.

Ejecución de sentencias
Procede para los casos en que, el vencido, no quiera cumplir con la sentencia. Otorgando facultades a un
juez que, además de resolver y hacer cumplir, puede imponer sanciones que tiendan al cumplimiento de lo
debido.

3.10. El proceso penal, laboral, de familia y de responsabilidad extracontractual.

Responsabilidad extracontractual
Surge cuando el daño o perjuicio causado no tiene su origen en una relación contractual, sino en cualquier
otro tipo de actividad.

La responsabilidad extracontractual puede definirse como "aquella que existe cuando una persona causa, ya
sea por sí misma, por medio de otra de la que responde, por una cosa de su propiedad o de que se sirve, un
daño a otra persona, respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio anterior relacionado con
el daño producido".

88
Diferencias entre el proceso penal y civil
El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho público interno
que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el estado y los particulares
tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia: la actividad
de los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar
(encaso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias
particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social.

El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden público.


En el Proceso penal hay tres etapas:

1. La instrucción
2. El debate
3. La Audiencia de debate

1. Durante la etapa de instrucción el juez o el Fiscal inician la etapa de investigación y revisión de pruebas
para determinar si hay delito y si hay autor del delito.
En caso de que haya delito y autor se dicta el auto de procesamiento y el sospechoso pasa a ser imputado. Se
dictan medidas cautelares (si procede) y se solicita el auto de elevación a juicio y se procede con la
indagatoria al acusado. Si no hay delito, no habrá acción. Si hay acción pero las pruebas no alcanzan para
imputar se dicta la falta demérito.

2. En la etapa de Debate, defensor y fiscal analizan las pruebas, testigos y pericias frente al juez, que se
reproducirán en el juicio oral (la audiencia de debate)

3. En la etapa de Audiencia se procede con la etapa oral y publica del proceso. Allí:
 Se le lee la acusación al imputado
 Se le permite declarar
 Se presentan las pruebas y testigos
 El juez delibera y dicta sentencia condenatoria o absolutoria.

El derecho procesal laboral es una rama del Derecho procesal que se ocupa de los conflictos laborales ya
sean individuales o colectivos que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, sean
entre empresario y trabajadores sobre el contrato de trabajo, o respecto a prestaciones de seguridad social
entre el beneficiario y la administración. También se ocupa de las relaciones entre la Administración Pública
y su personal (no funcionarios y por tanto sujetos al Derecho laboral).
89
Los siguientes, son algunos de los principios del Derecho procesal laboral que se presentan en la mayoría de
los ordenamientos jurídicos:

 Impulso de oficio: los tribunales de trabajo tienen la obligación de actuar aún si la parte afectada evita o
no desea iniciar la respectiva acción.

 Celeridad: los términos de las resoluciones judiciales de los tribunales de trabajo deben ser cortos.

 Informalidad: las actuaciones de las partes no requieren formalidades especiales. Estova unido a la
celeridad, para hacer al proceso más accesible y expedito.
 Gratuidad: se está exonerado de pagar todos los gastos de participar ante las instancias judiciales de
trabajo o las autoridades administrativas.

El Derecho procesal civil es una rama del Derecho procesal que regula la actuación
antelosTribunalesparaobtenerlatuteladelosderechosenasuntosdenaturaleza civil o mercantil.

Es una rama del Derecho que regula el Proceso, a través del cual los “Sujetos de derecho” recurren al órgano
jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver incertidumbres jurídicas. Es la rama del
Derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado y
que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del Derecho Positivo y los
funcionarios encargados de ejercerla a cargo del gabinete político, por el cual quedan exceptuados todos y
cada uno de los encargados de dichas responsabilidades.

90
UNIDAD 4:
La actuación profesional del Contador Público en el ámbito forense como Perito Judicial

El contador público como perito

Definiciones de perito y pericia


 Perito: según la Real Academia Española significa: sabio, experimentado, hábil, práctico en una
ciencia o arte. Otro significado es “personal que en alguna materia tiene el título de tal conferido por
el Estado”.
 Perito en sentido general: es la persona entendida o versada en una rama científica, técnica o
artística con capacidad suficiente para emitir una opinión fundada sobre la materia de su
especialidad.
 Perito en sentido restringido: es la persona autorizada legalmente para emitir una opinión fundada
acerca de la materia de su conocimiento.
 Peritar: evaluar en calidad de perito.
 Pericia o peritaje: es el trabajo ejecutado por el Perito, generando como consecuencia de ello el
medio de prueba (pericia, experticia o informe pericial) que posteriormente es utilizado en el juicio.

Posibilidades de actuación del Contador Público como perito en la justicia


 Perito de Oficio (en el ámbito de la justicia provincial y nacional).
 Delegado Técnico (o perito de control o consultor técnico o perito de parte).
 Perito oficial.

Otras actuaciones del contador público en la justicia:


 Interventor de caja.
 Veedor judicial.
 Co-administrador.
 Administrador judicial.
 Síndico concursal (en Concurso Preventivo y Quiebra)

91
4.1. La fianza
Afianzamiento
Requisitos:
Entre los exigidos para que el Contador público pueda desempeñarse como Perito de Oficio en el ámbito de
la Provincia de Santa Fe, establecidos en la Ley Orgánica del Poder judicial N° 10.160 y sus modificaciones,
figuran:
 Constituir a satisfacción de la Corte Suprema de Justicia Fianza real o personal por la suma
equivalente a 20 unidades Jus (equivale a $8000). El Artículo 306 establece que la fianza se hará
efectiva en una cuenta de caja de ahorro especial en el banco de Santa Fe, SA, por el monto indicado,
a favor de la Corte Suprema de Justicia.

Plazo máximo de afianzamiento:


Es de Febrero al 30 de septiembre de cada año.
El 31 de octubre se procede a la inscripción en las listas.
Y el sorteo final (anual) se realiza el 31 de diciembre.

El instrumento:
Es el formulario N° 1. El mismo se encuentra en la página del CPCE (consejos profesionales de ciencias
económicas). Es conveniente agregar en el mismo la documentación que se adjunta: fotocopia certificada del
título y fotocopia certificada de impuesto.
El afianzamiento se hace una sola vez en la vida. Para el caso de fallecimiento del fiador u otras
circunstancias sería ético reemplazar de fiador.

Trámite de afianzamiento
La práctica más común es que el afianzamiento sea personal, es decir, que otra persona se constituya en
Fiador del profesional que quiere ejercer la profesión en el ámbito del Poder Judicial.
Si bien dicha fianza es personal, lo que debe hacer el Fiador es ACREDITAR solvencia a través de un bien
registrable por la suma de 20 unidades Jus, y por lo tanto dicho bien es de libre disponibilidad, antes del 30
de setiembre del corriente año. La solicitud se retira en la Oficina de Tribunales del Consejo Profesional de
lunes a viernes de 7.30 a 12.30 hs., o en la Delegación Venado Tuerto del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas. Una vez completa y sellada ($ 1.-) por el Nuevo Banco de Santa Fe SA se acompañará la
solicitud con:
a) Título de propiedad y último recibo inmobiliario de la misma, con sus respectivas fotocopias
certificadas, ó
b) Título del rodado y patente del mismo paga con sus respectivas fotocopias certificadas.

92
El fiador puede ser, o no, profesional y solamente podrá otorgar fianza a 2 profesionales como máximo. La
fianza constituida sirve para actuar en toda la Provincia de Santa Fe.
Una persona puede ser fiador como máximo de dos profesionales.
El trámite se inicia en la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, con la presentación
del Formulario N°1.
De la sala II, y mediante un trámite interno, pasa a la Sala I de la Cámara de apelaciones en lo Civil y
Comercial.
De la sala I y mediante un trámite interno, pasa a la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia. Retirándose
por mesa de entrada de dicha secretaría.
Luego el profesional debe remitirlo al colegio de procuradores, previo pago de la suma de $60.
Y luego de retirado del Colegio de procuradores, debe remitirlo al Colegio de abogados, previo pago de la
suma de $60.
Finalmente es retirado del colegio de abogados, y el profesional debe remitirlo a la Sala II de la Cámara de
apelaciones en lo Civil Y comercial, lugar al cual, luego de unos días deberá comparecer el Fiador al efecto
de firmar en presencia del secretario de dicha sala, prestando su conformidad para constituirse como fiador,
tomándose la fecha en el cual comparece el Fiador, como la fecha en la cual se constituyó la fianza.
Con respecto a la verificación que realizan sala I, corte, colegio de procuradores y de abogados, están
referidas principalmente a que se cumpla el requisito que el fiador no lo sea de más de dos profesionales.
El trámite descripto de Afianzamiento, es solicitado sólo a los contadores públicos, siendo reemplazado
dicho trámite, para los demás profesionales, por el certificado de Buena Conducta que extiende la policía.

Trámite de inscripción en las listas anuales


Los requisitos son:
1- Inscripción en la matricula: se tendrá que presentar una constancia del CPCE, en la cual se consigne que
el profesional está inscripto en la matricula respectiva.
2- Ser mayor de edad y tener 2 años de residencia en la provincia.
3- Tener título habilitante expedido por la universidad u otros establecimientos de enseñanzas nacionales.
4- No estar afectado por ninguna inhabilidad. Se refiere a la inhabilidad profesional. Hecho por el cual se
acredita con un certificado extendido por el CPCE.
5- Constituir a satisfacción de la Corte Suprema fianza real o personal por la suma equivalente a 20 unidades
jus. La fianza se hará efectiva en una cuenta de caja de ahorro especial en el Banco de Santa Fe SA, por el
monto indicado, a favor de la corte suprema.
6- Prestar juramento ante el presidente de dicho cuerpo judicial: se realiza en cada causa en particular en la
cual el contador debe intervenir y ante el actuario/ secretario del juzgado interviniente.

93
Requisitos profesionales:
7- La solicitud de inscripción anual, con la reposición del sellado de ley ($ 0.30). completa con todos los
datos (Formulario n°2), firmada y con la firma certificada por la oficina de certificaciones del Poder Judicial,
previo pago de $10, 00 por la certificación de la firma en cada formulario que se presente.
8- Las constancias expedidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), dónde se
consigne que se ha efectivizado el pago del derecho anual de ejercicio profesional del año en curso y las dos
primeras cuotas del año siguiente, y constancia que el profesional no cuenta con inhabilidad alguna.

El título de contador público es habilitante para inscribirse en dos tipos de listas, a saber: Peritos Contadores
de Oficio o interventores judiciales. Asimismo se puede inscribir en los 15 distritos que figuran en
formulario de inscripción y para las dos listas, tiene que presentar 30 formularios abonándose, en cada uno
de ellos, los $0,30 y $20,00. Si se inscribe en un distrito judicial determinado (por ejemplo Venado Tuerto),
el domicilio constituido debe corresponder a la localidad de Venado Tuerto. Para ello el CPCE ofrece sus
sedes a los efectos de constituir domicilio. Debe tenerse en cuenta que serán válidas todas las notificaciones
que se realicen en el domicilio constituido, sea cual fuera el que se constituyó.
Vencido el plazo del 31 de octubre de cada año, fecha en la cual se realiza la inscripción de todos los peritos,
no sólo Contadores, la Corte Suprema de Justicia procede a la depuración de aquellos profesionales que no
reunieron los requisitos antes mencionados, luego se cargan en un sistema informático, todos los
profesionales que cumplieron dichos requisitos, se procede a realizar el Primer sorteo. Este primer sorteo
tiene la característica de ser realizado por la Corte Suprema de Justicia, y es de carácter privado, no
participando persona alguna ajena en la corte. En este primer sorteo, la cantidad de profesionales se divide
por la cantidad de juzgados de primera instancia de distrito civil y comercial con asiento en la ciudad de
Rosario (18 en la actualidad). Formándose así lo que se denominan Sublistas (18 en total) correspondientes a
las lista de peritos, en este caso Contadores o Interventores judiciales.
Cuando el número de solicitudes sea mayor que el que correspondiere a las listas a formarse, se los excluirá
por sorteo y al año siguiente se incluirá, en primer término, los que no figuraren en las listas del año anterior.
Esto en la actualidad, queda sin aplicación, ya que todos los profesionales van a estar incluidos en 1 de las
18 sublistas y, por lo tanto, ninguno será excluido, siempre y cuando cumpla con los requisitos.
A fin de año, o luego de la feria judicial del mes de enero, se publican todas las listas y Sub- listas que tienen
vigencia de 1 año. Hecho por el cual al profesional inscripto ahora sólo le va a interesar las pericias que
surjan en los juzgados en cuya sub-lista está incluido.

4.2 El delegado técnico


El delegado técnico
El delegado técnico, en la provincia de Santa Fe, es sinónimo de Perito de Control, perito de parte o
Consultor Técnico.
94
Funciones
Las funciones del consultor técnico son:
 En general, asesorar a la parte que lo contrató (actora o demandada) y defender sus intereses, siempre
dentro de las normas procesales vigentes. Por ello su naturaleza jurídica es ser asesor de la parte que
lo contrató.
 Además, supervisa en la Compulsa, las tareas realizadas por el Perito Oficial o por el Perito de
Oficio,
 Facultad de presenciar y formular observaciones técnicas sobre las operaciones técnicas que se
realicen;
 Aportan mayores informaciones técnicas para el juez.

El contrato con algunas de las partes


Etapa previa:

¿Quién designa al consultor técnico?


Al consultor técnico, lo designa una o otra de las partes litigantes. Puede ser un actor o varios actores. En
una demanda laboral: un empleado o más de un empleado. Puede ser un demandado o varios. Una empresa o
dos o más empresas.
En esta etapa, si bien aún no se formalizó por escrito la relación parte litigante- consultor técnico, es muy
probable que las conversaciones de dicha vinculación estén avanzadas y por ende el consultor técnico deberá
recopilar información vinculada al pleito, demanda, contestación de demanda, puntos periciales requeridos
por las partes, entre otras.

¿Quiénes pueden desempeñarse como consultores Técnicos?


Se pueden desempeñar como consultores técnicos un profesional independiente o dependiente (es decir, en
relación de dependencia) o puede no ser profesional, por ejemplo Jefe de Personal no ostenta título
universitario.

¿En qué fuero actúa?


En consultor técnico actúa:
 En el Fuero PENAL donde interactúa con el perito oficial;
 En el resto de los fueros (Civil y Comercial, Laboral, Colegiado de Responsabilidad
Extracontractual, Colegiado de Familia y Contencioso administrativo) interactúa con el perito de
oficio.

95
Etapa Inicial:

¿Cómo se designa al consultor técnico?


Al consultor técnico se lo puede designar mediante un escrito judicial presentado por la parte litigante que lo
designa o por su abogado, en su caso.
El escrito antes mencionado, debe contener: nombres y apellido; domicilio y profesión.
En esta relación consultor técnico- parte litigante que lo contrate debe formalizarse por escrito un contrato
de locación de servicios.
En esta etapa se establece, o es conveniente que así ocurra, una relación permanente entre consultor técnico
y abogado a los efectos de formular los puntos periciales que estarán acorde con la estrategia jurídica
perseguida en procura de salir exitoso en el juicio.

Etapa de ejecución:
Durante la compulsas (o compulsas) tiene facultades para controlar o vigilar las tareas que realiza en la
compulsa el Perito de oficio o en su caso el Perito Oficial, pudiendo realizar observaciones y para el caso
que no le hiciere lugar a las mismas, tiene el derecho que se deje constancia de las debidas observaciones en
el Acta de Compulsa. No puede intervenir en la emisión del dictamen pericial.

Dictamen Técnico
En la etapa final, es decir, cuando el delegado técnico culmina con su tarea PUEDE O NO emitir un informe
pericial. Para el caso que decida emitir un informe, el mismo debe ser presentado a la parte que lo contrató,
si se trata de un peritaje requerido en los tribunales nacionales, o entregándolo al litigantes en los tribunales
provinciales santafesinos, excepto en el fuero penal que sí lo presenta en sede judicial. Y será esta última
quien decida sobre la conveniencia, o no, que el mismo sea agregado al expediente. En tal caso, al agregarse
al expediente y hacerse público, deberá certificar su firma profesional por el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas.

Honorarios del consultor Técnico


Los honorarios serán regulados con el juez, debiéndose tener en cuenta lo que se regule a los peritos y para
regularles a éstos, a más de las condiciones de su trabajo, la regulación de las profesionales abogados. En
principio los honorarios son a cargo de la parte designante y el monto y momento de su percepción
dependerá del acuerdo arribado entre la parte que lo designa y el delegado técnico.
Es conveniente a los efectos de evitar inconvenientes formalizar un convenio por escrito entre el delegado
técnico y la persona que encomienda la prestación de sus servicios.

96
Condena de Costas
Integración de las costas del consultor técnico al total de costas del proceso: Sus honorarios y gastos
deberán ser pagados por quien resulte condenado en costas; de todas maneras la parte final del art. 461, a
cuyo comentario nos remitimos, establece que "los honorarios del consultor técnico integrarán el concepto
de costas".

Importancia de su rol
Las tareas a realizar dentro del proceso judicial, por el consultor técnico es relevante, por las siguientes
razones:
a) Se trata de un consultor-asesor necesario en la mayoría de los juicios, dado que se impone la necesidad de
su designación, al estar en óptimas condiciones de controlar al perito – o peritos - en las diligencias previas a
la emisión del dictamen, por supuesto y acorde con su especialidad, en mejores condiciones que los letrados;
b) Al tratarse de un servicio no gratuito, el profesional designado percibirá una compensación económica
suficiente que le impondrá poner todo el celo profesional y responsabilidad necesaria para que su tarea sea
cumplida eficazmente;
c) Que es una figura, que sin duda tiende a mantenerse en el tiempo, dado que su intervención se incrementa,
por la creciente cantidad de litigios que se tramitan.

Comparación entre el consultor técnico en su laboral en tribunales Nacionales y de la Provincia de


Santa Fe

ACEPTACION DEL CARGO


TRIBUNALES NACIONALES TRIBUNALES SANTAFESINOS
No lo contempla expresamente, pero consigna que No lo contempla expresamente pero en la practica
su designación se concreta en el expediente por forense se realiza la designación mediante un escrito
escrito, indicando nombre, profesión y domicilio. en el expediente.

REEMPLAZO Y REMOCION
TRIBUNALES NACIONALES TRIBUNALES SANTAFESINOS
Articulo 461, Reemplazo del Consultor técnico. No existen artículos al respecto.
Honorarios.
Ambos códigos procesales nada dicen respecto a la remoción del consultor técnico. Interpretamos que
un consultor técnico, en lugar de ser removido, es reemplazado por otro, mediante la presentación del
escrito pertinente en sede judicial, y actuara como tal en la industria procesal correspondiente.

97
REALIZACION DE LAS DILIGENCIAS PERICIALES PREVIAS A LA EMISION DEL
DICTAMEN PERICIAL. (COMPULSA).
TRIBUNALES NACIONALES TRIBUNALES SANTAFESINOS
Articulo 471. Practica de la pericia. Articulo 193.
Ambos códigos hacen referencia a que los consultores técnicos podrán presenciar las operaciones
técnicas que se realicen y formular las observaciones que consideren pertinente. Al respecto, la
jurisprudencia contempla: "La labor del consultor técnico esta íntimamente relacionada con la pericia a
practicar en el expediente, de allí que puedan presenciar las operaciones técnicas que se realicen y
formular las observaciones que consideren pertinentes, pero no pueden intervenir en la elaboración del
dictamen propiamente dicho."

EMISION DEL DICTAMEN PERICIAL


TRIBUNALES NACIONALES TRIBUNALES SANTAFESINOS
Articulo 472. Presentación del dictamen: esta norma No contempla norma legal alguna, mas aun, y con
procesal prescribe expresamente que el consultor excepción del fuero penal, el consultor técnico no
técnico en los plazos y requisitos exigidos al perito, esta convalidado legalmente para presentar su
puede presentar su propio informe. propio dictamen en el expediente, si lo hace,
generalmente el juez de la causa no lo tiene en
cuenta. El dictamen del delegado técnico en Santa
Fe es utilizado por el letrado del litigante que
contrato al primero, para cuestionar el dictamen del
perito, desde la impugnación hasta el pedido de
nulidad del peritaje, en una instancia posterior, osea
cuando el abogado presenta su alegato.

OBSERVACIONES AL DICTAMEN PERICIAL


TRIBUNALES NACIONALES TRIBUNALES SANTAFESINOS
Artículos: 477 Eficacia probatoria del dictamen. El código procesal santafesino nada contempla al
473 Traslado, explicaciones. Nueva pericia. respecto, dado que las observaciones,
El juez de la causa debe meritar las observaciones impugnaciones y pedido de aclaraciones, las realiza
formuladas por escrito por los consultores técnicos, generalmente el letrado impugnante, a través del
entre otros de los elementos arrimados al juicio por análisis previo del peritaje que realizo el delegado
el perito, y vinculados a su dictamen. técnico de su parte.

HONORARIOS
TRIBUNALES NACIONALES TRIBUNALES SANTAFESINOS
Artículos: 461 Reemplazo del consultor técnico. En el CPCCSF nada se contempla al respecto y
Honorarios. generalmente los honorarios del consultor técnico
478 Impugnación. Desinterés. Cargo de los gastos están a cargo de la parte que lo designo. Este
y honorarios. enfoque es seguido en otras provincias como por
En el ámbito nacional los honorarios del consultor ejemplo en Córdoba.
técnico integran la condena en costas. El vinculo que existe entre el delegado técnico y la
parte litigante se formaliza generalmente a través de
un contrato de locación de servicios.

98
4.3 El perito oficial

¿Quiénes son los peritos contadores oficiales?


Los peritos contadores oficiales actúan por turno, asignados previamente por el Cuerpo de Peritos
Contadores Oficiales de la Justicia de la Nación, de la Corte Suprema de Justicia. Las causas son asignadas
por turnos tomándose a tal efecto la primera actuación policial. El conductor de la labor pericial es el perito
contador oficial, siendo el juez director de la pericia, toda vez que el requirente de la prueba si al estima
necesaria, y quien confecciona el pliego pericial o cuestionario y fija el término legal para su realización.

Requisitos
El artículo 194 de la ley 10.160 establece que para el desempeño del cargo se requiere:
1- Título expedido por universidad o establecimiento nacional.

2- Ciudadanía argentina.

3- Mayoría de edad.

4- Intachables antecedentes de conducta. Esto último se acredita con el certificado de conducta extendido
por la policía.

Funciones
El artículo 196 establece que les compete hacer los informes, reconocimientos y traducciones que les
ordenen los jueces.
En la práctica se traduce en realizar medidas que ordene la justicia, siempre y cuando estén dentro del
ámbito del ejercicio profesional.

Incompatibilidades
El artículo 197 establece que los peritos oficiales no pueden:
 Integrar las listas de nombramiento de oficio. Esto es: inscribirse para perito de oficio.
 Integrar el directorio de los respectivos colegios profesionales.
 Ejercer privadamente la respectiva profesión.

En las causas de mala praxis, negligencia o impericia médica o de responsabilidad de servicios sanatoriales
o asistenciales, los peritos médicos no podrán ser de la misma jurisdicción en la que se domicilien los
profesionales o establecimientos, que fueren parte o actuaren en el proceso.

99
Retribución
El artículo 198 establece que los peritos oficiales sólo perciben la retribución que para cada establece la ley
de presupuesto.
Esto es que son funcionarios del Poder Judicial, están en relación de dependencia con el Poder Judicial, y
como tales perciben la remuneración establecida por ley de presupuesto, la cual es equivalente al sueldo del
secretario de primera instancia de distrito. Bajo ninguna circunstancia percibirá honorarios, ni tampoco
percibirá bajo ningún concepto suma alguna de las partes en litigio.

Etapas del perito contador oficial


1- Etapa previa:
Consiste en el acceso al cargo, como funcionario del poder judicial, bajo relación de dependencia y con una
remuneración mensual. A través de un concurso abierto de antecedentes y oposición, el cual puede incluir
entrevistas personales, en la medida que se produce una vacante.
Concurso abierto implica que pueden presentarse al mismo, siempre y cuando reúnan los requisitos del
artículo 194 y demás que se establezcan en el respectivo concurso, tanto profesionales que ya están en
relación de dependencia con el Poder Judicial, como profesionales que no tienen relación de dependencia
con el Poder Judicial.
Una vez ganada el concurso, es designado el Perito Oficial por decreto del poder ejecutivo, y presta
juramento ante la Corte Suprema de Justicia por única vez, para luego comenzar a ejercer sus funciones.

2- Etapa inicial:

 Elevación oficio del juzgado que requiere intervención de Perito Oficial, a la C.S.J de la cual
dependen los peritos oficiales.
 A través de un mecanismo interno se decide cuál de los peritos oficiales le corresponde intervenir y
se lo notifica del contenido de oficio, y una vez que se lo notificó del mismo se le hace entrega, para
que se dirija con dicho oficio al juzgado que requiere su intervención.
 Presenta escrito o manifestación: aceptando el cargo (a los efectos de excusación y recusación) o en
su defecto se excusa invocando las razones que lo justifique. Y, si no se excusa, se notifica de la
pericia contable encomendada a realizar. No presta juramento (porque ya lo hizo al ingresar como
funcionario del poder judicial) y no constituye domicilio legal (porque ya lo tiene constituido en la
C.S.J).
 Retira el expediente del juzgado para el estudio del mismo.
 Presenta escrito o manifestación a través del cual se fija lugar, día, y hora para la realización de la
compulsa.

100
3- Etapa de ejecución de la pericia contable:

 Realización de la compulsa: en el fuero penal, que es dónde se desarrolla su actividad los peritos
oficiales, no hay visita previa. Puede ocurrir que la entidad en la cual se realiza la pericia ni siquiera
tenga conocimiento de la misma. Hecho por el cual es conveniente que el perito oficial se constituya
con un oficio del juzgado interviniente para no ver obstaculizada su tarea. En el mismo por lo general
se lo faculta para recurrir al auxilio de la fuerza pública en caso de ser necesario, por verse
obstaculizada su tarea.

 De acuerdo con la gravedad de los hechos: se puede ordenar allanamiento y secuestro de


documental, en cuyo caso la medida se cumplimentará con la participación de la fuerza pública
(policía), y el efecto sorpresa es fundamental.

 Es muy probable que la medida requiera de varias visitas: debiéndose labrar un acta en la cual se
detalla hechos tales como: Lugar y fecha, quienes estuvieron presentes y en qué carácter, el trabajo
realizado en cada una de las visitas, observaciones que se pueden realizar, firmas de los presentes o
constancia de que no firma, etc. Y por último: dejándose constancia, en dicha acta, del lugar, día y
hora de continuación pericial contable. Dándose por notificadas a las partes (delegados técnicos/
consultor técnico) a través de la misma acta.

4- Etapa de finalización:

 La actuación del perito oficial concluye con la presentación del informe pericial contable, al juzgado
que solicitó su intervención. El mismo no requiere de certificación de la firma profesional en el
CPCE, por ser un profesional en relación de dependencia con el Poder Judicial.
 No corresponde solicitar la regulación de honorarios profesionales. Al ser funcionario del Poder
Judicial, tiene relación de dependencia, y su retribución consiste en un sueldo. No percibe
honorarios.
 El informe presentado por el perito oficial puede dar lugar a impugnaciones, ampliaciones, etc., ante
lo cual se correrá nueva vista al perito oficial para que se notifique de los hechos y se expida según
corresponda.
4.4 El perito de oficio
Requisitos
El artículo 194 de la ley 10.160 establece que para el desempeño del cargo se requiere:
1- Título expedido por universidad o establecimiento nacional.

2- Ciudadanía argentina.

101
3- Mayoría de edad.

4- Intachables antecedentes de conducta. Esto último se acredita con el certificado de conducta extendido
por la policía.

Pericia con perito único o plural


En el artículo 458 establece que dicha prueba está a cargo de un perito designado de oficio, que es designado
por el juez. Existen casos en que el magistrado puede designar tres peritos de oficio. Integrado el colegio
pericial, el juez como director del proceso y también de la dirección pericial, impartirá las instrucciones. Es
recomendable tener en presente que el o los peritos son conductores del estudio pericial y no directores,
error este que suele ser frecuente entre los profesionales colegas y aun del derecho. A cada una de las partes
en el proceso faculta el código a designar un consultor técnico.

Sorteo y designación
Cuando el juzgado, incluido en algunas de las 18 sub-listas, tiene una causa en la cual ha decretado una
pericial contable a cumplimentar, el paso siguiente es la designación de un Perito Contador de Oficio. En tal
caso tiene que librar un oficio a la PRESIDENCIA DE LA CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL
Y COMERCIAL, quien es la que lleva durante todo el año el control de las sub-listas. Mediante dicho oficio
solicita que se designe un Perito Contador de las Listas de Oficio.
La presidencia de la Cámara de apelaciones en lo Civil y Comercial, procede semanalmente, los días
viernes, si es hábil, aunque de acuerdo a la cantidad de causas realiza sorteo todos los días, a realizar los
sorteos en función de todos los oficios que haya recibido en función de los cuales se solicita la intervención
de peritos contadores.
La designación se realiza por sorteo, que es público, y en el mismo participan un funcionario judicial y un
representante del consejo profesional de Ciencias Económicas. El resultado del Sorteo se asienta en un libro
de actas de sorteos, y se emite un formulario denominado “Sorteo de Contador”, que se remite al juzgado
oficiante y se agrega a la última hoja del expediente.
Este es el segundo sorteo, que lo realiza la presidencia de la cámara de apelaciones en lo civil y comercial,
que es público, y que se realiza en el caso que exista una causa que requiera específicamente de un perito
contador de oficio y el mismo se realiza de la sub-lista respectiva.
La designación de perito de oficio, recae en el JUEZ de la causa, ya sea por sorteo, regla general, o por
común acuerdo de las partes litigantes, excepción.

Aceptación del cargo (Etapa inicial)


Si bien el CPCE le remite al profesional un aviso por escrito dirigido al domicilio real, que consta en la
solicitud de inscripción, donde le informa que va a intervenir en una causa en particular porque ha sido

102
sorteado, se consigna el nombre y número del expediente y el juzgado que va a intervenir (en función del
segundo sorteo). Dicha notificación es, a los efectos legales, informal. La notificación válida es la que se
realiza mediante CÉDULA JUDICIAL, que el profesional va a recibir en el domicilio constituido que consta
en la solicitud de inscripción.
A partir de allí tiene un plazo de 3 días para aceptar el cargo, según el formulario n°4, en el fuero civil y
comercial son 3 días más 1 de gracia, en el fuero laboral son 2 días más uno de gracia.
Si dentro de los 3 días de notificados, no aceptaren el cargo o lo rehusaren si causa debidamente fundada,
serán, de oficio, eliminados de la lista de nombramiento respectiva, no incluidos en la correspondiente del
año siguiente y pasibles de multa.
Los peritos aceptarán el cargo ante el actuario, bajo juramento o afirmación de desempeñarlo legalmente. Si
algún perito no compareciere o no aceptare el cargo, se procederá a nuevo nombramiento.

Excusación y recusación
Si el perito conoce el impedimento en que se encuentra, debe excusarse de aceptar el cargo y abstenerse de
tomar posesión del mismo.
El artículo 10 del COCCSF establece las causas por las cuales pueden ser recusados los jueces superiores o
inferiores, que son aplicables a los peritos contadores de oficio, y que hacen a la excusación, las siguientes
situaciones:
1- Parentesco reconocido en cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, en la colateral;

2- Tener el juez, en este caso el perito, o sus parientes, dentro de los grados expresados, interés en el pleito o
en otro semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de sociedad anónima o de pleito pendiente
iniciado con anterioridad;

3- Ser el juez, en este caso el perito, o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se tratare de bancos
oficiales;

4- Ser o haber sido el juez, en este caso el perito, denunciante o acusador fuera del juicio o antes de
comenzarlo el mismo denunciado o acusado;

5- Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor, haber emitido opinión como juez o haber
dado recomendaciones acerca del pleito u opinión como juez o haber dado recomendaciones acerca del
pleito u opinión extrajudicial sobre el mismo con conocimientos de los autos;

6- Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior;

7- Haber recibido el juez, en este caso el perito, o sus parientes en los grados expresados, beneficios de
importancia;

103
8- Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato;

9- Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de ataques u ofensas inferidas
contra el juez, en este caso el perito, después de comenzada su intervención;

10- Ser o haber sido juez, en este caso el perito, tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela, salvo
que hayan trascurrido más de dos años y estén aprobadas las cuentas respectivas;

11- Tener el juez de segunda instancia parentesco, dentro de los grados expresados anteriormente, con el que
dictó la sentencia de primera instancia.

Podrá recusarse con causa hasta el allanamiento de autos y aun después si la recusación se fundare en causa
nacida con posterioridad.
De no excusarse, las partes pueden ejercer el derecho de recusarlo.
Además de las causales de excusación, se contempla que puede rehusar con causa fundada, entendiéndose
por tales causas de fuerza mayor como puede ser, por ejemplo: una grave enfermedad, un viaje prolongado
al exterior, que le impida cumplir con la tarea asignada. Pero de ninguna manera puede manifestar no estar
capacitado para la pericia encomendada, debido a que se inscribió como experto.
De no existir causal de excusación, o fuerza mayor, mencionados precedentemente debe aceptar el cargo
conforme al MODELO N° 4, en la cual además de: lugar y fecha, identificación del perito, título
profesional, identificación de la causa (Carátula y N°), manifiesta 3 cosas:
1- Que viene a aceptar el cargo,

2- Jurando desempeño fiel y legalmente; y

3- Constituyendo nuevo domicilio legal.

Debiendo colocar su forma y sello (a la derecha), en presencia del Actuario (Firma y sello a la izquierda).
Para aceptar el cargo, el perito debe concurrir con documento y/o matricula, a los efectos de identificarse, al
cédula judicial recibida y el acta de aceptación del cargo redactada pero no firmada, porque se firma en
presencia del actuario, por duplicado para el caso que se quiera quedar con copia sellada. Previamente a
aceptar el cargo deberá consultar el expediente a los efectos de determinar si existe motivo de excusación.
En caso de excusación o recusación, el que resuelve en definitiva, haciendo lugar o no, es el juez que
interviene en la causa.

Visita previa
Una vez aceptado el cargo, recién allí, el profesional queda habilitado para retirar el expediente. El paso
siguiente es consultar el expediente a los efectos de determinar los ítems periciales contables decretados por
el juez que deberá responder, como así también los domicilios de los abogados de cada una de las partes, y
104
la existencia o no de peritos de parte, y en su caso, los respectivos domicilios, todo ello a los efectos de las
notificaciones posteriores.
Es conveniente también, a los efectos de tener un panorama general de la causa, ver los escritos presentados
por las partes, ya sea el Escrito de Demanda, Contestación de la demanda y, en los cuales se ofrecen las
pruebas.
Una vez tomado conocimiento de los ítems periciales contables decretados a cumplimentar, si los mismos
requieren alguna aclaración, debe solicitarse la misma al Juez de la Causa, a los efectos de no dejar ningún
ítem sin contestar o de responderlo indebidamente.
Si no se requiere aclaración alguna, el paso siguiente es la VISITA PREVIA, la misma es de carácter
informal, las cuales suelen ser de conocimiento de la empresa y/o institución, por haber sido remitido por el
apoderado de la misma. Además de los antecedentes mencionados, también se hace mención a la
documentación respaldatoria y registro contables que se deben poner a disposición para cumplimentar la
tarea encomendada por el juez. En función de ello, establecer una fecha de realización de la compulsa de
común acuerdo, que es la que posteriormente el perito va a proponer en el Escrito correspondiente.

Escrito fijando fecha de compulsa


El escrito por medio del cual se propone la fijación del lugar, día y hora para la realización de la compulsa,
con notificación a las partes por medio de cédula judicial, tiene la característica de un ESCRITO JUDICIAL.
Todo escrito judicial tiene las siguientes características: por un lado no lleva fecha, porque la fecha va a
estar dada por el Cargo que le da el juzgado. Y por otro lado consta de los siguientes datos: Título (arriba a
la derecha), ejemplo: - perito de oficio- fija fecha-, a quien va dirigido: Señor Juez…, la identificación del
perito, la identificación de la Causa (Carátula y número), y en este caso luego la propuesta del lugar, día y
hora para la realización de la compulsa (en función de lo acordado en la VISITA PREVIA), y que se
notifique a las partes por medio de cédula judicial, y por último un formalismo: “Provea V.S de conformidad
a lo solicitado y SERÁ JUSTICIA. Si es una causa Comercial, en la cual intervienen dos sociedades, en el
mismo Escrito Judicial, se proponen el lugar, día y hora para la realización de la compulsa en ambas
sociedades, que puede ser un mismo día, con diferencia horaria, o dos días distintos.
A los efectos de la fijación de la fecha, se debe tener en cuenta los plazos de notificaciones judiciales y que
los abogados de las partes y peritos de parte, debe llegarle dicha notificación, como mínimo, para no dar
lugar a impugnación, con tres días de anticipación más uno de gracia. Hecho por el cual cuando se va a fijar
fecha, se debe realizar con un plazo mínimo de entre 20 y 30 días de anticipación.

Notificaciones judiciales
Es probable que las notificaciones judiciales las tenga que realizar el Perito Contador de Oficio.
Una vez presentado el Escrito Judicial, a través del cual el Perito Propone el lugar día y hora de la compulsa,
el juzgado tiene que decretarlo, haciendo lugar a dicha proposición.
105
El paso siguiente es la notificación judicial, debiéndose redactar como mínimo por duplicado, con los datos
según consta en el MODELO N°3, cambiando el texto en: se ha dictado: a partir de allí va entre comillas
transcripto el texto por decreto, por ejemplo: Rosario,… Al lugar, día y hora de la compulsa propuestos por
el Perito Contador de Oficio, hágase lugar. Notifíquese”. Luego va firmado… (Juez) y… (Secretario/a). y la
aclaración: Por lo tanto queda usted, debidamente notificado que la pericia se llevará a cabo en…, el día…, a
las… horas.
Dicha cédula judicial, como mínimo por duplicado, se lleva al juzgado para que la firme el secretario
actuante, o en su defecto la pueda firmar también algunos de los abogados que son parte de la causa. Se debe
comprar en la Sub- dirección de Administración o Habilitación un ticket, el cual tiene tres cuerpos, se
agregan dos cuerpos a la cédula judicial (original y duplicado), y se introduce en un buzón en la Oficina de
Notificaciones, quedándose, en este caso el Perito, con el tercer cuerpo del ticket, que es para el profesional,
para posteriormente retirar la cédula judicial diligenciada.
A última hora del día (aproximadamente 12:00 horas) se extraen las cédulas judiciales del buzón y se
reparten entre los oficiales notificadores, que son empleados del poder judicial, de acuerdo a los domicilios
en los cuales se tienen que realizar las cédulas judiciales. Los oficiales notificadores tienen un plazo de 2 o 3
días para diligenciar la cédula, de acuerdo a la zona que tenga asignada. Deja el original en el domicilio
indicado, y devuelve el duplicado informado a la Oficina de Notificaciones, habiéndose diligenciado de ese
modo la cédula judicial.
El Perito Contador de oficio, luego de 4 o 5 días se presenta en la oficina de Notificaciones, con el ticket que
le quedó en su poder, para el profesional, y previa entrega de dicho ticket, retira la cédula diligenciada,
observa el informe del oficial notificador para asegurarse que está todo en orden, y luego agrega dicho
cuerpo de cédula diligenciada a la causa.

Etapa de ejecución
La compulsa:
De acuerdo a lo decretado por el juzgado, en cuanto al día, hora y lugar de realización de la compulsa, el
Perito de Oficio se constituye a los efectos de realizar la COMPULSA.

¿Quiénes pueden estar presentes?


Quien sí o sí va a estar presente es el Perito de Oficio, luego también va a estar presente la figura
“atendiente”, que es la persona designada por el ente, al efecto de “atender” al Perito de Oficio, poniendo a
su disposición toda la documentación y registros contables que exija al efecto de cumplir su cometido. El
atendiente puede ser un socio, un gerente, un empleado administrativo, o personal de maestranza, el ente es
quien decide la persona que pone a cargo para que “atienda” al Perito de Oficio. También pueden estar
presentes el Abogado y el Perito de Parte de la parte actora, y el Abogado y el Perito de la parte demandada.

106
Para el caso que el Abogado y el Perito de Parte ya sea de la actora o la demanda, todos ellos o alguno de
ellos, no estén presentes, siempre y cuando estén debidamente notificados, La compulsa se realiza lo mismo.
Caso contrario, si no están debidamente notificados, se debe suspender la medida y fijar una nueva fecha,
porque sino es causal de nulidad de todo lo actuado, por haberse violado el derecho de legítima defensa.

¿Qué es la compulsa?
La compulsa es la comprobación de los hechos. Es decir, es el acto que le permiten al Perito de Oficio reunir
los datos de la documentación respaldatoria y registros contables puestos a disposición, que le permitan
responder a los ítems periciales contables decretados. Generalmente se toman los datos de la documentación
y registros contables puestos a disposición útiles para el Perito de Oficio, pero llegado el caso, es
conveniente también solicitar fotocopias de los mismos.
También es conveniente realizar un Acta de compulsa (modelo N°4), en el cual se describe todo lo
acontecido. Dicha acta si bien es conveniente que sea firmada por todos los presentes, en caso que alguno de
ellos no quiera firmar se deja constancia en la misma.
Para el caso que sea necesario la realización de más de una reunión, en la misma acta se deja constancia del
día, hora y lugar de continuación de la misma, quedando todos notificados por medio de la misma. Para el
caso de que una de las partes no haya comparecido, se debe tomar la precaución de notificarlo, para que
luego no plantee la nulidad de lo actuado.
Una vez que el Perito de Oficio reúne todos los elementos que le permitan responder a los ítems periciales
contables decretados, da por finalizada la Compulsa.
De ser una causa comercial, puede ser que el Perito de Oficio se tenga que constituir en ambas sociedades,
de acuerdo al día, hora y lugar propuesto en el escrito respectivo y posteriormente decretado por el juzgado.
El perito de oficio es quien tiene a su cargo la Compulsa, y por lo tanto es quien dirige todo el
procedimiento. Y en última instancia, la facultad de suspender el acto, cuando se den determinadas
circunstancias que le impidan realizar la tarea encomendada, debiendo dejar constancia de ello en un Acta, e
inmediatamente comunicarlo al juzgado a través de un escrito judicial, para que sea el juzgado quien decida
los pasos a seguir.
Los peritos de parte, en la compulsa cumplen la función de controlar la tarea que desarrolla el Perito de
Oficio, pudiendo realizar observaciones, pero como es el Perito de Oficio quien dirige el proceso, es este
último, el Perito de Oficio, el que decide sobre las observaciones realizadas por el Perito de Parte. Para el
caso que el Perito de Oficio no haga lugar, o no tenga en cuenta las observaciones realizadas por el Perito de
Parte, este último tiene el derecho que se labre un acta dejando constancia de la observación que realizó y
que el Perito de Oficio no le hizo lugar.

107
Diferencia entre perito de oficio y delegado técnico

PERITO DE OFICIO DELEGADO TECNICO


El Juez a través del sorteo que se La parte actora o demandada que
¿Quien lo designa?
realiza de las listas de oficio. requiere sus servicios.
Mediante acta con juramento ante No existe formalidad de acta y se
el actuario. requiere la mención de su
Aceptación del cargo
designación por escrito de la parte
que lo designa en el expediente.
Auxiliar de la justicia de oficio. Defensor de la parte que lo
Jurídicamente es:
designa.
Objetiva y equidistante de las Defiende los intereses de la parte
Forma de actuación:
partes. que lo designo.
El juez. Puede no existir regulación y por
¿Quien regula los honorarios?
acuerdo con la parte que lo designo.

4.5 Dictamen contable


El dictamen pericial
Es el informe sobre la verificación de hechos sus causas y consecuencias, confeccionando por personas
calificadas y destinado a suministrar los conocimientos técnicos o científicos específicos, de los cuales el
juez carece y necesita para dirimir la contienda.

¿Pueden los auxiliares del perito hacer la pericia?


La pericia debe ser realizada en forma personal por el experto designado, ya que se trata de una función
indelegable.

¿En qué casos procede el dictamen inmediato?


Cuando el objeto de la prueba pericial fuere de tal naturaleza que permita al perito expedirse
inmediatamente, podrá dar el perito su informe por escrito o en audiencia, y en el mismo acto, los
consultores técnicos podrán formular las observaciones pertinentes.

Elaboración del informe:


Una vez reunidos todos los elementos, a través de la compulsa, que le permitan al Perito de Oficio responder
a los ítems periciales contables decretados por el juez, corresponde la realización del DICTAMEN
PERICIAL.
El dictamen pericial es un escrito judicial, en el cual deben figurar los siguientes datos:
 Título;

108
 A quien va dirigido;
 Identificación del perito;
 Identificación de la causa;
 Diligencias realizadas;
 Ítems periciales contables decretados;
 Petitorio;
 Firma, sello del profesional y certificación del CPCE.

Con respecto a los ítems periciales contables decretados, dicho punto abarca, a su vez, tres aspectos bien
definidos, a saber:
1- Identificación del ítem pericial contable decretado que se va a responder, transcripción del mismo;

2- Identificación de la documentación respaldatoria y registros contables que se tuvieron a disposición para


responder al mismo, y

3- Conclusión a la cual arriba el perito de oficio.

Si corresponde la realización de cálculos, los mismos son presentados por Planilla anexa, que forma parte
del dictamen.
No debe dejarse ningún ítem pericial contable decretado sin responder.

Copias
Se debe presentar además del ejemplar para el juzgado, tantas copias como partes haya, y una copia sellada
por el juzgado, que quedará en poder del perito de Oficio, como constancia de la presentación realizada.

Plazo de presentación
En cuanto al plazo de presentación del dictamen pericial, tenemos:
El CPCCSF, en el artículo 187 establece: “… en el mismo auto, el juez fijará el plazo dentro del cual deberá
presentarse el dictamen. Dicho plazo se contará desde la última aceptación de cargo, en su caso”. Es decir,
que los plazos correrán siempre y cuando el juez haya fijado alguno, sino no hay plazo alguno.

Tipos de dictámenes
Se aplica la resolución Técnica número 7 de la FACPCE, que distingue cuatro tipos de dictámenes:
 Dictamen favorable sin salvedades: cuando hubiere realizado el examen correspondiente, debe
opinar favorablemente, siempre que pueda manifestar que lo que ha sido objeto de auditoría presenta
razonablemente la información que deben brindar de acuerdo con las normas contables profesionales
y/o legales.
109
 Dictamen favorable con salvedades: el dictamen favorable puede ser acotado con limitaciones que
se denominan, indistintamente, “salvedades” o “excepciones”. Las salvedades se emplean cuando se
trata de montos o aspectos que por su significación, no justifican que el auditor debe emitir un
dictamen adverso o abstenerse de opinar sobre los estados objetos de la auditoría. Al expresar su
salvedad, ya fuera ésta determinada o indeterminada, el auditor debe dejar constancia de la razón de
su existencia y de la información adicional correspondiente.

 Dictamen adverso: el auditor debe emitir un dictamen adverso cuando, como consecuencia de haber
realizado su examen de acuerdo con estas normas de auditoría, toma conocimiento de uno o más
problemas que implican salvedades al dictamen de tal magnitud e importancia que no justifican la
emisión de una opinión con salvedades. El conocimiento suficiente de los problemas por parte del
auditor revela que es inapropiada una abstención de opinión.

 Abstención de opinión: el auditor debe abstenerse de emitir opinión cuando no ha obtenido


elementos de juicio válidos y suficientes para poder expresar una opinión sobre los estados contables
en su conjunto.

Una vez presentado el Dictamen Pericial, el juez de la causa deberá emitir un decreto o proveído. Es
conveniente, luego del decreto o proveído, hacer las notificaciones respectivas a las partes litigantes para
que comiencen a correr los plazos procesales.

Aclaraciones, ampliaciones e impugnación al dictamen pericial


En los casos que algunas de las partes litigantes realice pedidos de aclaraciones o ampliaciones, el juez tiene
que hacer lugar a las mismas, y en ese caso le correrá nuevamente traslado o vista al Perito de Oficio para
que responda a las mismas.

Aclaraciones:
En el caso de aclaraciones tiene que ver más con una omisión, o una responsabilidad del Perito de oficio. En
este caso, el Perito de Oficio tiene los elementos como para responder a la aclaración solicitada, no es
necesaria la realización de nueva compulsa.

Ampliaciones: tener en cuenta al momento de la regulación de honorarios.


En el caso de ampliaciones, se está solicitando al perito de oficio que se expida sobre puntos de pericia que
antes no se le habían solicitado. Implicando ello la realización de una nueva compulsa, previa fijación de

110
fecha y posterior presentación de ampliación del dictamen pericial. Es decir, que el procedimiento se inicia
todo nuevamente. En el caso de las ampliaciones, sí se tiene que tener en cuenta al momento de la
regulación de honorarios.

Impugnación:
Con respecto a las impugnaciones tenemos que distinguir dos tipos que podemos llamar de forma y de
fondo.
Las impugnaciones de Forma, en realidad son planteos de nulidad, y es cuando no se ha cumplido con las
formas establecidas con los respectivos Códigos Procesales, y en este caso se solicita, en consecuencia, la
nulidad de todo lo actuado. El hecho más común en las pericias contables sería no haber notificado el día,
hora y lugar de la realización de la compulsa ya sea: a los abogados y consultores técnicos de ambas partes,
en este caso el juez le correrá traslado o vista al perito de oficio interviniente, y luego resolverá haciendo
lugar o no la planteo de nulidad.
Las impugnaciones de fondo, tiene que ver con el contenido del Dictamen Pericial Contable. Es planteado
por algunas de las partes intervinientes en el juicio, y el juez correrá traslado o vista al perito de oficio para
que pueda responder a las observaciones planteadas.
Los casos de impugnaciones que tienen que ver con el contenido del dictamen pericial son:
1- Cuando el dictamen pericial no se ha ceñido estrictamente a los puntos periciales requeridos.

2- El informe pericial debe ser objetivo e imparcial. Si se trata de un dictamen pericial contable, las
impugnaciones más frecuentes son:
 Cálculos matemáticos erróneos. Pueden ser comprobados a través de los consultores técnicos
designados por las partes.
 Base de cálculos equívocas.

3- Informe contable que no sustenta en la documentación respaldatoria y registros correspondientes.

4- No se tuvieron en cuenta la totalidad de los elementos ofrecidos o se ha omitido la realización de las


diligencias periciales necesarias.

Preguntas más usuales


¿Qué debe contestar el perito cuando se lo interroga sobre “…informe el perito si los libros se hallan
llevados en legal forma…”?
El perito deberá echar luz en un cono de sombra que tiene el juez, informando cómo están llevados los
libros, aspecto que requiere la intervención técnica y, como tal, el perito contador está obligado por su
carácter de auxiliar, a expedirse aun en libros societarios, si el caso lo requiere.

111
Libros societarios:
Los libros societarios son los siguientes:
 Registro de accionistas: debe ser llevado con las formalidades de los libros de comercio. Es decir,
rubricado por el organismo de fiscalización pública.
 Registro de asistencia a asambleas generales: en este libro se registran los datos de los accionistas
asistentes, con indicación de la cantidad de acciones y tipo de éstas, y el total del capital que
representan, con indicación de datos personales: apellido y nombre; documento que acredita y
domicilio; firma en la respectiva casilla, como también ha de indicar si concurre “por sí” o “por
poder”.
 Actas de asambleas: los órganos colegiados deben llevar libros de actas. En este libro se transcribe el
orden del día y los temas tratados, incluida su deliberación, con las firmas de los asistentes y
sindicatura o los designados por la asamblea. Para el caso de sociedades anónimas con sindicatura
singular, debe constar la presencia del síndico societario.

 Actas de directorio: en este libro se transcriben las actas del órgano de administración, control de
gestión de la sociedad. Debe celebrarse por lo menos una reunión cada tres meses, y es este órgano
quien rinde cuentas a la asamblea órgano volitivo, en la memoria y los estados contables, ambos con
informe en la sindicatura, y los estados contables auditados por profesionales en ciencias
económicas.
 Acta de comisión fiscalizadora: este libro debe ser llevado cuando la sindicatura societaria es plural.
En el mismo se transcriben los temas tratados y deliberados por la comisión, y suscriben lo
integrantes. En él tratan los síndicos acerca del control de legalidad, función inherente a este órgano
de fiscalización privada.

Libros de comercio:
Los libros de comercio son los siguientes:
 Diario general;
 Inventario y balance;
 Subdiarios;
 Registros contables;

Libros especiales: Registros laborales:


Este registro, denominado libro especial que deben llevar los empleadores, cualquiera sea su forma jurídica
de gestión, a pesar de no ser un libro de contabilidad en el sentido estricto de la palabra, pues apunta a otro
aspecto de las registraciones, debe ser considerado en el análisis pericial o de auditoría en lo atinente a sus

112
formalidades. Téngase presente que le rubricación, según la jurisdicción de que se trate, la realizan
funcionarios de las secretarias de Trabajo o del Ministerio de Trabajo de la nación.
Sus registros quincenales y mensuales contienen la nómina del personal bajo dependencia del ente o
sociedad, y ha de ser la base del asiento contable del devengamiento y/o pago de salarios, y carga de
obligaciones previsionales y sociales, en cada período respectivo.

Valor probatorio
Si bien la competencia o incumbencia profesional, en materia de libros, en especial libros de comercio,
corresponde al contador público, la opinión acerca de si se hallan llevados en legal forma o no, corresponde
al juzgador, toda vez que la jurisdicción por imperio de la Constitución Nacional es inherente a la
administración de justicia, y es responsabilidad de los jueces su apreciación, basada a juicio de peritos y
aplicando el criterio de la sana crítica.
El dictamen pericial, si bien no es vinculante por su contenido de realización y redacción, no lo realiza el
común de la gente y en consecuencia es relegado en esta materia a los contadores públicos.
Por ende, en las tendencias jurídicas modernas tiende a ser vinculante, recayendo todas las
responsabilidades, profesional y ética, civil y penal, para los supuestos de hallarse encartado en las normas
que rigen el ejercicio profesional de ciencias económicas.

4.6 Pericias en sede concursal

Introducción
Pericias ordenadas por Oficio (Ley 22172)
Para el caso en que los oficios tengan por objeto el cumplimiento de una prueba de peritos, compulsa o
cualquier otra medida que deba ser llevada a cabo por un auxiliar de la justicia y que genere honorarios, las
partes intervinientes en el litigio, que la hayan solicitado o no, deberán constituir domicilio en la jurisdicción
del tribunal oficiado, bajo apercibimiento de quedar notificadas por ministerio de ley respecto del informe
pericial y de las regulaciones de honorarios de los profesionales actuantes.

Regulación de honorarios
La regulación de honorarios corresponderá al tribunal oficiado, quien la practicará de acuerdo a la ley
arancelaria vigente en su jurisdicción, teniendo en cuenta el monto del juicio si existiere, la importancia de
la medida a realizar y demás circunstancias del caso
Cuando el monto del juicio fuere indeterminado, la parte que solicita la medida deberá acompañar los
elementos necesarios para que el tribunal oficiado pueda apreciarlo.
Los honorarios correspondientes a la tramitación de medidas ordenadas por tribunales de otra jurisdicción,
sin intervención del tribunal local, también serán regulados por éste de acuerdo a lo dispuesto en el párrafo
113
anterior. A ese efecto, presentarán al tribunal copia auténtica de las actuaciones tramitadas y una constancia
del organismo, funcionario o entidad encargada de su diligenciamiento o toma de razón, en la que se dará
cuenta del resultado de la diligencia.
Los auxiliares de la Justicia, podrán reclamar a cualquiera de las partes el pago de sus honorarios
profesionales sin perjuicio del derecho de repetición que tendrá la que haya pagado contra la condenada en
costas. Los jueces no podrán devolver las rogatorias al tribunal de origen, sin que se haya acreditado en
autos el pago de los honorarios regulados a los profesionales intervinientes.

La ejecución de los honorarios regulados corresponderá al tribunal oficiado


Las medidas cautelares contempladas por el CPCCSF están referidas o procuran la preservación del
patrimonio del deudor en beneficio del acreedor, requerida por una de las partes litigantes y otorgada por el
juez.
Éstas contemplan la designación de:

4.6.1. Interventor de Caja


El cometido específico del Interventor de Caja es recaudar dinero, un % de los ingresos brutos diarios, hasta
cubrir el importe ordenado judicialmente.

Etapas:
1. Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego inscribirse en las listas de
“INTERVENTORES JUDICIALES, LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA
EN MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.

2. Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como tope el mes de setiembre, y
se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en
el domicilio consignado en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir domicilio legal. Paso seguido
consultará el expediente para tener una idea concreta del caso.

3. Etapa de Ejecución: para la realización de la medida cautelar, se requiere un mandamiento que es una
orden judicial por escrito en donde se ordena: # a un Oficial de Justicia que se constituya en el domicilio del
demandado;
 Para poner en posesión del cargo al CPN, Interventor de Caja (identidad)
 Para que realice la retención de un % de la recaudación hasta cubrir un determinado importe.
Después de cada percepción, debe consignarse el importe judicialmente (depósito en una cuenta del Nuevo
Bco. de Santa Fe, abierta a tal efecto). E informar al juzgado interviniente, por Escrito Judicial.

114
4. Etapa Final: pueden darse tres situaciones:
 Finaliza la actuación por insolvencia del deudor: no se ha recaudado cifra alguna, por insolvencia
total del demandado.
 Finalización de la intervención, por recaudación parcial: se ha comenzado a recaudar, y
posteriormente se interrumpe el procedimiento por insolvencia del deudor o porque se arribó a un
acuerdo transaccional entre actor y demandado.
 Finalización de la intervención por recaudación total: el cometido ordenado judicialmente se
cumplió, por ende también el cometido del interventor de caja.

Regulación de Honorarios
En todos los casos mencionados más arriba, corresponde que al Interventor de Caja se le regulen honorarios.
La diferencia existe en si hubo o no recaudación.
Si no hubo recaudación (caso 1), se le regulan honorarios mínimos y los paga el actor que impulsa la medida
cautelar y no por el demandado.
Generalmente la regulación de honorarios es de un 10 % de lo recaudado.

4.6.2 Veedor Judicial


La tarea del veedor judicial, está orientada a que éste ejerza tareas de control y vigilancia de los actos
realizados por el órgano de administración.

Etapas:
1. Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego inscribirse en las listas de
“INTERVENTORES JUDICIALES, LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA
EN MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.

2. Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como tope el mes de setiembre, y
se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en
el domicilio consignado en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir domicilio legal. Paso seguido
consultará el expediente para tener una idea concreta del caso.

3. Etapa de Ejecución: Toma de posesión del cargo: por mandamiento judicial, y toma de posesión del cargo
a través de un Oficial de Justicia.
Deberá revisar y controlar la forma en que los administradores toman sus decisiones, las normas de control
interno adoptadas por los administradores para realizar las operaciones básicas de compras-pagos, ventas-
cobranzas, si las mismas existen y como se cumplen.

115
4. Etapa Final: Concluido el plazo de designación de CP como Veedor se requieren los honorarios, donde el
juez deberá ponderar en base a las funciones realizadas y el plazo transcurrido, la regulación de honorarios
del Veedor Judicial.

4.6.3 Coadministrador Judicial.


Las medidas cautelares están orientadas a preservar la integridad del patrimonio social, evitando mayores
perjuicios por parte de los administradores.
El Coadministrador, administra los negocios sociales conjuntamente con los administradores del ente o
sociedad, no hay desplazamiento de los administradores. El Directorio no podrá concretar acto alguno sin la
participación del coadministrador, y viceversa, el coadministrador no podrá tomar decisiones sin el concurso
de los administradores.

Etapas:
1. Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego inscribirse en las listas de
“INTERVENTORES JUDICIALES, LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA
EN MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.

2. Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como tope el mes de setiembre, y
se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en
el domicilio consignado en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir domicilio legal. Paso seguido
consultará el expediente para tener una idea concreta del caso.

3. Etapa de Ejecución: Toma de posesión del cargo: por mandamiento judicial, y toma de posesión del cargo
a través de un Oficial de Justicia que a su vez deberá labrar un acta al respecto.
El coadministrador deberá presentar los informes parciales de su intervención en sede judicial.

4. Etapa Final: Pedido de honorarios: Concluido el plazo otorgado al coadministrador, y habiendo


presentado su informe final, estará en condiciones de solicitar la regulación de honorarios. Es importante
referir en la solicitud la importancia de sus decisiones y explícitamente el monto de las operaciones de
compras, pagos, etc., que se realizaron durante su gestión. De esta manera el juez tendrá herramientas para el
cálculo de los honorarios.
Los honorarios una vez regulados por el juez, están a cargo de la sociedad. Efectivizados los mismos, habrá
que depositar el mínimo (10 % 0 20 %) a la orden del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

116
4.6.4 Administrador Judicial
De las medidas cautelares, es la más severa, porque el efecto inmediato es el desplazamiento total del órgano
de administración del ente en cuestión (gerente, directorio, consejo directivo, etc.).

Etapas:
1. Etapa Previa: primeramente se debe cumplir con el Afianzamiento y luego inscribirse en las listas de
“INTERVENTORES JUDICIALES, LIQUIDADORES DE SOCIEDADES, INTERVENTORES DE CAJA
EN MEDIDAS CAUTELARES Y COADMINISTRADORES”.

2. Etapa Inicial: Partimos de la base que el CPN otorgó la fianza, tomando como tope el mes de setiembre, y
se inscribió en la fecha tope del mes de octubre de cada año, al ser designado, recibe una cédula judicial en
el domicilio consignado en el correspondiente formulario. Deberá aceptar el cargo ante el Secretario/a
(Actuario/a) del juzgado, por escrito mediante acta, donde deberá constituir domicilio legal. Paso seguido
consultará el expediente para tener una idea concreta del caso.

3. Etapa de Ejecución: Toma de posesión del cargo: por mandamiento judicial, y toma de posesión del cargo
a través de un Oficial de Justicia que a su vez deberá labrar un acta al respecto.
El Administrador deberá administrar el ente social – sociedad comercial o no – y cumplir con las funciones
establecidas por el juez: auditoría de los ejercicios, inventario de bienes y deudas, o sea que la tarea es muy
compleja y también lo es la responsabilidad asumida.
 Complejidad de la Tarea: En procura de cumplir con las tareas encomendadas, es probable que tenga
que contratar personal para que actúe en colaboración directa de sus funciones. Deberá solicitar la
autorización judicial para ello y fundamentar por escrito lo indispensable de la referida
autorización, en otras palabras, puede contar con su propio “equipo de trabajo”, que no está en
relación de dependencia respecto de la entidad intervenida judicialmente, sino que se trata de
personas consideradas “auxiliares judiciales de segundo grado”. Paralelamente a las tareas ordenadas
por el juez, están las referidas a los actos ordinarios de gestión, o sea el ente social no puede
paralizarse. Los actos extraordinarios de gestión, NO ESTAN COMPRENDIDOS EN LA TAREA A
DESARROLLAR POR LA INTERVENCION JUDICIAL, y por lo tanto es la asamblea de
accionistas la que debe pronunciarse al respecto.
 Emisión de Informes: La obligación de emitir informes dependerá de 2 factores:
a- Del plazo otorgado por el juez para cumplir el cometido.
b- Necesidad que tenga el juez y/o las partes litigantes de contar con información referida a la
gestión del administrador judicial.

4. Etapa Final: Finalización de la Gestión: El administrador judicial puede cesar en su cargo por:

117
a- Vencimiento del plazo para el que fue designado, en esta situación supone que le profesional realizó
su labor. Todo en condiciones óptimas.
b- Por remoción de su cargo, por incumplimiento de sus funciones. Actividades dolosas, negligentes,
etc.
c- Por renuncia a su cargo, en la medida que haya cumplido total o parcialmente su cometido, tiene
derecho a solicitarla.
d- Por finalización del juicio que dio origen a su designación, al tratarse de una medida cautelar,
accesoria a la causa principal, al cesar la principal, cesa la medida accesoria.

 Regulación y percepción de honorarios: Una vez regulados los honorarios por el Juez, éstos podrán
ser recurridos por alguna de las partes litigantes – actora o demandada – o ambas a través del recurso
de revocatoria y una vez resuelto éste, seguro será planteado el recurso de apelación en subsidio, ante
la cámara de apelaciones. Los honorarios una vez regulados por el juez que entiende en la causa,
están a cargo de la sociedad. Efectivizados los mismos, habrá que depositar el mínimo (10 % o 20 %)
a la orden del Consejo Profesional de Cs. Económicas.
 Posibilidad de percibir anticipo de honorarios: Cuando se trata de una gestión profesional
prolongada, no hay que descartar la posibilidad de solicitar al juez la autorización para percibir
anticipo de honorarios, por ej.: mensualmente.

4.7 Honorarios
Concepto
Es la retribución de los profesionales intervinientes en el proceso por su labor, la que se encuentra
representada por una suma de dinero.
La actuación del perito deriva de una designación oficial, a efectos de aportar elementos técnicos a la causa,
para que el juez, al dictar sentencia, tenga la mayor convicción posible.

Oportunidad de su regulación
Una vez aceptado el cargo y realizada la pericia se devengan honorarios.
Sin embargo, su regulación la efectúa el juez.
Éste, al dictar sentencia, tiene el deber de regular los honorarios de todos los profesionales intervinientes
(abogados, peritos, consultores técnicos), es decir, que se regulan en la etapa decisoria.

Pautas para la regulación


En la determinación de honorarios de los peritos se deben considerar como pautas para establecerlos:
 La naturaleza de la cuestión sometida a su consideración; la influencia de su informe en la decisión
del litigio; y
118
 La razonable proporción que sus emolumentos deben guardar con la del resto de los profesionales
que han intervenido durante toda la tramitación del litigio.

¿Quiénes tienen a cargo el pago de los honorarios?


La remuneración, denominada “honorarios”, está a cargo de las partes, es decir, de los litigante, únicamente
se exceptúan los peritos oficiales, y los demás empleados y funcionarios públicos designados en juicios en
los que el Estado sea parte, éstos sólo pueden percibir del mismo los sueldos que tengan asignados.

Base regulatoria conforme la ley de arancel profesional


a) Por el monto en cuestión: Cuando se trate de informes periciales en juicios ordinarios, especiales,
sumarios y universales, regirán las alícuotas del 4 al 10% aplicable sobre el monto del juicio. Cuando el
honorario debe regularse sin que deba dictarse sentencia, se considerará a tal efecto como monto del juicio la
suma reclamada. (Art. 3)

b) Cuando por la naturaleza del juicio no exista monto para aplicar se tendrán en cuenta los siguientes
elementos:

 El mérito o la importancia de los trabajos presentados;


 La complejidad y carácter de la cuestión planteada;
 La trascendencia moral o económica que para las partes reviste la cuestión en debate.

c) Cuando las partes transen o se desista de la acción una vez aceptado el cargo, el honorario de los peritos
se regulará aplicando estas normas:

 Si se hubiese presentado la pericia o compulsa, se procederá según lo determinan los artículos 3 y 4.


 Si no se hubiesen presentado las conclusiones, los jueces apreciarán la labor realizada dentro del
término y dispondrán la regulación compensatoria adecuada.

Topes de la regulación de honorarios de los peritos


Existen dos topes para la regulación de Honorarios, a saber:
 La ley nacional N° 24.432 que incorpora al artículo 505 del código civil establece: “sin el
incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, derivase en litigio judicial o arbitral, la
responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales de todo tipo allí
devengados y correspondientes a la primera y única instancia, no excederá del 25% del monto de la
sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga a fin al diferendo. Si las regulaciones de
honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las
profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez procederá a prorratear los montos

119
entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se tendrá en cuenta el monto de
los honorarios de los profesionales que hubieran representado, patrocinado o asistido a la parte
condenada en costas”.

 Ley orgánica del Poder Judicial/ Tribunales (LOT), el artículo 361, referido a los honorarios
profesionales, expresa: “los contadores públicos, ingenieros, traductores, calígrafos, tasadores; y
demás peritos de la justicia no contemplados expresamente en este título, se ceñirán para el cobro de
sus servicios prestados en juicio, a las normas generales y aranceles fijados para los abogados y
procuradores por la Ley 6767 o lo que sustituya. En ningún caso el perito en juicio devengará
honorarios que superen el 50% de los que se regulan al curial de la parte vencedora, no obstante lo
que dispusieren las respectivas leyes reglamentarias de sus profesiones…”

Una vez regulados por el juez de la causa los honorarios, los mismos deben ser notificados por cédula
judicial.
Una vez transcurrido el plazo legal sin que se haya realizado presentación alguna, los honorarios quedan
firmes, y por lo tanto el perito tiene el derecho de percibirlos, a través de alguna de las siguientes
modalidades:
 Libramiento de una orden de pago (que se percibe en Agencia tribunales del Nuevo Banco de Santa
Fe S.A);
 Pago en efectivo, por la parte litigante condenada en costas, o a través de su apoderado.
 Cheque librado a la orden del perito interviniente.
 Depósito del mínimo exigido a la orden del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

4.8 Recursos

4.8.1 Recurso de Reposición y Recurso de Reposición con Alternativa de Apelación.

Entenderemos por el recurso de reposición, aquel que tiene por objeto que es el mismo órgano que dictó una
providencia o auto interlocutorio la revoque, es decir que, por medio del recurso de reposición, se pretende
que el mismo juez o tribunal (en el caso de las Cortes Superiores o la Corte Suprema de Justicia) que dictó
una resolución la modifique y revoque por ser contraria al derecho. De esta manera el juez subsana, el
anterior pronunciamiento errado, con una nueva providencia o auto interlocutorio.
En ese entendido, este medio de impugnación tiende (o tiene como finalidad) ha evitar el recurso ante el
órgano jurisdiccional jerárquico, toda vez que el error, que noto el juez, en la providencia o auto
interlocutorio, que no fuese modificada o dejada sin efecto, será observada y objeto de apelación por la parte

120
que se considere agraviada; ya que se evita dilaciones y gastos en la segunda instancia. Castellanos Trigo al
respecto señala que favorece la celeridad y la economía procesal.
Este recurso debe interponerse y fundamentarse por escrito ante la misma autoridad. Igual derecho tiene la
parte contraria, cuando la resolución modificare o dejare sin efecto la recurrida, tal como establece el
artículo 218 de este Código.
En el régimen del Procedimiento Civil Compilado, el "recurso de reposición", se conocía como revocatoria
por contrario imperio según determinaba el artículo 283 del indicado cuerpo legal. Sin embargo, en el
Procedimiento antiguo como en el nuevo existe la misma figura procesal, solo que, en este último se conoce
como "recurso de reposición".
De ahí que, las apelaciones de autos interlocutorios o recurso de reposición, debe interponerse en la forma
alternativa prescrita por el II Parágrafo del artículo 216 de este Código, pidiendo reposición del auto lesivo o
en caso contrario, la concesión de la alzada. Para ello es necesario que el litigante perjudicado exponga sus
razones ante el juez que resolvió el auto interlocutorio, a fin de que aquel silos encuentra fundadas, revoque
su determinación, y si no, conceda la apelación. La simple apelación sin expresión de motivos es
improcedente. Así entendemos los artículos 215 y 216 de este Código.
4.8.2 Recurso de Apelación
El Procesalista Hugo Alsina apunta que la apelación "es el medio que permite a los litigantes llevar ante el
tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta, para que la modifique o revoque según el caso.

El Maestro procesalista Dr. Palacio con propiedad manifiesta que el "recurso de apelación es el remedio
procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior generalmente colegiado revoque o
modificado una resolución judicial que se estima errónea en la interpretación o aplicación del derecho o en
la apreciación de los hechos o de la prueba".

El recurso de apelación es concedido a cualquiera de las partes que ha sufrido agravio por la sentencia del
juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez superior.

El principio, admitido en nuestro Derecho, del doble grado de jurisdicción, consiste en lo siguiente: todo
juicio, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley, debe de poder pasar sucesivamente por el
conocimiento pleno de dos tribunales, y ese doble grado, en la intención del legislador, representa una
garantía de los ciudadanos en tres aspectos:
 En cuanto que un juicio reiterado hace, ya por sí, posible la corrección de los errores:
 En cuanto a que los dos juicios se confían a jueces distintos, y
 En cuanto que el segundo juez aparece con más autoridad que el primero (el pretor, respecto del
conciliador; el Tribunal, respecto del pretor; el Tribunal de Apelación respecto del Tribunal de
Primera Instancia).
121
En virtud de la apelación, la causa fallada por el juez inferior es traída al juez superior. Este tiene el mismo
conocimiento pleno del negocio que el primer juez; esto es, examina la causa bajo todos los aspectos que
pudieran ser objeto de examen por parte del primero. El conocimiento del segundo juez tiene por objeto,
aparente e inmediatamente, la sentencia de primer grado, que deberá ser declarada justa o injusta en hecho y
en derecho; pero en realidad tiene por objeto la relación decidida, sobre la cual el segundo juez ha de
resolver ex novo, basándose en el material reunido ahora y antes. La apelación, tradicionalmente hablando,
tiene dos efectos: el suspensivo y el devolutivo.

Fundamento del Recurso de Apelación:


Algunos jurisconsultos consideran inadecuada la existencia de la múltiple instancia (planteando la única
instancia), otros por el contrario entienden que la múltiple instancia es necesaria.
Los que admiten la existencia de la doble o múltiple instancia sientan base o se fundan:
 La múltiple instancia tiende a corregir los errores de la imperfección humana. El juez en su calidad
de ser humano, se encuentra tendiente a cometer errores.
 La múltiple instancia tiende a asegurar la aplicación de la buena justicia, corrigiendo las posibles
imperfecciones cometidas por el juez.
 La múltiple instancia presupone la existencia de un tribunal superior que generalmente es colegiado,
generando de esta manera seguridad a las partes, debido a la intervención de dicho tribunal.
 La existencia del tribunal superior el cual cuenta con mayor experiencia limita las posibilidades de
error.
Los partidarios de la inexistencia de la múltiple instancia, es decir el establecimiento de una sola instancia,
sostienen que la múltiple instancia da, en términos generales, lugar a que los abogados y los litigantes de
mala fe se sirvan de los recursos para dilatar y embrollar los juicios, no hay razón para suponer que los
magistrados del tribunal del alzada tengan mayor ciencia o rectitud que en los de primera instancia; trayendo
al mismo tiempo pérdida de tiempo, energías y mayor costo a la administración de justicia, advertimos:
 La única instancia evita las dilaciones de mala fe.
 La única instancia consta de mayor celeridad.
 La única instancia al ser rápida no genera gastos económicos.
 La única instancia evita el descrédito para la justicia de ahí que prevé evitar las contradicciones
entre jueces.

Pero no debemos olvidarnos que los recurso entre ellos el de apelación permiten o consagran la mas
poderosa arma a favor de la defensa en juicio, pues se afirman las posibilidades del individuo, proteger al
individuo contra cualquier agravio otorgando una mayor seguridad a la justicia y generar confianza en el
conglomerado social (sentido político).
122
En el caso de nuestra legislación, se basa en el sistema de la múltiple instancia, la estructura procedimental
es la del juez unipersonal en primera instancia, cuya sentencia debe ser revisado por un tribunal colegiado en
segunda instancia, contra el que a su vez pueden interponerse recursos extraordinarios ante un tribunal
superior que cumple funciones casatorias, limitadas al control de la correcta aplicación e la norma legal.

Si la revisión fuera de los errores cometidos en la instancia anterior, siempre serían posibles nuevas
proposiciones de derecho y la admisión de nuevas pruebas que ya sea que por negligencia, error o ignorancia
no fueron aportadas en la instancia anterior.

Dentro de los incidentes impugnativos (con la palabra incidente se designa a los procedimientos que se
siguen dentro de un proceso par resolver una cuestión accesoria al litigio principal), podemos mencionar a
los incidentes de nulidad de actuaciones.

Las actuaciones serán NULAS cuando les falte alguna de las formalidades esenciales, de manera que quede
sin defensa cualquiera de las partes y cuando la Ley expresamente lo determine. La nulidad de una actuación
debe reclamarse en la actuación subsecuente, pues de lo contrario aquella queda convalidada de pleno
derecho. La reclamación de nulidad de actuaciones se tramita a través de un incidente que no suspende el
curso del proceso.

Art. 232.- (FACULTAD DE LAS PARTES):


Sólo dentro del plazo perentorio de cinco días, computables desde la fecha de la providencia de revocatoria,
podrán las partes presentar nuevos documentos o pedir apertura de plazo probatorio.
II. Podrán asimismo pedir se devuelva el proceso al inferior si éste hubiere concedido indebidamente la
apelación en el efecto suspensivo siendo ella procedente sólo en el devolutivo En este caso se ordenará
rectificar el error y proceder conforme a ley. (Arts. 224, 234).

Art. 331.- (DOCUMENTOS POSTERIORES, O ANTERIORES DESCONOCIDOS):


Después de interpuesta la demanda sólo se admitirán documentos de fecha posterior, o, siendo anteriores,
bajo juramento de no haber tenido antes conocimiento de ellos. En tales casos se correrá traslado a la otra
parte para los efectos del artículo 346, inciso 2.

Los Sujetos de la Apelación


Los sujetos titulares del recurso son las partes, y los terceros que sufran agravios por la sentencia, pueden
interponer el recurso de apelación en amparo del artículo 222 del Código de Procedimiento Civil:

123
Efecto Suspensivo
El recurso de apelación con efecto suspensivo, suspende la competencia del primer juez, este efecto tiene
por principio las consecuencias de la sentencia y hace que el juez se desprenda de los autos, sin perjuicio que
mantenga una competencia residual para hacer aclaración de su decisión, pudiendo en ciertos caso declarar
medidas precautorias o de seguridad, empero no puede ejecutar la sentencia mientras no se resuelva el
recurso planteado. La apelación con efecto suspensivo procede en contra: de las sentencias pronunciadas en
procesos ordinarios, de las sentencias pronunciadas en procesos de desalojo, de los autos de carácter
definitivo que cortaren todo procedimiento ulterior (artículo 224 del Procedimiento Civil).

Efecto Devolutivo
Al contrario del anterior efecto, hace que el juez apelado mantenga una cierta hegemonía en el proceso a los
fines del cumplimiento provisional de lo resuelto por él. En este efecto pese al recurso ordinario de
apelación y encontrándose impugnada la resolución del juzgador se puede ejecutar provisionalmente la
resolución sin perjuicio de los trámites normales de la apelación, este efecto tiene por objeto la no
paralización del proceso para evitar interrupciones innecesarias en el mismo, normalmente se concede contra
las resoluciones judiciales de menor importancia o trascendencia e el proceso civil , de la misma forma
contra las sentencias de procesos donde no se discute derechos dudosos o contradictorios, procede también
en contra de los autos interlocutorios que se pronuncian durante la tramitación del proceso y finalmente
contra las resoluciones dictadas en la fase procesal de la ejecución de la sentencia.

Efecto Diferido
Lo que la ley 1760 busca es dar agilidad a la tramitación procesal en un ambiente de practica procedimental
jurídica, este efecto funciona como una reserva para el caso en que el expediente sea luego elevado en
alzada, interpuesta contra la sentencia definitiva, es decir que consiste en permitir al apelante que sin
perjuicio del cumplimiento de la resolución apelada, se reserva la concesión de la alzada hasta el estado de
una eventual apelación de la sentencia, es entonces como un recurso condicionado a la apelación principal,
en cuyo caso corresponderá tratar ambas apelaciones, evidentemente primero será la diferida por tratarse de
algún trámite anterior a la sentencia. Este efecto tiene por finalidad la celeridad evitando interrupciones en el
procedimiento principal. El juez puede ejecutar provisionalmente la resolución objeto de impugnación sin
perjuicio del recurso interpuesto el mismo se activara en una eventual apelación de la sentencia siempre y
cuando el apelante de la sentencia sea el mismo del efecto deferido. Para referirnos sobre la procedencia de
este tipo de efecto, es menester dar cita al artículo 24 de la ley 1760:

"ARTICULO 24o.- (PROCEDENCIA). La apelación en efecto diferido, procederá contra las siguientes
resoluciones:
1. Autos interlocutorios que resolvieren excepciones previas;
124
2. Autos que resolvieren incidentes;
3. Resoluciones sobre proposición, producción, denegación y diligenciamiento de la prueba, y, en general,
4. Resoluciones que no cortaren el procedimiento ulterior."

4.8.3 Recurso de Casación


Este es un recurso de carácter extraordinario, y conforme lo anota el Profesor Decker Morales este es un
recurso de importancia práctica y teórica, la cual se es resuelta por Excelentísima Corte Suprema de Justicia
de la Nación, y ataca a las sentencias de segundo grado o Autos de Vista pronunciados por las Cortes
Superiores de Distrito, cuando alguna de las partes consideren que el juez o tribunal, a tiempo de resolver la
litis, infringieron leyes expresas y terminantes; dicho de otro modo tiene mucha importancia puesto que es
una facultad reservada al Tribunal Supremo, declarándolo improcedente, infundado, anulado o casando la
resolución objeto de la casación.

El objeto de este recurso es dual, el primero consiste en invalidar una sentencia, cuando en ella se hubiese
infringido una ley, para que el tribunal de casación dicte una nueva resolución en el fondo aplicando
correctamente la ley infringida y el segundo consiste en anulación que realiza el tribunal de Casación; la
resolución recurrida o un proceso cuando al dictárselo o tramitarlo se hubieren violado formas esenciales
que se encuentren establecidas por la ley como motivos de invalidez. Con el recurso de casación o nulidad
establecido por el artículo 250 se persigue: a) La necesidad de velar por la uniforme y correcta aplicación e
interpretación de las leyes procurando hacer efectiva la igualdad de la ley para todos.

Sintetizando se aseverar el recurso de casación no es más que un medio de protección de los intereses
jurídicos de las partes que litigan, cuando en la resolución, el juez o tribunal se aparta de las formas
procesales sin tener en cuenta que ellas siempre han sido consideradas por la jurisprudencia Nacional, como
de orden público.

4.8.4 Recurso de Compulsa


Cabe realizar una diferenciación entre compulsa y recurso de compulsa, la primera consiste en el acto de
examen de dos o más documentos comparándolos entre si, compulsa es sinónimo cotejo, de ahí que se
entienda como la copia de un documento o de unos autos sacada judicialmente y confrontada con su
original. Por el contrario el recurso de compulsa es conocido también como el recurso de queja o recurso por
denegación; es un medio de impugnación que opera en contra del juez de primera instancia ante la no
admisión de otro recurso (por lo general el recurso de casación o de apelación).

125
Este recurso tiene por finalidad que el superior controle la decisión del inferior en lo atinente a la
admisibilidad de la apelación y casación denegada (el presente trabajo se desarrollara entorno a materia
civil, debido a que la misma desarrolla ampliamente dicho recurso).

La compulsa (en materia procesal) es el recurso que interpone la parte afectada cuando el juez deniega la
admisión de la apelación, el recurso de casación o cualquier otro recurso permitido por ley, tiene por objeto
sostener y afirmar las disposiciones legales sobre la admisión de la apelaciones, casaciones y demás
recursos. Este medio de impugnación se justifica jurídicamente, porque de nada serviría que la ley
concediera los recursos de apelación o casación, cuando en su caso, el juez los deniega arbitrariamente y su
viabilidad está condicionada y subordinada a la preexistencia de la negativa del recurso.

La compulsa trata en efecto "de un recurso contra lo ya resuelto sobre el recurso"; mediante él no se
pretende como en los restantes medios de impugnación la revisión integral de una resolución como objetivo
inmediato, sino la apertura de la posibilidad de esa revisión (posibilidad que fue clausurada en la instancia
apelada) o bien el reexamen del efecto con que la apelación ha sido concedida.
4.8.5 Expresión de Agravios
Concepto de Agravio
Concurre agravio cuando existe una insatisfacción total o parcial de cualquiera de las pretensiones
(principales o accesorias) planteadas en el litigio o cuando se ha producido el rechazo de las defensas
opuestas. El hecho de que la sentencia no haya sido apelada por los demandados, no es un óbice para que el
tribunal resuelva aspectos del fallo que son controvertidos por ellos al contestar los agravios de la actora. En
efecto, los demandados han resultado vencedores en primera instancia, de tal manera que mal podrían haber
apelado la sentencia por cuanto lo decidido en esta no les causaba gravamen. Pero replanteado el tema como
consecuencia del recurso de la actora, es legítimo que aquellos puedan cuestionar los considerandos del fallo
que les son adversos. Y tales cuestionamientos deben ser analizados por la cámara, porque de lo contrario se
incurriría en la omisión de tratamiento de aspectos decisivos para resolver la controversia.

4.8.6 Prescripción
 La prescripción (extintiva o liberatoria) se produce por la inacción del acreedor por el plazo
establecido por cada legislación conforme la naturaleza de la obligación de que se trate y tiene como
efecto privar al acreedor del derecho de exigir judicialmente al deudor el cumplimiento de la
obligación. La prescripción no extingue la obligación sino que la convierte en una obligación natural
por lo cual si el deudor voluntariamente la paga no puede reclamar la devolución de lo entregado
alegando que se trata de un pago sin causa.

126
 La usucapión (o prescripción adquisitiva) es un modo de adquirir la propiedad de una cosa y otros
derechos reales posibles mediante la posesión continuada de estos derechos en concepto de titular
durante el tiempo que señala la ley.

El derecho de la Administración a determinar la deuda tributaria mediante la práctica de la liquidación es un


derecho temporalmente limitado.

 La prescripción (extintiva o liberatoria) priva al Estado de la posibilidad de exigir el pago de los


tributos adeudados. La misma prescripción puede privar al ciudadano de exigir el pago de cantidades
que pueda exigir al Estado por concepto de pagos indebidos o saldos a favor.

Interrupción de la prescripción
Cuando el procedimiento judicial se dirija contra el culpable la prescripción se interrumpe o se suspende,
dependiendo de los países. La interrupción de la prescripción provoca la pérdida del tiempo transcurrido
hasta ese día, y por lo tanto, se inicia un nuevo plazo desde cero a contar desde que se considere paralizado
el procedimiento o se termine sin condena. Por el contrario en el caso de suspensión de la prescripción, al
finalizar el tiempo de suspensión el reloj vuelve a contar desde donde se encontraba cuando se suspendió.

4.8.7 Condenados en costas y obligados al pago


Los arts. 250 y 251 del Código Procesal en lo Civil y Comercial de Santa Fe no imponen dos reglas
excluyentes sino dos reglas que pueden ser concomitantes.

El art. 250 CPCC crea la categoría “deudor de costas” mientras que el art. 251 CPCC crea la categoría
“condenado en costas”.

Hay “deudores de costas” siempre que hay instancia dentro del proceso, pero hay “condenados en costas”
una vez que recayó sentencia.

La categoría “deudores de costa” nace con el proceso, mientras que los “condenados en costas” se
determinan con la sentencia –o auto interlocutorio, si se trata de incidente–.

La regla del art. 250 CPCC -que crea la categoría "deudor de costas" como aquél quien debe satisfacer las
costas causadas a su instancia- sigue existiendo luego de la sentencia. Es decir, quien causó las costas sigue
siendo deudor. La sentencia sólo otorga al vencedor la posibilidad de repetir contra el perdidoso.

127
Los “condenados” son asimismo “deudores” puesto que se considera que por su actitud anterior al pleito
(incumplimiento contractual, generación de un daño, etc.), dio lugar a éste.

4.8.8 Teoría Bifronte


La teoría Bifronte sostiene que el Perito de Oficio puede solicitar el pago de sus honorarios, una vez que
hayan quedado firme a cualquiera de las partes litigantes. Es decir que no se debe limitar a la parte
condenada en costas, sino que también puede requerir el pago de sus honorarios a la parte que haya salido
vencedora.

En lo que hace al fuero laboral, esta teoría confronta con el art. 82 del Código Procesal Laboral, que
establece: “cuando fuere vencido el trabajador, los honorarios de los peritos serán abonados por la Provincia
siempre que se justifique sumariamente que aquél es insolvente”.

Existe un proyecto de Ley de reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe,
relacionado con los honorarios, en el cual se establece:
 Art. 199 (bis): “Cuando la participación de peritos fuera a solicitud de parte, en forma previa a la
aceptación del cargo, se constituirá en autos una caución cuyo monto estimará el juez, destinada in
forma exclusiva a garantizar el cobro de los honorarios profesionales del perito.”

128
4.9 Comparaciones

CONCEPTO PERITO DE OFICIO PERITO OFICIAL PERITO DE PARTE

FUERO Todos excepto lo Penal. Fuero Penal. Cualquier fuero.


Juez de oficio, acuerdo de C.S.J ante oficio Juzgado Por las partes (A / D).
DESIGNACION
las partes. Penal.
NATURALEZA
Auxiliar de la Justicia. Auxiliar de la Justicia. Auxiliar de la Justicia.
JURIDICA
ACEPTACION DE Acta ante actuario. Efecto recusación. Opinión Escrito y expte. N. y A.
CARGO Juramento. Domicilio. en contrario. No Jura/dom. Titulo. Domicilio.
ACTUACION EN Realización de la compulsa al Realización de la compulsa al Supervisar las tareas del
LA COMPULSA efecto de comprobación de efecto de comprobación de Perito de O. / O.
los hechos. los hechos.
Solo en caso de recusación
REEMPLAZO Puede ser reemplazado. No contemplado.
o nulidad.
Con causa legal que lo Con causa legal que lo Con causa legal que lo
EXCUSACION
justifique. justifique. justifique.
Puede ser recusado. Mismas Puede ser recusado. Mismas
RECUSACION No puede ser recusado.
causas. Jueces causas. Jueces
EMISION DE Emite dictamen pericial el cual Emite dictamen pericial el cual Si lo hace a quien lo
DICTAMEN es agregado al expediente. es agregado al expediente. contrato.
FORMA DE Objetiva y equidistante de las Objetiva y equidistante de las Profesional o no.
ACTUACION partes. Profesional indep. partes. Relación de depen. Independiente o no.
HONORARIOS Regula el juez. No percibe honorarios. Por acuerdo partes.

UNIDAD 6
Transmisión de fondos de comercio

Ley 11.867
Si bien la Ley 11.867, que regula la transmisión de establecimientos comerciales e industriales, no da una
definición de fondo de comercio, hace referencia a los elementos que lo constituyen en su artículo 1°:
“ARTICULO 1º-Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a
los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y
enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los
dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la
propiedad comercial e industrial o artística.”

De la lectura del mismo se desprende que la Ley será de aplicación a las transferencias tanto a título gratuito,
como oneroso. Sin embargo el presente trabajo hará incapié en la transferencia a título oneroso de
establecimientos comerciales e industriales.

129
Concepto
Es el conjunto de bienes que componen un establecimiento comercial y que es susceptible de ser
transferido en bloque a otro titular con el fin de continuar con la explotación.
Estructura jurídica apta para permitir la venta de una organización o empresa económica en bloque,
facilitando la labor del empresario adquirente que puede continuar con la explotación sin solución de
continuidad.

Casos especiales
Aportes Societarios:
En el caso del aporte de un fondo de comercio a una sociedad, deberá realizarse en los términos previstos
por la Ley 11867, de no hacerse así, dicho aporte resultará inoponible frente a los acreedores del aportante.
La Ley de Sociedades Comerciales textualmente lo expresa en su artículo 44: "Tratándose de aporte de un
fondo de comercio se practicará inventario y valuación, cumpliéndose con las disposiciones legales que rijan
su transferencia".

Permuta y Donación:
Los contratos de Permuta y Donación no han sido expresamente contemplados por la ley, por lo que podría
decirse que las formalidades de la ley 11867 no serían de aplicación, pero al revisar su Artículo 1º "los
elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos de su
transmisión por cualquier título, permitiría la posibilidad de incluirlo en el mencionado régimen a través de
la vía interpretativa. El artículo 2º expresa que para que la transmisión sea válida deberá cumplirse con el
requisito de la publicidad. La transmisión de un fondo de comercio no quedará firme hasta que no se den por
cumplidas todas las formalidades impuestas por la ley, entre ellas la de la publicidad de la mencionada
transmisión.

Es importante recordar que la mencionada publicidad se realiza en aras de no perjudicar a los terceros
acreedores quienes pueden legalmente oponerse y exigir el depósito de sus acreencias, aunque el crédito NO
sea de plazo vencido. En el caso de tratarse de permutas, puede generarse una disminución de la garantía de
los terceros. En síntesis cualquier acreedor puede oponerse a la transferencia de un fondo de comercio según
la norma general, y que esta transferencia se realice por una donación no implica que se desproteja a los
acreedores, y en el caso de las transferencias por permutas, no puede obligarse al acreedor a aceptarla ya que
esta permuta puede disminuir intensamente la garantía de los acreedores, según la valuación que los
mencionados bienes tengan. Sin embargo las partes pueden siempre llegar a cualquier tipo de acuerdos sobre
el particular.

130
Sucesión:
En nuestro ordenamiento civil las sucesiones indivisas no poseen personalidad jurídica, aunque en la
legislación tributaria la comunidad de bienes que surge entre los coherederos a partir de la muerte del
causante trae aparejado el estado de indivisión hereditaria imperante, y es considerado como sujeto para la
atribución del hecho imponible, situación que persiste hasta la declaratoria de herederos, o hasta que sea
aprobado el testamento que cumpla la misma finalidad. La sucesión transmite los derechos activos y pasivos
que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, perteneciéndole a ésta, los
frutos y productos de la herencia. En la nota del articulado, el codificador señala que la muerte , la apertura y
la transmisión de la herencia se causan en el mismo instante , no hay entre ellas el menor intervalo de
tiempo, son indivisibles, se es heredero desde el primer día, sin perjuicio de renunciar después .El heredero
entra en posesión de la herencia al producirse el deceso del causante sin formalidad alguna cuando se trata
de ascendiente, descendientes y cónyuges, los otros parientes deben pedir la posesión a los jueces. En ambos
casos el heredero continúa la persona del difunto y es propietario, acreedor y deudor, con excepción de
aquellos derechos que no son transmisible (por ejemplo: su nombre, ya que es un derecho personalísimo)
por sucesión, el heredero sucede en la propiedad y en la posesión del difunto y si sobrevive un solo instante
al difunto, transmite la herencia a sus propios herederos. Conforme a los artículos mencionados, no hay
dudas sobre la imposibilidad de transferir un fondo de comercio como sucesión indivisa, ya que este ente fue
creado sólo revistiendo la condición de sujeto a los efectos impositivos, no existiendo esta figura en nuestro
derecho sucesorio.

Transferencia Parcial:
El titular de un negocio o explotación puede proceder a enajenar un bien o un conjunto de ellos, sin que tal
operatoria implique una transferencia del fondo. La transferencia de una parte de los bienes, no
necesariamente equivale a una transferencia parcial, a los efectos económicos y/o jurídicos. Para determinar
si nos hallamos frente una enajenación o transferencia parcial del fondo o frente a una transmisión aislada de
elementos integrantes de éste, debemos atender a la verdadera realidad jurídica y económica de la operatoria
y a su funcionalidad intrínseca, es decir a su intencionalidad. La enajenación se regulará por la Ley ritual
cuando hace a la integridad del fondo; cuando así se cercena el activo básico, mermando el capital social;
cuando se disminuye la capacidad productiva por la enajenación de bienes o valores, cuando se reste
capacidad productiva o se merme considerablemente el activo por el cual deba responderse frente a los
acreedores. Cada caso particular deberá analizarse a la luz de los argumentos precedentemente señalados,
nos hallaríamos frente a una transferencia parcial del fondo no solamente cuando el enajenante quede
desposeído de los medios fundamentales para continuar con la explotación de la misma forma que lo hacía
anteriormente, sino cuando el adquirente se encuentre, consecuentemente, en perfectas condiciones de
continuar con dicho giro comercial, no siendo necesario que sólo exista un adquirente, puesto que pueden

131
ser varios, capacitados cada uno de ellos a proseguir con la mentada explotación, aunque como es obvio, en
forma proporcional.

 Venta de Sucursales: se relaciona con la transferencia parcial. La transferencia de sucursales deberá


regularse en los términos y bajo las condiciones de la ley 11867, en la medida en que se verifiquen
los diversos supuestos planteados.

Transferencias de Activo y Pasivo:


Al producirse una transferencia de fondo de comercio el adquirente asume el activo y el pasivo del
establecimiento este acto jurídico implica una delegación imperfecta confiriendo a los acreedores que no
prestaron conformidad, una mejor situación al obtener así dos deudores solidariamente responsables.

Elementos
Los elementos del fondo de comercio pueden clasificarse en: Materiales ó corporales, e Inmateriales ó
incorporales.

Siguiendo la enunciación de la Ley 11.867, los elementos susceptibles de ser transferidos como parte del
fondo de comercio son:

Corporales:
 Instalaciones,
 Mercaderías.

Incorporales:
 Nombre y enseña comercial,
 Clientela,
 Derecho al local,
 Patentes de invención,
 Marcas de fábrica,
 Dibujos y modelos industriales,
 Distinciones honoríficas,
 Derechos derivados de la propiedad comercial e industrial ó artística:
 Propiedad comercial,
 Propiedad artística.

132
Elementos corporales:

*Instalaciones
Visto desde el punto de vista contable, son cosas adheridas al inmueble donde funciona el establecimiento;
pero, desde el punto de vista de la Ley 11.867, son todos aquellos elementos materiales que constituyen el
“activo fijo” del establecimiento, por no estar destinados a la venta y que se depreciarán en cada ejercicio
debido a su natural desgaste o deterioro, por ejemplo:
 Máquinas
 Muebles y útiles
 Automotores
 Teléfonos

*Mercaderías
No están representadas por un bien en particular, si no que es más bien una cualidad ostentada por
determinados bienes. Estos bienes serán mercancías por el hecho de formar parte de un establecimiento
mercantil con el objeto de ser comercializados. Pueden incluirse en esta clasificación, dependiendo del
ramo de la actividad, a:
 Muebles (tanto productos elaborados como adquiridos),
 Inmuebles,
 Servicios,
 Valores,
 Dinero,
 Materias primas.

Elementos incorporales:

*Nombre y enseña comercial


Es preciso distinguir entre el nombre comercial (que es el nombre de fantasía) y nombre social (aquel con el
cual está registrada una sociedad), ya que lo que es susceptible de transferirse es el nombre comercial.
El nombre comercial es el utilizado para identificar al establecimiento. La enseña, es el signo o símbolo
(logotipo) distintivo y que lo diferencia de otros establecimientos.

*Clientela
La denominada clientela incluye a las personas que habitualmente van al lugar; incluye también, lo cual es
aún más importante, la capacidad o aptitud del establecimiento para atraer y conservar la clientela.

133
Esto también hace suponer que el vendedor no hará competencia desleal hacia el adquirente, instalando un
establecimiento similar dentro de un área de influencia tal que lo perjudique.

*Derecho al local
Comprende el derecho al asiento del fondo de comercio, el cual incluye la ubicación del establecimiento y el
mantenimiento de la clientela - componentes integrantes del valor llave del negocio -.
En realidad - como ya se verá más adelante - el inmueble donde funciona el fondo de comercio no es
considerado elemento componente del fondo de comercio; sin embargo, el derecho al local implica que el
adquirente del fondo tendrá derecho a alquilar ese inmueble, subalquilarlo, o que se le transfiera la locación
si el vendedor del fondo no fuera el propietario del inmueble. En caso de que se transfiera la locación, se
debe hacer por escrito y notificarse al locador a fin de que el mismo la acepte.

*Patentes de invención y modelos de utilidad


Las patentes de invención también deben registrarse para poder demostrar su titularidad. Al hacerlo se
otorga titularidad sobre las mismas por 20 años, luego pasan a dominio público.
Los modelos de utilidad son las mejoras sobre los inventos patentados; sobre ellos se otorga titularidad por
10 años.
La transferencia de ambos debe hacerse por escritura pública y registrarse en el I.N.P.I. (Instituto Nacional
de la Propiedad Industrial).

*Marcas de fábrica
Según la Ley 22.362, son las que se utilizan para identificar las mercaderías, productos ó servicios. Deberá
tratarse de marcas registradas, y la transferencia de las mismas debe inscribirse y publicarse.

*Dibujos y modelos industriales


Se los puede definir como la “forma o aspecto incorporado o aplicado a un producto industrial, que le
confieran carácter ornamental”. Los mismos también deben registrarse, lo cual conferirá propiedad sobre
ellos por 5 años, prorrogable por 2 períodos consecutivos de 5 años más. Su transmisión también debe
inscribirse en el registro correspondiente.

*Distinciones honoríficas
En ellas se incluyen medallas, pergaminos, diplomas, trofeos, etc. Desde ya que las mismas deben haber
sido entregadas al establecimiento o a sus productos; nunca pueden ser aquellas que se hayan entregado al
titular del establecimiento en forma personal.

134
*Demás derechos derivados de la propiedad comercial, industrial y artística
Los derechos de la propiedad industrial ó artística son los que recaen sobre obras científicas, literarias,
artísticas ó industriales.
Los de la propiedad comercial incluirán todo bien ó derecho que se vincule con la explotación. Es así, que
los libros de comercio, ficheros y archivos, que resultan obviamente importantes para el desarrollo de la
actividad, pueden ser exigidos por el adquirente. Esto no significa que el vendedor no pueda consultarlos,
ya que según la ley él debe mantenerlos por un período de 10 años; por lo tanto, los tendrá el adquirente y
quedarán a disposición del vendedor.
La correspondencia, que si bien según la constitución nacional es inviolable, también puede considerarse
incluida en esta clasificación; el adquirente no podrá abrir la que sea a nombre del vendedor, pero sí la
destinada al establecimiento.

Elementos intransferibles
El hecho de que se los clasifique como elementos intransferibles, no significa que no sean transferibles de
por sí. Lo que se quiere recalcar es que estos elementos no forman parte de los enunciados en el artículo 1°
de la Ley 11.867; sin embargo nada impide la cesión de tales elementos. Si juntamente con la transferencia
del fondo se pretende ceder alguno de ellos, esa cesión deberá pactarse expresamente y cumplirse con todas
las disposiciones legales respecto de esa cesión en particular.

Están incluidos en esta clasificación los inmuebles, los créditos, las deudas y los contratos.

*Inmuebles

El inmueble donde funciona el establecimiento no se transferirá conjuntamente con él, salvo que las partes
lo pacten expresamente. En caso de incluirse, su transmisión debe hacerse mediante escritura pública.

Es así, que si la intensión es realizar la transferencia con inmueble, existirán dos operaciones: una comercial,
por el fondo; una civil, por el inmueble.

*Créditos, deudas y contratos


El vendedor, ya sea persona física o jurídica, es titular de los créditos y deudas, y de los derechos y
obligaciones que resulten como consecuencia de los contratos que suscribe. Él nunca deja de ser titular de
los mismos.
Sin embargo, existen contratos que son accesorios al fondo de comercio y que, por lo tanto, deberán seguir
el destino del mismo. Entre ellos se pueden distinguir los derivados del suministro de luz, gas, teléfono,
agua, seguros; además el hecho de poder acceder a ellos se relaciona con el “derecho al local”.

135
*Otros
Existen también otros elementos que tampoco formarán parte del fondo, como ser:

 El trabajo personal del vendedor; salvo pacto expreso en contrario, en cuyo caso podría pasar a ser
empleado o socio del adquirente.
 Dinero en efectivo que se encontrare en caja al momento de la entrega de la posesión.
 Los efectos o bienes personales del vendedor.

Llave de negocio y valor llave


De la lectura de los dos puntos precedentes, se puede inferir que, quien transfiere un fondo de comercio, está
cediendo una organización destinada a producir beneficios económicos. La forma en que su titular lo
explota, mediante sus sistemas de venta y publicidad, juntamente con la ubicación, antigüedad en la zona y
el prestigio de su marca, harán que el establecimiento produzca mayores beneficios que otros similares.
Esta aptitud que tiene un negocio o explotación para producir beneficios económicos mayores que otros se
denomina “llave de negocio”. Contablemente se dice que la “llave” representa las “superutilidades” futuras
que el vendedor dejará de percibir cuando transfiera el fondo.
Este hecho implicará que, al momento de la venta, el vendedor pretenda cobrar un cierto precio por esas
“superutilidades”; esta diferencia en el precio de venta es lo que se conoce como “valor llave”. Puede
decirse entonces que, el “valor llave” es la cuantificación que hace el vendedor de esas utilidades; en
definitiva, de la “llave de negocio”.

El fondo de comercio y la sociedad conyugal:


No se permite la realización de donaciones entre esposos y durante el matrimonio, tampoco tiene valor el
contrato de compraventa ni la permuta, exceptuando el caso en que uno de los cónyuges pueda adquirir un
fondo de comercio propiedad de consorte cuando se trate de venta judicial (forzosa).

Procedimiento para la transferencia e inscripción


La transferencia es el objeto de un contrato, y como todo contrato quedará firme entre las partes una vez que
se acuerde el objeto, precio y modalidades de la operación, y se perfeccionará con la entrega de la cosa (en
este caso, el establecimiento).
Los pasos a seguir para realizar una transferencia son:

136
La transferencia de fondo de comercio está regulada por la Ley 11.867. La finalidad principal de esta Ley es
la protección de los intereses de los acreedores. Para cumplir con su objetivo la Ley ha instaurado una serie
de formalidades que las partes deberán respetar.
La transferencia es el objeto de un contrato, y como todo contrato quedará firme entre las partes una vez que
se acuerde el objeto, precio y modalidades de la operación, y se perfeccionará con la entrega de la cosa (en
este caso, el establecimiento).
Los pasos a seguir para realizar una transferencia son:
 Firma del boleto.
 Nomina de acreedores.
 Publicidad.
 Régimen de oposición.
 Retención y embargo.
 Precio de la transferencia.
 Firma del contrato definitivo.
 Tradición del bien.
 Inscripción en el Registro Público de Comercio.

Firma del Boleto


El primer paso para la transferencia es la firma del “boleto”, mediante el cual las partes se comprometen a
realizar la operación. En él constará el precio pactado, la nómina de acreedores y las características
principales de la operación.

Nómina de acreedores
Es una lista que debe confeccionar el vendedor, en la cual debe incluir a sus acreedores. Es de primordial
importancia, ya que significa el reconocimiento del Pasivo por parte del vendedor. Es importante para fijar
el precio de venta – como se verá más adelante -. Significa también el reconocimiento expreso, de aquel que
está incluido en la nómina, como acreedor.
La Ley 11.867 no especifica una fecha determinada de entrega de esta nómina; pero, se entiende que la
entrega deberá hacerse antes de la firma del boleto, o al mismo tiempo, ya que debe adjuntarse a él. Pero
nada quita que, si el adquirente acepta, pueda serle entregada con fecha posterior, porque en ese caso el
único perjudicado sería él mismo.

Según el Art. 8°, los créditos que pueden incluirse en la nómina “deben proceder de mercaderías u otros
efectos suministrados al negocio o de los gastos generales del mismo”; y deberán incluirse también los

137
créditos a plazo, no vencidos. Pero el vendedor puede incluir a sus acreedores particulares si quisiera, ya
que el adquirente no puede cuestionar ningún crédito incluido en la lista del vendedor, aunque sea un
acreedor particular.
Si en la transferencia actúa un intermediario, éste estará obligado a exigirle la nómina al vendedor.
La ley no menciona la posibilidad de la existencia de una “nómina incompleta”, ni tampoco impone sanción
alguna sobre el vendedor. Esto es así, ya que, si algún acreedor fuere omitido de la nómina, no pierde sus
derechos legales; puede ejercer su derecho de oposición, tal como se verá más adelante.

Publicidad

La publicación de edictos o anuncios es esencial para la publicidad de la transferencia. Deberán hacerse, en


forma simultanea, en el Boletín Oficial y uno ó más diarios o periódicos del lugar donde funcione el
establecimiento, durante 5 días. La publicidad es responsabilidad del vendedor.

Las publicaciones son importantes para los acreedores, ya que son el único medio que poseen para enterarse
sobre la transferencia y así interponer su oposición. La finalización de las mismas marca el inicio del plazo
para las oposiciones.

Deberá requerirse siempre una constancia de publicación, ya que la misma debe presentarse al momento de
hacer la inscripción de la transferencia. Por lo tanto el vendedor tendrá la obligación de efectuar las
publicaciones, aunque no haya acreedores. La publicación puede justificarse presentando un ejemplar y el
recibo donde conste que se contrató por 5 días; sería mejor, si se verificara que realmente fueron publicados.

Formalidades de las publicaciones:

 Cantidad: deben efectuarse por 5 días, lo que significa 5 en realidad 5 publicaciones, y al ser en al
menos dos medios diferentes serán 10 en total.

 Lugar:

a- Jurisdicción: debe ser donde funciona el establecimiento comercial o industrial.

b- Carácter del diario o periódico: también del lugar donde funcione el establecimiento. Se aceptarán
los que no sean “locales”, pero que circulen normalmente en la jurisdicción.

 Forma: no hay formalidades expresas en la redacción de los edictos; sin embargo, no pueden ser en
idioma extranjero, ni estar en un diario redactado total o parcialmente en idioma extranjero.

 Deberán contener como mínimo:

a- Clase y ubicación del negocio,


b- Nombre y domicilio del vendedor,
c- Nombre y domicilio del comprador,

138
d- Nombre y domicilio del rematador, si hubiera,
e- Nombre y domicilio del escribano que actúe como intermediario.

Pueden existir edictos irregulares o incompletos, ya sea en su cantidad, por ser incorrecta la jurisdicción, o
por no contener los datos mencionados. En ese caso se tendrán por “no publicados”, y se considerará que la
obligación del artículo 2° de la Ley 11.867 ha sido incumplida.

Los edictos deben publicarse en el Boletín Oficial. El trámite para la publicación debe ser firmado por el
comprador, vendedor, rematador, escribano o abogado que intervenga. El que solicite la publicación deberá
presentar su documento de identidad y éste se hará constar en el original del aviso.

Puede ocurrir que, luego de haber hecho las publicaciones, se desista de realizar la trasferencia. En ese caso,
se deberá publicar nuevamente un aviso comunicando el arrepentimiento o el desistimiento de la operación.
En la Ley no se fija la cantidad de publicaciones que se deben hacer en este caso, por lo tanto, generalmente
se efectúa una sola vez.

Régimen de oposición
Se mencionó la posibilidad de que un acreedor no fuera incluido en la nómina de acreedores que
confecciona el vendedor. Cuando un acreedor se encuentre en tal situación, la oposición es el medio por el
cual le hará conocer, al intermediario y al adquirente, de su calidad de “acreedor del fondo”.
El régimen de oposición que prevé la Ley intenta dar cumplimiento a los fines de la misma: la protección del
interés de los acreedores.

La oposición no es respecto del acto de la transferencia. A lo que el acreedor se opone es a que se haga
efectivo el pago del precio sin que se lo haya desinteresado (ver “Retención y embargo”).

Los acreedores incluidos en la nómina no estarán obligados a efectuar oposición, ni a justificar sus títulos.
En caso de que fueran declarados por una suma inferior a la real, tendrán la faculta de oponerse por el total
de su crédito o por la diferencia no reconocida, si pueden justificarlo.
Los acreedores no incluidos en la nómina, deben interponer su oposición en término y justificar su crédito.
Esto se logra siempre que “presentaren los títulos de sus créditos o acreditaren la existencia de ellos por
asientos hechos en los libros llevados con arreglo a las prescripciones del Código de Comercio.”
La forma más común de presentar una oposición es mediante una notificación que permita conocer
claramente el monto del crédito, y que se presentó en los plazos legales. No hay formalidades para las
mismas, pero es recomendable que se hagan por duplicado, de esa manera el acreedor tendrá una constancia

139
de que la efectuó. También podría hacerse por medio de telegrama colacionado o carta documento, que
acompañe a los justificativos de la deuda.
En caso de que el adquirente asuma el activo y pasivo, no es necesario la oposición, aunque igualmente
puede hacerse. El acreedor puede actuar en este caso tanto contra el vendedor, como contra el adquirente.

La oposición puede presentarse ante el comprador, el rematador ó el escribano interviniente. Cuando hay un
intermediario, es común que se hagan en su domicilio.
El plazo para presentarlas es de 10 días desde la última publicación de edictos. Dicho plazo comienza a
correr el día de la última publicación y se cuenta en días corridos, o sea computándose los días inhábiles.
Los acreedores pueden realizar una oposición anticipada. La misma puede ser antes de la última publicación
ó antes de la primera publicación. En el primer caso es aceptable, ya que se enteró por publicaciones
anteriores; en el segundo caso se estaría haciendo al “presunto” adquirente, porque que la intensión de
transferir se da a conocer recién con la publicación de los edictos, sin embargo resulta igualmente válida.

Como ya se mencionó, los acreedores deben presentar justificativos de su crédito. El mismo puede ser un
instrumento público o privado, o por medio de asientos en los libros, llevados de acuerdo a lo que dicta el
Código de Comercio. El intermediario ó el adquirente están autorizado para ejercer la verificación de los
créditos, ya que sobre ellos recae la responsabilidad solidaria del art. 11°, pero también puede verlos e
vendedor para objetar los que considere improcedentes.

Pueden deducir oposición solamente los acreedores del fondo – según el artículo 8° de la Ley -, nunca los
acreedores particulares del vendedor.
Pueden existir acreedores que sean titulares de créditos eventuales. Si la obligación es eventual a la fecha de
la transferencia, no tendrán títulos justificativos de su crédito, por lo cual no podrán probarlos. El mismo
tratamiento se le dará a los titulares de créditos en litigio; a la fecha de la transferencia no representarán una
suma líquida ni exigible, ya que dependerán de una resolución judicial y se transformarán en créditos
eventuales.
Hay créditos que nacen con “motivo de la explotación”. Se le llama así a los derivados de acciones de daños
y perjuicios, a los honorarios por comisiones que el vendedor adeude de una transferencia anterior, los de los
propietarios o locadores. Estos tampoco podrán oponerse a la transferencia.
Las partes no pueden oponerse, porque el régimen que instaura la Ley es a fin de proteger el interés de los
acreedores.
Y por lo visto anteriormente, tampoco pueden oponerse los acreedores que no puedan justificar su crédito.
El acreedor prendario es un caso especial. Él no necesita oponerse porque tiene derecho a solicitar la
ejecución del bien, si al vencimiento no se le cancela su crédito. El vendedor deberá incluirlo en la nómina
ó hacerlo constar en el contrato.
140
La oposición no es obligatoria, es facultativa para el acreedor. Si no la hace, no significa que pierda su
derecho ni su calidad de acreedor. Puede accionar contra el vendedor por la vía del derecho común y de
acuerdo con la naturaleza de su crédito.
Si antes de vencido el plazo para deducir las oposiciones, no lo hace, puede poner un embargo sobre el
fondo. En tal caso si se deposita la suma correspondiente, se levantará el embargo. Pero si se vence el plazo
para las oposiciones y el fondo ya fue transmitido al patrimonio del comprador, ya no podrá actuar sobre el
establecimiento transferido. Esto de ninguna manera significa que deje de ser acreedor del vendedor.

Retención y embargo
Como ya se dijo, la oposición no es respecto de la transferencia, sino de la entrega del precio en caso de que
no se haya desinteresado a los acreedores.
La Ley 11.867 impone que a fin de garantizar el crédito de los acreedores - tanto de los declarados por el
vendedor como de los que presentaren la oposición en término – se debe realizar una retención sobre el
precio de venta.

Retener el importe necesario para cubrir el pasivo, y su posterior depósito, es obligatorio tanto para el
comprador como para los intermediarios. Si no lo hacen, serán responsables solidarios con el vendedor – el
cual nunca se desobliga -, hasta el monto del precio de lo vendido. Sin embargo, si se obtiene la expresa
conformidad de todos los acreedores, no será necesario llevar a cabo este procedimiento.

El objeto de realizar los depósitos es que los acreedores puedan trabar el embargo sobre ellos. Este depósito
no significa pago, sino que asegura el pago; lo garantiza.
El acreedor puede embargar, por la suma de su crédito, dentro de los 20 días de depositado. Pero el
vendedor puede “parar” el embargo cuando lo considere, oponiendo sus defensas.
Si se embarga, pero el crédito no está vencido, se debe respetar la fecha original del vencimiento; en este
caso el vendedor podrá solicitar el retiro del dinero, siempre que ofrezca caución suficiente.
Las retenciones sirven también para que no se demore el trámite de inscripción. Los acreedores traban
embargo sobre ellas y no sobre el fondo, lo que generaría demoras por los trámites que un embargo implica.

El depósito debe efectuarse luego del vencimiento del plazo para deducir las oposiciones. El banco que
recibe los depósitos es el “Banco de la Nación Argentina”, según lo establecido el Decreto Reglamentario
88168/36.
La suma a depositar debe ser reclamada por el acreedor; se depositará el monto que él reclame, sin juzgarlo.
Los fondos deben permanecer depositados por 20 días, para que los acreedores puedan trabar los embargos.
Después de esos 20 días se puede retirar el monto que no haya sido embargado; el que puede retirar es el
141
depositante, que será el adquirente o el intermediario. De todas maneras, en la práctica, si las partes lo
acuerdan, el vendedor puede figurar como depositante.

El acreedor no embargante, puede accionar sobre el patrimonio del vendedor, por la vía del derecho común;
nunca podrá hacerlo respecto del fondo una vez transferido.

Cuando actúa un intermediario, su principal obligación será retener y depositar. Si retiene, pero no deposita
- o sea si mantiene el dinero en su poder - habrá cometido “delito de defraudación por retención indebida.”
Tampoco puede efectuar pagos en forma directa ó anticipada.
Al vencimiento del plazo para los embargos (20 días) debe retirar los fondos y entregarlos al vendedor, ó en
su caso al adquirente si se rescindió la operación.
Si no cumple con sus obligaciones, será solidariamente responsable, con el vendedor, por los créditos que
resulten impagos como consecuencia y hasta el monto del precio de lo vendido.

Ya se mencionó que la retención y posterior depósito sirven para garantizar el pago a los acreedores. Sin
embargo, si el adquirente quisiera, puede retener los fondos del precio de venta y pagar directamente la
deuda a los acreedores, y así desinteresarlos.

Precio de la transferencia
La Ley 11.867 determina que, el precio de venta de un fondo de comercio no podrá ser menor a la suma de
la totalidad del pasivo. O sea que el pasivo declarado y el opuesto no puede superar al precio de la
operación.
Esto resulta así porque del precio de venta se debe retener el importe necesario para cubrir ese pasivo.
Sin embargo, se podría llegar a pactar un precio menor al pasivo, si se obtiene el consentimiento de la
totalidad de los acreedores. Esto puede resultar beneficioso para todos, si a los acreedores les interesa seguir
su relación comercial con el adquirente.

Si no se consiguiera el acuerdo de los acreedores, cabe la posibilidad de que el pasivo supere el precio de
venta. Debido a esto, podrá existir en el contrato una condición que, será suspensiva, si se entregó la
posesión, o resolutoria si no se entregó.
Pero si al adquirente le interesa continuar con la operación, puede aceptar el mayor precio y depositar la
diferencia necesaria para cubrir el mayor pasivo.

El hecho de que con el precio se pretenda cubrir el pasivo, implica que se presuman simuladas “iuris et de
iure” las señas ó pagos a cuenta. Esto será así, siempre que las entregas anticipadas puedan perjudicar a los
acreedores.
142
Pueden pactarse señas, pero no son oponibles a los acreedores impagos. El adquirente corre el riesgo de
tener que pagar dos veces, porque sobre las señas no se puede hacer la caución de las deudas existentes, con
lo cual deberá depositar igualmente el dinero.
El precio pactado nunca se verá aumentado por las retenciones que deben realizarse, sino que el precio a
pagar al final será igual a la diferencia entre el precio pactado y las retenciones ya depositadas. Los
depósitos ya realizados se transformarán en “pago” cuando se pueda suscribir válidamente el contrato.
El pago del precio se hará en los plazos convenidos entre las partes. Si en el contrato no figura en plazo
cierto, éste será de 10 días porque, en última instancia, se pagará al momento de suscribirse el documento
definitivo.

Firma del contrato definitivo


El otorgamiento del documento definitivo de venta, según el artículo 7° de la Ley 11.867, puede hacerse
después de haber cumplido con todos los pasos que ésta establece: publicaciones, oposición, retención,
depósito, embargos.
En el contrato debe figurar:
 Nombre de las partes,
 Domicilio real y constituido,
 Nacionalidad,
 Documento de identidad,
 Estado civil – en caso de ser casado, deberán figurar los datos del cónyuge, quien deberá dar expresa
conformidad -,
 El lugar del asiento del establecimiento,
 El ramo de su actividad,
 Y se agregará el contrato social, si una de las partes es una sociedad.

El contrato puede hacerse por escritura pública o privada, en cuyo caso las firmas deberán ser autenticadas
por escribano. Las partes – sus cónyuges, de corresponder - y el intermediario lo firmarán.

La Ley no hace aclaraciones respecto del domicilio que deberá constar. Puede denunciarse indistintamente
el domicilio real, el del propio establecimiento, el de la sede principal de negocios, el domicilio social ó
constituir domicilio especial.

Así mismo, existe una serie de trámites que deben cumplirse en el momento de la firma del contrato
definitivo, si no se han hecho antes, ó será obligatorio hacerlos después de firmar. Estos son:

143
*Inventario de mercaderías

E mismo puede estar a cargo de las partes, el intermediario ó un perito. El valor a atribuirle a las mismas
surgirá del mutuo acuerdo de las partes y de la valuación que pueda realizar el perito, ó el martillero
interviniente.

El pago del precio de las mercaderías se llevará a cabo al momento en que el adquirente asume el cargo
efectivo del establecimiento; también a esa fecha se hará el inventario.

Salvo para el caso de remate, el inventario no es obligatorio - aunque es recomendable que se realice -, por
lo que, el hecho de que un bien no figure en el inventario no implica que quede excluido de la transferencia.
Su exclusión debe constar expresamente.

*Requisitos para transmitir ciertos elementos

Será necesario cumplir con ciertas formalidades registrales ó administrativas, respecto de la transferencia de
autos, patentes, teléfonos, marcas, servicios, etc..

*Contrato de locación

Deberá suscribirse el contrato de locación correspondiente, el que se adosará al convenio definitivo.

Tradición del bien

La posesión del bien deberá hacerse después de efectuada la oposición y una vez cumplidos los depósitos
correspondientes. Esto quiere decir, que la tradición no podría hacerse antes de los 10 días contados desde
la última publicación. El adquirente tiene derecho a no recibir el fondo hasta tanto se hayan cumplido los
requisitos legales; y si el adquirente asume el pasivo con expresa liberación del vendedor, éste último no
hará la entrega, hasta tanto todos los acreedores hayan prestado expresa conformidad.

Si en el contrato no figurara una fecha cierta, se entiende que la tradición debe hacerse dentro de las 24
horas de firmado el mismo.

La entrega anticipada es un vicio que se ha hecho común en la práctica. La misma es viable, aunque
resultará inoponible a los acreedores y terceros, si les implica un perjuicio.

La tradición se perfecciona, respecto de las partes y de los acreedores anteriores a la transferencia, con el
contrato definitivo. Para los terceros que contrataron de buena fe con el vendedor, después de la
transferencia, la misma les será oponible con su inscripción.

Inscripción en el Registro Público de Comercio


El contrato deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio, que está a cargo de la Inspección General
de Justicia.
144
Para la inscripción del contrato de transferencia a I.G.J. requiere la presentación de:
 Formulario N°9 (*),
 Primer testimonio de la escritura de la transferencia,
 Fotocopia certificada por escribano del testimonio,
 Fotocopia certificada por escribano del testimonio en margen ancho,
 Tasa de servicios,
 Constancia de publicaciones,
 Certificado de “Libre Deudas”,
 Cese de I.B. y Libre Deuda Previsional,
 Dictamen precalificatorio (ver anexo).

(*)El mismo puede verse en el libro de Taleva Salvat

El contrato se debe acompañar con un escrito solicitando su inscripción y un detalle de la documentación


que se adjunta. También se acompañará con un certificado del Registro de la Propiedad, donde conste la
inexistencia de inhibiciones en el vendedor.

El plazo para la inscripción el de 10 días, después de vencido el plazo para los embargos. La inscripción en
término tiene efectos contra terceros, en forma retroactiva desde el día de su instrumentación. Si se presenta
fuera de término, tendrá efectos desde la fecha de inscripción.
Si el vendedor impide la inscripción, el adquirente puede lograrla por vía judicial, ya que es su derecho.

Dado que la transferencia tendrá efectos contra terceros desde su inscripción, el artículo 7° de la Ley
determina que debe hacerse publicidad registral de la transferencia. Esto es así para que el acto pase a ser
oponible “erga omnes”.

La falta de inscripción hará que la transferencia sea inoponible a terceros, y por más que el adquirente tenga
la posesión del fondo, no significará que tenga su propiedad. Por lo cual, se considera que sigue siendo
parte del patrimonio del vendedor, para los terceros. Cabe aclarar que, los terceros de los que estamos
hablando son aquellos que contrataron con el vendedor después de que la operación quedara perfeccionada
entre las partes. Para aquellos que hayan presentado su oposición, sí les será oponible porque supieron de la
transferencia, aunque no se haya inscripto.
Ahora bien que, si la falta de inscripción es por no cumplir con el régimen legal, el acto resultará inoponible
a todos los terceros.

145
¿Que requisitos hay que tomar a la hora de comprar un fondo de comercio?
1- Analizar el contrato de alquiler (de que clase es, por cuanto tiempo se hace, cual es la cuota). Se
calcula que el precio de la transferencia debe recuperarse en 1/3 del plazo del alquiler, para que los
2/3 restantes justifiquen la inversión.
2- Analizar la relación que hay entre la caja diaria y el alquiler. Se calcula que el monto mensual del
alquiler debe poder pagarse con 2/3 días de venta.
3- Verificar que el establecimiento esté habilitado.

Venta en remate
Procedimiento
Cuando la venta se hace por remate, esta deberá estar a cargo de un martillero público. Éste deberá levantar
el inventario, anunciar el remate en los términos que establece la Ley en su artículo 2° y cumplir con las
obligaciones de retención y depósito de los artículos 4° y 5°.

La transferencia por remate público puede hacerse de dos maneras, en conjunto, lo cual es poco común, ya
que conviene hacerlo en forma privada; ó en forma fraccionada de las existencias, que es la manera más
frecuente, donde el fondo se reparte entre varios compradores.

La venta por remate de alguno ó algunos de los elementos del fondo debe hacerse bajo el régimen de la ley
11.867, cuando por esa venta el vendedor se desprenda del giro y la clientela – o sea, cuando se esté
transfiriendo el establecimiento -.

El precio de la transferencia no surge de arreglo entre las partes, sino del resultado final de la puja en el
remate. El remate no puede suspenderse, a menos que exista una base y no se llegue a alcanzar:
 Si el precio resultante fuere menor al pasivo, no será nulo, ni tampoco inoponible a los acreedores.
 Si el dinero obtenido es inferior a la suma a retener, el martillero simplemente depositará el dinero en
el banco, deduciendo la comisión y gastos que no pueden exceder del 15%. En el remate se dejan de
lado las previsiones del artículo 8°, con lo que los acreedores concurren en forma proporcional sobre
la suma depositada. Por el saldo seguirá respondiendo el vendedor; si no pudiera hacerlo, se le
puede pedir la quiebra.
 Si hubo oposición y el rematador hace pagos al vendedor, será responsable solidario con el vendedor
ante los acreedores, por el importe que haya entregado en fecha anticipada.

146
Inventario
El mismo es obligatorio y lo debe hacer el martillero. Sólo se incluirán en la venta a los bienes que figuren
efectivamente en el inventario.

Nómina de acreedores
El vendedor entregará la nómina al martillero, y éste último debe aceptar las oposiciones y hacer las
retenciones y depositarlas.

Publicidad
El martillero debe anunciar el remate según lo establecido en el artículo 2°. La última publicación deberá
aparecer al menos el mismo día de la subasta.

Oposición
Se seguirá el mismo procedimiento que en la transferencia privada, solamente que deben deducirse ante el
martillero.
El remate puede hacerse apenas terminen las publicaciones, sin necesidad de esperar los 10 días necesarios
para deducir las oposiciones; en ese caso se deberá comunicar tal circunstancia a viva voz y en idioma
nacional antes de comenzar la puja.
De todas maneras, el martillero no podrá entregar los fondos hasta el vencimiento de esos 10 días, contados
a partir de la última publicación.
Con esta modalidad, la oposición pierde fundamento ya que se admite que el precio sea inferior al pasivo.

Firma del contrato


El martillero, después de adjudicado el bien, debe suscribir el contrato entre las partes. El instrumento
definitivo podrá otorgarse después de 10 días desde la última publicación, y se inscribirá.
En la venta fraccionada, para el caso de los bienes registrables, se deberá inscribir para que el adquirente
asuma la titularidad. Para los no registrables, la posesión implica transmisión de la propiedad.

Embargos
Los acreedores pueden embargar cualquiera de los elementos que se rematen, antes de que se venza el plazo
para las oposiciones.

El adquirente
En el caso del remate, el adquirente no conoce el pasivo, por lo que si el precio resulta inferior al mismo, no
se puede accionar contra él. Su única obligación es pagar el precio prometido en la puja.

147
Remate con inclusión del pasivo
Puede subastarse el establecimiento con expresa inclusión del pasivo. Tal circunstancia debe ser aclarada
por el martillero. Si el precio resultare inferior al pasivo, los acreedores pueden accionar contra el vendedor
o adquirente en forma indistinta, por la diferencia no cubierta.

Derecho al local
Puede incluirse en la subasta, cuando el fondo se remate como unidad. Antes del remate el martillero deberá
informar a los potenciales adquirentes sobre las modalidades del contrato de locación ó la cesión en uso y
goce de local. El derecho al local debe estar incluido en el inventario para que se lo considere formando
parte del remate.

Créditos prendarios
Se debe requerir un informe del Registro de Prenda, previamente a la venta por remate, para asegurarle al
adquirente que está comprando los bienes libres de gravámenes prendarios.

Problemática laboral
La ley 11.867 prevé un régimen especial de publicación, oposición y embargo, como requisito para el
perfeccionamiento de la transferencia. Éste régimen fue instaurado para proteger a los acreedores del fondo.
Pero la Ley en ningún momento se ocupa del caso particular de la transferencia de los contratos de trabajo, y
la Ley 20.744 omite excluir a los trabajadores del régimen de oposiciones previsto por la Ley 11.867.
Lo que es más, el artículo 225 de la L.C.T. establece que lo regulado por esa Ley se aplicará en el caso de
“transferencia del establecimiento por cualquier título”. Es así, que las obligaciones de contratos laborales
deben resolverse por las leyes respectivas.

La problemática es de tal importancia, que muchos casos han llegado a las Cortes Supremas de distintas
jurisdicciones, y han sentado precedentes. Algunos de ellos son que:

“Al contrato de trabajo no se lo considerará extinguido por la transmisión, porque se recoge el principio
“institucional ó de despersonalización de la empresa, dándose primacía al elemento objetivo sobre el
subjetivo”.

“La transmisión de la obligación emergente de la relación de trabajo por cesión ó cambio de firma se opera
automáticamente, sin necesidad de que el trabajador cumpla con las cargas que impone la Ley 11.867 a los
acreedores ordinarios”.

148
“No solo no obsta que el accionante no haya manifestado la oposición a que se refiere la ley, sino tampoco
que la transferencia del fondo de comercio se haya convenido libre de deuda”.

“Si bien la Ley 11867 regula la transferencia de fondo de comercio, no se debe inferir que sus
prescripciones comprendan y desvirtúen otras leyes reguladoras específicas de otras instituciones jurídicas,
como ser el contrato de trabajo”.

“La responsabilidad por las indemnizaciones, cuyo derecho de percepción se hubiera generado con
anterioridad a la cesión, sólo podrá ponerse a cargo de cesionario, cuando éste expresamente hubiera
asumido tal contingencia en el instrumento de cesión ó boleto de compraventa que suscribiere”

Puede decirse entonces, que la transferencia de un fondo de comercio implica la del contrato de trabajo y de
todas las obligaciones nacidas de la relación laboral, a fin dar la debida protección al interés y derechos del
trabajador.

Como en el caso de cualquier otro acreedor, el traspaso de ninguna manera significa la liberación del
vendedor (artículo 228 L.C.T.).
El trabajador despedido antes de la transferencia, que no haya cobrado su indemnización, puede demandar
por esa deuda a ambas partes.; existe responsabilidad solidaria por los contratos de trabajo y las deudas por
obligaciones laborales insatisfechas.

Si la transferencia se pacta “libre de personal”, los trabajadores tendrán derecho al pago de la indemnización
por despido, aunque luego continúen trabajando para el nuevo dueño.
Además, el acreedor laboral podrá invocar el régimen de responsabilidad solidaria de la Ley 11.867, que
involucra también al martillero ó escribano actuante.

Tratamiento impositivo
La Ley 11.867 no hace especificaciones sobre el tratamiento impositivo que tendrá una transferencia. Por lo
tanto habrá que remitirse a las leyes que regulan cada impuesto en particular.

*Responsabilidad del adquirente por las obligaciones tributarias del vendedor


La Administración Federal de Ingresos Públicos puede efectuar, en todo memento, reclamos por deudas
tributarias de los antiguos dueños de un fondo de comercio. A este respecto, según la Ley 11.638, los
adquirentes serán considerados responsables por deuda ajena. Esa responsabilidad recaerá solamente sobre
las deudas fiscales no determinadas.

149
La caducidad de esa responsabilidad se producirá:
“1) A los tres meses de efectuada la transferencia, si con antelación de quince días ésta hubiera sido
denunciada a la A.F.I.P..
2) En cualquier momento en que la A.F.I.P. reconozca como suficiente la solvencia del cedente con relación
al tributo que pudiera adeudarse, o en que acepte la garantía que ofrezca a ese efecto”.
Los tres meses se contarán desde la inscripción en el Registro Público de Comercio.

Esta norma fue creada para que la A.F.I.P. pueda ejercer su derecho de fiscalización y percepción. Si lo
hace dentro de ese plazo de tres meses, tendrá el comprador como responsable solidario, para cubrir la
responsabilidad tributaria que le correspondería al vendedor.
Si la deuda se determina con posterioridad a este período, solamente se le podrá reclamar al vendedor.

Debido al largo plazo que tiene la AFIP para hacer valer sus derechos, en la práctica, surgieron ciertos
problemas con la inscripción de las transferencias. Recordemos que uno de los requisitos para la inscripción
era la presentación de una constancia de “libre deuda”.
Es así, que la I.G.J. emitió una resolución a fin de solucionar este problema. Por la aplicación de esa
resolución, se admite que la A.F.I.P. deje constancia de que “no puede emitirla”, siendo eso suficiente a los
fines de la inscripción.
Lo que es más, en caso de silencio por parte de la A.F.I.P. luego de dos requerimientos – primero el que
haga el interesado y después el efectuado de oficio por la I.G.J. -, se debe considerar que la demora o
silencio, significarán que se ve impedida de emitir el certificado de "libre deuda".

*Impuesto a las Ganancias


La transferencia de un fondo de comercio implica dos operaciones: la venta de mercaderías, instalaciones,
etc. y el cobro de un valor llave. Ambas operaciones se encuentran gravadas por el impuesto a las
ganancias.
El inciso f) del artículo 45 de la Ley de Impuesto a las Ganancias establece que los ingresos que se perciban
por la transferencia de derechos de llave son renta de segunda categoría, "aun cuando no se efectúe
habitualmente esta clase de operación".

*Impuesto al Valor Agregado


Éste recae sobre las cosas muebles, por lo tanto la venta de las mercaderías e instalaciones se encuentra
gravada.
El valor de la llave de negocio no se encuentra alcanzado por el impuesto. Esto surge de la lectura del
artículo 1° de esa Ley.

150
Si se hace el pago del precio en cuotas, los intereses estarán todos alcanzados por el I.V.A. (art. 10°, pto.2,
Decreto Reglamentario de la Ley de I.V.A.).
Si como consecuencia de la transferencia, resultase que el vendedor se retira de toda actividad gravada, éste
deberá solicitar la cancelación de su inscripción como sujeto responsable del impuesto.

*Impuesto a los Ingresos Brutos


La DGR también establece la responsabilidad solidaria de los adquirentes del fondo de comercio.
La venta de las mercaderías está alcanzada por el impuesto. La venta de bienes de uso (instalaciones) está
expresamente excluida del objeto del impuesto.
El ingreso por el cobro del valor llave tampoco estará alcanzado, ya que no existe habitualidad, requisito
indispensable para que un ingreso se encuentre gravado.
Los cobros de ingresos, ya computados por el vendedor, de ninguna manera serán base imponible para el
adquirente.

*Impuesto de sellos
La transferencia de fondo de comercio está alcanzada por el impuesto de sellos, con distinta tasa según se
fije en cada jurisdicción. La excepción se da en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el mismo no
recae sobre la transferencia, sino solamente sobre la compraventa de inmuebles.

Contabilización de la transferencia
En una transferencia de fondo de comercio ingresan al patrimonio del adquirente distintos elementos:
muebles y útiles, instalaciones, maquinarias, mercaderías, etc., cada uno con una asignación monetaria
determinada.
Por otro lado, entre la suma del valor asignado a todos estos elementos y el precio total pagado por el fondo
existirá una diferencia. Esa diferencia es el valor de la llave de negocio, que figurará como un activo en el
balance del adquirente.
La llave puede registrarse solamente cuando es adquirida, nunca si fue autogenerada.

Es recomendable solicitar del vendedor:


 Estados patrimoniales,
 Detalle de las mercaderías y las materias primas, según surgen de los libros,
 Estado de deudas existentes, con los datos de cada acreedor.

Conclusiones
Al momento de sancionarse la Ley 11.867, la misma surgió por la necesidad de instaurar un marco
regulatorio para las transferencias de fondos de comercio en el país.

151
Durante el desarrollo del trabajo, se vio que el hecho de que el vendedor entregue una nómina incompleta,
no le merece sanción alguna; que el régimen de publicidad y oposición favorece al acreedor, pero debe
recordarse que a fin de ejercer sus derechos el acreedor debe “enterarse” de la transferencia; que en la venta
por remate público el precio puede ser inferior al pasivo.
Todo esto hace que nos preguntemos hasta qué punto la Ley cumple con su objetivo principal de proteger el
interés de los acreedores.

También cabe destacar que la Ley deja un vacío en el tratamiento de ciertos temas importantes. El caso
puntual de los trabajadores del fondo cedido y el tema impositivo, deben ser remitidos a las leyes específicas
que se le aplican a cada uno.
Esto significa, que quedarán subordinados a las distintas interpretaciones que puedan haber, sobre el
tratamiento que se les deberá en una transferencia.

Al finalizar la lectura sobre el tema, cabe preguntarse, si sería necesario realizar algún tipo de reforma ó
revisión sobre la Ley que regula las transferencias en nuestro país.
A tal fin, propongo algunos temas que podrían tenerse en cuenta, para que la Ley cumpla mejor con su
objetivo de proteger el interés de los acreedores:
 Imponer sanciones al vendedor que no presente una nómina completa.
 Informar de manera directa a los acreedores sobre la transferencia.
 En la venta por remate, fijar un precio base que llegue a cubrir el pasivo del fondo.
 Verificar que efectivamente de hayan realizado todas las publicaciones de edictos, como requisito para la
inscripción.
 Proponer algún tipo de criterio para la valuación de los bienes que se transfieren, por ejemplo valores de
mercado a la fecha de la transferencia.

Para finalizar quiero hacer el siguiente comentario:


La disciplina contable parece haber quedado al margen de este procedimiento. Creo que las Universidades
en Ciencias Económicas, y los mismos contadores, deberían abocarse al estudio de este tema. De esa
manera, los contadores público podrán constituirse en intermediarios idóneos, y no dejar este procedimiento
- que tiene grandes implicancias contables - en manos de escribanos o martilleros públicos.

152

Das könnte Ihnen auch gefallen