Sie sind auf Seite 1von 19

Rituales

políticos

Opinión Pública y
Comportamiento
Político Electoral
Rituales y discursos
políticos
Marc Abélès inicia su análisis sobre el uso de las rituales en la comunicación política a
partir de dos acepciones posibles de la noción de “rito”. La primera lo considera “actos
fundamentalmente repetitivos que subrayan ciertos momentos de la actividad privada
o pública”. Estos actos repetitivos generan un proceso de formalización de la actividad
social. En la actividad política observamos claramente este fenómeno en la presencia
de los Jefes de protocolo, verdaderos responsables y guardianes de la repetición de
las convenciones sociales.
La segunda acepción se refiere a la “escenificación de la interferencia entre lo político
y lo sagrado” como podría ser la asunción de un nuevo presidente, o la formalidad en
la sanción de las leyes. Opera una formalización de la actividad social; pero teniendo
en cuenta el alcance simbólico de los encadenamientos de actos y palabras en un
contexto más general. El poder se presenta como un elemento inseparable del orden
sagrado o sobrenatural, del cual deriva cierta legitimidad.
Desde la Ilustración hasta nuestros días existe un proceso constante de disociación de
la Política de lo Sagrado. El poder de mandar no deriva de Dios, sino de los acuerdos
sociales y los consensos que tienen su traducción legal en los documentos
constitucionales del Estado.
Por otro lado, la aparición de los medios de comunicación ha modificado el ámbito de
la “esfera pública política” radicalmente. Lo político como espacio de consumo
(Política-Espectáculo: mercado en que se proponen al público productos según las
mejores tradiciones comerciales y publicitarias) supone un desafío al mundo fundado
en jerarquías estables.
Abélès señala esta contradicción:
―Cuando la comunicación toma la delantera de la escena, se le da una
prima a la innovación: hay que renovar continuamente, a falta de mensaje,
el soporte del mensaje. En cambio, el rito siempre emplea la tradición y
cobra relieve por referencia explícita o implícita a la tradición.‖
A modo de síntesis, en el siguiente cuadro se sintetizan y comparan las deferencias
entre la comunicación política moderna signada por la presencia de los medios de
comunicación, con los rituales de las sociedades tradicionales:

1
Comunicación Política Rituales de las sociedades
Moderna tradicionales

Medios, Consumo, Espectáculo Sacralidad

Innovación: hay que renovar Tradición: El rito cobra relieve


continuamente, a falta de por referencia implícita o
mensaje, el sopote del mensaje explícita a la tradición

Individualidad: Importa el Colectivo: La persona deja lugar a


rostro, la voz, el tono del líder los símbolos que se inscriben en un
sistema de valores que lo supera y
en razón de una historia colectiva
más abarcadora.

Desterritorialización: No hacen Territorialización de las


falta multitudes. El mensaje prácticas
político llega a cualquier sillón
del planeta.

¿Cuál es, entonces, el lugar de los rituales en este nuevo contexto de comunicación
política?
La aparición de nuevas formas de comunicación política no implica la mecánica
desaparición de prácticas vinculadas con toda una concepción tradicional de la vida
pública.
En lugar de una antinomia entre trabajo ritual y usos de los medios, éstos favorecen el
surgimiento de nuevas formas que combinan los viejos referentes con los
procedimientos modernos.
Existen 2 procedimientos que caracterizan a los rituales (Lévi-Strauss 1971):
La fragmentación: La acción se halla disgregada en una multiplicidad de secuencias.
La repetición: Existe un esquema invariable que no se modifica en lo esencial. Son
figuras impuestas de la secuencia ritual.
El rito es una trampa del pensamiento: todo se vuelve aceptable porque en el
momento ritual, cada cual sólo quiere creer en eso. (P. Smith)
El ritual político está asociado a un concepto global de la representatividad, que echa
ancla en el territorio. No es casual ni caprichoso que el concepto de representatividad
se vincule al suelo de nacimiento o de residencia de aquel que pretende encarnar la
voluntad de los habitantes de un determinado territorio. Señala Abélès: “El elegido es,

2
en primer lugar, un elegido del suelo. El arraigo es una cualidad que designa. Por la
misma razón, es necesario reactivar los ritos que recurren a lo local y a su memoria”.
Existen en la política actual dos tipos de ritos: los ritos consensuales y los de
enfrentamiento. Gran parte de la agenda diaria de un político está conformada por
rituales de tipo consensuales.
Incluso ante los cambios de gobierno, de ideologías políticas, de tipo de políticas
públicas implementadas, etc.; gran parte de los rituales permanecen en el tiempo,
inalterables. Por poner dos ejemplos: Las inauguraciones (la clásica foto del corte de
cintas de una nueva obra) y las conmemoraciones (como depositar coronas de flores
ante el monumentos de caídos en la guerra de Malvinas) son dos versiones modernas
de los ritos propiciatorios y de los ritos expiatorios.
En los ritos de enfrentamiento se manifiestas los conflictos que atraviesan a una
sociedad, y no los consensos.
En dichas manifestaciones se enarbolan los símbolos del antagonismo: el pueblo en
las calles, las banderas, los cánticos, los insultos. Aquí se denuncia, se interpela al
otro, distinto, por eso hay siempre un fondo de violencia.
Incluso la improvisación, cuando la manifestación “se sale de los carriles esperables”,
se inserta dentro de un protocolo de acción que no podría faltar a las reglas generales
colectivamente admitidas.
Ahora, ¿De qué manera los ritos republicanos se resignifican en la comunicación
política moderna? Para Marc Abélès, el poder de los medios de comunicación no ha
hecho caer en desuso a ninguno de los rituales más tradicionales del repertorio
republicano. Ni los ritos de consenso, ni los ritos de enfrentamientos, pero los ha
transformado profundamente en sus prácticas. Los ritos deben insertarse en lo medios
para lograr amplitud y llegar a un publico más amplio que aquel que solo estaba
confinado al territorio del político que pretendía la representatividad o el reclamo
circunscripto a un determinado lugar.
Así como la presencia de los medios masivos de comunicación no ha eliminado la
presencia de los ritos tradicionales, si han alterado la forma en la cual estos se
expresan. Estos cambios operan de forma desigual en los ritos de tipo consensuales y
en los de conflicto.
Analicemos en primer lugar el impacto de los Medios de comunicación social en los
rituales de consenso.
El ritual político no solo reactualiza la relación entre el protagonista político y la
población local, sino que también es una instancia en la que el celebrante se dirige a
todo el foro, al gran público de la opinión pública. La intención del político no es
persuadir a las personas que están presentes físicamente en el evento, sino la de
generar una “relación mediada” con la gran opinión pública. El evento esta organizado
en torno a las cámaras de televisión y el objetivo es llegar al asiento del living de aquel
que esta mirándolo desde la televisión.
Estas declaraciones se vuelven, entonces, material para la prensa y circula por los
medios de comunicación. Constituyen el núcleo central de las informaciones
noticiosas, de los programas de interés general y de cultura. Gran parte de este
material es realizado para completar las grillas de programación de los canales de
televisión y radio. Desde los MECOS, los rituales garantizan la escenificación mínima
que permiten presentarle a público acontecimientos noticiosos.
Es una forma que tienen los políticos de lograr que sus mensajes puedan estar
insertos en la agenda de medios. Suelen ser una oportunidad para transmitir aquellos
mensajes que tienen un interés público y cubren una necesidad política del dirigente
que realiza y es protagonista del ritual consensual.
El triunfo de los rituales consensuales no esta dado por el cumplimiento irrestricto de
los pasos que componen al mismo, sino que es un “éxito” que se mide en términos de
los medios de comunicación. Es decir en la televisividad que generan, o rating de
consumo, o influencia en la agenda de los medios o en repercusión en los medios.
3
Se establecen, entonces, auténticas competencias por la amplificación de los actos
consensuales en los medios. Incluso en muchos casos, se pueden dar superposición
de actos rituales consensuales, casi al límite de la confrontación. El objetivo siempre
es ganar al contrincante político en la amplificación mediática del ritual.
El triunfo del resultado se mide en el impacto generado en los medios de
comunicación. Existe una competencia ente los elegidos que pretenden el liderazgo
local para conseguir, con la mayor frecuencia posible, su foto en el diario.
Veamos un ejemplo de la escenificación de actos rituales y de la competencia que se
establece en los medios:
El sábado 4 de agosto de 2007, se realizaron dos inauguraciones en el mismo día en
la ciudad de Córdoba. Mientras la provincia, al mando del gobernador De la Sota daba
apertura al Paseo del Buen Pastor junto a la presencia de la candidata a Presidente
por el Frente para la Victoria, Cristina Fernández de Kirchner, Luís Juez, el intendente
de la ciudad de Córdoba, inauguraba un paso de nivel en la Avenida Monseñor Pablo
Cabrera.
La disputa y confrontación permanente entre el gobernador por el PJ y el intendente
del Partido Nuevo había sido una constante a lo largo de esos últimos cuatro años de
gobierno y estaban muy próximas las elecciones del 2 de septiembre en la que se
elegían nuevos mandatarios provinciales y municipales.
Ambas inauguraciones habían generado expectativas, pero sin embargo, el Paseo del
Buen Pastor había acaparado la atención dada la centralidad de la obra en la ciudad y
la magnitud de la inversión.
Ambas obras fueron inauguradas el mismo día.

Competencia por la amplificación mediática de un acto ritual (inauguración)

Las inauguraciones son el típico ejemplo de rituales de consenso propiciatorios, que


hunden sus raíces en prácticas tradicionales de larga data, pero que sin embargo
siguen teniendo plena vigencia en nuestros días. Lo importante ahora es el uso de los
medios para lograr la amplificación y llegar al gran público y por lo tanto a la opinión
pública.
El diario La Voz del Interior es el diario más leído en Córdoba y sin dudas es el
principal actor en la fijación de la agenda de medios de la ciudad y de la provincia. Por
lo cual resulta relevante observar la tapa del día siguiente a las inauguraciones.
4
En la tapa figura la inauguración del Buen Pastor y una foto del gobernador De la Sota
junto a la candidata presidencial del Frente para la Victoria, Cristina Fernández de
Kirchner. La inauguración de las obras de la Avenida Monseñor Pablo Cabrera no
aparece más que en las hojas internas del diario. Por otro lado, hay que recordar que
a menos de un mes de las elecciones, una tapa del día domingo es algo muy relevante
para el proceso de la campaña política. Más si la noticia incluye foto.
Sin dudas, la competencia entre actos rituales consensuales fue ganada en esa
oportunidad por el Gobernador De la Sota en detrimento del candidato a gobernador
provincial Luís Juez.
Se incorpora a continuación la tapa del diario para que pueda ser observada:

Los rituales de conflicto tienen una repercusión distinta en los medios de


comunicación. Y los cambios operados en dichos rituales son quizás más
significativos. Durante gran parte del siglo XX la relevancia de los actos rituales de
conflicto, como una huelga o una protesta, se medían por la capacidad de
movilización, de reunión de grandes cantidades de personas que marchaban juntas.
Sin embargo, con la aparición de los medios de comunicación, lo relevante es poder
estar siendo filmados por la cámara de televisión y poder llegar así, al resto de la
opinión pública. La presencia de grandes masas puede asegurar esa repercusión,
pero no necesariamente. En muchos casos, pequeños grupos organizados con
capacidad de generar un entretenimiento visual y televisivo pueden lograr una mayor
repercusión. Se busca realizar una dramatización del conflicto, una teatralización
colorida y simple que logre despertar la atención de los medios y del público.
La huelga y las manifestaciones masivas dan lugar a formas novedosas y excéntricas
de puestas en escenas para las cámaras. Son necesarios los colores, las máscaras, 5
los disfraces. Se busca desencadenar impresiones sensitivas, a través de la
manipulación de símbolos apropiados antes que mediante los discursos reivindicativos
que lograr despertar la atención del público.
El acto político sirve como escenificación para los medios de un espectáculo. Se
incorpora la utilización de luces, de música, y bandas invitadas, que en muchos casos,
logran despertar más el interés que la causa misma de la convocatoria.
La lucha toma tintes espectaculares y revisteriles como en el teatro de candilejas. Esto
no significa que le contenido de la manifestación o la protesta cambie. Es solo que
para transmitir el menaje es necesario ajustarlo a los requerimientos de noticiabilidad
de los medios.
A continuación se puede observar algunos rituales de enfrentamiento a lo largo del
mundo. Como se observará, el color, las caricaturizaciones, las máscaras, las
teatralizaciones, el impacto etc., están presentes en estos ritos de enfrentamiento. De
esta manera, los manifestantes se aseguran poder llegar a la opinión pública y tratar
de inducir algún tipo de reacción en ella.

Manifestaciones contemporáneas como ritos de enfrentamientos

De estos ritos de enfrentamientos nos centraremos en un caso que ocurrió en la


Argentina hace ya algunos años y que llega hasta nuestros días. Analizaremos
brevemente el caso de las protestas de los manifestantes de la Asamblea de
Gualeguaychú en torno a la instalación de las papeleras en Fray bentos (Uruguay).
Con el propósito de poder analizar el tipo de acciones comunicativas que llevó a cabo
la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (ACAG) vamos a proceder a
describir y detallar las acciones más relevantes en términos simbólicos y
comunicativos que dicho movimiento realizó y que le permitieron adquirir una
repercusión en la opinión pública nacional e internacional.
Es importante recordar que la acción de organizaciones ambientalistas no es nueva en
Argentina. Desde hace varios años se han sucedido las protestas de alto impacto
mediático por parte de pequeños grupos de militantes, en particular de Greenpeace4.

4
Cotarelo, María Celia; Recursos naturales y conflicto social en la Argentina actual; Rev. Osal; Año 6 Nro.
17; Mayo – Agosto 2005. 6
Pero más recientemente se han producido protestas masivas protagonizadas por
pobladores de distintos lugares del país en defensa del ambiente y las reservas
naturales. Pero sin dudas, el fuerte movimiento y la gran movilización y repercusión,
incluso internacional, que logró la lucha de la ACAG significaron un quiebre en la
relevancia asignada a la temática desde los ámbitos estatales. Por primera vez, (salvo
el caso del Riachuelo), una temática ambiental estuvo en el centro del debate público,
y si bien “contaminado” por ciertos temas anexos que nada tienen que ver con la
cuestión, como el nacionalismo o el modo de protesta basado en el piquete; han
logrado generar cierta conciencia ambiental en toda la ciudadanía y modificado y
posibilitado nuevos lineamientos en las políticas públicas.
En el cuadro que sigue, se sintetizan los principales eventos y las acciones llevadas a
cabo por el movimiento. Se pretende que, con estos ejemplos, se logre comprender la
naturaleza intrínsecamente mediática de muchos de los rituales de enfrentamiento que
llevó a cabo este movimiento. El repaso no es exhaustivo y solo se han seleccionado
aquellas acciones que pueden ser analizadas a partir del concepto de rituales de
enfrentamiento (especialmente aquellas que se encuentran de color verde).

Fecha Evento Descripción del evento


1998 - 2001 Primeras protestas ambientalistas Entre 1998 y 2001 la coalición de izquierda
llevadas a cabo en Uruguay Frente Amplio, junto a la central sindical
exclusivamente. uruguaya, el PIT-CNT, la organización ambiental
Grupo Guayubira y Greenpeace criticaron la
instalación de las plantas de celulosa y se
opusieron a la misma invocando razones de
contaminación ambiental.
2003
4 de octubre Uruguayos y argentinos realizaron el El VIII Congreso de la central sindical uruguaya
primer acto conjunto sobre el puente PIT-CNT resolvió convocar a la movilización
internacional para oponerse a la contra la instalación de las plantas de celulosa.
construcción de las plantas.
2005
30 de abril Se crea la Asamblea Ciudadana Recién a finales del 2005 se convirtió en ONG.
Ambiental de Gualeguaychú. Durante el año 2005, se ocupó de informar a la
ciudad de Gualeguaychú sobre el problema que
podrían llegar a traer las pasteras.
30 de Abril Marcha multitudinaria contra las papeleras En el puente internacional cerca de 40 mil
comerciantes, docentes, empleados y obreros
se movilizaron respondiendo a la convocatoria
de la ACAG contra la instalación de las plantas
de pasta celulósica sobre la costa del río
Uruguay. La gigantesca movilización sacudió a
los gobiernos argentino y uruguayo y el conflicto
tomó relevancia nacional e internacional.
18 de junio La ACAG entrega volantes a quienes Vecinos de Gualeguaychú acamparon a la vera
cruzan el puente San Martín de la ruta nacional 136 y continuaban en una
campaña de concientización de los turistas.
Aparecen volantes y pancartas con la consigna
"Sí a la vida. No a las papeleras".
24 de Julio Un plan para crear conciencia Integrantes de la ACAG instalaron un escenario
en el kilómetro 20 de la ruta 136, con la idea es
"distribuir información para concientizar sobre
cómo afectarán la vida de todos las fábricas de
papel", explicaron.
25 de Julio Cortes de ruta de los Ambientalistas en La Asamblea Ambiental Ciudadana de
Gualeguaychú Gualeguaychú había convocado a una reunión
en la ruta nacional 136 para evaluar la marcha
de las negociaciones entre las cancillerías de
ambos países. Pero la llegada de más
simpatizantes que lo esperado terminó por
interrumpir el tránsito.
15 de agosto Otra marcha contra las papeleras Vecinos enrolados en una asamblea
ambientalista anunciaron una movilización hacia
la ruta internacional 136.
23 de agosto Kirchner se reúne en la Casa Rosada con El presidente Kirchner recibió a 10 miembros de
vecinos de Gualeguaychú la ACAG. La entrevista, es fruto de la acción
directa de uno de los ciudadanos.
7
27 de septiembre “Grito banco por la vida” contra las Alumnos de diferentes escuelas
papeleras (aproximadamente 20 mil personas) realizaron
una marcha en rechazo a la instalación de las
plantas. Bajo la consigna "Grito blanco por la
vida".
7 de octubre Nuevo corte de ruta en contra de las Volantes: "Si se instalan las papeleras, la cosa
papeleras se pone fiera", "Finlandia y España terroristas
del medio ambiente", "Sí a la vida", "Tabaré, la
historia te juzgará" y "Pingüino ayudanos".
7 de diciembre Protesta frente a la embajada de Uruguay Casi 1000 personas protestaron ayer frente a la
embajada de Uruguay, en esta ciudad, por la
instalación de dos plantas papeleras.
17 de diciembre "Caravana de la Resistencia" y corte de Mañana cortarán los tres puentes
los tres puentes internacionales internacionales que unen la provincia de Entre
Ríos con el país vecino
La movilización consiste en una marcha lenta de
automóviles por la ruta internacional 136.
A parir del 30 de Bloqueo de los tres puentes Para colocar a Uruguay en situación de cuasi-
diciembre internacionales a Gualeguaychú bloqueo.
2006
5 de enero La ACAG decide cortar rutas en todos los La protesta de vecinos y grupos ecologistas
recambios de quincena y llevar la queja contra la instalación de las fábricas se traslada
contra las papeleras al Corsódromo local al Corsódromo local, donde cada verano más de
250.000 turistas presencian los desfiles de
carrozas, que hacen de esta ciudad la capital
del carnaval. La ACAG empieza a preparar una
carroza con temas alegóricos a la
contaminación y a las papeleras.
8 de enero La protesta llegó al Carnaval El reclamo de los vecinos inauguró la popular
fiesta de Gualeguaychú. Con una bandera que
dice "No a la papelera tóxica. No maten el futuro
de nuestro litoral", cientos de vecinos e
integrantes de movimientos juveniles y
ambientalistas participaron de la inauguración
del Carnaval de Gualeguaychú. Los
adolescentes y jóvenes de la Asamblea Juvenil
prepararon volantes, carteles y pancartas con
consignas contra las papeleras
16 de enero Segunda "Caravana de la resistencia" Cientos de autos varados en la ruta 136.
Aunque formalmente la marcha no había sido
planeada como un corte de ruta, en los hechos
obstaculizó el paso de los autos.
21 de enero Protesta en Buquebus Unos 50 manifestantes de la ACAG,
acompañados por miembros de la FAA,
protestaron frente a la Terminal de Buquebus.
Entregaron folletos en los que se leía: "Sí a la
vida, no a las papeleras".
27 de enero Protesta en Buquebús y anuncio de corte Miembros de asambleas vecinales y de
indeterminado organizaciones ecologistas protestaron en
Buquebús. Los manifestantes, que llevaban
máscaras antigás y barbijos, repartieron
naranjas entre los turistas que viajaban a
Uruguay, bajo la consigna "pruébelas ahora,
antes de que las contaminen las fábricas de
celulosa". Distribuyeron folletos que informaban
sobre los posibles riesgos en la salud. Corte
indeterminado en Gualeguaychú; mientras
continúa el piquete en Colón a los camiones que
transportan materiales para las papeleras
30 de enero Caravana de la Resistencia No se trató de un corte de tránsito, pero igual se
hizo sentir. Partió desde el centro de la ciudad y
recorrió a paso lento los casi 30 kilómetros
hasta la cabecera del puente internacional.
26 de febrero El corte cumplió 24 días y se realizó un Al cumplirse 24 jornadas del corte de la ruta
"Grito argentino contra las papeleras" nacional 136, se llevó a cabo ayer una protesta
contra las papeleras coordinada en las ciudades de Gualeguaychú,
Colón, Paraná, Buenos Aires y otras de todo el
país, denominada "grito argentino contra las
papeleras".
La manifestación consistió en coordinar en
distintos puntos del país "gritos masivos" en
rechazo a la instalación de las plantas. En
Buenos Aires, el acto tuvo lugar frente a la
embajada de Uruguay. En Gualeguaychú, los

8
vecinos recibieron a tres jóvenes raidistas que
navegaron en kayak el río Uruguay desde sus
nacientes, durante todo enero y febrero, por la
misma causa ambientalista.
21 de marzo Un buque de Greenpeace protestó ante Aunque la prefectura uruguaya impidió al Arctic
Botnia Sunrise anclar en el canal navegable del río,
La Prefectura evitó el desembarco justo frente a la planta de la papelera finlandesa
Botnia, los ecologistas de todas maneras
realizaron su protesta.
28 de marzo Apagón y cacerolazo en Gualeguaychú Con el objetivo de "mantener vivo el estado de
movilización" contra la instalación de las
plantas, la ACAG organizó un apagón y un
cacerolazo.
30 de abril Nueva marcha al puente Internacional Según los organizadores concurrieron más de
General San Martín organizada por la 80.000 personas.
ACAG
5 de Mayo Acto en Gualeguaychú con a presencia de “No es una cuestión que atañe sólo a Entre Ríos
Kirchner o a Gualeguaychú. Es una cuestión ambiental
que atañe a todo el país”, enfatizó Kirchner.
12 de mayo La imagen de la reina del carnaval: La insólita protesta por las papeleras
Evangelina Carrozzo da la vuelta al conmocionó a Viena. Evangelina Carrozo logró
mundo al irrumpir en la Cumbre de un golpe de efecto contra las fábricas. En Viena,
Viena con un cartel contra las el gobierno argentino, expresó la sorpresa por el
papeleras episodio, dijo desconocer cómo llegó la joven al
recinto y desligó cualquier responsabilidad. "No
sabemos nada de la chica. No lo calificamos [al
hecho], son prototípicos de estas cumbres",
explicó Fernández. Carozo tuvo un premio extra:
un casual encuentro con el presidente Néstor
Kirchner. "Me saludó, me felicitó, me dijo que
había sido muy valiente y que le gustó la forma
de protesta que tuvimos", contó.
17 de mayo Protestas frente a las embajadas de Batucada, baile y carnaval. Esa fue la forma con
Finlandia y Suecia en Buenos Aires la que los vecinos de Gualeguyachú reclamaron
contra las plantas de fabricación de pasta
celulosa en Fray Bentos frente a las embajadas
de Finlandia y Suecia, en Buenos Aires.
Encabezados por Evangelina Carrozo, los
ambientalistas entregaron su reclamo, mediante
un petitorio, en ambas embajadas.
28 de mayo Jornada de oración para unir las dos En iglesias de la Argentina y Uruguay. La Red
orillas Solidaria, estimó que unas 100.000 personas
participaron a lo largo del día de la oración
conjunta.
13 de Junio “Gran Banderazo” desde Gualeguaychú La ACAG apoyó la presentación nacional ante la
Corte de La Haya con una marcha y un
banderazo.
19 de Julio El Gobierno nacional propone a los Taiana y Busti acordaron que los asambleístas
asambleístas participar en la recolección participen del reclamo judicial. Con la estrategia
de pruebas judiciales para probar la de buscar canales que permitan contener las
contaminación ansias en Gualeguaychú se acordó convocar a
los asambleístas a participar activamente en la
recopilación de las pruebas para la segunda
presentación clave que la Argentina debe hacer
ante los tribunales internacionales.
21 de Julio La ACAG protestaron con bombos y Unas 200 personas -alrededor de 150 que
carteles en Córdoba y entregaron una llegaron en tres micros desde Gualeguaychú,
carta con sus reclamos al canciller Taiana desplegaron carteles, hicieron sonar bombos y
repartieron volantes a unos 500 metros del
predio ferial en el que sesionaron los
presidentes. Uno de los carteles mostraba una
foto de Tabará Vázquez con la leyenda
“Buscado”. Al No a las papeleras se sumó el
"No a las mineras", en rechazo a los
emprendimientos en San Juan.
3 de agosto La ACAG decide comenzar un operativo Se busca poner en evidencia la incoherencia del
publicitario para boicotear el turismo a slogan turístico “Uruguay Natural”
Uruguay.
24 de agosto Protestas con trajes típicos frente a las Los asambleístas se manifestaron en las
embajadas de Finlandia y Ururguay y las embajadas de Finlandia y Uruguay; esta vez
oficinas del Mercado Común Europeo optaron por mostrar con trajes típicos a las
contra las papeleras comunidades que eligieron vivir en
Gualeguaychú. "Vinimos con representantes de
las comunidades italiana, alemana, española,
israelita y árabe. Queremos demostrar que

9
también a estas familias que eligieron
Gualeguaychú como su lugar en el mundo para
vivir los afecta todo esto", explicó Javier
Villanueva, uno de los asambleístas.
12 de octubre Segundo “Grito Blanco” contra las Cono preludio de los cortes de ruta, estudiantes
papeleras. protagonizaron el 2do. Grito Blanco una
movilización de jóvenes con guardapolvos
blancos en rechazo a las papeleras. Se contó
con la presencia de una estatua viviente que
representó al río Uruguay y el arrojo de flores al
curso de agua.
24 de octubre La ACAG resuelve redactar y enviar una
carta al presidente de Uruguay Tabaré
Vázquez
4 de noviembre La ACAG levantó sobre la ruta un muro La cita era con un ladrillo en la mano. Muchos
contra las papeleras, reunieron 12.000 aportaron lo suyo y hasta un camión mezclador
firmas para iniciativa popular prohibiendo de cemento llevó el material para la
exportación de madera. Invitaron a la construcción de la barricada. Y aparecieron
gente de la otra orilla para que pasado Kirchner y Vázquez. Al menos en las caretas de
mañana derribe simbólicamente este vecinos que hicieron un show de protesta ante
muro. las risas generales.

30 de noviembre El Washington Post que alerta sobre El diario norteamericano publicó un artículo en
bombas humanas. el que relata que una mujer ofreció inmularse en
Botnia.
11 de diciembre Se da a conocer una encuesta en la que Un 22% de los ciudadanos de Gualeguaychú
el 82% de la gente apoya los cortes cree que la asamblea ambiental está conducida
indefinidos en Gualeguaychú "por los sectores más radicalizados"
(interpretación que es rechazada por el 38%).
Apenas un 18% negó haberse mantenido
completamente al margen de los cortes. El 52%
dijo que una sola vez había concurrido a los
bloqueos en la ruta. El 30% restante dijo que va
"cada vez que puede". El 40% dijo que participa
habitualmente de las reuniones de la ACAG. Y
el 36% dijo que si puede concurrirá a la
movilización de mañana a la Plaza de Mayo.
12 de diciembre La ACAG y movimientos ambientalistas 35 colectivos (además de decenas de combis y
realizan la Primera Marcha Ambientalista autos particulares) transportaron a unos 5000
a Plaza de Mayo manifestantes desde distintos puntos de la
provincia hasta la Capital.
14 de diciembre Actos simultáneos en los dos países, con Documento, suscripto -entre otros- por Estela
más de 500 personalidades de Uruguay y Carlotto, León Gieco, Juan Carr, Gastón Pauls,
la Argentina, en los que leerán un Ricardo Darín, Nelson Castro, Víctor Hugo
documento que exhorta al diálogo. Morales, Natalia Oreiro y China Zorrilla.

25 de diciembre Los ambientalistas pasan Noche Buena y Cientos de vecinos pasaron la Nochebuena en
Navidad en las rutas el piquete. Más de un centenar de vecinos de
Gualeguaychú sirvieron mesas en el paraje
junto al arroyo Verde, donde mantienen el
bloqueo de la ruta a Uruguay desde hace 25
días, y esperaron allí la Navidad.
2007
2 de enero Se anuncian cortes sorpresivos en
Buquebús
7 de enero El "Carnaval del país" abrió con un Camisetas, sandalias y gorras, todas estampadas
desfile de jóvenes integrantes de la con el "No a las papeleras", fueron parte de los
ACAG. artículos más buscados por el público, a quienes
se les repartió gratuitamente folletos y
calcomanías alusivos a la lucha contra la
contaminación.
24 de enero Capital Federal amanece con carteles "Son terroristas ambientales", consignan los
contra Botnia y Finlandia carteles firmados por asambleístas de San Telmo;
destacan la hermandad con Uruguay Uno de los
afiches señala: "Hagan lo que hagan, Botnia y
Finlandia son saqueadores y terroristas
ambientales", en llamativa tipografía, y añade:
"íExigimos ruptura con Finlandia ya!"
25 de enero Manifestantes porteños y de Los manifestantes, llevaron su reclamo a las
Gualeguaychú reclamaron en la puertas de la embajada de Finlandia. Los
embajada de Finlandia; escenificaron el manifestantes portaron pancartas con leyendas
presunto daño ambiental con piletas y contrarias a Botnia y otros llegaron disfrazados
peces. como "la parca". Realizaron un montaje teatral
para representar los daños ambientales: El armado
10
incluyó dos piletas tipo pelopincho: una con agua
limpia, peces de colores y niños jugando dentro, y
otra con agua maloliente, manchas de aceite y
peces muertos.
4 de febrero Piquete náutico y teatralización de En una operación secreta, asambleístas de
bloqueo en aguas del río Uruguay. Gualeguaychú desafiaron a las fuerzas de
seguridad de Uruguay y de la Argentina con el
tendido de un boyado, en un simulacro de bloqueo
del río, al sur de Fray Bentos. Más de un centenar
de gualeguaychuenses, en 30 embarcaciones,
protagonizaron una marcha por el río Uruguay, con
la imagen de la Virgen Stella Maris, patrona de los
navegantes. Entonaron canciones religiosas y
cánticos contra la pastera Botnia. Al quedar frente
a la avanzada construcción, lanzaron flores al
agua y alabaron la imagen que colocaron flotando
en el río. Al mediodía, terminaron con esta singular
protesta.
Por la madrugada, un grupo se las había ingeniado
para lanzar al agua numerosos toneles flotantes
ligados por cabos, y dos cámaras de camiones
que sostenían una bandera de Finlandia y otra
negra con la imagen de una calavera.
7 de febrero Protesta con murgas y comparsas Asambleístas porteños acompañados por murgas
frente a la embajada de Finlandia en reclamaron contra Botnia con un corte en Santa Fe
repudio a la expulsión de al 800.
ambientalistas de Uruguay.
7 de abril El asambleísta De Angeli propone que, "Si Botnia se pone en marcha, en mi opinión
si contamina, se derribe la planta como personal tenemos que pasar el puente y, entre los
el Muro de Berlín. argentinos y los uruguayos, voltear la pastera
como cayó el muro de Berlín, sin violencia", dijo
Alfredo De Angeli, cuando se recuperaba de los
golpes que recibió en Puerto Madero.
23 de abril Protesta con suelta de gallinas frente a Asambleístas soltaron unas 100 gallinas en las
la Embajada de Finlandia y escrache al calles en repudio contra el "daño ambiental" que
stand de Finlandia en la Feria del Libro aseguran provocará la planta Botnia. Unas 200
personas encabezaron la manifestación frente a la
Embajada de Finlandia, en la que soltaron unas
100 gallinas en la calle. Las gallinas fueron
regaladas a la gente, con un cartel que decía:
"Gallinas de Entre Ríos. Comame ahora antes de
que Botnia me envenene". Un grupo de
manifestantes irrumpió ayer en la Feria del libro y
realizó un ruidoso escrache frente al stand de
Finlandia.
30 de abril Masivo acto en Gualeguaychú convoca En la mayor movilización de la que se tenga
a más de 130.000 personas. Abrazo memoria en la historia de esta ciudad, unas
simbólico al río Uruguay. 130.000 personas manifestaron con su presencia
un contundente y renovado rechazo a la
instalación de la pastera Botnia en la vecina Fray
Bentos, mediante un abrazo simbólico al río
Uruguay. Al término de las lecturas, hubo un
festival de música al aire libre con bandas en vivo.
16 de mayo La ACAG otorgó un voto de confianza a Después de más de dos horas de debate, los
los vecinos para realizar "actos asambleístas de Gueleguaychú acordaron anoche
sorpresivos", secretos y pacíficos en una asamblea otorgar un voto de confianza a
contra la pastera. los vecinos para realizar acciones secretas contra
la pastera Botnia.
25 de mayo Ambientalistas vestidos de la época de Protestaron frente al Cabildo con carteles que
la colonia reclamaron frente al Cabildo consignaban "Fuera Botnia, viva la Patria" y
bloquearon los pasos a Uruguay. Mujeres con
vestidos con miriñaque y puntilla, peinados con
peineta y hombres caracterizados como los de
principios de 1800. "Fuera Botnia, viva la Patria",
consignaba la gran bandera instalada frente al
tradicional edificio.
1 de octubre Asambleístas queman un muñeco con
el rostro de Guillermo Gustavino
(vicegobernador kirchnerista)
7 de octubre Se crea la Asamblea Regional 300 ambientalistas uruguayos y argentinos crearon
Ambiental del Río Uruguay en la ciudad de Nueva Palmira (Uruguay) la
Asamblea Regional que coordinará sus
movilizaciones contra la construcción de la
papelera.
26 de octubre Cacerolazo simultáneo en Capital Asambleístas entrerrianos y porteños realizaron
11
Federal y Gualeguaychú contra la visita esta tarde un "cacerolazo" simultáneo en
de integrantes de la Unión Europea a la Gualeguaychú y Capital Federal "en repudio al
planta de Botnia. apoyo de la Unión Europea a la pastera Botnia".
Realizaron también una marcha náutica en el río
Uruguay, encabezados por un "barco insignia" con
una bandera mitad "pirata" y mitad de Finlandia,
unos 20 motonautas que llegó hasta el límite
argentino del río Uruguay.

El extenso ejemplo, nos permite reflexionar en torno a la capacidad de llegada a los


medios que presentaron estos rituales de enfrentamiento. El uso de la creatividad y el
conocimiento sobre el interés de los medios de comunicación, les permitió a esta
organización plantear sus demandas e interpelar a la opinión pública, no solo a la de la
ciudad de Gualeguaychú, sino de toda la Argentina e incluso del mundo.
Planteamos entonces como conclusión las tres siguientes observaciones:
 Existe un conjunto de rituales que marcan la vida política y ocupan un puesto
en las prácticas de los gobiernos y de los ciudadanos. Estos ritos deben
reinscribirse en el contexto gral. de la simbólica republicana.
 El desarrollo de las tecnologías mediáticas y el empleo de la comunicación
moderna han modificado las prácticas rituales. Si bien los ritos de
enfrentamiento se han transformado profundamente en su forma y su
contenido, los ritos consensuales perduran y hallan en los medios de
comunicación masiva una prolongación, una cámara de resonancia.
 Surgen nuevos ritos que combinan tradición y dimensión religiosa con
estrategia de comunicación. Podemos preguntarnos si, finamente, uno de los
factores de éxito de los hombres públicos acaso no resida en su capacidad
para inventar esos ritos sincréticos.
Un último comentario, sobre el sincretismo cultural presente en muchos de estos
rituales que les permitirá analizar con mejor comprensión el análisis que realiza Marc
Abélès sobre la peregrinación a Solutré que realizaba Francois Mitterand los lunes de
Pentecostés.
Los dirigentes políticos saben que en el arte de instalar nuevos tipos ritualísticos reside
gran parte de su capital político ante la opinión pública. Ya que si la instalación del
ritual resulta exitosa, no solo repercute en la imagen del político, sino que también
puede llegar a convertirse en un ritual de tipo tradicional que sea continuado por sus
sucesores.
El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre
distintas culturas. El sincretismo cultural puede presentar aspectos positivos, cuando le
da coherencia y fortalece a las distintas culturas y prácticas sociales de una sociedad;
o negativos cuando en el entrecruzamiento una de las culturas más fuertes se impone
por sobre las otras.
En la política el sincretismo cultural se observa en el cruce entre ciertas tradiciones
europeas o norteamericanas en torno de la democracia y la república y el folcklore
local, no solo de América Latina, sino incluso en las particularidades de los argentinos.
Al interior de nuestro país también observamos también ejemplos de sincretismo
cultural en las distintas provincias con sus propias particularidades. Observemos
algunos ejemplos de ello.

SINCRETISMO CULTURAL Y NUEVOS RITUALES

12
En el presente cuadrante hay cuatro ejemplos distintos de rituales políticos que se
encuentran atravesados por un fuerte sincretismo cultural.
En el primero de ellos, a la derecha, vemos al ex gobernador del Chaco, Ángel Rozas,
realizando una de las tantas “Cabalgatas de la Fe”. Estas cabalgatas eran
encabezadas por el gobernador y se realizaban en el interior provincial. Como durante
los años en los que fue gobernador, Ángel Rozas de la UCR, tenía un gran apoyo en
las poblaciones del interior, se organizaron estas cabalgatas que mezclaban la fe con
la política. En cabalgatas de miles de personas a caballo, el gobernador las dirigía en
peregrinación por varios kilómetros como actividad religiosa.
Un segundo ejemplo tenemos en las múltiples actividades ritualísticas que realizó
Carlos Menem. Pero sin dudas, una de las más excéntricas ha sido su cruce de los
Andes a caballo desde la capital riojana cuando era gobernador. En esa oportunidad
Carlos Menem invito a un grupo nutrido de periodistas que cubrieron el pase a mula
por la cordillera de los Andes. A ello tenemos que agregar el gran parecido que el
entonces gobernador tenía con el mítico caudillo Facundo Quiroga. Menem se había
ocupado de potenciar ese parecido e incluso solía relatar que en sus estadías en la
montaña y solitario, se le solía aparecer Facundo Quiroga, con quien mantenía un
diálogo.
Otros dos ritos consensuales que aparecen en el cuadro es el inicio de mandato del
presidente. En el caso de Argentina nos encontramos con el paso de bastón de
Duhalde a Néstor Kirchner. El momento de traspaso de mando se representa
ritualísticamente por medio del paso del bastón presidencial. Existen unas series de
procedimientos estandarizados para dicha acción que los actores deben respetar.
Cuando ocurrió dicha foto, lo que fue muy comentado por la opinión pública y los
medios fue el hecho de la “falta de protocolo” de los personajes. Es decir, los políticos
habían actuado de una forma no esperada para el momento del paso del bastón
presidencial. Se había alterado una de las formas secuenciales de dicho rito. Sin
embargo, la validez del ritual sigue estando presente, ya que las acciones que
componen la secuencia estuvieron allí, solo que levemente modificadas.
Distinto fue el caso de la asunción de Evo Morales como el presidente de Bolivia. En
dicha oportunidad se realizaron dos actos rituales, que pusieron de manifiesto la
ausencia de un sincretismo cultural estable. Por el contrario, se hicieron dos rituales.
13
Uno de tipo republicano tradicional, siguiendo la tradición de las viejas colonias
americanas y las posteriores repúblicas independientes que abrevaron de la tradición
europea. Y otra, de tipo indigenista, siguiendo el ritual de entronización del cacique. No
existió una mezcla de rituales, sino que uno fue realizado en un momento distinto del
otro. Fueron dos rituales, que pusieron de manifiesto el quiebre que presenta la cultura
y la sociedad boliviana, dividida entre los indígenas nativos y la población blanca o
mestiza, mejor posicionada económicamente.

“Lo que eres dice tanto de ti que ya no se escucha lo que dices”


A continuación reflexionaremos en torno al planteo que realiza Jean-Luc Parodi sobre
el equilibrio real entre la acción política y la comercialización de la apariencia en la
decisión electoral. Este análisis resulta muy relevante para poner a crítica el supuesto
instalado desde el marketing electoral, de que todo candidato puede ser “vendido”
como un jabón en polvo.
Muchas de las decisiones políticas que adoptamos como electores o como meros
ciudadanos no siempre están influenciadas por el marketing. Por el contrario, cuando
las campañas de marketing electoral no se sustentan en el conocimiento previo y las
imágenes que la gente tiene formada sobre los líderes políticos, muchas veces no
llegan a buen resultado. Por el contrario, pueden fallar estrepitosamente si no son
tenidas a las marcas o estigmas que porta la visibilidad de un político. Esos estigmas
terminan convirtiéndose en aglomerados de recuerdos que pertenecen a la opinión
publica y que ya han sido elaborados e incorporados al “saber popular”.
En primer lugar, Jean-Luc Parodi reseña cuales con los elementos necesarios para la
teoría de la comunicación electoral, que él intenta bosquejar:
1) La comunicación política es un fluir continuo, y no un intercambio a corto plazo.
Por lo cual, la decisión electoral no se recoge en el momento sino que se
construye con el tiempo.
2) La comunicación política es filtrada. Este filtro se da por la red de
interpretaciones de los receptores (es decir, por la forma en la cual la opinión
pública construye sus representaciones) y por la competencia de “ruidos” que
lanzan los emisores (los políticos). Por otro lado, como señala Parodi,
carecemos desde la investigación en comunicación de una teoría de los ruidos.
3) Existen actos políticos duros, que plantean los actores políticos durante su
carrera. Estos actos duros son más capaces que otros de obtener
“repercusión”, y por lo tanto de ser oídos y recordados por la opinión pública.
4) Para que un acto sea duro, al menos tiene que ser evocador, clasificador o
diferenciador. Cuando hablamos de “evocador” nos referimos a que es capaz
de referirse a una profunda dimensión de la vida política (como la guerra o el
conflicto, etc.); por “clasificador” se entienden aquellos actos que permiten
diferenciar los instrumentos de percepción de la vida política y de los ejes de
ordenamiento dominante, como el sistema de partidos o el eje ideológico
izquierda – derecha (Podríamos decir que la entrega de la ESMA por parte de
Kirchner a las organizaciones de derechos humanos o el retiro del cuadro de
Videla son esa clase de actos clasificadores que identifican claramente a un
político con una determinada tendencia ideológica: en ese caso, la izquierda.);
y “diferenciador” porque es un acto excéntrico, distinto, que sobresale, que
constituye una desviación respecto de la costumbre o de lo esperable. Es un
factor distintivo y por lo tanto susceptible de ser escuchado por la opinión
pública.
5) La memorización de un acto duro depende de la continuidad de sus derivados.
Es decir que para que el recuerdo del acto duro se mantenga en el tiempo es
necesario que haya una serie de actos derivados que se desprendan del
primero y que le den actualidad. Por otro lado, no debe aparecer un nuevo acto
duro que disminuya la percepción y el recuerdo del anterior.

14
6) Cada acto duro es prolongadamente formador de imagen. La percepción del
actor político resulta estructurado por el conglomerado de recuerdos de actos
gravosos realizados por el actor en momentos previos.
7) Este conglomerado de recuerdos difiere según las generaciones políticas.
Cuanto más politizados y adultos sean los electores, más completo será el
cuadro de memoria de actos duros de los políticos. Por el contrario, cuanto
más jóvenes, y menos politizados, más desigual e imperfecto será el cuadro de
la memoria.
8) La competición entre actores es, en primer lugar, una competición entre
conglomerados de recuerdos de actos gravosos.
9) En relación a la pesadez de estos conglomerados de recuerdos, la
comercialización de la apariencia sólo puede actuar en el límite extremo. Es
decir, el marketing político no puede alterar todo el recuerdo de actos gravosos,
sino que solo operará sobre los actos duros más recientes y la memoria que se
haya establecido en torno a ellos. Por eso, los dirigentes outsider, o aquellos
que son “nuevos” en el juego electoral deben construir esos actos duros, pero
no tiene la necesidad de resignificar (o intentar hacerlo) los actos duros previos
que constituyen la biografía de ese político.
El “Ser” político de un actor está estructurado de un modo tan vigoroso por los actos
graves que ha acumulado durante su carrera, que éstos pueden hacer inaudible el
“discurso” cotidiano que emite: “Lo que eres habla tan a las claras que ya no se oye lo
que dices”. La opinión pública ya tiene formada una clara opinión con respecto a esa
persona, y por más que modifique su discurso no va a lograr que la gente lo escuche.
En muchos casos, pareciera ser que lo que haces es más importante que lo que dices.
Jean-Luc Parodi nos ilustra esta teorización a partir del caso francés (ver paginas 249
a 255 del texto “Lo que eres dice tanto de ti que ya no se escucha lo que dices”). En el
enfrentamiento electoral entre Chirac y Mitterrand los cambios en el electorado se
había producido varios meses antes de los comicios, esto obedeció al ajuste de
comportamientos gravosos de parte de Mitterrand, que los argumentos de cambio
disminuyeron.
“El ser” mitterrrandiano se ha ido enriqueciendo con un nuevo reparto de cartas: del
acto de nombramiento como jefe de gobierno de su principal adversario, de la
aceptación de sus equipos y de su programa nace una nueva imagen, al menos para
los electores dubitativos de centro y de centroderecha, imagen de un líder demócrata,
imagen de una presidencia distinta, imagen de un presidente árbitro, imagen de una
personalidad que dispensaba a los franceses de un conflicto temido.
Esos actos duros de Mitterrand habían sido la aceptación del gobierno de convivencia
y lo que se llamó sumisión tribunicia. Estos ejemplos de convivencia democrática se
pueden dar en Francia dado su sistema de semi-presidencialismo (para una mejor
comprensión de los sistemas semi-presidenciales se recomienda la lectura de Sartori,
Giovanni (2003) Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de
Estructuras, Incentivos y Resultados; México; Fondo de Cultura Económica.).
Sin embargo, un acto político gravoso sólo ve perdurar sus efectos siempre que no se
lo contradiga, ni se lo interprete de manera unilateral, ni se lo borre. Pero la presencia
de actos duros en el espacio de la comunicación política no es algo que solo responda
a la intención, experticia o fortuna de un solo candidato. En realidad se estableces una
fuerte competencia entre distintos tipos de actos duros y gravosos.
Durante una campaña electoral, la comunicación electoral de los candidatos no es
nunca la comunicación monopolística de un solo actor con la opinión. Nunca es solo
uno el que habla y establece actos gravosos. En realidad, existe una polifonía
marcada por la competencia. Es, por lo tanto una “comunicación competitiva” y, en
esa competencia, también otros actores intentan presentar actos de peso, para que la
opinión pública le asigne distintos valores. Y esos valores repercutan posteriormente
en el desempeño electoral de los candidatos.

15
Volviendo al ejemplo anterior, que nos ofrecía Parodi, no solo Mitterrand establecía
actos gravosos, también lo hacía Jacques Chirac. El candidato conservador marcó dos
actos gravosos de relevancia que le permitieron sortear el apoyo del electorado. Ellos
son los siguientes:
 RICOS vs. POBRES: Eliminación del impuesto a las grandes fortunas.
(lepenomitterranitas)
 AUTORIDAD vs. LIBERTAD: Imagen “autoritaria” de Chirac formada desde sus
primeros años en política y recordados en la convivencia política
(barromitterranistas – Balladur - / lepenomitterranistas)
Se recomienda la lectura de las páginas 253 a 255 del texto de Jean Luc Parodi.
Si pensáramos en casos argentinos, seguramente se nos ocurrirían bastantes
ejemplos. De hecho, la imagen que tenemos de los políticos está construida a partir de
estos actos duros.
Pensemos por un momento en el impacto que tuvo en la imagen del entonces
presidente Fernando De la Rúa su presencia en el programa de Marcelo Tinelli. La
acción de desconcierto, la apariencia de desorientación del entonces presidente fue
estruendosa. Se convirtió en una síntesis perfecta para la memoria colectiva del tipo
de liderazgo del presidente aliancista. Esa simple presencia televisada confirmaba las
presunciones de muchos del público y convertía en un acto duro toda aquella densa
red de percepciones que se iban construyendo en torno al Presidente.
Lo mismo podríamos decir del conflicto del campo y del comportamiento del
vicepresidente Julio Cobos. Al momento de la votación en el Senado desempató en
forma contraria a la que había votado el gobierno del cual formaba parte. Este acto de
naturaleza excéntrica, ya que no era el comportamiento esperable para un
vicepresidente que había sido votado como integrante de una fórmula de gobierno, le
permitió capitalizar en su imagen un acto duro. Gran parte de su capital político actual
deriva de ese único acto duro, ya que previamente era muy poco lo que la opinión
pública conocía acerca de él. Incluso muchos de sus actos derivados estuvieron y
están vinculados a ese comportamiento. Los desplantes de la Presidente posteriores
han sido interpretados a partir de dicho prisma perceptivo.

Como conclusión podríamos decir que Jean Luc Parodi5 habla de actos políticos duros
para referirse a aquellos actos comunicativos de los actores políticos durante su
exposición pública. Estos actos duros son más capaces que otros de tener
“repercusión”, y por lo tanto de ser percibidos y retenidos por los públicos.
Estos actos duros son evocadores, clasificadores y/o diferenciadores. Evocador de
una dimensión profunda de la política (como la corrupción o el abuso e poder),

5
PARODI, Jean-Luc; “Lo que eres dice tanto de ti que ya no se escucha lo que comercialización de la
apariencia en la decisión electoral; en VARIOS; El Nuevo espacio público; Editorial Gedisa; Barcelona;
1998.
16
clasificador de los instrumentos de percepción de la política y clasificador de los ejes
de ordenamiento dominante (honesto, corrupto; izquierda, derecha; gestor eficiente,
gestor ineficiente), y diferenciador, porque la desviación respecto de la costumbre o de
la experiencia es un factor distintivo y de escucha (el rompimiento de las normas del
servicio público).
Cuando estos actos duros generan actos derivados que le dan continuidad, terminan
fijándose en la memoria de la opinión pública y constituyen la imagen pública de los
actores políticos. Por lo cual, la competición entre los actores políticos es una
competición entre conglomerados de recuerdos gravosos y no de discursos acotados
a un específico tiempo, desfasados de las historias de las imágenes públicas. Como
concluye Parodi: “El “ser” político de un actor está estructurado de un modo tan
vigoroso por los actos graves que ha acumulado durante su carrera, que éstos pueden
hacer inaudible el “discurso” cotidiano que emite: “Lo que eres habla tan a las claras
que ya no se oye lo que dices”.

17
Bibliografía de referencia

Colegio24hs. (2004). La Formación de la Opinión Pública. Buenos


Aires, AR: Colegio24hs.

Dittus, B. R. (2006). La opinión pública y los imaginarios sociales:


hacia una redefinición de la espiral del silencio. Madrid, ES: Red
Athenea Digital.

Muraro, H. (2000). Políticos, periodistas y ciudadanos: de la


videopolítica al periodismo de investigación. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.

Noelle-Neumann, E. (2010). La espiral del silencio: opinión


pública: nuestra piel social. Madrid; Paidós.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen