Sie sind auf Seite 1von 4

Nestor Garcia Canclini, "Ocho acercamientos al latinoamericanismo" Página 1 de 4

Néstor García Canclini: Ocho acercamientos al


latinoamericanismo

Extract from Néstor García Canclini, "Ocho acercamientos al


latinoamericanismo en antropología"

NB this is a draft, and should not be cited without the author's express consent.

[...]

La antropología ha contribuido, junto a otras ciencias sociales, a


desalentar la búsqueda de identidades esenciales, sean de
naciones o continentes. Preguntarse por el "ser latinoamericano"
es una ocupación todavía prolongada por algunos filósofos o
críticos literarios, y por políticos populistas o intelectuales de
izquierda, indiferentes a las nuevas condiciones que la
globalización tecnológica y sociocultural (no sólo el
neoliberalismo) coloca a las utopías de épocas pasadas. La
información antropológica y sociológica sobre la
transnacionalización de la economía y la cultura quitó
verosimilitud a aquellos proyectos sociales y políticos. La noción
misma de identidad nacional fue erosionada por los flujos
económicos y comunicacionales, los desplazamientos de
migrantes, exiliados y turistas, así como los intercambios
financieros multinacionales y los repertorios de imágenes e
información distribuidos a todo el planeta por diarios y revistas,
redes televisivas e Internet. Los modos de organizar experiencias
colectivas bajo nombres nacionales durante la primera
modernización argentinos, bolivianos, brasileños, mexicanos ya
no muestran la cohesión ni la certeza que creían tener quienes se
agrupaban bajo esos caracteres o identidades comunes.

Desde los años cuarenta a los setenta del siglo XX, se quiso estirar
esa concepción nacionalista a escala continental. Se comenzó a
imaginar cómo podían articularse sociedades latinoamericanas
volcadas hacia adentro. La industrialización y el avance de las
ciencias sociales auspiciaron reelaboraciones originales de la
situación continental, sobre todo en el desarrollismo de la CEPAL:
al tecnificar la producción, ir autoabasteciendo el consumo
interno y exportar manufacturas, llegaríamos a superar el
deteriorado intercambio de los países periféricos con los
centrales. Como se esperaba que acabáramos importando más de
otros países de la región que de las metrópolis, se crearon
instituciones para organizar el libre comercio y hacer porosas las
aduanas: en 1958 el Mercado Común Centroamericano, en 1960 la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, en 1969 el Grupo
Andino y en 1973 la Comunidad del Caribe.

http://www.art.man.ac.uk/Lacs/seminars_events/newlatam/papers/canclini.htm 27/02/2004
Nestor Garcia Canclini, "Ocho acercamientos al latinoamericanismo" Página 2 de 4

Aun cuando entre 1960 y 1980 el producto interno bruto


latinoamericano creció 6 por ciento en promedio, el modo de
desarrollo concentrador y excluyente, así como el incumplimiento
de los convenios que originaron a esos organismos y redes
internacionales por conflictos internos de los países involucrados,
frustraron los programas de integración continental. Las crisis
petroleras de los años setenta y la acumulación irresponsable de
deuda externa, más las dictaduras en el cono sur, Brasil y
Centroamérica, fueron ahogando la acción independiente de toda
la región. Políticas monetarias erráticas, oscilantes entre
hiperinflación y devaluaciones, redujeron los salarios, la
capacidad de ahorro interno y la flexibilidad en las negociaciones
internacionales. Entre tanto, los acuerdos comerciales del GATT
impuestos por los países industrializados y los condicionamientos
del FMI para "auxiliar" a los gobiernos latinoamericanos
estrangulados por las deudas arrinconaron las iniciativas de la
ALALC y las solidaridades andinas, centroamericanas y caribeñas.

Ahora, los estudios sobre nación y cultura descreen de aquellas


identidades ontológicas (Martín Barbero, Ortiz) y de la reciente
etapa de integraciones voluntaristas. Abandonan cualquier
pretensión de definir razas, radiografiar la pampa, catalogar
esencias identitarias. En la literatura antropológica
latinoamericana, como en otras regiones, tiende a entenderse la
identidad como el "repertorio de acciones, lengua y cultura que
permiten a cada persona reconocer que pertenece a cierto grupo
social e identificarse con él" (Warnier 1999:9). Este mismo autor
finalmente prefiere hablar, más que de identidad, de
identificación, para aludir a su sentido contextual y fluctuante. En
las interacciones transnacionales un mismo individuo puede
identificarse con varias lenguas y estilos de vida. Más que
identidades únicas encontramos mapas simbólicos, que se
modifican al traspasar fronteras geopolíticas: por ejemplo, cuando
un sector significativo de una nación vive, como los cubanos, los
mexicanos y los salvadoreños, en el extranjero.

No obstante, suele intentarse contrarrestar los efectos


destructivos de la globalización neoliberal exaltando las
"identidades locales". Frente a las deudas y las migraciones que
relativizan las fuerzas nacionales, algunos políticos y analistas de
la cultura creen encontrar en las tradiciones populares las reservas
últimas que podrían jugar como esencias resistentes a la
globalización.

Por una parte, es comprensible que la crisis de los modelos


políticos nacionales y de los proyectos de modernización de
décadas pasadas estimule esta búsqueda de alternativas
autonomistas. Su parcial eficacia puede apreciarse en el
zapatismo mexicano y otros agrupamientos étnicos o regionales en

http://www.art.man.ac.uk/Lacs/seminars_events/newlatam/papers/canclini.htm 27/02/2004
Nestor Garcia Canclini, "Ocho acercamientos al latinoamericanismo" Página 3 de 4

Chile, Ecuador y Guatemala. Cambios legales a favor de las


autonomías indígenas logrados en Colombia, y en partes de
México, por ejemplo en Oaxaca, revelan la potencialidad de estas
afirmaciones identitarias. Desde hace décadas la antropología
acompaña extensamente estos movimientos sociopolíticos, en sus
versiones más avanzadas a través de diagnósticos críticos del
indigenismo y los programas de etnodesarrollo (Bartolomé, Bonfil,
Escobar y Stavenhagen).

Al mismo tiempo, hay que indagar en qué medida la languidez de


las economías y los Estados latinoamericanos puede reorientarse o
"compensarse" sólo desde afirmaciones de lo local. Algunos
movimientos que erigieron utopías desde tradiciones exacerbadas,
como Sendero Luminoso, han mostrado sus riesgos. Por otra parte,
las frustraciones experimentadas en Venezuela por el gobierno de
Hugo Chávez para reorientar y reactivar la economía de su país,
hacen dudar de "soluciones" nacionalistas maniqueas que no toman
en cuenta la formación heterogénea y compleja de las sociedades
latinoamericanas, ni su inserción avanzada en los mercados
mundiales. Más que las afirmaciones identitarias aislacionistas,
autores como Luis Villoro sugieren retomar de la herencia indígena
el sentido comunitario de convivencia. Explica Villoro que quienes
ya no nos definimos por el arraigo a la tierra, ni dependemos para
subsistir de tareas agrícolas comunes, necesitamos reelaborar esa
perspectiva comunitaria en las condiciones de la ciudad moderna
(en consejos barriales, obreros y asociaciones de la sociedad civil)
y a la medida de un mundo interdependiente (Villoro, 2001: cap.
I).

Ninguna descripción actualizada de la inserción de las sociedades


latinoamericanas en las estructuras y los flujos globales permite
imaginar aislamientos sustentables. Las sociedades se vuelven
cada vez más cosmopolitas, y el ahogo económico de los Estados,
que los priva de excedentes para distribuir, descarta cualquier
ocurrencia populista. No se ve cómo una ideología
fundamentalista-populista, que fracasó cuando las naciones y los
sectores populares tenían mayor autonomía e iniciativa, puede
contribuir con demandas de corte tradicional a la modernización e
integración latinoamericana en esta época globalizada. Reconocen
esta dificultad algunos movimientos de reivindicación local o
étnica, como el zapatismo, que articulan sus demandas locales y
nacionales con la mirada en el contexto mundializado. El proceso
"modernizador desestabilizador" de las formas antiguas de
gestión del entorno natural en la Amazonia y en otras zonas
tropicales de bosques húmedos ya no afecta sólo a los nativos, sino
"como un problema del planeta entero (y, por tanto, de los
mismos países industrializados que tienen un evidente interés en
proteger una biodiversidad que puede ser una fuente de
riqueza...)" Así, ocurre una "verdadera internacionalización de la

http://www.art.man.ac.uk/Lacs/seminars_events/newlatam/papers/canclini.htm 27/02/2004
Nestor Garcia Canclini, "Ocho acercamientos al latinoamericanismo" Página 4 de 4

cuestión indígena" que incluye a movimientos transnacionales


como las ONG dedicadas a los derechos humanos, la defensa del
medio ambiente y a promocionar un desarrollo autosustentable
(Gros, 2000: 102).

[...]

conference | programme | speakers | papers


seminars/events

Page Last Updated July 21, 2003

http://www.art.man.ac.uk/Lacs/seminars_events/newlatam/papers/canclini.htm 27/02/2004

Das könnte Ihnen auch gefallen