Sie sind auf Seite 1von 47

DERECHO CONCURSAL.

Rama del derecho que se ocupa de la insolvencia por medio de proceso.

Principios generales:

Hablamos de concursos cuando nos referimos a las dos clases de los concursos que
contempla nuestra legislación, CONCURSO PREVENTIVO Y QUIEBRA.

Acción individual: cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para
satisfacer todos los créditos, en ese caso, algunos acreedores cobraran la totalidad de sus
créditos y otros no cobraran nada.

Procesos concursales: son una solución a este problema, ya que protegen los intereses de los
acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos en igualdad de condiciones.

Los concursos:

Existen dos clases; CONCURSO P. (C.P) : proceso tendiente a lograr un acuerdo ente el
deudo y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos ( E.C.P ) y evitar la
quiebra. Solo procede a pedido del propio deudor.

QUIEBRA: proceso por el que se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones. Puede ser directa; es a pedido del deudor ( voluntaria) o
de un acreedor( necesaria) o Indirecta cuando fracasa el concurso preventivo.

La ley de concursos tmb se refiere a un tercer instituto, el acuerdo preventivo extrajudicial,


el cual en realidad no es un concurso, sino un acuerdo extra judicial entro el deudor y yodos
o parte de los acreedores, tendiente a solucionar las crisis económicas o la cesación de pagos
de manera rápida, económica y con discreción.

Finalidad: la finalidad del C.P es tratar de restructurar el pasivo del deudor. Y el de la


Quiebra es liquidar los bienes del deudor y pagar a los acreedores.

Caracteres:

-UNIVERSALIDAD: todos los bienes del deudor quedan afectados al proceso, salvo las
excepciones; por ejemplo, inmueble inscripto como bien de familia, instrumentos necesarios
para ejercer la profesión u oficio.

-COLECTIVIDAD: todos los acreedores del deudor de causa o título anterior a la presentación
en C.P o a la declaración de Quiebra quedan sometidos al proceso.

-IGUALDAD: todos los acreedores concurrirán al proceso en igualdad de condiciones. No se


trata de una igualdad absoluta, sino de una igualdad entre iguales, que todos los acreedores
que pertenezcan a la misma categoría concurrirán en igualdad de condiciones. Excepciones:
beneficio de créditos laborales y los privilegios del art 239 de la ley.

-INQUISITORIEDAD: los procesos concursales son predominantemente inquisitorios, esto


implica que el juez tiene la carga de impulsar el proceso, para lo cual se le otorgan amplias
facultades. Estos sin perjuicio de los límites del debido proceso y la afectación de derechos
de terceros, entre otros.

-UNICIDAD: no pueden existir dentro del territorio ARG. Dos procesos concursales dobre el
patrimonio de una misma persona.

-UNIDAD CONCURAL: ambos procesos están organizados de forma continua uno será la
secuela del anterior.
-AMPLITUD DE SOLUCIONES PREVENTIVAS: antes de decretar la quiebra, la ley le da al juez
y al deudor, opciones que mejor concilie a los oponentes. Sin llegar a la Quiebra.

-OFICIOSIDAD: el juez es el directo del proceso, sobre todo en la Quiebra, por lo que debe
tomar todas las medidas procesales necesarias para que el proceso avance. (punto de vista
procesal)

(punto de vista sustancial) el juez debe adoptar medidas………………………………………………..

Presupuestos de los concursos:

Objetivo: para la apertura de un procedimiento concursal es indispensable que el deudor se


encuentre en “estado de cesación de pagos”

El art 1 de la ley dice: el E.C.P. cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a
las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin
perjuicio de los dispuesto por los art 66 (concurso en caso de agrupamiento) y 69 (acuerdo
p. extrajudicial)

El E.C.P es el estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a


las obligaciones que lo gravan.

MARTORELL. Lo define como; “El grado de impotencia patrimonial que exterioriza mediante
determinados hechos reveladores, que el deudor se encuentra imposibilidad de cumplir
regularmente sus obligaciones, cualquiera ser el carácter de ella y las causas que lo
generan.”

Sus características son: - estado del patrimonio: no es un hecho sino un estado. –


impotencia del patrimonio para hacer frente a las obligaciones. – generalizados porque
afecta la totalidad del patrimonio. – permanente: debe proyectarse en el tiempo y no ser
ocasional. – exteriorizando por los hechos reveladores deberá incurrir en algunos de los
hechos del art 79 de la ley.

Teorías:

Materialista/ Restrictiva; ante cualquier incumplimiento el deudor cae en E.C.P.

Intermedia; incumplimiento de varias obligaciones, dado que el E.C.P. no es un hecho


puntual sino un estado.

Amplia: admite la existencia del E.C.P. frente a la existencia de un hecho reveladores que
pruebe el estado de insolvencia para hacer frente a las obligaciones exigibles por medios
normales de realización.

Art 79 Hechos reveladores: Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de
cesación de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin


dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle


su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.


6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

no basta con que haya un solo acreedor que pruebe la cesación de pagos para que se declare
la apertura del concurso.

Presupuesto subjetivo:

En los concursos es la persona, física o jurídica, titular del patrimonio afectado por el E.C.P.
solo pueden ser declaradas en concurso (art 2)

LAS PERSONAS FISICAS, comerciante o no comerciantes.

LAS PERSONAS JURIDICAS DE CARÁCTER PRIVADO, sociedades comerciales, asociaciones


civiles, asociaciones mutuales, las fundaciones.

LAS SOCIEDADES EN LAS QUE EL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL SEAN


PARTE, cualquiera sea el porcentaje de su participación.

Puede declarase el C.P o la Quiebra del patrimonio de una persona fallecida mientras se
mantenga separado del patrimonio de los sucesores. Solo es necesario que se compruebe
que los bienes dejados por el causante no son suficientes para pagar las deudas.

No pueden ser declaradas en concurso las seguradoras, las entidades financieras (pueden
declararse en quiebra después de un procedimiento previo especial) las personas jurídicas de
derecho público.

Competencia: art 3

En razón del territorio:

Personas físicas: el juez del lugar de la sede de la administración del negocio, si hubiera
varias sedes, el juez del lugar de la sede de la administración del establecimiento principal y
si no pudiera determinarse el mismo, el juez que ejecuto las primeras diligencias. Si la
persona no ejerciera ninguna actividad comercial, será competente el juez de su dom real.

Personas jurídicas: el juez del domicilio legal inscripto. Si no está regularmente constituida,
el juez del lugar de la sede y en su defecto el del establecimiento o explotación principal.

Deudor domiciliado en el extranjero con bienes en el país: el juez del lugar de la


administración en el país, y en su defecto el juez del lugar del establecimiento, explotación o
actividad principal.

CONCURSO PREVENTIVO:

Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el
E.C.P. permitiendo al deudor continuar co sus actividades y evitando la liquidación de su
activo, es decir la quiebra.
Su finalidad es lograr un acuerdo entre los acreedores y el deudor, evitando la quiebra. Así
mismo restaurar el pasivo del deudor.

El concurso preventivo podrá pedirlo únicamente el propio deudor. Además, las personas
jurídicas en liquidación están legitimadas para pedir el C.P.

REQUISITOS:

Sustanciales:

-personas físicas: debe solicitarlo el deudor por si mismo o por apoderado con facultad
especial.

-personas jurídicas: el representante legal, previa resolución del órgano de administración.


Dentro de los 30 deberá ratificarse el pedido acompañando la constancia de la resolución de
continuar el trámite, adoptada por el órgano de gobierno.

-incapaces e inhabilitados: lo solicitará el representante legal dentro de los 30 días deberá


ser ratificado por el juez que declaro la incapacidad o inhabilitación, previa vista obligatoria
al Ministerio Pupilar.

-patrimonio de una persona fallecida: cualquier heredero dentro de los 30 días deberá ser
ratificado por todos los herederos restantes.

Formales: (art 11)

1-comerciantes matriculados: acreditar la inscripción en los registros respectivos. (matricula


comerciante). persona jurídica regularmente constituida: acreditar la inscripción con el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y la constancia de las inscripciones
pertinentes.

2-expresar las causas concretas de su situación patrimonial, la época en que se produjo la


cesación de pagos y los hechos reveladores.

3-acompañar un estado detallado del activo y del pasivo con dictamen de un contador
público nacional.

4-acompañar copia de los balances de los 3 últimos ejercicios.

5-acompañar una nómina de los acreedores, (indicando domicilio, monto del crédito, causa,
vencimiento, codeudores, fiadores, privilegios) además debe acompañarse un legajo por
cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda
denunciada.

6-enumerar los libros de comercio con expresión del ultimo folio utilizado y ponerlos a
disposición del juez (aunque continúen en poder del deudor)

7-denunciar las existencias de un concurso anterior y justificar que no se encuentra dentro


del periodo de inhibición.

8-acompañar una nómina de empleados (indicando domicilio, categoría, antigüedad y la


última remuneración recibida) además debe acompañar una declaración sobre la existencia
de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social, certificada por
contador público.
El escrito y la documentación agregara deben acompañarse con dos copias firmadas.
Además, el art 12 estableces que en el primer escrito que se presente, el deudor debe
constituir domicilio procesal en lugar de tramitación del juicio, bajo apercibimiento de tenerlo
por constituido en los estrados del juzgado. Si el deudor le falto cumplir con alguno de los
requisitos, el juez puede darle un plazo de 10 para que lo cumpla, cuando se invoque causa
debidamente fundada.

Oportunidad para solicitar el concurso preventivo:

El deudor podrá solicitar su C.P. mientas no se le haya declarado la quiebra. Es decir que,
aunque haya un pedido de quiebra, el deudor puede solicitar el C.P. MIENTRAS LA QUIEBRA
NO HAYA SIDO DECLARADO POR UN JUEZ. Hay una excepción en el art 90 que autoriza a
ciertos deudores a solicitar la CONVERSION de la quiebra decretada en concurso preventivo.

ACA IRIA EL ARTICULO 4 SEGÚN EL CAPITULO DE LA GUIA.

APERTURA DEL CONCURO PREVENTIVO:

Resolución judicial; una vez presentado el pedido, el juez tendrá 5 días para resolver el
rechazo o la apertura del concurso preventivo. Es inapelable.

El juez deberá rechazar el pedido de concurso cuando; el deudor no es un sujeto


concursable; sino cumplió con los requisitos formales del pedido; si se encuentra inhibido
para pedir su concurso p.; por falta de competencia del juez.

La resolución que rechaza el pedido de concurso es apelable, solo por el deudor. El recurso
se concede en relación y con efecto suspensivo.

Si no existe motivo para el rechazo, el juez ordenará la apertura del concurso p. a través de
una resolución que deberá contener:

-la declaración de apertura del concurso, expresando el nombre del concursado y en su caso,
el del socio con resp. Ilimitada.

-la designación de una audiencia para el sorteo del síndico.

-la orden de publicar edictos con la indicación de los diarios donde se deben publicar.

-una fecha límite para que los acreedores presenten sus pedidos de verificación de créditos
al síndico.

-determinar un plazo para que el deudor presente los libros correspondientes.

-la orden de anotar la apertura del concurso en el registro de concursos.

-la inhibición general del deudor, de los socios con resp. Ilimitada, para disponer y gravar
bienes registrables.

-la intimación al deudor para que deposite judicialmente el importe necesario para abonar los
gastos de correspondencia.

-las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual y general.


-fecha de la audiencia informativa, que deberá ser notificada a los trabajadores del deudor
mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.

-la orden de correr vista al síndico por el plazo de 10 días para que se pronuncie sobre los
pasivos laborales denunciado por el deudor, la existencia de otros créditos laborales
susceptibles de ser beneficiados con el pronto pago.

-la orden al síndico para que mensualmente emita un informe sobre la evolución de la
empresa.

-la constitución de un comité provisorio de control, integrado por 3 acreedores quirografarios


de mayo monto y 1 representante de los trabajadores de la concursada.

Notificaciones: para comunicar a los acreedores de la apertura del concurso, poder por
edictos; dentro de los 5 días de haberse notificado la apertura del concurso debe publicar
edictos por 5 días en el diario de publicación legales (B.O), en el diario del lugar donde estén
ubicados cada uno de los establecimientos. Deberán contener identificación del deudor y
socios con resp. Ilimitada, juicio y su radicación, nombre y dom. del síndico, intimación a los
acreedores a verificar su crecido, plazo y domicilio para la verificación.

O bien puede ser por cartas certificadas, el síndico debe enviarlas a casa acreedores
denunciado por el concursado y a los miembros del comité de control, comunicando la
apertura del concurso.

Desistimiento sancionatorio: sanción que se aplica al concursado que incumple una carga de
la ley. Son las cargas del art 30.

Desistimiento voluntario: no puede ser solicitado hasta el día que comienza el periodo de
exclusividad (periodo en el cual el concursado presenta las propuestas para llegar a un
acuerdo con los acreedores) a partir de allí, el abandono del concurso implica la quiebra
indirecta.

Art 31 establece los requisitos necesarios para hacer lugar al desistimiento.

-si se solicita antes de la primera publicación de edictos, el concursado no necesitara la


conformidad de los acreedores.

-si se solicita después de la primera publicación el concursado necesitara presentar la


constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen
el 75% del capital quirografario.

-antes de que el sindico presente el informe individual, se tendrá encuentra a todos los
acreedores denunciados por el concursado y a todos los que se presentaron a verificar sus
créditos.

-si es luego de la presentación del informe, se tendrán en cuenta a los acreedores cuyos
créditos hayan sido considerados procedentes por el sindico.

-luego de la resolución del juez sobre la procedencia de cada crédito, se tendrá en cuenta a
los acreedores cuyos créditos hayan sido considerados procedentes por el juez.

Si se diera que el juez desistiera la petición por no contar con suficiente conformidad de
acreedores, pero después esta resulta reunida, el juez hará lugar y declarar concluido el
concurso.
Efectos: desistido un pedido de concurso preventivo no se admitiría un nuevo pedido de
concurso preventivo dentro del año posterior, cuando existieran pedidos de quiebras
pendientes; para evitar que un nuevo concurso preventivo sea utilizado como recurso para
evitar la declaración de quiebra.

EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO.

1. CON RELACION AL CONCURSADO: Continua con la posesión de sus bs., pero tiene ciertas
limitaciones para administrarlos o disponerlos:

A. Actos permitidos bajo la vigilancia del síndico: conserva la administración ordinaria bajo la
vigilancia del síndico. Principio de conservación de la empresa y es el propio deudor quien
tiene un mejor conocimiento de su negocio.

B. Actos sujetos a autorización judicial: aquellos actos que exceden la administración ordinaria
del giro comercial. Ej: bs. Registrables, constitución de una prenda sobre los bienes,
disposición o locación de fondos de comercio etc. Meramente enunciativo. El juez tendrá en
cuenta la conveniencia del acto para la continuidad de las actividades del concursado y los
intereses de los acreedores. La resolución es apelable con efecto devolutivo. LA: Deudor,
acreedor o síndico.

C. Actos prohibidos: no puede realizar actos a título gratuito ni alterar la situación de los
acreedores de causa o título anterior a la presentación

D. Viajes al exterior: el concursado debe informar al juez sobre su viaje. Si excede los 40 días,
debe solicitar su autorización.

E. Deber de colaboración:

SANCIONES: Ineficacia del acto: ante el incumplimiento de los actos prohibidos o que
precisan autorización, la sanción es la ineficacia del acto respecto de los acree. Es válido
entre las partes;

-Reemplazante; el juez puede separar al concursado de la administración de sus bs.


Designando un reemplazante. Cuando incumpla con alguno de los puntos anteriores, el
pronto pago, omita información, oculte bienes, incurra en falsedad que produzca algún
perjuicio. Es apelable con efecto devolutivo por el deudor. Si se deniega la medida, el síndico
podrá apelar.

-Coadministrador: cuando la conducta no es tan grave, el juez puede designar un


coadministrador, veedor o un interventor controlador. También es apelable.

EL síndico: ejerce tareas de vigilancia con relación a los actos que se hubieren ejecutado
antes de la fecha de presentación a concurso. Puede requerir informes al deudor y revisar
libros y documentación. Pondrá en conocimiento del juez cualquier hecho que constituya un
exceso respecto de la administración ordinaria. Puede además tomar conocimiento y analizar
la correspondencia relativa a los negocios del deudor.

2. CON RELACION A LOS ACREEDORES DEL CONCURSADO:

A.: Acreedores comprendidos: aquellos que posean un tit. O causa anterior a la


presentación. Los que sean posteriores, podrán ejercer sus derechos patrimoniales contra el
deudor sin ningun tipo de restricciones. Pero no quedan comprendidos.
B.: Suspensión de intereses: desde la presentación en concurso se suspenden los intereses
de los créditos o títulos anteriores. Excepciones: casos en los que los intereses continúan
devengando:
- créditos garantizados con hipoteca o prenda: los intereses posteriores a la presentación
solo podrán cobrarse con el importe de la venta del bs.
-créditos laborales.
C.: conversión de deudas no dinerarias: se las convierte a su valor de moneda de curso
legal. Desde la presentación en concurso hacia adelante. Se produce una novación objetiva
D: Conversión de deudas en moneda extranjera: Solo se computa para las mayorías, no es
definitiva ni conlleva una novación.

PRONTO PAGO DE CREDITOS LABORALES: Derechos de los acreedores laborales a


cobrar sus créditos e indemnizaciones sin tener que presentarse a verificar, ni obtener una
sentencia en un juicio laboral previo.
*el juez tiene 10 dias hábiles desde el informe que debe presentar el síndico para autorizar o
no el pago de las remuneraciones debidas a los tb.
1: si lo admite: el crédito laboral deberá ser pagado en su totalidad si hay fondos líquidos
disponibles. Tendrá efectos de cosa juzgada e importa la verificación del crédito.

2. Si lo rechaza: Solo puede rechazar el pedido mediante resolución fundada y en los casos
que existe dudas sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o sospecha de
connivencia entre el peticionaste y el concursado. Habilita al acreedor para que inicie o
continúe el juicio de conocimiento laboral. No se imponen costas al trabajador que solicitó el
pronto pago, excepto: connivencia, temeridad o malicia.

3 modificaciones: a. amplio el elenco de los créditos laborales beneficiarios del pronto pago
(todo crédito laboral que tenga privilegio)

b. limito los pagos de los montos individuales: 4 salarios vitales y móviles.


Excepcionalmente, el juez podrá autorizar el pago de aquellos créditos amparados por el
beneficio y que estén afectados a cubrir cuestiones de salud, alimentarias o que no admitan
demora.

c. Amplio el porcentaje de fondos que puede ser afectado: se paga la totalidad del crédito
con los fondos líquidos disponibles. De no haber, se afecta el 3%mensual de ingreso bruto de
la concursada.

3. CON RELACION A LOS JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO:

a. Juicios nuevos: los acreedores comprendidos no pueden juicios de contenido patrimonial


contra el concursado. Excepto: los juicios laborales.

b. Juicios en trámite: FUERO DE ATRACCION: Quedan suspendidos y son atraídos por el


Juez. Del concurso. Procesos excluidos del fuero de atracción: prosiguen ante el juez
ordinario: los procesos de expropiación, los que se fundan en rr. De flia. Y los de ejecución
de garantías reales; los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo
que el actor opte por suspender el procedimiento y verificar el crédito ante el juez del
concurso.; los procesos en los que el concursado sea parte de un litisconsorcio pasivo
necesario.

*La sentencia que se dicta en estos, valdrá como título verificatorio en el concurso.

c. Ejecución por remate no judicial: el acreedor que tenga derecho a ejecutar bs. Del
concursado mediante remate no judicial. Eh: acree. Hipotecarios. Debe rendir cuentas en el
concurso dentro de LOS 20 DIAS DE HABER REALIZADO EL REMATE. Si hay remanente, debe
ser depositado a la orden del juzgado.

Si hubiese comenzado la publicación de edictos antes del remate no judicial, el acreedor


debe presentarse ante el juez y comunicarle sobre el mismo, el bien a rematar y el título del
crédito. Su omisión puede acarrear la nulidad del remate.

d. Suspensión temporaria de remates y medidas precautorias: en caso de necesidad y


urgencia, de acuerdo al criterio del art. 16 el juez puede ordenar la suspensión temporaria de
la subasta y de las medidas que impidan al deudor el uso de la cosa gravada. La suspensión
no puede exceder los 90 días.
La resolución es apelable por el deudor, acreedor y sindico, con efecto devolutivo.

4. CON RELACION A LOS CONTRATOS:

A. Contratos en curso de ejecución con prestación reciprocas pendientes: el concursado


puede solicitar excepcionalmente la autorización para continuar con el cumplimiento. 30 días
para comunicar al contratante para que el juez autorice, previa vista al síndico y Comité, Ver
conveniencia y la masa de acreedores. Decisión apelable.

b. Servicio públicos: las empresas no pueden suspender el servicio al concursado por deudas
anteriores al concurso. Pero los servicios prestados con posterioridad, deben pagarse
puntualmente bajo apercibimiento de ser suspendidos

PERIODO INFORMATIVO DEL CONCURSO PREVENTIVO:

Proceso de verificación de créditos:

Se le llama de este modo a la etapa del C.P. que tiene la finalidad de comprobar la
existencia, el monto y el privilegio de los créditos.

Caracteres: - necesario: todos los acreedores, de causa o título anterior a la presentación en


concurso, que quieran participar del concurso deberán concurrir a verificar sus créditos.

-tipico: desplaza los procedimientos que corresponderían según la naturaleza del derecho
invocado.

-controvertido y contencioso: cada acreedor que verifica un crédito afecta no solo el interés
del concursado, sino de todos los demás acreedores, ya que mientras mayor sea el pasivo,
menos posibilidades de cobrar la totalidad de sus créditos tendrán todos los acreedores.

Los 4 momentos fundamentales del proceso de verificación.

Verificación de créditos: dentro del plazo establecidos por el juez en la resolución de apertura
del concurso, todos los acreedores y sus garantes, deberán solicitar al síndico la verificación
de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio.

El acreedor podrá presentar su pedido de verificación desde la publicación del primer edicto.
La fecha límite es impuesta por el juez en la resolución de apertura del concurso.
(comprendida entre los 15 y los 20 días contados desde el día estimativo de finalización de la
publicación de edictos).

El escrito de pedido de verificación de créditos deberá especificar la causa, el monto y el


privilegio del crédito.

Causa: es el negocio jurídico que dio origen al crédito. Se generaron polémicas con respecto
a los títulos de crédito, que no precisaban indicar la causa que les dio origen en el contenido
del mismo (ej. Cheques pagares letra de cambio) en el fallo plenario TRASLINEA S.A C/
ELECTRODINIE S.A. la cama comercial estableció que aun tratándose de pagarés se debe
invocar y probar la causa por la que se recibió. Y el en fallo plenario DIFRY SRL se fija la
misma doctrina frente a los cheques. Se trata de evitar que el concursa y un tercero simulen
fraudulentamente créditos inexistentes aumentando el pasivo con el objetivo de manejar las
mayorías necesarias para obtener la aprobación del acuerdo preventivo. El acreedor además
de especificar el negocio jurídico que le dio origen al crédito deberá probar su existencia
(presentando el contrato, facturas etc).

Monto: comprende la suma adeudada más lo interese devengando hasta el momento de la


presentación en concurso.
Privilegio: debe especificar se el crédito es quirografario privilegiado.

Deberá hacerse por escrito y en duplicado, adjuntándose los títulos que justifiquen el crédito
con dos copias firmadas y constituir domicilio a todos los efectos del juicio.

Efectos: produce los mismos efectos que la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia. Además, otorga la posibilidad de participar
plenamente del concurso.

Intervención del sindico art 33. A partir del proceso de verificación de créditos el síndico será
encargado de agregar a los legajos ya creador la solicitud de verificación y la documentación
aportada por los acreedores reconocidos por el concursado, como así tmb de crear los
legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de su
crédito.

Verificación tardía: art 56. Si algún acreedor no se presentó a solicitas la verificación en el


plazo establecido en la resolución de apertura, podrá hacerlo luego por alguna de estas dos
vías:

- Si el concurso no hubiera concluido, a través del incidente de verificación tardía.

- Si el concurso hubiera concluido, por la acción individual que corresponda.

En ambos casos el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la presentación en


concurso, ya que vencido el plazo las acciones prescribirán.

En principio, las costas que genera la verificación tardía son a cargo del acreedor. Salvos los
juicios que no se aplican al fuero de atracción. (el acreedor que obtuviera una sentencia
firme en dichos procesos no estará sujeto al plazo de prescripción de 2 años, ni deberá
soportar las cosas del proceso, pero para ello deberá presentar su pedido de verificación de
créditos dentro de los 6 meses de haber quedado firme la sentencia.

Observación de los créditos: (art34)

Vencido el plazo para solicitar la verificación, el concursado y los acreedores que se hayan
presentado a verificar, tendrán 10 días para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u
observar las solicitudes presentadas.

Los trabajadores de la concursada, tendrán derecho a revisar lo legajos y ser informados por
el síndico acerca de los créditos insinuados.

La impugnación u observación de los créditos deberá cumplir con formalidades: -presentarse


en el domicilio del síndico y deberá hacerse por escrito agregando dos copias más. El original
será agregado al legajo del acreedor cuyo crédito es observado, la primera copia será
entregada al interesado colocándole fecha y hora de la recepción como constancia de la
impugnación presentada Y la otra copia deberá presentarla en el juzgado dentro de las 48
hs, vencido el plazo de observación, para ser incorporado al legajo de copias.

Informe individual del síndico: art 35

El síndico tendrá 20 días para presentar en el juzgado un informe en el que deberá dar su
opinión fundada aconsejando la procedencias o improcedencia de la verificación de cada uno
de los créditos y privilegios reclamados.
Deberá contener todo lo relativo a cada crédito (nombre completo del acre, dom real y
constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados, información obtenida
por el síndico respecto del crédito, observaciones recibidas, opinión fundad del síndico sobre
la procedencia de la verificación de crédito y el privilegio.)

El síndico deberá presentar en el juzgado una copia del informe individual para que sea
incorporado al legajo de copias.

El síndico solo se limitará a informar quién decidirá sobre la verificación será el juez.

Resolución judicial sobre los créditos (arts. 36/37/38) dentro de los 10 días de presentado el
informe individual por el síndico, el juez deberá dictar una resolución expresando la
verificación, no verificación, admisibilidad o inadmisibilidad de cada uno de los créditos y
privilegios.

Si el crédito no fue impugnado u observado, podrá ser declarado verificado o no verificado


por el juez, según los estime o no procedente. Si el crédito fue impugnado u observado,
podrá ser declarado, admisible o inadmisible por el juez.

Efectos:

-verificados: el acreedor podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. la verificación del


crédito es irrecurrible, salvo dolo.

-no verificado: el acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. Es recurrible por
revisión. (procede cuando el crédito no haya sido observado ni impugnado pero el juez
considere qe no es procedente) (no está en la ley)

-admisible: el acreedor podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. Es recurrible por


revisión.

-inadmisible: el acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. Es recurrible por


revisión.

Estas resoluciones judiciales son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías
necesarias para votar el acuerdo.

El incidente de revisión deberá iniciarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la


resolución judicial sobre el crédito.

La resolución que le pone fin es apelable por los interesados dentro de los 5 días de
notificada. Este recuerdo se concede en relación y con efecto suspensivo. (art 285)

Revisión por dolo: podrá ser objeto de revisión por dolo las anteriormente nombradas luego
de haber quedad firme. Dicha acción por dolo tramita por vía ordinaria ante el juez del
concurso y su plazo de caducidad es de 90 días contados desde la fecha en que se dictó la
resolución judicial sobre el crédito.

Informe general del síndico: art 39

A los 30 días de haber presentado el informe individual, el síndico deberá presentar el


informe general.
Su finalidad es aportar a los acreedores datos objetivos para que evalúen las propuestas de
acuerdo, que posteriormente les presentara el concursado y su eventual cumplimiento.

Deberá especificar , el análisis de las causas del desequilibrio económico del concursado; la
expresión de la época e que se produjo la cesación de pagos; como tmb los hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen; la composición del activo y del pasivo;
enumeración de libros contables; referencia sobre las inscripciones del concursado en los
registros correspondientes y de ser sociedades sobre el contrato social y sus modificaciones;
y tmb en caso de ser sociedades deberá informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes y si existe resp. Patrimonial que se les pudiera imputar por su actuación en tal
carácter; enumeración de los actos susceptibles de ser revocados; la opinión fundada
respecto de la categorización de acreedores; informar sobre si el concursado es pasible del
trámite legal previsto en el cap 3 de la ley de defensa de las competencias.

Observaciones al informe: art40


Dentro de los 10 días de presentado el informe, el concursado y los acreedores que hayan
solicitado la verificación, podrán presentar observaciones al informe. el juez no deberá dictar
ninguna resolución al respecto. Las observaciones solo sirven para adoptar más información
al concursado para que los acreedores puedan decidir mejor sobre las propuestas de acuerdo
que les presentara el concursado.

ACUERDO PREVENTIVO:

El concursado deberá presentar una propuesta a sus acreedores, una propuesta de como
piensa pagarles y obtener dentro de un plazo determinado (periodo de exclusividad) las
conformidades necesarias para la aprobación del acuerdo. Podrá ofrecer a toda la misma
propuesta o clasificarlos en diferentes categorías, Ofreciendo a cada categoría la propuesta
más conveniente o mismo tmb ofrecer propuestas diferentes en cada categoría.

ART41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10)


días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el
artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de
agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de
privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda
determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en


TRES (3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados,
pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.

Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la
postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos
créditos una categoría.

Resolución judicial sobre la categorización de acreedores: Dentro de los diez (10) días
siguientes a la finalización del plazo fijado en el artículo 40, (OBS. AL INFORME GENERAL) el
juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos
en ellas. Esta resolución es irrecurrible.

El juez en la misma resolución designara a los nuevos integrantes del comité provisorio de
control. (como mínimo un acreedor, el de mayor monto, por cada categoría y dos nuevos
representantes de los trabajadores de la concursada.

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD: A partir Comienzo: cuando queda notificada por Ministerio


Ley la resolución del juez sobre la categorización.
Es el plazo que tiene el concursado para formular las propuestas de acuerdo preventivo por
categoría a sus acreedores, cuyo objetivo es obtener las conformidades necesarias para
lograr el acuerdo preventivo.

Duración: 90 días hábiles prorrogables por el juez por 30 días más.

LAS PROPUESTAS PUEDEN CONSISTIR EN: quita, espera o ambas; entrega de bienes a los
acreedores; constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos
tengan calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora; administración de todos o
parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones negociables o
debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de garantías sobre
bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos,
inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada, o
en cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada
categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará
propuesta.

el concursado deberá presentar al menos una propuesta a los acreedores quirografarios

Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas. El deudor puede efectuar más de una propuesta
respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los acreedores comprendidos en
ellas. El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta. La
propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor. Cuando
no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán
definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a
las prestaciones que se estipulen.

El deudor debe presentar propuestas a los acreedores quirografarios, siendo FACULTATIVA la


presentación de propuestas a acreedores privilegiados, ya que gozan de otros medios para
obtener su pago.

LOS ACREEDORES PRIVILEGIADOS que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar


comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios. La renuncia no
puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.

* el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada en


audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el
trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo, no será
necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del privilegio laboral no podrá ser
inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los acreedores laborales que hubieran
renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el
monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere
renunciado el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de
quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de
no homologarse el acuerdo.

PRESENTACION:

ART 45.- Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios.
Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá
acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, 1. el texto
de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada
por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes públicos
nacionales, provinciales o municipales,2. de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de
todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital
computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las
conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación
presentada por el deudor en el expediente.

(mas de la mitad = mayoría absoluta).


La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la
suma total de los siguientes créditos:

a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;

b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a


esa categoría de quirografarios;

c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado,


será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido
incidente de revisión, en los términos del artículo 37.

Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a
la presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y
acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior, la
prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se
trate de controlantes de la misma.

ACREEDORES QUIROGRAFARIOS: La propuesta: Obligatoria; Mayoría: DOBLE MAYORIA:


Acreedores (mas de la mitad) y el Capital (2/3 partes del kptel. Computable)

ACREEDORES CON PROVILEGIO GENERAL: La propuesta: Facultativa; Mayoria: DOBLE


MAYORIA: Acreedores (mas de la mitad) y el Capital (2/3 partes del kptel. Computable)

ACREEDORES CON PRIVILEGIO ESPECIAL: La propuesta: facultativa Mayoria: Unanimidad de


acreedores y Totalidad del capital computable.

Acuerdo para acreedores privilegiados. no hubiere obtenido, antes del vencimiento del
período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos
terceras partes del capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con
privilegio especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese
manifestado en el expediente, en algún momento, que condicionaba la propuesta a
acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores
privilegiados.

ART 46.- No obtención de la conformidad. Si el deudor no presentara en el expediente, en el


plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen de
categorías y mayorías previstos en el artículo anterior, será declarado en quiebra, con
excepción de lo previsto en el Artículo 48 para determinados sujetos.

ART. 47: Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las
conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de
acuerdo preventivo

IMPUGNACION: Una vez que se dicta la resolución dando a conocer la existencia del acuerdo,
hay un PLAZO DE CINCO DIAS PARA IMPUGNARLA.

LA: Acreedores con derecho a voto, los que iniciaron verificación tardia y los que iniciaron
incidente de revisión (por que no se admitió su crédito)

CAUSALES: 1) Error en cómputo de la mayoría necesaria. EJ: Se computa el voto de un


acreedor que no tenia derecho a voto.

2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.


Ej: no representados adecuadamente

3) Exageración fraudulenta del pasivo. EJ: Se exagera la deuda

4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo. Ej: se exageran los bs. De donde pueden
cobrar
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta causal sólo
puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las
propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros.

RESOLUCION: Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución


que dicte debe declarar la quiebra.

*Salvataje: Si se tratara de sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y


aquellas en que tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el
procedimiento previsto en el artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere deducido
contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.

-Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.

-Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el
concursado y en el segundo por el acreedor impugnante.

HOMOLOGACION: Resolución judicial que convalida la aprobación del acuerdo efectuada por
la mayoría de los acreedores, dándole fuerza legal para imponerlo, aun aquellos que votaron
en contra. (para superar la cesación de pagos, se admite el sacrificio de los acreedores)

El juez solo convalida cuestiones formales: la legalidad de la propuesta, si esta permitida y si


obtuvo las mayorías. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas,
el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.

2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y


consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o,
en su caso, las del artículo 67; (SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del capital
con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA
POR CIENTO (50%) del capital dentro de cada una de las categorías.)

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede
homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre
que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;

ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;

iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como


discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías
disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron
expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un
valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;

iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

*Este caso es de difícil cumplimiento ya que para que exista la resolución judicial de
existencia del acuerdo es necesaria que presente la mayoría. Por eso se entiende que en el
único caso en que se puede aplicar es cuando el deudor, previo a que termine el periodo de
exclusividad y que no obtendrá las mayorías, solicite el presente instituto.

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo
hubieran aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.


La Reso. Que homologue, regulara honorarios.

EFECTOS: El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores


quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación,
aunque no hayan participado en el procedimiento. También produce iguales efectos respecto
de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en que hayan renunciado al
privilegio. Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan
de lo establecido en el acuerdo para cada categoría.

Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las
obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de
las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios. NO ALCANZA A LOS GARANTES.
Distinto del Derecho Comun.

Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo


que, como condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más
amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.

Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los
acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.

El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o,
concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la
presentación en concurso. Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado
ante un tribunal distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones
previstas en el artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante
haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere
dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.

Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.

Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en
dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez
concluido el período de prueba.

Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que


hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los
efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

*El deudor también deberá cumplir los créditos que tramitaban por incidente de revisión.

CONCLUSION: Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas


tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por
concluida la intervención del síndico.

Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del concurso, se constituirán
las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto
del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los
acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se
hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del acuerdo.

El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la
realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición
general.

Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los
Arts15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.

La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1)
diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.
CUMPLIMIENTO: El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada
del juez que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los
controladores del cumplimiento del acuerdo.

Periodo de inhibición: El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso


preventivo hasta después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha
de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
declaración de quiebra en concurso preventivo.

INCUMPLIMIENTO: No cumple con las obligaciones en el plazo establecido. Queda expedita la


via de la declaración en quiebra indirecta. Ya sea que lo soliciten los acreedores interesados
o el sindico, o el propio deudor.

El fallo que decreta la quiebra es competencia del juez del CP. Y la resolución es apelable.

NULIDAD DEL ACUERDO HOMOLOGADO: El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a
pedido de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS (6)
meses, contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.

Causal. Taxativo: La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el
pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o
exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo para impugnar el acuerdo.

Previa sustanciación y producción de pruebas, el juez debe decretar la quiebra. Es apelable


con efecto devolutivo.

OTROS EFECTOS: a nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes efectos:

1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.

2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Si
hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen derecho a cobrar en
proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de lo
estipulado en el acuerdo excluido de la quiebra.

3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto
satisfagan los créditos comprendidos en él.

4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.

5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.

6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200 a 202.

7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

PROPUESTA POR TERCEROS/SALVATAJE/CRAMDOWN

Busca la continuidad de la actividad económica que desarrollaba el concursado

Tiene lugar cuando la concursada no llega a un acuerdo con sus acreedores, entonces se le
da la posibilidad a 3ros. Que presenten sus propuestas de acuerdo.

En caso de aceptarse, el que presento la propuesta adquiere forzosamente las acciones o


cuotas sociales de la empresa, salvándola de la quiebra. Para ello, necesita obtener las
conformidades. Quien cumple con el acuerdo es el concursado y no el tercero.

QUIENES: sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por acciones, sociedades


cooperativas, y aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea
parte

NO: Personas físicas, mutuales, aseguradoras, AFJP y pequeños concursos.


CUANDO:

1. Cuando el deudor no acompaña las conformidades necesarias para la obtención de la


aprobación del acuerdo dentro del periodo de exclusividad

2. Cuando no hace publica su propuesta con veinte días de antelación al vencimiento del
periodo de exclusividad

3. El juez hace lugar a ña impugnación del acuerdo ofrecido por el concursado.

TRAMITE:

1) Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un
registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los
acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa —
incluida la cooperativa en formación— y otros terceros interesados en la adquisición de las
acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular
propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la apertura del registro el juez determinará un
importe para afrontar el pago de los edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe
deberá ser depositado por los interesados en formular propuestas de acuerdo.

Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no hubiera ningún inscripto el juez


declarará la quiebra.

2) Si hay inscriptos en el registro, el juez nombra al evaluador para que realice la valuación
de la empresa, deberá presentarse en el expediente dentro de los treinta (30) días siguientes
de aceptado el cargo, presentando un informe con el “valor real de mercado” de las acciones

La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros
elementos que se consideren apropiados, ponderará: a) El informe del artículo 39, incisos 2
y,3,( Informe general del síndico, composición detallada del activo y del pasivo), sin que esto
resulte vinculante para el evaluador; b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los
activos; c) Incidencia de los pasivos postconcursales.

La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar a
sustanciación alguna.

Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional


estimado para gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo, el juez
fijará el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La
resolución judicial es inapelable.

3) Presentación de propuestas:

Si dentro del plazo previsto de cinco días se inscribieran interesados, estos quedarán
habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán
mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad. El deudor recobra la
posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase , en
los mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los interesados
oferentes.

Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las
necesarias conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la
fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de
la concursada. Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar
conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor.

Rigen iguales mayorías y requisitos de forma que para el acuerdo preventivo del período de
exclusividad.

5) Audiencia informativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para
presentar propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y
lugar de realización serán fijados por el juez al dictar la resolución que fija el valor de las
cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La audiencia
informativa constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los
acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.

6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes. Quien hubiera obtenido las


conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el
expediente antes del vencimiento del plazo legal previsto en el inciso 4. Si el primero que
obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se aplican las reglas previstas para el
acuerdo preventivo obtenido en el período de exclusividad.

Si el primero que obtuviera esas conformidades fuese un tercero, se procederá de acuerdo al


inciso 7.

7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades


de los acreedores fuera un tercero:

1. Si las cuotas no adquieren valor positivo, el tercero tiene derecho a que se le transfiera la
tit. De las cuotas o acciones representativas del capital social junto con la homologación del
acuerdo, sin mas tramite.

a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de


valor positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere
el derecho a que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la homologación del acuerdo
y sin otro trámite, pago o exigencia adicionales.

2. Si las cuotas adquieren un valor positivo, el tercero también adquiere la titularidad pero
debe depositar el importe judicialmente determinado de la siguiente manera:

b) en la misma proporción en que el juez estime —previo dictamen del evaluador— que se
reduce el pasivo quirografario a valor presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado
por el tercero. A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la
tasa de interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino
y en el mercado internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la
empresa concursada teniendo en cuenta su situación específica. La estimación judicial
resultante es irrecurrible.

c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el tercero


puede:

i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa oportunidad
el veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del saldo que deberá
efectivizar mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días posteriores a la
homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la transferencia
definitiva de la titularidad del capital social; o,

ii) Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación
societaria por un valor inferior al determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener la
conformidad de socios o accionistas que representen las dos terceras partes del capital social
de la concursada. Obtenidas esas conformidades, el tercero deberá comunicarlo al juzgado y,
en su caso, efectuar depósito judicial y/o ulterior pago del saldo que pudiera resultar, de la
manera y en las oportunidades indicadas en el precedente párrafo (i), cumplido lo cual
adquirirá definitivamente la titularidad de la totalidad del capital social.

8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el
deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin
más trámite.

ART 48 BIS.- En caso que, se inscribe la cooperativa de trabajo —incluida la cooperativa


en formación—, el juez ordenará al síndico que practique liquidación de todos los créditos
que corresponderían a los trabajadores inscriptos por las indemnizaciones previstas en los
artículos 232, 233 y 245 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por ley 20.744, los
estatutos especiales, convenios colectivos o la que hayan acordado las partes. Los créditos
así calculados podrán hacerse valer para intervenir en el procedimiento previsto en el artículo
anterior.

Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de trabajo de


los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa
de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. El juez fijará el plazo para
la inscripción definitiva de la cooperativa bajo apercibimiento de no proceder a la
homologación. La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan de las
conformidades presentadas.

El Banco de la Nación Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos, cuando


fueren acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas conformidades a las
cooperativas, y las facilidades de refinanciación de deudas en las condiciones más favorables
vigentes en sus respectivas carteras.

Queda exceptuada la cooperativa de trabajadores de efectuar el depósito del veinticinco por


ciento (25%) del valor de la oferta prevista en el punto i), inciso 7 del artículo 48 y, por el
plazo que determine la autoridad de aplicación de la ley 20.337, del depósito del cinco por
ciento (5%) del capital suscripto previsto en el artículo 90 de la ley 20.337. En el trámite de
constitución de la cooperativa la autoridad de aplicación encargada de su inscripción
acordará primera prioridad al trámite de la misma debiéndose concluir dentro de los diez
(10) días hábiles.

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO:

concentración económica de personas de existencia ideal a través de la conformación de


conjuntos o agrupamientos para emprendimientos comunes

ART 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma
permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo
exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización.

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones.

El juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del
agrupamiento. La resolución es apelable.

REQUISITOS: ART 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente
con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de
pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del
grupo económico.

ART 67.- Competencia. Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso


de la persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance.

Sindicatura. La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez
pueda designar una sindicatura plural en los términos del Artículo 253, último párrafo.

Trámite. Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general
será único y se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del
agrupamiento.

Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y


observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los demás.

Propuestas unificadas. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer


propuestas tratando unificadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo,
también se considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del
SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del capital con derecho a voto computado
sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital
dentro de cada una de las categorías.

La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los


concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados
durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.

Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la


aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo
previsto en el último párrafo del apartado precedente.!!!!!!

Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus
cesionarios dentro de los DOS (2) años anteriores a la presentación no tendrán derecho a
voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos, su subordinación
u otra forma de tratamiento particular.

ART 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un
concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que
tramite en conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los
TREINTA (30) días contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la sede del
mismo juzgado. Se aplican las demás disposiciones de esta sección.

No se requiere que este en cesación de pagos. -

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL:

REQUISITOS: Cesacion de pagos o dificultades económicas o financieras; instrumento


privado, debiendo la firma d elas partes y la representación invocada: certf. Por escribano
publico.

ART 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades


económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores
y someterlo a homologación judicial.

ART 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de
las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por escribano público. Los
documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán agregarse al
instrumento. No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

ART 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que
consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga
homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.

ART 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del acuerdo deben
presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto con dicho
acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público
nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa
de las normas seguidas para su valuación;

2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación;

3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,


precisando su radicación;
4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;

5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del
deudor.

Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74 quedan suspendidas todas las acciones
de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el artículo 21

ART 73: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan
prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen
las dos terceras partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los
acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45.

ARTICULO 74: Publicidad. La presentación del acuerdo para su homologación debe ser
hecha conocer mediante edictos que se publican por cinco (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un (1) diario de gran circulación del
lugar.

Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los edictos
por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el diario de
publicaciones oficiales respectivo.

ART 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que
demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el inciso 2 del
artículo 72.

La oposición deberá presentarse dentro de los diez (10) días posteriores a la última
publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en omisiones o exageraciones del activo
o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el artículo 73. De ser necesario se abrirá
a prueba por diez (10) días y

el juez resolverá dentro de los diez (10) días posteriores a la finalización del período
probatorio.

Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez homologará


el acuerdo.

*La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el juez
teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los
profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor económico o comprometido en el
acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.

ART 76: Efectos de la homologación. El acuerdo homologado conforme a las disposiciones de


esta sección produce los efectos previstos en el artículo 56, y queda sometido a las
previsiones de las Secciones III, IV y V del Capítulo V del Título II de esta ley.:

*respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa
anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento, produce iguales
efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en que hayan
renunciado al privilegio, Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores
que excedan de lo establecido en el acuerdo para cada categoría. Tambien produce efectos a
los acree. De verificacion tardia

*Sometido a Concurso preventivo: MPUGNACION, HOMOLOGACION, CUMPLIMIENTO Y


NULIDAD DEL ACUERDO
QUIEBRA

Concepto: proceso por el cual se liquidan todos los bienes del D para poder cumplir sus
obligaciones.

Quiebra indirecta: está precedida por un concurso preventivo fallido, es decir:

 Si el D no presenta en término la propuesta de acuerdo preventivo.

 Si el D no tuvo las conformidades para lograr el acuerdo.

 Si el D no obtuvo las conformidades de los A privilegiados, cuando haya condicionado


la aprobación de la propuesta formulada a A quirografarios a la aprobación de los
privilegiados.

 Si el juez declara procedente la impugnación del acuerdo.

 Si el D no paga los honorarios.

 Si el juez decreta la nulidad del acuerdo o no lo homologa por ser abusivo o en


fraude a la ley.

 Si el D no cumple, total o parcialmente, el acuerdo o si manifiesta la imposibilidad de


cumplirlo en el futuro.

 Si en el caso de salvataje, no hubiera ningún inscripto en el registro de oferentes, o


no se hubiere obtenido acuerdo, o no fuera homologado por el juez.

Quiebra directa: si es solicitada por el D es voluntaria, y si es solicitada por cualquier A es


necesaria.

Voluntaria: debe cumplir con los requisitos del art. 11.

1) Comerciantes matriculados: Acreditar inscripción.

Personas jurídicas regularmente constituidas: Acreditar inscripción, acompañar instrumento


constitutivo y modificaciones, y constancia de inscripciones.

Personas jurídicas que no están regularmente constituidas: acompañar instrumento


constitutivo y modificaciones.

2) Expresar causas concretas de su situación, época en la que se produjo cesación de


pagos y hechos reveladores.

3) Acompañar un estado detallado del activo y pasivo con dictamen de contador


público.

4) Acompañar copia de los balances de los 3 últimos ejercicios.

5) Acompañar nómina de los A (indicar domicilio, monto del crédito, causa,


vencimiento, privilegios, etc) y acompañar un legajo por cada uno en el que conste
copia de la documentación.

6) Enumerar los libros de comercio y ponerlos a disposición del juez.


7) Denunciar la existencia de un concurso anterior.

Aunque la solicitud no tuviera todos los requisitos, el juez igualmente podrá declarar la
quiebra.

El D debe poner todos sus bienes a disposición del juez.

Si es una sociedad, las medidas se aplican a todos los socios ilimitadamente responsables.

Personas jurídicas: se aplica lo dispuesto en el art. 6. El representante legal (x ej en SA


presidente) debe solicitar la quiebra previa resolución del órgano de administración
(directorio). Dentro de los 30 días debe ratificar el pedido acompañando la constancia de
resolución de continuación adoptada por el órgano de gobierno (asamblea).

Prueba sobre los hechos reveladores del estado de cesación de pagos: la doctrina se
encuentra dividida entre quienes creen que es indispensable y quienes entienden que la
confesión del estado al solicitar su propia quiebra, es suficiente.

Desistimiento: tiene que demostrar, antes de la primera publicación de edictos, que


desapareció el estado de cesación de pagos.

La solicitud del D prevalece sobre el pedido de sus A.

Necesaria: puede pedirla cualquier A cuyo crédito sea exigible, excepto el cónyuge, los
ascendientes y descendientes, y sus cesionarios (los que son por afinidad, también).

El A debe probar sumariamente (con prueba documental):

1) La existencia del crédito y su exigibilidad.

2) Que el D es un sujeto concursable.

3) Algún hecho revelador de la cesación de pagos del D.

4) Si tiene privilegio especial, demostrar que el bien sobre el que recae su privilegio no
alcanza para cubrir su crédito (excepto los privilegiados laborales).

Trámite: el juez puede pedir diligencias previas. Luego debe citar al D para que dentro del
5to día de notificado invoque y pruebe lo que estime conveniente para que el pedido sea
rechazado. Las defensas son acotadas (recusación del juez, crédito no exigible, etc). Para
demostrar que no se encuentra en estado de cesación de pagos, debe consignar el capital
reclamado y los intereses devengados desde la fecha de mora indicada. Puede consignar en
pago, sin discusión, o a embargo cuando no concuerda con la fecha, el monto, etc; se
discute en otro procedimiento. La ley establece que no existe juicio de antequiebra, no hay
una etapa probatoria muy extensa. El juez luego de oír al D debe declarar la quiebra o
rechazar el pedido.

Medidas precautorias: antes de declarar la quiebra, el juez puede decretarlas para proteger
la integridad del patrimonio del D, a pedido y bajo la responsabilidad del A.

Desistimiento: el A sólo puede desistir si el juez todavía no citó al D.

Pluralidad de A: en nuestro régimen no es necesaria, se puede decretar la quiebra aunque


sólo haya un A.
Sentencia: art. 88. Contenido:

1) Individualización del D: si es una sociedad, individualizar a los socios con


responsabilidad ilimitada.

2) Orden de anotar:

-La quiebra en el registro de juicios universales de la jurisdicción correspondiente.

-La inhibición general de bienes en los registros correspondientes (automotor, propiedad


inmueble, etc).

3) La orden de entregar al síndico los bienes del fallido: dirigida al D y a los 3ros que
posean sus bienes.

4) La intimación al D para que cumpla los requisitos exigidos si aún no lo hizo, y para
que entregue al síndico los libros de comercio y documentación de contabilidad (en
24 hs).

5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los pagos realizados serán ineficaces.

6) La orden de interceptar y entregar al síndico la correspondencia del fallido.

7) La intimación al fallido para que constituya domicilio procesal en el lugar de


tramitación del juicio.

8) La orden de comunicar a las autoridades competentes la prohibición de salida del


país del D.

9) La orden de vender sus bienes y la designación de quién lo hará.

10) La designación de una persona que lleve a cabo el inventario de bienes (en 30 días).

11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

En los casos de quiebra directa o quiebra indirecta derivada de incumplimiento o nulidad del
acuerdo, debe fijar las fechas del período informativo para presentar las solicitudes de
verificación de los créditos (dentro de los 20 días desde que concluye la publicación de
edictos) y las fechas para presentar los informes individual y general.

Publicidad: el secretario del juzgado debe dar a conocer, dentro de las 24 hs, el estado de
quiebra, el contenido de la sentencia y el nombre y apellido del síndico. Para ello debe
publicar edictos durante 5 días en el diario de publicaciones legales y en cada jurisdicción
donde el fallido tuviera establecimiento.

Recursos: el D puede interponer los siguientes recursos:

a) Impropios: conversión en concurso preventivo.

b) Propios:

-Reposición

-Levantamiento sin trámite.


-Incompetencia.

Conversión en CP: únicamente en la quiebra directa. Sin embargo, en el plenario Pujol, se


aceptó la conversión aun cuando haya sido declarada a pedido del D.

Requisitos:

 Solicitarla dentro de los 10 días hábiles contados desde la última publicación de


edictos.

 Ser un sujeto concursable (art. 5).

 Cumplir con los requisitos del art. 11.

No procede en los siguientes casos:

 Cuando la quiebra haya sido declarada por incumplimiento de un acuerdo.

 Cuando haya sido declarada estando en trámite un concurso preventivo.

 Cuando el D se encuentre en el período de inhibición (1 año desde el cumplimiento


del último CP).

Efectos: el D no puede interponer recurso de reposición, y si lo hizo, se tendrá por no


interpuesto.

Si el juez considera que se cumplieron todos los requisitos, deja sin efecto la sentencia de
quiebra y dispone la apertura del CP. Esa resolución es inapelable. Si el juez desestima el
pedido, la quiebra queda consolidada. Dicha resolución es apelable con efecto devolutivo.

Reposición: lo puede interponer únicamente el D, y son parte del recurso el D, el A que


solicitó la quiebra y el síndico.

Requisitos:

 Interponerlo dentro de los 5 días hábiles contados desde que tomó conocimiento de
la sentencia de Q (clausura o incautación de bienes). Si no hubiera tomado
conocimiento, desde la última publicación de edictos.

 Fundar el recurso y ofrecer toda la prueba. Debe estar fundado en la falta de


requisitos sustanciales.

 Procede cuando es quiebra directa.

Dentro de los 10 días contados desde que se encontrara en condiciones de resolver, el juez
deberá admitir o rechazar el recurso. Es apelable por el D, si fue rechazado, y por el A, si fue
admitido.

Levantamiento de la quiebra sin trámite: es una variante del recurso de reposición. Posibilita
el levantamiento inmediato sin necesidad de abrir el incidente.

Requisitos: el D debe depositar en pago o a embargo, dentro de los 5 días hábiles

 El importe del capital del crédito cuyo incumplimiento probó la cesación de pagos y
sus accesorios (intereses).
 Los importes de los créditos que al momento de la sentencia de Q estuvieran en
trámite para obtenerla (otros pedidos) y sus accesorios. No deberá depositar si
muestra la ilegitimidad de los reclamos.

 La suma fijada por el juez como gastos del juicio.

La resolución que hace lugar es inapelable, la resolución que deniega el levantamiento es


apelable únicamente por el D.

Efectos de la interposición del recurso: impide la liquidación de los bienes (salvo los
perecederos). Subsisten los efectos del desapoderamiento y los personales.

Revocación: hace cesar todos los efectos. Tiene excepciones: a) los contratos disueltos por la
Q no renacen, b) las ventas de los bienes perecederos quedan firmes pero los fondos deben
ser entregados al D.

Si luego de revocar la sentencia, el juez considera que hubo dolo o culpa grave al pedirla,
quién la solicitó deberá responder por daños y perjuicios causados al D.

Incompetencia: del juzgado para entender en la causa. Puede solicitarla el D y cualquier A,


excepto el que pidió la Q.

Plazo: el D debe solicitarla dentro de los 5 días (igual que en el recurso de reposición). El A
debe solicitarla dentro de los 5 días posteriores a la última publicación de edictos.

Partes: D, A peticionante de la incompetencia, A peticionante de la Q, y el síndico.

Efectos del planteo: si el D está inscripto en el registro público de comercio de la jurisdicción


del juzgado no se suspende el trámite de la Q (presunción en contra de la incompetencia). Si
no está inscripto en ese registro, si se suspende (presunción a favor). La suspensión del
trámite no tiene nada que ver con la suspensión de los efectos, que continúan.

Efectos de la incompetencia declarada: el juez ordena el pase al juzgado competente. Son


válidas las actuaciones que se hubieran realizado hasta ese momento. Los efectos de la Q no
cesan.

Efectos de la Q:

1) Efectos sobre la persona del fallido:

a) Inhabilitación: no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita persona ni


ejercer actividad de naturaleza comercial (como integrar sociedades, ser apoderado,
administrador, gerente, síndico, liquidador o fundados de sociedades, asociaciones,
mutuales y fundaciones). Si es una persona física, durante 1 año contado desde la
sentencia (puede ser reducido o dejado sin efecto por el juez). Transcurrido, queda
rehabilitado de pleno derecho. Si es sometido a proceso penal, durará hasta el
dictado de sobreseimiento o absolución, y si mediare condena hasta el cumplimiento
de la accesoria que imponga el juez penal. También cesa la inhabilitación cuando
media conversión de la Q en CP, o si no hay liquidación. Si es una persona jurídica,
es definitiva y se extiende a las personas físicas que, desde la fecha de cesación de
pagos, hubieran integrado los órganos de administración. Con la rehabilitación los
bienes adquiridos no quedan sujetos a desapoderamiento y liquidación.
b) Autorización para viajar al exterior: el fallido no puede ausentarse del país sin
autorización judicial. Dicha autorización debe otorgarse cuando la presencia del
fallido no sea requerida por el juez, o en caso de necesidad y urgencia evidentes. Si
es una persona jurídica, la prohibición de salir del país, recae sobre los
administradores de la sociedad. La prohibición dura hasta el informe general del
síndico. El juez puede extenderla, mediante resolución fundada, por un plazo máximo
de 6 meses contados desde la fecha fijada para el informe general. La resolución es
apelable con efecto devolutivo.

c) Interceptación de correspondencia: el juez libra un oficio a la empresa de correos


para que la correspondencia sea dirigida al síndico. El síndico deberá abrirla en
presencia del fallido o del juez, entregándole la que fuera estrictamente personal.
Esta medida tiene como fin detectar bienes del fallido.

d) Deber de cooperación: el fallido debe dar explicaciones sobre su situación


patrimonial. Si se negara a concurrir, el juez puede hacerlo comparecer con el auxilio
de la fuerza pública. En el caso de persona jurídica, el deber recae sobre los
administradores.

e) Derecho a trabajar: conserva la facultad de realizar tareas artesanales, profesionales


o en relación de dependencia para poder sustentarse. Hasta la rehabilitación, los
ingresos estarán sometidos al desapoderamiento, hasta el tope de la embargabilidad
(30%). Las deudas posteriores a la Q pero anteriores al cese de la inhabilitación,
pueden dar lugar a un nuevo concurso que afectará los bienes remanentes y los
adquiridos con posterioridad.

f) Muerte o incapacidad: no afectan los trámites o efectos. En caso de muerte, es


sustituido por los herederos, y en caso de incapacidad, por su representante. Los
efectos personales cesan con la muerte y no se transmiten a los herederos.

g) Otros: existen otras limitaciones previstas en diferentes leyes. Por ej, no puede ser
testigo en instrumentos públicos.

2) Efectos sobre el patrimonio del fallido:

a) Desapoderamiento: desde la sentencia, no puede disponer ni administrar los bienes


existentes y los que adquiera hasta la rehabilitación. Cualquier acto de disposición o
administración será ineficaz (inoponible a los A). Bienes excluidos: a) los derechos no
patrimoniales (en general derechos personalísimos), b) bienes inembargables:
jubilaciones, pensiones, sueldos hasta su límite, ropa y muebles de uso, etc., c) el
usufructo de los bienes de los hijos menores, d) la administración de los bienes
propios del cónyuge, e) la facultad de accionar judicialmente en defensa de los
bienes y derechos excluidos del desapoderamiento, f) las indemnizaciones por daños
materiales o morales, g) bienes excluidos por otras leyes como el bien de familia. El
fallido pierde casi por completo la legitimación sustancial. No pierde la propiedad ni
la posesión jurídica, si la posesión física y los derechos de uso y goce.

b) Incautación: materializa el desapoderamiento. El juez designa quien la llevará a


cabo, suele ser el secretario o un oficial de justicia. Se lleva a cabo a través de: a) la
clausura del establecimiento, sus oficinas y demás lugares donde tenga bienes y
documentos, b) la entrega directa de los bienes al síndico: previo inventario de los
bienes, c) el depósito de los bienes que estuvieran en poder de terceros. Los bienes
imprescindibles para su subsistencia y la de su familia, son entregados al fallido
después de realizar el inventario. Cuando se incauten los libros de comercio, el
síndico deberá cerrar los espacios en blanco. Si los bienes se encuentran fuera de la
jurisdicción del juzgado, el juez debe librar oficio o exhorto al tribunal
correspondiente para que cumpla con la incautación. Por lo general, el síndico es
quien recibe los bienes y se encarga de la conservación, administración y disposición.

Facultades y deberes del síndico:

-cuando los bienes se encuentren en locales que no tengan custodia, debe peticionar al juez
las medidas necesarias para esos fines para evitar sustracciones, pérdidas o deterioros.

-procurar el cobro de los créditos del fallido e iniciar los juicios para su percepción.

-otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a árbitros, con autorización del
juez.

-pedir al juez la venta inmediata de los bienes perecederos, expuestos a una gran
disminución del precio y los que resulta muy cara la conservación.

-pedir al juez venta de bienes para obtener fondos cuando los existentes no alcancen para
cubrir los gastos del juicio.

-realizar los contratos que resulten necesarios para la conservación y administración de los
bienes, previa autorización. Si se trata de una situación de urgencia, puede ser sin
autorización, comunicándoselo de inmediato.

-realizar contrato de locación o cualquier otro sobre bienes, siempre que no implique
disposición total o parcial, con el fin de obtener frutos, previa autorización del juez.

Continuación de la explotación de la empresa: cuando la interrupción de la explotación


pudiera causar un daño evidente y grave al interés de los A y a la conservación del
patrimonio, el síndico puede continuar con la explotación de la empresa, sin autorización
previa. En las empresas de servicios públicos la continuación es la regla. Dentro de los 20
días de aceptar el cargo, el síndico debe informar si continúa o no con la explotación de la
empresa y la conveniencia de enajenarla en marcha (así tiene más valor que por separado).
El informe debe referirse a la posibilidad de mantener la explotación sin adquirir nuevos
activos, la ventaja de los A al enajenarse la empresa en marcha, la ventaja para 3ros del
mantenimiento de la actividad, el plan de explotación, las modificaciones de la empresa, los
colaboradores, como se pretende cancelar el pasivo, etc. El juez tiene 10 días para dictar
resolución, que es apelable por el síndico. Si autoriza debe pronunciar el plan de explotación
y el plazo, la cantidad y calificación profesional del personal, los bienes que pueden
utilizarse, la designación de coadministradores, etc. El síndico puede realizar cualquier acto
de administración relativo a la continuación de la explotación. Las deudas originadas por
dichos actos gozan del rango preferencial de los gastos de conservación de justicia. El juez
puede poner fin a la explotación antes del plazo, cuando sea deficitaria o perjudique a los A,
dicha resolución es inapelable. La empresa puede continuar a mano de los trabajadores bajo
la forma de Cooperativa.

c) Legitimación procesal del fallido: pierde la legitimación en lo relativo a los bienes


sujetos a desapoderamiento, y es reemplazado por el síndico. Puede pedir medidas
conservatorias.

d) Aceptación o repudiación de herencia y legados: si antes de su rehabilitación acepta


una herencia, ingresa al patrimonio y será designada a pagar los gastos de la Q y a
los A. Sólo podrá repudiar una herencia en lo que exceda al interés de los
acreedores. Si el fallido no acepta la herencia a pesar de no tener para pagarle a los
A, el síndico se presenta en el expediente para recibir la herencia hasta obtener el
pago total de los A y los gastos de la Q.

e) Donaciones: ingresan a la Q y son sometidas a desapoderamiento.

3) Efectos sobre actos perjudiciales a los A:

Los actos realizados por el fallido durante el período de sospecha que hayan perjudicado a
los A o a la igualdad entre ellos, pueden ser revisados y declarados ineficaces.

a) Período de sospecha: desde que se exterioriza el estado de cesación de pagos hasta


la sentencia de Q. El juez debe determinar un día preciso en el que comienza el
estado de cesación de pagos.

Determinación:

 En la quiebra directa: el juez tomará en cuenta el informe general del


síndico que debe contener la fecha de cesación de pagos, y la declaración el
deudor al solicitar su propia quiebra. En los casos de quiebra directa, el
efecto retroactivo tiene un límite de 2 años desde la sentencia de quiebra
(hacia atrás), aunque el inicio del estado de cesación de pagos sea anterior.

 En la quiebra indirecta: en este caso el límite a la retroactividad es de 2


años contados desde la presentación en concurso preventivo. Es decir desde
sentencia de Q hasta 2 años anteriores a presentación en CP.

b) Ineficacia concursal: el juez puede declarar la ineficacia de estos actos.


 Actos ineficaces de pleno derecho (art. 118): sin necesidad de petición
expresa del síndico o de los A, el juez la declara de oficio. a) actos a título
gratuito, b) pago anticipado de deudas cuando no eran exigibles y el
vencimiento era en la fecha de la Q o posterior, c) constitución de hipoteca o
prenda respecto de obligación no vencida que originariamente, no tenía esa
garantía.

 Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos (art. 119): podrán


ser declarados ineficaces (inoponibles para los A, no tienen validez pero son
plenamente válidos ante 3ros), si quién celebró el acto con el fallido conocía
su cesación de pagos. Las presunciones tienen un papel fundamental, por ej
venta a precio vil. Debe probarse: que el acto se realizó durante el período
de sospecha y que el tercero conocía el estado de cesación de pagos (si
estaba en condiciones de conocerlo y si fue negligencia). El tercero debe
probar que no causó perjuicio, la ley presume que causa perjuicio a los A, se
aplica la carga dinámica. El legitimado para interponerla es el síndico. Previa
intimación al síndico por 30 días si éste no iniciara la acción, cualquier A
puede iniciarla a su costa. El juez puede solicitarle una caución para afianzar
las costas. Si prospera la acción, el A que la haya instado no paga costas y
se le devuelve lo que haya depositado, en caso de haberlo hecho. El juez le
otorga una preferencia entre 1/10 y 1/3 sobre el bien recuperado, y el límite
es su crédito. La acción caduca a los 3 años desde la sentencia de quiebra.

c) Supuestos especiales:

 Actos otorgados durante el CP: la acción revocatoria concursal no prospera


respecto de actos de administración ordinaria, actos de administración que
excedan el giro ordinario pero que cuenten con autorización judicial y actos
de disposición autorizados judicialmente.

 Pago al A peticionante de la Q: si por pedido de otro A se decreta igualmente


la Q, el A que ha cobrado debe reintegrar lo percibido a la Q. Vuelve a la
masa y con intereses, no hace falta demostrar que conocía el estado de
cesación de pagos.

4) Efectos sobre relaciones jurídicas preexistentes:

a) Sometimiento de todos los A al régimen concursal: todos quedan sometidos a las


disposiciones de la LCQ. No pueden actuar en forma individual, deben verificar sus
créditos y privilegios, excepto los privilegiados con garantía real.

b) Derechos de los A hipotecarios y prendarios: tienen dos opciones para cobrar. 1)


esperar la liquidación general y cobrar con preferencia sobre el precio obtenido por la
venta del bien gravado, verificando su crédito, y 2) reclamar en cualquier momento
el pago mediante la venta del bien gravado, no hace falta que verifiquen su crédito
pero deben presentar títulos para la comprobación.
c) Conservación de prestaciones no dinerarias y dinerarias ajustables: los A de
prestaciones no dinerarias, moneda extranjera o crédito calculado en relación a otros
bienes, están obligados a verificar sus créditos por el valor correspondiente a la
moneda de curso legal.

d) Vencimiento de las obligaciones del fallido pendiente de plazo: los A de dichas


obligaciones deberán presentarse a verificar sus créditos como si el plazo se hubiere
cumplido.

e) Suspensión de intereses: con la declaración se suspenden todos excepto los


compensatorios para los créditos con garantías reales. El límite es el precio obtenido
por la venta del bien gravado después de que se hayan pagado las costas, los
intereses anteriores a la Q y el capital.

f) Compensaciones entre A y el fallido: medio de extinción de las obligaciones entre dos


personas que son D y A recíprocamente. Solo se produce cuando es anterior a la
declaración de Q.

g) Derecho de retención: suspende el ejercicio del derecho de retención. Quien lo esté


ejerciendo, debe entregar el bien al síndico, sin perjuicio del privilegio dispuesto. Si
la Q finaliza por pago total, el retenedor no tiene derecho a la restitución del bien,
porque se habrá extinguido su crédito. Si la Q finaliza por conversión en CP, recurso
de reposición, etc sin que se haya liquidado el bien, renace el derecho de retención y
debe restituírsele la cosa.

h) Fuero de atracción: atrae al juzgado todas las causas judiciales de contenido


patrimonial iniciadas contra el fallido. No rige en juicios laborales, familia,
expropiación, etc. En el litisconsorcio pasivo voluntario el actor puede optar por
continuar el juicio en el tribunal de origen desistiendo de la demanda contra el fallido
o someterse al fuero de atracción. En el litisconsorcio pasivo necesario el actor debe
proseguir el juicio ante el tribunal originario con la intervención del síndico de la Q.

i) Restitución de bienes de terceros: el tercero que haya entregado al fallido un bien


por título que no transfiere el dominio (ej comodato, leasing, locación) puede pedir al
juez la restitución del mismo.

j) Readquisición de la posesión del enajenante: el tercero que enajena y entrega un


bien al fallido puede recobrar su posesión si el fallido no tomó posesión efectiva, si
no cumplió con su prestación íntegramente y si el tercero no adquirió derechos reales
sobre la cosa.
k) Legitimación del síndico: para ejercer los derechos que surgen de las relaciones
jurídicas patrimoniales establecidas antes de la Q.

5) Efectos sobre relaciones jurídicas en particular:

a) Contratos en curso de ejecución: si el fallido cumplió con su prestación, el


cocontratante debe cumplir con la suya. Si el cocontratante cumplió con su
prestación, debe solicitar la verificación por la prestación que le debe el fallido. Si
hubiera prestaciones recíprocas pendientes, el cocontratante puede pedir la
resolución. El juez es quien decida la continuación o resolución previa opinión del
síndico. Si el juez decide que continúa, puede disponer la constitución de garantías
para el cocontratante si así lo pide. El cocontratante puede recurrir la decisión del
juez demostrando el perjuicio que le causa la continuación del contrato.

b) Promesas de contrato: no son exigibles en la Q. El juez puede autorizar ante pedido


expreso del 3ro y del síndico. En el caso del boleto de compraventa, sólo será
oponible a la Q cuando el adquirente fuera de buena fe y hubiera pagado el 25% del
precio antes de la declaración de Q. El juez ordenará la escritura traslativa de
dominio.

c) Inaplicabilidad de la resolución por incumplimiento del fallido: el cocontratante no


puede resolver el contrato por incumplimiento del fallido. Excepciones: que la
resolución se hubiese producido antes de la Q o que el cocontratante hubiera
demandado judicialmente la resolución por incumplimiento antes de la declaración de
Q. Si prospera, el contrato se resuelve. Sino, se aplican las reglas de contratos en
curso.

d) Contratos intuito personae, de ejecución continuada y normativos: resueltos


automáticamente. Excepciones: en los contratos de ejecución continuada, cuando se
decidiera la continuación de la empresa o a los efectos liquidativos fuera conveniente
continuar hasta agotar stock. En el caso de los normativos, se resuelven porque no
tiene sentido mantener contratos que fijan el marco para otros, cuando desde la Q
no se celebrarán nuevos.

e) Sociedades: si estando la sociedad en estado de cesación de pagos un socio ejerce el


derecho de receso, debe reintegrar al concurso lo percibido (la participación). La Q
permite a los A a exigir a los socios la integración de los aportes debidos a la
sociedad.
f) Contrato a término: hay que ver qué pasa con el saldo existente al momento de la
sentencia. Si favorece al no fallido, podrá presentarse a verificar sin esperar al
vencimiento. Si favorece al fallido, el no fallido debe pagar cuando se venza su
contrato.

g) Seguros: no resuelve el contrato de seguro de daños patrimoniales aunque se deje


de pagar la prima. El asegurador es A de la prima impaga.

h) Protesto de títulos: la Q exime al A de realizar el protesto.

i) Alimentos: sólo se pueden reclamar en la Q los alimentos debidos antes de la


sentencia.

j) Locación de inmuebles: si el fallido es locador, la locación continúa y el locatario


debe pagar el alquiler al síndico. Si el fallido es el locatario y utiliza el bien para
explotación comercial, se aplican las reglas sobre prestaciones recíprocas pendientes.
Si el fallido es locatario y utiliza el bien para su vivienda, el contrato se rige por el
derecho común. Si el fallido es locatario y utiliza el inmueble para explotación
comercial y vivienda al mismo tiempo: se aplican dichas reglas.

k) Renta vitalicia: si es oneroso y el obligado a cumplir cae en Q, el contrato se resuelve


y el beneficiario debe presentarse a verificar. Si es gratuito, el contrato se resuelve
sin tener el beneficiario derecho a reclamar nada.

l) Casos no contemplados: el juez debe aplicar normas análogas teniendo en cuenta la


protección del crédito, el estado de la quiebra, el interés general, etc.

6) Efectos sobre el contrato de trabajo:

La sentencia produce la suspensión de los contratos, sin goce de sueldo, durante 60 días
corridos.

 Continuación del contrato de trabajo: si el juez decide la continuación de la


empresa, el contrato continúa. El síndico elige al personal que sigue
trabajando. La continuación del trabajo no impide a los trabajadores verificar
los importes adeudados anteriores a la Q. Los sueldos liquidados a partir de
la sentencia, son pagados con la preferencia del art. 240.

 Extinción del contrato de trabajo: si el juez decide la no continuación de la


empresa, el contrato se considera disuelto desde la fecha de la sentencia de
Q. Los trabajadores deben obtener el reconocimiento de los créditos de causa
anterior mediante la verificación ordinaria o a través del pronto pago.

 Adquisición de la empresa por un tercero: implica la disolución de los


vínculos laborales existentes, por lo que los trabajadores deben reclamar las
indemnizaciones en la Q.

Período informativo de la Q: abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el


informe general del síndico inclusive.

Q directa:

a) Verificación de créditos: los A de causa o título anterior a la declaración de Q deben


solicitar al síndico la verificación de sus créditos indicando monto, causa y privilegio.

-Plazo: hasta la fecha límite impuesta en la sentencia de Q (comprendida dentro de 20 días


desde el día estimativo en que finaliza la publicación de edictos).

-Formalidades: por escrito y duplicado, adjuntando títulos que justifiquen el crédito con dos
copias firmadas. El síndico devuelve los originales dejando constancia. Si el A no presenta los
títulos, el crédito no será verificado.

-Efectos: tiene los mismos efectos que demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide
la caducidad del derecho y de la instancia.

-Arancel: el A debe pagar un arancel de $50 al síndico, que se agregará a su crédito. Es para
los gastos que demande el proceso de verificación, debe rendir cuentas al juzgado. El
remanente se aplica como pago a cuenta de los honorarios del síndico. Quedan excluidos del
arancel los créditos laborales o menores a $1000.

b) Observación de los créditos: el fallido y los A que se hayan presentado a verificar


tienen 10 días para revisar los legajos de cada A e impugnar u observar las
solicitudes. La impugnación debe hacerse en el domicilio del síndico, por escrito y con
dos copias.

c) Informe individual del síndico: se aplican las normas sobre CP.

d) Resolución judicial sobre los créditos: se aplican las normas sobre CP.

e) Informe general del síndico: se aplican las normas sobre CP.

Q indirecta: en principio se utilizará la información obtenida en el período informativo del CP.


Los A que hubieran obtenido la verificación en el CP no deben volver a verificar los créditos.

Los A posteriores a la presentación del CP frustrado, si deberán solicitar la verificación, a


través del incidente de verificación. Sin embargo, en los supuestos de Q por nulidad o
incumplimiento del acuerdo preventivo y cuando el juez lo considere conveniente, debe
abrirse un período informativo normal.

Los A anteriores a la presentación en CP que no verificaron sus créditos en él, deben


sujetarse al procedimiento de verificación tardía.

Liquidación y distribución:
Realización de los bienes: inmediatamente después de dictada la sentencia de Q, el síndico
debe encargarse de la venta de los bienes del fallido. Se desarrolla en forma paralela al
período informativo.

Excepciones: cuando hubiera un recurso pendiente (reposición, conversión, apelación).

Formas de realización: será elegida por el juez según la más conveniente. Orden de
preferencia:

1) Enajenación de la empresa o de los establecimientos: cuando se haya decidido la


continuidad de la explotación. Se tasa según el posible valor de mercado. La venta es
ordenada por el juez y puede ser por subasta pública o por licitación. En la licitación,
se presenta un pliego de condiciones con la base del precio, la descripción, la
condición de venta, la obligación de pagar todo el precio antes de tomar posesión,
etc. Se publican edictos por 2 días en el diario de publicaciones legales, de gran
circulación en jurisdicción del tribunal y en la del establecimiento, y deben informar
todo lo relativo a la venta. Las ofertas se presentan en sobres cerrados con el precio
ofrecido y otros datos. El juez en presencia del síndico, oferentes y A que concurran,
procede a la apertura de los sobres. Luego, adjudica la empresa a quién haya
ofertado el precio más alto. Si dentro de los 20 días de notificada la resolución no
deposita el precio, pierde el derecho y se adjudica al segundo.

2) Enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento.

3) Enajenación singular de los bienes: el juez ordena publicar edictos en el diario de


publicaciones legales y en otro de gran circulación. Si son cosas muebles de 2 a 5
días, si son inmuebles de 5 a 10 días. La venta se realiza por subasta pública, sin
tasación ni base, y está a cargo de un martillero. Se pueden presentar ofertas bajo
sobre hasta 2 días antes de la subasta, que serán abiertos en la misma y serán la
base.

4) Otras formas:

-Venta directa de bienes: cuando sea de utilidad por su naturaleza, escaso valor o el fracaso
de otra forma.

-Entrega a asociaciones de bien público: cuando sean bienes invendibles o cuyas ventas
resulten improductivas. La decisión es apelable por el síndico y el fallido. En la práctica, son
devueltos a su dueño.

-Venta de títulos y otros bienes cotizables: en las instituciones correspondientes.

-Venta de bienes gravados con garantía real: cuando los A de créditos con garantía real lo
solicitaran. Deben presentarle al síndico los títulos correspondientes. El juez ordenará una
subasta. El A debe prestar fianza por si aparece otro con mejor derecho.

-El adquirente del bien es A del fallido: no puede compensar el monto del crédito con el bien
adquirido. Excepción: Cuando se tratase de un bien gravado con garantía real y el adquirente
fuera el titular del crédito.

Créditos: el síndico debe cobrar los créditos a favor del fallido. Puede encomendar la gestión
a bancos oficiales o privados o recurrir a otra forma que se acostumbre.

Plazos: las enajenaciones deben hacerse dentro de los 4 meses desde la fecha de Q o desde
que la misma quede firme. El juez puede ampliar excepcionalmente por 30 días más.
Informe final: el síndico da a conocer las ventas de los bienes y presenta un proyecto para
distribuir lo obtenido entre los A. Debe presentar el informe a los 10 días de aprobada la
última venta.

Contenido:

 Rendición de cuentas de las operaciones.

 Resultado de la enajenación de los bienes.

 Enumeración de los bienes que no se pudieron vender, los créditos que no se


pudieron cobrar y los que se encuentran pendientes con demanda judicial.

 El proyecto de distribución final: considerando verificaciones y graduaciones de los


créditos. Antes deberá separar: fondos suficientes para los gastos de conservación y
justicia, para los honorarios y como reserva para los créditos sujetos a condición
suspensiva y pendientes de resolución judicial o administrativa.

Cuando existan créditos con privilegio especial, la prioridad en el cobro dependerá del
privilegio y del origen de los fondos de la Q.

Publicidad: publicación de edictos por 2 días en el diario de publicaciones legales, dando a


conocer la presentación del informe final, el proyecto de distribución final y la regulación de
honorarios.

Observaciones: el fallido y los A tienen 10 días para observar el informe. Solo puede ser
relativo a omisiones, errores o falsedades. El juez debe resolver en 10 días y la resolución es
inapelable.

Distribución:

Pago de dividendo a los A: por cheque judicial o por planilla remitida al banco. El derecho de
los A caduca al año contado desde la fecha de su aprobación. Se produce de pleno derecho y
es declarada de oficio.

Distribuciones complementarias: cuando se vendan los bienes que no se habían podido


vender antes del informe final, cuando se desafecten reservas o cuando ingresen nuevos
bienes al activo. Debe hacerse mediante propuesta del síndico aprobada por el juez.

Presentación tardía de A: luego de haberse presentado el proyecto de distribución final, sólo


pueden cobrar de los dividendos de futuras distribuciones complementarias.

Clausura de la Q:

Una vez finalizada la distribución. No pone fin a la Q, sólo suspende el procedimiento. Es un


cierre transitorio cuando no se hubiera logrado pagar los créditos íntegramente. Si ingresan
bienes se produce la reapertura. Durante la clausura subsiste la Q y sus efectos.

Causales:

 Clausura por falta de activo: se advierte al comienzo de la Q, cuando los bienes


sujetos a desapoderamiento no alcanzan para pagar ni siquiera los gastos del
proceso (incluidos los honorarios). El pedido lo hace el síndico, previa vista al fallido.
La resolución es inapelable.
Tiene efectos propios: pesa la presunción de fraude y el juez de la Q debe pasar al juez
penal para que tome conocimiento. Si en sede penal se inicia la instrucción, el juez de la Q
no puede declarar la rehabilitación hasta tanto no se expida la justicia penal dictando
sobreseimiento o absolución.

 Clausura por distribución final: cuando el dinero no alcanza para pagar la totalidad
de los créditos. El juez la dicta de oficio. Puede ser solicitada por el síndico y por el
fallido.

Efectos:

 Suspensión del procedimiento: no pone fin, suspende el procedimiento pero no la Q


ni sus efectos. Las acciones tendientes a incorporar bienes al patrimonio del fallido
deben continuar (ineficacia concursal, etc).

 Posibilidad de reapertura: cuando ingresan bienes susceptibles de


desapoderamiento. El ingreso de los mismos puede ser por el ejercicio de alguna
acción o la denuncia de nuevos bienes. El dinero obtenido será utilizado para pagarle
a los A verificados antes de la clausura. El A que se presenta luego de la clausura,
sólo se beneficiará con lo obtenido de la venta de nuevos bienes cuando haya sido él
quien denunció su existencia.

 Conversión de la clausura del procedimiento en conclusión de la Q: pasados los 2


años desde la resolución sin que se produzca la reapertura. El juez la dispone de
oficio o a pedido del síndico o el fallido.

Conclusión de la Q:

La Q puede concluir por:

 Conversión en CP.

 Revocación de la sentencia por recurso de reposición.

 Desistimiento de la Q por el D si él la solicitó.

 Vencimiento del plazo de dos años desde la clausura el procedimiento sin reapertura.

 Avenimiento.

 Pago total.

 Otorgamiento de cartas de pago de todos los A.

 Ausencia de A concurrentes.

Avenimiento:

Es el acuerdo celebrado entre el fallido y todos sus A verificados, por el cuál éstos dan su
consentimiento para poner fin a la Q. En general, el fallido se obliga a cumplir una
prestación.

Requisitos:
 Unanimidad: tiene que ser consentido por todos los A verificados, quirografarios y
privilegiados. El juez puede pedirle al D el depósito de una suma para pagar a los A
verificados que no pudieron ser hallados, ausentes, y a los pendientes de resolución
judicial. Cuando la oposición de algún A sea abusiva e injustificable, el juez puede
hacer lugar al avenimiento de todas formas.

 Forma: el consentimiento debe ser expresado por escrito con firmas autenticadas por
notario o ratificadas ante el secretario. Los acuerdos son independientes los unos de
los otros, no es necesario que las cláusulas sean iguales.

 Oportunidad: desde que concluye la verificación hasta que se enajena el último bien.

 Garantizar el pago de los gastos y costas del juicio: el juez determinará el monto de
la garantía que debe otorgar y fijará el plazo. Vencido, sin que el D deposite la
misma, continúa la Q.

Efectos: hace cesar los efectos patrimoniales y personales. Los actos realizados por el síndico
o los coadministradores son válidos. Si el D no cumple con alguno de los acuerdos, los A no
pueden pedir la reapertura de la Q, sino que deben solicitar una nueva Q.

Pago total:

Cuando lo obtenido de la venta de los bienes alcanza para pagar los créditos verificados, los
pendientes de resolución y los gastos y costas del juicio.

Oportunidad: una vez aprobada la distribución final, que es cuando surge si alcanza para
pagar todos los conceptos o no.

Remanente: si existiese, deben pagarse los intereses suspendidos dando prioridad a los
privilegiados. Si quedara remanente luego, se entrega al D.

Realización parcial de los bienes: si enajenando sólo una parte de los bienes se logra pagar
los créditos verificados, los pendientes de resolución, los gastos y costas del juicio y los
intereses suspendidos, no es necesario enajenar el resto.

Carta de pago:

Es un comprobante que emite el A en el que consta que percibió la totalidad de su crédito


verificado. Permite la conclusión de la Q cuando todos los A presentan dicho comprobante.
Deben pagarse los gastos y costas del juicio antes de la conclusión.

Ausencia de A concurrentes:

No existe ningún pedido de verificación de créditos por parte de ningún A. Deben pagarse
gastos y costos de la Q.

Extensión de la Q:

Concepto: se extiende la Q de una persona (principal) a otra (accesoria) aunque ésta no se


encuentre en estado de cesación de pagos, si se da alguno de los supuestos previstos en la
ley. Tiene por objetivo responsabilizar a quienes hayan incidido en la Q principal, ampliando
las expectativas de cobro de los A de la Q principal.

Q refleja o automática: la Q de una sociedad implica la Q de todos los socios que tengan
responsabilidad ilimitada (sociedad colectiva, socio capitalista, sociedad irregular, etc).
- Efectos: se aplica el sistema de masas separadas, se conforma una masa con su
activo y pasivo de la sociedad fallida y tantas masas como socios fallidos por
extensión. Sobre el activo de cada socio concurren sus A y los A de la sociedad, pero
los A de los socios no pueden cobrar del activo de la sociedad.

- Socio con responsabilidad ilimitada que se retiró o fue excluido: se le extiende la Q


cuando la fecha de cesación de pagos sea anterior al retiro o exclusión. No debe
responder por todas las deudas, sino de aquellas que ya existían a la fecha de la
inscripción del retiro o exclusión. Si nunca se inscribió, responde por todas.

- La Q del socio con responsabilidad ilimitada no se extiende a la sociedad.

Q por extensión o como sanción:

a) Actuación en interés personal: la persona actúa en interés personal por medio de la


fallida disponiendo de sus bienes como si fueran propios y en fraude a los A. Tiene
que haber una relación de causalidad entre la Q principal y la actuación en interés
personal.

b) Abuso de control: se extenderá a la persona controlante de la sociedad fallida que


desvíe el interés social de la controlada sometiéndola a una dirección unificada en
interés propio o del grupo económico del que forma parte. La controlante tiene que
ejercer el control de modo abusivo en su beneficio, contrario a la finalidad societaria.
Tiene que haber una relación de causalidad entre su acción y la Q. Persona
controlante es aquella que directamente o por intermedio de otra sociedad
controlada, tiene participación que otorgue los votos necesarios para formar voluntad
social (control interno mayoritario). También cuando varias personas actuando
conjuntamente poseen participación que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social.

c) Confusión patrimonial inescindible: los patrimonios de distintas personas físicas o


jurídicas se confunden siendo imposible su delimitación precisa. La Q de una se
extiende a la otra. La confusión tiene que comprender tanto al activo como al pasivo
y tiene que ser imposible la separación. Suele darse en sociedades familiares.

Aspectos procesales:

- El juez competente será el juez de la Q que posea el activo más importante. En caso
de duda, la conserva el juez de la Q principal.

- La extensión puede ser pedida por el síndico o cualquier A, nunca el D. El plazo es


desde la declaración de Q y hasta 6 meses posteriores desde el vencimiento del
período de exclusividad. Cuando la Q sea por incumplimiento, nulidad o no
homologación del acuerdo, se cuenta desde la fecha en que quedó firme la sentencia.

- Mientras la sentencia de la Q principal no esté firme, no puede dictarse la extensión.

- Formación de masas: la formación de masas separadas es la regla y la masa única la


excepción. La masa única se da cuando hay confusión patrimonial inescindible,
generalmente. En este caso se suman los activos y se forma un solo activo liquidable
sobre el que concurren todos los A sin preferencia entre ellos, excepto los
privilegiados. En las masas separadas se consideran por separado los bienes y
deudas de cada fallido. Cada A cobra en la Q de su D y con los remanentes de cada
masa se forma un fondo común para ser distribuido entre los A no satisfechos en
proporción a sus créditos y sin considerar los privilegios. Si existiera un remanente
de la Q principal, los A de las accesorias no pueden cobrarse de ese remanente.
Grupos económicos: la Q de un miembro del grupo económico no habilita la extensión al
resto de los miembros. Sólo procede si se configurar alguna de las causales del art. 161:
actuación en interés personal, abuso de control, confusión patrimonial inescindible.

Responsabilidad de representantes y de terceros:

- Responsabilidad de representantes: art. 173 1ra parte. Los presupuestos de


responsabilidad son:

a) Sujetos responsables: representantes, administradores, mandatarios o gestores


de negocios de la fallida. Es una enumeración ejemplificativa.

b) Conducta reprochada: producir, facilitar, permitir o agravar la situación


patrimonial del fallido o su insolvencia. Los actos reprochados se cuentan hasta 1
año antes de la fecha inicial de cesación de pagos.

c) Factor de atribución: existencia de dolo.

d) Daño: existencia de daño a los A del fallido. Si el patrimonio es suficiente para


pagar a los A, no habría daño y no cabría responsabilidad.

e) Relación de causalidad: entre la conducta dolosa y el estado de cesación de


pagos.

Si la acción prospera, debe indemnizar a los A por los daños causados.

- Responsabilidad de terceros: art. 173 2da parte. Los presupuestos de


responsabilidad son:

a) Sujetos responsables: cualquier persona.

b) Conducta reprochada: participar de actos tendientes a la disminución del activo o


exageración del pasivo antes o después de la declaración de Q. Si fuera anterior,
se cuentan los actos realizados hasta 1 año antes de la fecha de cesación de
pagos.

c) Factor de atribución: existencia de dolo.

d) Daño: existencia de daño a los A del fallido.

e) Relación de causalidad: entre la conducta dolosa y el estado de cesación de


pagos.

Si la acción prospera, debe indemnizar a los A del fallido por los daños causados y reintegrar
los bienes del fallido que tuviera en su poder. Pierde la posibilidad de reclamar cualquier
derecho.

Aspectos procesales:

- El síndico tiene la legitimación activa para entablar la acción previa autorización de


los A que representen la mayoría simple del capital quirografario verificado y
admisible. Si el síndico no deduce la acción, cualquier A interesado podrá hacerlo.

- Tramita por las reglas de juicio ordinario.


- Prescribe a los 2 años contados desde la fecha de sentencia de Q.

- El juez puede disponer medidas precautorias aún antes de iniciada la acción.

Privilegios:

Clasificación:

1) Privilegiados: la ley les otorga preferencia en el cobro.

- Con privilegio especial: la preferencia en el cobro recae sobre lo obtenido de la venta


de un bien determinado.

- Con privilegio general: la preferencia en el cobro recae sobre el producido de la


venta de todos los bienes.

2) Quirografarios: no tienen ninguna preferencia en el cobro.

Régimen de los privilegios:

En materia concursal, sólo tienen origen en la ley, no pueden ser creados por las partes. Sólo
rigen los privilegios establecidos en la LQC y no los de otras normas como los del CCC. En
caso de duda respecto del privilegio, será considerado quirografario.

Conservación: los privilegiados en el concurso mantienen su privilegio en la quiebra.

Extensión: se extienden exclusivamente sobre el capital del crédito, no sobre sus accesorios,
salvo los siguientes casos:

- Se extenderá el privilegio a los intereses devengados a partir de la mora: de los


créditos laborales con privilegio especial o general hasta por 2 años anteriores a la Q.

- Se extenderá el privilegio a las costas, los intereses devengados hasta por 2 años
anteriores a la Q y los intereses compensatorios posteriores a la Q hasta el efectivo
pago de: los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los
correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía especial o
flotante.

El hecho de que no se extienda el privilegio a los accesorios no significa que se extinguen


sino que son considerados quirografarios.

Orden de pago: deben pagarse en el siguiente orden

1) Los créditos con privilegio especial (luego de apartar el monto correspondiente para
la reserva de gastos).

2) Gastos de conservación y justicia.

3) Créditos con privilegio general.

4) Créditos quirografarios.

5) Créditos subordinados.
Créditos con privilegio especial: art. 241.

1) Los créditos originados por gastos para la construcción, mejora o conservación de


una cosa, mientras exista en poder del concursado y siempre que el gasto haya sido
realizado por el D, sobre dicha cosa. Las expensas por ej, entran en este supuesto.

2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y por


indemnizaciones (por accidentes, antigüedad, despido, etc.) tienen privilegio sobre
las mercaderías, materias primas y maquinarias del concursado que se encuentren
en el establecimiento donde haya trabajado o que sirvan para su explotación.
Cuando no puedan ser satisfechos en su totalidad con la venta de esos bienes, se les
reconocerá por el monto insatisfecho el privilegio general del art. 246 inc. 1. Tienen
además preferencia temporal en el cobro, pueden percibirse de inmediato sin esperar
al proyecto de distribución de bienes, a través del pronto pago. A su vez, no se
suspenden los intereses.

3) Los créditos por impuestos y tasas que se aplican a determinados bienes, tienen
privilegio sobre éstos. Por ej impuesto inmobiliario o patentes. Si se venden esos
bienes, se pagan esas deudas.

4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y correspondientes a


debentures y obligaciones negociables con garantía especial o flotante, tienen
privilegio sobre los bienes afectados a la garantía. Además, presentan una
preferencia temporal en el cobro, pueden percibirse de inmediato sin esperar a la
liquidación de los bienes.

5) El crédito del retenedor a causa de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de Q,


tiene privilegio sobre la cosa retenida. La LCQ reemplaza el derecho a retener por un
privilegio especial sobre la cosa retenida.

6) Los créditos indicados en la Ley de Navegación, en el Código Aeronáutico, en la Ley


de Entidades Financieras y en la Ley de Seguros.

Los créditos con privilegio especial que no se logren pagar en su totalidad, salvo los
laborales, serán considerados como créditos quirografarios y concurrirán como tales por el
monto insatisfecho.

Concurrencia dentro de los créditos con privilegio especial:

- Si se trata de supuestos que encuadran en diferentes incisos: el orden de los incisos


determina la prioridad en el cobro, salvo: a) el crédito privilegiado del retenedor
prevalecerá sobre el resto si la retención comenzó antes de nacer los demás créditos
privilegiados, b) los créditos privilegiados del inc. 4 (hipotecarios, prendarios, etc) y
del inc. 6 (otras leyes) no se someten al orden de los incisos, sino que se rigen por
sus respectivos ordenamientos.

- Si se trata de supuestos que encuadran en el mismo inciso: el pago se hará a


prorrata, es decir en proporciones iguales a todos, según su crédito. Excepciones: a)
los incisos 4 y 6 se rigen por sus ordenamientos, por ej si hay dos A hipotecarios, el
cobro no es a prorrata sino que dependerá del grado de la hipoteca de cada uno.

Reserva de gastos: art. 244. Antes de pagar un crédito con privilegio especial, se debe
reservar del precio del bien, el importe correspondiente a: 1) la conservación, custodia,
administración y realización de dicho bien (ej gastos de reparación en el inmueble), 2) la
cantidad necesaria para pagar los honorarios de los funcionarios del concurso por las
diligencias realizadas sobre dicho bien (ej tasador).
¿Hasta cuanto pueden consumir estos créditos?: dependerá de cada juzgado. Varía entre el
10%, 12%.

Gastos de conservación y de justicia: art. 240.

Son originados luego de la apertura del CP o declaración de Q, por:

- La conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado.

- El trámite del concurso (ej honorarios de funcionarios).

Se pagan con el excedente total del activo liquidado: es decir con lo que sobró del pago a los
A con privilegio especial y con el resto del activo liquidado.

Concurrencia dentro de esta categoría: si el total es insuficiente para abonar la totalidad, se


hará a prorrata.

Presentan una preferencia temporal en el cobro, no es necesaria la verificación y pueden


percibirse de inmediato.

Son gastos generados en general por el proceso y no en especial como el art. 244. Por ej
tasa de justicia. También se considera la luz, el agua, etc. cuando fuera devengado luego de
la Q.

Créditos con privilegio general: art. 246.

1) Los créditos originados por remuneraciones y subsidios familiares debidos al


trabajador por 6 meses y por indemnizaciones, vacaciones, SAC, y cualquier otro
derivado de la relación laboral. Presentan una preferencia temporal en el cobro, ya
que pueden percibirse de inmediato a través del pronto pago. La parte de los
créditos que exceda de los 6 meses y los intereses que excedan de los 2 años, es
considerada como crédito quirografario.

2) Créditos por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas de la seguridad


social, subsidios familiares y fondos desempleo. Solo por el capital.

3) Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios de la muerte del D, b) los


gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida (por ej honorarios
médicos), c) los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del
D y su familia durante los 6 meses anteriores a la presentación en CP o declaración
de Q.

4) Los créditos fiscales por impuestos y tasas adeudados que no recaigan sobre bienes
determinados.

5) Los créditos por facturas de crédito aceptadas por hasta $20.000 por cada vendedor
o locador.

Concurrencia dentro de los créditos con privilegio general: primero se pagan los créditos
laborales. Si el producto líquido no alcanza, la distribución se hará a prorrata. El resto de los
créditos con privilegio general se pagan así: lo que quede del producto líquido se divide en
dos. La mitad se utiliza para pagar los otros créditos con privilegio general, y la otra mitad se
utiliza para pagar los créditos quirografarios y los créditos con privilegio general que no
llegaron a pagarse en su totalidad con la mitad que les correspondía.
Créditos subordinados: art. 250.

Son aquellos cuyo pago se posterga hasta el pago total o parcial de otras deudas. La
subordinación puede tener origen legal (por ej concursos declarados en el extranjero) o
convencional (surge de un acuerdo entre D y A).

CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO

Art. 4: rige siempre que no resulten de aplicación los tratados internacionales ratificados por
la Argentina. Tratado de Montevideo del 1889 (Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia)
y Tratado de Montevideo de 1940 (Paraguay y Uruguay).

Existen dos sistemas: 1) unidad de concursos: extraterritorialidad de la sentencia, 2)


pluralidad de concursos: territorialidad, tantos concursos como países.

a) Presupuesto para la apertura en el país: el efecto es extraterritorial. La declaración


de concurso en el extranjero es causal para la apertura en el país, a pedido del D o
del A cuyo crédito debe hacerse efectivo en el país. Se prescinde de la necesidad de
demostrar el estado de cesación de pagos.

b) Protección de los créditos locales: El concurso en el extranjero, no puede ser


invocado contra los A cuyos créditos deban ser pagados en el país (A local: según el
lugar de pago), para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes
existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado.

Los A extranjeros no pueden: el lugar de cumplimiento de su obligación es en el extranjero.

La regla es la territorialidad y se aplica cuando no se aplican los Tratados internacionales (los


T. de Montevideo adoptan el sistema de unidad de concursos).

c) Concurrencia en la Q por parte de los A pertenecientes al concurso extranjero: si se


declara la Q, los A del concurso extranjero pueden concurrir únicamente sobre el
saldo, es decir luego de satisfechos los créditos verificados de la Q de nuestro país.
Establece una preferencia para el cobro a favor de los A locales. Lo que activa la
postergación no es la nacionalidad, sino la pertenencia a otro concurso. Este
supuesto sólo opera en la Q, porque saldo sólo hay en ésta.

En relación a la pertenencia a otro concurso, hay varias interpretaciones por parte de la


doctrina (las más aceptadas 2 y 3):

1) Haber solicitado verificación del crédito.

2) Haber sido verificado.

3) Haber cobrado el crédito.

4) Haber podido presentarse a verificar aun cuando no lo haya hecho. Impide


verificar en el país extranjero, si primero no agotó las posibilidades de cobrar en
el lugar de cumplimiento de obligación.
En cuanto a la forma de cobrar sobre el saldo, la ley tampoco especifica. Puede hacerlo: 1)
previa verificación, 2) ejecutando individualmente ese activo que sobrevivió al
desapoderamiento, 3) por medio del síndico del concurso extranjero si la ley lo prevé, 4) por
medio de oficio remitiendo el saldo al juez del concurso extranjero (T. de Montevideo).

d) Reciprocidad de condiciones: se aplica cuando un A cuyo crédito es pagadero en el


extranjero, es decir A extranjero, quiere verificar su crédito en el concurso abierto en
Argentina (no pertenece a un concurso abierto en el exterior). Puede hacerlo si la
legislación del país donde su crédito es pagadero, permitiera a un A con crédito
pagadero en la Argentina, verificar y cobrar su crédito en aquél país. La
demostración de la reciprocidad pesa sobre el A que quiera verificar su crédito.
También el síndico o el juez de oficio podrían hacerlo, cuando sea un hecho notorio, y
otros A.

Prueba: el derecho extranjero es un hecho para los jueces y debe probarse. Se prueba con la
ley traducida por un traductor público, con jurisprudencia, con doctrina, etc. Todo eso es
acompañado de un dictamen jurídico de un profesor avalado por una universidad o abogado
avalado por algún colegio, del país cuyo derecho se tiene que probar.

Excepción: los titulares de créditos con garantía real sobre bienes ubicados en nuestro país.
Tiene origen en el derecho internacional público.

e) Igualdad en el cobro de dividendos: si luego de la apertura del concurso argentino,


algún A quirografario ya verificado cobra al D parte de su crédito en el extranjero,
deberá disminuirse su participación en el dividendo concursal argentino, en
proporción al beneficio obtenido en el exterior. El fin es proteger el principio de
igualdad de los A, que no haya diferencias entre los A quirografarios.

El procedimiento es considerar al A verificado por la totalidad de su crédito y agregarle al


activo distribuible la suma percibida en el exterior, para luego descontarla del dividendo que
le correspondería en la Q argentina.

En síntesis:

- El A extranjero puede verificar en el CP o Q en la Argentina si cumple con la regla de


reciprocidad, salvo los A con privilegios reales.

- El A extranjero también puede cobrar su crédito en un Q declarada en la Argentina


en las mismas condiciones que un A local, si no pertenece a un concurso declarado
en el extranjero. De lo contrario, cobrará sobre el saldo.

- Si cobra una porción de su crédito en el extranjero, debe imputársele tal cobro al


dividendo a distribuir en una Q local, en resguardo del principio de la “pars conditio
creditorum”.

Das könnte Ihnen auch gefallen