Sie sind auf Seite 1von 34

PROYECTO FINAL

LUIS FELIPE BARÓ MARTÍNEZ


GABRIEL ALEJANDRO BULA BAUTISTA
MARILYN MILENA MIRANDA TRESPALACIOS

PRESENTADO A:
ANDRES GALÁN BETTÍN

DISEÑO ESTRUCTURAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
BARRANQUILLA D.E.I.P, ATLÁNTICO
2016
CONTENIDO
1. Resumen
2. Caracterización de la estructura
2.1 Descripción general
2.2 Materiales
2.3 Plano Estructural
2.4 Pre-dimensionamiento
2.4.1 Vigas
2.4.2 Losa
2.4.3 Viguetas
2.4.4 Loseta
3. Análisis de carga de la estructura
4. Diseño a flexión
5. Diseño a cortante
6. Desarrollo de anclaje y empalme de refuerzo
7. Revisión de refuerzo longitudinal para columna.
8. Comparación Métodos analíticos vs ETABS
9. Diseño de cimentación
10. Conclusiones
1. RESUMEN
En el presente informe se realiza una descripción del procedimiento llevado a cabo
para el pre-dimensionamiento y diseño estructural de un edificio destinado a
oficinas. Se presentan los planos de la planta estructural, evaluación de carga por
piso y distribución de cargas en cada uno de los elementos estructurales presentes
en la edificación. De igual forma se realizó un pre-dimensionamiento de vigas y
losas nervadas en una dirección. Para las columnas, de las cuales se conocían sus
dimensiones, se escogió una columna representativa y se calculó el refuerzo
longitudinal necesario y se diseñó su cimentación. La estructura será creada con un
sistema estructural de pórtico de concreto reforzado que tiene una fluencia del acero
de 420 MPa y una resistencia del concreto de 28 MPa. Todo lo anterior se realizó
con la ayuda de la herramienta computacional ETABS, y siguiendo lo estipulado en
el Reglamento Colombiano de Construcción Sismoresistente NSR- 10.

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO


2.1 DESCRPCIÓN GENERAL
La estructura corresponde a un edificio de oficinas que consta de dos pisos y con
dimensiones de 10 m x 12.2 m, siendo esta una estructura en “L” como se
muestra en la Figura 1.

Figura 1. Estructura a modelar.


2.2 MATERIALES
La edificación consta de pórticos de concreto reforzado con resistencia de 28
MPa (4000 psi). Para la selección de materiales se tomaron las recomendaciones
proporcionadas por el diseñador. En la Tabla 1, se muestran los materiales
seleccionados.
Tabla 1. Materiales seleccionados.

Elemento Material
Vigas
Columnas Concreto Reforzado
Losas
Acabados pisos
Valores tomados de la tabla B.3.4.3-1 del reglamento
Cielo Raso
NSR-10
Cubierta

2.3 PLANO ESTRUCTURAL


En la Figura 2, se observa la planta estructural de la edificación.

Figura 2. Planta estructural de la edificación.


2.4 PRE-DIMENSIONAMIENTO
2.4.1 VIGA
Las vigas se pre-dimensionaron siguiendo lo estipulado en el
Reglamento NSR-10. En la Tabla 2, se muestra como se obtuvo la altura
mínima requerida, teniendo en cuenta los requisitos de vigas de gran
altura del Título C.10.7.1.

Tabla 2. Extraída de Tabla C.9.5(a) (NSR10 , 2010)

2.4.2 LOSA
En la tabla 3 se encuentran calculados los espesores (alturas) mínimos para
losas siguiendo las tabla 2
Tabla 3. Espesores mínimos para losa

Luz
de Ancho
Altura Altura Ancho gran
Nombre Clasificación la escogido
Requerida[m] Mínima[m] peralte [m]
viga [m]
[m]
Con un Extremo
V1 A-B 3,6 0,195 0,2 0,072 0,35
continuo
Con un Extremo
V2 A-B 3,6 0,195 0,2 0,072 0,35
continuo
Simplemente
V3 A-B 3,6 0,225 0,25 0,072 0,35
Apoyada
Con un Extremo
V1 B-C 5,6 0,303 0,35 0,112 0,35
continuo
Con un Extremo
V2 B-C 5,6 0,303 0,35 0,112 0,35
continuo
Con un Extremo
VA 1-2 4,8 0,259 0,3 0,096 0,35
continuo
Con un Extremo
VA 2-3 6,6 0,357 0,4 0,132 0,35
continuo
Con un Extremo
VB 1-2 4,8 0,259 0,3 0,096 0,35
continuo
Con un Extremo
VB 2-3 6,6 0,357 0,4 0,132 0,35
continuo
Simplemente
VC 1-2 4,8 0,300 0,3 0,096 0,35
Apoyada
Para la determinación de la altura de losa aligerada observada en la tabla 3, se
tomó la altura más crítica de la altura mínima que corresponde a 0.4 m, además
de proponer un ancho de viga e 0.35 m de tal forma de practicar una
uniformidad en todo el diseño para así poder efectuar menores errores
constructivos y a su vez más comodidad para la construcción de esta misma.

2.4.3 VIGUETA

Para garantizar el comportamiento de las losas en una dirección se agregan


viguetas como se encuentra en figura 2. Las viguetas tendrán una sección
rectangular con la misma altura de las vigas (0.04 m).

El espesor de la vigueta es diseñado análogamente al de las vigas, dando


como resultado un espesor de 0.15m. Se muestran los resultados en la Tabla
4.

Tabla 4. Espesores vigueta.

Luz de la Ancho Entre Espesor de


Nombre Clasificación
viga [m] [m] viguetas loseta
Con un
V1 A-B Extremo 3,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
V2 A-B Extremo 3,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Simplemente
V3 A-B 3,6 0,15 0,85 0,0425
Apoyada
Con un
V1 B-C Extremo 5,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
V2 B-C Extremo 5,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VA 1-2 Extremo 4,8 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VA 2-3 Extremo 6,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VB 1-2 Extremo 4,8 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VB 2-3 Extremo 6,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Simplemente
VC 1-2 4,8 0,15 0,85 0,0425
Apoyada

2.4.4 LOSETA
Para determinar el espesor de la loseta de se sigue el apartado C.8.13.5.2 de la
normativa colombiana (NSR10 , 2010), donde se especifica que el espesor de la
loseta debe ser mayor a 1/20 la distancia libre entre las viguetas, esto se calcula en
la tabla 5 y se escoge el valor crítico, en este caso, por criterio del diseñador,
tomamos una altura de 0.08m para así poder evitar el ruido entre pisos, es por esto
que el valor de la altura a tomar será de 0.08m.

Tabla 5. Espesor loseta

Luz de la viga Espesor de


Nombre Clasificación Ancho [m] Entre viguetas
[m] loseta
Con un
V1 A-B Extremo 3,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
V2 A-B Extremo 3,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Simplemente
V3 A-B 3,6 0,15 0,85 0,0425
Apoyada
Con un
V1 B-C Extremo 5,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
V2 B-C Extremo 5,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VA 1-2 Extremo 4,8 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VA 2-3 Extremo 6,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VB 1-2 Extremo 4,8 0,15 0,85 0,0425
continuo
Con un
VB 2-3 Extremo 6,6 0,15 0,85 0,0425
continuo
Simplemente
VC 1-2 4,8 0,15 0,85 0,0425
Apoyada

2.4.5 COLUMNAS

Las áreas de las columnas se proponen cuadradas (diseño propuesto). En la


tabla 6 se muestran los valores utilizados.

Tabla 6. Valores utilizados.

Parámetro Definición Criterio Valor


Área bruta de
Ag la columna en N/A Lado2
mm2
Área total del
Según el apartado C.21.3.5.2, Se asume un
refuerzo
Ast esta área debe estar entre valor mínimo
longitudinal en
0.01Ag y 0.04Ag. de 0.01Ag.
mm2
Según el apartado C.9.1, debe
ser mayor o igual a la resistencia
Resistencia 1.4 D ó 1.2 D
requerida U. Esta U está
φPn(máx) axial máxima + 1.6 L, la
definida por las combinaciones
de diseño mayor.
de carga mayoradas en el
apartado B.2.4.2.
Factor de Según el apartado C.9.3.2.2 para
0.65, 0.808,
φ reducción de secciones controladas por
0.9
resistencia compresión.
Resistencia del
f´c concreto a la Concreto reforzado 28 MPa
compresión
Máxima
fy resistencia a la Según el apartado C.9.4 420 MPa
fluencia

Para la determinación del área bruta de la columna, se utilizó la ecuación 1:

𝐴𝑔 = 𝑏 ∗ ℎ (1)

El análisis se realiza para todas las columnas que en diseño son las mismas.
3. ANALISIS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA
Para realizar la mayoración de cargas (carga viva y carga muerta) establecidas bajo
criterios de la NSR-10 para la realización del análisis y diseño.
L= Carga viva
D= Carga muerta
Dependiendo del uso para cada edificación tiene un valor estipulado de carga viva,
para nuestro caso en particular se tomó un valor de L=3 kN/m2.
Las combinaciones que son predichas por el reglamento NSR-10 son:
 1.4D
 D+L
 1.2D + 1.6L
 1.2D + 1L + 0.48Sy
 1.2D + 1L + 0.48Sx
 0.9D + 0.48Sy
 0.9D + 0.48Sx
Tabla 7. Análisis de cargas de la estructura.

Carg
Color Peso Afinado de Carga
Longitu Fachada y Carga a
en e especific piso y Viva
d en eje particione muerta viva
AutoC [m] o cubierta [kN/m
Y [m] s [kN/m2] [kN/m] [kN/
AD [kN/m3] [kN/m2] 2]
m]
Morad 1,27
o 0,425 0,08 24 2 1,8 2,431 3 5
Naranj 1,12
a 0,375 0,08 24 2 1,8 2,145 3 5
0,92
Verde 0,30835 0,08 24 2 1,8 1,764 3 5
1,07
Azul 0,35835 0,08 24 2 1,8 2,050 3 5
4. DISEÑO A FLEXIÓN

El diseño a flexión de la estructura se realizó mediante el método de la resistencia


última, en el cual se deben incrementar las cargas de servicio, por medio de factores
de carga especificados y mediante factores de reducción se disminuye la magnitud
de las resistencias nominales calculadas. Según el título C del Reglamento NSR-10,
se debe satisfacer el equilibrio entre las fuerzas de compresión y tracción actuantes
en la sección transversal de un elemento, para condiciones de resistencia nominal y
debe existir una compatibilidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria del
concreto y del refuerzo para poder utilizar este método.

Los elementos escogidos para realizar su diseño a flexión, están sometidos


unicamente a tracción, y mediante la modelaciónde la estructura dada en el Software
ETABS 2015, se conoce el momento flector (Mu) producido por las fuerzas
externas. Se busca determinar cuales son la dimensiones para l sección y cual es su
refuerzo correspondiente.

Para el diseño, lo primero que debe realizarse es el predimensionamiento de la


sección, teniendo en cuenta el ancho mínimo, vigas de gran altura, requisitos de
deflexión etc. Luego se debe suponer un valor d, el cual indica una distancia desde
la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo logitudinal en
tracción, esta suposición se hace teniendo en cuenta que siempre se debe dejar un
espacio para el recubrimiento, el cual suele ser de 4 cm. Posteriormente, se supone
que la sección está contrlada por tracción, lo que quiere decir que el valor que el
factor de reducción tomará es de 0,90 (φ= 0,90), esto se verifica más adelante
mediante el cumplimiento de cuantía mínima, máxima y de tracción. Despues se
procede a calcular el Rn, mediante la ecuación 2. Esta expresión se halla para
reducir la expresión matemática empleada para el cálculo de la cuantía.
𝑀
𝑅𝑛 = 𝜙𝑏𝑑𝑢 2 (2)

Luego se debe calcular la cuantía, que respresenta el porcentaje de refuerzo en la


sección, se hace mediante la ecuación 3 Se debe verificar que la cuantía calculada
sea mayor a la cuantía mínima y menor a la cuantía máxima y a la de tracción, estos
valores se muestran en la tabla 8 para un grado de refuerzo de 420 MPa.

0.85𝑓 ′ 𝑐 2𝑅
𝜌= (1 − √1 − 0.85𝑓𝑛′ ) (3)
𝑓𝑦 𝑐

Tabla 8. Cuantías para secciones a flexión con diferentes deformaciones unitarias y


refuerzo grado 420
Es posible que el grado de refuerzo con el que se este trabajando no sea 420, por lo
que en por medio de la ecuación 4 se puede calcular el área de refuerzo mínima y a
partir de esta con la ecuación 5 se calcula la cuantía mínima que se necesita.

0.25√𝑓′ 𝑐
1.4𝑏𝑤 𝑑
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑤 𝑑 ≥ (4)
𝑓𝑦 𝑓𝑦

Donde bw es el ancho del alma o el diámetro de la sección circular.

0.25√𝑓′𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = (5)
𝑏𝑤 𝑑 𝑓𝑦

Se debe suministrar un 𝐴𝑠 ≥ 𝜌𝑏𝑑 que sea corde con las referencias de refuerzo
comercial. En ocasiones, es posible que con los diametros comerciales no sea exacto
este valor, pero debe haber una combinación tal entre barras quue cumpla con el As,
se puede pasar, pero nunca estar por debajo de él.

Como se mencionó anteriormente es importante que se verifique si la cuantía


suministrada esta por debajo de la cuantía máxima y de tracción, de no ser así, la
sección no está trabajando únicamente a tracción, si no que se encuentra en una
zona de transición, por lo que el factor de reducción debe ser recalculado utilizando
la Figura 4, y se debe volver a diseñar toda la sección.
Figura 4. Factores de reducción.

Como última instancia se debe verificar que el valor de d supuesto sea menor al
calculado con el refuerzo sumistrado y que los recubrimientos y separación entre el
refuerzo cumplan, de no ser así se debe proponer un nueva distribución del refuerzo.

Todo el procedimiento anterior se siguió para el cálculo de diseño a flexión de vigas


y viguetas de la estructura. Los resultados se muestran en las tablas 9, 10, 11, 12 y
13.
En la figura 5, se pueden ver cuál fue la nomenclatura utilizada para las vigas.

2 4

1 5
3

Figura 5. Nomenclatura de Vigas

Tabla 9. Diseño a flexión de viga 1

Nombre sección 1
Dimensiones de la Viga Unidades
b 0,350 [m]
h 0,400 [m]
Mu 93 [KN*m]
f'c 28 [MPa]
Phi 0,9
Rn 2553,963
Cuantia 0,00645
Cuantia Escogida 0,00645
As min 767,274 [mm2]
# barras 4 #5
As real 796,00 [mm2]
Espaciamiento T 55,1 mm
d 342,55 mm

Tabla 10. Diseño a flexión de viga 2

Nombre sección 2
Dimensiones de la Viga Unidades
b 0,350 [m]
h 0,400 [m]
Mu 107,000 [KN*m]
f'c 28 [MPa]
Phi 0,9
Rn 2938,430
Cuantia 0,00749
Cuantia Escogida 0,00749
As min 891,483 [mm2]
# barras 5 #5
As real 995,00 [mm2]
Espaciamiento T 37,35 [mm2]
d 342,55 mm

Tabla 11. Diseño a flexión de viga 3

Nombre sección 3
Dimensiones de la Viga Unidades
b 0,350 [m]
h 0,400 [m]
Mu 136,5 [KN*m]
f'c 28 [MPa]
Phi 0,9
Rn 3748,558
Cuantia 0,009767
Cuantia Escogida 0,009767
As min 1162,252 [mm2]
# barras 6 #5
As real 1194,00 [mm2]
Espaciamiento T 26,70 [mm2]
d 342,55 mm
Tabla 12. Diseño a flexión de viga 4

Nombre sección 4
Dimensiones de la Viga Unidades
b 0,350 [m]
h 0,400 [m]
Mu 60 [KN*m]
f'c 28 [MPa]
Phi 0,9
Rn 1647,718
Cuantia 0,004069
Cuantia Escogida 0,004069
As min 484,240 [mm2]
# barras 4 #4
As real 516,00 [mm2]
Espaciamiento T 58,30 [mm2]
d 344,15 mm

Tabla 13. Diseño a flexión de viga 5

Nombre sección 5
Dimensiones de la Viga Unidades
b 0,350 [m]
h 0,40 [m]
Mu 66 [KN*m]
f'c 28 [MPa]
Phi 0,9
Rn 1812,490
Cuantia 0,004494
Cuantia Escogida 0,004494
As min 534,741 [mm2]
# barras 5 #4
As real 645,00 [mm2]
Espaciamiento T 40,55 [mm2]
d 344,15 mm
5. DISEÑO A CORTANTE

Para calcular los esfuerzos de corte de una viga homogénea, elástica, no fisurada, se
calculan los esfuerzos de corte mediante la ecuación 6.
𝑉𝑄
𝜏= (6)
𝐼𝑡

Donde V, es el cortante interno del elemento, t es el ancho de la sección transversal


medida desde el punto donde se determinará τ, Q es el momento estático respecto al
eje neutro, este representa el área de la parte superior o inferior de la sección
transversal del elemento, I es el momento inercial con respecto a eje neutro,
mediante la ecuación 7, se puede hallar el valor de Q para una viga rectangular.

̅̅̅̅̅
𝑄 = ∫ 𝑦𝐴′ = 𝑦𝐴′ (7)

La falla a cortante es difícil de predecir de forma exacta, si una viga no cuenta con
el diseño adecuado del refuerzo a cortante puede colapsar sin mostrar señales que
indiquen que está presentándose la falla. Esta se evidencia por grietas en diagonal a
lo largo del elemento y en comparación con las que se presentan por falla a flexión,
son mucho más amplias. En la figura 6 se observa como son las grietas presentes en
el diseño a cortante.

Figura 6. Grietas en diagonal por falla cortante.

Para el diseño a cortante se requiere que se incrementen las cargas de servicio, por
medio de factores de carga especificados y mediante factores de reducción se
disminuye la magnitud de los cortantes nominales calculados.

La modelación de la estructura por medio de ETABS 2015, proporcionó el cortante


mayorado producido por fuerzas externas a una distancia d en la cara del apoyo. Se
asume en un principio que la viga ya ha sido diseñada a flexión y se busca revisar
las dimensiones de la sección y determinar cuál es el refuerzo a cortante
correspondiente.
El primer paso a seguir es calcular la resistencia nominal a cortante, lo cual se hace
mediante distintas expresiones matemáticas dependiendo del diseño previo que se
realice, en este caso, al realizarse un diseño previo a flexión, el Vc se calcula
mediante las ecuación 8 y 9 , que corresponden a ecuaciones simplificadas o
detalladas respectivamente.

𝑉𝑐 = 0.17𝜆√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 (8)
𝑉𝑢 𝑑
𝑉𝑐 = (0.16𝜆 √𝑓 ′𝑐 +17𝜌𝑤 )𝑏𝑤 𝑑 ≤ 0.29𝜆√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 (9)
𝑀𝑢

El factor de modificación 𝜆, varia dependiendo del tipo de concreto del que será el
elemento, para concreto liviano de arena de peso normal 𝜆 = 0.85, para otros
concretos de peso liviano 𝜆 = 0.75, y para concretos de peso normal 𝜆 = 1.00

En el siguiente paso se debe calcular si se necesita o no refuerzo a cortante, esto se


hace mediante la ecuación 10. El elemento no necesita refuerzo a cortante si Vs ≤ 0.
Si esto no ocurre se procede con el cálculo del límite de espaciamiento de refuerzo,
según la sesión C.11.4.5.1 del NSR-10, el espaciamiento del refuerzo no debe
exceder de d/2 en elementos no preesforzados de concreto, y de 0.75h en elementos
preesforzados , ni de 600 mm . Si 𝑉𝑠 ≥ 0.33√𝑓 ′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 , las separaciones máximas
dadas en C.11.4.5.1 y C.11.4.5.2 se deben reducir a la mitad. Debe colocarse un área
mínima a cortante, en todo el elemento sometido a flexión donde 𝑉𝑢 ≥ 0.5𝜙𝑉𝑐 , esta
área se calcula mediante la ecuación 11.
𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 (10)
𝜙

𝑏𝑤 𝑠 𝑏𝑤 𝑠
𝐴𝑣,𝑚𝑖𝑛 = 0.062√𝑓′𝑐 ≥ 0.35 (11)
𝑓𝑦𝑡 𝑓𝑦𝑡

Luego se debe revisar que 𝑉𝑠 ≤ 0.66√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑. En caso contrario se debe aumentar


Vc, mejorando la calidad del concreto o cambiando la sección del elemento. Luego
se debe calcular el límite de espaciamiento del refuerzo, para 𝑉𝑠 ≤ 0.33√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑, el
𝑑
espaciamiento máximo es el menor entre y 600 mm, y para 𝑉𝑠 > 0.33√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑, el
2
𝑑
espaciamiento máximo es el menor entre 4 y 300 mm.

Por último se calcula el espaciamiento necesario para un área de refuerzo propuesta


(Ecuación 11), esto se hace mediante la ecuación 12, y se debe revisar que esa área
supuesta sea mayor al área de refuerzo mínima.
𝐴𝑣 𝑓𝑦𝑡 𝑑
𝑠= ≤ 𝑠𝑚á𝑥 (12)
𝑉𝑠
El procedimiento anteriormente descrito se empleó en vigas y viguetas arrojando los
resultados que se muestran en las tablas 14, 15, 16 y 17.

Tabla 14. Diseño a cortante de viga B-1-2

Viga B 1-2
b 350 [mm]
Vc 125,938 [kN]
Vu 167 [kN]
Vs 96,729 [kN]
0,5φVc 47,227 [kN]
X, Vu=0,5φVc 1,75 [m]
X, Vu=0,5φVc 3,5 [m]
d 342,55 [mm]
S máx 171,28 [mm]
S 211,21 [mm]
S escogido 150 [mm]
Av min 43,75 [mm2]
Av Escogido 142 [mm2]
Distancia ejes 5,2 [m]
Distancia desde
2+5cm 1,54995 [m]
Distancia desde
3+5cm 1,49995 [m]
# de estribos desde
2+d 11
# de estribos desde
3+d 10

Tabla 15. Diseño a cortante de viga B-2-3

X medido desde el centro de la columna


Viga B 2-3
b 350 [mm]
Vc 125,938 [kN]
Vu 88,5 [kN]
Vs -7,938 [kN]
0,5φVc 47,227 [kN]
X, Vu=0,5φVc 2,1 [m]
X, Vu=0,5φVc 5 [m]
d 342,55 [mm]
S máx 171,28 [mm]
S escogido 150 [mm]
Av min 43,75 [mm2]
Av Escogido 142 [mm2]
Distancia ejes 7 [m]
Distancia desde
2+5cm 1,90005 [m]
Distancia desde
3+5cm 1,79995 [m]
# de estribos
desde 2+d 13
# de estribos
desde 3+d 12

Tabla 16. Diseño a cortante vigueta

Vigueta
Vc 107,947 [kN]
Vu 20,5 [kN]
Vs -80,613 [kN]
0,5φVc 40,480 [kN]
d 340,95 [mm]
S máx 170,48 [mm]
S escogido 150 [mm]
Av min 37,5 [mm2]
Av Escogido 142 [mm2]
No se necesitan estribos

Tabla 17.Diseño a cortante de columna 2-B

Columna 2-B
b 400 [mm]
Vc 125,938 [kN]
Vu 1,271 [kN]
Vs -124,243 [kN]
0,5φVc 47,227 [kN]
No se necesitan estribos por cotante
So max 133,333333 [mm]
lo max 400 [mm]
S escogido 130,00 [mm]
Ash1 328,434497 [mm2]
Ash2 208 [mm2]
Av 4,62583799 [mm2]
barra #4

6. DESARROLLO DE ANCLAJE Y EMPALME DE REFUERZO

El deslizamiento entre el concreto y el acero debe evitarse, garantizando que se


desarrollen fuerzas de adherencia en su interfaz, las cuales deben ser iguales y en
sentido puesto. Si se utilizan barras lisas engrasadas, antes el vaciado del concreto
las barras se deslizarían pero mantendrían su longitud inicial, es decir, su
deformación unitaria es cero. Este tipo de barras solían ser utilizada hace algunos
años, y lo único garantizaba dicha adherencia eran uniones físicas y fricción
mecánica entre el concreto y el acero, por esta razón en los bordes de los elementos
estructurales se doblaban las barras en forma de gancho para garantizar el anclaje.

En la sección C-5.3.1 del Reglamento NSR-10, dice que el refuerzo debe ser
corrugado y que el refuerzo solo puede ser liso, cuando se trabaje con estribos,
espirales o tendones.

Cuando se está en obra debe tomarse una muestra de los aceros de refuerzo
utilizados y ensayarse de acuerdo a lo estipulado en el título I del Reglamento NSR-
10. Estos ensayos deben demostrar que el acero utilizado en obra cumple con lo
especificado en la Normativa Técnica Colombiana (NTC), y dichos resultados
deben ser certificados por el laboratorio que elaboró los ensayos y revisados por el
supervisor técnico y el ingeniero estructural.

Como se menciona en el Título C del NSR-10, el gancho estándar es un doblez en el


extremo de una barra de refuerzo que cumple con los requisitos estipulados en la
sección C-7

En cuanto a los ganchos estándar utilizados, están los de 180°, los cuales tienen una
extensión de 4 veces el diámetro de la barra y no debe ser menor de 65 mm en el
extremo libre de la barra (Figura 7), también están los ganchos de 90°, más una
extensión de 12 veces el diámetro de la barra en el extremo libre de la barra (Figura
8)
Figura 7. Gancho con doblez de 180° Figura 8. Gancho con doblez de 90°

En cuanto a los estribos y ganchos de estribos para barras No. 5 y menores, se usa
un doblez de 90°, más una extensión de 6 veces el diámetro de la barra (Figura 9).
Para barras No. 6, No. 7 y No. 8 se continúa usando el mismo doblez, pero ahora la
extensión será 12 veces el diámetro de la barra en su extremo libre (Figura 9). Para
barras con diámetros mayores la No. 8, se utiliza un doblez de 135°, y se extiende
12 veces el diámetro de la misma en su extremo libre (Figura 10).
En la tabla 18 de la sección C del NSR-10, muestran cuáles son los diámetros
mínimos de doblado.

Tabla 18. Diámetros mínimos de doblado.

Diámetro
Diámetro de las
mínimo de
barras
doblado
No. 3 a No. 8 6db
No. 9 a No. 11 8db
No. 14 y No. 18 10db

La tracción o compresión del refuerzo de cada sección de los elementos debe ser
desarrollada hacia cada lado de la misma, mediante una longitud embebida en el
concreto por medio de un gancho, barra corrugada o dispositivo mecánico.

Para barras y alambres corrugados la longitud de desarrollo ld no debe ser menor


que 300 mm y se determina mediante la ecuación 13.
𝑓𝑦 𝜓𝑡 𝜓𝑒 𝜓𝑠
𝑙𝑑 = ( 𝑐𝑏 +𝐾𝑡𝑟 )𝑑𝑏 (13)
1.1𝜆√𝑓′ 𝑐 ( 𝑑𝑏
)

𝑐𝑏 +𝐾𝑡𝑟 40𝐴𝑡𝑟
Donde el término ( ) no debe tomarse mayor a 2.5 y 𝐾𝑡𝑟 = , n es el
𝑑𝑏 𝑠𝑛
número de barras que se empalman o desarrollan dentro del plano de hendimiento.

Para barras y alambres corrugados a compresión la longitud ldc no debe ser menor de
200 mm y debe tomarse el mayor entre (𝟎. 𝟐𝟒 𝒇𝒚 /𝝀√𝒇′𝒄 )𝒅𝒃 y (𝟎. 𝟎𝟒𝟑 𝒇𝒚 )𝒅𝒃

Para el desarrollo de ganchos estándar de barras corrugadas en tracción, la longitud


ldh no debe ser menor que el mayor entre 𝟖𝒅𝒃 y 150 mm. Para barras corrugadas, se
determina mediante con. Para concreto liviano se toma 𝜓𝑒 igual a 0.75. En otros
casos se toman 𝜓𝑒 y 𝜆 igual a 1.

Al analizar los elementos de la estructura se obtuvieron los resultados que se


muestran en las tablas 19, 20, 21, 2 y 23, para longitudes de desarrollo.

Tabla 19. Longitud de desarrollo sección 1

Nombre sección 1 Tracción Superior


Longitud a Iz. 350 [mm]
Longitud a Der. 350 [mm]
s 55,1 [mm]
ld 2082,6 [mm]
150 [mm]
ldh 150 [mm]
350 [mm]
200 [mm]
Punto de
350 [mm]
inflexión
300 [mm]

Tabla 20. Longitud de desarrollo sección 2

Nombre sección 2 Tracción inferior


Longitud a Iz. 350 [mm]
Longitud a Der. 350 [mm]
s 37,35 [mm]
ld 1411,7 [mm]
350 [mm]
ldc 200 [mm]
300 [mm]

Tabla 21. Longitud de desarrollo sección 3

Nombre sección 3 Tracción Superior


Longitud a Iz. 350 [mm]
Longitud a Der. 450 [mm]
s 26,70 [mm]
ld 1009,2 [mm]
150 [mm]
ldh 150 [mm]
350 [mm]
200 [mm]
Punto de inflexión 350 [mm]
300 [mm]

Tabla 22. Longitud de desarrollo sección 4

Nombre sección 4 Tracción inferior


Longitud a Iz. 250 [mm]
Longitud a Der. 250 [mm]
s 58,30 [mm]
ld 2203,5 [mm]

22
250 [mm]
ldc 200 [mm]
250 [mm]

Tabla 23. Longitud de desarrollo sección 5

Nombre sección 5 Tracción Superior


Longitud a Iz. 450 [mm]
Longitud a Der. 250 [mm]
s 40,55 [mm]
ld 1532,6 [mm]
150 [mm]
ldh 150 [mm]
250 [mm]
200 [mm]
Punto de inflexión 350 [mm]
450 [mm]

7. REVISIÓN REFUERZO LONGITUDINAL DE COLUMNA

Al momento de evaluar este procedimiento se procederá a tomar una columna


central de la edificación, para dicha columna se le suministrará una cantidad de
refuerzo que es una mínima porción del área total de la sección, este refuerzo
corresponde a un valor superior al 1% del área bruta de la sección transversal. Todas
las columnas de la edificación cuentan con una sección de 0.4m x 0.4m, viendo así
una asignación de 6 varillas # 6, ubicadas de tal forma que sea una columna
simétrica, es decir, tiene 3 varillas en la parte superior y 3 en la parte inferior.

Al momento de realizar la verificación del espaciamiento del refuerzo, realizamos


cálculos para las distintas longitudes las cuales son las características de la sección
transversal, posteriormente hay que tener en cuenta las longitudes mínimas que son
establecidas por el NSR-10 como el espacio libre entre las barras paralelas que debe
ser a lo mínimo 0.25m según dice la norma en el titulo C.3.3.2 y el recubrimiento de
0.4m recomendado en la sección C.7.7. Todos estos datos son tomados de la
configuración que se muestra en la figura siguiente

Tabla 24. Revisión refuerzo longitudinal de la columna.

Datos de la sección Valor Unidad


b 400 [mm]

23
h 400 [mm]
Ag 160000 [mm2]
Ast min 1600 [mm2]
Barras Longitudinales #6
Número minimo de
varillas 6
Número escogido 6
Barras dirección X 3
Barras dirección Y 3
Barra estribo #3
Recubrimiento 40 [mm]
d 340,95 [mm]
d' 59,05 [mm]
Es 200000 [MPa]
x 200 [mm]
Ast 1704 [mm2]
As 852 [mm2]
A's 852 [mm2]
f'c 28 [MPa]
Fy 420 [MPa]

Para la verificación del espaciamiento del refuerzo se realizó el cálculo de las


distintas longitudes que caracterizan una sección transversal, teniendo en cuenta las
longitudes mínimas establecidas en la normativa NSR-10 como el espaciamiento
libre entre barras paralelas que no debe ser menor a 25mm según lo dispuesto en la
sección C.3.3.2 y además el recubrimiento de 40mm recomendado en la sección
C.7.7, obteniéndose la configuración que se muestra en la siguiente figura y los
datos mostrados en la tabla:

8. COMPARACIÓN MÉTODOS ANALÍTICOS Y ETABS

En la práctica es muy difícil calcular 𝜙𝑀𝑛 a partir de 𝜙𝑃𝑛 , por esta razón hay una
aproximación en la cual si se tienen en cuenta las bases para el diseño, se puede
construir un diagrama de interacción de resistencia que defina la carga y el
momento de falla para determinada columna.

Este par de valores pueden dibujarse como un punto en un gráfico que relacione
𝜙𝑃𝑛 y 𝜙𝑀𝑛 .

Los puntos que son necesarios para realizar el diagrama de interacciones son:

24
1. Falla a compresión axial, donde Mn es igual a cero y Pn, se determina con
𝑃𝑛 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 ) + 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡 , donde para elementos con refuerzo espiral se
usa un 𝜙 de 0.75, en otros casos se utiliza de 0.65.
2. Carga a compresión correspondiente a una excentricidad mínima: Para columnas
con estribos la excentricidad mínima es de 0.10h y para columnas con espirales
es 0.05h, por lo que el Pn en este punto no puede ser mayor de 0.8 x Pn (del
inciso anterior) para espirales y 0.75 x Pn, para refuerzos con estribos.
3. Momento correspondiente a una excentricidad mínima: En este punto el acero a
compresión fluye, pero el acero a tracción no, y se determina los valores de Pn y
Mn, mediante las siguientes expresiones:
𝑃𝑛 = 0.85𝑓 ′ 𝑐 𝑏𝑎 + 𝐴′𝑠 (𝑓 ′𝑠 − 0.85𝑓 ′ 𝑐 ) − 𝐴𝑠 𝑓𝑠
𝑏
𝑀𝑛 = 0.85𝑓 ′𝑐 𝑏𝑎(𝑥 − ) + 𝐴′𝑠 (𝑓 ′ 𝑠 − 0.85𝑓 ′𝑐 )(𝑥 − 𝑑 ′) − 𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑑 − 𝑥)
𝑎

4. Condición balanceada: En este punto el refuerzo a tracción alcanza la


deformación unitaria correspondiente a fy al mismo tiempo que el concreto en
compresión alcanza su deformación unitaria supuesta de 0.003. Las ecuaciones
utilizadas para el cálculo de 𝜙𝑀𝑛 y 𝜙𝑃𝑛 son las mostradas en el inciso anterior.
5. Deformación unitaria mínima para cargas axiales pequeñas bajo condición de
falla de compresión por flexión: El concreto en compresión alcanza su límite de
deformación unitaria en 0.004, lo que quiere decir que se encuentra en una zona
de transición por lo que los valores de 𝜙 cambian el de espirales es 0.845 y el de
refuerzo es 0.808. Las ecuaciones utilizadas para el cálculo de 𝜙𝑀𝑛 y 𝜙𝑃𝑛 son
las mostradas en el inciso 3.
6. Sección controlada por tracción: En este punto el refuerzo a tracción alcanza su
deformación unitaria en 0.005 y el valor de 𝜙 que debe utilizarse es de 0.90. Las
ecuaciones utilizadas para el cálculo de 𝜙𝑀𝑛 y 𝜙𝑃𝑛 son las mostradas en el
inciso 3.
7. Sección sometida únicamente a flexión: En esta sección el Pn toma un valor de
cero, por lo que únicamente se necesita hallar el valor de Mn.
8. Falla a tracción axial: Este punto corresponde al más bajo del diagrama de
interacciones. En esta situación todo el acero de la columna ha fluido y el
concreto se ha agrietado, Mn es igual a cero y 𝑃𝑛 = 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡 . El factor de
resistencia 𝜙 a utilizar es de 0.90.
En la tabla 24 se muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación del
procedimiento anterior, y en la tabla 25 se encuentran los resultados arrojados por el
Software ETABS para el diagrama de interacciones.

25
Tabla 25. Punto diagrama de interacción (analítico)

Punto Pn [kN] Mn [kN*m] φ φPn φMn


1 4483,1248 0 0,65 2914,03112 0
2 3362,3436 0 0,65 2185,52334 0
3 3362,3436 171,023565 0,65 2185,52334 111,165318
4 1602,6444 284,267554 0,65 1041,71886 184,77391
5 1108,91293 253,568108 0,808 896,001644 204,883031
6 931,599091 237,058146 0,9 838,439181 213,352331
7 0 116,585104 0,9 0 104,926593
8 -715,68 0 0,9 -644,112 0

Tabla 26. Punto diagrama de interacción (ETABS)

φPn φMn
2301,6107 0
2301,6107 73,8123
2117,6743 114,383
1783,2072 145,9346
1425,5463 167,9096
1025,9517 182,9493
930,06 198,8421
757,3542 204,325
356,8364 155,4036
-251,3434 67,4041
-643,8181 0

La condición inicial de la columna se muestra en la tabla 26.

Tabla 27. Condición inicial para columna

φPn φMn
416 2,96
1,9564 2,6466

26
En la figura 11 se muestra el diagrama de interacción obtenido mediante métodos
analíticos.

3500
3000
2500
Diagrama de
2000
interacción
1500 ETABS
1000
Condicion 1 Col
500
0
0 50 100 150 200 250
-500
-1000

Figura 11. Diagrama de interacciones.

Se hizo una comparación de los resultados obtenidos mediante métodos analíticos y


ETABS, para el diagrama de interacciones de la columna (Figura 10), de diseño a
flexión de vigas y viguetas. En las tablas 27 y 28, se muestran las comparaciones de
los resultados de vigas y viguetas, respectivamente.

Tabla 28. Resultados ETABS vs M. Analíticos para vigas.

Diseño a Flexión Viga


T Datos ETABS Calculos Analiticos
a As en las fibras As en las fibras As en las fibras As en las fibras
bSección superiores [mm2] inferiores [mm2] superiores [mm2] inferiores [mm2]
1 765 497 796 995
l
2 0 918 0 995
a
3 1161 306 1194 516
4 0 539 0 516
2 5 520 213 645 516
8
Tabla 29. Resultados ETABS vs M. Analíticos para vigueta.

Diseño a Flexión Vigueta


Datos ETABS Calculos Analiticos
As en las fibras As en las fibras
As en las fibras As en las fibras
superiores superiores
inferiores [mm2] inferiores [mm2]
[mm2] [mm2]

27
0 178 0 199
Av en las fibras Av en las fibras
Av en las fibras Av en las fibras
superiores superiores
inferiores [mm2] inferiores [mm2]
[mm2] [mm2]
0 0 0 0

9. DISEÑO DE CIMENTACIÓN

Para este proyecto utilizamos cimentaciones superficiales, puntualmente una zapata


aislada, según lo requerido por el ingeniero estructural para una columna escogida,
su función reside básicamente en transmitir la carga de la estructura como tal al
terreno y así proveer mayor estabilidad y rigidez al sistema, en este caso una
edificación de dos pisos.

Para el diseño de dicha zapata se tomaron de referencia unos criterios de diseños,


como lo son, cortante en una dirección, punzomaniento, aplastamiento, fuerza P
aplicada sobre el terreno y el refuerzo.

Principalmente se utilizaron las ecuaciones 14 y 15 para realizar el pre-


dimensionamiento de la zapata.

𝑃
𝐴= (14)
𝑞𝑎𝑙𝑙

(𝐵 − 𝐵𝑐 )
𝐿𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑖𝑧𝑜 = (15)
2
𝐿𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑖𝑧𝑜
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ≥ (16)
2
Para determinar el área de la zapata, se tomará la fuerza P que se obtendrá a partir
de la suma de carga viva más carga muerta ambas sin mayora, está sobre la
capacidad portante (ecuación 14); además se realizará un chequeo de tal forma que
dicha zapata cumpla con todas las especificaciones. En primera instancia hubo que
validar el supuesto de la ecuación 16, el cual nos indica que el espesor debe ser
mayor o igual a la mitad de la longitud del voladizo y dicha longitud es igual a la
mitad de la resta entre el ancho de la zapata restándole el ancho del pedestal.

Posteriormente se procedió a analizar el cumplimiento de que la fuerza que está


ejerciendo el suelo sobre la zapata debe ser menor o igual a la capacidad portante
del suelo (ecuación 17)

28
𝑃
≤ 𝑞𝑎𝑙𝑙 (17)
𝐴
De tal forma que A es el área de la zapata y P se define de la siguiente manera

𝑃 = 𝐿 + 𝐷 + (𝐴 − 𝐴𝐶 ) × (𝐷𝑓 ∗ 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑒 ∗ 𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 ) (18)

Siendo: 𝑫𝒇: Distancia desde el suelo hasta


la parte superior de la zapata
L: Carga viva sin mayorar
𝜸𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐: Gamma del suelo
D: Carga muerta sin mayorar
𝒆: Espesor
A: Área de la zapata,
𝜸𝒄𝒐𝒏𝒄𝒓𝒆𝒕𝒐: Gamma del concreto
𝑨𝑪 : Área del pedestal

Tabla 30. Valores de P y q para la zapata a diseñar.

Fuerza P sobre el terreno


P 667,6547 [kN]
q 166,913675 [kPa]
q all > q OK

Continuando con la comprobación, analizamos la resistencia al aplastamiento, se


debe cumplir a cabalidad que la fuerza de aplastamiento (𝑃𝑢 ) debe ser menor o igual
a la fuerza nominal que debe resistir el suelo (∅𝑃𝑛 ):

𝑃𝑢 ≤ ∅𝑃𝑛 (19)

Dónde: 𝑷𝒖 = 1.2D + 1.6L (se realiza mayoración de cargas) y ∅𝑷𝒏 = 0.65 × ∅ ×


𝑓´𝑐 × 𝐴1 . Siendo 𝑨𝟏 el área del pedestal.

Tabla 31. Chequeo por aplastamiento.

Chequeo por aplastamiento


A1 0,25 [m]
A2 0,5625 [m]
φ Pn 3412,5 [kN]
Pu 630,44052 [kN]
Pu < φ Pn OK

29
Luego de verificar que se cumplas los dos anteriores requisitos, revisamos el
cumplimiento del cortante máximo en una dirección (cuando el momento es cero) el
cual nos dice que el cortante nominal del concreto (∅𝑉𝑛 ) debe ser mayor al cortante
actuante (𝑉𝑢 )

∅𝑉𝑛 > 𝑉𝑢 (20)

De tal forma que: 𝑉𝑢 = (𝐿𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑖𝑧𝑜 − 𝑑) × 𝐵 × 𝑞𝑢𝑙𝑡 de tal forma que las variables
desconocidas son las siguientes:

 𝑑 = 𝑒 − 75𝑚𝑚 − 1.5 × 𝑑𝑏 ; siendo 𝑑𝑏 el diámetro de la barra.


𝑃
 𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝐴𝑢 ; sabiendo que 𝑃𝑢 es la fuerza de aplastamiento una
vez ya encontrada y que está dividida sobre el área de la zapata.
En cuanto al cortante nominal del concreto, obtenemos que la ecuación sea la
siguiente

ϕVn = 0,75 × 0,017 × √𝑓 ′𝑐 × 𝐵 × 𝑑 (21)

Para estas dos fórmulas hay que verificar que se cumpla la ecuación 7, puesto que si
esto no cumple se deberá realizar un cambio de sección o cambio de materiales lo
cual es menos inusual.

Tabla 32. Cortante en una dirección

Cortante en una dirección


Barras #5
d 0,40115 [m]
qu 157,61013 [kN/m2]
Vu 109,964588 [kN]
φ Vn 541,285001 [kN]
Vu < φ Vn OK

Para realizar la verificación sobre si la zapata cumple por punzonamiento se debe


tener en cuenta principalmente que la resistencia mínima al cortante del concreto
debe ser mayor al cortante que se crea a una distancia (D/2) de la cara de la columna
sobre la zapata

∅ × 𝑚𝑖𝑛(𝑉𝑐1 , 𝑉𝑐2 , 𝑉𝑐3 ) > 𝑃𝑢 (22)

30
Se debe tener en cuenta que para esta validación las ecuaciones para determinar el
cumplimiento por punzonamiento son distinas a las ya halladas, es por tanto que las
ecuaciones son las siguientes:

 𝑃𝑢 = 𝑞𝑢𝑙𝑡 × (𝐴 × (𝐵𝑐 + 𝑑 ) × (𝐿𝑐 + 𝑑 )) (23)


Además debemos tener en cuenta que 𝒒𝒖𝒍𝒕 es la carga última resistente, A el área de
la zapata, 𝑩𝒄 y 𝑳𝒄 vienen siendo la longitud más corta y longitud más larga del área
del pedestal respectivamente y d que es la distancia que hay desde la cara de la
columna hasta un punto en la zapata y este valor es hallado a partir de la misma
fórmula que se aplicó para cortante en una sola dirección.

Cuando se habla de la resistencia mínima al cortante del concreto, se está hablando


de 3 formulas (ecuaciones 11, 12 y 13) con 3 parámetros encontrados a partir del
pedestal; dichas formulas son las siguientes:

Tabla 33. Punzonamiento

Punzonamiento
Vu 502,449853 [kN]
bo 3,6046 [m]
β 1
αs 30
Vc1 3902,23183 [kN]
Vc2 3390,41205 [kN]
Vc3 2524,97353 [kN]
φ Vc 1893,73015 [kN]
Vu < φ Vn OK

2
 V𝑐1 = 0,17 × (1 + ) × 𝜆 × √𝑓 ′𝑐 × 𝑏0 × 𝑑 (24)
𝛽
∝𝑠 ∗𝑑
 V𝑐2 = 0,083 × ( + 2) × 𝜆 × √𝑓 ′𝑐 × 𝑏0 × 𝑑 (25)
𝑏0
 V𝑐3 = 0,33 × 𝜆 × √𝑓 ′𝑐 × 𝑏0 × 𝑑 (26)

Para estas fórmulas se evidencia que se necesitan unos parámetros ∝𝒔 , 𝒃𝟎 y 𝜷 que


dependen del pedestal, principalmente de su posición donde se encuentra sobre la
zapata y de su geometría. Estos valores se determinan de la siguiente manera:

 ∝𝒔 = 40 , este valor se debe a que es una columna de interior,


(para columna de borde y esquineras este valor varía).
 𝒃𝟎 = 2 × (𝐵𝑐 + 𝑑 ) + 2 × (𝐿𝑐 + 𝑑 ) (27)
31
𝑴𝒂𝒙 (𝐵𝑐 ,𝐿𝑐)
 𝜷= ; beta se define como el valor máximo de las
𝑴𝒊𝒏 (𝐵𝑐 ,𝐿𝑐 )
longitudes del pedestal sobre el minino valor de esta misma.
Al momento de escoger el Vc minino se debe tener en cuenta que para la condición
se cumpla este valor debe ser multiplicado por un valor Ø, el cual tiene un valor de
0.75.

Por último se debe realizar el chequeo del refuerzo longitudinal, principalmente se


debe tener en cuenta que necesitamos la cuantía para poder determinar el número de
barras y el espaciamiento necesario para la colocación sobre la zapata.

1. Para la determinación del momento actuante sobre el lado L de voladizo,


hallamos la carga distribuida que viene siendo

𝑊𝑢 = 𝑞𝑢𝑙𝑡 × L (28)
Una vez que tenemos la carga distribuida, procedemos a determinar el
momento que es aplicado sobre este lado de la columna

𝑊𝑢 × 𝐿𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑖𝑧𝑜 2
𝑀𝑢 = (29)
2
Teniendo todos los valores, procedemos a determinar la cuantía

0.85 × 𝑓 ′𝑐 2 × 𝑀𝑢
𝜌= × (1 − √1 − (30)
𝑓𝑦 0.85 × 𝑓 𝑐 × 0.75 × 𝑏 × 𝑑 2

Después de obtenida la cuantía se procede a determinar el área del refuerzo


longitudinal a tracción (𝐴𝑠 )

𝐴𝑠 = 𝜌 × 𝑑 × 𝑏 (31)

Una vez tenido el área del refuerzo longitudinal a tracción se determina el


número de barras (este valor siempre es aproximado al entero superior al
número dado) y su respectivo espaciamiento que debe haber sobre la zapata.

𝐴𝑠
#𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = (32)
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟
Para determinar el espaciamiento (S) se utilizará la siguiente ecuación

𝐵 − 150 − 6 × 𝑑𝑏 − (#𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 − 1) × 𝑑𝑏
𝑆= (33)
(#𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 − 1)

Nota: los valores que son introducidos para la ecuación 20 deben ser todos en mm.

32
Tabla 34. Refuerzo

Refuerzo
Mu 88,656 [kN]
Rn 306,070
Cuantia 0,00073
Cuantia minima 0,0018
As 1444,14 [mm2]
Barras 8 #5
Separación 0,2552 m

Memoria de cálculos para la zapata diseñada

Se mostrarán a continuación los datos iniciales para la determinación de todas las


validaciones que se realizaron con anterioridad.

Tabla 35. Memoria de cálculo

Zapatas
l columna 0,5 [m]
b columna 0,5 [m]
qall 500 [kPa]
γ soil 18 [kN/m3]
γ concreto 24 [kN/m3]
Df 2 [m]
D Load 374,5175 [kN]
L Load 113,1372 [kN]
A min 0,9753094 [m]
B 2 [m]
A escogida 4 [m2]
e 0,5 [m]
f'c 28 [MPa]
L voladizo 0,75 [m]
Fy 420 [MPa]

10. CONCLUSIONES

En el diseño estructural existen distintos tipos de factores y cargas que son de gran
relevancia a la hora de realizar los cálculos y análisis de las estructuras a crear,
entre estos encontramos la mayoración de cargas, uso de la edificación,

33
dimensionamiento de elementos, zona donde se encuentren para análisis de viento,
sismo entre otros.

En general las dimensiones y las resistencias de los materiales (concreto de 28 MPa


y acero de 420 MPa) escogidas para las vigas, viguetas, losas, columnas y zapatas
cumplen a cabalidad con los requisitos de la norma NSR-10 esto en cuanto a
resistencia a flexión y cortante.

Además de los factores de cumplimiento para la creación de la edificación también


se debe tener en cuenta que la estructura a crear sea una estructura segura, estética,
económica y funcional, esto depende en gran parte de las necesidades del entorno,
diseño estructural y análisis estructural.

Muchas veces solamente el concreto puede resistir los esfuerzos que están actuando
sobre la estructura pero con base en la norma sismo resistente del 2010, existen
valores de cuantías mínimas de acero para el diseño con el objetivo de que tenga
sismo resistencia

En el diseño de estructuras, todos los elementos cumplen una función específica y


critica en la estructura, lo cual haciendo una unión de todos logra un funcionamiento
óptimo de toda la estructura.

34

Das könnte Ihnen auch gefallen