Sie sind auf Seite 1von 5

Origen del idioma español

El idioma español se originó en la región suroeste de Europa conocida como la Península


Ibérica. En algún momento a finales del siglo 6 A.C., los primeros habitantes de la región, los
ibéricos, comenzaron a mezclarse con los celtas, pueblos nómadas de Europa central. Los
dos grupos formaron un pueblo denominado Celtibéricos, hablantes de una forma de celta.
Bajo el gobierno del imperio romano, en 19 A.C., la región se hizo conocida como Hispania, y
sus habitantes aprendieron el latín de comerciantes, colonizadores, administradores y
soldados romanos. Cuando el latín clásico de las clases educadas de Roma se mezcló con las
lenguas pre-romanas de los ibéricos, celtas y cartagineses, apareció una lengua llamada latín
vulgar. Siguió los modelos básicos del latín pero tomó y añadió palabras de otras lenguas.
Incluso después que los visigodos, tribus germánicas de Europa oriental, invadieron Hispania
en el siglo V D.C., el latín continuó siendo el idioma oficial del gobierno y la cultura hasta
aproximadamente el año 719 D.C., cuando grupos islámicos de habla árabe del norte de
África, llamados los moros, completaron su conquista de la región. El árabe y un dialecto afín
llamado Mozárabe se hablaron ampliamente en la España islámica, excepto en unos cuantos
reinos cristianos lejanos que se encontraban en el norte, como Asturias, en donde el latín
vulgar sobrevivió.

Durante los siglos subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la


España en propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y
culturalmente. Como los cristianos se trasladaron al sur, sus dialectos del latín vulgar se
volvieron dominantes. En particular, el castellano, un dialecto que se originó en las llanuras del
norte, se llevó a las regiones del sur y este castellano y andaluz
El idioma que resultó fue un idioma híbrido porque el castellano tomó muchas palabras del
mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4,000 palabras
con raíces árabes.

La creación de un idioma español estandarizado basado en el dialecto castellano comenzó en


el año 1200 con el rey Alfonso X, quien fue llamado el rey-erudito de Castilla y León. Él y su
corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo, un centro cultural en la planicie central, como
la base de sus actividades. Ahí, los eruditos escribieron obras originales en castellano y
tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas
(principalmente de latín, griego y árabe.) En efecto, este esfuerzo histórico de traducción fue
un vehículo importante para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua.
Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y
decretos oficiales.
El dialecto castellano de España ganó amplia aceptación durante el reinado de los monarcas
católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes completaron la reconquista de
España en 1492 al expulsar a los moros de su última fortaleza en la ciudad de Granada.
Isabel y Fernando hicieron el castellano el idioma oficial en su reino. En el mismo año que los
moros fueron derrotados, apareció un libro importante: Arte de la lengua castellana (The Art of
the Castilian Language) de Antonio de Nebrija. Fue el primer libro para estudiar e intentar
definir la gramática de un idioma europeo.
El dialecto castellano de Toledo se convirtió en el estándar escrito y educativo en España, aun
cuando permanecieron varios dialectos hablados. El más notable fue el andaluz, un dialecto
que se hablaba en la ciudad del sur de Sevilla en la región de Andalucía.
Palíndromo
Del griego "palin" = otra vez, de nuevo y "dromos" = carrera.
Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. Los
primeros palíndromos se atribuyen al poeta griego Sótades (Siglo III a. J.)
algunos ejemplos de palíndromos muy conocidos:
Son palabras palíndromas: ESE, ANA, ERRE, RADAR, SOMOS, ANILINA, RODADOR,
RECONOCER, etc.
Existen diversas frases palíndromas muy populares como:
Dábale arroz a la zorra el abad (tal vez uno de los más populares)
A ti no, bonita
Sor Rebeca hace berros
Oirás orar a Rosario
Los hombres no salen bien parados, especialmente Adán:
Adán no cede con nada
Adán a donde va ved no da nada
Es Adán, ya ve yo soy Eva y nada sé
Así Mario oirá misa
Se denominan falsos palíndromos a las palabras que, siendo palíndromo la una de la otra,
tienen un significado diferente.
Así por ejemplo: AMOR y ROMA, AVE y EVA, ASÍ e ISA, ZORRA y ARROZ, SABES y SEBAS,
ADULA y ALUDA, etc.

El hombre mediocre. Libro realizado por el escritor y sociólogo


italo-argentino José Ingenieros, en el 1913. El autor se propuso una
noble tarea: estigmatizar la rutina, la hipocresía, y el servilismo.
Describe a este hombre como una simple copia de los que son los
otros.

Contenido
[ocultar]
 1 Sinopsis
 2 Argumento

 3 Índice

 4 Datos del autor

 5 Fuentes

Sinopsis
En este libro, Ingenieros se propuso una noble tarea: estigmatizar
las funestas lacras morales llamadas rutina, hipocresía y
servilismo, deseando ser útil a los jóvenes que pueden formarse
ideales y enaltecer así su vida. Libro del sociólogo y médico italo-
argentino José Ingenieros, publicado en el año 1913. La obra trata
sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de
personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista,
analizando las características morales de cada uno, y las formas y
papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la
sociedad y la cultura.
Libro distinto dentro de la retórica del autor. Marca un antes y
un después en sus formas e intenciones. Había comenzado siendo
una psicología de ciertos caracteres, los de la mediocridad, y al
desplegar sus rasgos se transforma en un apasionado tratado que
intentará estigmatizar la rutina, la hipocresía y el servilismo, como
dice el autor en la Advertencia del texto.
Exponiendo las características del hombre inferior, del mediocre y
el superior genera un poderoso tratado de crítica de la moral.
Ingenieros estaba dolido y se había alejado del país por haber sido
objeto de "...un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e
irrespetuoso para mi dignidad de universitario...".

Argumento
“Eí hombre mediocre”, esa magistral admonición a los individuos
sin ideales y enemigos del progreso, se publicó por primera vez
en 1913. Muestra una descripción acerca de lo que es un hombre
mediocre y su vida, resaltando las características de este tipo de
persona. Describen a este hombre como una simple copia de los
que son los otros y contrapone al hombre mediocre con el
idealista.
En este libro se habla muy claramente a la sociedad actual, ya que
de esta tienden a salir hombres sin saber para que están en la
vida, para que sirven, son personas mediocres que no le sirven a
una sociedad que requiere con urgencia sabios, que en esta época
son muy escasos ya que la mayoría son mediocres y esto es lo que
trata de evitar José Ingenieros en este libro.
El autor también nos muestra en este libro, la clara imagen del
hombre moderno moldeado por el medio, la sociedad en que vive,
sin ideales ni individualidad, nos muestra esto para evitar que
caigamos en este error para que el mundo salga de la idiosincrasia
en que se encuentra y pueda llegar a ser prospero social, cultural,
y económicamente.
Índice
 INTRODUCCION - LA MORAL DE LOS IDEALISTAS.

I. La emoción del Ideal – II. De un idealismo fundado en la


experiencia. - III. Los temperamentos Idealistas. - IV. El idealismo
romántico. - V. El Idealismo estoico. - VI. Símbolo.
 CAPÍTULO I - EL HOMBRE MEDIOCRE.

I. ¿"Áurea Mediocritas"? - II. Los hombres sin personalidad. – III. En


torno del hombre mediocre. - IV. Concepto social de la
mediocridad. - V. El espíritu conservador. - VI. Peligros sociales de
la mediocridad. - VII. La vulgaridad.
 CAPÍTULO II - LA MEDIOCRIDAD INTELECTUAL.

I. El hombre rutinario. - II. Los estigmas de la mediocridad


intelectual. - III. La maledicencia: una alegoría de Botticelli. - IV. El
sendero de la gloria.
 CAPÍTULO III - LOS VALORES MORALES

I. La moral de Tartufo. - II. El hombre honesto. - III. Los tránsfugas


de la honestidad. - IV. Función social de la virtud. - V. La pequeña
virtud y el talento moral. - VI. El genio moral: la santidad.
 CAPÍTULO IV - LOS CARACTERES MEDIOCRES

I. Hombres y sombras. - II. La domesticación de los mediocres. - III.


La vanidad. - IV. La dignidad.
 CAPÍTULO V - LA ENVIDIA

I. La pasión de los mediocres. - II. Psicología de los envidiosos. III.


Los roedores de la gloria - IV. Una escena dantesca: su castigo.
 CAPÍTULO VI - LA VEJEZ NIVELADORA

I. Las canas. - II. Etapas de decadencia. - III. La bancarrota de los


Ingenios. - IV. Psicología de la vejez. - V. La virtud de la Impotencia.
 CAPÍTULO VII - LA MEDIOCRACIA
I. El clima de la mediocridad. - II. La patria. - III. La política de las
piaras. - IV. Los arquetipos de la mediocracia. - V. La aristocracia
del mérito.
 CAPÍTULO VIII - LOS FORJADORES DE IDEALES

I. El clima del genio. - II. Sarmiento. - III. Ameghino. - IV. La moral


del genio

Datos del autor


José Ingenieros, 1877-1925, filósofo argentino. Nació en Buenos
Aires y ejerció una gran influencia en el pensamiento de su tiempo.
Tras haber estudiado medicina, fue uno de los introductores de
la sicología en su país, participando del positivismo imperante en
la época quizá como la última gran figura de ese pensamiento tan
enraizado en el siglo XIX.
Escribió, entre otras muchas obras, La simulación en la lucha por
la vida (1903), u tesis doctoral, adscrita a la intensa corriente
darwinista en la Argentina de aquella época, Sicología genética
(1911) y El hombre mediocre (1913), su obra más importante de
sicología social, en la que describía al hombre moldeado por el
medio, sin ideales ni individualidad.
En una de sus obras más originales (Proposiciones relativas al
porvenir de la filosofía, 1918) Ingenieros desarrolló una versión
particular del positivismo que hacía posible la metafísica.
Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia,
un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no
tenga un carácter trascendental. Este residuo, que resulta
accesible al conocimiento y la experiencia humana, es el objeto de
una nueva metafísica, distinta a la ciencia positiva.
Filosóficamente, Ingenieros fue la cabeza más visible y prestigiosa
del positivismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen