Sie sind auf Seite 1von 142

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INICIATIVA DE LEY DE MOVILIDAD Y DEL ESPACIO


PÚBLICO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Nuevo León fue por muchos años un estado orgulloso, pujante y visionario. Así lo
han considerado propios y extraños, entre otras cosas por su capacidad de crear
riqueza, reinventarse y atraer talento de todos los rincones del país e incluso del
extranjero.
Y aunque conserva mucho de su potencial, su liderazgo y preminencia está en
duda, no es más el líder indiscutible, hoy tiene temas extremadamente sensibles,
particularmente los relacionados con seguridad pública, pobreza, competitividad y
sustentabilidad.
La seguridad pública sigue siendo inestable y las perspectivas inciertas; después
del profundo bache de 2010 parecía que los esfuerzos conjuntos de la sociedad civil
y los gobiernos locales (con el gobierno federal) hacia resurgir la sensación de
estar en paz; los hechos recientes demuestran que nada es seguro y las
declaraciones de los responsables del ejecutivo estatal ponen la mira – otra vez –
mucho más adelante para darnos un atisbo de paz y tranquilidad1.
El tema de la pobreza, como una expresión de la desigualdad, es el reto más
persistente de todos los que enfrenta la sociedad neolonesa, a pesar de tener el
producto interno bruto más alto de todo el país – y probablemente de América
Latina – los niveles de pobreza se han mantenido en el orden del 20% del total de
la población. Y si bien es cierto que el último informe de CONEVAL ubicó ese
porcentaje en el orden del 14%2, este cambio parece estar más relacionado con el
cambio de metodología que con un cambio sustancial; aunque se celebra está
mejora habrá que esperar hasta el siguiente reporte para comprobar su
consistencia y sostenibilidad en el tiempo.

1
https://www.reporteindigo.com/reporte/anos-sin-tranquilidad-comparecencia-aldo-fasci-acciones-seguridad-congreso/
2
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/NuevoLeon/Paginas/Pobreza-2016.aspx
3
http://api.imco.org.mx/release/latest/vendor/imco/indices-
api/documentos/Competitividad/%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Urbana/2018-11-
02_0900%20Califica%20a%20tu%20alcalde%3A%20Manual%20urbano%20para%20ciudadanos%20exigentes/Documentos%2
2
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/NuevoLeon/Paginas/Pobreza-2016.aspx

1
Los actuales índices de competitividad “hieren” el orgullo regiomontano. La
creación de riqueza – así sea distribuida de forma desigual – y la competitividad
siempre han sido la joya de la corona del Estado de Nuevo León, pues no más. En
el índice general de Competitividad Urbana 20183 Monterrey aparece en el
séptimo lugar, si séptimo lugar. ¿Qué mide el índice? La capacidad de atraer y
retener talento. Y eso es grave para una entidad como Nuevo León, por que ese
era el motivo de orgullo e identidad.
En el sub índice de Sustentabilidad Monterrey ocupa el lugar 14 de 15 lugares,
solo por encima de Méxicali en el grupo de las 15 ciudades de 1 millón de
habitantes o más y en el sub índice de Precursores de Ciudades de Clase Mundial
se ubica en el lugar 15 de 15. El resto de las ciudades de más de 1 millón de
habitantes está por encima de Monterrey.4
¿Cuáles son las razones de esta desastrosa categorización? El desastroso manejo
de los temas de desarrollo urbano, calidad del aire y movilidad en el Estado. En
estos temas el Ejecutivo Estatal y los Municipios se han mostrado incapaces de
generar políticas públicas coherentes y sostenibles en el tiempo; dado que son
temas ampliamente conocidos no abundaremos en argumentar sobre estos temas,
solo recordaremos que el mejor diagnóstico está en el Plan Estratégico Nuevo
León y que los indicadores y metas que propone no registran ningún avance5.
Indicadores y metas del Plan Estratégico Nuevo León 2030

Línea estratégica Indicador

3
Concentración promedio anual de partículas PM 2.5 (µg/m )
1. Mejorar la calidad del aire.
Actual* (2013) Objetivo (2030)
36 19-24
2. Desincentivar el crecimiento de la mancha urbana de Densidad poblacional del AMM
la región metropolitana y periférica, mediante el (habitantes/hectárea)
rediseño de la estructura urbana concentrando
densidades, usos y equipamientos en zonas Actual* (2010) Objetivo (2030)
estratégicas, que proporcionen gran accesibilidad. 51.6 58
Partición modal de transporte público y no motorizado
3. Incrementar la utilización del transporte público y (porcentaje)
medios no motorizados. Actual* (2012) Objetivo (2030)
48.6 % 58.9 %

Tiempo de abasto asegurado (Años)


4. Asegurar el abasto del agua que garantice el
desarrollo económico y social del estado. Actual* (2015) Objetivo (2030)
N/A N/A

3
http://api.imco.org.mx/release/latest/vendor/imco/indices-
api/documentos/Competitividad/%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Urbana/2018-11-
02_0900%20Califica%20a%20tu%20alcalde%3A%20Manual%20urbano%20para%20ciudadanos%20exigentes/Documentos%2
0de%20resultados/ICU%202018%20Libro%20completo.pdf, página 97
4
Idem, páginas 1’7 y 157.
5
Plan Estratégico Nuevo León 2030, página 132

2
Línea estratégica Indicador

Eficiencia física del sistema (porcentaje)

69 % 85 %

Oferta contra demanda proyectada a 5 años (porcentaje)

Actual Objetivo (2030)


5. Propiciar la seguridad energética y una transición N/A 100 %
hacia fuentes de menor impacto. Energía verde generada
(porcentaje)
1
Actual (2012) Sener Objetivo (2030)
0% 5%

Como se puede apreciar en la tabla, los temas de desarrollo urbano (densidad y


mezcla de usos), calidad del aire (PM2.5) y movilidad (partición modal) están
entrelazados. El indicador de partición modal es el más sensible y el que reflejaría
rápidamente cambios y tendencias en los otros indicadores: a más densidad y
mejores mezclas de usos del suelo – acompañados de mejores servicios de
movilidad sustentable - deberíamos tener menos viajes en medios individuales y
por ende menos material particulado (PM 2.5).
Desafortunadamente no hay avance en el sentido de la meta que se propone, por
el contrario, según la Encuesta de Percepción Como Vamos 2018 estaríamos 4
puntos porcentuales por debajo de la línea base: solo 44% de los viajes se hacen en
medios sustentables6. Es decir, en retroceso, no en avance.
¿Porqué ocurre esto? En parte por la política pública de facto de los gobiernos
locales: proveer infraestructura para los medios individuales. Tratar de resolver
los problemas de congestión – movilidad en un sentido más amplio – es como
tratar de resolver los problemas de obesidad ampliando los “pantalones”. En una
sociedad individualista – como la nuestra – con un alto producto interno bruto y
una clase media amplia eso es “veneno” puro para la sustentabilidad: es ponerle
gasolina al fuego. La “señal” de precio que se da es clara: no usen el transporte
público, no utilicen medios no motorizados, tomen su auto y salgan lo más rápido
que se pueda.
El resultado es impresionante: hoy tenemos más de 200 pasos a desnivel, una red
de “vías rápidas” y somos el primer lugar nacional en accidentes de tránsito7 pero
el 50% o 60% de toda la congestión del área metropolitana se concentra en 150-
200 kilómetros de los casi 25,000 kilómetros de vías que hay en el Área
Metropolitana.

6
http://www.comovamosnl.org/
7
Según CONAPRA el 20% de todos los accidentes de tránsito que se registran en el país se registran en zonas urbanas de
Nuevo León.

3
En los temas de transporte público arrastramos lastres de la época de los
gobiernos de partido único, tenemos una regulación que otorga por los siglos de
los siglos el derecho a prestar los servicios de transporte público a los “herederos”
de los actores sociales de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Ya no son
más agrupaciones obreras o sindicales, son verdaderos empresarios – por cierto
altamente capaces – con canongías “sindicales”.
También es cierto que los últimos 15 o 20 años las políticas relacionadas con el
transporte público han sido – cuando menos – populistas. De otra forma no se
explicaría la idea de los domingos gratis o el hecho de que la tarifa del Metro no
ha subido desde 2003. En ese mismo rubro se enmarca la “política” tarifaria del
sistema tradicional: las tarifas de los autobuses no tienen incremento desde 2015.
Todo esto sería bueno y positivo si cuando menos se mantuvieran los mismos
niveles de cobertura y servicios, pero eso no es así. el porcentaje de viajes en
transporte público ha caído del 68% a solo el 31% en los últimos 24 o 25 años8.
En años recientes este tema se ha agravado y los servicios se han deteriorado
rápidamente.
El caso de Metrorrey es el más caro9 y preocupante, tiene equipos y carros que
datan de 1988, entre ellos algunos que son de pilotajes, señalización y otros que
están directamente relacionados con la seguridad. Las inversiones han brillado
por su ausencia y la idea de que se ha dejado de invertir en mantenimiento y
seguridad va aflorando de manera incontenible; si bien estas variables no son
públicas, en una búsqueda rápida se puede saber que en 18 años se reportaron en
prensa 395 fallas y 45 el último año, más del 10% el último año.
En el sistema de autobuses se pueden contar historias similares, bastarán solo
dos: lo relacionado con el prepago y el número de unidades en servicio.
El sistema de prepagó se implantó en 2011, vía un decreto discrecional se otorgó a
los mismos transportistas la “concesión” o permiso para implantar los equipos en
todas las unidades, con el propósito de generar ahorros a los usuarios (por ahorros
en tiempos de ascenso y descenso) y reducir las fugas por robos para los mismos
transportistas (es decir que los choferes no le robaran a sus patrones). Según
reportes de prensa, el porcentaje de operaciones de pago con tarjeta llegó a ser del
orden de 50-52 o 53% en 2012-2013; los últimos datos ubican ese porcentaje en el
orden del 30-35%. Lo que es claro es que no se generaron los beneficios esperados
y que no llegó la modernidad anhelada, de hecho, muchas de las unidades – con o
sin validador – siguen entregando boletos de papel. No obstante, el costo recayó

8
De distintas encuesta origen – destino (CETYV) y de la Encuesta de Percepción Como Vamos 2018.
9
Caro, en el sentido de precioso y deseable, por tratarse de un patrimonio de los neoloneses y por la gran cantidad de personas
que abordan cada tren y vagón.

4
en los usuarios: “gracias” a este proceso apareció la tarifa de castigo y los
deslizamientos mensuales.
El tema de las unidades que prestan el servicio es más grave. En la
administración del Gobernador González Paras se renovó todo el parque vehicular
y aparecieron los “panorámicos”, los panorámicos con clima y los llamados
“torinitos”, también con clima. El número de unidades registradas subió al orden
de las 6,300, más unidades, más unidades con clima y tarifas más altas. Servicios
buenos, pero caros.
Esta administración, al inicio de su ejercicio, tomó dos decisiones: crear los
llamados “consorcios” y congelar las tarifas. En esencia “acordó” con los
prestadores extender las rutas (o crear otras) hacia las periferias: más distancia a
zonas con menos demanda y menos rotación; al mismo tiempo “congeló” las
tarifas. El resultado: hoy tenemos menos unidades que hace 8 o 9 años, e incluso
que hace 4 años; por lo que se sabe el número de unidades estaría por debajo de
las 4,000 unidades y no sabemos cuantas de ellas estén en servicio.10
Todo esto en un contexto de NO TRANSPARENCIA y ausencia de rendición de
cuentas, baste decir que en lo que va del sexsenio no se ha publicado ninguna de
las obligaciones de transparencia que marca la Ley de Transporte y su
reglamento11. Simple y llanamente, todo pasa, pero nada se sabe.
Así que hoy hay menos servicios, los tiempos de viaje cada vez son más largos y
hay crispación social12; los transportistas “esperan” que se materialice el aumento
ya aprobado por el CETYV y que rondaría en el orden del 45%.
En este contexto, probablemente la crisis más profunda desde la requisa del
Gobernador Zorrilla, el Ejecutivo Estatal presentó una iniciativa de Ley el pasado
mes de octubre de 2018. Los colectivos y organizaciones que respaldan esta
iniciativa que hoy se presenta rechazan esa iniciativa – la del Ejecutivo – por las
razones que se exponen a continuación.
La iniciativa que el gobierno estatal entregó al H. Congreso del Estado de Nuevo
León el 24 de octubre de 2018 no es una propuesta de Ley de Movilidad, sino un
proyecto de ley que profundiza y, básicamente, perfecciona el modelo de relaciones
entre el regulador y los prestadores de los servicios de transporte público; deja de

10
Los datos que se mencionan proceden de los informes de gobierno y de reportes de prensa, desafortunadamente no se han
publicado hace muchos años.
11
Se refiere a las obligaciones relacionadas con el Sistema Estatal de Información y Registro de Transporte, artículos 88 y 89
de la LTMSNL y sus correlativos en su propio reglamento.
12
En una búsqueda en prensa local se encontraron 212 menciones a UNETE PUEBLO (solo último año), todas relacionadas
con protestas y reclamos relacionados con mala calidad del servicio, tarifas, protestas contra el retiro de rutas o la falta de
revista mecánica. Ver https://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/BusquedasComs.aspx, ingresando Unete Pueblo. También
se pueden encontrar casos de crispación social y franca agresividad en contra de los choferes de transporte público, ver el caso
del usuario que lanza piedra a autobús por no detenerse en http://www.info7.mx/locales/usuario-lanza-piedra-a-camion-por-no-
detenerse/2451345/

5
lado espacio público y medios no motorizados y pretende ampliar la
discrecionalidad del regulador, lo torna más opaco y propone acciones regresivas.
De entre muchos puntos preocupantes, las personas y organizaciones firmantes
destacamos que dicha iniciativa:
1) No es una Ley de Movilidad. Porque no establece visión ni metas que
cambié la situación pre existente; tampoco establece deberes y derechos para los
actores del sistema de la movilidad; no crea programas ni destina recursos para
alentar el crecimiento de los medios no motorizados o para producir una
transición energética en los servicios para la movilidad que incida en un ambiente
más limpio y sano; y tampoco define los tramos de competencia entre órdenes de
gobierno.
2) Concentra facultades, restándoselas al titular del ejecutivo, y las deposita
en el titular del Instituto Estatal del Transporte de Nuevo León, en un contexto
de discrecionalidad, sin mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. De
hecho, desaparece la obligación de publicar de manera continua y amplia
(Internet) todos los actos de autoridad y otras relevantes: hechos de tránsito,
itinerarios, tarifas, multas, etc.
3) Desaparece todas las disposiciones relacionadas con pólizas de seguros y
antigüedad de unidades, esenciales para garantizar mecanismos mínimos que
permitan demandar calidad y seguridad. Estas y otras disposiciones relevantes se
trasladan a un ámbito que sale de la función legislativa y es más discrecional: el
Reglamento de la Ley.
4) Interviene y limita el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, que a
pesar de las limitaciones presupuestales tiene los mejores y más exitosos servicios
de transporte público en el Área Metropolitana de Monterrey.
5) Deja en manos de los prestadores del servicio el peso de los procesos de
modernización, reorganización o ampliación de servicios vía la idea de las fusiones
o consorcios.
6) A diferencia de otros servicios públicos, en este caso, los proveedores tienen
asegurada la asignación de nuevas rutas de manera discrecional y en esta
iniciativa desaparece cualquier posibilidad de concursos públicos.
7) Lo anterior implica ir en contra de toda regulación de contratación pública
y los necesarios mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; también
desestima competencia y competitividad.
8) La iniciativa de Ley propone un Sistema Integrado, sin embargo, mantiene
el ineficiente Sistema Tradicional. Lo que proponen no es un Sistema Integrado.

6
9) La iniciativa de Ley no incluye ni perfila mecanismo de financiamiento
para materializar el proceso de cambio que propone, lo cual invalida de raíz todo
el planteamiento. Pensar que todo eso se financiaría de la tarifa es inaceptable.
10) En la iniciativa de Ley se pretende que la autoridad maneje directamente
los flujos del sistema, incluso de taxis y sub urbanos, pero sin ningún mecanismo
de transparencia ni rendición de cuentas. Si bien no se está en contra de la idea
de un sistema de prepago, es un grave error ampliar una experiencia a toda luces
fracasada y que no generó beneficios para las y los usuarios.
11) No promueve el transporte limpio, ni hace referencia a mecanismos que
reduzcan los efectos negativos del transporte en la calidad del aire.
No obstante, creemos que es posible avanzar hacia adelante, creemos que hay
valores esenciales que deben ser considerados en la estructuración y consolidación
de una verdadera Ley de Movilidad. No creemos que una nueva Ley de Movilidad
sea un “varita mágica” que nos pueda sacar de esta profunda crisis, pero si
creemos que un estamento legal nuevo, visionario y ambicioso – en el mejor
sentido de la palabra – debe generar beneficios para los usuarios. Los colectivos,
organizaciones e instituciones que respaldamos esta iniciativa creemos que
cualquier Ley de Movilidad que resulte el proceso legislativo en marcha debe
contener los siguientes irrenunciables:
1. Usuarios primero. La nueva Ley debe ser un instrumento que genere
beneficios para las y los usuarios de todas las modalidades; acorde con la
jerarquía de la pirámide de la movilidad*
2. Derechos humanos e inclusión. La movilidad eficiente es un derecho, que se
relaciona y hace posible otros derechos: salud, trabajo y educación, entre otros.
Este enfoque se relaciona y se complementa con otros conceptos: perspectiva de
género, accesibilidad, asequibilidad, etc.
3. Visión sistémica: Vinculación con otras leyes desde una perspectiva
metropolitana, entre otras, las que regulan: el medio ambiente, el desarrollo
urbano, el desarrollo metropolitano y la administración pública.
4. Medios no motorizados. La nueva Ley debe garantizar espacios y servicio
que incentiven los medios no motorizados.
5. Espacio público. Establecer las condiciones para que el espacio público
cumpla la función de contener y articular los servicios, equipamientos e
infraestructura para la movilidad eficiente, la convivencia y la habitabilidad.
6. Tecnología. Enfoque de movilidad como servicio (MaaS) como pieza clave
del sistema integral de transporte. Inteligencia basada en generación y uso de
datos que deben ser públicos, para hacer más eficiente el sistema

7
7. Transporte de carga. Garantizar la distribución coordinada, eficiente y
ordenada para suministro de bienes, con las menores externalidades negativas
posibles.
8. Energía limpia. Incorporar el uso de energías limpias en todos los servicios
de movilidad para reducir la contaminación del aire.
9. Coordinación entre órdenes de gobierno. Definir claramente las
competencias y responsabilidades que garanticen la coordinación entre órdenes de
gobierno, en materia de movilidad y espacio público.
10. Transparencia y rendición de cuentas. Los servicios se financian con el
dinero de los usuarios, por lo tanto, deben existir instrumentos que garanticen la
transparencia en los procesos, asignación, operación, administración y resultados
(Datos Abiertos).
Estamos en favor de una Ley de Movilidad – cualquiera que sea - centrada en los
usuarios, con metas específicas y procesos transparentes y sostenibles. Por tal
razón, un grupo de especialistas en diversos temas procedentes de los organismos,
colectivos e instituciones que firman este documento hemos preparado la
Iniciativa de Ley con proyecto de decreto que se presenta en las siguientes
páginas.
Las propuestas de esta Ley son ambiciosas y tienen como primer propósito
generar una discusión de fondo, donde participen todos los actores y se busquen
los mecanismos para solventar viejos lastres.
Las propuestas e ideas que se plasman en esta iniciativa de Ley se han nutrido de
los casos de éxito en el mundo (Londres, Paris, Bogota, Santiago de Chile, CDMX,
León, Jalisco, Colima y otros), pero también del saber como de la ciencia
económica y las técnicas modernas de regulación; se siguen las megatendencias
que han registrado y visibilizado las instituciones internacionales (Banco
Mundial, BID, CAF, WRI, ITDP y muchos otros) o que son práctica diaria en las
grandes organizaciones de transporte y movilidad (European Metropolitan
Transport Authorities -EMTA- o el sindicato de operadores que se reconoce en la
UITP).
Las principales ideas, conceptos o propuestas que se pretenden materializar en
esta iniciativa de Ley son:
Una concepción y materialización desde la perspectiva de los derechos humanos,
la equidad de genero y el derecho a la movilidad.
También se establece un fuerte vínculo con el desarrollo urbano y el espacio
público, al tomar como base el articulado de la Ley de Asentamientos Humanos y

8
Desarrollo Urbano relacionado con espacio público, proximidad, acceso y la
jerarquía de la movilidad.
Se establecen deberes y derechos de los actores de la movilidad, sean peatones,
ciclistas, conductores o pasajeros.
Se introduce la promoción de los medios no motorizados, la creación de la oficina
de la bicicleta y la implantación del Bici Plan. Se propone como fuente de
financiamiento parcial un porcentaje de los ingresos de las empresas de
transporte vía aplicación, con destino a espacio público y los mismos servicios
para la movilidad en medios no motorizados.
Se reconoce el fenómeno de la movilidad de personas y bienes como un fenómeno
que no responde a límites administrativos, que trasciende las fronteras de los
municipios y que por ende requiere de un tratamiento desde las concurrencias.
Por lo tanto, se proponen mecanismos para que municipios y estado participen de
forma conjunta y mancomunada en el manejo de la movilidad. Entre otras cosas
se propone que los municipios de Área Metropolitana sean socios de plano derecho
del sistema integrado, que otros municipios fuera del área metropolitana puedan
adherirse voluntariamente y que los más alejados – si así lo desean – administren
sus propios servicios de transporte público.
Se propone la creación de una agencia que regule los temas de movilidad y espacio
público en todo el territorio estatal y que tenga competencias sobre todos los
elementos necesarios a la provisión de servicios de movilidad de alta calidad en el
Área Metropolitana. Esta es una precondición para la provisión de servicios
masivos, amplios, bastos, diversos, interoperables y que garanticen amplias
coberturas espaciales y temporales, con frecuencias los más cortas posibles y a
precios asequibles. Para que esto se haga realidad se propone que el regulador
tenga competencias sobre todas las infraestructuras, equipamientos y servicios
auxiliares dentro de la zona metropolitana; coordinando y gestionando los
servicios que provea directamente vía los operadores públicos o vía los privados,
vía contratos por incentivos.
En cuanto a la participación de los privados se reconoce que es necesaria su
presencia, bajo reglas que generen les den certidumbre y transparencia. No más
permisos discrecionales, las pocas concesiones de pleno derecho (o las de facto)
que existen deben permanecer y – en su momento – evolucionar para ser
sustituidas por los instrumentos de vinculación y bajo los principios que se
proponen:
1. Competencia por el mercado, no en el mercado.
2. Contratos por incentivos, con duración variable asociada a la tecnología de
los servicios por prestar; previo estudio y proceso competitivo y transparente.

9
3. El objeto de contrato debe ser claro y transparente, los servicios prestados
se pagarían por veh-km o por alguna otra variable de intensidad (carro-km,
asientos-km o una combinación de cualquiera de estos más demanda a riesgo y,
siempre, asociado a un estándar de calidad).
4. El recaudo y los sistemas de información serán provistos directamente por
el regulador, o vía terceros, pero nunca por los mismos transportistas.
5. El regulador asume la función de “ordenar” los servicios y, por lo tanto, se
obliga a estudiar y estructurar cada servicio que ofrezca o se transforme.
6. Toda la información que se genere en estudios, operación y gestión de los
servicios es propiedad del regulador y se genera, registra, almacena y explota bajo
la filosofía de datos abiertos, respetando todas las regulaciones de protección de
derechos de privacidad.

A los servicios tradicionales se les consideran servicios de transición y deben


evolucionar para ser parte del sistema integrado; la base del sistema integrado
son los servicios de Metrorrey y los de Ecovía. Sobre estos servicios debe crecer el
sistema integrado y para eso se crea el Plan de Implantación de la Movilidad
Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey y el Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social.
La idea es que Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona
Conurbada de Monterrey sea un verdadero mapa de ruta o “plan de negocios” , en
donde se estudie y materialice la manera en que se debe crear valor para la
sociedad vía los servicios para la movilidad. Este documento debe contener,
cuando menos: la política tarifaria de largo plazo, la política social (si el caso,
incluyendo subsidios), las fuentes de financiamiento, el plan de inversiones y los
mecanismos para regular y contratar servicios.
Todo el proceso será vigilado por el Mecanismo de Visión y Empoderamiento
Social, representante y garante de la sociedad en su conjunto. La tarea que se
asigna a este Mecanismo es la de mantener el rumbo de la Autoridad, enfocando
todas sus actividades y recursos en la consecución de la visión y metas del sector
movilidad y espacio público. La no objeción a los planes, proyectos, presupuestos y
mecanismos internos del regulador será el principal mecanismo de actuación; sin
la no objeción del Mecanismo el órgano de gobierno de la Autoridad no podrá
aprobar o sancionar ninguna actividad.
En consonancia con esta visión social, se nombrará y designará un órgano de
gobierno de la Autoridad de la Movilidad y el Espacio Público; la máxima
autoridad del órgano de gobierno será el titular del ejecutivo y operará vía un
profesional independiente en funciones ejecutivas y un grupo de consejeros en

10
donde estarán los Alcaldes que decidan ser socios inversionistas del Sistema
Integrado y tres Consejeros Independientes.
Todos los miembros del Mecanismo de Visión y Empoderamiento, así como los del
Órgano de Gobierno rendirán y harán pública su declaración 3 de 3: patrimonio,
intereses y atenciones recibidas.
También se propone que el Estado retome la rectoria en temas de regulación de
tráfico, particularmente en lo relacionado con la carga, de tal forma que su
regulación – y trámites administrativos relacionados – sea más simple y eficiente.
Los servicios de carga que se presenten con bajas externalidades negativas
tendrían amplias libertades y un mínimo de regulación, aquellos que generen
grandes externalidades negativas tendrían que ser regulados bajo una
perspectiva de minimizar impactos y riesgos en zonas habitacionales y de
internalización de los costos sociales que generan, pero sin afectar la eficiencia en
sus operaciones, aquellas unidades o movimientos de carga peligrosa tendrían el
mayor cuidado y seguimiento. Pero todos estos principios reconocen la necesidad
de construir acuerdos y mecanismo de coordinación, así que se genera un
instrumento y tiempo prudencial para su construcción, antes de su puesta en
operación.
Las empresas de redes de transporte que operan vía aplicaciones se consideran
como actores privados del sistema de la movilidad y sus operaciones como una
actividad entre particulares, por lo tanto, no son servicio público. No obstante, se
considera necesaria una regulación mínima – básicamente un proceso de
presentación e inscripción – centrada en garantizar la seguridad de los usuarios y
transferir una porción de sus ingresos para financiar proyectos de mejoramiento
del espacio público y la movilidad. En tanto que utilizan espacios e
infraestructuras públicas con fines de lucro, se considera que una parte debe ser
destinada a incentivar medios no motorizados y para incidir en la idea de la
protección y progresividad del espacio público.
Finalmente, de entre los temas relevantes, se destacan las medidas para proteger
a los usuarios:
1. Los titulares de las concesiones, permisos o contratos son obligados
solidarios de los conductores y otros actores bajo su control, sea por relación
laboral o sea por cualquier modalidad de sub contratación.
2. Los seguros, cuya prima se determinará por estudio actuarial de tal forma
que la suma asegurada sirva para cubrir todos los gastos que se generen en el
incidente, particularmente aquellos que tienen que ver con la salud y bienestar
físico de las personas que resulten lastimadas.

11
3. La figura del re aseguro, o seguro de segundo piso, mediante el cual la
Autoridad garantiza la prestación de los servicios de salud y resarcimiento de
daños de manera inmediata. Las posibles disputas entre aseguradoras pasan aun
segundo plano y salen del proceso de atención inmediata, de ser el caso se
dirimirán en las instancias pertinentes entre la autoridad y los titulares de los
servicios.
4. La introducción de un principio de regulación asimétrica entre los vehículos
motorizados y los que se utilizan como medios no motorizado: en casos de
incidentes o accidentes, el conductor del vehículo motorizado será considerado
como responsable a menos que pruebe lo contrario.
5. El Observatorio de la Movilidad se financia desde lo público pero se concede
total autonomía y libertad para que lo gestione y administre la sociedad civil, sus
tareas se centraran en la observación y seguimiento de los grandes indicadores
asociados a la visión y a los temas de seguridad.

Finalmente, creemos que los planteamientos que están contenidos en esta


iniciativa pueden sacarnos de la profunda crisis de movilidad y coadyuvar a
superar los lastres que inciden negativamente en los temas de equidad y
competitividad. También, orientarían las acciones de los gobiernos a la
consecución de las metas del Plan Estratégico Nuevo León y nos devolverían el
orgullo de ser del norte, el orgullo de crear espacios igualitario, seguros y con
servicios para la movilidad de primer mundo. Nuestros, de todos y para todos.
Como corolario hay que decir que en 2015 los países pertenecientes a la
Organización de las Naciones, Unidas, incluyendo México, firmaron el acuerdo
para lograr las metas de la “Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. La agenda se
compone de 17 objetivos y para efectos de esta exposición de motivos nos interesa
específicamente uno de ellos:
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
Los planteamientos de esta iniciativa se constituirían en el aporte local para un
mejor entorno global.
Con la expectativa de un intenso y profundo proceso legislativo, centrado en la
búsqueda del bien común, se presenta la siguiente iniciativa con proyecto de
decreto:

12
INICIATIVA DE LEY DE MOVILIDAD Y DEL ESPACIO
PÚBLICO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- La presente Ley es de interés público y de observación general. Tiene
por objeto establecer normas y directrices para que la movilidad de las personas y
los bienes se realice dentro del marco establecido por los Artículos 1, 25, 26, 27,
115 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano y su correlativo estatal vigente.
Artículo 2.- Su finalidad es fijar las normas básicas y los instrumentos de gestión
y de planeación para ampliar y regular los servicios para la movilidad de personas
y bienes, las vías públicas, las infraestructuras, los espacios públicos, los
equipamientos, los servicios conexos, dentro de un intachable respeto al medio
ambiente y al derecho individual de desplazarse de forma rápida, cómoda y
segura.
Artículo 3.- Así mismo tiene por objeto regular las concesiones y los contratos que
el Estado otorga a quienes participan como proveedores en la provisión de
servicios para la movilidad y/o el transporte de carga conforme a principios
rectores de racionalización, modernización, uso adecuado y el mejor
aprovechamiento de las vías, infraestructuras, servicios conexos y equipamientos
en beneficio de la sociedad.
Artículo 4.- Los objetivos de este instrumento legal serán: establecer principios,
reglas generales, lineamientos, directrices, definiciones, autoridades y
atribuciones que ordenen tanto la movilidad de las personas como en los espacios
públicos para traslado y recreación y que destaque su carácter colectivo e
impulsen los derechos humanos.
Artículo 5.- En términos de lo dispuesto en el artículo 27, párrafo tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Ley General de los
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, son de
interés público y de beneficio social los actos públicos de todo tipo, tendientes a
establecer un sistema de movilidad sustentable y a la protección y uso progresivo
del espacio público.

13
Artículo 6.- En el Estado de Nuevo León las atribuciones que en materia de
movilidad en cualquiera de sus modalidades, serán ejercidas conforme a
mecanismos de coordinación y concertación que se promuevan y acuerden.
Artículo 7.- Es obligación del Ejecutivo del Estado de Nuevo León, vía las
entidades que para eso se designe, generar las condiciones de seguridad,
accesibilidad universal, asequibilidad y equidad necesarias para crear las
condiciones de habitabilidad, uso y disfrute del espacio público, sea para transitar
o simplemente estar o disfrutar.
Artículo 8.- Este ordenamiento y otros que resulten pertinentes contendrán las
disposiciones necesarias para que el Organismo Público Descentralizado,
denominado Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, cuente con las
atribuciones, recursos y capacidades suficientes para ejercer las atribuciones que
se le asignen y para materializar el derecho a la movilidad.
Artículo 9.- Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las
funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo
dispuesto por las leyes federales y estatales y consideran como vías públicas de
jurisdicción del Estado de Nuevo León:
I. Las aceras, avenidas, bulevares, calles, callejones, calzadas, caminos,
carreteras, carriles confinados, ciclovías, circuitos, corredores, corredores de
transporte masivo, paseos, periféricos, viaductos, vías de ferrocarril, vía troncal,
ramal o vía corta, vía general de comunicación ferroviaria alimentadora o de
enlace entre vías troncales, cuando su interrupción haya tenido por objeto dejar
de operar en forma permanente algún tramo de la vía general de comunicación
ferroviaria y proceda la reversión de éste en favor del Estado o bien cuando la
concesión haya sido interrumpida, su interrupción autorizada por la S.C.T. y
convenido su aprovechamiento por el Estado de Nuevo León.
II. Los servicios auxiliares y conexos; así como las obras, construcciones y demás
accesorias que en ellas se encuentren, sean propiedad del Estado de Nuevo León o
hayan sido interrumpidos, desatendidos o abandonados por los gobiernos de la
federación o por los ayuntamientos municipales.
III. Los terrenos necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de
los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior.
IV. Los puentes, pasos a desnivel y puentes peatonales que no sean de
propiedad particular o que hayan sido interrumpidos o abandonados por los
municipios.
Artículo 10.- Se entiende que la movilidad, en los términos en que se describe en
la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y

14
Desarrollo Urbano y la perspectiva de derechos humanos contenida en el artículo
1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un derecho
instrumental para alcanzar otros derechos fundamentales, por lo tanto las las
determinaciones que ordena esta ley, se consideran de utilidad pública y de
interés general:
I. Los planes de desarrollo urbano, ordenamiento territorial estatal y municipales
y los programas sectoriales de movilidad.
II. La prestación, dentro de la jurisdicción del Estado de Nuevo León, de los
servicios públicos de transporte de pasajeros, de transporte público de carga, y/o
dentro de sus Municipios.
III. Conforme a la jerarquía de movilidad se consideran de utilidad pública todas
las acciones que tiendan a la protección y progresividad del espacio público y a
incentivar los medios no motorizados, la proximidad, el acceso y la asequibilidad.
V. La utilización de infraestructura, dispositivos y equipamientos para la
movilidad, en cualquiera de sus modalidades independientemente de su forma de
operación o gestión;
VI. La infraestructura y el equipamiento auxiliar de los servicios para la
movilidad.
Artículo 11.- La Ayuntamientos suscribirán con la Autoridad del Espacio Público
y la Movilidad que se constituya Convenios de Coordinación que tendrán como
propósito principal asumir el ejercicio de funciones que en materia de movilidad y
de transporte corresponden a los municipios, o bien para que los municipios
asuman, las funciones o servicios que les corresponden al Estado en términos de
la fracción VII del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y de la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Nuevo León.
Artículo 12.- Las Política Públicas para la Movilidad y el Espacio Público deberán
diseñarse de tal forma que sus resultados sean acordes y se alinean con las
disposiciones del Plan Estratégico Nuevo León y el Plan Estatal de Desarrollo y
los otros instrumentos legales que deriven de las leyes relacionadas con el
desarrollo urbano y el medio ambiente, pero sobre todo, garantizar que las
personas puedan elegir libremente la modalidad para realizar sus
desplazamientos, bajo los principios y lineamientos que esta misma Ley define.
Artículo 13.- Las políticas públicas y los programas de Movilidad y Espacio
Público deberán:
I. Procurar la accesibilidad universal de las personas, garantizando la máxima
interconexión entre vialidades, infraestructuras. medios de transporte, rutas y

15
destinos, priorizando la movilidad en medios no sustentables y la máxima
utilización del espacio público
II. Fomentar la distribución equitativa del Espacio Público y la sana convivencia
d los diferentes tipos de usuarios en una misma vía, servicio o infraestructura
III. Promover la aplicación de recursos, regulaciones y proyectos acorde de la
jerarquía de la movilidad sustentable: personas con movilidad limitada y
peatones; usuarios de transporte no motorizado; usuarios del servicio del
transporte público de pasajeros; prestadores de servicio de transporte público de
pasajeros; prestadores de servicio de transporte de carga; y usuarios de transporte
particular.
IV. Buscar activamente la implantación de tecnologías para planeación y puesta
en servicio de los servicios para la movilidad. También se harán las inversiones
necesarias para crear los sistemas que permitan almacenar, procesar, distribuir y
transparentar la información y aplicaciones que contribuyan a una gestión segura
y eficiente. Estas iniciativas también serán útiles para la generación de
información y herramientas útiles a la planeación y gestión del desarrollo urbano
desde lo público y para uso generalizado.
V. Incrementar la oferta de opciones de servicios, infraestructuras y medios de
transporte, para diferentes grupos de usuarios, de tal forma que se integre una
red de servicios integrados, seguros, cómodos, confiables, sustentables e
interoperables en donde la experiencia de viaje sea única, sin importar el espacio
administrativo por el cual se transite ni el tipo o número de proveedores que
intervengan en su suministro.
VI. Contribuir con las autoridades responsables de la planeación y regulación del
desarrollo urbano, en la implementando políticas y acciones de movilidad amplíen
el acceso vía servicios para la movilidad, particularmente de aquellos que sirven a
tramos cortos a fin de buscar una mejor interrelación entre el lugar de vivienda,
el empleo, el equipamiento y los satisfactores urbanos, bajo la tendencia de
disminuir la distancia y la frecuencia de los traslados o de volverlos más
eficientes;
VII. Establecer políticas, planes y programas sectoriales de movilidad cuyo objeto
sea el incremento de viajes en medios sustentables con las mejores condiciones
posibles en regularidad, acceso, asequibilidad, equidad, seguridad y confort.;
VIII. Diseñar, planear, construir y operar infraestructuras y servicios para la
movilidad que promueva y faciliten el acceso personas con discapacidad, adultos
mayores, mujeres y niños. Esta perspectiva también incluye la prevención,
reducción y mitigación de cualquier tipo de violencia de género, acoso sexual
seguridad pública.

16
X. Establecer políticas, planes y programas para la prevención, reducción y
mitigación de los efectos de los hechos de tránsito, particularmente aquellos en
que las víctimas son peatones o ciclistas. También se considerarán como objetivos
relevantes los hechos de tránsito relacionados con la utilización de dispositivos
electrónicos de cualquier tipo mientras se conduce o por estar intoxicado por
alcohol drogas, psicotrópicos y/o estupefacientes mientras se conduce cualquier
vehículo;
XI. Incrementar la oferta de opciones de servicios para la movilidad;
IX. Fomentar la utilización de todo tipo de nuevas alternativas para el transporte
público terrestre, por vías, por cable, aéreo y/o de los aquellos basados en
innovaciones tecnológicas y/o de economía colaborativa y/o aquellas que operen
con energías limpias;
X. Promover políticas, planes, programas y proyectos de gestión racional y
eficiente del tránsito y el estacionamiento en la vía pública;
XI. Promover políticas, planes, programas y proyectos para organizar y regular
los servicios de carga de tal forma que sea eficientes desde el punto de vista de los
proveedores y generadores de demanda, pero minimizando externalidades
negativas.;
XII. Protección activa de los usuarios vulnerables, según la jerarquía de la
movilidad sustentable.
Artículo 14.- El Estado de Nuevo León, a través de su Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad, con los Ayuntamientos en el ámbito de sus respectivas
competencias, establecerán instrumentos, mecanismos y programas concurrentes
para maximizar el uso de medios de movilidad sustentable y minimizar el uso de
vehículos individuales que operen con combustibles fósiles. A tal efecto
prepararán e implantarán documentos en donde se establezca línea base, se
revisen avances y se planteen los retos en materia de: movilidad sustentable,
política pública (social, de competencia, regulación, tarifas y estímulos fiscales) y
del gasto público en movilidad sustentable.
Artículo 15.- El Estado de Nuevo León, a través de la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad y los Ayuntamientos de los municipios, proporcionará los
medios necesarios para que las personas puedan elegir libremente la forma de
trasladarse para acceder a las oportunidades que les ofrecen las poblaciones y las
ciudades. En asentamientos humanos, para el establecimiento de las políticas
públicas en el tema de la movilidad, tomarán como referencia el nivel de
vulnerabilidad de los usuarios, las externalidades que generan cada modo de
transporte y su contribución a la productividad. Se otorgará prioridad en la

17
utilización del espacio vial y, en consecuencia, su distribución de recursos
presupuestales se hará conforme a la siguiente jerarquía de movilidad:
I. Peatones, pero se otorgará atención especial para personas con algún grado de
discapacidad y para personas con movilidad limitada;
II. Ciclistas;
III. Usuarios del servicio de transporte público;
IV. Usuarios del servicio de transporte público de pasajeros impulsados por
energías limpias;
V. Usuarios del servicio de transporte público de pasajeros impulsados por
combustión interna;
VI. Usuarios de transporte particular impulsado por energías limpias;
VII. Prestadores del servicio de transporte de carga y distribución de mercancías
impulsados por energías limpias o por combustión interna; y
VIII. Usuarios de transporte particular con automotores de combustión interna.

CAPITULO II DE LOS PRINCIPIOS


Artículo 16. - El gobierno del Estado de Nuevo León, la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad, los ayuntamientos de los municipios y las autoridades
auxiliares observarán los siguientes principios:
Derecho a la ciudad. Garantizar a las y los ciudadanos el derecho a la movilidad a
través infraestructura, equipamiento y servicios básicos apropiados. También se
garantizará el Derecho a la Ciudad, materializando el derecho efectivo a la
movilidad, derecho entendido como un derecho instrumental para facilitar y
alcanzar acceso a vivienda, salud, educación, trabajo, servicios básicos, recreación
y libre desarrollo de la personalidad. El derecho a la movilidad incluye los
enfoques de acceso y asequibilidad.
Seguridad. Planear, diseñar, gestionar y operar infraestructuras y servicios para
la movilidad desde la perspectiva de género y acceso universal. En las etapas de
gestión y operación se implantarán programas para la prevención y mitigación de
delitos y/o hechos de tránsito. El fin último de estas acciones es la protección de la
integridad física de las personas y la afectación a los bienes públicos y privados;
Proximidad y acceso. Garantizar que las infraestructuras y servicios estén al
alcance de todos, sin discriminación de género, edad, capacidad o condición social
y económica, a costos accesibles y con información clara y oportuna. Consiste en

18
promover la proximidad entre orígenes y destinos, con acceso y asequibilidad, de
tal forma que se reduzca el número de viajes o la distancia que bienes y servicios
deben recorrer. Para los viajes y desplazamientos que deban hacerse, se ofertarán
servicios e infraestructuras para medios sustentables.
Eficiencia. Minimizar el número de viajes y maximizar la demanda de viajes que
se satisface utilizando medios sustentables, con el menor número e intensidad de
externalidades negativas.
Equidad e inclusión. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos en condiciones
de igualdad, promoviendo la cohesión social a través de medidas que impidan la
discriminación, segregación o marginación de individuos y de grupos. Promover el
respeto a los derechos de los grupos vulnerables y que todos los habitantes
puedan decidir entre una oferta diversa de movilidad, equipamiento y servicio de
conformidad con sus capacidades físicas y económicas.
Calidad. Cualidad que los usuarios experimentan cundo sus desplazamientos,
sean bienes o personas, son uniformes de principio a fin, sin importar la
delimitación administrativa, las infraestructuras, equipamientos o servicios que
utilicen y tampoco el número de actores o dependencia administrativa
involucrada para completar su viaje. En términos prácticos se puede definir como
el conjunto de infraestructuras, equipamientos y servicios que, trabajando de
forma coordinada e integral, producen viajes o desplazamientos cómodos, seguros,
uniformes en imagen, servicio, limpieza y confort en el menor tiempo posible y
minimizando las externalidades.;
Coherencia y consistencia. Adoptar perspectivas que promuevan una forma
equilibrada, armónica, racional y congruente, acorde con planes, programas y
políticas locales y nacionales; así como que muestren eficiencia, transparencia y
rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos;
Resiliencia. Lograr que el sistema de movilidad tenga capacidad para soportar
situaciones fortuitas o de fuerza mayor, con una recuperación raída y de bajo
costo para la sociedad y al medio ambiente;
Sustentabilidad y bajo carbono. Solucionar los desplazamientos de personas y sus
bienes, con los mínimos efectos negativos sobre la calidad de vida y el medio
ambiente, al incentivar el uso de transporte público con energías limpias y/o no
motorizado;
Participación y corresponsabilidad social. Establecer un sistema de movilidad
basado en soluciones colectivas, que resuelva los desplazamientos de toda la
población, a través de la participación de todos los actores sociales, en el ámbito
de sus capacidades y responsabilidades;

19
Innovación tecnológica. Emplear soluciones apoyadas en tecnología de punta,
para almacenar, procesar y distribuir información que permita contar con nuevos
sistemas, aplicaciones y servicios que contribuyan a una gestión eficiente, y
segura, tendiente a la automatización y eliminación del error subjetivo, así como a
la reducción de las externalidades negativas de los desplazamientos;
Principio de interpretación de la ley. En todo tiempo se debe elegir la
interpretación que preserve la constitucionalidad de la norma, a fin de garantizar
la supremacía constitucional;
Principio de jerarquía normativa. La validez de las disposiciones reglamentarias o
administrativas se encuentra supeditada a que guarden congruencia con las
normas legales existentes y se sujeten a los principios jurídicos que emergen
directamente de la ley, de manera tal que no pueden válidamente regir contra la
voluntad manifiesta del texto de la ley ni oponerse a sus lineamientos normativos.
Los preceptos normativos se interpretarán y aplicarán de forma armónica, en
congruencia y concordancia sus principios rectores, atendiendo al principio
fundante de la supremacía del sistema normativo;
Productividad y eficiencia. Fortalecer la productividad y eficiencia de las ciudades
y del territorio como eje del crecimiento económico, a través de la consolidación de
redes integradas de infraestructuras, equipamientos y servicios para la movilidad
para reducir los tiempos de traslado y ampliar el uso del tiempo en actividades
que los individuos elijan.
Legalidad. Los participantes de mercados y/o sectores regulados para la
obtención de concesiones, y de contratos administrativos, son sujetos activos de
las reglas establecidas por el Congreso del Estado en su función legislativa y
reguladora;
Protección y progresividad del Espacio Público. Este principio procurara la
identificación y dimensionamiento de espacio público, su rescate, la creación, el
mantenimiento y mejoramiento de los espacios públicos, pero nunca destruirse o
verse disminuidos. En caso de existiere alguna afectación por interés superior del
Estado, el espacio público perdido será sustituido por otro u otros que promedien
y generen beneficios iguales o superiores;

CAPITULO III DE LOS LINEAMIENTOS


Artículo17.- La planeación, diseño, gestión y operación de las infraestructuras y
servicios para la movilidad observara los siguientes lineamientos:
I. Movilidad Sustentable:

20
a) Se considera estratégico e impostergable la sustitución de combustibles fósiles
por energía limpias en los servicios de transporte colectivo y flotas propiedad o
bajo la administración de los órdenes de gobierno sub nacionales.
b) Tienen uso preferencial del espacio público los peatones, los ciclistas, y el
servicio público de transporte de pasajeros frente a otro tipo de vehículos; los
servicios de transporte público serán integrados entre sí y con medios no
motorizados, cuidando el respeto a la vida e integridad de sus usuarios y los de
otros medios de transporte.
c) Las autoridades estatales son responsables del diseño y aplicación de las
políticas públicas en materia de infraestructura y servicios para la prestación del
Servicio Estatal de Transporte;
d) Las autoridades estatales y municipales se encargarán de la adecuación y
construcción de la infraestructura para la movilidad y espacio público, que
permita el cumplimiento de la disposición anterior;
e) Los Ayuntamientos estarán facultados para intervenir en la formulación y
aplicación de programas de movilidad y espacio público de pasajeros, cuando
aquellos afecten su ámbito territorial;
f) Tienen preferencia aquellas modalidades del servicio de transporte público con
mayor capacidad de movilidad de pasajeros, frente a otro tipo de modalidades;
g) La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, pondrá a consideración del
Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social los programas y proyectos
relacionados con los servicios de medios no motorizados, incluyendo los accesorios
(talleres, espacios de resguardo, estacionamientos y otros) y solicitará de su no
objeción para proceder a su implantación;
h) Previa propuesta que formulen los integrantes del Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social, la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad
impulsará campañas de cultura vial y el uso de transporte público y los medios no
motorizados;
i) La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, por recomendación del
Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social, incorporará nuevas tecnologías y
servicios para facilitar la movilidad de las personas o grupos de personas
vulnerables, particularmente las personas con algún tipo de discapacidad;
j) La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad impondrá e implantará modos,
equipamientos y tecnologías en al transporte público, siguiendo los principios de
racionalización, modernización y en beneficio del usuario.
II. Eficiencia y Calidad:

21
a) Las tareas de la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad se regirán por
este principio y su mejor expresión se obtendrá cuando se maximice el porcentaje
de viajes que se sirven en medios sustentables y se minimicen las externalidades
negativas asociadas a los desplazamientos en medios individuales. Luego de
solicitar la no objeción del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social al Plan
de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey, la autoridad desarrollara las acciones pertinentes para su ejecución
bajo los más altos parámetros de transparencia y rendición de cuentas.;
b) La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, luego de obtener la no
objeción de Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social al Plan de
Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey,
coordinará las acciones que permitan eficiencia y racionalidad, así como la
maximización de la rentabilidad social y el equilibrio financiero operacional del
Sistema Integrado privados que participen como socios o proveedores de alguna
de las componentes del sistema; se excluyen de la ecuación de equilibrio
financiero los costos de capital que por su naturaleza o magnitud no se deben
cargar a los usuarios, también quedan fuera de esta ecuación de equilibrio
financiero los cargos que incidan en el estándar de asequibilidad contenido en el
Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey.
c) Los estándares de calidad de la infraestructura de la movilidad se definirán en
función de su fin último, es decir la maximización de viajes en medios
sustentables y la reducción de externalidades y podrán ser del tipo de: porcentaje
de viajes en medios sustentables, tiempo medio de viajes a trabajo, congestión,
emisiones con origen en fuentes móviles, índice de asequibilidad o cualquier otro
que demuestre que los desplazamientos son más sustentables.
d) El Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey definirá la visión, la política tarifaria, la política social, el manejo de la
oferta y la demanda en el largo plazo, los proyectos estratégicos por periodos de
tiempo, los mecanismos de financiamiento, los procedimientos de evaluación y
actualización y los estándares de calidad que se impondrán a los prestadores de
servicios para la movilidad, privilegiando indicadores de resultados, aquellos que
permitan dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de los proveedores
y los que se centren en la seguridad y confort de los usuarios.
e) Las medidas para gestionar y operar el tránsito se diseñarán e implementarán
bajo la óptica de la disminución de las externalidades relacionadas y el respeto a
la vida e integridad de los usuarios de las vías que no se desplazan en medios
individuales, respectando la jerarquía prevista en la pirámide de la movilidad
sustentable y los espacios físicos necesarios para maximizar el acceso a

22
propiedades adyacentes. Se privilegiarán las acciones de gestión, operación e
innovación tecnológica por encima de la creación de nuevas infraestructuras;
e) El desempeño de las infraestructuras y servicio para la movilidad será
evaluado de manera permanente por el Mecanismo de Visión y Empoderamiento
Social y los resultados deberán publicitarse cuando menos una vez al año,
acompañados de su interpretación y medidas que deben adoptarse para
maximizar los resultados del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable
en la Zona Conurbada de Monterrey, también indicará las entidades responsables
de su ejecución.;
f) La o las tarifas que se diseñen e impongan a los usuarios serán función de las
metas que se incluyan en el Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en
la Zona Conurbada de Monterrey y del estándar de asequibilidad. El número y
tipo de títulos de viaje será función de los diferentes segmentos de usuarios que se
identifiquen y responderán a la lógica de maximización de pares origen-destino
que pueden ser cubiertos en una red integrada sin cargos por transbordo.
g) La participación de privados en la provisión de servicios se dará en competencia
por el mercado, vía licitaciones públicas competitivas y que incorpore contratos
por incentivos.
III. Capacitación y Seguridad:
a) Todos los conductores que operen unidades adscritas a los servicios para la
movilidad deberán demostrar su capacidad y dominio para conducir y someterse a
programas de capacitación continua, bajo el principio de que se desempeñan como
delegados en la prestación de un servicio público.;
b) La capacitación de los conductores será obligatoria y podrá ser impartida por
cualquier entidad legalmente constituida e inscrita en el padrón que para el efecto
lleve la Autoridad
c) Los conductores de cualquier tipo de transporte público de los que integran el
Servicio Estatal de Transporte serán sometidos a exámenes médicos de aptitud
física y mental según disposiciones y procedimientos establecidos en el
Reglamento correspondiente;
d) Cada una de las Unidades del sistema de transporte necesitará de autorización
expresa, para prestar el servicio público de pasajeros y/o de carga. Deberán contar
con equipos, mecanismos y programas de seguridad útiles a la prevención y
mitigación de incidentes, hechos de tránsito, de protección civil y seguridad
pública.
e) La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, es responsable de
implementar planes y programas con perspectiva de género, que garanticen la

23
prevención del acoso, así como el hostigamiento sexual, en las distintas
modalidades del servicio público de transporte de pasajeros.
IV.- Infraestructura y factibilidad:
a) La infraestructura, los equipamientos y los servicios para la movilidad son
componentes, básicos, asociados e interdependientes para el funcionamiento de
los sistemas de transporte establecidos por esta Ley;
b) El desarrollo de la infraestructura para el servicio de transporte es
responsabilidad de del Gobernador del Estado, y de quienes determine la Ley
Orgánica. El Ayuntamiento y su Presidente Municipal lo serán, cuando la
infraestructura corresponda a su ámbito territorial, cuando así lo disponga está
Ley y cuando por voluntad propia establezcan mecanismos de colaboración
interinstitucional para proveer infraestructuras y servicios para la movilidad; y
c) La factibilidad de la infraestructura y servicios para la movilidad, determinada
por la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, será condición para que los
municipios puedan autorizar un nuevo desarrollo inmobiliario.
V. Espacio Público. En todas las acciones que emprendan las autoridades primará
la protección y ampliación del espacio público, la maximización de cantidad y
calidad. Se evitarán las acciones que vayan en contra o disminuyan la cantidad o
calidad del espacio público.
VI. Innovación. Es la actitud, actividad y orientación de recursos en planes,
acciones, investigación, adaptación y prueba de mecanismos, regulaciones y
proyectos que tiendan a vincular el desarrollo urbano, el espacio público, la
movilidad en general y la operación del sistema integrado. En esta categoría o
lineamiento entran temas como:
a) Desarrollo Orientado al Transporte
b) Densidad, usos mixtos, acceso y proximidad
c) Nuevas tecnologías aplicadas a sistemas de transporte integrado
d) Servicios sobre demanda o de economía colaborativa, aplicaciones de
información a los usuarios, vehículos autónomos en el sistema integrado de
transporte
f) Datos abiertos y minería de datos para el análisis de la movilidad y como
herramienta de planeación y gestión en beneficio de los usuarios.

CAPITULO IV DE LAS DEFINICIONES

24
Artículo 18. – En los asuntos a que se refiere este ordenamiento, así como en los
planes estatales y en los programas sectoriales de movilidad se entenderá por:
Acera o Banqueta: Camino a cada lado de una calle, generalmente más elevado
que ésta, reservado para la circulación exclusiva de las personas con discapacidad,
peatones y en su caso usuarios de la movilidad no motorizada cuando así se
permita.
Administración Pública: Administración Pública del Estado de Nuevo León.
Autoridad del Espacio Público y la Movilidad (La Autoridad): es la entidad
responsable de planear y regular los servicios para la movilidad en el ámbito
territorial del Estado de Nuevo León, también podrá gestionar y operar directa o
indirectamente servicios para la movilidad donde este instrumento jurídico lo
defina o donde así se convenga con otros órdenes de gobierno.
Ampliación: Es la extensión al itinerario de una ruta, autorizada a partir de uno
de los extremos de su recorrido.
Autobús: Vehículo automotor de seis o más llantas, diseñado y equipado para el
transporte público o privado de personas, con una capacidad para cuarenta o más
pasajeros, pudiendo tener ejes o articulaciones adicionales.
Autobús Convencional: Vehículo de pasajeros con puerta de acceso ubicada detrás
de sus ruedas frontales
Autobús Panorámico: Vehículo de pasajeros con puerta de acceso ubicada delante
de sus ruedas frontales y con más de 10 metros de largo.
Aplicación móvil: El programa informático o plataforma tecnológica de sistema de
posicionamiento global para la búsqueda y contacto virtual de conductores
particulares asociados a una empresa de redes de transporte con usuarios
previamente registrados en la misma, así como para la contratación y pago
electrónico de servicios de transporte, que puede ser descargada y ejecutada en
dispositivos de comunicación inteligentes mediante el uso de Internet, bajo la cual
operan las empresas de redes de transporte.
Área de transferencia para el transporte: Espacios destinados a la conexión entre
los diversos modos de transporte que permiten un adecuado funcionamiento del
tránsito peatonal y vehicular.
Auditoría de seguridad vial: Procedimiento sistemático en el que se comprueban
las condiciones de seguridad y diseño universal de un proyecto de infraestructura
para la movilidad nueva, existente o de cualquier proyecto que pueda afectar a la
vía o a los usuarios, con objeto de garantizar desde la primera fase de
planeamiento, que se diseñen con los criterios óptimos para todos sus usuarios y

25
verificando que se mantengan dichos criterios durante las fases de proyecto,
construcción y puesta en operación de la misma.
Autorregulación: Esquema voluntario que le permite a las empresas llevar a cabo
la verificación técnica de los vehículos de carga, previa autorización de la
autoridad competente para el cumplimiento de la normatividad vigente.
Autorización: Acto administrativo mediante el cual se autoriza a organismos,
entidades y órganos político administrativo, la prestación del servicio público de
transporte, o a personas físicas o morales la incorporación de infraestructura,
elementos o servicios a la vialidad, o bien, el uso y aprovechamiento de estos
últimos
Aviso de Inscripción: Acto Administrativo mediante el cual los Municipios o
dependencias del Gobierno Federal registran los elementos, infraestructura y
servicios inherentes o incorporados a la vialidad por parte de la Administración
Pública y/o particulares.
Ayudas técnicas: Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habitar,
rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales
o intelectuales de las personas con discapacidad.
Bahía: Espacio exclusivo dentro de la vialidad fuera del carril de circulación para
realizar sólo labores de ascenso y descenso de pasajeros.
Banco de estudios y proyectos: Plataforma informática que permite almacenar,
actualizar y consultar documentos técnicos referentes a estudios y proyectos en
materia de movilidad y seguridad vial.
Bases de diseño: Criterios, normas, manuales o guías técnicas que se utilizan
como referencia para el diseño, construcción, mantenimiento u operación de
infraestructuras y equipamientos para la movilidad.
Base de Servicio: Espacio físico autorizado a los prestadores del servicio de
transporte público de pasajeros o de carga, para el ascenso, descenso,
transferencia de usuarios, carga y descarga de mercancía y, en su caso,
contratación del servicio.
Bicicleta: Vehículo no motorizado independiente de los ejes o neumáticos con que
cuenta, siempre que su tracción sea a través de pedales y que su impulso sea por
energía humana. Así mismo, para efectos de esta ley se considera como vehículo
no motorizado, aquellas asistidas por motores eléctricos, siempre y cuando estos
no desarrollen velocidades superiores a los 0 kilómetros por hora.
Bici cultura: Es el reconocimiento de un modo y estilo de vida y necesidades
sociales, a través del respeto por de la elección y el libre acceso a diversos medios

26
de transportes alternativos y gratuitos, en condiciones dignas, equitativas,
incluyentes y seguras.
Bici estacionamiento: Espacio físico y/o mobiliario urbano utilizado para sujetar,
resguardar y/o custodiar bicicletas por tiempo determinado.
Bloqueo: Es el cierre de alguna infraestructura para la movilidad por obstáculos y
obras diversas, sean públicas o privadas.
Calidad del servicio: Niveles cualitativos o cuantitativos de la eficiencia de la
ruta, o conjunto de rutas, y nivel de servicio ofrecido al usuario, en términos de
las variables que definen el servicio y la satisfacción del usuario, tales como:
cumplimiento de itinerario, cumplimiento de frecuencia y regularidad en la
frecuencia, tiempo de ciclo, emisiones, disponibilidad efectiva de tecnologías
abordo, accesibilidad, limpieza y confort de la unidad, manejo y atención del
conductor. La calificación de la calidad del servicio se hará es con base en los
métodos y procedimientos que definan en la norma técnica correspondiente y/o en
los contratos de prestación de servicio.
Carnet de Identificación: Documento oficial con los datos de los operadores de los
vehículos pertenecientes al Sistema de Transporte, a la vista de los usuarios;
contiene los datos de quien lo expide, los datos de quien lo porta y los relacionados
con el servicio que presta.
Carril Confinado: Superficie de rodadura con dispositivos de delimitación en su
perímetro para el uso preferente o exclusivo de servicios de transporte masivo.
Causa de utilidad pública: Es de utilidad pública e interés general, la prestación
de los servicios para la movilidad en cualquiera de sus modalidades, ya sea a
través de un organismo descentralizado u otras entidades creadas para tal fin, o
bien, por conducto de personas físicas o jurídicas a quienes mediante concesiones,
contratos o autorizaciones de la autoridad designada para tal fin.
Centro de Transferencia Modal Espacio físico con infraestructura y equipamiento
auxiliar de transporte, que sirve de conexión a los usuarios entre dos o más rutas
o modos de transporte.
Cesantía: Situación jurídica que solicita el concesionario o permisionario de
vehículo de alquiler con más de sesenta años de edad y con dos o más años de
servicio público sin interrupción.
Chatarrización: El proceso mediante el cual se desechan las unidades de
transporte público que han cumplido su vida útil, mediante la instrumentación de
un programa institucional que autorice la venta o destrucción del vehículo.

27
Ciclista: Conductor de un vehículo de tracción humana a través de pedales. Se
considera ciclista a aquellos que conducen bicicletas asistidas por motores
eléctricos, siempre y cuando ésta desarrolle velocidades de hasta 10 kilómetros
por hora. Los menores de doce años a bordo de un vehículo no motorizado serán
considerados peatones.
Ciclotaxi: Vehículo de propulsión humana a pedales que puede contar con motor
eléctrico para asistir su tracción con el propósito de brindar el servicio público de
transporte individual de pasajeros, constituido por una estructura que cuenta con
asientos para el conductor y pasajeros y que podrá contar con remolque.
Ciclovías: Parte de la infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma
exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas.
Circulación: El movimiento de vehículos que operan para el traslado de personas
y de bienes en las vías públicas del Estado.
Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social: Es el grupo de personas que
representan a la sociedad en su conjunto, es parte de los órganos de gobierno de la
Autoridad del Espacio Público y la Movilidad y su misión es mantener el foco de la
Autoridad y el resto de los actores en la Visión, emitir no objeciones y evaluar los
planes, programas y proyectos que presente la autoridad.
Interoperabilidad: Característica del Sistema Integrado de Transporte Público, en
el que los diversos servicios de transporte de pasajeros, tecnologías, tarifas y
servicios auxiliares se estructuran para generar una sola red que permita a los
usuarios tener diversas opciones para sus desplazamientos, teniendo como base el
sistema de transporte masivo. Los usuarios perciben el Sistema como un todo, sin
distinción de las partes, componentes o participantes que los integran y hacen
funcionar.
Concesión: Acto administrativo mediante el cual el Ejecutivo del Estado por sí o a
través del órgano competente, o la autoridad municipal, otorgarán a una persona
moral la facultad de prestar servicios para la movilidad en cualquiera de sus
modalidades.
Concesionario: Persona física o moral que es titular de una concesión otorgada por
el Ejecutivo del Estado por sí o a través del órgano competente, o la autoridad
municipal, para prestar el servicio de transporte público de pasajeros o de carga.
Conductor: Toda persona que maneje un vehículo en cualquiera de sus
modalidades.
Constancia o póliza de seguro: Documento expedido por una persona jurídica
acreditada en los términos de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, que
ampare el aseguramiento del conductor o propietario del vehículo automotor para

28
responder por daños y perjuicios ocasionados a sí mismos, a terceros o a bienes de
terceros.
Consejo de Administración. Es el órgano de Gobierno de la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad.
Contingente o Pelotón Ciclista: Grupo de ciclistas pertenecientes a grupos
organizados, colectivos, asociaciones civiles, empresas o particulares y, en su caso,
acompañantes de ruta, que transitan juntos muy cerca unos de otros de forma
ordenada hacia una misma dirección con unidad de propósito, con fines de
culturales, religiosos, de recreación, deporte o esparcimiento;
Contrato Administrativo: Es el acto jurídico mediante el cual la autoridad o
alguno de sus órganos auxiliares conviene la prestación o provisión de bienes y
servicios, particularmente aquellos relacionados con la prestación de servicios de
transporte público, aplicarán en el desarrollo del Sistema Integrado y se
diseñarán bajo la filosofía de regulación por incentivos.
Consejero Independiente: Persona física de reconocida trayectoria profesional en
el campo de la administración de empresas o de la movilidad, que hará parte del
órgano de gobierno de la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad.
Convenio administrativo: Es el convenio que contiene el acuerdo de voluntades
para el uso y aprovechamiento del derecho de vía, infraestructuras y
equipamientos que se celebra entre entidades públicas u órdenes de gobierno.
Corredor de Transporte: Transporte público de pasajeros colectivo, con operación
regulada, controlada y con un recaudo centralizado, que opera de manera
preferencial o exclusiva en una vialidad, total o parcialmente confinados, que
cuenta con paradas predeterminadas y con una infraestructura para el ascenso y
descenso de pasajeros, terminales en su origen y destino, con una organización
para la prestación del servicio con personas morales.
Corredor Metropolitano: Vialidad o conjunto de vías que de por sí solas o en su
conjunto tiene la funcionalidad, continuidad, longitud y ancho suficientes para
concentrar el tránsito de personas y mercancías, y que comunica a dos o más
municipios de la zona metropolitana de Monterey;
Cruzamiento: Obra o instalación superficial, subterránea, deprimida o elevada
que atraviesa una carretera o una calle.
Cuerpo: Franja de terreno que aloja la estructura del pavimento para dos o más
carriles de circulación. físicamente independiente de cualquier otra similar.
Cuota: Monto equivalente al valor diario en pesos de la Unidad de Medida y
Actualización;

29
Derecho de Vía: Franja de terreno diseñada y construida en ambos lados, con
restricciones federales o estatales, requerida para la conservación, ampliación,
protección y en general para el uso adecuado de la vía de comunicación.
Dictamen: Resultado de la evaluación técnico-jurídica emitida por la autoridad
competente, respecto de un asunto sometido a su análisis
Diseño universal: Diseño de productos, entornos, programas y servicios que pueda
utilizar todas las personas en la mayor medida posible sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado, dicho diseño no excluirá las ayudas técnicas
para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesite. Esta
condición será esencial para el diseño de las vialidades y los servicios de
transporte público con el fin de permitir su fácil uso y aprovechamiento por parte
de las personas, independientemente de sus condiciones.
Dispositivos para el control de tránsito: Son todos aquellos elementos colocados
dentro del derecho de vía para proteger, encauzar o prevenir a conductores de
vehículos o peatones, estos pueden ser: señalamientos bajos o elevados, cercas,
defensas, vialetas, indicadores de obstáculos o de alineamiento, reductores de
velocidad, semáforos, defensas centrales o lateral, señalamiento horizontal o
cualquier otro análogo sea físico, mecánico, electrónico o de otra naturaleza.
Elementos incorporados a la vialidad: Conjunto de objetos adicionados a la
vialidad que no forman parte intrínseca de la misma.
Elementos inherentes a la vialidad: Conjunto de objetos que forman parte
intrínseca de la vialidad.
Empresas de redes de transporte: Aquellas sociedades mercantiles constituidas
conforme a las leyes mexicanas que intermedian el acuerdo entre usuarios y
conductores prestadores del servicio de transporte entre particulares a través de
aplicaciones móviles
Entidades: Organismo descentralizado, empresas de participación estatal
mayoritaria, fideicomisos públicos o cualquier organización que el o los órdenes de
gobierno constituyan para un fin expreso.
Equipamiento: Todos aquellos elementos complementarios destinados a mejorar
la funcionalidad, seguridad e imagen de una carretera, tales como: puentes
peatonales, alumbrado público, drenaje, guarniciones, banquetas, jardinería,
arborización, cobertizos, bahías de ascenso y descenso, así como cualquier otra
construcción o instalación análoga.
Equipamiento auxiliar de transporte: Los accesorios directos e indirectos que
resulten complementarios a la prestación del servicio de transporte público de

30
pasajeros y de carga, que sean susceptibles de permiso o autorización por parte de
la Autoridad.
Espacio Público: áreas o predios de dominio público, naturales o insertos en zonas
urbanizadas.
Espacio Público Cualificado: los Asentamientos Humanos destinados al uso,
disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito;
incluye espacios para estar, para disfrute visual o para el desplazamiento de
bienes y personas.
Estacionamiento: Espacio físico o lugar utilizado para detener, custodiar y/o
guardar un vehículo por tiempo determinado, puede ser público o privado.
Estacionamiento en vía pública: Espacio físico establecido en la vialidad, para
detener, subir o bajar pasaje o cargar y descargar un vehículo, cuando así lo
disponga la autoridad se realizará el pago de una tarifa
Estacionamiento Público: Espacio físico para satisfacer las necesidades del
público en general para el resguardo al público en general, mediante el pago de
una tarifa
Estacionamiento Privado: Es aquel espacio físico para satisfacer las necesidades
de individuos, instituciones o empresas para el resguardo de vehículos, siempre
que el servicio sea gratuito.
Estación: Zona de la vía pública, fuera del área de circulación vehicular, en la cual
las unidades del servicio público de transporte de pasajeros efectúan operaciones
de ascenso y descenso de pasajeros.
Extensión: Ramal o Ampliación del itinerario
Externalidades: Efectos indirectos que generan los desplazamientos de personas y
bienes y que no se reflejan en los costos de los mismos. Los impactos positivos o
negativos pueden afectar tanto aquellos que realizan el viaje como a la sociedad
en su conjunto.
Externalidades negativas: Efectos indirectos de los desplazamientos que reducen
el bienestar de las personas que realizan los viajes y/o a la sociedad en su
conjunto. Algunos de estos daños pueden ser: contaminación atmosférica y
auditiva, congestionamiento vial, hechos de tránsito, sedentarismo, entre otros.
Externalidades positivas: Efectos indirectos de los desplazamientos que generan
bienestar a las personas que realizan los viajes y/o a la sociedad en su conjunto.
Algunos de estos beneficios pueden ser: uso eficiente del espacio público,

31
revitalización de la vía pública, reducción de hechos de tránsito, eliminación de
emisiones al ambiente, entre otros
Flotilla: El conjunto de vehículos, pertenecientes a una misma persona moral,
destinado a la prestación del servicio público del transporte.
Fondo para el Espacio Público: Instrumento financiero creado por el Ejecutivo
Estatal para captar, administrar y potenciar recursos destinados a la protección y
mejoramiento del espacio público.
Fondo para la Infraestructura del Bici Plan: Instrumento financiero creado por el
Ejecutivo Estatal para captar, administrar y potenciar recursos destinados a la
planeación, promoción, implantación y gestión de las infraestructuras y
equipamientos del Bici Plan.
Fondo para la promoción de la Bici Cultura: Instrumento financiero creado por el
Ejecutivo Estatal para captar, administrar y potenciar recursos destinados a la
difusión, promoción y posicionamiento de la cultura de la bicicleta como medio de
transporte de vida diaria. También será útil a la promoción, difusión y educación
y capacitación relacionadas con el Bici Plan.
Foto infracción: Las infracciones a la ley o a sus reglamentos que sean detectados
a través de equipos o sistemas electrónicos.
Frecuencia de paso: Número de unidades de transporte público de una misma
ruta, flotilla o conjunto de rutas, que deben transitar por uno o más puntos de un
itinerario, en un plazo de tiempo previamente seleccionado, usualmente una hora.
La variable inversa es el intervalo de paso y se entiende como el tiempo entre una
unidad y la siguiente, de una misma ruta, flotilla o conjunto de rutas que deben
transitar por uno más puntos.
Funcionalidad de la vía pública: El uso adecuado y eficiente de la vía pública,
generado a través de la interacción de los elementos que la conforman y de la
dinámica propia que en ella se desarrolla, para la óptima prestación de los
servicios públicos urbanos, la movilidad y la imagen urbana, procurando la
seguridad, comodidad y disfrute de todos sus usuarios.
Guarnición: Elemento que delimita el arroyo de las calles con las banquetas y que
tiene altura y dimensiones suficientes que garantizan que los vehículos que
circulan por vialidades públicas no invadan o se trepen sobre las áreas
peatonales.
Grupo Vulnerable: Sectores de la población que por cierta característica puedan
encontrar barreras para ejercer su derecho a la movilidad, tales como población de
menores ingresos, población indígena, personas con discapacidad, adultos
mayores, mujeres y niños.

32
Hecho de tránsito: Evento producido por el tránsito vehicular, en el que interviene
por lo menos un vehículo, causando lesiones o muerte de personas y/o daños
materiales.
Holograma de verificación vehicular: Medio por el cual se identifican los vehículos
del servicio público que han cumplido con su revista mecánica y verificación de
emisiones.
Impacto de movilidad: Influencia o alteración, que causa una obra pública o
privada en relación con los desplazamientos de personas, vehículos y bienes.
Infraestructura: Conjunto de elementos con que cuenta la vialidad que tienen
una finalidad de beneficio general, y que permiten su mejor funcionamiento e
imagen urbana.
Infraestructura para la movilidad: infraestructura especial que permite el
desplazamiento de personas y bienes, así como el funcionamiento de los sistemas
de transporte público y medios no motorizados.
Instituto para la Planeación Metropolitana: Órgano u organismo de Planeación
Urbana de la Zona Metropolitana, creado para efectos de la coordinación y
concertación de planes y programas de la Zona Metropolitana de Monterrey.
Invalidez: Incapacidad física o mental del concesionario o permisionario de
vehículos de alquiler que impide la prestación del servicio, la cual será certificada
por instituciones de salud oficiales (IMSS, ISSSTE, SSA, etc.)
Itinerario: Recorrido que debe hacer un vehículo de transporte público de
pasajeros sobre la infraestructura, entre los puntos extremos e intermedios que
fije la autorización
Lanzadera: Espacio físico para el estacionamiento momentáneo de unidades del
transporte público, mientras se libera la zona de maniobras de ascenso y descenso
en los centros de transferencia modal o bases de servicio
Licencia de conducir: Documento que concede el Estado a una persona física, por
un tiempo determinado, y que lo autoriza para conducir un vehículo motorizado,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Ley y demás
ordenamientos jurídicos y administrativos.
Ley: Ley de Movilidad Sustentable del Estado de Nuevo León
Manifestación: Concentración humana generalmente al aire libre, incluyéndose
en esta la marcha y plantón.
Manuales de Espacio Público: Volúmenes que contienen las disposiciones
administrativas de observancia general, aprobadas por el Ayuntamiento

33
correspondiente, cuya finalidad es propiciar la convivencia y el uso armónico del
espacio público.
Manual de Calles, Diseño Vial para Ciudades Mexicanas. Es la guía de diseño de
vías urbanas de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Marcha: Cualquier desplazamiento organizado, de un conjunto de individuos por
la vialidad hacia un lugar determinado.
Maquinaria agrícola: Es aquella autopropulsada o remolcada, que tiene como uso
exclusivo las actividades y servicios agrícolas y que transitan de manera eventual
o excepcional en los caminos, carreteras y autopistas de jurisdicción estatal;
Medios sustentables: aquellos que por su capacidad y tipo de combustible
producen la menor cantidad de emisiones por persona transportada, se
considerarán en esta categoría el transporte público colectivo y los medios no
motorizados.
Metro: Sistema de transporte colectivo a base de vehículos eléctricos que
conforman entre si un tren que circula por un viaducto.
STC Metrorrey: Organismo Público Descentralizado denominado Sistema de
Transporte Colectivo Metrorrey, conforme a la Ley pública publicada en el
Periódico Oficial del Estado el 9 de noviembre de 1987.
Microbús: Vehículo automotor de cuatro o más llantas, diseñado y equipado para
el transporte público o privado de personas, con una capacidad máxima de 23
pasajeros sentados
Midibús: Vehículo automotor de 6 llantas, diseñado y equipado para el transporte
público o privado de personas, con una capacidad máxima de 30 pasajeros
sentados
Modalidad: Servicio de transporte público de pasajeros y mercancía con
determinadas características en sus flotillas, itinerarios y horarios.
Modificación: Cambios al itinerario de una ruta, que se autoriza a partir de la
sustitución de tramos definidos por puntos intermedios del recorrido.
Motocicleta: Vehículo motorizado que utiliza manubrio para su conducción, con
dos o más ruedas, que está equipado con motor eléctrico o de combustión interna
de cuatro tiempos con un cilindraje a partir de cuarenta y nueve centímetros
cúbicos de desplazamiento, que es inclinado por su conductor hacia el interior de
una curva para contrarrestar la fuerza centrífuga y que cumpla con las
disposiciones estipuladas en la Norma Oficial Mexicana en materia de
identificación vehicular.

34
Motociclista: Persona que conduce una motocicleta
Movilidad: Conjunto de desplazamientos de personas y bienes que se realizan a
través de diversas infraestructuras y servicios para la movilidad, que se llevan a
cabo para que la sociedad pueda satisfacer sus necesidades, entre otras de salud,
laborales, educativas y de esparcimiento. Se entiende como una competencia
concurrente en atención a la naturaleza de los viajes, que no reconoce límites
administrativos, y que por lo tanto necesita de la actividad coordinada,
organizada y concertada de los diferentes órdenes de gobierno para producir
infraestructuras y servicios de calidad uniforme, continua, estable, accesible y
asequible sin importar la existencia de límites administrativos o la participación
de múltiples actores en su diseño, planeación, construcción, puesta en servicio,
provisión, operación, gestión y mantenimiento.
Movilidad no motorizada: Desplazamientos realizados a pie y a través de
vehículos no motorizados;
Movilidad Sustentable: La capacidad de cubrir las necesidades de la sociedad de
trasladarse libremente, comunicarse, comerciar y establecer vínculos sin poner en
riesgo el bienestar de futuras generaciones.
Nomenclatura: Conjunto de elementos y objetos visuales que se colocan en la
vialidad para indicar los nombres de las colonias, pueblos, barrios, vías y espacios
públicos de la Ciudad, con el propósito de su identificación por parte de las
personas
Operador: Toda persona que conduzca un vehículo destinado al servicio público de
transporte en cualquiera de sus modalidades
Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey: Es el documento de política pública que la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad y sus órganos auxiliares utilizarán como guía o para
alcanzar las metas que el Plan Estatal y el Plan Estratégico Nuevo León
determinen para el sector de la movilidad.
Este instrumento contendrá, cuando menos: la definición de las metas y los plazos
por alcanza, las acciones, planes y proyectos que se consideren necesarios para
alcanzar las metas y la expresión de los mecanismos financieros necesarios para
alcanzarlos; también describirá la política tarifaria y de inclusión social que
considere necesaria para ampliar la asequibilidad de los servicios.
La propuesta de plan tendrá una vigencia no mayor de 10 años y deberá
expresarse explícitamente en el mismo y requerirá de revisiones y actualizaciones
no mayores a 2 años, su revisión será ampliamente publicitada y requerirá de la
participación de la sociedad civil.

35
Programa Sectorial de Movilidad: Es aquel que tiene por objeto articular el
desarrollo ordenado de los programas, obras y acciones en materia de movilidad
en la Entidad, con la planeación del desarrollo urbano y la participación de los
sectores público, privado y social.
Parada: Espacio de la vía pública delimitado y señalizado como zona exclusiva
para que los vehículos destinados al servicio público de transporte de pasajeros
efectúen el ascenso y descenso de pasajeros, el cual está señalado en el itinerario
de la ruta asignada.
Paraderos: Espacio de la vía pública delimitado y señalizado que funge como nodo
en el que confluyen dos o más rutas del sistema de transporte y que tiene por
objeto la operación de una zona de transferencia donde se permite la detención
momentánea de vehículos, para efectuar el ascenso y descenso de pasajeros.
Parque vehicular: Conjunto de unidades vehiculares destinados a la prestación de
servicios de transporte.
Pavimento: Capa o conjunto de capas de materiales que sirven como superficie de
rodamiento y para soportar las cargas rodantes y transmitirlas a la base del
terreno natural.
Peatón: Persona que transita por la vialidad a pie y/o que utiliza de ayudas
técnicas por su condición de movilidad limitada, así como en patines, patineta u
otros vehículos recreativos.
Permisionario: Persona física o moral autorizada por la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad, para firmar un contrato administrativo cuyo objeto será
usufructuar y/o aprovechar de forma temporal y sin crear derechos, un área
limitada y georreferenciado del derecho de vía en carreteras estatales o en
laterales urbanas o rurales y caminos que formen parte de la red estatal, la red
víal metropolitana o sea un corredor de transporte público. El comercio ambulante
que se pretenda establecer en arroyos de calles, avenidas y calzadas cuyo transito
está custodiado por autoridades municipales, será autorizado por la Autoridad del
Espacio Público y la Movilidad una vez que el solicitante cumpla con los requisitos
de la ley de salud y con los reglamentos, manuales y lineamientos
correspondientes.
Permiso: El documento oficial que otorga la Autoridad del Espacio Público y la
Movilidad para hacer uso del aprovechamiento del derecho de vía y de sus
arroyos, en carreteras estatales, zonas laterales, calles y avenidas que formen
parte de la red estatal, la red víal metropolitana o sea un corredor de transporte
público.

36
Personas con movilidad limitada: Personas que de forma temporal o
permanentemente, debido a enfermedad, edad, accidente o alguna otra condición,
realizan un desplazamiento lento, difícil o desequilibrado. Incluye a niños,
mujeres en periodo de gestación, adultos mayores, adultos que transitan con niños
pequeños, personas con discapacidad, personas con equipaje o paquetes.
Plantón: Grupo de individuos que se congrega y permanece cierto tiempo en un
lugar público determinado.
Promovente: Persona física o jurídica que solicita o requiere información, un
trámite o participar en algún proceso administrativo o de contratación.
Protección activa. Es el conjunto de medidas técnicas, legales, de diseño físico o de
operación de infraestructuras y servicios para la movilidad destinadas a la
protección de los usuarios vulnerables de las infraestructuras y servicios para la
movilidad. Son objeto de la protección activa los peatones y ciclistas; y el objeto de
la protección activa es el resguardo de sus vidas y la reducción de las lesiones y
daños que sufren en hechos de tránsito.
Ramal: Extensión al itinerario de una ruta que se autoriza a partir de puntos
intermedios del recorrido.
Refrendo: Revisión anual que realiza la Autoridad sobre el cumplimiento de las
condiciones establecidas en las concesiones otorgadas.
Registro: Registro Público de Transporte, en el cual la Autoridad inscribe la
situación jurídica de los vehículos, los titulares, los operadores y el transporte de
pasajeros y carga, así como los actos jurídicos que conforme a la Ley deban
registrarse
Reglamento: Es el Reglamento que precisa los medios y mecanismos para regular
los servicios de transporte público.
Reincidencia: La comisión de dos o más infracciones establecidas en la presente
Ley o sus reglamentos, en un periodo no mayor de seis meses.
Regulación por incentivos: Es el tipo de regulación que hace uso de incentivos
económicos para alcanzar metas deseadas, se expresa mediante un régimen
contractual transparente y que garantiza la sustentabilidad financiera, certeza,
estabilidad y protección legal a los proveedores de los servicios.
Remolque o semi remolque: Vehículo no dotado de medios de propulsión y
destinado a ser llevado por otro vehículo. Para efectos de esta Ley los remolques y
casas rodantes que dependan de un vehículo motorizado serán registrados como
vehículos independientes;

37
Revista vehicular: Es la revisión documental y la inspección física y mecánica de
las unidades, equipamiento auxiliar de las unidades de transporte de pasajeros y
carga, a fin de comprobar el cumplimiento de las disposiciones en materia de
seguridad, equipo, aditamentos, sistemas y en general, las condiciones de
operación y especificaciones técnicas para la óptima prestación del servicio.
Revocación: Acto administrativo por virtud del cual la autoridad competente, deja
sin efectos la concesión, el permiso o la autorización, con base en las
determinaciones y términos de esta Ley.
Recisión del contrato administrativo: Acción procedimental por virtud del cual la
Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, demanda se dejen sin efectos los
derechos contratados con la persona física o moral.
Registro: Acto administrativo mediante el cual la Autoridad del Trasporte y de la
Movilidad, o la autoridad municipal competente, inscribe en el Sistema Estatal de
Información y Registro de Transporte Público; los actos jurídicos que conforme a
esta ley deban registrarse o las situaciones jurídicas relacionadas con: vehículos,
titulares del transporte local de pasajeros y de carga.
Refrendo: Revisión anual que realiza la Autoridad sobre el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la concesión otorgada o en el contrato administrativo
otorgado.
Ruta: Recorrido que siguen las unidades del servicio de transporte, que han sido
autorizadas por la autoridad competente para comunicar un punto de origen con
uno de destino, apegándose y cumpliendo el itinerario autorizado.
Identificador: Caracteres alfanuméricos que sirven para identificar vehículos,
flotillas, rutas o conjunto de rutas de transporte público de pasajeros asignados a
un itinerario y modalidad específica
Seguridad Vial: Conjunto de políticas y sistemas orientados a la prevención de
hechos de tránsito.
Señalización Vial: Conjunto de elementos y objetos visuales de contenido
informativo, indicativo, restrictivo, preventivo, prohibitivo o de cualquier otro
carácter, que se colocan en la vialidad;
Servicio público a Calles: El trazo y la construcción, ampliación, mantenimiento
de las vías públicas, con la finalidad de darles orden y prestación;
Servicio público de parques y jardines: El para la conservación, ampliación y
mantenimiento de las áreas verdes y espacios abiertos y equipados, destinados al
esparcimiento, recreación y convivencia familiar, con el fin de mejorar el ambiente
y de aprovechar la ecología.

38
Servicios Auxiliares o Conexos. Son todos los bienes muebles o inmuebles
adheridos a la infraestructura complementarios para la prestación del servicio de
transporte público de pasajeros y de carga.
Servicio de transporte público de pasajeros: Es el medio por el cual la Autoridad
del Espacio Público y la Movilidad, o los Municipios satisfacen en forma continua,
uniforme, regular, permanente e ininterrumpida y determinada las necesidades
de transporte de pasajeros, por si, o a través de entidades, concesionarios,
contratos administrativos en términos de lo que establece esta Ley.
Servicios Auxiliares o Conexos: Son todos los bienes muebles o inmuebles e
infraestructura que resulten complementarios a la prestación del servicio de
transporte público, previstos por esta Ley y sus reglamentos y que son
susceptibles de autorización, permiso o concesión a particulares
Servicio de Transporte Público: Es la actividad a través de la cual, la
Administración Pública satisface las necesidades de transporte de pasajeros o
carga, por si, a través de Entidades, concesionarios o mediante contratos, en los
casos que establece la Ley y que se ofrece en forma continua, uniforme, regular,
permanente e ininterrumpida a persona indeterminada o al público en general,
mediante diversos medios.
SET: Servicio Estatal de Transporte.
Servicio Mercantil de Transporte: Es la actividad mediante la cual previa la
obtención del permiso otorgado por la Autoridad y la acreditación legal ante las
autoridades fiscales o administrativas correspondientes, las personas físicas o
morales debidamente registradas proporcionan servicios de transporte, siempre y
cuando no esté considerado como público.
Servicio Particular de Transporte: Es la actividad por virtud de la cual, mediante
el registro correspondiente ante la Administración Pública, las personas físicas o
morales satisfacen sus necesidades de transporte, de pasajeros o de carga,
siempre que tengan como fin, el desarrollo de sus actividades personales o el
cumplimiento de su objeto social y en tanto no impliquen un fin lucrativo o de
carácter comercial.
Servicio Privado de Transporte: Es la actividad por virtud de la cual, mediante el
permiso otorgado por la Autoridad, las personas físicas o morales satisfacen sus
necesidades de transporte de pasajeros o de carga, relacionadas directamente ya
sea con el cumplimiento de su objeto social o con la realización de actividades
comerciales, sean éstas de carácter transitorio o permanente y que no se ofrece al
público en general.

39
Servicio de Transporte de Seguridad Privada: Es la actividad por virtud de la
cual, los prestadores de servicios de seguridad privada en términos de lo dispuesto
en la regulación aplicable, satisfacen necesidades de transporte relacionadas con
el cumplimiento de su objeto social o con actividades autorizadas
SINTRAM: Sistema Integral del Tránsito Metropolitano.
Sistema de Movilidad: Conjunto de elementos y recursos relacionados, cuya
estructura e interacción permiten el desplazamiento de personas y bienes; y todos
aquellos que se relacionen directa o indirectamente con la movilidad
Sistema de Peaje: Sistema de cobro electrónico de tarifa o peaje para los servicios
de transporte público de pasajeros;
Sistema de Transporte Individual en Bicicleta Pública: Conjunto de elementos,
que incluye bicicletas, estaciones, equipo tecnológico, entre otros, para prestar el
servicio de transporte individual en bicicleta pública de uso compartido al que se
accede mediante membresía. Este servicio funge como complemento al Sistema
Integrado de Transporte Público para satisfacer la demanda de viajes cortos en la
ciudad de manera eficiente
Sistema Integrado de Transporte Público Conjunto de servicio de transporte
público de una ciudad o área metropolitana con una organización de alta
eficiencia, eficacia y sustentabilidad, resultado de la integración sistémica
infraestructura, información, operativa y tarifaria de las diferentes modalidades
del transporte público y del transporte no motorizado.
Sistema Metrorrey: Es el conformado por líneas de Metro, Ecovia y servicios
alimentadores y difusores operados directamente o contratadas por Metrorrey,
denominadas Transmetro, Metrobús y Metroenlace y que circulan por
infraestructuras exclusivas de dicho sistema y no poseen concesión. Se incluyen
aquí los servicios que el STC Metrorrey vaya desarrollando e integrando a su red
de servicios.
SITCA: Sistema de Transporte de Carga.
SITME: Sistema Integrado de Transporte Metropolitano. Es el Sistema Metrorrey
y todos los servicios del SITRA que por razones administrativas o por estar
incluidos en el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana de la
Movilidad deban evolucionar, así como los nuevos servicios que indique el mismo
Plan. También forman parte del SITME las infraestructuras, equipamientos y
aplicaciones informáticas necesarias para su funcionamiento.
SITRA: Sistema Tradicional de Transporte.

40
Sitio: Espacio físico ubicado en propiedad privada, o en la vía pública, autorizado
por la autoridad competente, destinado al estacionamiento temporal de vehículos
del servicio público de taxi y especial de carga para el ofrecimiento de sus
servicios
Taller: Instalación para las labores de mantenimiento de los vehículos dentro o
próxima al recorrido del servicio público de pasajeros.
Tarifa: La contraprestación que pagan los usuarios en efectivo, o a través del
medio electrónico autorizado, por la prestación del servicio de transporte público.
Tarifa Preferencial: Pago unitario a un precio menor que realizan los usuarios por
la prestación del servicio de transporte de pasajeros que será autorizado tomando
en cuenta las condiciones particulares de grupos específicos de usuarios.
Tarifa especial: Pago unitario a un precio menor que realizan los usuarios por la
prestación del servicio de transporte de pasajeros que será autorizado por eventos
de fuerza mayor.
Tarifa promocional: Pago unitario a un precio menor que realizan los usuarios que
será autorizado para permitir que los usuarios se habitúen a un nuevo servicio de
transporte.
Taxi: Vehículo destinado al servicio de transporte público individual de pasajeros
Tecnologías sustentables: Tecnologías que incluyen productos, dispositivos,
servicios y procesos amigables con el medio ambiente que reducen o eliminan el
impacto al entorno a través del incremento de la eficiencia en el uso de recursos,
mejoras en el desempeño y reducción de emisiones contaminantes.
Terminal: Instalaciones para la concentración, administración del servicio y
pernocta de los autobuses.
Terminal de Despacho: Estación temporal para el ajuste de la frecuencia de paso
y revisión de los puntos de seguridad de los autobuses.
Transferencia modal: Cambio de un modo de transporte a otro que realiza una
persona para continuar con un desplazamiento
Transporte de uso particular: Vehículo destinado a satisfacer necesidades de
movilidad propias y que no presta ningún tipo de servicio
UMA: es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de
las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades
federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que
emanen de todas las anteriores.

41
Unidad: Todo vehículo autorizado para prestar el servicio de transporte en los
términos de esta Ley y sus reglamentos.
Usuario: Persona que utiliza el servicio público de transporte en cualquiera de sus
modalidades, así como del equipamiento auxiliar y de las vialidades.
Vehículo: Todo medio autopropulsado que se usa para transportar personas o
bienes.
Vehículo motorizado: Aquellos vehículos de transporte terrestre de pasajeros o
carga, que para su tracción dependen de una máquina de combustión interna o
eléctrica.
Vehículo no motorizado: Aquellos vehículos que utilizan tracción humana para su
desplazamiento. Incluye bicicletas asistidas por motor que desarrollen velocidades
máximas de 10 kilómetros por hora
Vía pública: Todo espacio de uso común destinado al tránsito de peatones y
vehículos; así como a la prestación de servicios públicos y colocación de mobiliario
urbano
Vialidad: Conjunto integrado de vías de uso común que conforman la traza
urbana de una ciudad o centro de población, cuya función es facilitar el tránsito
eficiente y seguro de personas y vehículos.
Viaducto o derecho de vía exclusivo: Vías exclusivas para la operación del Metro y
otras tecnologías del Sistema Metrorrey.
Visión: Es la imagen objetivo sobre movilidad sustentable que regirá el desarrollo
del Plan de Implementación de la Visión Metropolitana, acorde con las metas del
Plan Estratégico y del Plan Estatal de Desarrollo y los mandatos de la Ley de
Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano, construida por mecanismos de
participación ciudadana, que incluyan a todos los actores relevantes de la
movilidad, por cualquier medio de transporte u orden de gobierno.
Zona de Influencia: Ámbito territorial establecido en los títulos de concesión o
contratos administrativos para determinar el otorgamiento de derechos y
obligaciones derivados del mismo.

TÍTULO SEGUNDO DE LAS AUTORIDADES Y LOS


MECANISMOS DE COORDINACIÓN

CAPÍTULO I DE LAS AUTORIDADES

42
Artículo 19. Son autoridades para aplicar esta Ley y de vigilar su cumplimiento,
en el ámbito de sus respectivas competencias:
I.- El Titular del Ejecutivo del Estado;
II.- El Titular de la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad;
III.- El Titular de Metrorrey, en el Sistema Metrorrey;
IV.- Los Municipios por conducto de sus Presidentes Municipales o la dependencia
que designen para controlar las actividades que regula esta Ley, en los términos
de la reglamentación aplicable al ámbito municipal; y
V.- Los demás que señalen esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones legales
aplicables, o aquellos que sean designados mediante acuerdos o convenios de las
autoridades señaladas en las fracciones que anteceden o con las Autoridades
Federales.
En las acciones en materia de vialidad en Zonas Conurbadas, las Comisiones
establecidas en los términos de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo
León, fungirán como mecanismos de coordinación entre el Estado y los
Municipios.
Para la autorización de nuevos desarrollos inmobiliarios los municipios recabarán
la factibilidad de la prestación de transporte público de pasajeros a través de la
Autoridad, sin la cual no se dará la autorización correspondiente.
El Sistema Metrorrey se regirá por las disposiciones contenidas en la ley que crea
dicho organismo y en los términos de esta Ley.
Artículo 20. Corresponden al Gobierno del Estado a través del Titular del
Ejecutivo las siguientes atribuciones:
I.- Aprobar el Programa Sectorial de Movilidad;
II.- Aprobar las modalidades adicionales a las señaladas en esta Ley derivadas de
los avances tecnológicos;
III.- Presidir el Consejo de Administración de la Autoridad del Espacio Público y
la Movilidad;
III.- Fomentar y coordinar las acciones para la estructuración y mejoramiento del
servicio público de transporte, de tal forma que se preste un sistema de vialidad y
transporte que brinde servicios modernos, eficientes, seguros y de alta calidad
para el traslado de personas y bienes; y
VI.- Otorgar las concesiones relativas del Servicio Estatal de Transporte en las
modalidades de regional, sobre rieles y en todas las modalidades del SITME así

43
como las de infraestructuras o equipamientos especializados relacionados con el
SITME, en los términos de esta Ley. Estas disposiciones no aplican para el
SITCA.
Artículo 21.- La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad será un organismo
descentralizado del Gobierno del Estado, con autonomía presupuestal,
personalidad y patrimonio propio. Este organismo será competente para:
Regular, planear y proveer los servicios de transporte público, directa o
indirectamente, en el territorio del Estado, excepto en los espacios competencia de
la Federación.
Regular los servicios del transporte de carga en el Estado, en coordinación con los
Ayuntamientos, excepto aquellos que sean de jurisdicción Federal.
También será responsable de la gestión, operación y mantenimiento de las
infraestructuras, equipamientos, espacios públicos y servicios para la movilidad
en los espacios que ya son de jurisdicción estatal y que están dentro de la Zona
Metropolitana de Monterrey, aquellos que integran la red vial metropolitana y la
red de transporte y espacios públicos que convenga con los municipios de la Zona
Metropolitana de Monterrey. A este espacio de concurrencia y coordinación
podrán agregarse, de manera voluntaria, municipios que no formen parte de la
conurbación.
Artículo 22.- Para el desempeño de sus funciones la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad, contará con recursos públicos o privados y con los bienes
muebles e inmuebles que le otorguen, por cualquier forma legal la Federación, el
Gobierno Estatal y los Municipios, así como cualquier tipo de institución pública o
privada. También formara parte de su patrimonio los recursos que obtenga de la
prestación de los servicios, explotación de bienes muebles e inmuebles y los que
procedan de multas aplicadas a los prestadores de los servicios para la movilidad,
incluyendo las relacionadas con la gestión del tránsito, de conformidad con los
acuerdos que para tal fin se firmen con los municipios de la Zona Conurbada.
Artículo 23.- Son atribuciones de la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad:
Conducir sus actividades en forma planeada y programada, con base en los
objetivos, políticas y prioridades contenidas en el Programa Sectorial de
Movilidad y con el Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona
Conurbada de Monterrey.
Coordinarse con otros órdenes de gobierno, en la ejecución de sus respectivas
atribuciones, con la finalidad de facilitar la realización de los programas.
Instrumentar las acciones necesarias para la gestión y aprovechamiento, de
manera focalizada, de los recursos federales que se destinen a cualquiera de las

44
entidades que participen en el Plan de Implementación para fines de movilidad,
así como el cumplimiento oportuno de las reglas de operación.
Dirigir, coordinar, evaluar y supervisar la ejecución de planes y programas para
el desarrollo integral de la movilidad y el espacio público;
Participar en la formulación del Programa Sectorial de Movilidad;
Proponer la incorporación de medidas y acciones orientadas a una mejor
estructuración y prestación de los servicios de movilidad;
Prestar el servicio público de transporte de personas de manera directa o
indirecta, en coordinación con organismos públicos, privados, o mediante
concesiones o contratos administrativos, que cumplan con los principios y
lineamientos contenidos en este ordenamiento;
Fijar los criterios para que, exista una congruente, coordinación y participación
entre la Federación, los municipios, la sociedad, las organizaciones sociales y
empresariales del transporte para la planeación o programación de la movilidad.
Realizar los estudios necesarios para mejorar la organización de las redes de
transporte público de pasajeros sea multimodal y maximice la demanda servida
en servicios de transporte sustentable y su asequibilidad.
Realizar los estudios para definir la o las políticas públicas para la movilidad y el
espacio público, que incluyan, sin ser limitativos: demanda, oferta,
infraestructura, equipamientos tecnologías, sustentabilidad financiera de los
proveedores, política social, asequibilidad, desarrollo de nuevos servicios y
construcción de mecanismos de planeación y gestión integradas con el desarrollo
urbano, gestión de activos inmobiliarios, cargos por congestión, cargos por
contaminar, estacionar y seguir, carriles de alta ocupación y otros. Todos estos
estudios se integrarán en el Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en
la Zona Conurbada de Monterrey; este Plan se evaluará en los periodos que el
órgano de gobierno determine y se renovarán cada cinco años. Los procesos y
actos de autoridad relacionados con la evaluación y renovación del Plan de
Implantación serán públicos y se difundirán bajo el principio de máxima
publicidad.
Coordinar a todas las autoridades que compartan o concurran en
responsabilidades de organización del trasporte público de pasajeros, la carga, los
equipamientos, las tecnologías, los espacios públicos y los medios no motorizados.
Realizar los estudios necesarios e implantar los mecanismos y procedimientos
para que la prestación de servicios de transporte público se de a partir de una
sana y transparente competencia por el mercado y contrato por incentivos.

45
Autorizar y reglamentar todo tipo de servicio para la movilidad, incluyendo
aquellos que se identifiquen como necesarios para completar los viajes
relacionados con el SITME, conexos física o funcionalmente a las estaciones del
SITME.
Identificar y desarrollar proyectos de infraestructura, equipamientos y espacio
público relacionados con sus competencias y solicitar a los entes competentes del
Gobierno Estatal o los Municipios asociados su construcción, remodelación o
rehabilitación.
Otorgar mediante oficio, autorización para la constitución de empresas de
capacitación y reclutamiento de operadores a fin de capacitarlos para ofrecer la
excelencia en su conducta a empresas de transporte público de pasajeros
garantizando, mediante fianza, el óptimo comportamiento y operación de los
operadores.
Proponer al Ejecutivo los mecanismos y políticas para estructurar, planear,
diseñar y operar programas preferenciales a usuarios del transporte público y los
medios no motorizados que operen como parte del SITME. Estos programas
tendrán como foco las personas en pobreza extrema, discapacidad, adultos
mayores y escolares cuyos centros de atención de educación o salud se encuentren
a más de 30 minutos de su domicilio y cuyos hogares se encuentren en situación
de pobreza extrema o pobreza. De aprobarse, estos programas serán operados,
supervisados y evaluados por la dependencia competente en desarrollo social.
Proponer al Congreso del Estado, por conducto del Titular del Ejecutivo Estatal,
reformas a la Ley de Hacienda del Estado, al Código Fiscal y a la Ley de
Asentamiento Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que
tengan por objeto incentivar subvencionen, tasas impositivas, operaciones
inmobiliarias, sistemas de impuestos incrementales, mecanismos de plusvalía o
cualquier otro que tenga por objeto la construcción de infraestructuras y la
implantación de servicios para la movilidad y aquellos que incidan en la
protección y progresividad del espacio público metropolitano.
La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, una vez que haya acordado y
firmado el convenio correspondiente, con los municipios que así lo determinen,
recibirá el porcentaje del importe de las multas que se acuerde, por violaciones al
reglamento de Tránsito y Vialidad se generen por multas aplicadas a vehículos de
transporte público de pasajeros así como por multas al transporte público de
carga.
Tramitar ante las autoridades federales competentes la firma de convenios para
que las empresas concesionarias o administradoras de redes de transportes,
comunicaciones o servicios públicos y autopistas federales proporcionen a la
tesorería de la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, un porcentaje en

46
moneda nacional, por el derecho de pasar sobre el territorio del Estado de Nuevo
León, a través de autopistas, redes de ferrocarril, ductos de gas y cualquier otro
tipo de torres y cableado.
Evaluar dos veces por año la calidad de los servicios de transporte que se prestan
en el Estado e incorporar los resultados en los mecanismos contractuales para que
formen parte de los incentivos monetarios del prestador de los servicios.
Consultar periódicamente a los usuarios de los servicios de transporte respecto de
la calidad de los servicios que reciben e incorporar los resultados en los
mecanismos de retribución de los prestadores de los servicios.
Realizar convenios de asociación con los Ayuntamientos, a fin de compartir,
concurrir y otorgar concesiones y contratos administrativos para la construcción
de infraestructuras, adquisición de equipamientos, material rodante,
implantación de sistemas para la gestión y operación del tránsito y la prestación
de servicios para la movilidad en las redes de carácter metropolitano.
Participar en la planeación y en el programa sectorial de energías limpias para
impulsar la introducción de vehículos que operen con combustibles limpios, la
construcción de la red maestra de distribución o suministro, y en el
establecimiento de las redes públicas de carga y descarga.
Evaluar, planear, desarrollar e implantar servicios sobre demanda o basados en
economía colaborativa, como parte del SITME.
Estudiar e impulsar la implantación de servicios de transporte público de
pasajeros sobre demanda o basados en economía colaborativa, procurando que
sean parte del SITME o, en su defecto, creadas o administradas por privados, pero
operando coordinadamente con los servicios del SITME.
La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad se encargará de revisar y de
autorizar el programa escolar y de entrenamiento, de empresas que dan
enseñanza técnica y de conducción para los operadores adscritos a las empresas
que presten los servicios de transporte.
Fomentar el desarrollo, creación, difusión y aplicación de normas, plataformas,
programas y aplicaciones informáticas para la planeación, gestión, operación y
suministro de información a los usuarios.
Estudiar, planear, diseñar e implantar, de por sí mismo o vía terceros, servicio
para la movilidad en medios no motorizados, los servicios auxiliares (resguardo,
carga, mantenimiento, seguros y otros) y para la gestión del tránsito
metropolitano.

47
Estudiar, atender y responsabilizarse de la investigación de tendencias globales
relacionadas con la integración de servicios para la movilidad, nuevas tecnologías,
combustibles limpios, mecanismos de financiamiento, tecnologías aplicadas, el uso
de datos abiertos y minería de datos, vehículos autónomos, diseño de instituciones
de transporte, mecanismos de desarrollo orientado al transporte (DOT), bancos de
información y aplicaciones para la planeación de la movilidad y el desarrollo
urbano y todas aquellas que tengan que ver con la evolución de los servicios para
la movilidad.
Autorizar a través de la planificación y de la programación sectorial del
transporte servicios y las nuevas infraestructuras.
Cuando se trate de conflictos ocasionados por los concesionarios del transporte
público municipal de pasajeros, la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad
intervendrá, a solicitud del municipio involucrado.
Estudiar y resolver los temas relativos a las grandes redes intermodales
integradas bajo un criterio de maximización de los beneficios sociales, equidad,
justicia, asequibilidad y la sustentabilidad financiera de los privados
participantes.
La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad será la encargada en proyectar
elaborar y firmar contratos administrativos y concesiones con los particulares,
empresas público-privadas y públicas que obtengan concesiones luego de las
licitaciones públicas;
Vigilar la organización, el desenvolvimiento, la explotación y la coordinación del
transporte público de pasajeros.
Motivar a que las autoridades municipales de la entidad estén cada día más
conectados e integrados en materia de transporte de pasajeros.
Estudiar y hacer programas para conectar y juntar la diversidad municipal como
si fueran una sola unidad.
Conectar y juntar las zonas habitacionales, con los centros de trabajo, lo urbano
con lo suburbano, lo rural con la ciudad conservando su identidad, promoviendo
accesos y robusteciendo sus estructuras económicas, motivando con su unión
nuevos campos de negocios a través de relaciones intermunicipales asociadas.
Estudiar y proponer al titular del Ejecutivo del Estado los reglamentos
relacionados con la agenda técnica, jurídica y financiera relacionada con la
programación del SITME del Estado.
La Autoridad de la Movilidad y el Espacio Público es la autoridad facultada para
modificar las condiciones establecidas en concesiones y contratos otorgados para

48
las infraestructuras, servicios para la movilidad y servicios conexos. Ésta
condicionante debe estar contenida explícitamente en el texto de la concesión, en
toda controversia primara el principio de legalidad y, cuando aplique, la idea del
restablecimiento del equilibrio financiero.
Convocar, adjudicar o contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, con cargo
a su presupuesto autorizado, conforme al programa de adquisiciones, arrendamientos
y servicios, y sujetándose al calendario de gasto correspondiente.

Formularán sus programas anuales de adquisiciones, arrendamientos y servicios, así


como los programas que abarquen más de un ejercicio presupuestal conforme a la Ley
de Adquisiciones, Arrendamiento y Contratación de Servicios del Estado de Nuevo
León.

Las demás que le señalen las leyes, reglamentos y otras disposiciones legales
aplicables.
En materia de Transporte de Carga:
Promover y convenir con los Ayuntamientos de la Zona Conurbada mecanismos
de regulación conjunta, para minimizar los impactos negativos que el transporte
de carga genera sobre la salud de las personas, la infraestructura y el medio
ambiente.
Tramitar, otorgar o negar las solicitudes de concesiones del servicio público de
transporte de carga, en el área metropolitana de Monterrey y en los caminos de
competencia estatal;
Estudiar y proponer al titular del Ejecutivo del Estado los reglamentos
relacionados con la agenda técnica, jurídica y financiera relacionada con la
programación del transporte público de carga del Estado.
Estudiar, planear, convenir e implementar nuevas modalidades de servicios de carga,
centros de consolidación y desconsolidación, centros de transferencia, aplicaciones
informáticas que reduzcan los viajes en vació, la creación de mercados compartidos y
todo tipo de aplicaciones tecnológicas que reduzcan el impacto del transporte de carga
sobre la vida de la ciudad.

Las demás que le señalen las leyes, reglamentos y otras disposiciones legales
aplicables.
En Materia de Movilidad:
Mejorar la capacidad de la red vial existente, a través de la coordinación y la
optimización del uso en tiempo real de las redes de semáforos en las vías de su
competencia o aquellas en que así lo convenga con Municipio y Federación;

49
Participar conjunta y coordinadamente con los municipios del Estado en la
planeación de la movilidad en zonas conurbadas, metropolitanas y en los
municipios que así lo convengan;
Estudiar y proponer al titular del Ejecutivo del Estado los reglamentos
relacionados con la agenda técnica, jurídica y financiera relacionada con la
programación de la movilidad del Estado.
Gestionar y operará las redes viales que hagan parte del convenio de conurbación,
las carreteras estatales libres o de cuota que se encuentren dentro del Área
Metropolitana de Monterrey, directamente o vía la dependencia que tenga dicha
jurisdicción los programas de inversión en infraestructura y mantenimiento.
Crear y operar programas de convivencia en el espacio público, especialmente el
relacionado con los servicios para la movilidad.
Estudiar, planear, diseñar e implantar servicios para la movilidad en medios no
motorizados, de por si mismo, por asociación con los municipios o con privados.
Desarrollar y crear Manuales, Guías Técnicas o Normas aplicables al espacio
público dentro de las redes de su competencia, viales de transporte o de los
servicios para la movilidad asociados a estos.
Participar en la preparación e integración del Programa Sectorial de Espacios
Públicos y Equipamiento Urbano.
Estudiar, proponer y desarrollar proyectos que materialicen las acciones y
proyectos contenidos en el Programa Sectorial de Espacios Públicos y
Equipamiento Urbano, relacionados con las redes de su competencia y/o que
sirvan al propósito de ampliar acceso y generar cercanía por vinculación con
cualquiera de los servicios para la movilidad de su competencia.
Las demás que le señalen las leyes, reglamentos y otras disposiciones legales
aplicables.
Artículo 24.- Corresponderá a la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad
ejercer sus atribuciones concurrentes en todo lo referente a concesiones y
contratos administrativos del transporte público de pasajeros.
Artículo 25.- El Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona
Conurbada de Monterrey será sometido a un proceso de no objeción por parte del
Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social y de aprobación por el Consejo de
Administración, una vez cumplido el debido proceso corresponderá a la Autoridad
del Espacio Público y la Movilidad su implantación y operación.

50
Artículo 26.- Cuando, conforme a esta Ley, la Autoridad del Espacio Público y la
Movilidad emita Acuerdos o Resoluciones que hayan recibido recomendación
positiva en el seno del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social y por su
Consejo de Administración, se entenderá como resuelto por la autoridad
competente.
Artículo 27. Metrorrey se regirá por la Ley que Crea el Organismo Público
Descentralizado denominado Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey y
tendrá, a través de su titular, las siguientes atribuciones:
I. Llevar a cabo las acciones necesarias para la construcción del Metro u otras
acordes al Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona
Conurbada de Monterrey;
II. En su caso, administrar y operar este servicio público; así como atender, por sí
o por terceras personas morales, la administración, operación y mantenimiento de
otros medios de transporte que sirvan de alimentadores del Metro;
III. Salvaguardar la seguridad e integridad del Sistema Metrorrey, en su carácter
de organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio;
IV. Reportar directamente al Titular del Ejecutivo del Estado lo concerniente a la
operación y desarrollo del Sistema Metrorrey; y
V. Ejecutar las tareas, planes, proyectos y acciones que se le asignen en el Plan de
Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey.

CAPITULO II DE LAS ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR GENERAL DE LA


AUTORIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO Y LA MOVILIDAD
Artículo 28- El Director General de la Autoridad del Espacio Público y la
Movilidad tendrá las siguientes atribuciones:
I.- Presidir a la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad y representarla en
sus actos administrativos y civiles ante las diversas autoridades e instituciones
públicas y privadas;
II.- Convocar, en los términos de esta Ley, a los integrantes del Mecanismo de
Visión y Empoderamiento Social para atender las reuniones ordinarias y
extraordinarias que se agenden;
III.- Convocar o atender, a solicitud de partes, a los proveedores del sistema y
escuchar los planteamientos que se hagan para incorporarlos, como mejor
convenga a los objetivos del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en

51
la Zona Conurbada de Monterrey, a los procesos de planeación, operación, gestión,
financiamiento o implantación de proyectos.
IV.- Convocar, en los términos de esta Ley, al Consejo de Administración a las
reuniones ordinarias y extraordinarias que se agenden;
V.- Proponer en cada caso el orden del día que deberá desahogarse en la sesión
correspondiente;
VI.- Proporcionar, a través del secretariado técnico la información documental
necesaria para que las instancias de gobierno de la Autoridad del Espacio Público
y la Movilidad (Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social y el Consejo de
Administración) evalúen y expongan sus opiniones respecto de los asuntos
planteados y ejerzan oportunamente las atribuciones que esta Ley les confiere;
VII.- Iniciar, concluir o suspender en su caso, las sesiones de las instancias de
gobierno y fungir como moderador de las intervenciones de sus miembros;
vigilando el estricto apego al orden del día establecido en la convocatoria;
VIII.- Someter a votación los asuntos agendados;
IX.- Informar al Titular del Ejecutivo mediante una síntesis sobre las opiniones y
recomendaciones que emitieron las resoluciones y/o los acuerdos de los consejos;
X.- Proponer al Titular del Ejecutivo los nombres de los Consejeros
Independientes y de las personas, Instituciones u Organizaciones que formarían
parte del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social, después de las
consultas y procesos que se consideren pertinentes para que quienes integren
estas instancias de gobierno representen adecuadamente los intereses de los
usuarios y de los actores de la sociales relevantes al desarrollo del SITME. La
propuesta de quienes formarían parte del Mecanismo de Consulta se construirá
en base a procesos participativos de amplio espectro, públicos y transparentes.
XI.- Refrendar con su firma las decisiones que tome el Consejo de Administración;
XII.- Dar seguimiento a los acuerdos que tome cada uno de los Consejos; y
XIII.- Mantener informados a los integrantes de los Consejos sobre los asuntos
que les competan, especialmente respecto de las decisiones tomadas y el avance
del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey
XIV. Firmar los Contratos Administrativos y las Concesiones.
XV.- Participar activa y proactivamente en la elaboración del Programa Sectorial
de Movilidad, a tal efecto se coordinará con las instancias definidas en la Ley de

52
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el
Estado de Nuevo León.
XVI.- Participar conjunta y coordinadamente con los municipios, en la
formulación, administración y evaluación de los planes o programas especiales de
transporte y movilidad sustentable de las regiones conurbadas y de la zona
metropolitana, ajustando los procesos de planeación a la Estrategia Nacional de
Ordenamiento Vial;
XVII.- Coordinar la preparación, consultas, aprobación, evaluación y actualización
del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey. Corresponde al Titular de la Autoridad del Espacio Público y la
Movilidad la preparación del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable
en la Zona Conurbada de Monterrey, someterlo a consultas de sus órganos de
Gobierno y, una vez aprobado, presentarlo al Ejecutivo para su firma y
publicación.
XVIII.- Crear, administrar y publicitar, bajo la modalidad de transparencia
proactiva, un sistema de información de movilidad en donde puedan ser
consultadas y conocidas todas las componentes, infraestructuras, servicios,
derechos, deberes y actuaciones de los actores de los servicios para la movilidad;
XIX.- Diseñar, planear, aprobar, regular, conducir, administrar, ejecutar, vigilar y
evaluar los instrumentos y las acciones que tiendan a cumplir con el Programa de
Sectorial de Movilidad, incluyéndolos en el Plan de Implantación de la Movilidad
Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey para garantizar su ejecución e
implantación;
XVIII.- Observar y vigilar que la movilidad, su infraestructura, el equipamiento y
sus servicios conexos, inherentes o incorporados a ella, se utilicen, con respeto,
con equidad de género y con accesibilidad universal;
XIX.- Celebrar convenios de coordinación y de concertación con los órdenes de
gobierno federal y municipal, así como con los sectores social y privado para
establecer mejores condiciones en la prestación del servicio público de transporte
y la realización de acciones e inversiones para el desarrollo de las superficies que
se utilizan para la movilidad y sus instalaciones o áreas conexas.
XX.- Determinar, en coordinación con los municipios y el Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social, los presupuestos para la ejecución del Plan de
Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey.
XXI.- Prever y convenir, con municipios involucrados y, en su caso, con la opinión
de dependencias federales involucradas, la localización y el rescate de los derechos

53
de vía necesarios para trazar correctamente las vialidades públicas del Estado de
Nuevo León.
XXII.- Proponer al Titular del Ejecutivo del Estado o a las instancias de gobierno,
con la Secretaria de Infraestructura y con los Ayuntamientos, las normas
técnicas, manuales, guías de diseño y mantenimiento por aplicar en las redes
viales y de transporte de su competencia.
XXIII.- Apoyar a las autoridades municipales y firmar el Convenio Administrativo
correspondiente, para elaborar y administrar la planeación de la movilidad en los
términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la local
y de esta Ley;
XXIV.- Motivar y fomentar la generalización de servicios para la movilidad con
atributos y cualidades para que las personas tengan acceso y asequibilidad sin
importar género, condición física, discapacidad, edad, condición gestacional,
situación económica o cualquier otra diferencia o singularidad.
XXV.- Establecer e implementar el Plan de Implantación de la Movilidad
Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey, acorde con el Plan Sectorial de
Movilidad y los Planes de Desarrollo Urbano aplicables;
XXVI.- Instrumentar, en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo del
Estado, programas y campañas permanentes de educación vial y cortesía urbana,
cuya finalidad sea mejorar las condiciones bajo las cuales se prestará el servicio
de transporte público de pasajeros en el Estado, así como sobre prevención de
accidentes motivando una conciencia social y una cultura urbana de transporte y
de movilidad sustentable en la población;
XXVII.- En coordinación con el Secretario de desarrollo Sustentable en el ámbito
de sus atribuciones concurrentes, promover, impulsar, y fomentar el uso de
vehículos limpios, no motorizados y eficientes, sistemas con tecnologías
sustentables, así como el uso de otros medios de transporte amigables con el
medio ambiente, utilizando la ciencia, los avances científicos, tecnológicos, la
Declaración Sobre la Utilización del Progreso Científico y Tecnológico en interés
del beneficio de los habitantes de Nuevo León, así como la Declaración sobre el
Derecho al Desarrollo;
XXIX.- Garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de la Autoridad
del Espacio Público y la Movilidad del Estado y de los fondos públicos que maneje, así
como de cualquier otro programa del cual reciba y/o ejerza recursos públicos o realice
actos de autoridad conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Estado de Nuevo León. Esta garantía se expresará de forma proactiva y
oportuna.

54
XXX.- Expedir las concesiones a particulares relativas al servicio público de transporte de
pasajeros en su modalidad de especializado y vehículos de alquiler, esta fracción no aplica
al SITCA; también le corresponde expedir las modificaciones y actualizaciones
relacionadas con los servicios SITRA, en tanto no contravengan las disposiciones y metas
del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey.

XXXI.- Expedir los permisos en los términos y condiciones que señala esta Ley;

XXXII.- Autorizar las tarifas aplicables al transporte público acorde con las disposiciones
y metas del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey.;

XXXIII.- Participar activamente y coadyuvar con la coordinación del Programa Sectorial


de Movilidad, para presentarlo conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo
Sustentable, para la consideración y aprobación del Titular del Ejecutivo;

XXXIV.- Otorgar la factibilidad del servicio de transporte urbano de pasajeros en los


desarrollos inmobiliarios del Estado;

XXXV.- Expedir previo acuerdo con el Titular del Ejecutivo las normas generales
estatales de carácter técnico, relativas a las características del transporte e
infraestructuras especializadas, esta fracción no aplica al SITCA;

XXXVI.- Autorizar la expedición por parte de la autoridad competente, de placas y


tarjetas de circulación para vehículos destinados al transporte público de pasajeros, así
como de licencias especiales para sus conductores, esta fracción no aplica al SITCA;

XXXVII.- Operar y administrar el Sistema Estatal de Información y Registro de


Transporte Público;

XXXVIII.- Vigilar u garantizar que las infracciones a esta Ley o su Reglamento se


apliquen conforme a los procedimientos establecidos.

XXXIX.- Presidir el Comité Técnico del Sistema Integral del Tránsito Metropolitano:
SINTRAM;

XL.- Proponer, acorde con las disposiciones y metas del Plan de Implantación de la
Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey, proyectos de infraestructura
vial, a ser incluidos en los Planes de Desarrollo Urbano y el plan de transporte de carga
del Estado;

XLI.- Diseñar y establecer el sistema de capacitación para medios de transporte urbano y


expedir la norma técnica a que se sujetará dicho procedimiento;

XLII.- Convenir con las autoridades correspondientes la implementación de programas en


materia de capacitación, seguridad y cultura vial;

XLIII.- Establecer mecanismos de notificación, mediación y resolución de controversias


entre usuarios y prestadores de servicios de transporte, para garantizar el respeto al

55
derecho de los usuarios. Estos mecanismos estarán insertos en los documentos
contractuales de los prestadores y servirán en las evaluaciones de desempeño y/o
mecanismos de pago.

XLIV.- Ordenar y ejecutar las medidas de seguridad previstas en esta Ley o en su


Reglamento;

XVLV.- Dictar las normas técnicas a las que deberá sujetarse la instalación de publicidad
en los vehículos e infraestructuras del SITRA y SITME, así como en lugares que impidan
la buena conducción y/o operación de los diversos sistemas de transporte establecidos en
ésta Ley y su Reglamento, y/o que atenten contra la seguridad de los usuarios del SET,
transeúntes o conductores de vehículos, y vigilar su cumplimiento, esta fracción no aplica
al SITCA;

XLVI.- Dictar las normas técnicas conforme a las normas federales vigentes, a las que
deberá sujetarse la transportación de carga especializada y peligrosa.

XLVII.- Ejecutar verificaciones técnicas a los vehículos destinados al servicio público de


transporte de pasajeros, en los términos de lo establecido en las disposiciones jurídicas
aplicables, esta fracción no aplica al SITCA;

XLVIII.- Vigilar y controlar en los términos de lo establecido por esta Ley o su


Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas, lo relativo al peso, dimensiones y
capacidad a que deban sujetarse los vehículos de transporte de pasajeros, esta fracción no
aplica al SITCA;

XLIX.- Regular cualquier otro medio de transporte que se incorpore al servicio público de
pasajeros, expidiendo las normas técnicas correspondientes en tanto se expidan las
Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, esta fracción no aplica al SITCA;

L.- Convenir con las autoridades municipales y federales correspondientes,


concesionarios de ferrocarril, la implementación de programas de seguridad y de obras en
los cruces ferroviarios en las vialidades de las áreas conurbadas;

LI.- Delegar funciones al personal de la Autoridad en los términos de las Leyes y


Reglamentos;

LII.- Representar al Titular del Ejecutivo en el órgano de gobierno del STC Metrorrey y
de otros órganos auxiliares que se creen para prestar servicios para la movilidad o crear,
administrar u operar infraestructuras para la movilidad relacionadas con el SITME u
otros servicios para la movilidad de carácter metropolitano incluidos en el Plan de
Implementación de la Visión Metropolitana.

LIII.- Las que le sean asignadas por el Titular del Ejecutivo del Estado, esta Ley u otras
disposiciones jurídicas aplicables.

CAPITULO III DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA AUTORIDAD DEL


ESPACIO PÚBLICO Y LA MOVILIDAD

56
Artículo 29.- El Consejo de Administración es el órgano de gobierno de la
Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, estará integrado por el Presidente,
el Presidente Ejecutivo, tres representantes del Ejecutivo, tres Consejeros
Independientes y tantos consejeros como Municipios signen el Convenio de
Conurbació30.- El Presidente del Consejo de Administración será el titular del
Ejecutivo, el Presidente Ejecutivo será un profesional independiente de
reconocida capacidad y prestigio en el campo de la administración pública, las
finanzas corporativas o la movilidad y el transporte, designado por el Ejecutivo en
función de una terna propuesta por el Consejo Nuevo León, por los mecanismos
que el Ejecutivo acuerde con el Consejo Nuevo León.
Artículo 31.- Los representantes del Ejecutivo serán los titulares de la Secretaría
de Finanzas y Tesorería General, la Secretaría de Infraestructura y la Secretaría
de Desarrollo Sustentable.
Artículo 32.- Los Consejeros Independientes serán profesionales independientes
de reconocida capacidad y prestigio en el campo de la administración pública, las
finanzas corporativas o la movilidad y el transporte, designados por el Ejecutivo,
en función de una terna propuesta por el Consejo Nuevo León y los organismos de
la sociedad civil convocados exprofeso para tal fin. El mecanismo de selección
será público y ampliamente difundido.
Artículo 33.- El Consejo de Administración es el órgano competente para revisar,
evaluar y aprobar el Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona
Conurbada de Monterrey, la propuesta de organigrama de la Autoridad, el
Reglamento Interno de la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, los
presupuesto anuales o multianuales, su propio reglamento, los convenios y
alianzas que la Autoridad promueva con organismo pares, organizaciones no
gubernamentales, organismos multilaterales o instancias educativas.
Artículo 34.- El Consejo de Administración sesionará cuando menos cuatro veces
por año, o cuando se cite por razones extraordinarias, conforme al reglamento que
para tal fin apruebe; las reuniones serán públicas y las votaciones nominales,
difundidas vía internet, redes sociales o en los medios de comunicación del Estado
y Municipios. Las actas de las sesiones, las exposiciones de motivos, las
fundamentaciones jurídicas y las resoluciones que se tomen, así como todos los
documentos técnicos que las soporten, serán públicas y se difundirán en línea (en
tiempo real) y por medios impresos y electrónicos de acceso masivo.
Artículo 35.- El Consejo de Administración, previo a sus reuniones trimestrales
convocará al Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social para poner a su
consideración los planes anuales de la Autoridad y el Plan de Implantación de la
Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey, sus evaluaciones y
actualizaciones. Esta convocatoria estará acompañada del orden del día con los

57
asuntos por tratar, los fundamentos y motivos relacionados con los temas de los
cuales se busca aprobación y la información técnica suficiente y oportuna para
que los asuntos a discutir puedan ser revisados y evaluados a profundidad.
Artículo 36.- El Consejo de Administración, antes de aprobar o desaprobar los
asuntos que se le planteen, considerará cuidadosamente las opiniones, reservas,
sugerencias, peticiones y la recomendación de aprobar o no aprobar que emita el
Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social. De considerarlo necesario podrá
llamar a consultas a los proveedores de los servicios, los procedimientos,
documentos y los temas que se traten en dicha consulta serán públicos y
ampliamente publicitados.
Artículo 37.- De considerarlo pertinente el Consejo de Administración convocará
al a los prestadores de servicios escuchará sus opiniones, reservas y sugerencias
respecto del Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona
Conurbada de Monterrey u otros temas que se le consulten; los procedimientos,
documentos y temas que se traten en dicha consulta serán públicos y
ampliamente publicitados.
Artículo 38.- Los miembros del Consejo de Administración de la Autoridad del
Espacio Público y la Movilidad estarán obligados a presentar y publicitar su
declaración de bienes, una declaración de intereses y una declaración de cortesías
y hospitalidad recibida. La presentación y actualización de estos documentos será
anual y será publicada en los medios electrónicos del Ejecutivo y las instancias de
transparencia pertinentes.

CAPITULO IV DEL MECANISMO DE VISIÓN Y EMPODERAMIENTO SOCIAL


Artículo 39.- Es el órgano que representa a la sociedad en su conjunto, forma
parte del gobierno de la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad y tiene las
siguientes atribuciones:
Artículo 40- Los miembros del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social
serán designados por el Ejecutivo, seleccionados de entre la sociedad civil por
métodos de consulta amplia y con la participación del Consejo Nuevo León y los
organismos de la sociedad civil convocados exprofeso para tal fin. El mecanismo
de selección será acordado por el titular de la autoridad con los miembros del
Consejo Nuevo León, la Secretaria General de Gobierno y será público y
ampliamente difundido. La elección de los miembros del Mecanismo, que tengan
la calidad de usuarios, se hará a partir de la definición de los perfiles y
procedimientos que se decidan, pero sin la participación del Ejecutivo.

58
Artículo 41.- Conocer, escuchar, opinar y sugerir respecto de los planes,
programas y proyectos de la Autoridad en materia de movilidad y espacio público
en el Estado;
Artículo 42.- Conocer, escuchar, opinar, sugerir y emitir recomendación de
aprobar o no aprobar el Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la
Zona Conurbada de Monterrey y sus evaluaciones o actualizaciones; la
recomendación de aprobar o no aprobar será un requisito esencial e
imprescindible para que el Consejo de Administración apruebe o desapruebe el
Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey y sus evaluaciones o actualizaciones.
Artículo 43.- Presentar al Consejo de Administración su propio reglamento
interno y plan de trabajo, para que sea aprobado incluido en los presupuestos de
la Autoridad, así como su propuesta de planes y programas de vinculación con la
sociedad y particularmente con los usuarios del SITME.
Artículo 44.- Promover la vinculación y participación de instituciones educativas,
organizaciones de la sociedad civil, colectivos, organismos de investigación en
materia de movilidad y organismos multilaterales en los programas de difusión de
la movilidad sustentable y evaluación del Plan de Implantación de la Movilidad
Sustentable en la Zona Conurbada de Monterrey, sus evaluaciones y
actualizaciones.
Artículo 45.- El Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social sesionará cuando
menos cuatro veces por año, o cuando se cite por razones extraordinarias,
conforme al reglamento que para tal fin apruebe; las reuniones serán públicas y
las votaciones nominales, difundidas vía internet, redes sociales o en los medios
de comunicación del Estado y Municipios. Las actas de las sesiones, las
exposiciones de motivos, las fundamentaciones jurídicas y las resoluciones que se
tomen, así como todos los documentos técnicos que las soporten, serán públicas y
se difundirán por medios impresos y electrónicos de acceso masivo
Artículo 46.- Los miembros del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social
estarán obligados a presentar publicitar su declaración 3 de 3: una declaración
patrimonial, una declaración de intereses y una declaración de cortesías y
hospitalidad recibida. La presentación y actualización de estos documentos será
anual y será publicada en los medios electrónicos de la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad.

CAPITULO V DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS EN MATERIA


DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD

59
Artículo 47.- Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de
las funciones que le confiere a los Municipios el artículo 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando se trate de la programación para
la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto
por las leyes federales y estatales, por lo cual este ordenamiento les otorga
atribuciones para elaborar e intervenir en el estudio, en la formulación y en la
aplicación de los programas sectoriales de movilidad, del programa municipal de
movilidad y de las componentes relacionadas que estén contenidas en los
Programas de Desarrollo Urbano, conforme a lo dispuesto por dispuesto en la Ley
Aplicable.
Así mismo tendrán atribuciones para:
Elaborar el Programa Municipal de Movilidad y coordinarse con otros municipios
en proyectos de ejecución de acciones, inversiones, obras, servicios en lo
relacionado con ambas materias.
Celebrar convenios de asociación con otros municipios para fortalecer sus procesos
de planeación de transporte y de movilidad, así como para la programación,
financiamiento y ejecución de acciones, obras y prestación de servicios comunes y
celebrar con los particulares convenios y acuerdos de coordinación y concertación
que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los programas especiales de
movilidad de sus centros de población y los que deriven de estos.
Los municipios que no formen parte del Convenio de Conurbación del Área
Metropolitana de Monterrey podrán otorgar concesiones y Contratos
Administrativos del SITRA, para prestar servicio en el territorio de su
competencia, previa inscripción en el Público de Transporte del Estado.
Aplicar y hacer cumplir la presente Ley, sus normas reglamentarias y demás
disposiciones legales en materia de transporte dentro de su exclusiva jurisdicción,
a través de la unidad administrativa, órgano desconcentrado o el organismo
creado por el Ayuntamiento para tal efecto;
Verificar que se hayan inscrito en el Registro Público de Transporte del Estado:
las concesiones, los contratos, los concesionarios, los operadores y las unidades del
servicio de transporte público y, en general, los actos, resoluciones, medidas y
sanciones que afecten, extingan o modifiquen derechos y obligaciones de los
concesionarios o contratantes del transporte público de pasajeros de conformidad
con esta Ley y sus normas reglamentarias;
Realizar los estudios necesarios sobre la movilidad en su municipio a fin de lograr
mejores diseño y servicios para la movilidad de tal forma que se incremente la
protección de la vida humana, protección del ambiente, seguridad, comodidad y
fluidez en la vialidad;

60
Determinar, previo acuerdo con la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad,
las rutas de acceso y paso de vehículos del servicio público de transporte de
pasajeros, suburbanos y foráneos, y de carga; así como los itinerarios para los
vehículos de carga, y otorgar las concesiones, permisos o medidas
correspondientes;
Autorizar la ubicación de los lugares para el establecimiento de los sitios de autos
de alquiler y bases de éstos, a propuesta de los interesados;
Establecer, coordinadamente con las autoridades competentes, los horarios, las
rutas de acceso y paso de vehículos de materiales y residuos industriales, médicos
y/o peligrosos, así como lo relativo a pesos y dimensiones de los vehículos;
Intervenir y conciliar en los conflictos que, con motivo de la prestación del servicio
público de transporte de su competencia se susciten, cuando la naturaleza de los
mismos lo requiera;
Suspender la circulación de vehículos, autorizados por la concesión, cuando no
reúnan las condiciones de comodidad, seguridad, higiene o vida útil que se
requieran para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros, en su
caso, autorizar la reanudación de la circulación, una vez que se cumplan las
condiciones exigidas por el servicio;
Impedir la circulación de los vehículos que se encuentren prestando el servicio
público de transporte, si éste o su operador, no se encuentran inscritos en el
Registro Público de Transporte;
Inspeccionar y vigilar, la prestación del servicio público y privado de transporte,
de conformidad con los procedimientos que esta Ley establece;
Aplicar medidas e imponer las sanciones por las infracciones que se cometan a la
presente Ley, previa garantía de audiencia al procedimiento respectivo;
Hacer cumplir las decisiones y resoluciones que conforme a esta Ley se emitan,
pudiendo solicitar, cuando el caso lo amerite, el auxilio de la fuerza pública;
Celebrar convenios de asociación con otros municipios para fortalecer sus procesos
de planeación del trasporte y de la movilidad, así como para la programación,
financiamiento y ejecución de acciones, obras y prestación de servicios comunes;
Coordinar sus acciones y, en su caso, celebrar convenios para asociarse con el
Estado de Nuevo León, con otros municipios, o con empresarios particulares, para
la prestación de servicio público municipal de transporte de pasajeros.
Las demás que le confieran esta Ley y sus normas reglamentarias.

61
CAPITULO VI DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE TRANSPORTE
Artículo 48.- Los Ayuntamientos que no estén adscritos a la Zona Conurbada
deberán crear Consejos Municipales de Trasporte y Movilidad, que coadyuvarán
como mecanismos de consulta y participación ciudadana de la Autoridad del
Espacio Público y la Movilidad y tendrán las siguientes atribuciones:
Participar y opinar en los procesos de formulación o modificación de programas de
transporte público de pasajeros, del transporte de carga y de la movilidad en la
municipalidad a que correspondan.
Recibir y canalizar las opiniones, demandas y propuestas que formule la
comunidad, respecto a sus necesidades de obras y servicios públicos para la
movilidad;
Opinar sobre los proyectos de infraestructura para la movilidad y el transporte
dentro del municipio y
Proponer a los concesionarios y titulares de los contratos administrativos la
compra de nuevos vehículos para el transporte público de pasajeros o el
mejoramiento de los existentes, de acuerdo con las prioridades expresadas por los
distintos grupos que integran la comunidad municipal.
Artículo 49.- La autoridad municipal integrará los consejos a que se refiere este
Capítulo garantizando que su conformación sea incluyente y representativo de
todos los sectores de la sociedad del Municipio de que se trate.
Artículo 50.- Los municipios que no pertenezcan a la Zona Conurbada de
Monterrey, podrán crear Institutos Municipales de Planeación para el que
atiendan el estudio del transporte público de pasajeros ya sea urbano y/o rural,
así como instancias técnicas para la planeación de la movilidad en todo el
territorio municipal. Dichos institutos podrán participar, pero no fusionarse, con
las áreas o dependencias responsables de la planeación del desarrollo urbano
municipal.
Las funciones y reglas de operación de los institutos municipales de planeación
para el transporte público de pasajeros y para la movilidad dentro del municipio,
serán fijadas en el acuerdo de creación que al efecto emita y/ o apruebe el
Ayuntamiento respectivo.

CAPÍTULO VII DE LA CONCURRENCIA Y COORDINACIÓN DE LAS


AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES
Artículo 51. Los ayuntamientos, en atención a sus condiciones territoriales y
socioeconómicas, así como a su capacidad financiera y administrativa, podrán

62
celebrarán convenios de coordinación para la prestación de los servicios para la
movilidad con el Ejecutivo del Estado, a efecto de que:
I. El Ejecutivo estatal asesore y apoye al municipio para realizar acciones y
estudios técnicos;
II. La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad supla a la dependencia
municipal en la ejecución de acciones específicas que correspondan al municipio; o
III. El ayuntamiento colabore con el Ejecutivo del Gobierno del Estado, ejerciendo
funciones de administración y control del servicio público de tránsito, transporte o
movilidad, en programas y acciones que correspondan al ámbito de competencia
estatal.
Artículo 52. Los convenios de coordinación a que se refiere el artículo anterior
precisarán, conforme a las atribuciones y procedimientos que establezcan las
leyes hacendarias y de ingresos:
I. Los medios para recaudar las contribuciones que tienen como objeto los
servicios para la movilidad
II. Los procedimientos para ejecutar las sanciones económicas; y
III. La participación que corresponda al Estado o a los municipios, respecto a las
contribuciones que se recauden.
Artículo 53. Los ayuntamientos de la zona metropolitana de Monterrey, asumirán
el Convenio de Conurbación como el convenio de coordinación a que se refiere los
artículos anteriores.
Artículo 54. El Ejecutivo Estatal, conjuntamente con los ayuntamientos de los
municipios que estén integrados en una zona conurbada, en los términos de las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la
Constitución Política del Estado programarán, autorizarán y ejecutarán las
acciones en materia de movilidad y transporte, en forma conjunta y coordinada a
través de la comisión, de acuerdo a los ordenamientos aplicables.
Artículo 55. El Ejecutivo Estatal y los ayuntamientos atenderán, conforme a los
convenios que celebren, los servicios de vialidad y tránsito, a efecto de integrar
sistemas metropolitanos eficientes que garanticen la atención de la población. En
este rubro tendrán particular relevancia el desarrollo y actualización del
SINTRAM, los servicios para la gestión del estacionamiento y los servicios de
bicicletas en donde resulte pertinente o deseables el uso de plataformas conjuntas
o vinculadas a los servicios de transporte público

63
Dentro de la planeación institucional para el desarrollo metropolitano, la
Autoridad del Espacio Público y la Movilidad solicitará mediante la presentación
de proyectos incluidos en el Plan de Implementación, que la totalidad de los
recursos pertenecientes a los fondos metropolitanos sean para la realización de
obras y acciones enfocados a las personas con discapacidad, peatones, usuarios de
movilidad no motorizada y del SITME.
De los ingresos totales que el Estado y los municipios obtengan efectivamente de
multas por infracciones de vialidad y tránsito, señaladas en la ley y reglamento,
se procurará que el cincuenta por ciento de lo recaudado sea para construir y
generar infraestructura y equipamiento para la movilidad no motorizada.
CAPÍTULO V DE LAS FUNCIONES DE LA POLICÍA VIAL, AUXILIARES DE
TRANSPORTE Y PROMOTORES DE LA CONVIVENCIA EN EL ESTADO
Artículo 56. Además de las atribuciones que establece la Ley del Sistema de
Seguridad Pública; son funciones de la policía vial estatal y de la policía de
tránsito municipal, en su caso:
I. Orientar, participar y colaborar con la población en general, tendiente a la
prevención tanto de accidentes viales, como de infracciones a las normas de
tránsito;
II. Cuidar de la seguridad y respeto del peatón y ciclista en las vías públicas,
dando siempre preferencia a éste sobre los vehículos;
III. Proteger y auxiliar a las personas, particularmente cuando sufran accidentes
en las vías públicas;
IV. Coadyuvar con otras autoridades en la conservación del orden público y la
tranquilidad de la comunidad;
V. Cuidar que se cumplan y apliquen las disposiciones de esta ley y sus
reglamentos en materia de movilidad, vialidad y transporte, así como informar y
orientar a quienes transiten en las vías públicas;
VI. Si así se acuerda o conviene, tomar conocimiento de las infracciones que
cometan los conductores de los vehículos, concesionarios, o titulares de contratos
de servicios para la movilidad, a esta ley o sus reglamentos y, en su caso, levantar
o hacer constar dichas infracciones, para los efectos de determinar y aplicar la
sanción correspondiente; y
VII. Las demás que se establezcan en esta ley, sus reglamentos y en otros
ordenamientos aplicables.

64
Artículo 57. Los policías viales deberán conducirse con el público en forma
comedida y respetuosa.
Los policías viales en funciones deberán ubicarse en lugar visible para los
conductores, salvo el tiempo estrictamente necesario que en cumplimiento de sus
funciones implique separarse de aquel.
Los policías viales encargados del horario nocturno, deberán de conducir las
unidades para este servicio con las farolas encendidas.
Artículo 58. Todos los elementos de la policía vial estatal y de la policía de
tránsito municipal que se desempeñen en áreas operativas, deberán estar
capacitados en primeros auxilios, y todos los vehículos que utilicen deberán de
contar con un botiquín médico que contenga los materiales necesarios para su
debida prestación.
Artículo 59. Los cursos de capacitación en materia de primeros auxilios, deberán
brindarse a los elementos de la policía vial estatal y de la policía de tránsito
municipal de manera constante y en ningún caso excederán de dos años entre
ellos.
Artículo 60. Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que a
través de éste se les brinde la capacitación en primeros auxilios a sus elementos
de la policía de tránsito municipal.
Artículo 61.- Los elementos de la policía vial estatal y de la policía de tránsito
municipal deberán recibir una vez al año, como mínimo, un curso de capacitación
en materias de cultura a la legalidad y prácticas de buen gobierno.

TÍTULO TERCERO DEL REGISTRO DE VEHÍCULOS Y


LICENCIAS, DE LA SEGURIDAD VIAL Y DEL
OBSERVATORIO DE LA MOVILIDAD

CAPÍTULO I DEL REGISTRO DE LOS VEHÍCULOS Y LICENCIAS

Artículo 62.- Los vehículos que circulen en el Estado de Nuevo León se clasificarán de la
siguiente manera:

I. Vehículos de uso privado;

II. Vehículos de servicio público y especial; y

65
III. Vehículos para la seguridad pública y el servicio social;

IV. Vehículos de uso o tránsito eventual

V. Vehículos no motorizados

VI. Vehículos individuales autopropulsados o asistidos

Artículo 63.- Los vehículos de uso privado son aquellos destinados a satisfacer las
necesidades particulares de sus propietarios o poseedores, ya sean estos personas físicas
o morales; su circulación será libre por todas las vías públicas del Estado, sin más
limitación que el cumplimiento, por parte de sus propietarios y de sus conductores, de
todas las normas establecidas por esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 64.- Los vehículos particulares que circulen en el Estado deberán contar con una
póliza de seguro vigente para responder de los daños y lesiones que pudieran ocasionarse
derivados de la responsabilidad de cualquier siniestro o accidente. La cobertura de la
póliza, los plazos y los mecanismos para la aplicación del presente dispositivo se
determinarán en el reglamento de la presente Ley o en los lineamientos y disposiciones
que se establezcan en el acto jurídico administrativo que para el efecto emita el titular
del Ejecutivo.

Artículo 65.- Los vehículos de los servicios público y especial de transporte son aquellos
que están destinados al transporte de personas y de carga, en sus distintas modalidades,
que operan en virtud de concesiones o permisos otorgados en los términos de Ley. Estos
vehículos requieren de una póliza de seguros acorde a los estudios actuariales que
marque la Ley correspondiente.

Artículo 66.- Son vehículos de servicio público o especial, aquellos que, sin estar exentos
de acatar las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, cumplen funciones de
seguridad y asistencia social, por lo que deberán estar plenamente identificados como
tales, con base a las disposiciones relativas.

Artículo 67.- Se da el nombre de vehículos de uso o tránsito eventual, a aquellos que


utilizan las vías públicas de la entidad de manera temporal en sus desplazamientos, en
virtud de provenir de otros puntos de la Federación o del extranjero o que por el servicio
específico que llevan a cabo, se encuentran sometidos a otra jurisdicción distinta de la
estatal. Asimismo, se consideran dentro de esta categoría aquellas unidades que, en
virtud de convenios de enlace, fusión de equipos o intercambio de servicios, celebrado
entre concesionarios o permisionarios locales con concesionarios o permisionarios del
servicio federal o de entidades federativas limítrofes, requieren hacer uso de las vías
públicas estatales.

Artículo 68.- Son vehículos no motorizados aquellos que funcionan con la fuerza motriz de
las personas o que son tirados por caballos, mulas u otro animal de tiro. Estos vehículos
no necesitan registro y tampoco tienen la obligación de adquirir un seguro para responder
por daños o lesiones. Los conductores y usuarios de este tipo de vehículos tendrán

66
deberes y derechos, no obstante, se consideran vulnerables y por ende requieren de una
protección activa por parte de las autoridades estatales y municipales; esta protección
activa se expresará en leyes, reglamentos, manuales de diseño, manuales de operación,
programas, planes, proyectos y presupuestos acorde a la jerarquía de la movilidad
sustentable.

Artículo 69.- Se entienden como vehículos autopropulsados o asistidos todos aquellos que
sirven al desplazamiento de una o dos personas y que su fuerza motriz procede de
dispositivos eléctricos o de otra fuente de energía y que alcanzan velocidades superiores a
los 10 km/hr, de por si sola o en complemento a la fuerza motriz del usuario principal. Se
incluyen en esta categoría los vehículos que se conocen como monopatines, bicicletas
asistidas, hooverboards, scotters o similares independientemente de si operan asociados o
no a una empresa de redes de transporte.

Artículo 70.- Todos los vehículos que circulen por las vías públicas del Estado de Nuevo
León y que en razón de su actividad y domicilio y que no estén registrados en otra
entidad federativa, deberán efectuar su registro ante el Instituto de Control Vehicular.
Las condiciones y requisitos para cada tipo y clase de vehículo, son las que al respecto se
señalen en esta Ley y sus reglamentos.

El Instituto de Control Vehicular, con auxilio de las Unidades Administrativas que


correspondan establecerá los mecanismos de coordinación para eficientar el registro
vehicular en la entidad.

Los vehículos autopropulsados que operen asociados a una empresa de redes de


transporte no necesitan un registro como el resto de los vehículos motorizados, pero si
una notificación a la autoridad de la Movilidad y el Espacio Público, en los términos que
la Ley lo defina.

Artículo 71.- Toda persona que conduzca un vehículo de motor por las vías públicas
dentro del territorio del Estado, deberá portar consigo la licencia o el permiso vigentes
que corresponda al tipo de vehículo de que se trate y que haya sido expedida por la
autoridad legalmente facultada para ello.

Artículo 72.- El Instituto de Control Vehicular será el responsable de expedir las licencias
y permisos para conducir en el Estado, bajo la modalidad por puntos, de conformidad a
esta Ley y bajo los mecanismos y procedimientos que se definan en el reglamento.

Artículo 73.- La licencia de conducir deberá contener el dato que indique si el titular a
cuyo nombre se expide, manifestó o no su voluntad de donar sus órganos y tejidos en caso
de fallecimiento. Al efecto la unidad administrativa de transporte celebrará con las
dependencias correspondientes, los convenios respectivos.

Artículo 74. Para los efectos señalados en el presente título, el Instituto de Control
Vehicular, expedirá los siguientes tipos de licencia:

I. Tipo «A». Que autoriza a su titular a manejar los vehículos clasificados como de
transporte particular o mercantil, de pasajeros, que no excedan de diez asientos o de
carga cuyo peso no exceda de tres y media toneladas;

67
II. Tipo «B». Que autoriza a su titular a conducir, además de los vehículos autorizados en
el tipo de licencia anterior, los dedicados a la prestación del servicio público y especial de
transporte;

III. Tipo «C». Que autoriza a su titular a conducir, además de las unidades contempladas
en la licencia tipo «A» todas aquellas unidades que tengan más de dos ejes, así como
tractores de semirremolque, camiones con remolque, equipos especiales movibles,
vehículos con grúa y en general los de tipo pesado; y

IV. Tipo «D». Que autoriza a su titular a conducir motocicletas, motonetas y otros
vehículos similares; este tipo no autoriza a conducir ningún vehículo de los considerados
en las fracciones anteriores.

En el Reglamento de la Ley se podrán incorporar las subclasificaciones que resulten


necesarias conforme al interés público, de los tipos de licencia referidas en este artículo.

Artículo 75. No se podrán otorgar renovar licencias o permisos de conducir cuando:

I. El conductor no cumpla los requisitos de esta ley, su reglamento o las demás


disposiciones aplicables;

II. El conductor se encuentre suspendido o privado de los derechos derivados de la


licencia de conducir, o exista algún impedimento legal ordenado por la autoridad judicial;

III. El solicitante haya sido declarado con incapacidad física o mental que le impida
contar con la habilidad necesaria para conducir; y

IV. El solicitante proporcione datos o documentación falsa, sin perjuicio de la


responsabilidad penal en que incurra.

V. El aspirante o poseedor de una licencia tipo “B” haya participado y encontrado


responsable en más de un hecho de tránsito, incumpla con los procesos de capacitación o
haya sido catalogado como reincidente según las disposiciones de la Ley de Movilidad.

Artículo76.- Los interesados en obtener algún tipo de licencia, deben cumplir con los
requisitos que al respecto establezca el reglamento de la Ley. Las licencias de conducir, se
otorgarán solo a personas mayores de edad, bajo la modalidad por puntos, lo que se
deberá acreditar y mantener en los términos que establezca el reglamento de esta Ley.

Artículo 77.- El Instituto de Control Vehicular dispondrá la impartición de cursos y la


aplicación de exámenes psicométricos, teóricos y prácticos, antes de otorgar la primer
licencia o en los casos en que el reglamento lo determine, necesarios con objeto de
corroborar que los interesados cuentan con los conocimientos y habilidades requeridas
para el manejo de vehículos de motor. Auxiliándose para ello, en su caso, del equipo o
mecanismos tecnológicos que resulten adecuados y de conformidad con lineamientos
generales que se expidan para tal fin.

Artículo 78.- A las personas mayores de dieciséis años y menores de dieciocho se les podrá
expedir permisos de conducir únicamente del servicio particular de los tipos «A» y «D»,
previo consentimiento por escrito otorgado por el padre, madre o tutor del menor, además

68
del cumplimiento de los requisitos que para tal efecto se establecen por la Ley y su
reglamento. Este permiso tendrá vigencia hasta en tanto no cumpla la mayoría de edad,
autorizando a los menores a conducir vehículos únicamente en el horario que comprende
de las seis a las veintitrés horas. El padre, madre o tutor deberá de asumir de manera
expresa el consentimiento de hacerse responsable de los daños o perjuicios que pudiera
ocasionar el menor en caso de accidente.

Estos permisos requerirán de una manifestación expresa para publicitar la expedición del
documento, haciendo notar el receptor, el garante y el funcionario público que la expidió.
Sin el cumplimiento de este requisito los permisos de conducir no tendrán validez alguna.

Artículo 79.- Las personas con discapacidad o movilidad reducida que la unidad
administrativa de transporte y las autoridades facultadas para ello, constaten que
cuentan con las habilidades y aptitudes necesarias para conducir cualquiera de los
vehículos automotores de servicio particular, tendrán derecho a que se les expida la
licencia o permiso para conducir correspondiente.

Las personas con discapacidad o movilidad reducida que sólo pueden manejar un vehículo
con características especiales, también tendrán derecho a que se les expida la licencia o
permiso para manejar, para lo cual el Instituto de Control Vehicular, previamente a su
expedición, verificarán que el vehículo para el que se solicita la licencia o permiso, reúne
las condiciones, el equipo o las adaptaciones necesarias para su manejo por dichas
personas.

Artículo 80.- Los servidores públicos responsables de la expedición de las licencias de


conducir deben consultar el registro estatal de licencias y de infracciones, con el objeto de
verificar que los solicitantes no tengan ningún impedimento para la obtención de la
misma.

Artículo 81.- Las licencias vigentes que se expidan en otra entidad federativa o en el
extranjero, tendrán plena validez dentro de la jurisdicción estatal, siempre y cuando
correspondan al tipo de vehículos de que se trate.

Artículo 82.- Cuando al obtener una licencia o permiso de conducir, el interesado haya
proporcionado información o documentación alterada o falsificada, se procederá a
cancelar dicha licencia o permiso, una vez comprobada esta circunstancia, sin perjuicio de
la responsabilidad penal que pudiera resultar las licencias o permisos cancelados por este
supuesto no podrán volverse a otorgar dentro de los siguientes tres años a la cancelación.

El servidor público que otorgue una licencia o permiso de conducir en contravención a lo


dispuesto por esta Ley y su reglamento incurrirá en falta grave que será sancionada
conforme a la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Nuevo León,
sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que se generen.

Artículo 83.- La Secretaría General de Gobierno podrá celebrar convenios con personas
físicas o jurídico colectivas, así como con entidades públicas y privadas que cumplan con
las características legales, técnicas y administrativas, para reconocerlos en la impartición
de cursos de manejo a conductores de vehículos particulares con el objeto, en su caso, de
establecer acciones coordinadas respecto de las pruebas o exámenes que deben realizarse

69
para la obtención de la licencia o permiso de conducir conforme a lo establecido en esta
Ley y su reglamento.

Artículo 84.- Cuando un conductor resulte responsable por sentencia ejecutoriada de un


accidente de tránsito en el que resulte por lo menos una persona muerta o lesionada
grave, o bien por haber cometido alguna infracción a los reglamentos de tránsito en
estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas o enervantes, se le suspenderá la licencia
hasta que se cumpla con la sentencia.

La autoridad correspondiente deberá remitir a la Agencia los datos para el registro


correspondiente en el historial del conductor.

Artículo 85.- La Secretaría General de Gobierno a través de la unidad administrativa de


la Movilidad y el Espacio Público, en coordinación con el Observatorio de la Movilidad y
la Secretaría de Salud, creará y administrará el registro estatal hechos e incidentes de
tránsito, el cual deberá ser permanentemente actualizado con los datos que genere la
propia unidad y los que le sean proporcionados por los municipios de la entidad.

Este registro contendrá como mínimo:

I. Los datos de las licencias para conducir expedidas;

II. El registro individualizado de los infractores de la presente Ley y su reglamento


estatal y municipal, así como la o las causales que motivaron la infracción y las sanciones
impuestas;

III. Estadísticas de los hechos de tránsito y sus saldos; y

IV. La información estadística y en materia de seguridad vial, que permita generar


medidas de prevención de accidentes e iniciar los procedimientos de suspensión y
cancelación de la licencia de conducir.

V. La información que genere el Sistema Estatal de Información del Transporte, acorde a


las disposiciones de la Ley de Movilidad.

Las autoridades municipales en materia de tránsito, así como las de salud pública, deben
remitir diariamente la información que generen en materia de accidentes e infracciones
que permitan integrar el registro estatal correspondiente.

La unidad administrativa de transporte y la unidad administrativa equivalente en cada


municipio, deben crear en conjunto una red informática intermunicipal que permita la
consulta oportuna y el flujo de información a las autoridades estatales y municipales.

CAPÍTULO II DE LA SEGURIDAD VIAL


Artículo 86.- Las vías públicas se clasifican según el tipo de vehículos o servicios para la
movilidad para la que se destina y la función principal: desplazamiento o acceso.

Las categorías son

70
I. Para transporte motorizado: se entienden como todas aquellas sobre las cuales circulan
vehículos de motor, impulsados con energía eléctrica, combustibles fósiles o de cualquier
otro tipo y que desarrollen velocidades superiores a los 10 km/hr, que a su vez se
clasifican en:

a) Vías regionales, que a su vez se clasifican en:

1. Carreteras y autopistas: son aquellas vías que sirven para el desplazamiento de bienes
y personas entre dos centros de población; y

2. Libramientos: son segmentos de vía que unen dos o más carreteras o autopistas, a
efecto de evitar el paso a través de un Centro de Población. Su diseño dependerá de las
normas que rijan para la entidad que lo construya, pudiendo ser incluso municipal.

b) Vías primarias: son aquellas de carácter metropolitano y de alta velocidad que sirven
al desplazamiento de bienes o personas entre grandes zonas urbanas y que a su vez se
clasifican en:

1. Vías principales de acceso controlado: aquellas que se caracterizan por ofrecer o tender
hacia flujos continuos y que cuentan con puntos de incorporación o desincorporación
específicos;

2. Vías principales ordinarias: aquellas vías de primer orden en los que coexisten las
funciones de desplazamiento y acceso, ofertan servicios de flujo discontinuo y sirven a
flujos de mediano o largo itinerario; y

3. Vías arteriales: aquellas vías de segundo orden en los que coexisten las funciones de
desplazamiento y acceso, ofertan servicios de flujo discontinuo y sirven a flujos de
mediano o largo itinerario.

c) Vías secundarias, que a su vez se clasifican en:

1. Vías colectoras: son vías que sirven de enlace y conducción de las vías subcolectoras y
las vías locales a las vías principales, se caracterizan por operar con flujos discontinuos,
sirven a recorridos de mediano a corto itinerario y privilegian la función de acceso;

2. Vías subcolectoras interbarrios: son vías que sirven de enlace y conducción de las vías
locales a las vías colectoras, se caracterizan por operar con flujos discontinuos, sirven a
recorridos de corto itinerario y privilegian la función de acceso, interconectando diversos
barrios;

3. Vías subcolectoras interiores: son vías que sirven de enlace y conducción de las vías
locales a las vías subcolectoras interbarrios y/o a las vías colectoras, se caracterizan por
operar con flujos discontinuos, sirven a recorridos de corto itinerario y privilegian la
función de acceso, en el interior de los barrios;

4. Vías locales: son aquéllas que sirven a recorridos de corta longitud y en las que priva la
función de acceso sobre la de desplazamiento, normalmente son para el tráfico local y las
hay industriales, comerciales y residenciales; y

71
5. Vías semipeatónales: son las vías que dan acceso a unidades habitacionales cerradas
de pequeñas dimensiones, y que por su bajo aforo vehicular pueden prescindir de aceras,
usándose el propio arroyo tanto para el tránsito vehicular como para peatones.

d) Vías de usos especiales:

1. Para transporte público: aquéllas que de manera aislada o insertas en otra vialidad se
destinan para el uso exclusivo de transporte colectivo;

2. Para vehículos de alta ocupación: aquéllas que de manera aislada o insertas en otra
vialidad se destinan para el uso exclusivo de vehículos particulares con dos o más
pasajeros, también podrán ser utilizadas por vehículos de transporte público o de
emergencia;

3. Para transporte de carga: aquéllas que de manera aislada o insertos otra vialidad se
destinan para el uso exclusivo de transporte de carga; y

4. De cuota: aquéllas que de manera aislada o insertas en otra vialidad requieren el pago
de una cuota para su uso.

II. Para transporte no motorizado: son aquéllas sobre las que se desplazan personas o
vehículos impulsados por la misma tracción física de las personas. Se podrán admitir
vehículos de motor siempre y cuando no desarrollen velocidades superiores a los 10
km/hr, y con capacidad para transportar una sola persona, que a su vez se clasifican en:

a) Los carriles exclusivos para bicicletas; y

b) Vías peatonales: aquéllas que se utilizan para el uso exclusivo del peatón.

Artículo 87. En ningún caso, al interior de las zonas urbanas, la velocidad de diseño u
operación de las vías de acceso controlado excederá los 70 km/hr. En el caso de las vías
secundarías la velocidad no será superior a los 40 km/hr y en las locales de 30 km/hr.

En las vías de jurisdicción federal que atraviesen o se inserten en zonas urbanas dentro
del Estado de Nuevo León, la Autoridad del Espacio Público en coordinación con las
autoridades municipales, promoverá acuerdos de operación y mantenimiento bajo la
óptica de que en dichos tramos coexisten las funciones de desplazamiento y acceso y que
por lo tanto debe imperar la protección de los usuarios y no el desplazamiento de los
vehículos.

En el resto de los casos la Autoridad del Espacio Público y la Movilidad emitirá una
norma técnica que sirva de base a la determinación de la velocidad de cada segmento de
la red vía de jurisdicción estatal o municipal que no cae en las definiciones previas; dicha
norma considerará la categoría de las vías, la función que cumple (desplazamiento o
acceso); la sección transversal prevista y su etapa de consolidación, el estado físico de los
pavimentos, si existen o no espacios para que los otros usuarios de la infraestructura se
mantengan y la manera en que interactúan los vehículos sobre la vía y los usos
adyacentes; en todo caso la velocidad máxima será aquella que maximice la seguridad de
los usuarios. En ningún caso, la velocidad asignada a cualquiera de los tramos de vía que
no caiga en la categoría de vías de acceso controlado será superior a los 60 km/hr.

72
Para la construcción de dicha norma requerirá el trabajo coordinado con la Secretaría de
Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Salud, las autoridades municipales y tendrá
como base las recomendaciones que a tal efecto haga el Observatorio de la Movilidad.

Artículo 88.- El Ejecutivo del Estado y los municipios promoverán y ejecutarán acciones
en materia de seguridad y educación vial para los peatones, conductores, ciclistas,
usuarios del servicio público y especial de transporte; y población en general, haciendo
uso de los diferentes medios de comunicación, los avances tecnológicos.

Artículo 89.- El Ejecutivo del Estado, por conducto de la unidad administrativa de


transporte y en coordinación con la Secretaría de Educación, promoverá en la educación
preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y superior la impartición de cursos
y talleres de educación, seguridad y cultura peatonal y vial.

Artículo 90.- La Autoridad de la Movilidad y el Espacio Público y los municipios crearan


los mecanismos y programas necesarios para incentivar la formación de especialistas, así
como la coordinación para la investigación y el desarrollo tecnológico en materia de
seguridad peatonal y vial, que permitan prevenir, controlar y abatir la siniestralidad.

Artículo 91.- Todo vehículo que circule en las vías públicas del Estado, contará con los
equipos, sistemas, dispositivos y accesorios de seguridad que señale esta Ley y su
reglamento.

Los vehículos deberán estar permanentemente en buen estado mecánico.

Artículo 92.- Corresponde al estado, en materia de seguridad vial:

I. Elaborar la Política estatal de seguridad vial

II. Coordinarse con otras entidades federativas para alcanzar los objetivos y
prioridades previstos en los planes o programas en materia de seguridad vial, y los demás
que de estos deriven;

III. Promover en coordinación con las autoridades municipales, cursos de capacitación


para las personas que atiendan a víctimas de accidentes de tránsito;

IV. Brindar asesoría técnica y financiera a las autoridades municipales que lo


soliciten, en la elaboración e implementación de programas de seguridad vial;

V. Promover el fortalecimiento institucional de las autoridades responsables de la


seguridad vial;

VI. Formular las bases para la coordinación entre las autoridades municipales para la
prevención y atención de hechos de tránsito, así como su seguimiento respectivo;

VII. Establecer los criterios y procedimientos para diseñar e implementar programas


de seguridad vial, con un enfoque de prevención;

VIII. Garantizar que la construcción y adecuación de la infraestructura, equipamiento y


servicios urbanos se realicen con apego a la política estatal de seguridad vial;

73
IX. Realizar operativos de alcoholimetría en el ámbito de su competencia;

X. Garantizar que las vías públicas de su jurisdicción proporcionen un nivel de


servicio adecuado para todas las personas, sin importar el modo de transporte que
utilicen.

XI. Mantener actualizada la información contenida en sus padrones vehiculares con la


finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones relativas al registro público vehicular
con el objetivo de coadyuvar al cumplimiento de la política estatal de seguridad vial

Artículo 93.- Corresponde a los municipios en materia de seguridad vial

I. Instrumentar y articular en concordancia con la política estatal, las políticas


públicas de su competencia orientadas a erradicar las muertes, lesiones y discapacidades
por accidentes de tránsito.

II. Promover en coordinación con el estado, cursos de capacitación a las personas que
atiendan a víctimas de accidentes de tránsito;

III. Realizar los operativos de alcoholimetría en el ámbito de su respectiva


competencia;

IV. Atender y participar, en su caso y de conformidad con las leyes aplicables, en la


elaboración de criterios y demás disposiciones administrativas que emita el estado en la
materia de seguridad vial, con la finalidad de homologar normas que aseguren el
desplazamiento seguro de las personas en todo el territorio nacional;

V. Cumplir con los Programas de Seguridad Vial, emitidos por el estado y adecuarlos
a sus propios Planes de Seguridad Vial;

VI. Coordinarse con otros municipios para alcanzar los objetivos y prioridades
previstos en los planes o programas en materia, de seguridad vial, y los demás que de
estos deriven;

VII. Evaluar y vigilar el cumplimiento de los planes y programas de su competencia,


en materia de seguridad vial, de los centros de población ubicados en su territorio;

VIII. Proporcionar al estado la información en la materia,

IX. Las demás previstas para el cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 94.- En el caso del área metropolitana, las autoridades correspondientes, en el


ámbito de su competencia, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada las
acciones en materia de seguridad vial, con apego a lo dispuesto en esta Ley.

Las autoridades competentes de los órdenes de gobierno sub nacional, promoverán en sus
estrategias, planes y programas de seguridad vial, el uso de la bicicleta como modo de
transporte prioritario.

Artículo 95.- Los planes y programas en materia de seguridad vial deben de contener al
menos los siguientes elementos:

74
I. Diagnóstico de la seguridad vial;

II. Análisis de la demanda de seguridad vial;

III. Pronóstico y modelación de escenarios;

IV. Instrumentos regulatorios, económicos e institucionales;

V. Objetivos a corto, mediano y largo plazo;

VI. Estrategias para lograr los objetivos planteados;

VII. Indicadores de evaluación, y

VIII. Mecanismos de participación, transparencia y rendición de cuentas

Artículo 96.- Los vehículos que pretendan registrar dentro del estado deben cumplir con
las regulaciones de seguridad que para tal efecto sean emitidas por la autoridad
competente.

Artículo 97.- Las autoridades en el ámbito de su competencia, llevarán a cabo los


operativos de alcoholimetría, aplicando los límites de alcohol en sangre y aire aspirado,
establecidos en los lineamientos que emita la Secretaria de Salud.

En el caso de que algún conductor dé positivo a una prueba de alcoholimetría durante la


conducción de un vehículo motorizado, independientemente de las sanciones
administrativas correspondientes, le será suspendida por un periodo de un año la licencia
de conducir.

La autoridad correspondiente deberá remitir a la Agencia los datos de referencia para


incluirlos en el historial del conductor.

Cuando un conductor en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas o enervantes


provoque un accidente vial, en un vehículo de transporte de materiales peligrosos,
transporte escolar, vehículos de emergencia y transporte de pasajeros será acreedor a la
cancelación definitiva de su licencia.

CAPITULO III PROTECCIÓN ACTIVA USUARIOS VULNERABLES


Artículo 98. La prioridad en el uso de la vía pública, tanto en las políticas públicas,
planes y programas en materia de seguridad vial, estará determinada por el nivel de
vulnerabilidad de los usuarios de la vía y se valorará la distribución de recursos
presupuestales de acuerdo a la siguiente jerarquía:

I. Personas con movilidad limitada y peatones;

II. Usuarios de transporte no motorizado;

75
III. Usuarios del servicio de trasporte público de pasajeros;

IV. Motociclistas;

Prestadores del servicio de trasporte público de pasajeros;

V. Prestadores del servicio de transporte de carga, y VII. Usuarios de transporte


particular automotor.

Artículo 99.- En hechos de tránsito entre un vehículo motorizado y uno no motorizado, o


en donde un peatón resulte involucrado, la autoridad competente de conocer el hecho
eximirá de la carga de la prueba al conductor del vehículo no motorizado o peatón; en
consecuencia requerirá al conductor de vehículo motorizado para que exhiba los medios
probatorios que lo eximan de la responsabilidad del hecho de tránsito; de no presentarlos,
se presumirá que es responsable del incidente en investigación.

CAPITULO IV DEL OBSERVATORIO DE LA MOVILIDAD


Artículo 100.- Es un órgano auxiliar, con personalidad y patrimonio propio, cuyo objeto es
el de dar seguimiento a las variables relacionadas con la movilidad que están
expresamente citadas en el Plan Estratégico Nuevo León, así como aquellas que están
relacionadas con la seguridad vial y las del Sistema Estatal Información del Transporte
y, de manera especial, las que tienen que ver con la evolución de hechos de tránsito en
donde resultan muertes o lesiones de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.

Artículo 101. El Ejecutivo destinara los recursos necesarios para la creación y


funcionamiento de esta instancia, suficientes para que cuente con las capacidades
técnicas y tecnológicas para el análisis y seguimiento de las variables que se señalan en
esta misma Ley.

Artículo 102. El objeto del Observatorio será el diseño de los mecanismos de acopio de la
información citada, en coordinación y acuerdo con las instancias estatales relacionadas
con el tema y las instancias municipales pertinentes, así como su análisis y la producción
de informes técnicos que describan el estado de las variables en seguimiento y las
medidas necesarias para alcanzar las metas relacionadas o las reducciones propuestas.

Artículo 103. La estructura y organización del Observatorio se definirán en su propio


reglamento, acorde a los principios de racionalidad y economía. En la integración y
aprobación de su presupuesto se considerará que las entidades relacionadas con la
movilidad, el sector salud y la seguridad vial son las responsables del acopio de
información, acorde con los métodos y procedimientos que en conjunto se definan.

Articulo 104. Los informes anuales y sus recomendaciones serán vinculantes.

TÍTULO CUARTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE

76
CAPÍTULO I DEL SERVICIO ESTATAL DE TRANSPORTE
Artículo 105. El Servicio Estatal de Transporte SET se integra por:
I.- El Sistema Tradicional de Transporte SITRA, Se define en los términos de esta
Ley y comprende aquellos medios para la movilidad de pasajeros en todo el
territorio estatal a través de las modalidades urbanas, suburbanas y regionales,
así como transportes sobre rieles, especializado de personal, escolar y turístico y
de alquiler.
II.- El Sistema Integrado de Transporte Metropolitano, SITME, Se define en los
términos de ésta Ley y comprende todos aquellos medios para la movilidad de
pasajeros que en el área metropolitana de Monterrey a través de las rutas
Troncales, Alimentadoras, Difusoras, Intersectoriales, así como al Metro,
Metrobús, Metroenlace y Transmetro articulados mediante infraestructura
especializada, el equipamiento y las aplicaciones informáticas y de
comunicaciones necesarias para operar, gestionar, recaudar y coordinar los
servicios. Se incluyen aquí las infraestructuras, equipos, dispositivos y
aplicaciones informáticas y de comunicaciones necesarias para informar a los
usuarios de las componentes del sistema, rutas, horarios, tarifa y todo lo
necesario en tiempo real.
La gestión, coordinación y operación de infraestructuras, equipamientos y
servicios será responsabilidad del STC Metrorrey o de las instancias que se
designen en el Plan de Implementación.
II.- El Sistema de Transporte de Carga, SITCA, Se define en los términos de ésta
Ley y comprende el servicio de transporte de todo tipo de bienes, mercancías y
objetos en general que se presta bajo las modalidades Empresarial o Comercial y
de Servicio Público.

CAPÍTULO II DE LA PLANEACIÓN
Artículo 106.- De conformidad a lo establecido en la Ley Estatal de Planeación y
la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
urbano, la Autoridad del Espacio Público y la Secretaria de Desarrollo
Sustentable tendrán la responsabilidad conjunta y la atribución de elaborar,
aprobar, ejecutar y evaluar el Programa Sectorial de Movilidad.
Artículo 107.- El Programa Sectorial de Movilidad se deberá articular con el Plan
Estatal de Desarrollo, el Plan Estatal del Desarrollo Urbano, el Plan de
Desarrollo Urbano de la zona conurbada del Área Metropolitana de Monterrey,

77
así como los planes de desarrollo urbano de los municipios. Los planes o
programas convenidos con las autoridades municipales serán obligatorios para
eficientar los diversos sistemas de transporte.
Artículo 108.- El Programa Sectorial de Movilidad se sujetará a las siguientes
disposiciones:
I.- Fundamentos del Plan;
II.- Antecedentes y relación funcional con el contexto urbano, metropolitano,
regional y estatal;
III.- Diagnóstico y pronóstico de la movilidad en el Estado;
IV.- Elementos que aseguren la congruencia con los distintos planes de Desarrollo
Urbano;
V.- Definición de los ámbitos de operación de las distintas modalidades del
SITRA, SITME y SITCA;
VI.- Imagen objetivo, políticas y metas, así como visión del carácter estratégico de
la movilidad sustentable en el Estado;
VII.- Ubicación de los siguientes viaductos y vialidades;
a) Red de Metro
b) Red Troncal
c) Red Complementaria
VIII.- Ubicación y forma de operación de las siguientes infraestructuras
especializadas;
a) Terminales de Integración
b) Sistema de Peaje
c) Sistema de Control de Operación
d) Estaciones
e) Carriles Exclusivos
IX.- Niveles de prioridad de los proyectos incluidos;
X.- Estrategia de implementación;
XI.- Bases para la elaboración y ejecución de los proyectos estratégicos;

78
XII.- Mecanismos de instrumentación; y
XIII.- Mecanismos de control, seguimiento y evaluación.
Previo a la consulta pública y de otras instancias, se elaborará un estimado del
estudio de impacto económico, social y ecológico, y se establecerán medidas
alternativas que busquen el equilibrio entre los diferentes sistemas, así como las
posibles consecuencias económicas y de productividad que se podrían afectar con
dicho plan.
Artículo 109.- Dado que el Programa Sectorial de Movilidad tiene una orientación
a la vinculación con la planeación espacial del territorio complementa con el
enfoque funcional y operacional de los contenidos del Plan de Implementación de
la Visión Metropolitana.
Artículo 110.- El procedimiento de aprobación del Programa Sectorial de
Movilidad, se sujetará a las siguientes bases:
I.- La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad solicitará al Consejo de
Administración y al Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social de la revisión
y visto bueno del Programa Sectorial de Movilidad o de modificación o revisión del
existente, a partir del Plan Estatal de Desarrollo, del Plan Estratégico y de los
Planes de Desarrollo Urbano;
V.- El proyecto integrado y consultado será presentado por la Autoridad del
Espacio Público y la Movilidad, junto con la Secretaria de Desarrollo Sustentable,
para la consideración y aprobación del Ejecutivo;
VI.- Una vez terminados los procesos de consulta y que las instancias pertinentes
lo revisen, el Gobernador del Estado, ordenará su publicación en el Periódico
Oficial del Estado y su inscripción en el Registro Público de la Propiedad; y

CAPÍTULO III DEL SISTEMA TRADICIONAL DE TRANSPORTE


Artículo 111.- El Sistema Tradicional de Transporte SITRA es aquel que opera
para el transporte de pasajeros en todo el territorio del Estado y que
principalmente se ha conformado por la inercia y reacción al crecimiento de los
centros urbanos y de comunidades rurales, así como por los hábitos de sus
pobladores.
Artículo 112.- Las modalidades de servicio son los siguientes:
I.- Servicio urbano: Aquel que se presta en autobuses, midibuses y microbuses
dentro de los límites de un centro de población ó áreas conurbadas y que esta

79
sujeto a itinerario, tarifas, horarios y frecuencias de paso determinados en la
concesión o permiso respectivo en las siguientes rutas:
a) Radiales: Que cubren un itinerario de la periferia hacia el centro de una zona
urbana;
b) Periféricas: Servicio que cubre en su itinerario dos o más puntos de la zona
periférica de los centros urbanos; y
II.- Servicio suburbano: Aquel que se realiza en vehículos autorizados, entre
centros de población que no forman parte de una conurbación o entre un
municipio aislado y una conurbación y está sujeto a itinerario, tarifa, horarios y
frecuencias de paso, determinados en la concesión respectiva.
III.- Servicio regional: Aquel que se proporciona dentro del territorio del Estado,
en vehículos autorizados que pueden transportar equipaje, pasajeros y carga,
sujeto a itinerario, tarifa, horarios y frecuencias de paso determinados en la
concesión respectiva.
IV.- Servicio de transporte sobre rieles: Aquel que se presta en cualquier tipo de
vehículo que transite sobre rieles, con excepción del metro que pertenece al
SITME, respetando las especificaciones técnicas que para su operación determine
esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
V.- Servicio de transporte especializado: Aquel que se presta a grupos mayores de
cinco personas que cuentan con un destino común específico, relacionado con fines
laborales, educativos, turísticos o aquéllos que al efecto se autoricen. Dicho
servicio podrá o no estar sujeto a itinerario, tarifa y horario determinado,
debiendo observar las condiciones establecidas en la concesión correspondiente, en
el Reglamento de ésta Ley y en las demás disposiciones aplicables.
VI.- Servicio de vehículos de Alquiler: Aquel que se presta previa autorización de
La Autoridad sin itinerario fijo en vehículos cerrados, con capacidad de hasta
cinco pasajeros, y está sujeto a tarifa y concesión.
En el Área Metropolitana de Monterrey será obligatorio el uso de taxímetro con
excepción de aquellos autorizados para prestar el servicio diferenciado o en zonas
delimitadas. La Autoridad establecerá los términos de identificación de los
vehículos que presten el servicio en las diferentes zonas del Estado.
VII. Servicio Auxiliar de Transporte: aquel que se presta previa autorización de
La Autoridad por medios alternos, entre los que se encuentran los de tracción
humana, animal, eléctrica, mecánica o de combustión interna.
Para el caso de los servicios urbanos, suburbanos y regionales que se prestan en el
Área Metropolitana, se establece un periodo de cinco años para que migren a

80
servicios SITME. En ese periodo se harán los estudios técnicos, financieros y
legales para que se definan los mecanismos y procedimientos necesarios a tal
migración y para que el equilibrio financiero de los actuales prestadores sea
resguardado.
Artículo 113.- La Autoridad velará por que la política tarifaria contenida en el
Plan de Implementación de la Visión Metropolitana de la Movilidad se aplique
correctamente y si es el caso podría solicitar revisiones al Consejo de
Administración y el Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social, siempre y
cuando estás no vayan en contra de la maximización de los beneficios de los
usuarios. En los municipios que no estén dentro del Plan de Implementación de la
Visión Metropolitana, aprobará las tarifas pertinentes, previa consulta con los
Alcaldes e instancias municipales relacionadas.
Artículo 114.- El servicio de transporte del SITRA, únicamente podrá prestarse en
autobuses y vehículos que cumplan con las especificaciones y modelos de
fabricación que se determinen en el Reglamento, sin exceder las siguientes
antigüedades para cada uno de los servicios:
I.- Urbano: Diez años;
II.- Suburbano: Quince años;
III.- Regional: Quince años;
IV.- Especializado: Quince años; y
V.- De alquiler: Ocho años.
En el caso de los servicios del SITME, estos plazos podrán variar en función de las
tecnologías que se utilicen y serán función del análisis técnico y financiero en
específico; los plazos se especificarán en el contrato correspondiente.
Artículo 115.- Los prestadores del servicio de transporte están obligados a colocar
en los vehículos que les sean autorizados los validadores y dispositivos necesarios
para la utilización del sistema de peaje electrónico, independientemente del
origen de los recursos con que se adquieran. También tendrán esta obligación con
la información relativa al servicio que prestan, con arreglo a las disposiciones que
señala el Reglamento. La información se colocará en un lugar visible al usuario y
en los cuatro costados de las unidades y demás lugares que determine el
Reglamento.
Artículo 116.- La Autoridad, de por sí misma, por conducto del STC Metrorrey o
por intermedio de terceros promoverá la mejora constante del sistema fomentando
el uso de tecnologías de vanguardia, impulsando la implantación o mejora de

81
sistemas de peaje, recaudo, gestión, registro de operaciones, coordinación y
generación de información para los actores del sistema y los usuarios.
En ningún caso estará permitida la instalación de controles físicos en el interior
de las unidades de transporte público que obstaculicen el libre desplazamiento de
los usuarios.
CAPÍTULO IV DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE METROPOLITANO
Artículo 117.- El Sistema Integrado de Transporte Metropolitano SITME,
comprende todos aquellos medios de transporte, infraestructuras especializadas y
sistema de peaje que funcionan de manera coordinada para la movilidad
sustentable, racional y moderna de pasajeros en el área metropolitana de
Monterrey.
Artículo 118.- Los diversos componentes especializados de infraestructura, medios
de transporte y sistema de peaje que integran el sistema serán coordinados por
Metrorrey, bajo los criterios que establezca el Programa Sectorial de Movilidad y
el Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey.
I.- Circulación sobre los siguientes viaductos y vialidades:
a) Red del metro: Conjunto de viaductos de este medio de transporte y sus
servicios alimentadores
b) Red Troncal: Conjunto de vialidades determinados para la circulación de las
Rutas Troncales y/o Metro; y
c) Todas aquellas en las que se alojen las rutas y servicios que determine el Plan
de Implantación de la Movilidad Sustentable en la Zona Conurbada de
Monterrey, en concordancia con el Programa Sectorial de Movilidad, incluyendo
los servicios para la movilidad no motorizada y sus instalaciones y servicios
accesorios.
II.- La prestación de las subsecuentes modalidades de servicio:
a) Ruta Troncal: La que a partir de Terminales de Integración conecta rutas
Alimentadoras, Difusoras e Intersectoriales;
b) Ruta Alimentadora: Moviliza pasajeros de las áreas periféricas y/o de baja
densidad de y hacia las Terminales de Integración o Estaciones;
e) Metro;
f) Ruta Metrobús: Alimenta de pasajeros al metro en la circunscripción del Área
Metropolitana de Monterrey;

82
g) Ruta Metroenlace: Alimenta de pasajeros al metro desde fuera del Área
Metropolitana de Monterrey; y
h) Transmetro: Extensión del metro operado con autobuses.
III.- Interconexión de viaductos y vialidades con las modalidades de servicio a
través de la siguiente infraestructura, equipamientos y aplicaciones informáticas
especializadas:
a) Terminales de Integración: Áreas básicas del sistema para ascenso y descenso
de pasajeros que sirven como centro de confluencia de diferentes modalidades del
transporte público de pasajeros y la Red Troncal.
b) Sistema de Peaje: Sistema de cobro electrónico de tarifa multimodal que sirve
para la utilización de los diversos servicios del SITME, se incluyen aquí las tareas
de recaudo, logística de valores, administración de bases de datos, promoción y
operación de puntos de venta y todos los necesarios para la masificación y
universalización de este mecanismo de pago. Estas funciones las ejercerá el STC
Metrorrey o la instancia que se designe en el Plan de Implementación de la Visión
Metropolitana y operará de forma coordinada y conjunta con el Sistema de
Control de Operación
c) Sistema de Control de Operación: Medios electrónicos que dan prioridad a la
circulación del transporte público y/o ajustan la frecuencia de paso de los
vehículos a la demanda de usuarios. Estas funciones las ejercerá el STC
Metrorrey o la instancia que se designe en el Plan de Implementación de la Visión
Metropolitana.
d) Estaciones: Áreas para ascenso y descenso de pasajeros destinadas a la
conexión intermodal de los servicios.
e) Carriles Exclusivos: Vialidades determinadas e identificadas para el único uso
de vehículos del SITME y SITRA.
f) Sistema de Información para los usuarios y otros actores del SITME: son todos
los medios por los que se registra, acopia, distribuye y comparte la información a
los actores y usuarios del SITME, particularmente la que se refiere a los servicios
en tiempo real y que están destinadas dar certidumbre a la experiencia de viaje.
Estas funciones las ejercerá el STC Metrorrey o la instancia que se designe en el
Plan de Implementación de la Visión Metropolitana.
Artículo 119.- Los servicios del SITME, se otorgarán después de un proceso de
selección abierto, público y ampliamente publicitado. Estará sujeto a un contrato
bajo la modalidad de regulación por incentivos y su duración será función del
análisis de la oferta y la demanda y podrá ser prorrogada o reducida en función de
los incentivos que contengan los contratos. Estas concesiones podrán otorgarse

83
por ruta, zona, grupos de rutas o como mejor convenga a la consecución de las
metas del Plan de Implementación de la Visión Metropolitana.

CAPÍTULO V DE LOS USUARIOS Y CONDUCTORES DE SITRA Y SITME

Artículo 120.- Los usuarios de los sistemas de movilidad de pasajeros tienen


derecho a recibir un servicio de calidad por el pago de su tarifa, misma que debe
realizarse en los términos y condiciones que para tal efecto establece esta Ley y su
Reglamento.
Artículo 121.- Podrán viajar sin costo alguno en vehículos del SITRA y SITME:
I.- Los niños menores de 5 años o hasta de 1.10 metros de altura, acompañados de
una persona adulta;
II.- El personal autorizado por la Autoridad, en actividades de supervisión o de
vigilancia;
III.- Hasta dos personas por unidad que sean: carteros, mensajeros de telégrafos,
agentes de policía, todos ellos en funciones; y
IV.- Cuando porten su uniforme de servicio o credencial de identificación, los
agentes de la policía preventiva, agentes de tránsito, militares y bomberos.
Artículo 122.- La Autoridad fijara el tipo y costo de las tarifas, así como las reglas
de transbordo entre las rutas del SITME, acorde a los contenidos del Plan de
Implementación de la Visión Metropolitana, especialmente en lo relativo a la
política tarifaria y a la maximización de la asequibilidad.
Las tarifas que impliquen subsidios, descuentos o exenciones se tratarán como
programas sociales y por lo tanto observarán las reglas aplicables a los mismos.
Artículo 123.- El usuario que omita total o parcialmente el pago de la tarifa o
cause daños a las unidades será acreedor a la sanción administrativa establecida
en esta Ley y su Reglamento. En su caso se podrá dar vista al ministerio público.
El responsable de la operación del sistema de recaudo será el responsable de la
operación, mantenimiento y gestión del sistema y de los mecanismos de
verificación; los prestadores del servicio serán corresponsables del resguardo de
los equipos y las tareas de vigilancia.
Artículo 124.- Los conductores de vehículos destinados a la movilidad de pasajeros
deberán:
I.- Operar las unidades con precaución y seguridad para no poner en peligro la
integridad de los usuarios;

84
II.- Subir y bajar pasaje en los lugares autorizados por el Reglamento;
III.- Mantener una buena presentación;
IV.- No exceder la cantidad de pasajeros señaladas para cada vehículo;
V.- Abstenerse de realizar acciones de maltrato al público usuario;
VI.- Tratar dignidad y respeto a los usuarios y compañeros de trabajo;
VII.- Conducir las unidades bajo las especificaciones técnicas recomendadas y dar
aviso por escrito al concesionario de los desperfectos mecánicos que encuentre y
coadyuvar a su mantenimiento;
VIII.- Tener y portar la licencia especial vigente que establezca la Ley;
IX.- Actuar con probidad y honradez en el cobro de la tarifa y en el cuidado de los
equipamientos y unidades
X.- Someterse a los exámenes que para verificar y certificar su aptitud y sus
capacidades psicofísicas determine la Autoridad;
XI.- Dar trato preferencial a los niños, adultos mayores, personas con
discapacidad y mujeres embarazadas;
XII.- Haber cumplido y aprobado la capacitación que determine la Autoridad;
XIII.- Tener buena condición física para operar las unidades; y
XIV.- Cumplir con todos los requisitos y obligaciones que se establezcan en esta
Ley y su Reglamento.
Los conductores del SITME que operen sobre rieles u otras tecnologías altamente
especializadas (tranvías, cable, ferry, funiculares, conectores verticales,
monorrieles, trenes de cercanías, etc.) se regularán según las disposiciones que
establezca Metrorrey cuando el servicio sea prestado por el Estado directamente o
con la participación de privados.
Artículo 125.- La Autoridad por conducto del órgano o departamento que designe,
en acuerdo con el Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social, creara los
mecanismos y procedimientos pertinentes para conocer, registrar y evaluar la
experiencia de viaje de los usuarios; se incluyen en esta tarea los mecanismos de
queja, denuncia y resolución de controversias entre prestadores y usuarios. En
todos los casos primará la inmediatez de la respuesta y la obligación solidaria de
los prestadores para resarcir a los usuarios o responder por los conductores u
otros actores bajo su control o autoridad.

85
Artículo 126.- Cualquier persona u organismo podrá presentar quejas o
denuncias, por los medios electrónicos diseñados para tal fin o personalmente si
así lo desea, derivadas de la prestación de los diversos servicios del SET. La
Autoridad recibirá dichas promociones y les dará el trámite correspondiente.
Asimismo, los procedimientos originados por las quejas y denuncias señaladas en
el presente artículo, tendrán que regirse por los principios de legalidad, brevedad,
sencillez, claridad, eficiencia y publicidad; con base en lo anterior la Autoridad
llevará un registro de todas las quejas o denuncias presentadas, las cuales serán
tomadas en cuenta al momento de ejercer las funciones de control y vigilancia y
en la evaluación contractual de los prestadores del servicio.

CAPÍTULO VI DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE CARGA

Artículo 127.- El Sistema de Transporte de Carga, SITCA, es aquel que se presta


en vehículos y/o remolques destinados al transporte de todo tipo de bienes,
mercancías y objetos en general y que circula u opera en el Estado.
Artículo 128.- La Autoridad del Espacio Público y de la Movilidad convocará a
todos los que participen o tengan interés en el SITCA y sus efectos sobre el
entorno (infraestructura, medio ambiente, espacio público, medio ambiente,
seguridad pública, seguridad vial, salud ocupacional, mercado de trabajo,
competitividad, eficiencia, transición energética, etc.) a un proceso de consulta
para la preparación del Plan de Manejo y Gestión de los bienes y productos que se
manejan en la Zona Conurbada de Monterrey y el resto del Estado.
Esté Plan será quinquenal y contendrá, cuando menos: la línea base del
transporte de carga en el Estado, su pronóstico, la identificación de los
mecanismos formales e informales que hacen parte de su regulación, la línea base
de las externalidades que produce y los costos sociales que esto representa, las
propuestas para eficientar los servicios logísticos y la mitigación de
externalidades negativas.
El Plan de Desarrollo, Gestión y Mitigación de las Actividades Logísticas en el
Estado de Nuevo León será ampliamente consultado y una vez que lo apruebe el
Consejo de Administración será turnado al Ejecutivo para su promulgación y
ejecución.
Artículo 129.- Las modalidades del transporte de carga son los siguientes:
I.- Empresarial o Comercial: Es aquel destinado, de manera regular y continua, al
acopio y reparto de bienes o mercancías, en vehículos con capacidad de carga
superior a las 3 toneladas, sin ofertarlo al público;

86
II.- De Servicio Público: Es el traslado de carga por las comunicaciones viales, que
se ofrece y presta al público general en vehículos autorizados; y
III.- Transporte Privado Corporativo: Es aquél que se realiza cuando una empresa
traslada bienes o mercancías de sus empresas filiales o subsidiarias.
Artículo 130.- Las dos modalidades del transporte de carga se identificarán según
el tipo de carga o los aditamentos adicionales que requieran en transporte de:
I.- Carga Regular: es aquel cuyos vehículos no requieren aditamentos adicionales
para su uso o precauciones especiales por las condiciones o los riesgos que
represente la carga manejada;
II.- Especializado: es aquel en el que se emplean vehículos que requieren
aditamentos adicionales, en atención a las precauciones que según el tipo de carga
deben tomarse de acuerdo al Reglamento de ésta Ley; y
III.- Carga Peligrosa: es aquel que transporta sustancias o productos que por sus
características representen riesgos para la salud de las personas, para la
seguridad pública o el medio ambiente.
Artículo 131.- La infraestructura del SITCA será definida en el Programa
Sectorial de Movilidad, previo consenso con los representantes de las Cámaras del
Sector Privado e Industrial del Estado.
Artículo 132.- Todos los vehículos que presten algunas de las modalidades de
servicio de transporte de carga descritos en esta Ley requerirán permiso. Los
permisos de transporte, objeto de este artículo, serán necesarios solamente si no
se cuenta con permisos federales vigentes.
Artículo 133.- Los diversos medios de transporte e infraestructuras que integran
el SITCA serán supervisados por la Autoridad en base al Programa Sectorial de
Movilidad.
Artículo 134.- La transportación de carga en general no deberá poner en peligro a
los demás usuarios de las vialidades, no deberá contaminar el medio ambiente, ni
obstaculizar el correcto manejo del vehículo, deberá sujetarse y evitar su
derramamiento o esparcimiento en el ambiente, lo anterior en el ámbito de la
competencia de la Autoridad, esta Ley, su Reglamento, y no existan Normas
Oficiales Mexicanas Aplicables.
El SITCA únicamente podrá prestarse en vehículos, remolques o plataformas así
como en pesos y dimensiones de carga de acuerdo a lo establecido por las Normas
Oficiales Mexicanas. La Autoridad establecerá los criterios de aplicación
correspondientes y emitirá las Normas Estatales a que haya lugar, si estas no se

87
emiten se entenderán por aprobadas y aplicables las del orden de gobierno
superior y que resulten aplicables
Artículo 135.- Queda prohibida la utilización como vehículos de carga aquellos
vehículos sin derecho a contar con placa de circulación, tales como tractores
agrícolas, trascabos y demás maquinaria de la construcción o de movimientos de
tierra, excepto mecanismos de acoplamiento entre semiremolque y remolque.
Artículo 136.- Los vehículos de carga peligrosa que transiten en las vialidades del
Estado deberán cumplir con las disposiciones que para tal efecto establecen las
Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables a cada producto
peligroso en particular.
En los vehículos que transporten sustancias tóxicas o peligrosas queda prohibido
llevar a bordo personas ajenas a su operación.
Los conductores de vehículos que transporten sustancias tóxicas o peligrosas, en
vialidades del Estado deberán:
I.- Sujetarse estrictamente a las rutas y los itinerarios de carga y descarga
autorizados por la Dirección de Protección Civil del Estado, las dependencias
federales correspondientes y las municipales que correspondan; y
II.- Abstenerse de realizar paradas que no estén señaladas en la operación del
servicio.
Artículo 137.- Los prestadores de servicio de carga en las diferentes modalidades
descritas en este Título que no cuenten con placas o permisos federales deberán
registrarse ante la Autoridad en el padrón de prestadores correspondiente, sus
vehículos portarán placas de transporte de carga previa autorización de la
Autoridad.
Artículo 138.- Los conductores de los vehículos de carga con placas de circulación
estatales deberán contar con la licencia que apruebe la Autoridad o en su caso la
licencia federal, deberán acreditar la capacitación que el Reglamento de ésta Ley
determine. Los vehículos deben mantener buen estado mecánico y contar con
seguro de responsabilidad civil.
Artículo 139.- La Autoridad realizará inspecciones de verificación de los vehículos
de carga con placas estatales en tránsito, mismos que portarán en los costados de
la unidad la información relativa al servicio que prestan, con arreglo a las
disposiciones que señala el Reglamento.
Artículo 140.- La Autoridad, junto con las áreas de tránsito de los municipios,
desarrollará una regulación para el transporte de carga, basado en los siguientes
principios:

88
I.- Un modelo de regulación basado en pesos y dimensiones en oposición a las
variables de diseño de las vías, especialmente la capacidad de carga.
II. A este enfoque adicionará el de la protección del espacio público y las zonas
residencial, así como el de la suficiencia de los espacios privados para realizar
todas las maniobras del transporte de carga dentro de los predios sin interrumpir
los flujos en la red vial, entrada, salida, carga, descarga, enganche, desenganche,
traspaso de mercancía excepto en casos de emergencia
III.- Que los propietarios de los vehículos internalicen las externalidades que
producen, particularmente las relacionadas con las emisiones de contaminantes y
los daños sobre la infraestructura.
IV.- La Autoridad, con las instancias municipales competentes y los mismos
prestadores de, desarrollará centros de consolidación y desconsolidación, centros
de transferencia, aplicaciones que vinculen oferentes con demandantes, estaciones
de resguardo de vehículos, mecanismos de mercado que aumenten los porcentajes
de ocupación, la infraestructura maestra para que los privados puedan cargar o
recargar energías limpias en las instalaciones que se citan en este párrafo o en
otros que se consideren pertinentes y todos los mecanismos de coordinación,
gestión e información para que este mercado sea más eficiente.
V. La Autoridad, con las instancias estatales y municipales, y con el concurso de
los prestadores del SITCA impulsarán los estudios y mecanismos de
financiamiento pertinentes al desarrollo de una infraestructura maestra para el
transporte de carga o mecanismos que permitan compartir la pre existente sin
agravar los niveles de congestión o aumentar el deterioro de las mismas.

TÍTULO QUINTO
DE LAS CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS

Artículo 141.- Para la explotación y operación de los diferentes sistemas que


integran el SET, que no opere el Estado, se requerirá de concesión, permiso, y
licencia especial para los conductores, según lo determina éste Título. Las
concesiones o permisos serán otorgados para la explotación de las diversas
modalidades de servicio y/o infraestructuras. En todo caso el otorgamiento de las
concesiones se hará de manera particular y/o individual y de conformidad con esta
Ley, lo anterior no será aplicable para el SITCA.
Los concesionarios que se encuentren prestando el servicio de transporte de
pasajeros en la zona de influencia en la que posteriormente se introduzca el
servicio de Transmetro, deberán ser considerados por METRORREY

89
preferentemente en igualdad de circunstancias para la asignación de la concesión
de esta modalidad de servicio de transporte, que se hará por convocatoria pública
en los términos de ésta Ley.
La Autoridad en coordinación con METRORREY reordenará el servicio de
transporte de pasajeros en la zona de influencia del Transmetro.
Artículo 142.- Las concesiones, permisos y licencias se otorgarán de conformidad a
las Leyes del país, en los términos que se establecen en esta Ley, su Reglamento y
demás disposiciones jurídicas aplicables.
En el caso del SITRA y del SITME la explotación del servicio se otorgará de
manera exclusiva a personas morales.
Artículo 143.- La instalación de publicidad en los vehículos del servicio público de
pasajeros o infraestructuras que sirvan a éste que se encuentren bajo el régimen
de concesión o contrato, se sujetará a las normas técnicas que para este efecto
dicte la Autoridad; en la identidad de las unidades primará la información útil a
los usuarios, la imagen de ciudad. Quedan prohibidos los anuncios de publicidad
que pongan en peligro la seguridad del Sistema y en la operación de los sistemas
de transporte en las vías de comunicación del SET, lo prescrito en este artículo no
se aplica al SITCA.
Artículo 144. Las placas y permisos de circulación expedidas por la Autoridad
competente a fin de que se brinde el Servicio Público de Transporte, son posterior
consecuencia del otorgamiento anterior de la concesión o permiso otorgado en los
términos de esta Ley y demás ordenamientos aplicables. Las placas sin el
sustento de la concesión o permiso son ilícitas y su compra venta queda prohibida,
en los términos de esta Ley.
Artículo 145.- En general los prestadores del SET, con excepción del SITCA, están
obligados a:
I.- Prestar el servicio público en los términos de la concesión ó permiso otorgado,
de manera continua, uniforme y obligatoria, en las mejores condiciones de
comodidad, seguridad, higiene y eficiencia en beneficio de los usuarios;
II.- Que los operadores de los vehículos cuenten con la licencia en la
correspondiente modalidad de servicio;
III.- Respetar las tarifas, itinerarios, paradas, horarios, frecuencias de paso y
demás elementos y condiciones establecidos por la concesión permiso o por la
Autoridad;
IV.- Mantener en buen estado mecánico, eléctrico, de seguridad, higiene y
limpieza sus vehículos en operación;

90
V.- Respetar la capacidad de transportación de las unidades, normas de seguridad
y de protección ambiental que señale el Reglamento y normatividad que sean
aplicables, el transporte de pasajeros deberá ofrecer dignidad y comodidad a los
usuarios;
VI.- Someter los vehículos a las verificaciones que la Autoridad determine como
necesarias para cada modalidad, en los términos de la legislación aplicable;
VII.- Respetar los pesos, dimensiones, capacidad y especificaciones técnicas
permitidas, en los términos de lo establecido en esta Ley, en el Reglamento y en
las demás normas técnicas estatales y federales aplicables;
VIII.- Operar solamente aquellos vehículos asegurados en materia de
responsabilidad civil así como con seguro para el pasajero, en los montos que el
Estudio Actuarial Anual determine y en los términos y condiciones que para este
efecto dicte la Autoridad en el marco de la regulación de instituciones financieras
y de seguros;
IX.- Respetar los términos de identificación y especificaciones cromáticas de los
vehículos señaladas por la Autoridad para cada modalidad de servicio del SITRA
y SITME;
X.- Proporcionar capacitación continua a sus trabajadores y garantizar la calidad
en el servicio, en los términos de ésta Ley y su Reglamento;
XI.- Contar con terminales para la salida y llegada de sus vehículos, así como
lugares para el estacionamiento, pernocta y mantenimiento, fuera de la vía
pública;
XII.- Proporcionar a la autoridad los informes, documentos técnicos o estadísticos
que le solicite para conocer y evaluar la forma de prestación del servicio; el
manejo de datos relacionados con los sistemas de pago, gestión de flota y sistemas
de información a los usuarios es potestad de la Autoridad y se sujetará a los
estándares de seguridad, en la modalidad de datos abiertos, que la misma dicte.
XIII.- Implementar dispositivos para la medición de la presión arterial y de
ingestión alcohólica en los operadores de los vehículos del SITRA y SITME;
XIV.- Promover la buena presentación de los operadores de los vehículos, y;
XV.- Las demás obligaciones que determine ésta Ley o su Reglamento.
La prestación del servicio del Sistema Metrorrey se hará conforme a la ley de
dicho sistema, acorde al Plan de Implantación de la Movilidad Sustentable en la
Zona Conurbada de Monterrey y a lo indicado en ésta Ley.

91
CAPÍTULO I DE LAS CONCESIONES EN GENERAL

Artículo 146.- La concesión y contratos son actos administrativos por medio de los
cuales el Titular del Poder Ejecutivo, a través de la Autoridad o por medio de un
órgano auxiliar, según lo determina ésta Ley, confiere a una persona física o
moral la condición y poder jurídico para ejercer obligaciones y derechos en la
explotación del Servicio de Transporte Público de Pasajeros en el Estado y/o de la
infraestructura especializada y equipamientos asociados al mismo.
Las concesiones y contratos que para prestar el servicio público de transporte
otorgue la Autoridad, no crean derechos reales y conceden exclusivamente a sus
titulares en forma temporal y condicionada el derecho al uso, aprovechamiento y
explotación del servicio de acuerdo con la normatividad aplicable.
Las concesiones únicamente son transferibles en los términos y bajo las
condiciones que ésta Ley dispone y son indispensables para la expedición de las
placas y para que cualquier persona física o moral preste el servicio público de
transporte en cualquiera de sus modalidades.
Las placas y sus respectivas tarjetas de circulación son consecuencia directa de la
concesión, y son indispensables para prestar el Servicio Público de Transporte
concesionado, por lo que su transferencia estará sujeta a los requisitos de
transferencia de la concesión, y su comercialización entre particulares se
considera ilegal.
Artículo 147 En las concesiones y contratos, previo estudio de la Autoridad, se
determinarán las condiciones a las que habrá de sujetarse la operación y
funcionamiento de cada una de las modalidades de servicio, y contendrán los
datos siguientes:
I.- Autoridad que lo emite;
II.- Fundamentos legales aplicables;
III.- Nombre y datos de la persona física o moral a la que se le otorga la concesión;
IV.- Sistema de transporte y modalidad del servicio, equipamiento o
infraestructura especializada de que se trate;
V.- Obligaciones y derechos del Titular de la concesión;
VI.- Forma de retribución a los prestadores, si se trata de prestación de servicios
por veh-km, veh-silla o una combinación de estas modalidades más una
componente de demanda.
VII.- Vigencia;

92
VIII.- Número de vehículos y/o infraestructuras que ampara la concesión, así
como su respectivo número de placa y tarjeta de circulación;
IX.- Características de los vehículos, equipamientos y/o infraestructuras;
X.- Monto de la garantía de cumplimiento;
XI.- Determinaciones, límites y zona de influencia a las que habrá de sujetarse la
operación y funcionamiento del servicio y/o infraestructuras;
XII.- Causas de terminación de la concesión y contrato; así como las condiciones
en que podrá ser modificado el plazo o la ampliación del objeto de la prestación del
servicio
XIII.- Incentivos y forma de evaluación, indicando con amplitud y claridad la
formulación de pagos, variables, significados, procedimientos de medición,
periodos de evaluación, fuentes de información, mecanismos de verificación,
plazos para completar el proceso de pago y mecanismos para la solución de
controversias. Las concesiones y contratos indicarán con claridad los mecanismos
y medios mediante los cuales se incorporará la calidad del servicio y percepción de
los usuarios en los procesos de evaluación y pago.
XII.- Lugar y fecha de expedición, y
XIII.- Firmas de la autoridad y del Titular de la concesión.
Para el caso del SITRA y SITME, cuando sea aplicable, contendrá las
disposiciones derivadas del Plan de Implementación de la Visión Metropolitana,
entre otras:
I.- Política tarifaria y/o condiciones de participación en el Sistema de Peaje;
II.- Horarios de servicio;
III.- Itinerarios;
IV.- Paradas autorizadas;
V.- Frecuencias de paso y/o condiciones de participación en el Sistema de Control
de Operación.
VI.- Programa de capacitación;
VII.- Programa de mantenimiento de vehículos,
VIII.- Datos del seguro de responsabilidad civil y para el pasajero para cada
unidad;
IX.- Programa de renovación de vehículos; y

93
X.- Terminales e instalaciones autorizadas, ó las condiciones de uso de la
infraestructura especializada.
XI.- Relaciones de la concesión o contrato con terceros prestadores de servicios,
equipamiento o infraestructuras; especificando obligaciones y derechos de unos y
otros, así como los mecanismos y flujos de información y los medios para la
resolución de controversias.
Las prescripciones contenidas en este artículo no aplican para el SITCA.
Artículo 148.- Para obtener una concesión o contrato para la explotación y
operación de las modalidades del SITRA y SITME, se diseñará un proceso de
selección abierto, ampliamente publicitado, de carácter nacional o internacional y
se firmará un contrato o concesión bajo la modalidad de regulación por incentivos.
Los solicitantes deberán pagar los derechos que establezca la legislación fiscal del
Estado de Nuevo León y garantizar a satisfacción de la Autoridad el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de la concesión mediante instrumento
otorgado a favor de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado.
Corresponderá al Instituto de Control Vehicular del Estado de Nuevo León ejercer
sus atribuciones de autoridad fiscal en todo lo referente a concesiones, permisos,
licencias, placas y tarjetas de circulación.
La vigencia de las concesiones para la explotación y operación de las modalidades
del SITRA y SITME, salvo lo relativo a los vehículos de alquiler, será por el
término que el análisis financiero determine, acorde a los objetivos del Plan de
Implementación de la Visión Metropolitana, y será función de la relación entre la
demanda, los costos que la prestación del servicio y las inversiones que el
prestador deba hacer para el cumplimiento de los objetivos del contrato. La
vigencia de la concesión o contrato es función de los plazos que se definan y el
cumplimiento de las evaluaciones y reglas que se firmen antes de iniciar la
prestación del servicio.
Artículo 149. Los derechos y obligaciones de las concesiones son intransferibles,
salvo los casos que señala esta Ley.
En las modalidades del SITME y SITRA, así como en la infraestructura y
equipamiento especializado, el concesionario sólo podrá ceder sus derechos de
remuneración, previa aprobación de la Autoridad, a favor de Instituciones
Bancarias, Financieras y/o Crediticias con el fin de obtener y/o liquidar el
financiamiento para realizar el diseño, proyecto ejecutivo, adquisición,
construcción, explotación, operación, conservación, mantenimiento o
equipamiento de dicha infraestructura o servicio.

94
En la modalidad de vehículos de alquiler, el traspaso, endoso, comercialización, o
cualquier otra forma de transmisión distinta a los casos autorizados en esta Ley,
se considerará inválido e ilegal, y tendrá como consecuencia la revocación de la
concesión, en los términos de esta Ley.
Para los efectos del párrafo anterior, en la modalidad de vehículos de alquiler la
transmisión o transferencia de la titularidad de las concesiones para ser válida
requiere la previa autorización y registro de la Autoridad. En caso de personas
físicas procederá su transferencia únicamente en los casos de muerte, invalidez,
cesantía, o de carácter voluntario cuando haya cumplido una antigüedad no
menor de seis años en calidad de concesionario; y en caso de personas morales,
queda prohibida la transferencia de sus títulos de concesión a personas físicas y a
otras personas morales. Asimismo, el titular propuesto debe reunir los requisitos
establecidos en esta Ley para el otorgamiento de concesiones en la modalidad de
vehículos de alquiler, y aceptar expresamente en su caso, las modificaciones
establecidas por la Autoridad al título de concesión para garantizar la adecuada
prestación del servicio.
La persona que haya transferido al menos una concesión de la cual fue titular, no
podrá participar en el procedimiento para el otorgamiento de nuevas concesiones.
Únicamente en los cuatro casos que se prevén en este artículo será válida la
transferencia de derechos que comprenda el título de concesión en esta modalidad
de transporte, y sólo entonces procederá la consecuente baja y alta de placas y
tarjetas de circulación. Para la ejecución de cualquier cobro, trámite o registro por
la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado o del Instituto de
Control Vehicular o cualquiera otra autoridad interviniente se requiere siempre
la previa autorización de la Autoridad, la que bajo su responsabilidad verificará el
cumplimiento de los requisitos que la normativa estatal exija.
Los titulares de las concesiones o contratos son obligados solidarios de cualquier
infracción, violación o falta a los reglamentos aplicables o las cláusulas del
contrato o concesión que cometan sus subordinados, sin menoscabo de las faltas y
consecuencias administrativas o legales que recaigan en los individuos.
Artículo 150.- Las concesiones son renovables, dicha renovación será tramitada
por los interesados en la forma y términos que se establecen en la concesión, en
esta Ley y su Reglamento. Concluido el plazo de vigencia de la concesión, su
titular siempre tendrá derecho a su renovación incluso en grado preferente
respecto a los nuevos solicitantes siempre que haya cumplido con sus obligaciones
en calidad de concesionario.
Artículo 151.- La Autoridad es la entidad facultada para modificar las condiciones
establecidas en las concesiones otorgadas en materia de itinerarios, horarios,

95
frecuencias de paso, número y/o características de las unidades. Ésta
condicionante debe estar contenida explícitamente en el texto de la concesión.

CAPÍTULO II DEL OTORGAMIENTO DE CONCESIONES

Artículo 152.- A fin de mantener en todo tiempo la racionalidad y equilibrio entre


oferta y demanda de las diversas modalidades de servicio del SITRA y SITME, el
otorgamiento de concesiones y contratos de servicios del SITME harán acorde a lo
que indique el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana y para
alcanzar las metas del Plan Estratégico en materia de Movilidad Sustentable
considerando los principios de Movilidad Sustentable, Eficiencia Administrativa y
Calidad establecidos en esta Ley.
Por lo anterior, se establece el siguiente procedimiento para el otorgamiento de
concesiones en las modalidades de servicio que se establecen en el párrafo
anterior, salvo lo relativo a vehículos de alquiler:
I.- La Autoridad seguirá el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana y
estructurará los proyectos que se consideren prioritarios en el mismo, llevándolos
a nivel de proyecto ejecutivo y notificará al Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social y al Consejo de Administración el inicio de los procesos
para contratación;
II.- El Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social y el Consejo de
Administración emitirán una expresión de no objeción o, si es el caso, de reserva o
sugerencias que considere pertinentes.;
III.- Una vez obtenida la no objeción o superadas las reservas y sugerencias, la
Autoridad notificará al Ejecutivo del Estado el sentido, la cantidad y el alcance de
las concesiones o contratos por otorgar, señalando su pertinencia y concordancia
con el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana, el aporte a las metas
del Plan Estratégico y el cumplimiento de los procedimientos o requisitos
señalados en el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana y la no
objeción del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social y el Consejo de
Administración;
IV.- Dará inicio al proceso de contratación y comunicará al Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social y al Consejo de Administración el Plan de Evaluación de
los servicios por licitar.
Artículo 153.- Los servicios, equipamientos e infraestructuras sujetas a concesión
o contrato se otorgarán por licitación pública y se regirán por el siguiente
procedimiento; estas disposiciones no aplican al SITCA:

96
El Ejecutivo del Estado a través de la Autoridad:
A) El procedimiento para el otorgamiento de concesiones sujetas a convocatoria
pública en las modalidades de servicio del SITRA y SITME, salvo lo relativo a los
vehículos de alquiler, se regirá por lo preceptuado en el presente apartado y lo que
al efecto establezca el Reglamento:
I.- Expedirá la Convocatoria correspondiente, conforme a los lineamientos que
para este efecto se establezcan;
II.- Dicha convocatoria deberá ser publicada en el Periódico Oficial del Estado, en
el sitio de Gobierno del Estado en Internet y en uno de los diarios de mayor
circulación de la entidad o en medios internacionales si la convocatoria pública
tiene ese alcance;
III.- Una vez publicada la convocatoria, la Autoridad expedirá las bases del
concurso y las entregarán a los interesados previo pago de los derechos
correspondientes;
IV- Instalará un cuarto de datos, físico o virtual, en donde los proponentes podrán
acceder a todas las bases de datos, estudios, análisis y modelos utilizados en la
estructuración de los proyectos.
V.- Fijará una garantía de seriedad para quienes participen en las convocatorias,
por un monto equivalente al 2% de la inversión a realizar, misma que se
entregará en billete de depósito o fianza a favor de la Secretaría de Finanzas y
Tesorería General del Estado; lo anterior no será aplicable a las concesiones para
transporte de alquiler;
VI.- Llegada la fecha fijada en la convocatoria, se abrirán propuestas y se
procederá a dictaminar sobre el otorgamiento de la concesión, tomando en cuenta
la mejor propuesta técnica y material, así como la contraprestación ofrecida para
prestar las diversas modalidades del SITRA y SITME;
VII.- Cumplido lo anterior, se procederá al otorgamiento de la concesión y se
cubrirán los derechos correspondientes por tal concepto que señale la Ley de
Ingresos del Estado, de conformidad con la Ley de Hacienda respectiva, así como
cualquier otro derecho que fije la normatividad vigente;
VIII.- La resolución que contenga la concesión correspondiente, se notificará al
interesado en los términos del Código de Procedimientos Civiles vigente en el
Estado, y se procederá a su publicación en el Periódico Oficial del Estado y a costa
del interesado, en uno de los diarios de mayor circulación en la entidad; y

97
IX.- En todo el proceso estará presente un comité integrado por un representante
de la Contraloría Interna, Consejería Jurídica, el Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social y el Titular de la Autoridad.
B) El procedimiento para el otorgamiento de concesiones en la modalidad de
vehículos de alquiler se regirá exclusivamente por lo preceptuado en el presente
apartado:
I. La Autoridad elaborará un estudio que identifiqué la oferta y la demanda de los
servicios que desea licitar y lo presentará al Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social y al Consejo de Administración, indicando su pertinencia
con respecto del Plan de Implementación de la Visión Metropolitana y el aporte
que haría a las metas de movilidad sustentable contenidas en el Plan Estratégico.
El Estudio Técnico deberá contener como mínimo lo siguiente:
a) El señalamiento del estado que guarda la modalidad del servicio que desea
licitar:
b) El territorio que desea servir y las características de la oferta
c) El análisis financiero de los servicios por prestar y la propuesta de política
tarifaria;
e) Congruencia, concordancia y aportes al Plan de Implementación de la Visión
Metropolitana y a las metas de movilidad sustentable del Plan Estratégico Nuevo
León.
f) Plan de Implantación y Evaluación
II. El Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social y el Consejo de
Administración emitirán sugerencias, recomendaciones, no objeción o aprobación
en el caso del Consejo de Administración, una vez recibida la no objeción y
aprobación podrá iniciar el proceso de licitación;
III. En caso de que se determine un número de concesiones a otorgar adicional a
las ya existentes, éstas sólo podrán ser otorgadas a personas físicas que ellas o
sus cónyuges no se encuentren como titulares de concesiones en el Sistema
Estatal de Información y Registro de Transporte, y a personas morales que no se
encuentren como titulares de concesiones en el Sistema Estatal de Información y
Registro de Transporte; quedando excluidas aquellas personas que habiendo
tenido la titularidad de concesiones en la modalidad de vehículos de alquiler, las
hayan transferido en transgresión a la normatividad vigente, o bien, se les haya
terminado concesión anterior por incumplimiento a las disposiciones aplicables.
Asimismo, no se podrá exceder el otorgamiento de los títulos de concesión de una
por persona física o moral, en la inteligencia de que cada concesión amparará un

98
solo vehículo, a fin de satisfacer al mayor número de solicitantes y evitar la
acumulación o concentración de los títulos de las concesiones.
En ningún caso, ya sea que el titular de la concesión sea persona física o moral, el
otorgamiento o la transferencia, podrá rebasar los máximos autorizados en cuanto
al número de concesiones y unidades por titular;
IV. La Autoridad publicará la Convocatoria en el Periódico Oficial del Estado, en
el sitio de Gobierno del Estado en Internet y en los diarios de mayor circulación de
la entidad con un mínimo de quince días naturales a la fecha que se haya fijado
para la recepción de solicitudes, y deberá incluir únicamente los requisitos
previstos en esta Ley para el otorgamiento de concesiones; la Convocatoria
contendrá la siguiente información:
a) Indicación de la autoridad que la emite;
b) Indicación de la modalidad del servicio público de transporte que se concesiona;
c) Indicación de la evaluación del Estudio Técnico que justifica el otorgamiento del
número de concesiones a expedir;
d) Indicación de las personas que podrán participar en la Convocatoria, a efecto de
hacer de conocimiento público que sólo podrán otorgarse concesiones a personas
físicas que ellas o sus cónyuges no se encuentren como titulares de concesiones en
el Sistema Estatal de Información y Registro de Transporte, y a personas morales
que no se encuentren como titulares de concesiones en el Sistema Estatal de
Información y Registro de Transporte; quedando excluidas aquellas personas que
habiendo tenido la titularidad de concesiones en la modalidad de vehículos de
alquiler, las hayan transferido en transgresión a la normatividad vigente, o bien,
se les haya terminado concesión anterior por incumplimiento a las disposiciones
aplicables;
e) Indicación de la fecha, hora y lugar en la que habrá de llevarse a cabo en su
caso, el proceso de sorteo;
f) Indicación de los requisitos que deberán cumplir los interesados para la
inscripción, los cuales únicamente serán los que se enlistan a continuación:
f.1) Ser de nacionalidad mexicana y residir en el Estado;
f.2) Presentar una solicitud por escrito ante la Autoridad, la cual deberá contener
únicamente lo siguiente:
f.2.1) Nombre completo, edad, nacionalidad y domicilio, si se trata de una persona
física o, en su caso, denominación legal y domicilio social, si es una persona moral,
estos últimos para efecto de oír y recibir notificaciones;

99
f.2.2) Las características del vehículo que destinará a la prestación del servicio
público en la modalidad de vehículo de alquiler;
f.2.3) Declaración bajo protesta de decir verdad, manifestando si es titular de una
o más concesiones; y
f.2.4) Lugar y fecha en que se formula la solicitud, firmando el documento el
peticionario o, en su caso, el representante legal de la persona moral solicitante.
f.3) Presentar, en el caso de personas morales, original de la escritura constitutiva
o copia certificada de la misma, mediante la cual se acredite la constitución de la
sociedad, última acta de asamblea y la personalidad de su representante legal,
mismos que deberán presentarse debidamente certificados por notario público;
f.4) Presentar, en el caso de personas físicas, certificación del acta de nacimiento
expedida por el Registro Civil, para acreditar la mayoría de edad y la calidad de
mexicano, así como constancia expedida por la autoridad municipal
correspondiente, a fin de avalar la residencia en el Estado, y acreditación de
personalidad e identificación si comparece mediante apoderado;
f.5) Presentar un comprobante que demuestre la legal propiedad del vehículo en el
que se pretende prestar el servicio de transporte público en la modalidad de
vehículo de alquiler; y
f.6) Presentar carta de no antecedentes penales o no encontrarse sujeto a proceso
penal, emitida por la autoridad correspondiente.
Contra la presentación de los documentos que se establecen en el inciso f) de la
presente fracción se extenderá una constancia de inscripción, una vez que se
verifique que dichos documentos reúnen los requisitos solicitados.
V. Con base en las solicitudes que cumplieron con los requisitos establecidos en la
Convocatoria, la Autoridad procederá a realizar los nombramientos de los títulos
de concesión; mas si se llegare a presentar el caso de que el número de personas
físicas o morales que cumplen con todo lo establecido en la Convocatoria, es
superior al de concesiones por otorgar, se procederá a elegir a los concesionarios
mediante sorteo público, en el que deberá levantarse acta circunstanciada.
En caso de llevarse a cabo el sorteo público previsto en el párrafo anterior,
deberán garantizarse los principios de transparencia, publicidad, certeza jurídica,
legalidad, seguridad e imparcialidad en el desarrollo del mismo, en beneficio de
los participantes;
VI. Posteriormente, se notificará a los interesados en los términos del Código de
Procedimientos Civiles vigente en el Estado, para que en un término no mayor de
10 días hábiles hagan entrega a la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del

100
Estado de la garantía de cumplimiento por un monto de 100 cuotas, que podrá
consistir en fianza expedida por compañía afianzadora autorizada por la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, en contrato de garantía inmobiliaria, o en billete
de depósito, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones inherentes a la
prestación del servicio.
Durante todo el periodo de la vigencia de la concesión, deberá mantenerse la
garantía de cumplimiento, por lo que vencida ésta, deberá ser renovada por la
cantidad que fue inicialmente otorgada, en caso de concederse por las autoridades
competentes la renovación de la concesión.
Asimismo, se deberán cubrir ante la Secretaría de Finanzas y Tesorería General
del Estado como contraprestación los derechos correspondientes que por tal
concepto señale la Ley de Hacienda del Estado, para efecto de que sea expedido el
título de concesión;
VII. Una vez realizado el pago de derechos correspondiente, la Autoridad,
exclusivamente con la firma de su titular, emitirá el dictamen de otorgamiento de
concesión que contendrá el número del título de la concesión, el concesionario, la
fecha límite de su vigencia y la periodicidad del refrendo, así como la demás
información establecida en la presente Ley, misma que deberá inscribirse en el
Sistema Estatal de Información y Registro de Transporte.
Para efectos del párrafo anterior, las concesiones podrán tener una vigencia de
hasta seis años, renovable a su término hasta por el mismo periodo por el cual
fueron otorgadas, considerando que deberán ser refrendadas anualmente por la
Autoridad para verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la
concesión.
Asimismo, deberá establecerse en cada una de las concesiones a otorgar, que su
titular debe sujetarse estrictamente al cumplimiento de las leyes, reglamentos y
demás disposiciones legales vigentes en la materia;
VIII. Cumplido lo anterior, se procederá a la publicación del listado de las
concesiones otorgadas en el Periódico Oficial del Estado y en el sitio de Gobierno
del Estado en Internet; y
IX. En todas las etapas del proceso estará presente un Comité integrado por un
representante de la Contraloría Interna, de la Consejería Jurídica, del Mecanismo
de Visión y Empoderamiento Social y el Titular de la Autoridad, así como el
público interesado que desee asistir a la apertura de solicitudes y al proceso de
sorteo público.
Para efectos del apartado B) del presente artículo, no se otorgarán concesiones del
servicio de transporte público en la modalidad de vehículos de alquiler a los

101
representantes de elección popular y a los miembros del Poder Judicial, así como
a todas aquellas personas que recauden, manejen, administren o resguarden
recursos económicos federales, estatales, o municipales, cuando estos últimos sean
transferidos, descentralizados, concertados o convenidos por el Estado con la
Federación o con sus Municipios.
Tampoco se otorgarán concesiones del servicio de transporte público en la
modalidad de vehículos de alquiler a los ciudadanos que conformen los
organismos electorales, los que fueren designados para integrar el Tribunal
Electoral a que se refiere la Ley Electoral del Estado y los Comisionados de la
Comisión de Transparencia y Acceso a la Información; ni a los cónyuges de los
servidores públicos de éste y el párrafo anterior, ni a sus parientes hasta el cuarto
grado por afinidad o consanguinidad.
Artículo 154.- El Titular del Ejecutivo, a través da la Autoridad, podrá asignar
directamente las concesiones del SITRA, salvo lo relativo a los vehículos de
alquiler, en los siguientes supuestos:
I. En centros de población fuera del Área Metropolitana de Monterrey, cuando
exista un solo interesado en prestar el servicio público de transporte y la
autoridad municipal no haya resuelto la necesidad;
II. Cuando al haberse realizado dos convocatorias públicas, éstas hubieran sido
declaradas desiertas; y
III. Cuando el concesionario ó concesionarios existentes en la zona de influencia
de una nueva concesión presenten a la autoridad su esquema de operación,
conforme a esta Ley, y éste sea aceptado por la autoridad conforme a las
disposiciones de la misma.
Artículo 155. Cuando se termine un título de concesión en la modalidad de
vehículo de alquiler en razón de que se incurra en alguno de los supuestos
previstos en esta Ley, incluyendo la inactividad, es decir no prestar el servicio
público de transporte en las unidades que se encuentran bajo la titularidad de
dichas concesiones, no procederá su nueva expedición ni refrendo al mismo
titular, en cuyo caso la Autoridad realizará las modificaciones correspondientes en
el Sistema Estatal de Información y Registro de Transporte.
Una vez que el título de concesión haya sido terminado según lo que disponga la
Ley, se transferirá a favor del Estado dicho título, el cual podrá transferirse
únicamente mediante sorteo público realizado por la Autoridad, en el que sólo se
incluirán las personas físicas y morales que, habiendo cumplido todos los
requisitos, participaron en la última Convocatoria y no obtuvieron concesión.

102
En caso de llevarse a cabo el sorteo público previsto en el párrafo anterior,
deberán garantizarse los principios de transparencia, publicidad, certeza jurídica,
legalidad, seguridad e imparcialidad en el desarrollo del mismo, en beneficio de
los participantes.

CAPÍTULO III DE LAS CONCESIONES Y SUS MODALIDADES

SECCIÓN PRIMERA CONCESIONES DEL SITRA

Artículo 156.- La explotación de las siguientes modalidades de servicio del SITRA


requieren concesión para ser prestada por particulares:
I.- Urbana, que comprende las rutas: Intramunicipales, Radiales y Periféricas;
II.- Suburbana, siempre y cuando el 51% o más de su ruta esté fuera del continuo
urbano de un municipio o conurbación;
III.- Regional;
IV.- Transporte sobre rieles;
V.- Transporte especializado;
VI.- Vehículos de Alquiler; y
VII.- Auxiliar del Transporte.
Las concesiones correspondientes a las modalidades urbana, suburbana, regional
y de transporte sobre rieles serán otorgadas de forma directa, después del debido
proceso, por el Titular del Ejecutivo, el resto serán otorgadas por la Autoridad.
La Autoridad deberá publicar a través de su página electrónica de internet
íntegramente los nombres de todos los concesionarios; los folios de sus concesiones
autorizadas y registradas en cada modalidad del servicio público de transporte, su
vigencia, causales de terminación, las licencias especiales así como el número y
las características de los vehículos autorizados para proporcionar ese servicio.
Ésta publicación deberá actualizarse periódicamente y será requisito de validez
de los títulos concesión estar inscritos, publicitados y tener el sello de la
Autoridad.
En los casos de terminación de la vigencia de las concesiones en cualquier
modalidad la Autoridad a través de su titular comunicará vía oficio a la
Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado y al Instituto de Control
Vehicular la causa de la terminación de la concesión a fin de que éstas puedan
proceder en sus archivos y registros a dar de baja y cancelar las placas y tarjetas
de circulación respectivas.

103
En la Zona Conurbada de Monterrey no se expedirán más concesiones del SITRA,
a menos que el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana disponga lo
contrario o que alguno de los municipios expida un concesión o contrato en el
ámbito de su territorio; en este último caso requerirá un contrato o convenio de
adhesión al SITME.
Artículo 157.- Las concesiones de vehículos de Alquiler y Auxiliar tendrán un
límite de seis años cada uno. Los concesionarios de las modalidades: Urbana
Suburbana, Regional y de Transporte sobre rieles podrán solicitar a la autoridad
encargada de emitir la concesión la renovación del instrumento con anticipación a
la fecha de su vencimiento en razón de la contratación de financiamiento, la
solicitud será evaluada y solo procederá si la evaluación de servicios y
cumplimiento de contrato ha sido satisfactoria.
Artículo 158- En caso de que los titulares de alguna concesión o permiso
modifiquen su personalidad jurídica o celebren convenios, asociaciones, uniones,
consorcios o fusiones para la prestación de algunas de las modalidades del servicio
de transporte deberán dar aviso de manera previa a la Autoridad para su
autorización y sujetarse a lo que dispone ésta Ley.
Artículo 159.- En la modalidad de vehículos de alquiler, la transferencia de
titularidad de las concesiones procederá únicamente entre personas físicas en
casos de muerte, invalidez, cesantía, o cuando el concesionario haya prestado un
servicio continuo durante al menos dos años y previa autorización de la
Autoridad. Las placas y las tarjetas de circulación objeto de la concesión que se
trasmita se hará de conformidad con el procedimiento que la Autoridad señale.
Las placas y tarjetas de circulación para la prestación del servicio público de
transporte en la modalidad de alquiler serán expedidas por la autoridad
competente pero únicamente a petición de la Autoridad, en todo caso deberá darse
aviso al Instituto de Control Vehicular para los efectos que procedan. Esas placas
y tarjetas de circulación únicamente serán entregadas a los concesionarios por
conducto de la Autoridad, quien previamente bajo su responsabilidad debe
verificar su procedencia conforme a la concesión otorgada.
Artículo 160.- Para que los vehículos de alquiler puedan utilizar la vía pública o
espacios autorizados por los Municipios como sitios o bases, se requiere
comprobación documental previa de que los solicitantes cuentan con las
concesiones vigentes para explotar el servicio público de transporte de pasajeros,
sujetándose a los lineamientos que establezca la reglamentación correspondiente.
Artículo 161. La Autoridad, para la expedición de nuevas concesiones en materia
de vehículos de alquiler, deberá contar con el Estudio Técnico preceptuado en esta
Ley, así como haber cumplido con el procedimiento de notificación, no objeción y

104
aprobación, por parte del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social y del
Consejo de Administración.

SECCIÓN SEGUNDA CONCESIONES DEL SITME

Artículo 162.- La explotación de las diversos componentes del SITME únicamente


podrá hacerse mediante concesión o contrato otorgada por el Ejecutivo, después
del debido proceso, con excepción de aquellas modalidades de servicio que
directamente presta el Estado o en aquellas que el Plan de Implementación de la
Visión Metropolitana marque como estratégicas para el desarrollo del SITME, en
estos casos el Ejecutivo decidirá cual es la mejor forma de prestar los servicios y
podrá crear organismos específicamente diseñados para tal fin.
Las modalidades que conforman el servicio del SITME, y que requieren concesión
o contrato para ser explotadas por particulares, son:
I. Troncal;
II. Alimentadora;
III. Difusora;
IV. Intersectorial;
V. Metro;
VI. Metrobús;
VII. Metroenlace; y
VII.Transmetro.
IX. Cualquier otra modalidad que aporte a las metas del Plan Estratégico o esté
incluida en el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana.
Las rutas o servicios que el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana
identifique como estratégicas o prioritarias pasaran a formar parte del SITME, en
estas u otras modalidades que se consideren pertinentes.
La explotación, por parte de particulares, de la siguiente infraestructura y
equipamientos especializados del SITME conjunta o separadamente es
susceptible de concesión:
I. Terminales de Integración;
II. Sistema de Peaje, ayudas a la explotación e información a los usuarios;

105
III. Estaciones;
IV. Estaciones de cabecera; y
VI. Carriles Exclusivos.
En el caso del Sistema Metrorrey sus esquemas de operación y de servicio de las
infraestructuras especializadas serán determinadas por el propio organismo y su
ley correspondiente, acorde con el Plan de Implementación de la Visión
Metropolitana. Si el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana lo
considera, el Sistema Metrorrey podrá asumir directamente o vía terceros el
diseño, la gestión, implantación, operación y evaluación de cualquiera de las
componentes arriba citadas.
Artículo 163.- En las redes Troncales y Complementarias descritas en el SITME
sólo podrán otorgarse nuevas concesiones para modalidades de dicho sistema las
cuales tendrán derecho preferencial frente al otorgamiento de otro tipo de
concesiones.

CAPÍTULO IV DE LOS PERMISOS

Artículo 164.- El permiso es al acto administrativo emitido por la Autoridad que


confiere a una persona física o moral la condición de ejercer derechos y asumir
obligaciones de carácter temporal y limitado en la explotación del Servicio de
Transporte en el Estado realizado por particulares.
La Autoridad podrá otorgar este tipo de permisos solo en condiciones de fuerza
mayor, por tiempo limitado y previa publicación del alcance de los mismos, no son
prorrogables. Se podrán otorgar los siguientes tipos de permisos:
I. Temporal de Transporte de Pasajeros, excepto en la modalidad de vehículos de
alquiler;
II. Anexo a Concesiones; y
III. De Carga.
Artículo 165.- Los permisos determinarán las condiciones a las que habrá de
sujetarse la operación y funcionamiento de cada una de las modalidades de
servicio o infraestructuras, y contendrán al menos la siguiente información:
I. Autoridad que lo emite;
II.- Fundamentos legales aplicables;
III.- Justificación

106
IV. Nombre y datos de la persona física o moral a la que se le otorga el permiso;
V. Sistema de transporte y modalidad del servicio o infraestructura especializada
de que se trate;
VI. Obligaciones y derechos del permisionario;
VII. Vigencia;
VIII. Número de vehículos y/o infraestructuras que ampara el permiso, esta
disposición no aplica al SITCA;
IX. Características de los vehículos y/o infraestructuras;
X. Determinaciones, límites y zona de influencia a las que habrá de sujetarse la
operación y funcionamiento del servicio y/o infraestructuras, esta disposición no
aplica al SITCA;
XI. Causas de terminación anticipada del permiso;
XII. Lugar y fecha de expedición; y
XIII. Firmas de la autoridad y del permisionario, esta disposición no aplica al
SITCA.
Para el caso del Permiso Temporal de Transporte de Pasajeros contendrá además
información referente a:
I. Tarifa, acorde a la política tarifaria que indique el Plan de Implementación de
la Visión Metropolitana;
II. Horarios de servicio;
III. Itinerarios;
IV. Paradas autorizadas;
V. Frecuencias de paso;
VI. Programa de capacitación;
VII. Programa de mantenimiento de vehículos;
VIII. Datos del seguro de responsabilidad civil y para el pasajero para cada
unidad; y
IX. Terminales e instalaciones autorizadas.
X. Mecanismos, vías y reglas de interacción con otros prestadores de servicios,
equipamientos o infraestructuras.

107
Artículo 166. Queda prohibida la expedición de permisos con el carácter de
temporales o provisionales de transporte público de pasajeros en la modalidad de
vehículos de alquiler. Únicamente los permisos y/o concesiones expedidos en los
términos de esta Ley serán el único medio legal para autorizar la circulación de
los medios de transporte en cualquiera de los otros medios de transporte en
cualquiera de sus modalidades.
Artículo 167.- Los permisos Anexos a Concesiones, permitirán la atención de
circunstancias emergentes y supervenientes que afecten la prestación de servicios
otorgados en concesión. Se otorgarán por una sola vez y son improrrogables, de
volverse permanente la emergencia o condición superviviente el o los nuevos
servicios serán objeto de un nuevo contrato o concesión. Los titulares de este tipo
de servicios podrán hacer los ajustes temporales al alcance o sentido establecido
en sus títulos de concesión únicamente dentro de la zona de influencia del título
de concesión y en los siguientes rubros:
I. Número de vehículos que ampara la concesión;
II. Características de los vehículos;
III. Horarios de servicio;
IV. Itinerarios, siempre que estos sean de ramales;
V. Paradas autorizadas;
VI. Frecuencias de paso; y
VII. Terminales e instalaciones autorizadas.
Artículo 168.- Los permisos del SITCA tendrán una vigencia indefinida. Así
mismo se reconocerán los permisos expedidos por la autoridad federal, vía el
proceso de inscripción y renovación de inscripción si el permiso original es
actualizado o renovado.
Artículo 169.- Las personas físicas o morales interesadas en obtener permisos del
SITCA, por no tener permisos federales vigentes, deberán cumplir lo siguiente:
I.- Presentar llena la solicitud proporcionada por la Autoridad; y
II.- Cubrir los requisitos que establecen esta Ley y su Reglamento, de manera
específica para cada tipo de servicio solicitado.

CAPÍTULO V DE LA TERMINACIÓN DE LAS CONCESIONES

Artículo 170.- Son causas de terminación de las concesiones y contratos:

108
I.- Vencimiento del plazo: Procede cuando transcurre el término por el cual fueron
otorgados y no ha sido solicitada la renovación correspondiente;
II.- Revocación: Procede por el incumplimiento del concesionario en cualquiera de
las obligaciones contraídas con motivo de la prestación del servicio público de
transporte, así como por inobservancia a lo dispuesto en la presente Ley;
III.- Cancelación: Procede cuando el interés público así lo dicte, considerando lo
establecido por la presente Ley y su Reglamento. Tratándose de vehículos de
alquiler, también procede la cancelación, cuándo el vehículo sea utilizado en la
comisión de un delito intencional;
IV.- Renuncia: Opera cuando el titular del mismo o su Representante Legal, lo
notifiquen por escrito a la Autoridad;
V.- Por incumplimiento comprobado de obligaciones fiscales, la falta de
liquidación o de pago oportuno dentro del ejercicio fiscal correspondiente, de los
conceptos inherentes de la prestación del servicio público de transporte de
pasajeros, tales como el refrendo, concesiones, multas y/o presentación de
garantías; y
VI. Se altere la naturaleza del servicio concesionado;
VII. De forma reiterada, en los términos de los reglamentos respectivos, no
cumpla con las condiciones del servicio en lo relativo a rutas, itinerarios, horarios
y demás características de la prestación del mismo;
VIII. No se preste el servicio con la eficiencia, uniformidad y regularidad
requeridos, no obstante los requerimientos de las autoridades;
IX. El concesionario no se ajuste a lo que las autoridades de movilidad estatal o
municipal, determinen de conformidad con esta Ley y su reglamento;
X. Se suspenda el servicio no existiendo motivos de caso fortuito o fuerza mayor;
XII. No se conserven las capacidades legal, técnica, material y financiera
requeridas para la prestación del servicio;
XIII. El concesionario no tome las medidas que procedan, para evitar la
reincidencia de los operadores en la comisión de infracciones de tránsito o de
transporte;
XIV. El concesionario cometa un delito que ponga en riesgo la prestación del
servicio para el interés público;
XV. No se observen las tarifas autorizadas para cada tipo de servicio;

109
XVI. Cumplida una sanción de suspensión de derechos de concesión, persista la
causal que le dio origen;
XVII. Acumule tres suspensiones de los derechos derivados de la concesión,
contrato o permiso o de los vehículos, en un periodo de un año calendario;
XVIII. El concesionario preste el servicio con un número mayor o con vehículos
diferentes a los que ampare la concesión, contrato o permiso respectiva;
XIX. Los vehículos concesionados se utilicen con fines distintos a los autorizados,
violenten el orden público o participen en bloqueos de la vía pública;
XX. Por no realizar el refrendo de la concesión ni cumplir con las demás
obligaciones fiscales derivadas de la misma;
XXI. Por cualquier otra causa grave a juicio de la unidad administrativa de
transporte o de la autoridad municipal correspondiente, que afecte la eficiencia,
continuidad, regularidad y uniformidad requeridos en la prestación del servicio y
las condiciones de las concesiones; y
XXII. Las demás que se establezcan en la presente Ley, el reglamento que de ella
derive, los contratos, permisos o concesiones.
XXIII.- Por haberse decretado la requisa en los términos de esta Ley.
El Ejecutivo del Estado cuidando el interés público ante causas que alteren de
manera grave y sistemática la prestación de servicio público o la movilidad
sustentable, podrá tomar las medidas que sean necesarias sobre las unidades e
infraestructuras de los concesionarios. Se consideran graves entre otras causas;
las contingencias ambientales, la congestión vial o la reestructuración del servicio
conforme a lo establecido en el Programa Sectorial de Movilidad o instrumento
similar destinado a la planeación del desarrollo del sistemas desde el punto de
vista de la gestión y operación de los servicios.
Artículo 171.- Para la terminación anticipada de las concesiones, se notificará al
interesado en el domicilio que tenga acreditado en la Autoridad con siete días
hábiles de anticipación, a fin de que comparezca en fecha y hora determinada,
ofrezca pruebas y manifieste lo que a su derecho convenga, realizado lo anterior,
se procederá, en un término de cinco días hábiles, a dictar la resolución que
corresponda, misma que será notificada personalmente en los términos
establecidos para ello en el Código de Procedimientos Civiles vigente en el estado.

CAPÍTULO VI DE LA LICENCIA ESPECIAL

110
Artículo 172.- Las personas físicas que tengan interés en la conducción de los
vehículos afectos a los diferentes sistemas y modalidades del SET, con excepción
del SITCA, deben obtener la denominada Licencia Especial, bajo el siguiente
procedimiento:
I. Presentar la siguiente documentación:
a) Solicitud en la que señale su nombre completo, lugar y fecha de nacimiento;
b) Acta de nacimiento o documento fehaciente que a juicio de la autoridad acredite
ser mayor de 21 años de edad;
c) Comprobante de pago de derechos correspondientes;
d) Constancia de domicilio actual;
e) Presentar carta de no antecedentes penales; y
f) Certificado de aptitud física y mental expedido por médico con Cédula
Profesional, conforme a los lineamientos que establezca el Reglamento.
II. Aprobar los exámenes siguientes:
a) De pericia en el manejo de vehículos para transporte público; y
b) De conocimiento sobre esta Ley y su Reglamento, así como de la normatividad
de tránsito y vialidad.
Las licencias especiales quedarán sujetas a las normas generales relativas a las
concesiones en lo que les sea aplicable.
La conducción de vehículos de Carga Peligrosa deberá cumplir con la
normatividad y requisitos establecidos por las Autoridades Federales. En todo
caso la licencia federal de transporte público de pasajeros y de carga será válida
en el ámbito estatal.
Artículo 173.- Para la renovación de la licencia especial además de haber
cumplido con los requisitos del artículo anterior, el solicitante no deberá
encontrarse en alguno de los siguientes supuestos:
I.- Contar con algún adeudo o sanción impuesta por la Autoridad;
II.- Haber sido revocada o suspendida su licencia especial por Autoridad Judicial o
Administrativa en el Estado;
III.- Tener hábitos comprobados de embriaguez, de uso de estupefacientes o
substancias que alteren su capacidad de conducir; o

111
IV.- Haber sido previamente calificado de cualquier incapacidad mental o física
que le impida conducir vehículos de motor y no demostrar mediante certificado
médico haberse rehabilitado.

TÍTULO SEXTO
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN Y REGISTRO DE TRANSPORTE

Artículo 174.- El Sistema Estatal de Información y Registro de Transporte será


público y se estructurará en la modalidad de datos abiertos, por lo que cualquier
persona podrá obtener la información y copias certificadas que solicite previo el
pago de los derechos correspondientes. Salvo las excepciones que señala la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León, las
prescripciones contenidas en este capítulo no aplican al SITCA.
Las autoridades estatales y municipales, así como los concesionarios, conductores,
empresas de movilidad y todas las personas morales que sea titulares de un
contrato o estén amparados por uno, están obligados a proporcionar la
información necesaria para integrar y mantener actualizado el Sistema Estatal de
Información y Registro de Transporte.
Artículo 175.- Deberán inscribirse en el Sistema Estatal de Información y
Registro de Transporte:
I.- El registro general de concesiones y permisos, con sus concentrados
estadísticos y gráficos, así como el diagnóstico de necesidades establecido en la
presente Ley, relativo al otorgamiento de concesiones, y el Estudio Técnico en el
que se evalúen las necesidades del servicio de vehículos de alquiler dentro y fuera
de la zona metropolitana del Estado;
II.- Los planes y programas referidos al SET;
III.- Los documentos en los que consten las concesiones que expidan las
autoridades conforme a las disposiciones de esta Ley, incluyendo las
modificaciones que sufran;
IV.- Las licencias especiales que autorice la Autoridad para operar o conducir
vehículos, incluyendo las fechas de su vigencia y los nombres de sus titulares, así
como las suspensiones temporales o definitivas que se lleven a cabo de
conformidad con las disposiciones de esta Ley, y la respectiva terminación de las
suspensiones.
V. El récord de manejo de los conductores de los sistemas de transporte,
incluyendo un apartado de quejas y denuncias en el que se enlisten las

112
irregularidades que, una vez comprobadas por la Autoridad, denuncie la
ciudadanía en relación a los conductores y vehículos concesionados,
respectivamente, del servicio público de transporte; además de las bases de datos
la Autoridad publicará la información organizada y legible según acuerde, a partir
de una propuesta del Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social.
VI.- La descripción del trazo e itinerarios de las rutas y ramales de transporte
público;
VII.- La información de vehículos afectos al SET;
VIII. Todos los actos autorizados conforme a las disposiciones de las leyes
vigentes en el momento en que fue transmitida la titularidad de las concesiones
desde su otorgamiento inicial;
IX.- Los documentos relativos a la constitución y modificación de los estatutos de
las personas morales que sean concesionarias;
X.- Las medidas de seguridad y sanciones aplicadas a concesionarios y
conductores; y
XI.- La demás información que se determinen en esta Ley y su Reglamento.
XII.- El Registro Estatal tendrá expresiones dinámicas y en tiempo real, vía
aplicaciones informáticas para computadoras fijas o dispositivos móviles,
dispositivos fijos en estaciones y terminales o a bordo de las unidades; por estos
medios se difundirán itinerarios, frecuencias, tarifas, puntos de transbordo,
servicios necesarios para integrar viajes por diversas rutas, tiempo de viaje,
tiempos de arribo, cambios en la programación y toda la información necesaria
para que los usuarios conozcan con oportunidad los servicios que necesitan
utilizar.
La operación y funcionamiento del Sistema Estatal de Información y Registro de
Transporte se establecerá en el Reglamento de esta Ley.
La Autoridad tendrá la obligación de mantener actualizado y difundir el Sistema
Estatal de Información y Registro de Transporte, a través de Internet y el
Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social será el responsable de evaluar y
publicitar el estado que guarda, al menos dos veces por año.

TÍTULO SEPTIMO
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

113
Artículo 176.- La Autoridad tendrá a su cargo la inspección y vigilancia del
servicio público de transporte e infraestructuras que operen bajo el régimen de
concesión a fin de verificar el cumplimiento de esta Ley, sus Reglamentos, normas
técnicas y demás disposiciones aplicables, así como ordenar y ejecutar las medidas
de seguridad previstas en ellas, para lo cual utilizará tecnologías de la
información y los equipamientos del sistema (cámaras. gps, validadores, barras
contadoras, sensores a bordo de las unidades y otros) y podrá realizar, según se
defina en el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana o en situaciones
extraordinarias, inspecciones a vehículos e instalaciones, y auxiliarse de las
autoridades municipales en sus respectivos ámbitos territoriales.
En los contratos relacionados con el SITME se incluirán las medidas y
mecanismos que se consideren pertinentes para la evaluación, inspección y
vigilancia del cumplimiento de obligación, reglamento y esta Ley.
Para ejercer las funciones de inspección y vigilancia la Autoridad contará con la
estructura y personal profesional y capacitado y un centro de control, los cuales
deberán contar con la Licencia Especial de Transporte Urbano, acreditar
capacitación tanto en los sistemas de transporte de pasajeros como de carga y de
conocimiento de esta Ley y su Reglamento. No podrán formar parte del personal
los que hayan sido dados de baja de corporaciones análogas.
Las autoridades, dentro del ámbito de su competencia, podrán coordinarse para el
desempeño de las funciones de control y vigilancia del tránsito y transporte en
caminos y carreteras de competencia estatal.
Artículo 177.- Para verificar el cumplimiento de esta Ley, sin perjuicio de lo
previsto en otros ordenamientos, la Autoridad realizará visitas de inspección y
vigilancia en cualquier momento, incluso sin previo aviso con la sola presentación
de la orden escrita debidamente fundada y motivada, misma que se realizará en
las instalaciones del concesionario, a bordo de vehículos del servicio público o en
la vía pública cuando así se determine. Dicha orden deberá contener la fecha de
su emisión, nombre, denominación o razón social del visitado, o cuando estos
datos se ignoren, los datos necesarios para su identificación, el lugar de la
inspección, el objeto de la visita, su alcance, las personas autorizadas para
realizar la diligencia y la firma autógrafa de la autoridad que la expide.
Cuando se trate de visitas ordinarias a las instalaciones de los concesionarios y/o
permisionarios, éstas se realizarán en días y horas hábiles. Tratándose de visitas
extraordinarias, la Autoridad podrá habilitar cualquier hora y/o día cuando las
circunstancias del caso así lo requieran, las prescripciones contenidas en este
artículo no son aplicables al SITCA.
Artículo 178.- El personal autorizado, al iniciarse la inspección se identificará
debidamente con la persona con quien se entienda la diligencia, exhibirá la orden

114
respectiva y le entregará copia de la misma, requiriéndola para que en el acto
designe dos testigos.
En caso de negativa de llevar acabo la designación de testigos, o de que los
designados, no acepten fungir como testigos, el personal de la Autoridad podrá
designarlos, haciendo constar esta situación en el acta administrativa que para
tal efecto se levante, sin que esta circunstancia invalide los efectos de la
inspección.
La persona con quien se entienda la diligencia estará obligada a permitir al
personal autorizado el acceso al lugar o lugares sujetos a inspección en los
términos previstos en la orden escrita, así como a proporcionar toda clase de
información que conduzca a la verificación del cumplimiento de esta Ley y demás
disposiciones aplicables.
Artículo 179- En toda visita de inspección y vigilancia se levantará acta, en la que
se harán constar en forma circunstanciada, los hechos u omisiones que se
hubieren observado durante la diligencia.
Concluida la visita se dará oportunidad a la persona con la que se entendió la
diligencia para manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con los
hechos asentados en el acta.
A continuación, se procederá a firmar el acta por la persona con quien se entendió
la diligencia, por los testigos y por el personal autorizado, quien entregará copia
de la misma al interesado.
Si la persona con quien se entendió la diligencia o los testigos, se negaren a firmar
el acta, o el interesado se negare a aceptar copia de la misma, dichas
circunstancias se asentarán en ella, para todos los efectos legales que hay lugar.
La autoridad que expida la orden de visita podrá solicitar el auxilio de la fuerza
pública para efectuarla cuando alguna o algunas de las personas obstaculicen o se
opongan a la práctica de la diligencia, independientemente de las sanciones a que
haya lugar.
Artículo 180.- Recibida el acta de visita por la autoridad ordenadora, requerirá al
interesado, mediante notificación personal, para que adopte de inmediato las
medidas correctivas de urgente aplicación, fundado y motivado el requerimiento y
para que, dentro del término de diez días hábiles a partir de que surta efecto
dicha notificación, manifieste por escrito lo que a su derecho convenga, en relación
con lo asentado en el acta de inspección y ofrezca las pruebas de su intención.
Artículo 181.- Una vez oído al presunto infractor, recibidas y desahogadas las
pruebas que ofreciere, o en caso de que éste no haya hecho el uso del derecho que
le concede dentro del plazo mencionado, se procederá a dictar la resolución

115
administrativa que corresponda, dentro de los quince días hábiles siguientes,
misma que se notificará al interesado, en los mismos términos que se señalan en
el artículo anterior.
Artículo 182.- En la resolución administrativa, se señalarán las medidas que
deban llevarse a cabo para corregir las deficiencias o irregularidades observadas,
el plazo otorgado al infractor para satisfacerlas y las sanciones a que se hubiere
hecho acreedor conforme a las disposiciones aplicables.
Artículo 183.- Dentro de los cinco días hábiles que sigan al vencimiento del plazo
otorgado al infractor para subsanar las deficiencias o irregularidades observadas,
este deberá comunicar por escrito y en forma detallada a la autoridad ordenadora,
haber dado cumplimiento a las medidas ordenadas en los términos del
requerimiento respectivo.
Artículo 184.- Cuando se trate de segunda o posterior visita para verificar el
cumplimiento de un requerimiento, o requerimientos anteriores, y del acta
correspondiente se desprenda que no se ha dado cumplimiento a éste o éstos, la
autoridad competente podrá imponer la sanción o sanciones que procedan
conforme a esta Ley, para el caso de desobediencia o reincidencia.
Artículo 185.- En los casos en que proceda, se dará vista al Ministerio Público por
la realización de actos u omisiones constatados que pudieran configurar uno o
más delitos.
Artículo 186.- Las autoridades facultadas conforme a esta Ley, su Reglamento y
demás disposiciones aplicables, podrán llevar a cabo las acciones de inspección y
vigilancia correspondiente y la imposición de sanciones y medidas de seguridad,
cuando se trate de infracciones visiblemente violatorias a las disposiciones de esta
Ley y/o su Reglamento.

CAPÍTULO II DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículo 187. Cuando los concesionarios o permisionarios del servicio público de


transporte y/o personas físicas o morales, realicen acciones que pongan en riesgo
la seguridad de las personas o del interés público en contravención de esta Ley y
su Reglamento, la autoridad facultada dictará medidas de seguridad de inmediata
ejecución, mismas que se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que en su caso
correspondan. La Autoridad acordará con el Mecanismo de Visión y
Empoderamiento Social, a partir de una propuesta generada por el Comité, las
acciones que se consideren riesgosas para los usuarios y estás servirán como
marco de referencia en las tareas de inspección y vigilancia.

116
Artículo 188.- Son consideradas como medidas de seguridad las siguientes
acciones:
I.- El retiro de los vehículos de la circulación para dejarlos en depósito en las
instalaciones de los concesionarios o en aquellas áreas que determine la
Autoridad para garantizar que no se comentan infracciones de carácter
continuado;
II.- La suspensión, que puede ser temporal o definitiva, parcial o total, y se
aplicará por el tiempo necesario para corregir las irregularidades que la hubieren
motivado, ejecutándose las acciones necesarias que permitan asegurar tal medida;
III.- El aseguramiento de vehículos, instalaciones y/o anuncios publicitarios, el
cual tendrá lugar cuando éstos se destinen a actividades ilegales o cualquier otra
que impida la prestación del servicio público de transporte o provoquen
distracción de los conductores o inseguridad en la operación. La Autoridad podrá
retirarlos y situarlos en depósito, para que el interesado en un plazo no mayor de
treinta días contados a partir de la fecha en que se determinó la medida de
seguridad, subsane el motivo que le dio origen o en su caso se determine su
destino; y
IV.- La Requisa del servicio público de transporte y demás bienes muebles e
inmuebles afectos al mismo, la determinará el Titular del Ejecutivo del Estado y
se mantendrá mientras subsistan las condiciones que la motivaron, a fin de
garantizar la prestación del servicio público de transporte y satisfacer las
necesidades de la población en general y podrá darse en los siguientes casos:
a) De desastre natural, alteración del orden público o cuando se prevea algún
peligro inminente para la paz y seguridad interior del Estado;
b) Cuando prevalezca el deterioro de las condiciones de calidad, seguridad,
oportunidad, permanencia y continuidad en la prestación del servicio público de
transporte; y
c) Cuando se cumplan los supuestos que indica esta Ley.
Las prescripciones contenidas en este capítulo no aplican al SITCA.
El Gobierno del Estado podrá indemnizar a los concesionarios afectados, previo
avalúo de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado que se
realizará en un máximo de 90 días, si no hubiere acuerdo sobre el monto de la
indemnización, se nombrarán peritos por ambas partes para efectos de
determinar el monto de la indemnización, si después de 30 días subsiste el
desacuerdo se llevará el caso ante las instancias de justicia pertinente. Los
derechos de los trabajadores se respetarán conforme a la Ley de la materia.

117
Artículo 189. Siempre que la autoridad ejecute cualquiera de las medidas de
seguridad establecidas en el presente Capítulo, se hará constar en actas
numeradas en los tantos que determine la autoridad competente, en las que se
señalen los motivos que dan origen a la realización de la medida de seguridad y se
indique su fundamento, expresando con claridad y precisión el acto
administrativo de que se trate. En cada caso la autoridad entregará copia del acta
correspondiente al interesado.
Las medidas de seguridad a que hace referencia el presente capítulo, deberán
inscribirse en el Sistema Estatal de Información y Registro de Transporte, en los
términos de la presente Ley.

CAPÍTULO III DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y SANCIONES

Artículo 190. En los servicios del SITRA, Con fundamento en los principios de
eficiencia administrativa y calidad, así como de capacitación y seguridad, la
Autoridad aplicará las acciones correctivas y/o sanciones que busquen la
consecución de dichos principios rectores definidos por esta Ley.
En los servicios del SITME regirán las condiciones que se determinen en los
contratos y están no podrán ser contravenidas, salvo que se haga en las instancias
civiles o penales que corresponda.
Artículo 191.- La Autoridad establecerá una Mesa Calificadora integrada por tres
funcionarios de las áreas de jurídico, transporte y control vehicular, misma que
determinará la gravedad de las faltas cometidas en contra de las disposiciones de
esta Ley o su Reglamento, notificándose al infractor en un término no mayor de
tres días, para que manifieste lo que a su derecho convenga.
La Mesa Calificadora presentará al Mecanismo de Visión y Empoderamiento
Social una propuesta de lineamientos para la calificación de las faltas y los
tratamientos posibles (cancelación, descuento, agravamiento por reiteración,
revocación, suspensión u otros), una vez que está reciba la no objeción servirá
como marco normativo en la aplicación de su trabajo.
El Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social podrá designar una comisión
de visoría, incluyendo cuando menos un represente usuario, para auditar
periódicamente la aplicación de infracciones y medidas de seguridad, así como
evaluar y emitir concepto respecto de los informes semestrales que rendirá la
Autoridad respecto de las tareas de inspección y vigilancia y sus resultados.
Artículo 192.- Las acciones correctivas por la violación a los preceptos de esta Ley,
su Reglamento, a la concesión o permiso otorgado y demás disposiciones se harán

118
a través de la acreditación de capacitación obligatoria en aquellas áreas en torno
a la cual se cometió la falta.
Artículo 193.- Las sanciones por la violación a los preceptos de esta Ley, su
Reglamento, a la concesión o permiso otorgado y demás disposiciones son las
siguientes:
I.- Amonestación;
II.- Multa;
III. Suspensión temporal o definitiva de las licencias;
IV.- Arresto administrativo, hasta por 36 horas; y
Revocación, suspensión temporal, parcial o total, de las concesiones y permisos.
Artículo 194.- La falta de cumplimiento de las obligaciones de los conductores
contenidas en ésta Ley dará lugar a capacitación obligatoria, amonestación o
multa a juicio de la Comisión Calificadora tomando en cuenta la gravedad,
reincidencia de la acción u omisión el titular de la concesión será obligado
solidario y por lo tanto responderá por las multas que se apliquen a sus
subordinados, sin menoscabo de las acciones administrativas que este pueda
aplicar en el ámbito de su competencia.
Para la aplicación de las multas de esta Ley, se observará lo siguiente:
I. En las fracciones de la II a la VII y XIV, se aplicarán de 3 a 10 cuotas;
II.- En las fracciones I, VIII, y de la XI a la XIII se aplicarán de 11 a 50 cuotas; y
III. En las fracciones IX y X se aplicarán de 51 a 250 cuotas.
En todo caso, la conducción de vehículos afectos al SET bajo estado de ebriedad o
el influjo de sustancias tóxicas dará lugar la aplicación de una sanción de 401 a
500 cuotas y a la cancelación de la licencia.
La comisión de infracciones por parte de los operadores del Servicio Público de
Pasajeros generará un aviso a los titulares de las concesiones y permisos
correspondientes, la reiteración de este tipo de faltas generará una sanción para
el concesionario o titular de contrato 5 veces superior a la que se aplique por
segunda vez y 10 veces a la que se aplique por tercera vez en un plazo de un año.
Si las faltas reiteradas se registran en un periodo de dos años consecutivos las
multas para el concesionario se multiplicarán por dos y si ocurren en un periodo
de 5 años implicarán la revocación de la concesión o contrato.
El pago de las multas a que se refiere este artículo deberá realizarse en un plazo
no mayor a tres meses contados a partir de la fecha en que se haya cometido la

119
infracción. En caso contrario, se procederá a la suspensión temporal de la licencia
del conductor prevista en esta Ley, salvo en el caso de la suspensión definitiva
prevista en el párrafo tercero del presente artículo.
En cualquier caso, las personas morales o físicas que cuenten con permisos,
contrato, concesiones o estén inscritos para prestar servicios vía alguna
aplicación, serán consideradas obligados solidarios de los propietarios y/o
conductores de los vehículos afectos al servicio de transporte frente al Estado, los
usuarios del servicio y terceros, por la responsabilidad civil que pudiera surgir con
motivo de su operación, la derivada de la prestación del servicio de transporte,
hasta el monto de las pólizas de seguros que se determinen como suficientes para
cubrir los daños que se generen en los incidentes de tránsito u otros eventos.
Artículo 195. La Autoridad creará un mecanismo de re aseguro para cubrir de
forma inmediata los daños y perjuicios a terceros, que se cometan con motivo de la
prestación del servicio de transporte público, sin menoscabo del cumplimiento de
las obligaciones de los prestadores del servicio, vía los seguros que para tal fin
contraten o las obligaciones que se deriven de instancias administrativas o
judiciales.
Artículo 196.- La falta de cumplimiento de las obligaciones de los prestadores de
servicio contenidas ésta Ley dará lugar a multa de 100 a 300 cuotas, suspensión o
revocación de la concesión o permiso a juicio de la Comisión Calificadora conforme
a lo que se establezca en el reglamento y tomando en cuenta la gravedad,
reincidencia de la acción u omisión, así como la condición económica del infractor.
Así mismo, se hará acreedor a una multa de 300 a 500 cuotas, quien ofrezca el
servicio de transporte de pasajeros en la modalidad de vehículo de alquiler
careciendo de concesión otorgada por el Estado.
Artículo 197.- Las infracciones por violaciones al tránsito de vehículos de
transporte público y privado que circulen por caminos y carreteras de competencia
estatal, así como las sanciones aplicables, serán señaladas en la reglamentación
correspondiente derivada de esta Ley.
Artículo 198.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por reincidencia, cuando el
infractor cometa la misma violación a las disposiciones de esta Ley o de su
Reglamento, en las condiciones o circunstancias que defina la Autoridad con el
Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social; de no ser así se considerará como
reincidencia cuando se cometa dos o más veces dentro del período de un año,
contado a partir de la fecha en que se cometió la primera infracción.
Artículo 199.- Al imponer una sanción, la Autoridad fundará y motivará la
resolución, tomando en cuenta:
I.- Los daños que se hayan producido;

120
II.- La gravedad de la infracción;
III.- La calidad de reincidente del infractor;
IV.- La intencionalidad o falta de intencionalidad en la comisión de la infracción;
y
V.- Las condiciones económicas del infractor.
Artículo 200.- En los casos de revocación de la concesión, se transmitirá a favor
del Estado la garantía que se hubiese otorgado para obtener la misma.
Artículo 201.- La Autoridad, a fin de hacer cumplir las determinaciones de esta
Ley, en situación de gravedad y sin perjuicio de la aplicación de las medidas de
seguridad y sanciones que procedan, podrá utilizar:
I.- El auxilio de la fuerza pública;
II.- Arresto administrativo hasta por 36 horas; y
III.- Retiro de la circulación de vehículos, previo acuerdo por escrito.
Las prescripciones de este artículo no aplican al SITCA.
Artículo 202.- Las facultades de la Autoridad para verificar el cumplimiento de
las disposiciones que se establecen en esta Ley, su Reglamento y demás normas
aplicables, así como para determinar las medidas de seguridad e imponer
sanciones por la violación a los preceptos correspondientes, se extinguen en el
plazo de cinco años, contados a partir del día siguiente a aquél en que se hubiere
cometido la infracción a las disposiciones de esta Ley. En caso de que la infracción
fuese de carácter reiterado, el término correrá a partir del día siguiente al en que
hubiese cesado la consumación o se hubiese realizado la última conducta o hecho,
respectivamente.
Cuando el presunto infractor impugne los actos de la autoridad competente, se
suspenderá la prescripción hasta en tanto queden estos firmes.
Artículo 203. Las infracciones cometidas que den lugar a las acciones correctivas y
sanciones comprendidas en el presente capitulo, se harán constar en actas
numeradas en los tantos que determine la autoridad competente, en las que se
señalen los motivos que dan origen a la realización de la acción correctiva o
sanción y se indique su fundamento, expresando con claridad y precisión el acto
administrativo de que se trate. En cada caso la autoridad entregará copia del acta
correspondiente al interesado.

121
Las acciones correctivas y sanciones a que hace referencia el presente capitulo,
deberán inscribirse en el Sistema Estatal de Información y Registro de
Transporte, en los términos de la presente Ley.

CAPÍTULO IV RECURSO DE INCONFORMIDAD

Artículo 204.- Contra cualquiera de los actos y resoluciones administrativas,


incluyendo el procedimiento para el otorgamiento de concesiones, licencias
especiales o placas, o la cancelación, revocación o suspensión de éstas, o bien la
imposición de cualquiera de las medidas de seguridad, acciones correctivas y
sanciones que se prevén en la presente Ley, que dicten o ejecuten las autoridades
competentes, los afectados podrán interponer el recurso de inconformidad ante la
propia autoridad que las haya emitido, cuyo efecto será confirmar, modificar o
revocar los actos administrativos impugnados. En el caso de los contratos
proceden los mecanismos que en los mismos se contengan y las instancias de
mediación, civiles o penales que se dispongan.
Artículo 205.- El término para interponer el recurso, será de quince días hábiles
contados a partir del día siguiente a aquél en el que se le notifique la resolución
recurrida, al que haya tenido conocimiento de la misma o de su ejecución, o al que
se hubiese ostentado sabedor de los mismos.
Artículo 206.- El escrito de interposición del recurso deberá contener lo siguiente:
I.- El nombre del recurrente y del tercer perjudicado si lo hubiere, así como el
domicilio que señale para efecto de oír y recibir notificaciones y el carácter con el
que promueva;
II.- La autoridad que haya dictado la resolución impugnada;
III.- El acto que se reclama recurre y copia de los documentos en los que se haya
hecho constar;
IV.- La fecha en que tuvo conocimiento de la misma y copia de la documentación
que en su caso lo demuestre;
V.- Los agravios que a su juicio le provoca tal resolución; y
VI.- Las pruebas de su intención.
Artículo 207- El promovente deberá acompañar al escrito en que se interponga el
recurso:
I.- Los documentos que acrediten su personalidad, cuando actúe en representación
de otro;

122
II.- El documento en que conste la resolución impugnada;
III.- Los documentos en que se haga constar la notificación de la misma en caso de
que esta se hubiere realizado; y
IV.- Las pruebas que ofrezca.
Artículo 208.-Al recibirse el recurso, se verificará si éste cumple con los requisitos
establecidos en el presente Capítulo, decretando su admisión o no procedencia.
Una vez admitido, se remitirá de inmediato, junto con el expediente que contenga
los antecedentes del caso, al área jurídica de la Autoridad, para que continúe con
el trámite del mismo.
Recibido el escrito y admitido el recurso, para el caso de que alguna de las
pruebas ofrecidas amerite una forma de desahogo especial, la Autoridad citará
para una audiencia que tendrá lugar dentro de los diez días hábiles siguientes, en
la que se llevará a cabo dicho desahogo, y dictará la resolución que corresponda
dentro del plazo de treinta días hábiles posteriores a que se efectúe la audiencia.
Admitido el recurso sin que hubiere necesidad de celebrar la audiencia a que se
refiere el párrafo anterior, la Autoridad resolverá en un plazo no mayor a treinta
días hábiles.
Artículo 209.- En la tramitación del recurso sólo podrán ofrecerse pruebas
supervenientes, entendiéndose por tales, aquéllas de cuya existencia se tuvo
conocimiento con posterioridad a la fecha de presentación del recurso y hasta
antes de la resolución del mismo.
Artículo 210.- Para los efectos de lo previsto en el presente título, se aplicará
supletoriamente el Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado. Los
afectados tendrán la opción de interponer el recurso de inconformidad que señala
esta Ley o recurrir el acto ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Estado.

TÍTULO OCTAVO DE LOS DELITOS


Artículo 211.- Comete el delito de atentado en contra de la seguridad e integridad
de los usuarios, el que conduzca una unidad del servicio público de pasajeros, en
estado de voluntaria intoxicación provocado por el consumo de alcohol, sustancias
tóxicas o estupefacientes, con usuarios en traslado.
Al responsable del delito establecido en el párrafo anterior, se le aplicará una
sanción de seis meses a dos años de prisión y multa de cien a quinientas cuotas.

123
También comete esté delito el concesionario o titular de contrato que omita el
debido cuidado en el cumplimiento de sus obligaciones y que bajo su tutela se de
la reiteración de la circunstancia descrita en el primer párrafo de esté artículo.
Artículo 212.- Comete el delito de daños contra el transporte público de pasajeros
el que de manera intencional cause daños a los vehículos que estén prestando este
servicio cuando tengan ocupantes y que pongan en peligro la seguridad e
integridad de los usuarios y/o conductor, y se sancionará con una pena de un año
a tres años de prisión y multa de cien a quinientas cuotas.
Artículo 213.- Comete el delito de daños contra las estaciones, terminales,
equipamientos, instalaciones y demás infraestructuras del Servicio Estatal del
Transporte Público, el que cause daños, deterioro o destrucción de las mismas y
ponga en peligro la integridad o seguridad de los usuarios y se castigará con una
pena de cinco a diez años de prisión y multa de cien a quinientas cuotas.
Artículo 214.- En el caso de la realización de cualquiera de los supuestos
contenidos en esta Ley, se aplicará las sanciones previstas sin perjuicio de las que
le correspondan por la comisión de otros delitos.
Artículo 215.- Los delitos contenidos ésta Ley se perseguirán de oficio y la
Autoridad se podrá constituir en coadyuvante del Ministerio Público, a fin de
estar en condiciones de velar por la observancia de esta Ley y demás disposiciones
reglamentarias conducentes, para que la población se vea salvaguardada en sus
derechos, necesidades y requerimientos en esta materia.
El o los responsables de cualquiera de los delitos contemplados en este capítulo,
no tendrán derecho a solicitar y obtener concesión o permiso alguno para la
prestación de servicio público de transporte de pasajeros. A efecto, se hará de
conocimiento del Sistema Estatal de Información y Registro de Transporte, el
nombre y demás datos personales de quien haya cometido alguno de los delitos en
comento, a fin de que se proceda al registro correspondiente.

TÍTULO NOVENO DE LAS PERSONAS EN SUS DERECHOS


Y OBLIGACIONES
Artículo 216. Todas las personas que transiten por las vías públicas están
obligadas a cumplir, en lo que a ellos concierne, las disposiciones de esta ley y sus
reglamentos, acatando en lo que corresponda el señalamiento vial, así como las
indicaciones que hagan los policías viales, agentes de vialidad y tránsito
municipal, autoridades del transporte o promotores de convivencia cuando dirijan
el tránsito, el transporte o asistan a usuarios de cualquier servicio para la
movilidad.

124
Artículo 217. Para los efectos de esta ley y los ordenamientos que de ella emanan,
los usuarios de las vías y los servicios para la movilidad se sujetarán a lo
siguiente:
I. Se otorgará el derecho de preferencia a los peatones, personas con discapacidad,
adultos mayores, mujeres embarazadas o con niños menores de cinco años,
ciclistas y los usuarios del transporte público, quienes gozarán de preferencia
sobre los vehículos en todos los cruceros o zonas de paso peatonal y se les
brindarán las facilidades necesarias para abordar las unidades del transporte
público, las cuales deberán contar con asientos o espacios preferenciales y
exclusivos;
II. Se establecerán las medidas necesarias, a fin de garantizar al usuario el
derecho a que el servicio público de transporte se preste en forma regular,
continua, uniforme, permanente e ininterrumpida y en las mejores condiciones de
seguridad, comodidad, higiene y eficiencia, cumpliendo con las reglas y
condiciones de calidad del servicio, con estricto apego a la normatividad aplicable;
de igual forma, todas las autoridades, garantizarán que los espacios y
equipamientos para medios no motorizados se preste y encuentren en buen estado
físico y funcional para que su utilización se de en forma regular, continua,
uniforme, permanente e ininterrumpida, progresiva y en las mejores condiciones
de seguridad, comodidad, higiene y eficiencia.
III. Los ciudadanos tienen derecho a denunciar ante la Autoridad del Espacio
Público y la Movilidad o sus correlativos municipales, cualquier irregularidad en
la prestación del servicio de transporte público, gestión del tránsito, servicios de
estacionamiento en la vía pública u otros servicios para la movilidad, mediante los
procedimientos tan expeditos como el agravio o falta sufrida, preferentemente
electrónicos; las autoridades tendrán la obligación de informa informar al quejoso
sobre la recepción de la queja, las acciones tomadas, los resultados obtenidos y
todos los pasos que registren y describan el proceso de atención brindado.
La denuncia contendrá los elementos que establezca el reglamento y podrá
realizarse por escrito, por comparecencia o a través de los medios electrónicos que
para este fin se establezcan. Cuando se trate de servicios de transporte adscritos
al SITRA bastara con la palabra del afectado; si se trata de servicios adscritos al
SITME o que cuenten con equipos de video, gps, validadores de cualquier otro
tipo, los registros son públicos y servirán de medios de prueba; lo mismo aplica
para los registros asociados a plataformas de servicios de transporte de cualquier
tipo.
Cuando los hechos denunciados se cometan en una unidad que cuente con
cualquier tipo de equipamiento, los usuarios o las autoridades correspondientes
podrán solicitar las imágenes o registros que considere necesarias para

125
determinar las condiciones de tiempo, modo y lugar en que se realizó el evento
denunciado.
A toda denuncia por incumplimiento a las obligaciones de esta ley o negar el
acceso a este tipo de información, recaerá inicio de proceso de sanción y, en su
caso, orden y realización de las visitas de inspección que resulten necesarias en
las instalaciones, equipos o unidades de los prestadores del servicio.
Tratándose del servicio que gestionan las empresas de redes de transporte, la
Autoridad únicamente atenderá cualquier irregularidad relativa a la prestación
del servicio de transporte, no así a las relacionadas con el funcionamiento y
soporte virtual de la aplicación móvil o del sistema privado electrónico de pago,
las que se rigen por la legislación en la materia.
Para este efecto, independientemente de los órganos de control, la Autoridad
establecerá aplicaciones en plataformas de correo electrónico, páginas de internet
y telefonía celular, así como Unidades de Información y Quejas en las áreas de
mayor afluencia de usuarios y en las instalaciones de los prestadores de los
servicios de tal forma que posibiliten a los interesados ejercer el derecho
consignado en los párrafos que anteceden.
De todos los actos relacionados con quejas o denuncias y de los informes
mensuales de atención, así como de los informes de evaluación semestral, se
remitirá copia en los formatos y medios que se acuerden con el Mecanismo de
Visión y Empoderamiento Social.
El Mecanismo de Visión y Empoderamiento Social será la instancia responsable
de evaluar y publicitar la evaluación de la atención que las Autoridades den a las
quejas y denuncias;
IV. Los usuarios del SET tendrán los siguientes derechos:
a) Recibir un servicio de transporte público de calidad moderno, de amplia
cobertura espacial y en el tiempo, con frecuencias lo más alta posible, regulares y
con amplia información de la operación en tiempo real, con tarifas asequibles;
b) Viajar con seguridad e higiene en el servicio, relativas al vehículo y conductor
del servicio;
c) Recibir del conductor un trato digno y respetuoso;
d) A que se cubra todo el recorrido de la ruta autorizada;
e) A la seguridad de la frecuencia en los horarios autorizados;
f) Al respeto a las tarifas autorizadas, incluyendo las tarifas preferenciales para
estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad;

126
g) Recibir boleto con seguro de pasajero;
h) El ascenso y descenso en las paradas autorizadas;
i) Estar amparados por una póliza de seguros, acorde al estudio actuarial que fije
el monto de la póliza, que deberá otorgar el prestador del servicio público, para el
caso de cualquier accidente o imprevisto al momento de hacer uso del transporte
público;
j) A la prestación del servicio público de transporte en forma regular, continua,
uniforme, permanente e ininterrumpida y en las mejores condiciones, comodidad
y eficiencia;
k) Conocer y escoger la ruta, recorrido o conjunto de segmentos de viaje o servicio
que considere más adecuado para llegar a su destino. Si el usuario no opta por
decidir el recorrido concreto, el servicio siempre será aquel que siga la ruta
previsiblemente más corta, señalando al usuario la distancia y el tiempo
estimados de duración del servicio;
V. Los choferes de las unidades del sistema de transporte público colectivo
tendrán los siguientes derechos:
a) Contar con un contrato laboral formal, que incluya todas las prestaciones de
Ley, la legislación de la materia y aquellas que el mismo contrato contenga;
b) Recibir un trato digno y respetuoso de patrones o jefes, de las autoridades y de
quienes se transportan en las unidades de transporte público;
c) Tener un ambiente de trabajo sano, adecuado, con planeación y organización en
los tiempos que deberán cubrir en la ruta; y
d) Los demás que se señalen en la presente ley, su Reglamento y demás
ordenamientos legales aplicables.
VI. Los usuarios del SET tendrán las siguientes obligaciones:
a) No invadir los espacios designados como exclusivos para usuarios con alguna
preferencia dentro del sistema de transporte público;
b) Guardar orden y compostura al estar dentro de las instalaciones o de las
unidades móviles del sistema de transporte público colectivo;
c) Obedecer las indicaciones que realicen los prestadores del servicio público
colectivo, respetar la señalización y el equipamiento colocado en las instalaciones
y unidades del transporte;
d) Acatar las disposiciones legales sobre la movilidad o tránsito, señaladas en el
presente ordenamiento legal;

127
e) En los vehículos de servicio público de pasajeros no deben llevar animales, con
excepción de los perros guía, ni objetos que puedan atentar contra la integridad
física de los usuarios. El equipaje deberá transportarse en la bodega, baúl o
parrilla.
VII. Los choferes del sistema de transporte público colectivo estarán obligados a:
a) Prestar el servicio con amabilidad y respeto a los usuarios;
b) Portar en un lugar visible dentro de la unidad de transporte un gafete con su
nombre y datos, emitido por el sistema de transporte público colectivo que lo
acredita como parte de dicho sistema;
c) Obtener y portar la licencia o permiso para conducir correspondiente;
d) Mostrar a las autoridades de transporte o tránsito cuando se les solicite la
licencia o permiso para conducir y, en su caso, la documentación que faculte la
prestación del servicio;
e) Abstenerse de conducir cuando estén impedidos para hacerlo por circunstancias
de salud o de cualquier otra que implique disminución de sus facultades físicas o
mentales;
f) Asistir a los cursos de capacitación permanente que brinde la Autoridad, y
g) Las demás que se señalen en la presente ley, su reglamento y demás
ordenamientos legales aplicables;
VIII. Cualquier persona puede hacer uso del servicio público de transporte. En el
caso del servicio de transporte de pasajeros bajo demanda mediante aplicaciones
móviles, cualquier persona puede hacer uso del servicio y elegir su forma de pago
siempre y cuando lo solicite exclusivamente a través de las aplicaciones móviles
que pongan a su disposición las empresas de redes de transporte registradas ante
la Autoridad.
En consecuencia, la administración pública estatal, así como el sujeto de
autorización, el concesionario, titular de un contrato o el conductor, estarán
obligados a prestarlo, salvo en los siguientes casos en que el usuario:
a) Se encuentre en notorio estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes y
psicotrópicos, con excepción en el servicio de taxi y radiotaxi;
b) Cause disturbios o molestias a otros usuarios o terceros;
c) Pretenda que se le preste un servicio cuando existe imposibilidad física y
material en razón de vehículo y modalidad; y
d) Pretenda contravenir lo dispuesto por la ley y su reglamento;

128
IX. La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, mediante los estudios
técnicos pertinentes, determinará en la norma técnica para incorporar al servicio
público vehículos que cuenten con aditamentos especiales, tales como rampas y
elevadores o mecanismos especiales que permitan la entrada y salida a personas
en sillas de ruedas, muletas y prótesis, así como el número, ubicación y
características que deberán reunir los espacios para personas con discapacidad en
las unidades que se destinen a la prestación de este servicio público; y
X. Las obligaciones que tienen los conductores de vehículos automotores con
relación a las personas con discapacidad, escolares, adultos mayores o mujeres
embarazadas que, en función de alguna limitación personal, requieran tener
alguna preferencia vial, se especificarán en las disposiciones reglamentarias de
esta ley, así como las sanciones que se impondrán por su inobservancia.
Artículo 218.- Los escolares tendrán el derecho de paso preferencial en todas las
intersecciones y zonas señaladas para esos fines, próximos a los centros escolares,
y tendrán prioridad para el ascenso y descenso en los vehículos de servicio público
de transporte en general; en consecuencia, las autoridades competentes deberán
proteger, mediante dispositivos, señalamientos e indicaciones convenientes, el
tránsito de los escolares en los horarios y lugares establecidos.
Artículo 219.- Las personas con discapacidad, mujeres embarazadas, personas de
la tercera edad y los peatones tienen derecho y prioridad de tránsito en el espacio
público, pero deberán evitar el tránsito por superficies de circulación vehicular, y
deberán cruzar las vías rápidas, primarias y de acceso controlado por las
esquinas, puentes peatonales, pasos a desnivel o zonas marcadas para tal efecto,
excepto en las calles locales, cuando exista solo un carril para la circulación, en
las cuales podrán cruzar en cualquier punto, con precaución del tránsito
vehicular.
Los peatones deberán cruzar las vías reguladas por semáforo:
I. Cuando tengan semáforo peatonal con luz verde habilitante;
II. Si sólo existe semáforo vehicular y el mismo dé paso a los vehículos que
circulan en su misma dirección, sólo cuando se encuentren en alto total;
III. No teniendo semáforo a la vista, deberá cruzar cuando esté totalmente
detenido el tránsito vehicular; y
IV. No deberá cruzar con luz roja o amarilla en el semáforo peatonal.
Artículo 220.- Las aceras de las vías públicas, sólo deberán ser utilizadas para el
tránsito de las personas con discapacidad y por los peatones, con las excepciones
que determinen las autoridades municipales dentro de la jurisdicción que les
corresponda y para dar espacio a la infraestructura ciclista, exceptuando aquella

129
destinada para la circulación. Dichas autoridades promoverán la planificación y
construcción de una red de ciclovías, carriles o calles compartidas o sendas
especiales para la circulación de bicicletas y similares.
Artículo 221.- Adicionalmente a los derechos que corresponden a los peatones en
general, las personas con discapacidad tendrán preferencia de paso en todos los
cruceros o zonas de paso peatonal; asimismo, deberán dárseles las facilidades
necesarias para que puedan abordar las unidades de transporte público.
De igual manera, los ciclistas tienen derecho a una movilidad segura y
preferencial antes que el transporte público, con la responsabilidad de utilizar los
espacios de circulación designados, de respetar las indicaciones de la autoridad
correspondiente, así como los señalamientos y dispositivos que regule la
circulación vial compartida o la exclusiva, de respetar los espacios de circulación o
accesibilidad peatonal, la de dar preferencia a las personas con discapacidad y
peatón.
Los ciclistas o grupos de ciclistas que transiten juntos tendrán derecho a:
I. Disfrutar de una movilidad segura y preferencial antes que el transporte
público y particular con las salvedades que establece la Ley;
II. Transitar por el centro de cualquier carril, excepto en vías rápidas o de acceso
controlado y de forma compartida en los corredores exclusivos para el transporte
público que así se señalen;
III. Transitar sobre dos carriles cuando se trate de grupos de más de veinte
ciclistas, estos grupos podrán peticionar adicionalmente el apoyo de las
Autoridades de Tránsito y el auxilio de los cuerpos de seguridad;
IV. Circular entre carriles cuando:
El tránsito esté detenido y pretenda reiniciar su marcha;
Necesite rebasar un vehículo que esté detenido en el carril sobre el que circula; o
Necesite rebasar un vehículo de transporte público, que esté subiendo o bajando
pasaje;
V. Contar preferencialmente con áreas de espera ciclista al frente del carril en
toda su anchura en todas las vialidades para reiniciar la marcha en posición
adelantada cuando la luz del semáforo lo permita;
VI. Transportar su bicicleta en las unidades de transporte público colectivo que
cuenten con los aditamentos para realizarlo y en las unidades de transporte
público masivo operado directa o indirectamente por el Estado;

130
VII. Contar con vías de circulación suficientes, seguras e interconectadas y
disfrutar de su uso exclusivo;
VIII. Estacionar sus bicicletas en las zonas seguras, diseñadas y autorizadas de
conformidad con las normas técnicas;
IX. Contar con el servicio público de renta o préstamo de bicicletas en los términos
establecidos por los programas correspondientes;
X. Gozar de preferencia de paso sobre el trasporte público y particular en los
siguientes supuestos:
Que teniendo el derecho de paso de acuerdo con el ciclo de semáforo no alcancen a
cruzar la vía;
Que se encuentren circulando por una vía, en la cual los vehículos dan vuelta a la
derecha, por lo que el automóvil deberá esperar detrás del ciclista hasta que el
mismo haya cruzado la otra arteria vial; o
Que se encuentren circulando por una ciclovía y los vehículos particulares
pretendan cruzarla;
XI. Circular por todas las vialidades del Estado a excepción de los carriles de alta
velocidad y vialidades que estén expresamente prohibidas mediante señalización;
y
XII. Contar con apoyo vial de la Autoridad del Espacio Público y Movilidad y sus
correlativos municipales.
Artículo 222. Serán obligaciones de los ciclistas:
I. Respetar las disposiciones legales y reglamentarias, las señales de tránsito y las
indicaciones de los oficiales y agentes responsables de vigilar el cumplimiento de
las normas de tránsito;
II. Respetar los señalamientos y dispositivos que regulen la circulación vial
compartida o la exclusiva, los espacios de circulación o accesibilidad peatonal y
dar preferencia a las personas con discapacidad;
III. Circular en el sentido de la vía;
IV. No exceder la capacidad de transporte o carga de la bicicleta, evitando
transportar a niños y niñas menores de cuatro años a menos que sea en un
asiento especial para ese fin;
V. Mantener su bicicleta en buen estado de modo que no corra riesgo de
accidentes por la falla de la misma;

131
VI. Usar aditamentos, bandas reflejantes y en su caso luces, para uso nocturno;
VII. Rebasar sólo por el carril izquierdo; y
VIII. Indicar la dirección de su giro o cambio de carril, mediante señales con el
brazo o la mano.
La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad dispondrá en los reglamentos y
normas técnicas correspondientes, los implementos con los que deban contar los
vehículos de movilidad no motorizada.
Artículo 223. El transporte público tiene preferencia de tránsito sobre el
transporte particular, encontrándose obligado a respetar sus carriles de
circulación, paradas, ascenso y descenso de peatones, a dar preferencia de paso a
niños, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas y a
proteger el espacio de circulación vial compartida con ciclistas. El transporte
público garantizará la intermodalidad con el transporte privado y en bicicletas.
El transporte público y particular deberá rebasar al ciclista por el carril de la
izquierda o guardando al menos metro y medio de distancia, conservará al menos
siete metros cuando el ciclista esté en movimiento y al menos cinco metros cuando
se encuentre detenido en espera de su derecho de paso.
Las autoridades encargadas de la administración de edificios públicos estatales y
municipales gestionarán que en los mismos se realicen las modificaciones
necesarias para contar con lugares seguros, suficientes y preferenciales para el
estacionamiento de bicicletas conforme a la norma técnicas y demás disposiciones
legales aplicables.
Las autoridades estatales y municipales promoverán las acciones pertinentes
para que centros comerciales, oficinas, negocios, restaurantes, bodegas y fabricas
de todo tipo cuenten con las instalaciones de guarda y protección de bicicletas e
instalaciones con baños, gavetas y otros aditamentos que promuevan y faciliten el
uso de la bicicleta.

TÍTULO DECIMO DEL ESPACIO PÚBLICO Y LOS MEDIOS


NO MOTORIZADOS
Artículo 224.- Dado que el desarrollo urbano, las infraestructuras y los servicios
para la movilidad se alojan y articulan en el espacio público, es un imperativo su
protección y progresividad. La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad, junto
con sus correlativos municipales, tendrán la obligación de promover e impulsar su
protección y progresividad.

132
Artículo 225.- La Autoridad del Espacio Público y la Movilidad promoverá la
organización, estructuración y difusión de un censo del espacio público que lo
clasifique, cuando menos, según:
I.- El orden de gobierno sobre el cual recae propiedad o resguardo
II.- Tipología según si fin último: equipamiento, espacios de transición o
infraestructura para la movilidad según sub tipos que se definan, espacios para
estar según sub tipos que para tal fin se definan u otros que se consideren
relevantes, recreación u otros.
III.- Si son o no de acceso libre.
IV.- Otros que se consideren relevantes
Artículo 226.- La Autoridad creará una metodología para medir el espacio público,
el espacio público efectivo y las áreas verdes; estas metodologías serán de uso
obligatorio en el Estado de Nuevo León y serán ampliamente publicitadas.
Artículo 227.- La Autoridad desarrollará estudios, análisis y propuestas que
identifiquen acciones para aumentar la seguridad de peatones y ciclistas y la
conectividad del espacio público, de todo tipo, pero particularmente aquel que
sirve a las infraestructuras y servicios para la movilidad y a los parques público.
Esta medida se acompañará con la correlativa que permita aumentar el acceso a
los espacios pre existente y la conectividad entre zonas de vivienda y los parques
públicos.
Artículo 228.- El Ejecutivo Estatal creará y operará, bajo la estructura orgánica
de la Autoridad, el Fondo para la Promoción de la Cultura de la Bicicleta, el
Fondo para la Infraestructura y Equipamiento de la Bicicleta y la Oficina del
Espacio Público y la Bicicleta. Todos estos instrumentos tendrán como objetivo la
difusión e implantación de infra estructuras, equipamientos y servicios para
medios no motorizados, especialmente los relacionados con el Bici Plan, siempre
acorde con los objetivos del Plan Estratégico y el Plan de Implementación de la
Visión Metropolitana.
Artículo 229.- La oficina del Espacio Público y la Bicicleta tendrá las siguientes
funciones:
I. Promover alternativas de movilidad a través de propulsión humana, el mayor
uso del transporte público, energías alternativas, menor dependencia de modos de
transporte motorizados individuales y mejorar tecnologías y combustibles;
II. Implementar acciones para la integración y mejora del servicio de transporte
público por la ampliación de la conectividad y acceso en y con el espacio público;

133
III. Proponer mejoras a la infraestructura para la movilidad y servicios auxiliares;
IV. Realizar estudios para la innovación, mejora tecnológica e informática del
sector movilidad no motorizada y su relación, interacción y conexión con otros
medios de transporte;
V. Desarrollar programas de información, educación e investigación en materia de
cultura de la movilidad no motorizada;
VI. Elaborar iniciativas que promuevan el diseño universal en la infraestructura
para la movilidad no motorizada y su conectividad y convivencia con otros medios
de transporte;
VII. Desarrollar acciones para promover el uso de espacios públicos como un
espacio de convivencia en medios de transportes no motorizados, de manera
segura y confortable. educir hechos de tránsito en los puntos conflictivos de la
Ciudad;
IX. Desarrollar acciones vinculadas con inspección y vigilancia en las materias a
que se refiere este capítulo de la Ley y a sus correlativos del Programa Sectorial
de Movilidad, el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana, y
X. Desarrollar acciones que protejan a los peatones y a los ciclistas.
Artículo 230- El financiamiento de las actividades arriba citados provendrá de:
I. Los recursos destinados para ese efecto en el Presupuesto del Ejecutivo Estatal
y de los municipios cuando así se convengan;
II. Los productos de sus operaciones y de la inversión de fondos;
III. Los relativos al pago de derechos correspondientes a la resolución
administrativa de impactos urbanos regionales, de factibilidad de transporte
público y cualquier otro tipo de ingresos por la realización de acciones de
compensación de los efectos negativos sobre la movilidad y la calidad de vida que;
en su caso, le sean transferidos por las tesorerías municipales cuando así lo
convengan, en términos de los ordenamientos jurídicos aplicables;
IV. Las herencias, legados y donaciones que reciba; y
V. Los provenientes de Fideicomisos, aportaciones de empresas aseguradoras u
otros organismos con los que así se convenga
VI. Los derechos que se obtengan de las empresas de redes de transporte, así
como de los pagos que resulten de la aplicación de multas a los concesionarios,
titulares de contratos y operadores de cualquier modalidad de servicio público y
empresas de redes de transporte;

134
VI. Los demás recursos que se generen por cualquier otro concepto.
Artículo 231.- La Autoridad promoverá, ejecutará, divulgará y difundirá las
acciones necesarias en materia de educación y convivencia en el espacio público,
dirigida a los actores de las infraestructuras y servicios para la movilidad,
haciendo uso de los diferentes medios de comunicación y los avances tecnológicos,
buscando los siguientes objetivos:
I. El respeto en la sociedad, creando programas permanentes de seguridad,
convivencia, educación y prevención de accidentes, a partir de la promoción y
difusión de los deberes y derechos de los usuarios de las infraestructuras y
servicios para la movilidad, como individuos o en su calidad de peatón, pasajero,
acompañante, conductor o prestador de servicios para la movilidad, así como su
ejercicio y cumplimiento;
II. La divulgación de las disposiciones en materia de movilidad y transporte, en
conjunto con la dependencia en materia de educación, incorporando planes de
estudio de materias que contengan temas de seguridad y convivencia en el espacio
público y en las infraestructuras y servicios para la movilidad en el vial a niveles
de preescolar, primaria y secundaria;
III. Promover el respeto por los señalamientos existentes en las vías públicas;
IV. Fomentar el derecho de preferencia debidamente señalizado para los vehículos
conducidos por personas con discapacidad;
V. La prevención de accidentes viales, especialmente los ocasionados por
conductores que circulan excediendo los límites de velocidad permitidos, en estado
de ebriedad o bajo el influjo de substancias que alteren la capacidad para
conducir;
VI. Difundir los procedimientos para reaccionar ante condiciones de emergencia
en las infraestructuras y servicios para la movilidad, para auto protegerse y, en
su caso, prestar ayuda y protección a las víctimas de accidentes o ilícitos,
informando a los cuerpos de seguridad y unidades de protección civil;
VII. Dar a conocer, en materia de medio ambiente y su relación con la movilidad,
en coordinación con las instancias competentes, las medidas y programas
establecidos para protegerlo y las sanciones en las que se incurre en caso de
incumplir con los mismos;
VIII. Llevar a cabo todas las acciones que redunden en beneficio y
enriquecimiento de los principios de convivencia y seguridad en el espacio público
y las infraestructuras y servicios para la movilidad; y

135
IX. Establecer programas de orientación, educación y apoyo a las personas con
discapacidad.
Artículo 232.- Las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de su
competencia, en conjunto con la Autoridad, además de lo señalado en el artículo
anterior, establecerán programas con la finalidad de:
I. Promover el conocimiento a la ciudadanía de los preceptos de esta ley, sus
reglamentos y demás disposiciones relacionadas con la materia;
II. Fomentar el respeto a los derechos humanos y obligaciones de las personas en
los servicios de movilidad y transporte y el aprovechamiento ordenado de la
infraestructura y equipamiento vial y carretero;
III. Orientar a los usuarios de las vías públicas, sobre la forma de desplazarse
sobre éstas, respetando el tránsito seguro de los mismos, ya sea como peatones,
personas con discapacidad, ciclistas, conductores y prestadores del servicio de
transporte público, de acuerdo a la señalización establecida;
IV. Aprovechar en forma segura y eficiente el servicio público de transporte, en
todas sus modalidades;
V. Evitar que quienes conducen vehículos automotores, los manejen fuera de los
límites de velocidad permitidos en la zona que corresponda, teniendo como
finalidad la prevención de accidentes;
VI. Evitar que las personas en estado de ebriedad o bajo el influjo de substancias
que alteren la capacidad para conducir, manejen automotores;
VII. Promover una relación digna, honesta y respetuosa entre la ciudadanía y las
autoridades que vigilan el cumplimiento de la presente ley;
VIII. Evitar la circulación de vehículos automotores con emisiones visiblemente
contaminantes y comprobables, así como aquellos que no hayan cumplido con los
programas de afinación controlada establecidos por la dependencia en materia
ambiental y conforme a lo dispuesto por el Reglamento de esta ley; y
IX. Crear, promover y aplicar programas de educación en instancias relacionadas
con la seguridad pública, tránsito, transporte, justicia y gestión de espacios
públicos. Estos programas se centrarán en los derechos y obligaciones de los
usuarios y actores de las infraestructuras y servicios para la movilidad y serán
impartidos por las organizaciones de la sociedad civil o colectivos especializados
en medios no motorizados o la defensa de los usuarios del transporte público; de
no existir las capacidades para que esto sea una realidad, se crearán los
programas para que se generen y serán financiadas y ejercidas desde las
instancias y fondos que se describen en este mismo capítulo.

136
TÍTULO ONCEAVO DE LAS EMPRESAS DE REDES DE
TRANSPORTE Y NUEVAS MODALIDADES
Artículo 233.- Se considerarán como servicios conexos a las modalidades de
transporte los que presten las empresas de redes de transporte a través de
aplicaciones móviles de geolocalización para la búsqueda y contacto virtual de
prestadores del servicio de transporte público u otros servicios para la movilidad
con usuarios del servicio, así como para la contratación y pago de servicios de
transporte.
Las empresas de redes de transporte, tendrán estrictamente prohibido ofrecer o
contratar sus servicios a través de medios distintos a los que se indiquen en esta
Ley.
Artículo 234.- Las empresas de redes de transporte u otros servicios para la
movilidad, son aquellas sociedades mercantiles titulares de los derechos de
propiedad intelectual de una aplicación móvil, o que cuenten con licencia para su
uso, sea franquiciataria o se encuentre afiliada a alguno de los anteriores de tal
forma que tenga derechos para el aprovechamiento o administración de la
aplicación móvil; cuyo servicio se limita exclusivamente a gestionar servicios de
transporte, vinculando a través de dicha aplicación a usuarios de transporte
público y otros servicios para la movilidad de punto a punto con prestadores del
servicio registrados y autorizados en cualquiera de sus modalidades.
En cualquier caso, las empresas de redes de transporte serán consideradas
obligados solidarios de los propietarios y conductores de los vehículos afectos al
servicio público de transporte u otros servicios para la movilidad, frente al Estado,
los usuarios del servicio y terceros, por la responsabilidad civil, que pudiera surgir
con motivo de su operación, la derivada de la prestación del servicio público de
transporte, únicamente hasta por un monto igual a las sumas que determinan los
estudios actuariales que ellos mismos presente, realizados por terceros, o los
estudios que la misma Autoridad encargue.
Artículo 235.- Las empresas de redes de transporte para su operación, requerirán
obtener autorización del Ejecutivo del Estado por conducto de la Autoridad del
Espacio Público y la Movilidad y deberán de inscribirse en el Registro Estatal.
En su solicitud incluirán una explicación de su Plan de Negocios y de la forma en
que este contribuirá a la consecución de las metas del Plan Estratégico y el Plan
de Implementación de la Visión Metropolitana. Los contenidos mínimos del Plan
de Negocios, sin ser limitativos serán: Objetivos, modalidad, tecnologías,
programa multianual, número de vehículos por operar, plazo para alcanzar el

137
máximo esperado, si aplica la identificación de lugares de estacionamiento o
resguardo, si aplica mecanismos o logística de distribución y recolección para
guarda o protección, propuesta de vinculación o contribución a las metas del Plan
Estratégico y el Plan de Implementación de la Visión Metropolitana, mecanismos
de vinculación, información y protección de los usuarios, así como los planes de
contingencia y retiro.
Las autorizaciones para su operación tendrán una duración de un año, las que
podrán otorgarse y renovarse anualmente, siempre que éste se encuentre
prestando el servicio, no se afecte el interés público, se cumplan los requisitos
señalados en esta Ley, y previo el pago de derechos que para ello establezca la
legislación aplicable así como la suscripción del convenio de colaboración
económica que se describe en la presente Ley.
Las autorizaciones a que se refiere el presente Capítulo únicamente se otorgarán
a sociedades mercantiles constituidas conforme a leyes mexicanas, con domicilio
fiscal dentro del Estado de Nuevo León, cuyo objeto social sea el de operar como
empresas de redes de transporte y servicios para la movilidad o gestionar
servicios de transporte y movilidad mediante una aplicación móvil o plataforma
tecnológica de la cual sean titulares de los derechos de propiedad intelectual,
cuenten con licencia para su uso, sea franquiciataria o se encuentre afiliada a
alguno de los anteriores de tal forma que tenga derechos para el aprovechamiento
o administración de la aplicación móvil y cumplan con los requisitos que para tal
efecto establezca la presente Ley.
Artículo 236.- A fin de obtener la renovación de la autorización, las empresas de
redes de transporte deberán:
I. Presentar solicitud por escrito a más tardar tres meses antes al vencimiento de
la autorización, ante la Autoridad, acompañando la documentación requerida en
los términos del reglamento que para tal fin se expida;
II. Acreditar el cumplimiento de los requisitos correspondientes en la forma que
precise el Reglamento; y
III. Comprobar que está al corriente en el pago de las contribuciones relacionadas
con los vehículos, conductores y demás elementos del servicio o, en su caso, haber
asegurado el interés fiscal.
La falta de solicitud de la renovación en el plazo previsto en este artículo se
considerará como renuncia al derecho de renovación.
Artículo 237.- Las empresas de redes de transporte, tendrán los siguientes
derechos y obligaciones:

138
I. Garantizar que el servicio público de transporte y otros servicios para la
movilidad que ofrecen se preste acatando las normas de calidad y operación
correspondientes a su modalidad y clase, que se establecen en esta Ley y su
Reglamento, conforme a la autorización correspondiente;
II. Proteger, orientar y respetar a los usuarios del servicio;
III. En caso que la póliza de seguro de uno de los prestadores del servicio de
transporte de pasajeros bajo demanda mediante aplicaciones móviles registrado
en la empresa de redes de transporte u otros servicios para la movilidad
correspondiente, no se encuentre vigente, deberán responder de manera solidaria
con éstos, por los daños que puedan causarse tanto a los ocupantes del vehículo,
incluido el conductor, como a terceros, tanto en sus bienes como en sus personas,
por accidentes ocurridos con motivo de la prestación del servicio, únicamente
hasta por el monto igual a las sumas aseguradas que indiquen los estudios
actuariales requeridos;
IV. Verificar que los vehículos y conductores que presten el servicio de transporte
de pasajeros y otros servicios para la movilidad, bajo demanda mediante la
aplicación móvil que administren cumplan con los requisitos que para esa
modalidad establecen esta Ley y su Reglamento;
V. Inscribirse y mantener actualizada su incorporación en el Registro Estatal;
VI. Solicitar la renovación de la autorización para su funcionamiento;
VII. Registrar los vehículos y conductores cuyo servicio se contrate mediante la
aplicación móvil que administre, en los términos que disponga esta ley y su
reglamento;
VIII. Mantener en sus aplicaciones móviles y página web de manera visible,
permanente y de fácil acceso, las tarifas de cobro; así como implementar un
sistema de cálculo de tarifas cuando la modalidad del servicio contratado así lo
permitan;
IX. Crear y mantener una página web permanente y vinculada a la aplicación
móvil que administren, a efecto de poner a disposición del público, el catálogo de
los vehículos y servicios que presten a través de esa empresa de redes de
transporte, los contratos de adhesión y condiciones de la prestación del servicio;
X. Compartir con la Autoridad y las instancias de seguridad pública en todo
tiempo y en la modalidad de datos abiertos, las bases de datos que contengan la
información de los propietarios de vehículos y conductores u otros auxiliares que
pudiesen tener relación directa con los usuarios, que se encuentren afiliados a la
aplicación móvil que administren, el número de vehículos que tiene cada uno, así
como la información estadística que generen con motivo de la prestación del

139
servicio de transporte; debiendo proteger y resguardar la relativa a los datos
personales de los usuarios conforme a la legislación en la materia;
XI. Prestar todas las facilidades e información que le requieran las autoridades
estatales, federales y municipales en el ejercicio de sus funciones;
XII. Verificar que los vehículos que presten el servicio de transporte de pasajeros
y otros servicios para la movilidad, bajo demanda mediante la aplicación móvil
que administren, cumplan con las condiciones mecánicas y de seguridad previstas
en las disposiciones reglamentarias aplicables; y
XIII. Suscribir con el Estado un convenio de colaboración para la constitución de
los fondos económicos al que aportarán las empresas de redes de transporte, cuyos
recursos se destinarán a los fondos que marca esta misma Ley. El monto de esta
aportación será del 3% de los ingresos y se repartirá en partes iguales a los tres
fondos que se indican en el apartado de medios no motorizados y espacio público.
Artículo 23839.- Las empresas de redes de transporte, deberán hacer llegar a la
dirección de correo electrónico registrada por el usuario en la aplicación móvil un
comprobante que acredite el pago del servicio, que cumpla con los requisitos que
para esos efectos establece esta Ley y su Reglamento;
Artículo 239.- Los servicios de gestión de transporte y plataformas tecnológicas o
sistemas electrónicos para contratación, pago y prepago que implemente el Estado
tendientes a la mejora del servicio de transporte público en cualquiera de las
modalidades, no serán considerados como una empresa de redes de transporte en
cualquiera de sus modalidades;
Articulo 240.- Se considerarán como medios no motorizados los servicios que
presten empresas de redes de transporte en vehículos individuales que
desarrollen velocidades menores a los 10 kilómetros por hora;
Los vehículos individuales que desarrollen velocidades menores a 10 kilómetros
por hora podrán circular por banquetas y andadores, siempre y cuando cedan el
paso y respeten la preferencia a los peatones. Aquellos vehículos que desarrollen
velocidades superiores a los 10 kilómetros por hora se sujetarán a las
disposiciones aplicables a bicicletas;
En todos los casos, además de los requisitos que deben cumplir a la hora de
solicitar autorización, presentarán los lugares, medidas o mecanismos que
utilizarán para el estacionamiento y resguardo de los vehículos en la vía pública y
las medidas que utilizarán para que está operación no entre en conflicto con otros
usuarios de la vía;
Articulo 241.- En todo caso se privilegiarán los servicios que operen de forma
coordinada y conjunta con el SITME.

140
Artículo 242.- En el caso de servicios emergentes se privilegiarán aquellos que
sean masivos, operen con energías limpias y operen de forma coordinada y
mancomunada con el SITME. En todos estos casos, sin demerito de sus propias
tecnologías, el órgano gestor será el STC Metrorrey o la instancia que designe el
Plan de Implementación y Evaluación de la Visión Metropolitana.
La Autoridad creará un grupo de estudio y análisis de tecnologías y servicios
emergentes, cuya función será analizar el futuro de los servicios para la movilidad
y sugerir planes de acción para su integración y adaptación al SITME y la
garantía de no exclusión de los usuarios con menores ingresos.

TRANSITORIOS
Artículo Primero.- El presente decreto entrará en al momento de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado,
Artículo Segundo.- Se abroga la Ley de Transporte para el Estado de Nuevo León
publicada en el Periódico Oficial del Estado en decreto número 393 de fecha 25 de
octubre de 2000, se derogan también las reformas que hubiere tenido dicho
ordenamiento. Asimismo, se derogan todas las disposiciones contrarias a lo
establecido en esta Ley.
Artículo Tercero.- Con el fin de proveer lo necesario en lo administrativo para la
ejecución de esta Ley se establece un plazo para la expedición del Reglamento
respectivo de sesenta días posteriores a partir de la publicación del presente
decreto en el Periódico Oficial del Estado. En ningún caso podrá el reglamento
otorgar facultades por encima, diferentes o extraordinarias a las establecidas en
esta Ley.
Artículo Cuarto.- Los procedimientos y recursos que se encuentran en trámite a la
entrada en vigor de esta Ley, se substanciarán con arreglo a la Ley que se abroga.
Artículo Quinto.- La Autoridad determinará los plazos pertinentes para la
extinción de las autorizaciones o permisos provisionales con que cuenten los
actuales prestadores de servicio del transporte urbano de pasajeros, este plazo no
será mayor al tiempo necesario para que el promedio de antigüedad de la flota de
cada ruta sea igual al máximo permitido por la Ley, calculado al momento de que
esta Ley entre en vigor. La Autoridad hará las previsiones pertinentes para que
los servicios se sigan prestando y se integren al SITME.
Artículo Sexto.- La rutas de la modalidad del SITRA que operan dentro del Área
Metropolitana de Monterrey deberán emigrar al SITME de acuerdo al Plan de
Implementación de la Visión Metropolitana.

141
Artículo Séptimo.- En tanto no se expidan normas técnicas estatales
correspondientes para regular las diferentes modalidades del servicio del SITCA,
se aplicará la normatividad federal sobre la materia.
Artículo Octavo.- La Autoridad dispone de seis meses para instalar sus órganos de
gobierno y que estos inicien actividades, y de no más de dos años para contratar
las consultorías y estudios necesarios para la integración del Plan de
Implementación de la Visión Metropolitana, hacer el debido proceso y obtener su
aprobación; entre tanto se ceñirá al Plan Sectorial de Vialidad y Transporte, el
Plan Maestro de Metrorrey y el Convenio de Conurbación vigente.
Se ha previsto un plazo no mayor a 2 años para construir y aprobar el Plan de
Implementación de la Visión Metropolitana, una vez aprobado iniciará de forma
inmediata el proceso de implementación.
Artículo Noveno.- La Autoridad dispone de un año para crear los fondos que
marca esta Ley, crear la oficina de la Bicicleta e iniciar la implantación del
BiciPlan.
Artículo Décimo.- La Autoridad de la Movilidad y el Espacio Público dispondrá de
un año para preparar y empezar a operar el Plan de Desarrollo, Gestión y
Mitigación Logística.

142

Das könnte Ihnen auch gefallen