Sie sind auf Seite 1von 80

PLAN DE NEGOCIOS DE PRODUCTOS LACTEOS

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO


LECHERO Y DERIVADOS LACTEOS DE LA ASOCIACION DE PEQUEÑOS GANDEROS DE CHICRE ALTODEL
DISTRITO DE CHAMACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS-CUSCO.”

LIC WALTER CHOQUEHUANCA ARIZAPANA


ALCALDE
GESTION 2015 – 2018

APORTE MUNICIPAL 93,538.00


APORTE DE LOS SOCIOS 231,085.00
MONTO TOTAL DEL PLAN DE 324,623.00
NEGOCIOS
PLAN DE NEGOCIOS DE PRODUCTOS LACTEOS
Presentación

La Municipalidad Distrital de Chamaca – Chumbivilcas, tiene en su plan de trabajo la


implementación de las ASOCIACIÓNES DE PRODUCTORES, cuya finalidad es establecer las
disposiciones para apoyar la competitividad productiva, mediante el fortalecimiento de cadenas
productivas, para lo cual es necesario la implementación de normas, procedimientos e
instrumentos metodológicos que conlleven a optimizar los procesos de gestión pública en los
Gobiernos Locales, Regionales y Nacionales.

Este trabajo es una estrategia prioritaria de la Municipalidad Distrital de Chamaca, que tiene
como objetivo promover el desarrollo de propuestas productivas de agentes económicos
organizados (AEO), orientado a mejorar la competitividad y la sostenibilidad de cadenas
productivas, mediante la mejora tecnológica y/o innovación (desarrollo, adaptación, mejora y
transferencia de tecnología). Con tal propósito, exclusivamente en zonas donde la inversión
privada es insuficiente, para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de las cadenas
productivas. El mecanismo de asignación se realiza mediante procesos concursables, para lo
cual los Gobiernos Locales pueden destinar presupuesto, para proyectos de inversión y/o panes
de negocio con excepción de los recursos de operaciones oficiales de crédito, donaciones y
transferencias

En ese marco, con la finalidad de normar y mejorar los procedimientos para la elaboración de
planes de negocio, es necesario la implementación de pautas metodológicas como instrumentos
técnicos que permitan garantizar la calidad en la formulación de planes de negocio a ser
cofinanciados con los recursos destinados, es por ello que el presente documento denominado
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE GANADO
VACUNO LECHERO Y DERIVADOS LACTEOS DE LA ASOCIACIÒN DE PEQUEÑOS
GANADEROS DE CHICRE ALTO, DEL DISTRITO DE CHAMACA, PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS-CUSCO.”

El cual ha sido elaborado mediante, La Sub Gerencia de Desarrollo Económico, de LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAMACA, siguiendo, la metodología del PROCOMPITE,
en la formulación y evaluación de planes de negocio.

5
Contenido
Contenido
PLAN DE NEGOCIOS DE PRODUCTOS LACTEOS ........................................................................ 1

Presentación ...................................................................................................................................... 5

1. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 12

A. Información general .......................................................................................................... 12

B. Descripción de la propuesta productiva.............................................................................. 12

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible. ........ 12

D. Determinación de la brecha demanda y oferta. .................................................................. 12

E. Análisis técnico de la propuesta productiva ........................................................................ 13

G. Impacto ambiental. ............................................................................................................ 13

H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento. ................................................................. 13

Tabla N° 2: Financiamiento ...................................................................................................... 14

I. Sostenibilidad de la propuesta productiva. ......................................................................... 14

J. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones: ....................................................................... 14

Recomendaciones: .................................................................................................................... 15

2. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 15

2.1. Nombre de la propuesta productiva y su localización. ............................................................ 15

a) Naturaleza de la actividad privada: .................................................................................... 15

Tabla N° 3: Naturaleza y descripción de la propuesta productiva ............................................. 15

b) Objeto de la Intervención: ................................................................................................. 15

Tabla N° 4: Objeto de intervención, ubicación geográfica del Plan de Negocios ...................... 16

c) Localización geográfica: ...................................................................................................... 16

Figura N° 01: Croquis de ubicación............................................................................................. 17

Figura N° 1: Acceso hacia el Distrito de Chamaca – Chumbivilcas ............................................... 18

2.2. Responsables .................................................................................................................... 19

6
Tabla N° 6: Cuadro de organización de LA ASOCIACION LECHERITA PURA VIDA DE
UCHUCCARCCO BAJO - CHAMACA, 2018 ........................................................................ 19

Tabla N° 7: Relación de socios de la Asociación ......................................................................... 20

2.3. Objetivos y descripción de la propuesta productiva............................................................. 21

a). Misión y Visión del Negocio ................................................................................................ 21

b). Objetivos de la propuesta productiva ................................................................................. 21

c). Descripción de la propuesta productiva.............................................................................. 21

2.4. Marco de referencia........................................................................................................... 22

a) Antecedentes .................................................................................................................... 22

b) Pertinencia de la propuesta productiva. ............................................................................. 22

Tabla N° 8: Herramientas de gestión y actividades vinculadas ................................................ 22

c) Justificación de la propuesta productiva ............................................................................. 23

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA ................................................................................ 23

3.1. El producto de la propuesta productiva .............................................................................. 23

a) Producto principal y subproductos ........................................................................................ 23

Figura N° 2: LACTEOS producida en Chamaca........................................................................... 24

b) Productos sustitutos y similares. .......................................................................................... 24

c) Productos complementarios. ............................................................................................... 24

3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo .................................................. 24

Figura N° 3: ordeño y Acopio de leche de Forma Artesanal ......................................................... 25

a) Identificación y análisis de la cadena productiva ................................................................. 25

Ejemplo: ................................................................................................................................... 25

Tabla N° 9: Análisis de la cadena productiva de los derivados lácteos .................................... 26

c) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible ......... 27

Tabla N° 10: factores limitativos y medidas correctivas ............................................................ 27

3.3. Alianzas estratégicas .......................................................................................................... 28

4. POBLACION BENEFICIARIA ....................................................................................................... 28

4.1. Población y características demográficas ............................................................................. 28

Tabla N° 12: Población beneficiaria con el Plan de Negocios, 2015......................................... 29

Tabla Nº 13: Relación de beneficiarios del Plan de Negocios, 2018 ........................................ 30

4.2. Situación socioeconómica ................................................................................................... 31

7
5. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................................... 35

Fuentes Secundarias: ................................................................................................................ 35

De donde: ................................................................................................................................ 36

De donde: ................................................................................................................................ 37

5.1. Análisis de la demanda. ..................................................................................................... 37

a) Demanda actual ................................................................................................................ 37

Dónde: ..................................................................................................................................... 38

Tabla N° 14: Tasa de crecimiento poblacional ......................................................................... 38

Tabla N° 15: Población potencial ............................................................................................. 38

b) Características de la demanda actual ................................................................................ 39

c) Proyección de la demanda ................................................................................................ 39

Tabla N° 16: Estimación de la cantidad de demanda futura ..................................................... 40

5.2. Análisis de la oferta ............................................................................................................. 40

a) Oferta actual. .................................................................................................................... 40

Tabla N° 17: Oferta de los Derivados Lácteos (Kg, Lt) ............................................................. 40

b) Características de la oferta actual ...................................................................................... 41

Tabla N° 18: Fortalezas y debilidades de la potencial competencia ......................................... 41

c) Proyección de la oferta ...................................................................................................... 42

Tabla N° 19: Oferta Proyectada de lácteos .............................................................................. 42

5.3. Estructura de mercado. ..................................................................................................... 42

5.4. Brecha oferta - demanda ................................................................................................... 43

a) Determinación de la brecha cuantitativa............................................................................. 43

Tabla N° 20: Brecha de Demanda – Oferta de lácteos ............................................................. 43

b) Evidencias de existencia de mercado ................................................................................... 43

5.5. Estrategia de marketing ..................................................................................................... 44

a) Estrategia de precio........................................................................................................... 44

b) Estrategia de Plaza ........................................................................................................... 44

c) Estrategia de Promociones................................................................................................ 45

6. ESTUDIO TECNICO ................................................................................................................... 45

6.1 Proceso de producción. ....................................................................................................... 45

8
a) Descripción del proceso de producción .............................................................................. 45

Figura N° 21: Flujo de Procesamiento de Lácteos ................................................................... 49

d) Mejora tecnológica propuesta ............................................................................................ 50

6.2 Tamaño ............................................................................................................................ 52

a) Factores condicionantes del tamaño ................................................................................. 52

b) Capacidad productiva de la propuesta................................................................................ 52

6.3 Localización ....................................................................................................................... 53

a) Justificación de la localización ............................................................................................. 53

Tabla N° 23: Matriz de justificación de la localización de la propuesta ..................................... 53

b) Descripción de la localización .............................................................................................. 54

 Micro localización .............................................................................................................. 54

Figura N° 7: Ubicación de los cobertizos ..................................................................................... 54

a) Plan de ventas................................................................................................................... 55

b) Plan de producción ............................................................................................................. 55

Tabla N° 27: Plan de producción mensual para 10años (Kl) .................................................... 55

c) Requerimiento de infraestructura....................................................................................... 56

 Información básica de las obras propuestas .......................................................................... 56

 Presentación de planos, presupuestos y estudios afines ........................................................ 59

Tabla N° 28: Dimensión por áreas ........................................................................................... 59

d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas. ..................................................... 59

e) Requerimiento de materiales e insumos ............................................................................ 59

f) Requerimiento de servicios ............................................................................................... 60

g) Requerimiento de recursos humanos ................................................................................... 60

h) Licencias, permisos, entre otros ........................................................................................... 60

7. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA LA EJECUCIÓN ........................................................................ 60

7.1. Modalidad de constitución del Agente Económico .............................................................. 60

Tabla N° 32: Junta directiva de “Asociación de pequeños ganaderos de Chicre Alto” ................ 61

7.2. Gestión para el Control y Seguimiento de la operación. ...................................................... 62

7.3. Gestión de riesgos .............................................................................................................. 62

Tabla 34. Formato de resultados del análisis de peligros ......................................................... 63

9
Tabla 35. Grado de vulnerabilidad ........................................................................................... 64

Tabla 36. Determinación del Nivel de Riesgo ........................................................................... 65

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................... 65

9. CALENDARIO ............................................................................................................................ 67

Tabla N° 37: Programación de Actividades .............................................................................. 67

Tabla N° 38: Actividades, responsables y recursos ...................................................................... 67

10. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................ 68

10.1.Inversiones ........................................................................................................................ 68

Tabla N° 39: Terrenos y Obras Civiles ........................................................................................ 68

Tabla N° 40: Maquinaria y Equipo ............................................................................................ 69

10.2.Costos Totales ................................................................................................................... 70

10.3.Determinación de ingresos ................................................................................................ 70

Tabla N° 43: Ingresos proyectados por la venta de Lácteos .................................................... 71

10.4.Financiamiento de inversión .............................................................................................. 71

Tabla N° 44: Estructura de financiamiento inversión fija........................................................... 72

10.5.Estados Financieros ........................................................................................................... 73

a) Estado de Ganancias y Pérdidas ......................................................................................... 73

b) Flujo de Caja ...................................................................................................................... 73

10.6.Análisis del Punto de Equilibrio .......................................................................................... 73

a) Punto de equilibrio en cantidades. ..................................................................................... 73

b) Punto de equilibrio en valor monetario ............................................................................... 74

10.7.Evaluación de la rentabilidad ........................................................................................... 74

Tabla N° 45: Análisis Flujo de Caja ............................................................................................. 74

a) Valor Actual Neto (VAN) .................................................................................................... 74

Tabla N° 46: .............................................................................................................................. 75

10.8.Análisis de Sensibilidad ....................................................................................................... 76

Tabla N° 47: Análisis de sensibilidad .......................................................................................... 76

10.9 Cronograma de ejecución físico y financiero .................................................................... 76

b) Cronograma de ejecución financiera ............................................................................... 77

Tabla N° 49: Cronograma de Ejecución Financiera ...................................................................... 78

10
11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD................................................................................................... 79

12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO ............................................................................... 80

12.1.Indicadores de línea de base. ............................................................................................ 80

Tabla N° 50: Líneas de Base ...................................................................................................... 80

12.2.Indicadores de Impacto ..................................................................................................... 80

Tabla N° 51: Indicadores de Impacto ....................................................................................... 80

13. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES ................................................................................... 81

13.1.Conclusiones ..................................................................................................................... 81

13.2.Recomendaciones .............................................................................................................. 81

11
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general

La propuesta productiva tiene por denominación “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y


PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO LECHERO Y DERIVADOS
LACTEOS DE LA ASOCIACIÒN DE PEQUEÑOS GANADEROS DE CHICRE ALTO, DEL
DISTRITO DE CHAMACA, PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS-CUSCO.”

La elaboración del presente estudio y la ejecución del mismo estará a cargo de la Sub Gerencia
de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Chamaca y la operación y
sostenibilidad estará a cargo de “la Asociación de Pequeños ganaderos ex feudatarios de
chicre alto”, la misma que está constituida por veinticinco socios y una Junta Directiva
compuesta de cinco miembros.

B. Descripción de la propuesta productiva.

La propuesta productiva busca implementar una infraestructura productiva adecuada, para


generar Un ambiente favorable para los animales generando mayor, Valor agregado en el
procesamiento de los derivados Lácteos, bajo responsabilidad de de “la Asociación de
Pequeños ganaderos ex feudatarios de chicre alto, en el Distrito de Chamaca, Provincia
Chumbivilcas, Región Cusco. Este producto será destinado al mercado interno y externo,
específicamente a la ciudad del Cusco y otros por ser nuestro principal importador, buscando
ofrecer un producto selecto y de calidad, pues eso es lo que exigen los clientes. Asimismo, en
cuanto a mejora tecnológica, para ello es necesario la construcción de cobertizos para proteger
a los vacunos los cuales producirán más y mejor teniendo materia prima en cantidad y
calidad para su procesamiento.

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible.

En el lugar de instalación de los cobertizos como también en la zona de influencia, son mínimos
los factores limitativos, toda vez que existen las condiciones apropiadas, como también las
materias primas, insumos complementarios y servicios básicos para el normal funcionamiento de
la propuesta productiva; sin embargo, esto no se puede generalizar, porque existen algunos
factores.

limitativos que aminoran la competitividad y productividad, dentro de ello, la falta de cobertizos,


podemos encontrar el limitado acceso a crédito para los productores, lo que ocasionan que no
cuenten con capital para la inversión, la falta de asociatividad en la Región y el individualismo no
permite que se desarrollen mejoras en la producción, pues esto acompañado de la falta de
capacitación en gestión empresarial y desinformación de la realidad actual del producto lácteo,
hace que no puedan posicionar adecuadamente su producto en el mercado.

D. Determinación de la brecha demanda y oferta.

La demanda insatisfecha existente, en la región.es palpable. Existiendo una brecha entre la


oferta y demanda a favor de los productores porque existe una demanda insatisfecha.
La Brecha es el resultado de la demanda menos la oferta, el cual ha sido calculado en función
de la proyección de demanda y la oferta.

Para proyectar la demanda de los derivados lácteos, ha sido indispensable conocer la población
histórica de Cusco, y en base a ello encontrar la población potencial, proyectando su crecimiento
a una tasa de crecimiento poblacional de 0.44%, posteriormente se ha encontrado la demanda
efectiva, que es el resultado de la población potencial por el consumo per cápita.

Asimismo, para proyectar la oferta se ha considerado el total de importaciones de productos


12
lácteos de Cusco, de los años 2015 al 2017, para luego mediante una proyección con tendencia
logarítmica, encontrar la oferta de productos lácteos. Para el periodo del 2018 al 2022.

E. Análisis técnico de la propuesta productiva

La poca rentabilidad debido a la baja producción y productividad de la crianza de ganado vacuno,


es la primordial razón que obliga a buscar fuentes de apoyo con la finalidad de impulsar un
desarrollo con enfoque de cadena productiva, a fin de mejorar su nivel de ingreso; esta baja
rentabilidad se debe a las siguientes causas:

* Bajos niveles de producción y productividad de la leche por el ganado en la Asociación de


Criadores. Esto debido al clima adverso de las provincias altas del cusco.
* La escasa capacidad de negociación de productos lácteos y por lo tanto los deficientes precios
del producto que evitan un adecuado desarrollo de la actividad y por lo tanto una deficiente
calidad de vida para cada una de las familias ganaderas.

F. Organización y gestión

La organización está conformada por un presidente, un secretario, un tesorero y un fiscal, con la


implementación de los cobertizos, se brindara un ambiente confortable para el ganado de los
productores de “la Asociación de Pequeños ganaderos ex feudatarios de chicre alto
CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI
Presidente Concepcion Zelaya Ccolque 24812450
Vicepresidente Victor Huayapo Selada 80481255
Secretario Paulino Celaya Mamani. 24812573
Tesorero Enrrique Monterola Pfocoalata 41796541
Vocal Asencio Llamoca Cjuiro 29312990
Fiscal

Elaboración propia

G. Impacto ambiental.

No se generan impactos negativos al medio socio económico, biológico y físico para lo cual de
generarse alguna externalidad negativa se han implementado los mecanismos según matriz de
chequeo de impactos, que forma parte del plan de negocio.

H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.

El plan de negocio de agregación de valor de los productos lácteos demandar de una inversión
total de S/ 324,623.00 soles. Las fuentes de financiamiento se muestran en el siguiente
cuadro:

13
Tabla N° 2: Financiamiento
CONTRAPARTIDA COFINANCIAMIENTO
CONCEPTO MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CHAMACA ASOCIACION TOTAL INVERSION
I. INVERSION S/. S/.
FIJA 93,538.00 231,085.00 S/. 324,623.00
TOTAL
INVERSION S/. 324,623.00
PORCENTAJE 28.81% 71.19% 100.00%

I. Sostenibilidad de la propuesta productiva.

Para garantizar que la propuesta productiva con valor agregado de los productos lácteos genere
los resultados previstos a lo largo de su vida útil, se tiene lo siguiente:
 Alianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Cusco, la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas y la Municipalidad Distrital de Chamaca quienes a través de la Sub
Gerencia de Desarrollo Económico, brindaran la asistencia técnica hasta lograr el objetivo
de la asociación.

 La capacidad de generación de ingresos, mediante el expendio de productos lácteos,


estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las ventas del procesamiento de
los productos lácteos, cuyo mercado es principalmente es San tomas Espinar y la
ciudad del CUSCO. Principalmente.

 El AEO, es una organización sólida que viene trabajando hace más de 02 años, cuyos
socios tienen el compromiso de mantener la unidad y fortalecer la organización.

 El AEO, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, como parte de


la innovación, quienes son conscientes, que para ser más competitivos es necesario
adaptarse a cambios tecnológicos y manejo de herramientas como las tecnologías de la
información. Y adecuada infraestructura productiva.

J. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

 Existe demanda insatisfecha de los productos lácteos procesados, la cual está


representada por los consumidores del Cusco.
 La implementación de la propuesta productiva, está basada en la transferencia
tecnológica con la finalidad de generar valor agregado, ello se verá reflejado en los
indicadores económicos favorables en beneficio de los socios, asimismo la propuesta es
competitiva y contribuye al fortalecimiento de la cadena productiva de lácteos. En el
Distrito de Chamaca.
 Con la implementación de la propuesta productiva se incrementara el 15% el número de
empleos de la asociación.
 Para la sostenibilidad se realizaran alianzas estratégicas con el Gobierno Regional del
Cusco, Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y la Municipalidad Distrital de Chamaca
quienes a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, brindaran la asistencia técnica
hasta lograr los objetivos de la asociación.
14
 La AEO tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en fortalecer la cadena
productiva, actualmente está constituida por veinticinco socios.

Recomendaciones:

 En términos de elegibilidad técnica, el plan de negocio cumple con los contenidos


mínimos, por lo que se recomienda su aprobación, según los criterios de evaluación,
para lo cual el comité deberá evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y
criterio de selección.

 Se recomienda que después de la aprobación de los planes de negocio de la cadena


productiva láctea, se emita la respectiva resolución, aprobando el plan de negocio.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre de la propuesta productiva y su localización.

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE


GANADO VACUNO LECHERO Y DERIVADOS LACTEOS DE LA ASOCIACIÒN DE
PEQUEÑOS GANADEROS DE CHICRE ALTO, DEL DISTRITO DE CHAMACA, PROVINCIA
DE CHUMBIVILCAS-CUSCO.”
Mediante la presente propuesta se construirá 35 cobertizos para el ganado vacuno
lechero.
a) Naturaleza de la actividad privada:
Principales acciones que se ejecutará mediante la ejecución del plan de negocios, son la
construcción de cobertizos, mejoramiento del proceso, mediante la capacitación y asistencia
técnica, con su ejecución se espera resolver los factores limitativos identificados en el negocio.

Tabla N° 3: Naturaleza y descripción de la propuesta productiva

NATURALEZA DEL BREVE DESCRIPCIÓN


NEGOCIO
Consiste en dotar de infraestructura productiva,
consistente en cobertizos para albergar a el ganado
Construcción de vacuno lechero con que cuentan nuestros
cobertizos productores, AEO

La AT y la capacitación intervendrá en uno o más de


los procesos de producción de la cadena con el fin de
Asistencia técnica y mejorar la calidad y la productividad;
Capacitación Así como en cada una de las etapas de construcción
de los cobertizos.

Elaboración propia

b) Objeto de la Intervención:

Consiste en señalar el producto o tipo de servicio que se planea lograr con la implementación de
la propuesta productiva.

El producto que se brindara son derivados lácteos (procesados).queso y yogurt.

15
A continuación se muestra una tabla donde se detalla el propósito y el producto del PLAN DE
NEGOCIO.

Tabla N° 4: Objeto de intervención, ubicación geográfica del Plan de Negocios

¿QUÉ SE VA ¿CUÁL ES EL ¿ÁMBITO DE NOMBRE DE LA


A HACER? PROPÓSITO Y CUÁL INTERVENCIÓN DÓNDE PROPUESTA
EL PRODUCTO O SE VA A UBICAR? PRODUCTIVA
SERVICIO?
“MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCCION Y
PRODUCTIVIDAD EN LA
Mejorar la CC CHICRE ALTO CRIANZA DE GANADO
infraestructura Distrito :Chamaca, VACUNO LECHERO Y
Mejorar productiva. Provincia :Chumbivilcas, DERIVADOS LACTEOS DE
Construcción de Región Cusco LA ASOCIACIÒN DE
cobertizos PEQUEÑOS GANADEROS
DE CHICRE ALTO, DEL
DISTRITO DE CHAMACA,
PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS-CUSCO.”
Elaboración propia

c) Localización geográfica:

La superficie del departamento de Cusco es de 71, 987 km2 (5,6 por ciento del territorio nacional),
constituyéndose en una de las más extensas del Perú. Este departamento se localiza en la parte
sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte,
Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste.
Cusco, la ciudad capital, está ubicada a 3 ,399 m.s.n.m. El departamento de Cusco está dividido
políticamente en 13 provincias y 111 distritos, siendo las provincias de Quispicanchi y La
Convención las de mayor número de distritos.

En el 2015, según información del INEI, Cusco aportó el 4,8 por ciento al Valor Agregado Bruto
(VAB) nacional, ocupando el tercer lugar a nivel departamental. Asimismo, Cusco registró un
crecimiento promedio anual de 8,5 por ciento durante el periodo 2008-2015. La principal actividad
económica fue la extracción de gas y minerales, que representó el 48,4 por ciento del VAB del
departamento, seguida por construcción (7,7 por ciento), comercio (7,4 por ciento), manufactura
(4,9 por ciento), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,7 por ciento), y las demás
actividades económicas (26,9 por ciento).

La contribución de la actividad agropecuaria en el VAB departamental fue de 4,7 por ciento en el


año 2015, siendo la quinta actividad más importante.

El sector agropecuario disminuyó 0,8 por ciento en el 2015, explicado por la menor producción
agrícola (-2,8 por ciento), destacando la baja producción de café (-33,3 por ciento) y cacao (-23,0
por ciento), siendo contrarrestado por la mayor producción de maíz amiláceo (10,0 por ciento) y
papa (1,9 por ciento). La producción de café y cacao se realiza en la zona de selva del
departamento; mientras que, la producción de los otros cultivos en la zona de sierra. La
producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en los casos en
que incorpora avances tecnológicos, los rendimientos promedio de algunos cultivos no logran
alcanzar a las de otras zonas del país, situación reflejada en la poca rentabilidad de la actividad,
por lo que grandes sectores de la economía campesina se caracterizan por su producción para

16
el autoconsumo. De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO), el
número de unidades agropecuarias en el departamento pasó de 146, 437 unidades registrado
en el III CENAGRO a 174, 555 unidades en el año 2012, significando un crecimiento intercensal
de 19,2 por ciento.

1 Caracterización del Departamento delCusco. Esta información tiene como fuente el Banco Central de

Reserva del Perú. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/cusco-


caracterizacion.pd
Figura N° 01: Croquis de ubicación

Fuente: Mapa provincial de Chumbivilcas. Información disponible en:


https://www.google.com.pe.

17
El distrito de Chamaca forma parte de los ocho distritos que conforman la Provincia de
Chumbivilcas, ubicada en el Departamento de Cusco, perteneciente a la Región Cusco, cuenta
con una superficie de 71,987 Km2, una altitud de 3,399 m.s.n.m y se encuentra en las
coordenadas 13°31′06″S 71°58′41″O. Se puede llegar al Cusco a través de tres vías carrózales,
Paruro, Canas, Espinar y Quispicanchis.

Figura N° 1: Acceso hacia el Distrito de Chamaca – Chumbivilcas

Fuente: Google, Elaboración propia

18
2.2. Responsables

Tabla N° 5: Responsables y Acciones


RESPONSABLES ENTIDAD/ ÁREA FUNCIONAL ACCIÓN
Unidad Formuladora Municipalidad Distrital de Chamaca Elaboración del Plan de
Sub Gerencia de Desarrollo Económico Negocios
Unidad ejecutora Implementación del Plan de
Sub Gerencia de Desarrollo Económico
Fomento a la producción Negocios
Operación y Asociación DE PEQUEÑOS Garantizar la sostenibilidad de

Sostenibilidad GANADEROS EX FEUDATARIOS DE la propuesta productiva.

CHICRE ALTO
Seguimiento y Municipalidad Distrital de Chamaca Realizar el seguimiento y

monitoreo Monitoreo durante la


Sub Gerencia de Desarrollo
inversión y pos inversión.
Económico

Elaboración propia

La Asociación DE PEQUEÑOS GANADEROS EX FEUDATARIOS DE CHICRE ALTO, que


cuenta con treinta y cinco socios y su organización tiene la siguiente composición:

Tabla N° 6: Cuadro de organización de LA ASOCIACION LECHERITA PURA VIDA DE


UCHUCCARCCO BAJO - CHAMACA, 2018

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI


Presidente Concepcion Zelaya Ccolque 24812450
Vicepresidente Victor Huayapo Selada 80481255
Secretario Paulino Celaya Mamani. 24812573
Tesorero Enrrique Monterola Pfocoalata 41796541
Vocal Asencio Llamoca Cjuiro 29312990
Fiscal

Elaboración propia

19
Tabla N° 7: Relación de socios de la Asociación

Fuente: Padrón de socios de la Asociación


Elaboración propia

20
2.3. Objetivos y descripción de la propuesta productiva.

a). Misión y Visión del Negocio

La Misión
Somos una asociación competitiva dedicada a la producción y venta de productos LACTEOS
para la comercialización, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y cumpliendo las
normas de sanidad para ofrecer productos de calidad.
La Visión
Ser al año 2026, una empresa líder en la producción y comercialización de productos
LACTEOS, una empresa sólida, sostenible y el Agente Económico Organizado reconocido por
sus valores, organización, atención al cliente y por ser parte de una efectiva contribución al
desarrollo del Distrito de Chamaca.

b). Objetivos de la propuesta productiva

Deberá señalar el propósito principal del negocio, qué se espera lograr con la ejecución del
negocio, el que deben ser medible en cantidad producida, capacidad instalada y el uso de
recursos, dado en un determinado horizonte temporal de evaluación de la propuesta.

Para el caso de los derivados Lácteos procesada del Distrito de Chamaca, los principales
objetivos son:

 Mejorar la calidad y cantidad, de los derivados lácteos con valor agregado mediante la
aplicación de tecnologías modernas de producción, lo cual permitirá el posicionamiento
de la empresa de una manera más rápida en el mercado.

 Aumentar la producción de los derivados lácteos en 5% anual con un proceso moderno


con innovación tecnológica.

 Reducir al 3% la cantidad de merma producida durante el procesamiento, aplicando


tecnología moderna, en el periodo de cinco años.

c). Descripción de la propuesta productiva

La propuesta productiva para el procesamiento de los derivados lácteos del Distrito de


Chamaca contempla las siguientes líneas de inversión:
 Construcción de cobertizos
 Fortalecimiento de capacidades técnico – productivas, así como el de capacidades de
negociación y comercialización

Los derivados lácteos se pueden consumir de distintas maneras, la cual provee la mayor parte
de sus calorías en forma de hidratos complejos, pero también aporta proteínas por cada
consumo y ofrece distintos tipos de grasa en igual cantidad de alimento.

El principal mercado que requiere de este producto es el mercado interno local y regional, de
entre los cuales destacan o tenemos los mercados como primeros importadores de este tipo,
Cusco. Los clientes internos y extranjeros son muy exigentes con los productos, pues exigen
un producto selecto y de calidad.

La propuesta productiva trata de implementar moderna tecnología de procesamiento de Lácteos


que producen los socios.

21
Tomando en consideración el rendimiento actual por producción láctea, así como la cantidad
de leche con las que cuenta cada socio, se consigue la cantidad de producción de 1066 LT de
leche por día, para lo cual la asociación procesará esta cantidad de lácteos en el primer año
y luego irá incrementándose en 10% anualmente los siguientes años, según sea el desarrollo
del plan de negocio.

Los derivados lácteos serán procesados, bajo estricto control de calidad serán comercializados
en el mercado interno, principalmente en la ciudad del Cusco.
El producto llevará características de diferenciación, como el certificado de la denominación de
origen, envases y empaques diseñados bajo Normas de SENASA.

2.4. Marco de referencia

a) Antecedentes

La Municipalidad de Distrital de Chamaca y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico de


Chamaca ha visto por conveniente la ejecución de un proyecto de construcción de cobertizos y
su plan de negocio con el propósito de apoyar a los productores de derivados lácteos ubicados
en el ámbito de su jurisdicción.
De otro lado se sabe que la Asociación beneficiaria del presente Plan de Negocios, tiene una
antigüedad de 22 años y fue constituida por iniciativa de 20 socios, que luego con el
asesoramiento de la Municipalidad Distrital de Chamaca y la Sub Gerencia de Desarrollo
Económico lograron su fortalecimiento.
La Asociación deberá funcionar con el aporte económico de sus socios y es representada por
una Junta Directiva y equipo técnico que facilitara la Municipalidad Distrital de Chamaca y la
Sub Gerencia de Desarrollo Económico.

b) Pertinencia de la propuesta productiva.

Según el Plan de Desarrollo económico Local Concertado de la Municipalidad Distrital de


Chamaca, dentro de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, se tiene previsto realizar las
siguientes acciones relacionadas con la presente propuesta productiva:

 Desarrollar cadenas de valor de productos estratégicos como la papa nativa, lácteos,


cuyes enlazados al mercado interno y la gastronomía.
 Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y externo de la producción
agropecuaria, forestal y agroindustrial.
 Facilitar la formalización de la Mype y la Pyme creando incentivos crediticios y simplificar
los trámites y requisitos para su funcionamiento.
 Identificar y promover el desarrollo de los corredores económicos, potencialidades
productivas y necesidades de infraestructura en el marco de ordenamiento territorial.
Tabla N° 8: Herramientas de gestión y actividades vinculadas

LINEAMIENTOS DE ACTIVIDADES
HERRAMIENTA DE POLÍTICAS VINCULADAS
GESTIÓN ESPECÍFICAS A LA PROPUESTA
PRODUCTIVA
Plan de Desarrollo Fortalecer la base Desarrollar cadenas de
Concertado de la productiva priorizando valor de productos
Municipalidad distrital de cadenas productivas estratégicos como la
Chamaca con implementación de papa nativa, lácteos,
políticas. cuyes enlazados al
mercado interno y la
gastronomía.

Elaboración propia
22
c) Justificación de la propuesta productiva

Analizar los siguientes aspectos:

 Según el análisis de la cadena productiva de los derivados lácteos, existe un mercado


insatisfecho tanto en el Distrito de Chamaca como en el exterior del País que son parte
de la demanda objetivo, la asociación busca aprovechar una oportunidad de mercado
interno.
 Existe la cantidad suficiente de materia prima e insumos dentro del ámbito del Distrito
de Chamaca, lo que garantizaría cumplir con los niveles adecuados de producción.
 La asociación cuenta con una organización solida con más de dos años dedicada a la
producción de lácteos, quienes han demostrado capacidad de gestión relacionados a
organización, producción, búsqueda de mercados, entre otros.
 Asimismo, la propuesta productiva no ha sido financiada por ninguna otra entidad, por
lo que es una posibilidad abierta para concursar.
 Se sabe que en la zona de intervención existen algunas propuesta privadas con los
objetivos y metas del presente Plan de negocios.

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA


3.1. El producto de la propuesta productiva
Se trata de definir la descripción básica del producto terminado y del proceso productivo, sus
características intrínsecas, sus bondades alimenticias y su aspecto externo, así como debe ser
expuesto para su venta.

a) Producto principal y subproductos

Producto:

Derivados Lácteos procesados y envasados en moldes de 1 kilogramo.

Los derivados lácteos estarán en buen estado para el mercado, como de aspecto brilloso; con
un buen aroma, con humedad que no excede el 13%.

El producto será prensado en moldes 1.00 , kilogramo, y en el marco de cinco años etiquetado
con las características principales como:
 Peso.

 Procedencia.

 composición láctea.

 Certificado de producto orgánico, y otros.


Las exigencias técnicas se pueden consultar en la Norma Técnica Peruana NTP 205 092 que se
puede comprar en las oficinas del INDECOPI.

23
Figura N° 2: LACTEOS producida en Chamaca

Fuente: creación propia:

b) Productos sustitutos y similares.

En el caso de los productos Lácteos, se ha identificado que los productos sustitutos y similares
son: mantequilla, entre otros, alimentos que mayormente se emplean en el desayuno, almuerzo
o cena

El consumo de productos sustitutos de Lácteos en el mercado objetivo: Cusco, se ha


incrementado, sobretodo en el segmento de consumidores latinos, y los precios unitarios (por
kilogramo) han incrementado en más del doble.

c) Productos complementarios.

Los productos complementarios de derivados lácteos son: arroz, papa, avena, etc. El consumo
de avena en los últimos 10 años se ha incrementado en 10%, esto se debe al aumento de la
cantidad demandada por los programas de desayuno escolar, crecimiento de la población
nacional, con lo cual el consumo de Lácteos, también se ha incrementado subiendo el precio de
venta en más del 100%.

3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo

Los productores y comercializadores de la Asociación “La Asociación DE PEQUEÑOS


GANADEROS EX FEUDATARIOS DE CHICRE ALTO” de Chamaca, producen leche en
condiciones naturales y la transportan en porongos y baldes, transportándolo en condiciones
no optimas, sin considerar las medidas de sanidad e inocuidad, luego, en sus caseríos proceden
con el lavado de utensilios, se elabora los diferentes productos lácteos, y finalmente venden el
producto en bolsas de plástico polietileno de 0.5 y 1 kilogramos.

24
Figura N° 3: ordeño y Acopio de leche de Forma Artesanal

a) Identificación y análisis de la cadena productiva

Presentar y definir los eslabones de la cadena productiva del producto principal, especificando
los principales agentes económicos, el flujo real (bienes y servicios) y monetario de las
transacciones en cada agente de la cadena productiva:

 Agentes proveedores de insumos críticos.


 Agentes productores.
 Agentes responsables de la conservación, y transformación
 Agentes responsables de la comercialización.
 Agentes consumidores.

Ejemplo:

Figura N° 4: Eslabones de la Cadena Productiva para Procesar los Lácteos

Recepción Procesamiento de Transporte Mercadeo


leche La leche

Elaboración propia

25
Tabla N° 9: Análisis de la cadena productiva de los
derivados lácteos
ACTIVIDADES,
ESLABÓN ACTOR FUNCIONES O INTERACCIÓN MERCADO TECNOLOGÍA FLUJO DE PROCESO
PARTICIPACIÓN
Directo Se empleará tecnología
(procesamiento  Personal técnico Garantizar la Hacia atrás: La transacción moderna consistente
de los y obrero calidad óptima de interactúa con el en la en:
derivados  Personal leche para la productor agrícola interacción a) Infraestructura
Lácteos) administrativo producción de que entrega la hacia atrás es  Ambientes de
 Auditor de Los derivados leche a la planta al contado. procesamiento
calidad (cumplimiento del de procesos Cotizado en b) Maquinarias
HACCP, BPM, ISO, ..…. S/.10.00 /Kg  Balanza
etc.) b) Equipos
…… Hacia adelante:  lactodensímetro
interactúa con el d) Materiales
transportista, sobre El pago de  moldes
Indirecto  Garantizar la el costo del flete, flete por el  cuajo
 Proveedor de
provisión de lugar de carga y traslado de  sal
servicios de descarga, etc. Leche.
insumos
energía eléctrica …… …..
 Proveedor de y saneamiento
servicios de
 Garantizar el
energía
cumplimiento del
eléctrica.
programa de
 Proveedor de mantenimiento
servicios de agua de maquinarias y
y alcantarillado equipos de
recepción.
 Certificador de
calidad

Elaboración propia
En la recepción de la leche se deberá exigir la certificación de Buenas Prácticas de higiene
Información que se encuentra disponible en el portal de SENASA.

c) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible

Identificar los factores limitativos que existen en la cadena productiva, en base a la información
sobre la caracterización y análisis del entorno de la cadena productiva. Se deberán señalar los
principales factores limitativos, relacionados a:
 Plataforma de servicios públicos e infraestructura para el desarrollo de actividades
económicas
 Fallas de mercado (limitado acceso a créditos, escasa acumulación de capital, elevados
costos de producción, altos costos de intermediación al mercado, presencia de alta
informalidad y débil asociatividad de los productores. Escasa información sobre de
nichos de mercado para nuevos productos, el perfil de los consumidores,
especificaciones de productos, tecnologías de producción más eficientes y proceso de
comercialización. Débil cultura empresarial y competitiva.
 Insuficiente nivel de producción para abastecer de manera permanente la demanda
existente e inadecuada producción con relación a las características de calidad que
exige la demanda).
 Debilidad de las instituciones de apoyo al desarrollo económico y la competitividad
productiva.

En el procesamiento de lácteos se ha identificado los siguientes factores limitativos que afectan


la producción de Leche:
 En el lugar de instalación de la planta como también en la zona de influencia, son
mínimos los factores limitativos, toda vez que existen las condiciones apropiadas, como
también las materias primas, insumos complementarios y servicios básicos para el
normal funcionamiento de la propuesta productiva; sin embargo, algunas condiciones
no se dan. Cabe mencionar que dentro de las limitaciones de mayor grado podemos
encontrar el limitado acceso a crédito para los productores, la falta de asociatividad en
la Región, poca información sobre nichos de mercados, y esto debido a que gran parte
de los productores no reúnen los cocimientos suficientes sobre producción,
procesamiento, mercadeo y comercialización.
Tabla N° 10: factores limitativos y medidas correctivas

FACTOR LIMITATIVO MEDIDA CORRECTIVA

Poco acceso a crédito por parte de los productores, Flexibilidad en cuanto a créditos por
Ocasiona que no puedan tener capital y por ende, Parte de instituciones públicas y
invertir en su negocio. privadas.
Fomentar a través de las
Poca asociatividad por parte de los productores. instituciones públicas, los beneficios
de la
Asociatividad. Y su formalización
Desconocimiento sobre gestión empresarial, Capacitaciones por entidades
procesos productivos y comercialización, así como públicas, organismo cooperantes,
desinformación sobre la realidad actual en cuanto a así como de manera privada.
los precios de los productos lácteos en el mercado.

Infraestructura inadecuada Construcción de cobertizos

Elaboración propia

27
3.3. Alianzas estratégicas

Se trata de identificar actores sociales o corporativos que favorezcan al éxito del negocio, estos
pueden ser empresas de similar actividad o aquellas que coadyuven en la generación de valor
al producto, así como también con empresas o personas naturales que desarrollan actividades
complementarias, con el propósito de reducir costos de producción a través de la generación
de economías de escala; las alianzas también pueden ser con instituciones públicas, en tal o
cual caso es importante señalara las alianzas porque permitirán crear condiciones favorables
para mejorar la competitividad empresarial.

Deberá identificar a los actuales y posibles actores que interesan su participación en la


construcción de una alianza estratégica, luego lograr el compromiso de cada uno de ellos
suscribiendo un acta de acuerdos.

Tabla N° 11: Alianzas de la asociación DE PEQUEÑOS GANADEROS EX FEUDATARIOS DE


CHICRE ALTO

NOMBRE DE TIPO DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES COMPROMISO


LA INSTITUCIÓN RELACIONADAS
INSTITUCIÓN
Sierra Empresa Articulación Búsqueda de Enlace comercial con
Exportadora pública comercial y mercados en el compradores nacionales o
financiera ámbito nacional e externos.
internacional

Gobiernos Publica A.T y Financiamiento, de Enlace comercial con


locales y capacitación emprendimientos compradores nacionales o
regionales externos.
Elaboración Propia

4. POBLACION BENEFICIARIA
4.1. Población y características demográficas

Describir la estructura social de la población del ámbito de influencia (Provincial, distrital y


local), la tasa de crecimiento según INEI, características hectáreas, género, nivel educativo y
localidad
Para estimar la tasa de crecimiento es necesario recurrir a fórmulas matemáticas las cuales
pueden ser obtenidas de fuentes bibliográficas, estudios desarrollados o guías metodológicas
en donde se detalle el mecanismo.

La población se proyectara aplicando la siguiente fórmula:

r = tasa de crecimiento Pi=


poblacion inicial Pf=
Poblacion final
n = periodo de años entre Pi y Pf

28
La población estimada del ámbito de influencia definido para el 2015 es como se describe en
la siguiente tabla:

Tabla N° 12: Población beneficiaria con el Plan de Negocios, 2015

GÉNERO POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN DISTRITAL


DEPARTAMENTAL PROVINCIAL (Chamaca)
(Cusco) (Chumbivilcas)

Hombres 219,855 42,503 4,459

Mujeres 230,240 39,908 4,405

Total 450,095 82,411 8,864

Fuente: INEI, Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia
y Distrito, 2000 - 2015. Boletín Especial Nº 18

29
La población beneficiaria relacionada directamente al negocio de los lácteos es la siguiente:

Tabla Nº 13: Relación de beneficiarios del Plan de Negocios, 2018

Fuente: Padrón de socios Elaboración propia

30
La población vinculada al AEO es de ciento cincuenta habitantes, (seis personas por socio
según trabajo de campo realizado por el consultor) todos habitan en la comunidad de Chicre
alto y tienen relación directa con los 35 socios.
4.2. Situación socioeconómica

En esta parte se trata de describir la existencia y funcionamiento de los servicios públicos básicos
e indicadores de los niveles de vida, que tengan alguna relación con el Plan de Negocios
proyectado, parte de esta información servirá para la toma de decisiones en el diseño, tamaño y
localización de Planta.
Se deberá describir respecto a lo siguiente:

 Actividad ganadera

ANIMA N° DE TOTAL POR HOGAR


LES HOGARES PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO
Ganado 1,429 11,338 7.9 1 80
vacuno
Ganado 1,154 30,096 26.1 1 180
ovino
Ganado 12 30 3.3 1 12
porcino
Caballos 940 1,742 1.9 1 30
Alpacas 77 3,228 41.9 4 143
Llamas 51 848 16.6 2 57

Son 1,429 hogares los que poseen ganado vacuno, en promedio por hogar tienen 7.9 cabezas
de ganado vacuno mínimo 1 y máximo 80 y la suma total alcanza 11,338 cabezas de ganado
en el distrito
POBLACIÓN DE GANADO VACUNO POR COMUNIDADES, 2016
COMUNIDAD N Media Mínimo Máximo Total %
UCHUCCARCCO 261 9.4 1 40 2,449 21.6
TINCURCA 169 13.9 2 80 2,350 20.7
AÑAHUICHI 166 8.9 1 36 1,478 13.0
CCONCHACCOLLO 171 7.4 2 25 1,261 11.1
INGATA 191 6.2 1 26 1,193 10.5
CCACHO - LIMAMAYO 183 5.3 1 12 965 8.5
SIHUINCHA 173 5.5 1 22 954 8.4
TINTAYA 50 6.8 1 20 341 3.0
QQUELLOMARCA 41 5.1 1 12 211 1.9
CANGALLE 24 5.7 2 35 136 1.2
Total 1,429 7.9 1 80 11,338 100.0
Fuente: CDPVA 2016

La comunidad de Uchuccarcco tiene la mayor cantidad de cabezas de ganado vacuno con


2,449 que representa el 21.6% del distrito en 261 productores que en promedio tienen 9.4
cabezas de ganado vacuno por productor. Seguido de la comunidad de Tincurca con 2,350
cabezas de ganado vacuno que representa el 20.7% del distrito en 169 productores que
promedio tienen 14 cabezas de ganado por productor.
31
ESTADÍSTICAS DEL NUMÉRO DE GANADO VACUNO DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS POR
COMUNIDADES, 2016
COMUNIDAD N Media Mínimo Máximo Total %
UCHUCCARCCO 161 9.4 1 40 2,449 21.6
TINCURCA 169 13.9 2 80 2,350 20.7
AÑAHUICHI 166 8.9 1 36 1,478 13.0
CCONCHACCOLLO 171 7.4 2 25 1,261 11.1
INGATA 191 6.2 1 26 1,193 10.5
CCACHO - LIMAMAY 183 5.3 1 12 965 8.5
SIHUINCHA 173 5.5 1 22 954 8.4
TINTAYA 50 6.8 1 20 341 3.0
QQUELLOMARCA 41 5.1 1 12 211 1.9
CANGALLE 24 5.7 2 35 136 1.2
Total 1,429 7.9 1 80 11,338 100.0

 Servicios de saneamiento básico


ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA, 2016
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN N %
LA VIVIENDA
Red pública dentro de la 1,330 66.3
vivienda
Pilón de uso público 11 0.6
Pozo 26 1.3
Rio, acequia, manantial o 626 31.2
similar
Otra 13 0.7
Total 2,006 100.0
Fuente: CDPVA 2016

El servicio del líquido elemento por red pública a las viviendas en el distrito alcanzan el 66% de las
viviendas, quedan aún una brecha del 34% que faltan por cubrir.

SERVICIO HIGIÉNICO O BAÑO QUE TIENE LA VIVIENDA ESTA CONECTADO A, 2016


ESTA CONECTADO A: N %
Red pública de desagüe 305 15.2
Pozo séptico 277 13.8
Pozo ciego o negro, letrina 972 48.5
Rio, acequia o canal 7 0.4
NO TIENE 445 22.2
Total 2,006 100.0
Fuente: CDPVA 2016

El servicio de desagüe por red pública de las viviendas solo alcanza el 15% en el distrito, el 14% tiene

32
pozo séptico, el 48% tienen letrinas, el 0.35% lo vierten al rio sus desechos y un alarmante 22% no tiene
el servicio higiénico.

 Servicios de energía eléctrica

LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PUBLICA, 2016


ALUMBRADO ELÉCTRICO N %
POR RED PÚBLICA
Si 1,042 51.9
No 967 48.1
Total 2,009 100.0
Fuente: CDPVA 2016

 Servicios de transporte y comunicación

El distrito de Chamaca es predominantemente rural y está constituido por 10 comunidades


campesinas AÑAHUICHI, CANGALLE, CCACHO – LIMAMAYO, CCONCHACCOLLO, INGATA,
QQUELLOMARCA, SIHUINCHA, TINCURCA, TINTAYA, UCHUCCARCCO, cuya capital es el
centro poblado de CHAMACA ubicado en la comunidad de SIHUINCHA. A nivel de mapa se
muestra el distrito de chamaca con sus 9 comunidades, a excepción de CANGALLE puesto que
esta fuera del mapa, está ubicado hacia el sur en los límites de provincia de Chumbivilcas.

El transporte es principalmente por vía terrestre Cusco, Combapata, Yanaoca, Livitaca


llegando a chamaca. A 7 horas de la ciudad del Cusco y a 6 horas de la ciudad de
Sicuani.

Así mismo se cuenta con telefonía móvil.

 Servicios de educación básica

NIVEL DE ESTUDIOS APROBADO, 2016


CUAL ES EL ULTIMO AÑO O N %
GRADO DE ESTUDIOS Y NIVEL QUE
APROBÓ
Sin nivel 827 12.4
Educación inicial 404 6.1
Primaria incompleta 1,903 28.6
Primaria completa 620 9.3
Secundaria incompleta 1,314 19.7
Secundaria completa 1,039 15.6
Sup. No universitaria incompleta 215 3.2
Sup. No universitaria completa 181 2.7
Superior universitaria incompleta 69 1.0
Superior universitaria completa 82 1.2
Postgrado 5 0.1
TOTAL 6,659 100.0

33
 Servicios de salud

POBLACIÓN CON ALGÚN PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2016
Grandes grupos de PADECE DE ALGUNA Total
edad ENFERMEDAD O MALESTAR
CRÓNICO
SI NO
0 a 14 N 161 2,057 2,218
% 7.3 92.7 100
15 a 64 N 1,028 3,275 4,303
% 23.9 76.1 100
65 a más N 330 228 558
% 59.1 40.9 100
Total N 1,519 5,560 7,079
% 21.5 78.5 100

 Servicios de comercio.

Existen agro veterinarias que expenden insumos para la ganadería lechera.


Existe un mercado de abastos en la capital de distrito en los que se comercializan los
derivados lácteos, así mismo pequeños expendios de productos de primera necesidad.
En los que también se comercializa al por menor queso producido por nuestras
organizaciones.

 Infraestructura de vivienda.

Las viviendas del centro poblado pueden estar juntas, formando manzanas, calles y plazas, como
los pueblos o ciudades; semidispersas, como los caseríos, anexos, etc. y totalmente dispersas,
como las viviendas en las zonas agropecuarias.
HOGARES1 DEL DISTRITO POR COMUNIDADES, 2016
COMUNIDAD N %
UCHUCCARCCO 454 22.3
SIHUINCHA 339 16.7
INGATA 246 12.1
CCACHO - LIMAMAYO 232 11.4
CCONCHACCOLLO 208 10.2
AÑAHUICHI 191 9.4
TINCURCA 178 8.8
CANGALLE 68 3.4
QQUELLOMARCA 62 3.1
TINTAYA 54 2.7
TOTAL 2032 100.0

34
Fuente: CDPVA 2016

Nivel de ingresos

En el distrito de Chamaca existen 2 zonas de producción de Leche, siendo esta la principal


actividad económica que ocupa a la población económicamente activa, en cada uno de los
centros de producción habitan alrededor de 150 familias y cada familia posee 5 hectáreas de
terrenos agrícolas en promedio con cultivos de pasto mejorado, el rendimiento de cada hectárea
trabajada de manera artesanal. Aproximadamente se tienen 450 soles de ingreso mensual.

5. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado tiene por objeto de medir la participación de las dos fuerzas clásicas:
demanda y oferta, es determinar la cantidad, el perfil de los agentes económicos, las expectativas
e intereses, las proyecciones y sus variables de análisis. Es la tarea de cuantificar y determinar
lo más preciso posible sobre los volúmenes que entrarán en movimiento cuando la empresa
comience a operar, todo en un lapso definido.

El estudio de mercado debe ser realizado sobre la base de datos de fuente primaria de
información, contrastada con información de fuente secundaria, que puede ser brindada por
instituciones especializadas (públicas o privadas), los datos tienen que ser de los demandantes
y oferentes. El levantamiento de información de campo se puede efectuar mediante encuestas,
observación directa, u otro medio, según la utilidad y el grado de confiabilidad de los datos. Los
datos de la fuente utilizada no deben tener una antigüedad a 2 años.

Es importante precisar que, con la finalidad de realizar un estudio de mercado con información
primaria, se debe aplicar encuestas, para ello es necesario definir el área geográfica de la
población objetivo, es decir quiénes serán los que van a consumir el producto, luego se debe
determinar la unidad de análisis, seguidamente determinar el tamaño de la muestra que
represente al universo del estudio, luego elaborar el cuestionario y finalmente elaborar la
encuesta.

Para desarrollar el estudio de mercado de la propuesta productiva, es necesario realizar el


estudio de la de demanda y oferta, describiendo las características, comportamiento, entre otros
aspectos relevantes, para ello es necesario recurrir a diferentes fuentes de información:
Fuentes Secundarias:
 Estadísticas oficiales
 Publicaciones especializadas
 Informes internos

Fuentes Primarias:
Proveedores Clientes/
Consumidor
 Prospectos de clientes
 Distribuidores
 Competencia

 Encuestas

35
El estudio de mercado debería obedecer el siguiente esquema:

Para determinar el tamaño de la muestra se debe realizar técnicas de muestreo que dependiendo
del tamaño de la población se debe definir la técnica del muestreo que puede ser:

a) Poblaciones con tendencia al infinito, son grandes poblaciones generalmente mayores a


100,000 habitantes.

De donde:
n : Tamaño de la muestra
Z : margen de seguridad Valor de tabla (distribución normal) a un nivel de confianza establecido
p : Probabilidad de ocurrencia con un valor de 50%

q : Probabilidad de no ocurrencia con un valor de 50% e : Margen de error

b) Poblaciones definidas, son poblaciones generalmente menores a 100,000 habitantes.

36
De donde:
n : Tamaño de la muestra N :
Población total
Z : margen de seguridad Valor de tabla (distribución normal) a un nivel de confianza establecido
p : Probabilidad de ocurrencia con un valor de 50%
q : Probabilidad de no ocurrencia con un valor de 50% ε :
Margen de error

Para realizar el estudio de mercado se debe tener en cuenta los siguientes pasos principales:

 Definir el universo poblacional.

 Seleccionar el método maestral.

 Estimar el tamaño de muestra.

 Elaborar el cuestionario

 Realizar el trabajo de campo.

 Procesar y analizar la información.

5.1. Análisis de la demanda.

El análisis de la demanda debe realizarse desde dos puntos de vista:


 En términos cualitativos, se identifican las principales características y factores condicionantes
de la demanda.
 En términos cuantitativos, se estima la magnitud de la demanda (histórica, actual y proyectada).

a) Demanda actual

 Serie histórica

 Presentar información sobre la cantidad de población o clientes, clasificada por factores


económicos, sociales, demográficos y/o geográficos. Analizar la serie histórica y estimar
los coeficientes del crecimiento histórico de la demanda
 Estimación de la demanda actual

 Definido el producto preliminar y la población de referencia (segmentación de mercado),


se debe determinar la unidad de medida de la demanda.
 Estimar la demanda en base al consumo promedio anual (teniendo información sobre
cantidades demandadas y frecuencias de compra) y la población demandante efectiva
(potencial y efectiva) del producto.

Para nuestro caso de los derivados Lácteos, no se hizo encuestas ya que básicamente el integro
de la demanda es local, nacional es decir se llevara al mercado del Cusco quien es el principal
37
importador de nuestros productos.
En cuanto a la demanda nacional, algunos estudios señalan que el consumo de los derivados
lácteos en Cusco se ha incrementado, durante los últimos tres años, las razones estarían
alrededor del valor nutritivo y la tendencia de consumo por alimentos orgánicos y la difusión que
el gobierno ha hecho para incentivar el consumo masivo.

Para la elaboración de la demanda, se está tomando en consideración la población de total de


la ciudad del Cusco, la cual ha sido extraída de la base de datos del Inei. Con esta población se
encontró una tasa de crecimiento poblacional que asciende a 0.44%, con la cual vamos a
proyectar la población que potencialmente puede demandar este producto, utilizando la fórmula
de población proyectada la cual se presenta de la siguiente manera.

PF=PI*(1+i)n
Dónde:

PF = Población final PI =

Población inicial

i = Tasa de crecimiento n =

Número de años

De acuerdo a la aplicación de esta fórmula, podemos encontrar la siguiente información:

Tabla N° 14: Tasa de crecimiento poblacional

DESCRIPCION AÑOS
2000 2015
Población 450,095
Tasa de crecimiento 0.44
Años a proyectar 10
Fuente: inei Elaboración propia

Tomando en consideración la tasa encontrada y la población con mayores ingresos, se puede


encontrar la población demandante potencial la cual se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 15: Población potencial

FACTORES POBLACIONES
Población Total Población
Potencial
Población 450,095 2,700,57
Población con mayores 0.60
ingresos
Tasa de crecimiento 0.44%
Elaboración propia
38
Finalmente, tomando en consideración el consumo promedio por habitante, el cual asciende a
0.15997 (Kg./Hab.) para el año cero y considerando que este consumo se encuentra
incrementándose en promedio en 8%8 durante los próximos 5 años, se puede encontrar la
demanda del producto lácteo

b) Características de la demanda actual

Para saber cuál es el comportamiento de la demanda actual en la ciudad del Cusco, es necesario
evaluar los siguientes criterios:
 Identificar el perfil del demandante o comprador.

 Analizar la concentración o dispersión de la demanda en el espacio geográfico y la


tipología de consumidores.
 Presentar índices básicos y factores que explican el comportamiento de la demanda.

En el mercado interno, específicamente en Cusco, se puede observar en el mercado que los


derivados lácteos es un bien el producto sustituto por excelencia de otros tradicionales que ya
tienen una fuerte presencia y posicionamiento en el mercado, como son, la avena, el arroz, maíz
y sus elaborados.
La misma situación ocurre en el caso de las galletas de quinua, que son dirigidas a personas no
tolerantes al gluten o que son vegetarianas. En este caso en particular, el objetivo es que este
producto sea una alternativa más saludable a cualquier otro tipo de producto que contenga
grasas, mantecas o productos derivados de animales.
Tanto en su presentación como producto lácteo, es un perfecto sustituto de otros productos ya
posicionados como en las distintas marcas. En lo atinente los quesos, ocupan un lugar
importante, al competir a la par con otras variedades de queso elaboradas de distintas formas.
El queso es un producto que poco a poco a tomando popularidad en el mercado, especialmente
en ciudades donde hay full mercado como es las pizzerías, en el caso de la ciudad del Cusco,
por su demanda del turismo.

El consumidor en esta ciudad cada vez es más consciente de cuáles alimentos son los mejores
para su cuerpo y para el medio ambiente.
Los medios de comunicación han comenzado a contribuir en la difusión de las propiedades de
los lácteos y de los beneficios de consumirla. Asimismo, los medios ayudan a que los
consumidores potenciales se familiaricen con el producto y aprendan acerca de distintas recetas
que pudieran preparar con este producto.
Es importante anotar que a pesar de que este producto ya está presente en el mercado, tiene
mucho potencial aún y existe suficiente demanda en el mercado para que siga creciendo por
muchos años.
Esto se puede ver claramente en el hecho de que no hay muchas marcas representando este
producto en los puntos de venta.

c) Proyección de la demanda

 Proyectar estadísticamente la demanda actual, considerando el método de estimación


acorde a las características de la información disponible. Esta proyección debe realizarse
para el horizonte de evaluación que se establezca para el negocio.
 Análisis de los condicionantes de la demanda futura, estos pueden ser: las variaciones
de la población en el tiempo, del ingreso, cambios en su distribución, cambios en el nivel
general de precios, cambios en la preferencia de los consumidores, aparición de
productos sustitutivos, cambios en la política económica, cambios en la evolución y
crecimiento del sistema económico, entre otros.
 Realizar la proyección de la demanda ajustada a los factores condicionantes, con el
propósito de obtener la demanda futura del producto. Esta proyección debe realizarse
dependiendo de la vida útil de la inversión y de la operación del negocio.
39
 Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual, tenemos la demanda
futura, la cual se muestra a continuación.

Tabla N° 16: Estimación de la cantidad de demanda futura

CONSUMO TOTAL TOTAL


AÑO POBLACIÓN FINAL PROMEDIO CONSUMO CONSUMO

(Kg./hab.) (Kg.) (Tm)


2018 450,095 0.15997 72001.6972 7.200169715
2019 452,075 0.15997 72318.4378 7.231843775
2020 454,064 0.15997 72636.6181 7.263661808
2021 456,062 0.15997 72956.2192 7.29562192

Elaboración propia

En la tabla anterior se puede notar que la proyección de la demanda al 2021 ha tenido un


incremento relativamente bajo, lo que responde a la tendencia del consumo perca pita, y esto
acompañado de que la población de Cusco está creciendo de manera sostenida.
5.2. Análisis de la oferta

a) Oferta actual.

 Presentar información sobre la evolución de la producción de las unidades económicas


que conforman la oferta actual dirigida al segmento de mercado del producto. Analizar la
serie histórica y estimar los coeficientes de crecimiento histórico de la oferta en la
industria.
 Definido el producto preliminar y el mercado meta, se debe determinar la unidad de
medida de la oferta.
 Estimar el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.

 Realizar un inventario crítico de los oferentes principales, señalando las condiciones en


que se realiza la producción de los principales agentes económicos del ramo (volumen
producido, participación en el mercado, capacidad instalada y utilizada, capacidad técnica
y administrativa, calidad y presentación del producto, entre otros.
Finalmente la oferta de para CUSCO, es:

Tabla N° 17: Oferta de los Derivados Lácteos (Kg, Lt)

AÑO PRODUCION
2019 207.44
2020 223.26
2021 239.07
2022 254.89
2023 270.71
2024 286.53

Fuente: Elaboración propia.

40
b) Características de la oferta actual

 Presentar información sobre el nivel de competencia entre los oferentes.


 Presentar información sobre la calidad de los productos ofrecidos.
 Nivel de participación en el mercado.
 Señalar el nivel de precios de los productos ofrecidos y los mecanismos predominantes
para su determinación.
 Señalar las formas de comercialización actual (descripción, márgenes de intermediación,
exigencias técnicas en la distribución, etc.) y analizar factores de la comercialización.
 Niveles de inversión en tecnología
 Señalar los puntos fuertes y débiles de los competidores.

Para el análisis del nivel de competencia entre los oferentes de los Derivados Lácteos, se parte
de las siguientes consideraciones:
 La competencia viene dada por los países exportadores de Lácteos que tienen gran
participación en el mercado mundial, los cuales son principalmente: Bolivia, Argentina y
Otros.
 Con respecto a la calidad de los Lácteos producido por el AEO, se puede aseverar que
mediante el cumplimiento de las normas y obteniendo las certificaciones
correspondientes se garantizara obtener un producto de calidad.

Las transferencias tecnológicas recibidas de expertos y asociaciones sin fines de lucro, que con
la intención de mejorar los procesos de recolección y empacamiento de los derivados lácteos y
de esta manera mejorar la calidad de la misma, ha servido para que tanto asociados como
independientes conozcan técnicas y formas de procesar los distintos tipos de productos lácteos
para obtener un producto de calidad.

Tabla N° 18: Fortalezas y debilidades de la potencial competencia


FORTALEZAS DEBILIDADES
 Alta calidad de los insumos y del producto  No es un producto neto.
final.  Limitado área geográfica para su producción
 Alta inversión en tecnología para una alta calidad.
 Alta especialización en el manejo de
 No cuentan con infraestructura
canales de distribución.
productiva
 Buen manejo de marca de origen.
Elaboración propia

41
c) Proyección de la oferta

 Proyectar estadísticamente la tendencia histórica, considerando el método de estimación


acorde a las características de información disponible. Esta proyección debe realizarse
para el horizonte de evaluación que se establezca para el negocio.

- Analizar los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura:
- Incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales.

- Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de


los productores actuales.
- Evolución del sistema económico, cambios en el mercado proveedor, medidas de política
económica, régimen de precios, mercado cambiario, factores aleatorios y naturales, entre
otros.
 Realizar la proyección de la oferta ajustada, con los factores que influyen sobre la
participación del producto en la oferta futura y los que condicionan la evolución previsible,
con el propósito de obtener la oferta futura del producto. Esta proyección debe realizarse
para un horizonte de evaluación del Plan de Negocios.

Teniendo en cuenta el método de los mínimos cuadrados empleado para estimar la oferta láctea
para los años 2018, utilizaremos el mismo procedimiento para proyectar la oferta del año 2019
al 2025, lo cual se tabula en el siguiente cuadro.

Tabla N° 19: Oferta Proyectada de lácteos

AÑO OFERTA
2018 1149
2019 1264
2020 1390
2021 1529
2022 1682
2023 1850

Elaboración propia

En la tabla se describe que la oferta proyectada de los derivados lácteos para el 2018 será de
1149 Kg, Lt, en los años siguientes hasta el 2025 se incrementará en 10% la demanda,
este comportamiento está sujeto a factores ambientales y de producción, como el clima, el agua, la
tierra y la mano de obra, siendo la más vulnerable e impredecible el factor climático, que puede
afectar a los pastizales y los mismos animales.

5.3. Estructura de mercado.

Describir de forma resumida las características que definen el mercado del producto, con
respecto a los ofertantes y los demandantes del mismo; con el propósito de determinar si se
presenta un mercado de competencia perfecta, competencia monopolística, carteles, oligopolio,
oligopsonio, monopolio o monopsonio
42
En el caso del mercado objetivo para los Lácteos procesada por la “Asociación de pequeños
ganaderos de Chicre Alto” se ha determinado que la estructura del mercado tiene las
siguientes características:

La comercialización de los lácteos para el mercado interno no es compleja, si bien existen varios
sitios como proveedores, se tiene una mayor participación en el mercado debido a su calidad, su
mercado consumidor está compuesto por personas con estilos de vida sana niños y de tercera
edad, todos con poder de adquisición muy alto. Se lo puede definir como un mercado oligopólico,
pues existe gran cantidad de compradores para una limitada oferta de lácteos.

5.4. Brecha oferta - demanda

a) Determinación de la brecha cuantitativa

Se trata de cuantificar la porción de demanda no satisfecha por la oferta actual, el cálculo podría
hacerse para segmentos, localizaciones, estratos sociales u otro tipo de variables.
El periodo considerado por cada producto es de 5 años (horizonte temporal).

La demanda insatisfecha proyectada fue determinada comparando la demanda de la población


de mercado menos la oferta de la producción local, obteniéndose la brecha por atender, tal como
se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla N° 20: Brecha de Demanda – Oferta de lácteos

DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2019 462.59 223.26 239.33
2020 472.87 239.07 233.80
2021 483.39 254.89 228.49
2022 494.14 270.71 223.43
2023 505.12 286.53 218.60

Fuente: Elaboración propia

En base a la brecha obtenida, se ha considerado para la “Asociación de pequeños ganaderos


de Chicre Alto” una demanda insatisfecha en el año 2018, y con la implementación del proyecto
se tendrá y un incremento de 10% anual a partir del segundo año de operación hasta el décimo
año y para los siguientes dos años se mantendrá constante, llegando a una producción eficiente
y sostenible al quinto año.

b) Evidencias de existencia de mercado

Señalar si la propuesta productiva tiene un mercado concreto para los bienes y/o servicios que
se propone producir. Se debe detallar los compradores concretos, sustentados en documentos
que evidencien relaciones de compra - venta y/o compromisos de compra-venta de los bienes
y/o servicios que producirá la propuesta productiva.
Para la sustentación del mercado, o específicamente de los compradores, los agentes
económicos organizados deben presentar:
 En el caso de organizaciones con experiencia en la actividad económica: Registro de
ventas de los últimos dos años, ya sea ventas realizadas de manera colectiva como
organización o de manera individual por sus socios, sustentados mediante comprobantes
de venta que haya emitido, contratos celebrados u otros documentos que evidencien
43
relaciones de compra - venta. Asimismo, documentos que sustenten un compromiso de
compra venta de los bienes y/o servicios que producirá la propuesta productiva.
 En el caso de organizaciones sin experiencia o que empiezan con una nueva actividad
económica: convenios de compra, contratos de compra-venta, convenios con entidades
de promoción y apoyo a la articulación productores - compradores u otro documento que
sustente un compromiso de compra-venta de los bienes y/o servicios que producirá la
propuesta productiva.

Para la producción de lácteos en Chamaca, existe evidencia de mercado, el cual está


representado por los diferentes demandantes en la Región Cusco, principalmente en el mercado
ya reconocido, pues existen cadenas de tiendas, supermercados, restaurantes, afluencia de
turistas, entre otros consumidores que forman parte de la demanda efectiva.

La “Asociación de pequeños ganaderos de Chicre Alto”, cuenta con experiencia en la


producción de los Derivados Lácteos y cuenta con el respaldo de los diferentes productores de
Lácteos, para lo cual se tiene que firmar un acuerdo entre las otras Asociaciones de productores
para asegurar su participación y mejora en el procesamiento de los lácteos; sin embargo no
cuenta con experiencia en la venta de Lácteos al mercado interno y extranjero, por lo que será
necesario brindar asistencia y capacitación en todo el proceso de valor agregado, la A. Técnica
y capacitación que debe ser brindada a toda la asociación, puesto que desconocen sobre
estándares de calidad que exige el mercado.

5.5. Estrategia de marketing

Se debe describir el producto haciendo referencia a: sus características, su procedencia, sus


bondades naturales, sus certificaciones de calidad y calidad de los servicios relacionados,
inocuidad; cantidad, disponibilidad y variedad del producto; los atributos del envase y empaque,
el servicio postventa y la marca.

La estrategia del producto está basada en la calidad, el cual será producido siguiendo las normas
técnicas de Indecopi en procesamiento de los lácteos, la presentación será en moldes de 1 kg
y en Lt. De yogurt por unidad, empaquetado y etiquetado en donde se evidencie las bondades
del producto, características organolépticas y fisicoquímicas, registro sanitario, certificados, la
marca, entre otros.

a) Estrategia de precio

El precio se deberá establecer de acuerdo a lo existente en los mercados, principalmente al


mercado objetivo, debe ser atado entre los costos de producción y los precios de venta actuales,
los precios no pueden ser considerados como un simple plus sobre los costos de producción,
tampoco ajustarse a los precios del mercado por debajo de su punto de equilibrio. Un buen precio
es aquel que está por encima del costo de producción pero dentro del precio que los
consumidores están en la disponibilidad de pagar.

Según el estudio de mercado, los costos de producción promedio de 1 Kg de queso asciende a


S/ s/ 10.00 soles, unidad, por otro lado en los súper mercados, y clientes nacionales y extranjeros,
1 kilo de queso oscila entre 10 y 15 nuevos soles, por lo que con la implementación de tecnología
para el proyecto se tiene planificado establecer el costo de 1 kilo de queso a S/ 12.00 soles.

b) Estrategia de Plaza

Consiste en determinar la forma cómo se llegará al cliente o consumidor final. En ese sentido, se
debe analizar los canales de distribución y plantear cuáles serán los recursos y logísticas a
utilizar, por qué canales recorrerá el producto hasta llegar al consumidor y en qué tiempo llegará,
será necesario considerar los puntos venta propios de la empresa o será a través de ,
44
distribuidores o agentes de venta.

La venta y distribución de Lácteo, se realizará a través de flete terrestre, debido a que las
empresas que consumen este producto son fuera de la localidad, para lo cual los Lácteos serán
envasados en bolsas especialmente acondicionadas para soportar el trasporte.
c) Estrategia de Promociones

Se trata de exponer, llegar al consumidor, difundir las bondades y características favorables del
producto, así como las fortalezas y potencialidades del producto.
Adicionalmente, se puede proponer cualquier innovación de marketing, que favorezca al
crecimiento y desarrollo del negocio, esta puede ser sobre el producto, la distribución, el precio
o la promoción.

La estrategia de promoción para el presente plan de negocio, consistirá en preparar el producto


sobre la base de la información del análisis de la demanda, perfil del consumidor, estilos de vida,
precios de la competencia y otros. Debido a que las empresas que compran este producto son
nacionales e internacionales, la difusión del mercado se hará mediante asistencia a eventos
nacionales, ferias y eventos internacionales, a través del cual se podrá mostrar las bondades del
producto, sus orígenes, su contenido altamente nutricional, su relación con el consumo de los
incas, la importancia en la renovación de células musculares, entre otros.

Asimismo, la derivados lácteos podrán ser promocionados mediante diferentes medios masivos,
pudiendo considerar la publicidad mediante redes sociales (facebook, twitter, entre otros.), pues
estos medios implican un bajo costo y presentan un gran alcance en la difusión.

6. ESTUDIO TECNICO
6.1 Proceso de producción.

a) Descripción del proceso de producción

 El proceso de producción en la zona se inicia en praderas alto andinas de pastizales


de buena calidad a lo que se debe la excelente calidad de la leche.
 Los animales son alimentados, al pastoreo tanto de pastos naturales, así como de
pasto cultivado. con ocasional suplementación de sal común.
 En cuanto a la sanidad animal se dosifica periódicamente antes y después de la
época de lluvias. No se vacunan los animales.
 El cuanto a la calidad genética tenemos animales de media sangre y algunos
ejemplares de buena calidad genética los cuales participan en algunas ferias locales
y regionales.
 La leche producida es de excelente calidad con altos contenidos grasos los cuales
aseguran un buen rendimiento en la producción de quesos. Cuyo problema es la
calidad higienica de la leche para lo cual el presente PDN tiene previsto solucionar
con la asitencia técnica y capacitación.
 Tipo y cantidad de insumos.
 Los insumos como semillas, productos para sanidad animal y otros pueden encontrarse
en la zona y se disponen en buena cantidad y calidad. Asi como en el mercado
regional. Con la falencia de que que son relativamente caros por la distancia.
 Uso eficiente y oportuno de tiempos y temperaturas
 De acuerdo a los protocolos y normas técnicas
 Cambios físicos, biológicos y químicos de la materia prima.
 Al ser la leche una materia prima muy sensible se toma estricto cuidado en el
control físico químico de todo los procesos.
45
 Razón por la que es importante manejar la cadena de frio para la conservación de
la leche, puesto que es necesario mejorar el ordeño asi, como del almacenamiento
y posterior procesamiento.
 Residuos orgánicos e inorgánicos.
 El suero se vuelve a hervir obteniéndose el requesón. El suero a su vez utilizado
para la alimentación de algunos porcinos que se crían ocasionalmente para fechas
festivas.
 El proceso descrito deberá graficarse en un flujo grama.

46
FLUJO DE PROCESO
Cultivo de Forraje
Instalación

Mantenimiento

PRODUCCIÓN GANADERA

Alimentación

Infraestructura Productiva

Ordeño

PRONAA

COMERCIALIZACIÓN DE LECHE
Al menudeo

Elaboración del queso

PRODUCCIÓN DERIVADOS LACTEOS

Proceso Productivo Queso Andino

Proceso Productivo Yogurt Batido

COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS LACTEOS

Elaboración: Propia

47
A continuación se describen los principales procesos de elaboración de lácteos:
El queso es la forma más antigua de conservar los principales elementos nutricionales (proteína,
minerales, grasa, calcio, fósforo y vitaminas) de la leche. Es una conserva obtenida por la
coagulación de la leche y por la acidificación y deshidratación de la cuajada si usted quiere
ofrecer quesos de calidad, es necesario que tenga en cuenta los errores más frecuentes que se
cometen y tratar de corregirlos, éstos son:
Selección inadecuada de la leche, recuerde que es la materia prima principal para la elaboración
de quesos.

 Descuido de la higiene, tanto en la manipulación, como en la preparación de insumos.


 Falta de uniformidad en el proceso.
 Uso inadecuado de equipos, utensilios e insumos.
 Falta de limpieza del ambiente y el personal.
 Condiciones inadecuadas de almacenamiento y conservación.

El queso es un producto que tiene muchas variantes para su fabricación. En dependencia del
contenido de humedad, puede ser duro, semiduro y blando; varían por su estructura (textura,
cuerpo), sabor y apariencia como consecuencia de la técnica en su elaboración. Las etapas de
elaboración del queso son las siguientes y se cumplen para todos los tipos de quesos. Estas
etapas pueden variar en tiempos o en número de veces de acuerdo al tipo de queso pero
esencialmente son las etapas básicas.

PASTEURIZACION
Caliente la leche llevándola hasta una temperatura de 63°C y mantenga esta temperatura por 20
minutos; agitando continuamente la leche. Luego es necesario bajar la temperatura a la de
cuajado que puede ser entre 35°C ó 38°C y agregar cloruro de calcio, en una cantidad de 10 a
20 grs. por cada 100 litros de leche

Moldeado:
El moldeado tiene por objeto dar al queso la forma y tamaño de acuerdo con sus características
y exigencias del mercado. Este tipo de queso generalmente es moldeado en forma cilíndrica con
un peso de 250 grs. ó 500 grs.

Prensado:
El prensado es la última etapa del proceso de elaboración del queso y con este se busca eliminar
un poco más de suero y compactar la masa, para que adquiera la forma deseada. El primer
prensado se debe hacer por 15 a 20 minutos, luego se hace un volteo y se hace el segundo
prensado por un tiempo de 30 a 40 minutos. Luego se deja enfriar el queso de 5 a 6 horas y se
procede al empaque.

A continuación se grafica el flujo de procesamiento:

48
Figura N° 21: Flujo de Procesamiento de Lácteos

b) ELABORACIÓN DE QUESO ANDINO

Leche fresca

Pasteurización

Enfriamiento

Adición del cuajo

Corte de cuajo

Desuerado

Moldeado

Prensado

Salado

Maduración

Comercialización

El yogurt es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. A


menudo se le añade fruta, vainilla, chocolate y otros saborizantes, pero también puede
49
elaborarse sin añadirlos Si desea elaborar yogurt debe realizar el siguiente procedimiento:
Cocción: hierva leche entera o descremada a 90 °C durante 20 segundos. Enfriado: después de
hervir, enfríe hasta 34 °C.
Agregado de fermento: se agrega una cucharada de yogurt industrial por cada litro de leche.
Incubado: se deja incubando a 34 °C por un día. Adición de aditivos: endulce y/o mezcle el yogurt
con frutas. Envasado: deposite el yogurt en los envases limpios y asegúrese que cierren
herméticamente. Almacenado: mantenga el yogurt en refrigeración. El procedimiento anterior se
refleja en el flujo siguiente:

c) ELABORACION DE YOGURT

Leche cruda fresca

Pasteurización

Ajuste de temperatura

Inoculación

Ruptura de cuajo

Enfriado

Almacenamiento

Comercialización

d) Mejora tecnológica propuesta

 Descripción de la tecnología de producción que actualmente vienen empleando los


productores de Lácteos.

50
Aspectos que mejorarían con la
Ítem Descripción
adopción de tecnología

Nombre
Se estandarizará la calidad e
genérico del Leche fresca
inocuidad de la leche.
producto
Olor Débil
Color Blanco intenso
Sabor Suave, pastoso y débilmente
azucarado
Aspecto Opaca Mediante la capacitación y
Presencia de sedimento No asesoramiento en Buenas Prácticas
Características La leche de vaca contiene 87.5 % de Pecuarias de Ordeño, construcción e
Principales agua, 3.3 % de proteínas animales implementación de playas de ordeño
(caseína, lacto albúmina y lacta globulina se mejorará la calidad e inocuidad de
), 3.5% de grasas, 4.5 % de lactosa, la leche.
0,6% de minerales (fosfatos y cloruro de
sodio) así como grandes cantidades de
vitaminas A, B y D, además de mínimas
cantidades de vitamina C.
Características La leche de altura tiene mayores
Buena nutrición y alimentación. Y
especiales o solidos totales lo cual se traduce en
mejoramiento de los cobertizos.
particulares mayor densidad de la leche.

Calidades y
No Aplica
presentaciones No Aplica

Señalar si se proponen innovaciones de proceso, es decir la implementación de un método de


producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. De ser el caso, se debe señalar
las mejoras importantes en técnicas, presentación del producto, equipo y/o software.

En la actualidad, la producción de la leche solo es realizada de manera manual, no se cuenta


con tecnologías especiales.

La propuesta de mejora tecnológica para el procesamiento de los lácteos es un paquete


tecnológico que se aplica desde el ingreso de materia prima al centro de procesos hasta el
envasado y despacho.

Diseño del producto: Este producto se puede presentar en diversas condiciones:

Lácteos: libre de impurezas y clasificada.


 Así, este alimento que nos ha acompañado durante los primeros momentos de la vida,
nos aporta a nuestro cuerpo proteínas y calcio, y su contenido en hidratos de carbono y
lípidos es bajo, por lo que, es recomendable para personas que quieren perder peso.
 Entre sus diversos beneficios, podemos destacar los siguientes a grandes rasgos Al ser
un alimento completo, proporciona una gran variedad de nutrientes. Indispensable en
todas las etapas que impliquen una fabricación de tejidos nuevos. La leche aporta calcio
por lo que previene la osteoporosis. Su consumo reduce el riesgo de sufrir cáncer de
mama.
51
 Ayuda a mantener el funcionamiento del cerebro.
 Proporciona una gran cantidad de energía.
 La grasa de la leche resulta fácil de digerir
 Su contenido en triptófano, aminoácido, la hace ideal para los niños ya que su efecto
tranquilizante ayuda a combatir el insomnio.
 La leche está compuesta por grasas, proteínas e hidratos de carbono. En cuanto a
vitaminas (A, vitaminas del grupo B, y D) y minerales (magnesio, fósforo, calcio y zinc).
 Calorías 63 Kcal / Grasas 3,6 g / De las cuales saturadas 2,4 g / Proteínas 3,3 g / Lípidos
3,6 g/ Hidratos de carbono 4,6 g de los cuales azúcares 4,6 g / Proteínas 3,1 g / Sal 0,13
g / Calcio 110 mg (14%*vrm).

6.2 Tamaño

a) Factores condicionantes del tamaño

Se deberá identificar los factores que podrían obstaculizar o condicionar la determinación del
tamaño óptimo de una Planta de producción, este pueden ser: la estacionalidad de producción,
la aparición de nuevos competidores, la accesibilidad a la materia prima y la disponibilidad de
insumos, materiales y recursos humanos.
Adicionalmente se deberá tomar en cuenta como factores condicionales para los cálculos de
tamaño lo siguiente:

 Tamaño – Mercado. Según el estudio de mercado, existe demanda insatisfecha en la


Región Cusco, para lo cual con la producción de lácteos de la “Asociación de pequeños
ganaderos de Chicre Alto”, proyecta atender el 15% de la demanda total en el primer
año.
 Tamaño – Insumos. Según información de algunas otras fuentes , existe una producción
diaria de lácteos, destinado para el consumo tanto interno como externo, con tendencia
a crecer, pues se evidencia que los productores de lácteos vienen mejorando las técnicas
de producción, lo cual implica que la producción a futuro se incrementará
 Tamaño – Tecnología. Existe la tecnología para productos, esta tecnología se encuentra
disponible por empresas fabricantes y distribuidoras ubicadas en la ciudad de Lima y
otras,
 Tamaño- Financiamiento. El financiamiento del 51% se obtendrá a través de la
Municipalidad Distrital de Chamaca y de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, en el
marco de la Ley 29337 Procompite, la diferencia será con aporte del % que podrá darse
mediante la contra partida de la asociación. Valorizándose sus aportes.
 Tamaño – localización tenemos una ubicación estratégica dentro de las provincias
altas y cercano al mercado regional del cusco donde tenemos una gran demanda
insatisfecha.

b) Capacidad productiva de la propuesta.

Se debe considerar lo siguiente:

En el caso de negocios en marcha que requieran ampliar su capacidad de producción, describir


la nueva capacidad en comparación de la actual capacidad de producción.
En cuanto a negocios que empezarán recién, se debe describir en forma pormenorizada los
cálculos de la capacidad de producción planteada, la metodología y los análisis.
Deberá señalar el incremento porcentual de la capacidad productiva del nuevo diseño, con
relación al que existía en la cadena productiva.

52
Para lograr la capacidad de producción requerida es necesario instalar la tecnología descrita en
el literal b) del punto 6.1

6.3 Localización

a) Justificación de la localización

- Explicar los factores condicionantes o restrictivos que se han tomado en cuenta en la


selección de la alternativa de localización, tales como:
- Facilidad de acceso para clientes y trabajadores.
- Disponibilidad de terrenos, con características físicas compatibles con el proceso
productivo y dimensiones necesarias para la operación actual y futuras expansiones.
- Accesibilidad al mercado meta y a los proveedores de insumos
- Costos de transporte al mercado meta y a los proveedores de insumos
- Riesgos de peligros de desastres
- Estrategia respecto a la competencia
- Condiciones legales para su establecimiento
- Facilidad para acceder a servicios básicos o complementarios

Presentar elementos de juicio que prueben que la localización no es incompatible con el tamaño y
el proceso planteado.
Esta información se resume en la siguiente matriz:

Tabla N° 23: Matriz de justificación de la localización de la propuesta

FACTOR CONDICION CRITICA


OBSERVACION
CONDICIONANTE
1 2 3
Facilidad de acceso
La zona cuenta con buenas vias de
para clientes y X
acceso terrestre
trabajadores
Existen terrenos de Asociacion con las
Disponibilida de terrenos X
condiciones adecuadas
Accesibilida al mercado La salida a el mercado se realiza via
X
meta y proveedores carretera hasta el Cusco
Costos de transportes al La presencia de carreteras de mal
mercado y meta de X estado, hace que el transporte no sea
proveedores muy caro.
Riesgo de peligros de
X Precencia de lluvias principalmente
desastres
Cercania de otras zonas productoras
Estrategia respecto de la de lacteos por ejemplo, comunidades
x
competencia cercanas, los cuales tambien pueden
utilizar el mismo mercado como salida
Condiciones legales para Hay falicilidaddes para tramitar los
x
su establecimeinto permisos correspondientes

Facilidad para acceder a


Se cuenta con servicio basico de agua,
servicios basicos o X
desague, luz, teléfono e internet
complementarios

53
b) Descripción de la localización

 Macro localización

Demarcar y describir el área geográfica donde se ubicará la propuesta productiva, luego analizar
y evaluar cada uno de los factores de localización: accesibilidad, disponibilidad de materia prima,
existencia de terreno para la construcción de los respectivos cobertizos y la Planta procesadora
cercanía al mercado y disponibilidad de servicios públicos, entre otros.
Es necesario que el Plan de Negocios se ubique en una zona priorizada por el Estudio de
priorización de zonas y cadenas productivas del gobierno.
 Micro localización

Consiste en describir los factores condicionantes, analizarlos y evaluarlos y finalmente


determinar la ubicación exacta donde se edificará la los cobertizos, obviamente dentro del
ámbito de la macro localización ya determinada en el punto anterior.

Figura N° 7: Ubicación de los cobertizos

54
6.4 Análisis de requerimiento de recursos

a) Plan de ventas

Proyectar las ventas para un horizonte temporal de 10 años, tomando en cuenta los cálculos
de la demanda insatisfecha, los precios de venta proyectados, la estructura de mercado, la
estrategia de marketing y la capacidad operativa.

La programación de la venta de Lácteos en la Planta procesadora será al precio de S/.12,00


soles por quilo (k) para el primer año, el cual se incrementara en tasas diferentes hasta el quinto
año, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 26: Ingreso bruto proyectado por la venta de lácteo

Elaboración: Propia

Los cálculos para encontrar las tasas de crecimiento del precio de cada año, en el horizonte de
10 del plan de negocio, se basan en precios históricos y su proyección realizada, que se
encuentra disponible en el documento Excel del presente proyecto.

En la tabla anterior, se observa que el valor de la venta de lácteo para el primer año (2018),
supera los 506,563.20 de soles, monto que se recaudará por la venta de quesos a 12 soles
el kilo

b) Plan de producción

Con la puesta en marcha del plan de negocios de los derivados lácteos de Chamaca se plantea
el siguiente esquema de producción:
Tabla N° 27: Plan de producción mensual para 10años (Kl)

Elaboración: Propia
55
c) Requerimiento de infraestructura

La infraestructura deberá contar y cumplir los parámetros de construcción de tal manera


que sea un ambiento cómodo y confortable para los animales además de cumplir con
la requiriencia de protección a los animales del intenso frio de las provincias altas del
cusco.
Además deberá consignar la siguiente información.
 Información básica de las obras propuestas

CONTRUCCIÓN DE COBERTIZOS PARA GANADO


VACUNO
ANTECEDENTES

La AEO, fue constituida el 28 de agosto del 1995, Se constituyen con la finalidad de lograr
beneficios con el trabajo en conjunto, (total de 35 socios); sus miembros son familias netamente
agropecuarios de la parte del Distrito de Chamaca.

PROBLEMA PRINCIPAL
La poca rentabilidad debido a la baja producción y productividad de la crianza de ganado
vacuno, es la primordial razón que obliga a buscar fuentes de apoyo con la finalidad de impulsar
un desarrollo con enfoque de cadena productiva, a fin de mejorar su nivel de ingreso; esta baja
rentabilidad se debe a las siguientes causas:
* Bajos niveles de producción y productividad de la leche por ganado en la Asociación de
Criadores.
* La escasa capacidad de negociación de productos lácteos y por lo tanto los deficientes precios
del producto que evitan un adecuado desarrollo de la actividad y por lo tanto una deficiente
calidad de vida para cada una de las familias ganaderas.

I. OBJETIVOS

Mejorar las prácticas y técnicas de manejo; fortalecimiento de capacidades de los ganaderos


de la asociación.
II. ASPECTOS GENERALES

2.1. UBICACIÓN DEL AEO

“Asociación de pequeños ganaderos de Chicre Alto”

DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA : CHUMBIVILCAS
DISTRITO : CHAMACA
C.C : CHICRE ALTO

56
2.2. VÍAS DE ACCESO

CUSCO : COMBAPATA 2 HORAS


COMBAPATA : YANAOCA 30 MINUTOS
YANAOCA : LIVITACA 2 HORAS
LIVITACA : CHAMACA 2 HORAS

III. DETALLE TÉCNICO DE INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. TRABAJOS PRELIMINARES

 LIMPIEZA Y DESBROCE

Eliminación del material que haya caído, crecido (arbustos, hierbas paja y otros), sedimentado
y preparado del terreno de toda obstrucción hasta 0.20 m como mínimo; en el perímetro donde
se construirán los cobertizos.

 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO

Sobre la base de los planos del Proyecto, sus referencias, se procederá al replanteo general de
la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes a las condiciones reales
encontradas en el terreno.

3.2. DETALLE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3.2.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL COBERTIZO

Cobertizo con dimensiones siguientes:


- Largo : 10.30 m
- Ancho : 4.5 m
- Altura : 2.0 m (adelante )
- Altura a la cumbrera del techo : 2.9 m (posterior)

3.2.2. TRAZADO DE CIMENTACIÓN


Es imprescindible construir una buena cimentación para que los muros sean sólidos y no se
derrumben fácilmente.

57
3.2.3. EXCAVACIÓN MANUAL PARA COLUMNA DE CONCRETO.
Las excavaciones serán del tamaño exacto del diseño de estas estructuras, se excavará
teniendo en cuenta el espacio suficiente para colocar los encofrados y se tendrá cuidado que
no haya peligro de hundimiento o derrumbe al depositar el concreto de los cimientos, las
medidas de 0.60 m de diámetro, 0.30 m de altura.

3.2.4. CIMENTACION PIEDRA Y BARRO


Consiste en realizar la construcción de los cimientos, los cuales serán con piedra de 8” de
diámetro aproximadamente y mezcladas con torta de barro; este llenado se hará por capas
den aproximadamente 20 cm. Hasta llegar a la altura deseada, colmatando los orificios que
quedan por el alineamiento de las piedras y así no tener la filtración de agua en un porcentaje
mínimo.

3.2.5. SOBRECIMIENTO
Se apilará piedras en la cimentación hasta alcanzar la altura de 0.25 m; el nivel final debe
alcanzar una superficie uniforme en toda la cabecera de la cimentación. Para utilizar la torta de
barro se recomienda el uso de paja existente en la zona para evitar la caída o desplazamiento
de la misma hasta el nivel de la superficie del sobre cimiento.

3.2.6. MUROS CON ADOBE


 Muros de adobe cabeza

Comprende el asentado de adobe a partir del sobre cimiento hasta las alturas indicadas en los
planos, para lo que se elaborarán los adobes respectivos de 0.40 x 0.30 x 0.16 m hecho de
manera tradicional. Los adobes se elaborarán en el mismo lugar y se optará por contrato a un
maestro.

3.2.7. ESTRUCTURA
 CORREAS DE LISTONES DE MADERA
Serán cintas de listones de madera que se instalarán en sentido paralelo al eje longitudinal.
Correrán elementos en cada caída equidistantemente, cumplirá una función de apoyo de la
calamina.
Las correas serán de 2”x3”x10

 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA


Se montará cuidadosamente las calaminas, evitando dañar los elementos de sostén, se tendrá
en cuenta siempre el traslape para evitar las filtraciones de las aguas pluviales.
Calamina 1.8*0.80*0.25mm

3.2.8. COLUMNAS Y VIGAS


 COLUMNA DE CONCRETO ARMADO
Se procederá a la construcción e instalación de las columnas de concreto de acuerdo a los
planos, respetando las dimensiones y secciones de los mismos.

Las columnas de concreto armado que servirán como columnas deben ser de 0.30m*0.30m y
zapatas de .60m*.0.60m

58
 VIGAS DE MADERA CUARTON DE 5*5”
Se procederá a la instalación de las vigas de Cuarton de acuerdo a los planos del Expediente,
respetando las dimensiones y secciones de los mismos.

IV. METRADO

 Presentación de planos, presupuestos y estudios afines


Presentar planos de ubicación

- Planos de cortes, elevaciones

- Presentar presupuestos de obras

El diseño de cobertizo, se contempla el siguiente dimensionamiento de áeas, de manera


aproximada:
Tabla N° 28: Dimensión por áreas

Procesos Ancho Larg Altu


Símbolo Á Cantidad o ra Área
de (m)
r (m2)
producc e (m) (m)
ion a
s
Área de cobertizo 1 4.5 10.30 2.8 46.35

Total 46.35

Elaboración propia

d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas.

La construcción de cobertizos no requerirá la adquisición de ninguna maquinaria ni equipo.

e) Requerimiento de materiales e insumos


Determinar los requerimientos de materiales e insumos y sus especificaciones técnicas, en
función al flujograma del proceso de producción, información del diseño, metas del plan de
producción y requerimientos de intervención para mejorar la competitividad y sostenibilidad de
las cadenas productivas.
Las específicas técnicas deben cumplir los reglamentos técnicos y normas correspondientes,
definiendo con precisión las características, condiciones, cantidad y calidad de los bienes y
servicios que se requieran, considerando por lo menos lo siguiente:

- Características técnicas

- Versatilidad en el tipo de producción.

- Caducidad de bienes

- Dimensiones y peso total

59
- Cantidad

- Plazos y otras condiciones de entrega

- Gastos de traslado

- Garantías ofrecidas sobre la calidad y plazo de entrega.

- Existencia de servicio local de asistencia técnica

Los materiales requeridos para el procesamiento de los derivados lácteos se describen en la


siguiente tabla:

f) Requerimiento de servicios

Se describen y cuantifican los servicios necesarios para la etapa de procesamiento, los cuales
pueden ser servicios de asesoramiento, asistencia técnica, transporte, articuladores comerciales,
servicios de mensajería, servicios financieros, servicios de seguridad y otros.

g) Requerimiento de recursos humanos

El residente deberá ser Ing Zootecnista , Civil, Y/O Agropecuario, con una experiencia laboral
mínima de 3 años. 3 de los cuales su experiencia,deberá ser, específicamente en la
construcción de cobertizos; residente en la zona y con manejo del idioma nativo (quechua), para
efectos de comunicarse eficientemente con los pobladores comuneros, ganaderos.

h) Licencias, permisos, entre otros

Precisar la disponibilidad de terrenos, licencias de construcción y de funcionamiento,


autorizaciones, permisos, entre otros, todo lo que sea de importancia que permita planificar la
construcción de los cobertizos.

7. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA LA EJECUCIÓN


7.1. Modalidad de constitución del Agente Económico

La estructura jurídica de la asociación del Perú tiene el diseño con fines empresariales, cuya
actividad principal será producir y comercializar los derivados lácteos.

De otro lado se ha recogido la información de que la “Asociación de pequeños ganaderos de


Chicre Alto” se encuentra registrado en los Registros Públicos del Cusco con la Partida
Electrónica Nº 11109780, y su representante legal es el Sr. Mario Bustamante Cruz. Su estructura
orgánica es la siguiente:

60
Tabla N° 32: Junta directiva de “Asociación de pequeños ganaderos de Chicre Alto”
CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI
Presidente Concepcion Zelaya Ccolque 24812450
Vicepresidente Victor Huayapo Selada 80481255
Secretario Paulino Celaya Mamani. 24812573
Tesorero Enrrique Monterola Pfocoalata 41796541
Vocal Asencio Llamoca Cjuiro 29312990
Fiscal
Fuente: Registro de personas jurídicas Elaboración propia

Así también se detalla principales características de los miembros que conforman la asociación.

Tabla N° 33: Socios de la “Asociación de pequeños ganaderos de Chicre Alto”

Elaboración propia

61
7.2. Gestión para el Control y Seguimiento de la operación.

El Control y seguimiento de las actividades de operación de la construcción de los cobertizos


estará a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y de la Municipalidad Distrital de
Chamaca, y consistirá en verificar el cumplimiento del cronograma de ejecución, la coherencia
de las especificaciones técnicas de los materiales e insumos preestablecidos en el Plan de
Negocios; la constatación supervisión y monitoreo deberá estar a cargo de la Municipalidad.

7.3. Gestión de riesgos

La Gestión de riegos busca Identificar y describir los posibles peligros, riesgos o el grado de
vulnerabilidad de la infraestructura, dificultades de tipo ambiental que pueden presentar, así
como también se debe describir las acciones que los contrarresten lo cual vale decir, que deberá
detallar claramente los peligros y vulnerabilidades que permita estimar el nivel de riesgo en donde
se desarrollara el proyecto. Los peligros pueden ser naturales o socio naturales, la vulnerabilidad
puede ser física, económica, social, educativa, natural, etc. El nivel de riesgo puede ser bajo,
medio o alto.

Para determinar los principales peligros, riesgos o dificultades que pueden afectar el normal
funcionamiento de los cobertizos , así como las acciones que contrarresten se ha seguido las
indicaciones de las pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública, las cuales proponen una serie de preguntas,
las cuales se detallan a continuación.

62
Tabla 34. Formato de resultados del análisis de peligros

¿EXISTE INFORMACIÓN QUE INDIQUE FUTUROS CAMBIOS


¿EXISTEN ANTECEDENTES DE OCURRENCIA EN EL ÁMBITO DEL EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL
EMPRENDIMIENTO? PELIGRO O LOS NUEVOS
PELIGROS
PELIGROS?
Características (intensidad, frecuencia, área de
SI NO SI NO Características de los cambios o los nuevos peligros
impacto, otros)

En la zona donde se instalara el proyecto


Inundaciones X
no existen inundaciones pues las
X
Todos los años se presentan fueres
Lluvias lluvias, algunas viviendas son Afectadas,
X X
intensas sobre todo aquellas construidas con material
rustico.

Sequías X X
Huaycos X X
X X
Se registran vientos entre los meses de
Vientos fuertes X X
agosto a octubre

Incendios
X solo pajonales. X
forestales
Incendios
urbanos X

Fuente : elaboración propia.

63
Asimismo, el análisis de las características específicas de los peligros identificados a nivel de
frecuencia y severidad establecidos en el Distrito de Chamaca, determinan que la zona donde
intervendrá el Plan de negocio de agregación de valor de los derivados Lacteos, existe un
PELIGRO MEDIO. A bajo

Tabla 35. Grado de vulnerabilidad

FACTOR DE VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD


VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto

Exposición a. Localización del plan de negocio X


respecto de la condición de peligro
b. Características del terreno X

Fragilidad c. Tipo de construcción X

d. Aplicación de normas de construcción X

Resiliencia e. Actividad económica de la zona X

f. Situación de pobreza de la zona X

g. Integración institucional de la zona X

h. Nivel de organización de la población X

i. Conocimiento sobre ocurrencia de X


desastres por parte de la población
j. Actitud de la población frente a la X
ocurrencia de desastres
k. Existencias de recursos financieros X
para respuestas a los riesgo
Elaboración propia

Como resultado se tiene que la VULNERABILIDAD es MEDIA, debido a que todas las variables
de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad
o resiliencia presenta Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor).

Para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce de los valores
antes obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra a continuación:

64
Tabla 36. Determinación del Nivel de Riesgo
DEFINICIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD
PELIGROS/VULNERABILIDAD Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto

Alto Alto
Elaboración propia

En conclusión el grado de RIESGO que presenta el la propuestas productivas es BAJO, ya que


existe Peligro medio y baja Vulnerabilidad.

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL


Es necesario elaborar una categorización de impactos en donde se demuestre que la ejecución
de la propuesta productiva no genera impactos negativos en las etapas de ejecución y operación
en los siguientes medios:
- Medio Socio económico (social y económico)
- Medio Biológico (Flora y Fauna)
- Medio Físico (agua, suelo y aire)
Describir en caso se genere alguna externalidad negativa al medio ambiente, y las medidas que
se tomen para mitigarlos.
Se ha analizado y evaluado los posibles impactos y responsabilidades que se deben asumir a lo
largo de la cadena productiva, tal como se describen en la siguiente tabla:

MATRIZ AMBIENTAL

IMPACTO Positivo
PREGUNTAS - PLAN (+1,+2,+3,+4,+5)
POSIBLES IMPACTOS SI NO
DE NEGOCIO Negativo (-1,-2,-3,-
4,-5)
1. ¿Estarán incluidos dentro
ELEMEN del área de influencia directa
TO el plan de negocio,
3
AMBIEN corredores,barreras o
TAL territorios en reclamo de
comunidades? X
2. ¿Estimulará la "erosión
BIOLOGICOS genética" esto es la
variabilidad vegetal? X -1
FLORA
3. ¿Limita el acceso a
recursos naturales para las
poblaciones locales? X -3
4. ¿Estimula la "Erosión
FAUNA genética" esto es la
variabilidad animal? X 3

65
5. ¿Aumenta la demanda de
mano de obra generando
EMPLEO empleo a largo plazo X 4
6. ¿Provoca alteración
importante en los medios de
subsistencia/sustento de la
población (su significancia
INGRES
dependerá de la escala y tipo
OS
de impacto socioeconómico? X 3
7. ¿Recibirá frecuentemente
cantidades importantes de
SOCIO
visitantes? X 1
ECONOMICOS
8. ¿Producirá afectación de
EDUCAC
núcleos de poblaciones
ION Y
aledañas que obliguen a su
POBLCI
desplazamiento o
ON
reubicación X 1
SALUD
POSIBLES Y 9. ¿Provoca el
IMPACTOS SEGURI encharcamiento de aguas
SOCIALES Y DAD que puedan causar altos
CILTURALES ALIMEN riesgos a la salud humana o
TARIA animal? X 4
10. ¿Provoca cambios de las
CONOCI técnicas productivas
MIENTO campesinas? X 5
SY 12. ¿Provoca cambios en la
TECNOL comercialización a favor de
OGIA comunidad? X 5
TRADICI 13. ¿Fomentará la
ONALES introducción de nuevas
tecnologías apropiadas? X 4

14. ¿Utilizará áreas de


RESTOS importancia cultural, histórica
ARQUE y religiosa? X -5
OLOGIC 15. ¿Pondrá en riesgo sitios,
OS construcciones de interés
arqueológico, histórico o
cultural? X -5
16. ¿Hay sitios de
abastecimiento de agua
cercanos que requieren
protección especial? X 1
17. ¿Existen o se consideran
acciones de protección y
conservación de las cuencas
hidrográficas abastecedoras
para el negocio? X 1
MEDIDAS DE MITIGACION 18. ¿Requerirá de una
significativa provisión de
servicios de extensión para
establecer o sostener el plan
de negocio? X 3
19. ¿Requerirá medidas de
mitigación que hagan que el
plan de negocio sea
financiera o socialmente
rechazado? X 1

66
9. CALENDARIO
Definir y describir las actividades que se ejecutarán antes, durante y después de la ejecución del
proyecto, y luego programarlas en el tiempo siguiendo una secuencia lógica, indicando además,
la duración, los responsables de cada actividad y el empleo de recursos.

Se debe considerar desde la elaboración del expediente técnico de edificación, hasta la puesta
en marcha de la Planta de procesos.

La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y operación del Plan
de Negocios se describe bajo el esquema del diagrama de Gantt, tal como se muestra a
continuación:
Tabla N° 37: Programación de Actividades

MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3
I.INVERSION FIJA 188,398.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 188,398.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 62,799.33 62,799.33 62,799.33 188,398.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 0.00
I.1.3. VEHICULOS 0.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 0.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 124,300.00 124,300.00
III. GASTOS 1,308.33 1,308.33 1,308.33 3,925.00
II. CAPITAL 2,666.67 2,666.67 2,666.67 8,000.00
TOTAL INVERSIÒN 191,074.33 66,774.33 66,774.33 324,623.00

Elaboración propia

Tabla N° 38: Actividades, responsables y recursos

ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS

Elaboración del Plan de Sub Gerencia de Desarrollo Personal especialista


Negocio Económico

Evaluación del Plan de Oficina Especialistas (equipos


Negocio maquinaria, camioneta
y otros)

Construcción de los Sub Gerencia de Desarrollo Personal especialista


cobertizos Económico
Elaboración propia

67
10. ESTUDIO FINANCIERO
10.1. Inversiones

“un proyecto tiene cuatro etapas en su vida: pre inversión, inversión, operación y
liquidación”.

“La evaluación de un proyecto, se encuentra en la primera etapa; pues es ahí donde debe
decidirse su ejecución. La etapa de inversión es el lapso de tiempo donde se efectuarán los
desembolsos que permitirán adquirir o construir los activos fijos requeridos (terrenos, obras
civiles, maquinaria, equipo y vehículos), pagar los intangibles (permisos, licencias, regalías,
etcétera) y constituir el capital de trabajo necesario. Cuando el proyecto empieza a entregar
los bienes o servicios, se halla en la etapa de operación; y, por último, cuando cesa la
producción y se inicia el proceso de venta de los activos fijos y la recuperación del capital de
trabajo, se encuentra en su etapa de liquidación”.

Para la construcción de los cobertizos, es necesario hacer el cálculo de las inversiones de


los activos fijos tangibles, intangibles y capital de trabajo necesario para iniciar la operación
de la propuesta productiva.

Los activos fijos están divididos en terrenos y obras civiles, maquinaria y equipo, vehículos
y finalmente muebles y enseres tal como se detalla en el siguiente cuadro:
En el presente cuadro se muestra la infraestructura que se va realizar como activo fijo, que
incluye un terreno de 46. 35 m2 para la construcción de los cobertizos por beneficiario.
El Monto Total del Terreno y Obras civiles de la Infraestructura asciende a S/ 324,623.00
soles.

Tabla N° 39: Terrenos y Obras Civiles

PRESUPUESTO TECNICO
(Considerado en la propuesta de productiva)
UNIDAD Monto Financiado por los AEO
CONCEPTO DE CANTIDAD Monto
Total
MEDIDA Financiado En En
Inversión Total
por el GR o efectivo valorizaciones
(S/.)
GL(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
CONCEPTO
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSION FIJA
TANGIBLE
I.1.1. Terrenos y obras
civiles
Piedra 4” A 8” M3 350 21,000.00 0 0 21,000.00 21,000.00
Adobe de 30 x 40 x
Und 35,000 42,000.00 0 0 42,000.00 42,000.00
16
Nivelación del
M2 3,500 11,200.00 0 0 11,200.00 11,200.00
Terreno 1 hora
Mano de Obra no
HH 4,900 32,585.00 0 0 32,585.00 32,585.00
calificada

68
Operario de obra x 7
HH 1,120 9,968.00 9,968.00 0
dias
Nivelación del
M2
terreno 1 hora
Hormigon M3 52.5 6,825.00 6,825.00 0
Calamina de 1.80 x
Und 1,680 28,560.00 28,560.00 0
0.80 x0.25 mm
Clavo de 7” Kg. 70 560 560 0
Clavo de 5” Kg. 70 420 420 0
Clavo de 4” Kg. 105 472.5 472.5 0
Clavo de 3” Kg. 70 315 315 0
Clavo de calamina Kg. 140 980 980 0
Alambre N° 8 Kg. 35 157.5 157.5 0
Alambre N° 16 Kg. 70 315 315 0
Madera corriente P2. 840 2,940.00 2,940.00 0
Listones 2 x 3” x 3m Und 875 9,625.00 9,625.00 0
Cemento Bls 140 3,850.00 3,850.00 0
Rollizos de 5” x 5m Unid 245 8,575.00 8,575.00 0
Viga delantera
Und 70 2,100.00 2,100.00 0
longitudinal 5” x 4.40m
Viga dentel de
Und 70 1,050.00 1,050.00 0
ventanas de 4” x 2m
Acero corrugado
Kg. 1,225 4,900.00 4,900.00 0
FY=4200 KG/cm2 grado 60
II. CAPITAL DE TRABAJO
Ganado Vacuno Cbz 89 106,800.00 106,800.00 106,800.00
Insumos complementarios Ha 35 17,500.00 17,500.00 17,500.00
I.2. INVERSION
INTANGIBLE
Capacitación Evento 5 3,925.00 3,925.00 0
GASTOS DE SUPERVISION 8,000.00
TOTAL INVERSIÒN 93,538.00 231,085.00 231,085.00

Elaboración propia

Tabla N° 40: Maquinaria y Equipo

VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
MAQUINARIA 0
Maquina 1 0 0
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 0
No se comprara ninguna maquinaria ni equipo

El Capital de trabajo, es el componente indispensable para la operación del plan de


negocio, toda vez que el inversionista debe contar con liquidez para realizar las
adquisiciones de materias primas, insumos complementarios, mano de obra, bienes y
69
servicios diversos que son necesarios para la normal operación de la propuesta productiva.

Para determinar el capital de trabajo se debe tomar en cuenta el ciclo productivo, el cual está
determinado por el número de días que va desde el momento en que se compran los
insumos hasta que se recibe el pago por la venta del producto que se elaboró con estos
insumos:

El presupuesto de inversión comprende los requerimientos de recursos correspondientes a


los activos fijos tangibles, intangibles, capital de trabajo, gastos generales y gastos de
supervisión necesarios para iniciar las operaciones de la propuesta productiva, según como
se describe en el cuadro siguiente:

la Inversión del Plan de Negocio, Inversión Fija Tangible, Intangible, Capital de Trabajo,
Gastos Generales y Gastos de Supervisión cuyo monto total es de S/ 324,623.00

10.2. Costos Totales

Los costos de producción deberán estar divididos en: Costos Directos (material directo,
mano de obra directa) y costos indirectos (materiales indirectos, mano de obra indirecta,
otros costos indirectos).

Los gastos de operación comprenden los Gastos de venta y gastos administrativos

- Los gastos de venta comprenden: Sueldos y salarios de ejecutivos, supervisores,


vendedores, investigadores de mercado, comisiones a vendedores, representación,
publicidad y promoción, transportes, movilidad local ,viajes y viáticos, asistencia
Técnica a clientes.

- Los gastos administrativos comprenden: Sueldos y salarios del Gerente, secretarias,


asistentes , es decir de todo el personal administrativo, leyes sociales, alquiler del
local, útiles de escritorio, papel impreso, arbitrios municipales, licencias, franquicias,
derechos de autor y propiedad intelectual e industrial, seguros, etc.

- La depreciación según la SUNAT el desgaste o agotamiento que sufran los bienes


del activo fijo, se compensará mediante la deducción por las depreciaciones
admitidas por la Ley, se deberá calcular en términos monetarios, determinando el
valor residual al final del periodo de evaluación.

- Los gastos financieros comprende intereses y comisiones bancarias. Los intereses


se obtienen del cuadro de servicio de deuda.

Estimar los costos detallados de operación con la respectiva sustentación de cantidades y


precios de los bienes y servicios de operación.

Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos de operación
incrementales, proyectados el horizonte de evaluación planteado para la propuesta
productiva.

10.3. Determinación de ingresos

Los ingresos proyectados por la venta de los derivados Lácteos procesada de la


“Asociación de pequeños ganaderos de Chicre Alto”, al precio de S/. 12.00 el Kg, para
el primer año asciende a S/496,368 soles; adicionalmente, se está considerando que los
volúmenes de producción se incrementan al año en un 10% hasta el décimo año, y se
considera un incremento en el precio del 3.48 % anual para el mismo periodo.
70
El cálculo de ingresos por ventas ha sido elaborado según los siguientes parámetros.

Producción Diaria (kg/día) en el año base : 1,066 kg


Producción Diaria (kg/día) en el año 1 : 1188.9852 kg
Producción anual (Kg/año) en el año 1 : 332915.856. Kg

Incremento anual producción (hasta año 10) : 1%


Precio venta S/ /Kg : S/.12.00
Incremento anual del precio (en promedio) : 0%

Los ingresos proyectados por la venta de lácteos de la “Asociación de pequeños ganaderos


de Chicre Alto” al precio de S/. 12.00 el Kg, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 43: Ingresos proyectados por la venta de Lácteos

Elaboración propia

10.4. Financiamiento de inversión

El financiamiento para la ejecución del Plan de Negocios del procesamiento de los derivados
lácteos se dará mediante, el aporte de los socios de la “Asociación de pequeños
ganaderos de Chicre Alto” corresponde a un 51 % y el cofinanciamiento de la
Municipalidad Distrital de Chamaca asciende a un 49 % del total, tal como se muestra en la
siguiente tabla:

71
Tabla N° 44: Estructura de financiamiento inversión fija

PRESUPUESTO TECNICO
(Considerado en la propuesta de productiva)
UNIDAD DE Monto Financiado por los AEO
CONCEPTO CANTIDAD Monto
MEDIDA Total Financiado En En
Total
Inversión (S/.) por el GR o efectivo valorizaciones
GL(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
CONCEPTO
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE
I.1.1. Terrenos y obras civiles
Piedra 4” A 8” M3 350 21,000.00 0 0 21,000.00 21,000.00
Adobe de 30 x 40 x 16 Und 35,000 42,000.00 0 0 42,000.00 42,000.00
Nivelación del Terreno 1
M2 3,500 11,200.00 0 0 11,200.00 11,200.00
hora
Mano de Obra no
HH 4,900 32,585.00 0 0 32,585.00 32,585.00
calificada
Operario de obra x 7 dias HH 1,120 9,968.00 9,968.00 0
Nivelación del terreno 1
M2
hora
Hormigon M3 52.5 6,825.00 6,825.00 0
Calamina de 1.80 x 0.80
Und 1,680 28,560.00 28,560.00 0
x0.25 mm
Clavo de 7” Kg. 70 560 560 0
Clavo de 5” Kg. 70 420 420 0
Clavo de 4” Kg. 105 472.5 472.5 0
Clavo de 3” Kg. 70 315 315 0
Clavo de calamina Kg. 140 980 980 0
Alambre N° 8 Kg. 35 157.5 157.5 0
Alambre N° 16 Kg. 70 315 315 0
Madera corriente P2. 840 2,940.00 2,940.00 0
Listones 2 x 3” x 3m Und 875 9,625.00 9,625.00 0
Cemento Bls 140 3,850.00 3,850.00 0
Rollizos de 5” x 5m Unid 245 8,575.00 8,575.00 0
Viga delantera
Und 70 2,100.00 2,100.00 0
longitudinal 5” x 4.40m
Viga dentel de ventanas
Und 70 1,050.00 1,050.00 0
de 4” x 2m
Acero corrugado
Kg. 1,225 4,900.00 4,900.00 0
FY=4200 KG/cm2 grado 60
II. CAPITAL DE TRABAJO
Ganado Vacuno Cbz 89 106,800.00 106,800.00 106,800.00
Insumos complementarios Ha 35 17,500.00 17,500.00 17,500.00
I.2. INVERSION INTANGIBLE
Capacitación Evento 5 3,925.00 3,925.00 0
GASTOS DE SUPERVISION 8,000.00
TOTAL INVERSIÒN 93,538.00 231,085.00 231,085.00

Elaboración propia

72
10.5. Estados Financieros

a) Estado de Ganancias y Pérdidas

Elaborar y presentar el estado de resultados o pérdidas y ganancias aplicando el principio


de devengado, que implica que los gastos se registran cuando se constituye la obligación o
derecho, no dependiendo si se efectiviza en el periodo de análisis. Realizar la proyección el
horizonte de evaluación planteado para la propuesta productiva.

b) Flujo de Caja

El flujo de caja (FC), que es necesario proyectar cuando se evalúan proyectos, no debe
confundirse con el flujo de tesorería; que es un flujo de caja que se proyecta a plazos muy
cortos y que permite saber, al tesorero, cuando faltará o sobrará efectivo y, por lo tanto,
actuar en consecuencia. Lo que se busca en el FC de un proyecto es estimar los ingresos y
egresos en efectivo que se producirán en un horizonte temporal de largo plazo (la vida del
proyecto) y saber cuánto de ese efectivo se puede retirar, sin que esto afecte la marcha del
proyecto. Así, el FC del proyecto guarda estrecha relación con el horizonte temporal del
mismo. El horizonte temporal de un proyecto puede dividirse en tres etapas claramente
definidas, a saber: inversión, operación y liquidación. La primera está concentrada en el año
0, la segunda va desde el año 1 hasta el año n, y la tercera convencionalmente se asume
en el año n+1.

El año 0, es el momento actual donde se tomará la decisión de invertir o no en el proyecto.


El lapso que va del año 1 al año n representa la vida útil del proyecto (o sea el tiempo en el
que producirá bienes y servicios), y al año n+1 se le denomina año de liquidación (aunque
en la práctica muchos incluyen el año de liquidación dentro del último año de vida útil del
proyecto) en donde se venden los activos y se recupera el capital de trabajo (¿para qué
necesito invertir en capital de trabajo si ya no produciré más?). Es importante notar que, a
pesar que muchos textos llaman al año 0 el año de la inversión, en realidad las inversiones
del proyecto pueden producirse entre ese año y el año n–1 (ampliación de capacidad,
reemplazo de maquinaria, aumento o disminución de capital de trabajo, etc).
Describir el flujo de caja en todos sus componentes, mostrando los ingresos, egresos e
inversiones, para un horizonte temporal de 10 años.

En el cuadro anterior, se muestran los flujos de caja económicos y financieros, mediante el


cual, se podrá calcular el VAN y la TIR.

10.6. Análisis del Punto de Equilibrio

Determinar el punto de equilibrio como aquella cantidad de productos que se necesitan


vender para sostener el negocio, es decir, cubrir sus costos fijos y variables. Esta información
proporciona información sobre la cantidad mínima que se debe producir y vender, para no
presentar perdidas.
a) Punto de equilibrio en cantidades.

Dónde:

CF: Costos Fijos


73
Pu: Precio unitario
CVu: Costo variable unitario
PE (q): punto de equilibrio en cantidades

b) Punto de equilibrio en valor monetario

Dónde:

CF: Costos Fijos


CV: Costos Variables
Ventas: Ingreso por ventas
PE (S/.): Punto de equilibrio en soles

10.7. Evaluación de la rentabilidad

Realizar un análisis de costo beneficio para determinar la conveniencia de realizar la


propuesta productiva en base a la identificación, cuantificación y comparación temporal de
la inversión, costos de operación e ingresos, generados por la propuesta productiva.
Tabla N° 45: Análisis Flujo de Caja

Elaboración propia

a) Valor Actual Neto (VAN)

Para calcular el valor presente de los flujos de cajas netos que va a generar la propuesta
productiva (flujos de caja incrementales), primero debemos definir si el negocio es o no con
apalancamiento. Si el negocio es con apalancamiento se utiliza el costo promedio ponderado
de capital (CPPK o el WACC), que es la valla de rentabilidad mínima que deberá superar el
plan de negocio, lo que significa que por encima de ello, el proyecto genera valor.

WACC = [D/(D+E)]*TEA%*(1-IR) + [E/(D+E)]*COK

D= DEUDA

74
E = APORTE DE LOS SOCIOS + APORTE DEL ESTADO DONACION
IR = TAX = IMPUESTO A LA RENTA
TEA: TASA EFECTIVA ANUAL
COK: COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL

La TEA se define con la entidad financiera, mientras que el COK, para negocios Procompite
se recomienda que sea como máximo 20%, siendo la tasa de rentabilidad que los AEO
exigen por invertir en negocios Procompite.

Una vez calculado el WACC en función de la TEA y el COK. Los flujos de caja serán
descontados de la siguiente manera:
- Flujo de caja económico o flujo de caja libre (FCL) lo descontamos con el WACC
- Flujo de caja del accionista (FCA) o flujo de caja financiero lo descontamos con el
COK

Si se da el caso, que el negocio se realiza sin apalancamiento, el Flujo de caja económico o


flujo de caja libre (FCL) se descontara con el COK.
A continuación se muestra un cuadro que ayudara a entender si el plan de negocio supero
o no la valla:
Tabla N° 46:

Evaluación del Se compara


Proyecto a través contra: Significado Resultados Conclusión
de:

Punto de vista
de los Rentabilidad > Genera valor
inversionistas: WACC
expectativas de
rentabilidad

promedio por los Rentabilidad = Da lo requerido


Flujo de caja libre WACC recursos WACC
(FCL) invertidos /
Punto de vista

del proyecto:
costo promedio Rentabilidad <
de las fuentes WACC Destruye valor
utilizadas en su
financiamiento.

Rentabilidad > Genera valor


COK
Flujo de caja del Rentabilidad de
accionista (FCA) COK una alternativa de Rentabilidad = Da lo requerido
similar riesgo. COK

Rentabilidad < Destruye valor


COK

Fuente: Paul Lira Briceño.19

75
10.8. Análisis de Sensibilidad

Tabla N° 47: Análisis de sensibilidad


VARIABLES VARIACION VANE INICIAL TIRE INICIAL VAN FINAL TIR FINAL

Situación inicial 0% 594,013.71 27.94%


-3% 119102.35 19.12%
Caída de la producción -5% -33156.99 15.94%
Aumento del precio de 2% 384075.02 24.21%
la materia prima 5% 54292.85 17.79%

Elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro anterior, se observa que la variable
más sensible es la caída en la producción de los Lácteos, pues ante una variación negativa
de la producción en 5%, el VAN obtenido da como resultado un valor negativo.

10.9 Cronograma de ejecución físico y financiero

a) Cronograma de ejecución física

Según la programación de ejecución, se ha previsto que la propuesta productiva deberá


estar instalada en un plazo de 7 meses según como se observa en el siguiente cuadro

76
Tabla N° 48: Cronograma de Ejecución Física

MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3
I.INVERSION FIJA 188,398.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 188,398.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 62,799.33 62,799.33 62,799.33 188,398.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 0.00
I.1.3. VEHICULOS 0.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 0.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 124,300.00 124,300.00
III. GASTOS 1,308.33 1,308.33 1,308.33 3,925.00
II. CAPITAL 2,666.67 2,666.67 2,666.67 8,000.00
TOTAL INVERSIÒN 191,074.33 66,774.33 66,774.33 324,623.00

b) Cronograma de ejecución financiera

Según la programación de ejecución, se ha previsto que la propuesta productiva demandara de desembolsos económicos mensuales por un plazo de 03
meses según como se observa en el siguiente cuadro, de los cuales para su implementación demandará de un monto de S/.324,623.00
Tabla N° 49: Cronograma de Ejecución Financiera

MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3

I.INVERSION FIJA

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 33.33% 33.33% 33.33% 100.00%

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO

I.1.3. VEHICULOS

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE

II. CAPITAL DE TRABAJO 100.00% 100.00%

III. GASTOS GENERALES ( % ) IF 0% 0% % 100.00%

II. CAPITAL DE TRABAJO 33.33% 33.33% 33.33% 100.00%


TOTAL INVERSIÒN

Elaboración propia
11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que la propuesta productiva o
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil.

Entre los factores que se deben considerar:


- Alianzas estratégicas que posibiliten disponer de un mercado concreto, asimismo, para la
asistencia técnica y acompañamiento en la fase de operación de la propuesta productiva.
- La capacidad de generación ingresos suficientes y oportunos para financiar todos los
gastos y obtener los excedentes propuestos.
- La capacidad de gestión del AEO
- Solidez y permanencia del AEO.
- Capacidad para adecuación a cambios tecnológicos.

La propuesta productiva ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las


cuales se reflejan en lo siguiente:

- Alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de Chamaca, quienes a través de la


Sub Gerencia de Desarrollo Económico, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la
consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.
- La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como
resultado de las ventas del procesamiento de los derivados lácteos, cuyo mercado es
principalmente Cusco.
- La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual
tiene el compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes
cooperantes que permita implementar mejora continua en todo el aparato productivo.
- El AEO, es una organización sólida que viene trabajando hace más de 02 años, cuyos
socios tienen el compromiso de mantener la unidad y fortalecer la organización, quienes
manifiestan que con la ejecución del Plan de negocio es una oportunidad para incursionar
con mayor participación en el ámbito empresarial, lo que permitirá mejorar sus condiciones
de vida.
- El AEO, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, es parte de la
innovación quienes son conscientes que para ser más competitivos es necesario
adaptarse a cambios tecnológicos y manejo de herramientas como las tecnologías de la
información.

79
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
12.1. Indicadores de línea de base.

Realizar un estudio con los indicadores correspondientes para después de un tiempo poder
monitorearlos o evaluarlos.
Tabla N° 50: Líneas de Base
DESCRIPCIÓN INDICADOR
Nivel de empleos generados 25
Ingreso promedio de beneficiario directo
432 soles

Nivel de ventas generadas Incremento de nuevos soles en ventas de las


unidades productivas involucradas en la AEO
Nivel de calidad de productos Incremento de productos aceptados en el
mercado
Nivel de eficiencia del sistema de producción Disminución de tiempos de producción del
producto
Elaboración propia

12.2. Indicadores de Impacto

Los indicadores de impacto a los derivados lácteo año, como parte de la evaluación del plan de
negocio, se ven reflejados en mejoras, según como se muestran en el cuadro siguiente.

Tabla N° 51: Indicadores de Impacto


VARIABLE INDICADOR CAMBIO RESPECTO A LA LÍNEA DE BASE
Empleos 35 25 más Puestos de trabajo generados
generados
Ingreso Promedio 432 Incremento del 80% de los ingresos promedio
de Beneficiario de los beneficiarios directos
Directo
Nivel de Ventas Incremento de nuevos soles en ventas Incremento del 25% en las ventas
generadas de las unidades productivas involucrados
en la AEO
Nivel de Calidad Incremento de productos aceptados por Nivel de calidad en un 95%
del Producto el mercado
Eficiencia del Disminución de tiempos de producción Incremento del nivel de eficiencia en 50%
sistema de del producto
producción
Elaboración propia

80
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1. Conclusiones

Las conclusiones de la propuesta productiva son las siguientes:

- Con el PON cubriremos de la demanda insatisfecha en el rubro de leche a nivel


regional se cubrirá una demanda insatisfecha leche 0.2%, provincial de 1.2%
y distrital de 17 .8%
- En el rubro de queso tipo andino se cubrirá una demanda insatisfecha del 0.33% a
nivel regional, a nivel provincial del 6.23% y a nivel distrital un 100%.
- La asociación de criadores de ganado vacuno “Asociación de pequeños ganaderos de
Chicre Alto”maneja alianzas estratégicas, como la feria sabatina de Huancaro, Planta
lechera Chamaca Sumac Chamaqueño, Ministerio de agricultura y Minera HUDBAY, en
el aspecto de comercialización en donde nuestros productos se venderá a S/. 12.00
precio de queso andino.
- La asociación de criadores de ganado vacuno la “Asociación de pequeños ganaderos de
Chicre Alto", es una asociación organizada sólidamente que cuenta con el personal
adecuado para llevar y ejecutar el PDN, dentro de nuestros socios tenemos a técnicos
especializados en el manejo de la crianza de ganado vacuno y técnicos administradores
en el manejo financiero.
- PDN es factible económicamente y financieramente, ello se puede apreciar en los
indicadores financieros y económicos que nos señalan la viabilidad del mismo, con
un VAN de SI. 695.282.5 nuevos soles y TIR de 80%, estados financieros muestra
que existirán utilidades netas en los próximos años
- Para la sostenibilidad existen alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de
Chamaca, quienes a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico, brindaran la
asistencia técnica hasta lograr la consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.
- La AEO se tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en fortalecer la
cadena productiva, actualmente está constituida por 35 socios.
- Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus
principales indicadores. positivos

13.2. Recomendaciones

Se trata de recomendar la aprobación técnica y financiera de la propuesta productiva


PROCOMPITE.

Así como, deberá detallar las acciones que se deben ejecutar dentro de los procedimientos del
proceso concursable PROCOMPITE, en el marco de la Ley Nº 29337 y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N° 103-2012-EF
Recomendar el monitoreo y seguimiento del Plan de Negocios desde su aprobación hasta su
puesta en funcionamiento.
- En términos de elegibilidad técnica, el plan de negocio cumple para ser aprobado, por lo
que se recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, para
lo cual el comité deberá evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio
de selección.
- Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva resolución,
aprobando el plan de negocio y posteriormente sea remitido a la OPI para su registro en
el aplicativo SI- PROCOMPITE y solicitar el código único para iniciar su ejecución.

81
ANEXOS

 Norma de INDECOPI para LOS PRODUCTOS LACTEOS.


 Plano de ubicación de la propuesta productiva.
 Planos de ingeniería.
 Presupuesto de obras civiles.
 Flujograma de proceso de producción.
 Especificaciones técnicas de maquinarias, equipos y bienes
 Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos.
 Cotizaciones con antigüedad no mayor a 06 meses.
 Cronograma PERT CPM de programación de ejecución del plan de negocio
 Panel fotográfico.

82

Das könnte Ihnen auch gefallen