Sie sind auf Seite 1von 4

261

LOS JUECES ÁRBITROS:

Se rigen por el título IX del COT (222 y ss COT) y por el Título VIII del Libro III CPC (628 y ss CPC). Son una
especie de privatización de la función jurisdiccional. El arbitraje puede ser prohibido, obligatorio o facultativo.

FUNDAMENTO: Mucho más rápido que la Justicia Ordinaria, jueces con mejor preparación, y las partes pueden elegir un
árbitro en razón de los conocimientos que posee en una determinada materia. Las materias que conocen generalmente
engloban aspectos técnicos difíciles de sopesar en la justicia ordinaria.
TEORÍAS QUE LO FUNDAMENTAN: Se fundamenta de diversas formas:
i) Teoría Privatista: Reconoce siempre su origen en la autonomía de la voluntad de las partes. El árbitro no
ejercería jurisdicción y por ello no gozaría de imperio, administrando justicia no en nombre del Estado sino
exclusivamente por la voluntad de las partes.
ii) Teoría Publicista o Jurisdiccional: Reconoce el origen del árbitro en la ley. El árbitro ejercería jurisdicción
y poseería imperio. El Estado es quién otorgaría al árbitro su calidad de tal, limitándose las partes sólo a
nombrarlo. Se trataría de una actividad jurisdiccional entregada a entes privados.
iii) Teoría Mixta o Intermedia: El arbitraje sería una institución sui generis, de naturaleza híbrida, en la que
conviven como un todo indisoluble el origen contractual y legal de la misma. Se trataría de una jurisdicción
convencional, pero cuya decisión la ley asimila a la sentencia dictada por tribunales ordinarios, generando la
acción y excepción de cosa juzgada.
CONCEPTO: (222 COT) Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso. Son tribunales accidentales, transitorios, letrados o iletrados, de competencia restringida y con
imperio limitado.
CLASIFICACIONES: Arbitraje singular o plural; de derecho o equidad; adhoc o institucional, forzoso o obligatorio,
prohibido y facultativo, nacional e internacional.
CLASES DE ÁRBITRO: Se clasifican en cuanto a la forma en que deben fallar el asunto y al procedimiento que deben
aplicar:
i) ÁRBITROS DE DERECHO: (223 inc. 2 COT) (628 y ss CPC): El árbitro de derecho fallará con arreglo a
la ley y se someterá, tanto en el procedimiento como en la dictación de la sentencia definitiva, a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
ii) ÁRBITRO MIXTO: (223 inc. 3 COT) (628 y ss CPC): En los casos permitidos por la ley, podrán
concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, pero sólo en cuanto al procedimiento que éste
debiere seguir, debiendo guardar al pronunciar la sentencia definitiva la estricta aplicación de la ley. En
definitiva es un árbitro de derecho al que se le han concedido atribuciones de arbitrador sólo en cuanto al
procedimiento.
iii) ÁRBITROS ARBITRADORES O AMIGABLES COMPONEDORES: (223 inc. 3 COT) (636 y ss
CPC): El árbitro arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren (637-640 CPC)
y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan
expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieran expresado, a las normas mínimas
que establece para este caso el Código de Procedimiento Civil, y que son (637 CPC):
1. Oír a las partes;
2. Recibir y agregar al proceso los instrumentos que se les presenten.
3. Practicar las diligencias que estime necesarias para el conocimiento de los hechos. El
arbitrador recibirá la causa a prueba sólo si lo estima conveniente (638 CPC).
*** Prudencia: Es una virtud que consiste en distinguir entre lo bueno y lo malo, para seguir lo bueno y huir
de lo malo / *** Equidad: Es la justicia aplicada al caso concreto, facultando a juzgar un caso concreto
aplicando normas que la ley no considera (justo natural sobre lo justo legal).
REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO: Positivos y negativos. Positivos: Mayoría de edad (abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión aún menores de edad); Libre disposición de los bienes (capacidad de ejercicio); Saber leer y escribir;
Para ser árbitro de derecho se requiere ser abogado. Negativos: No pueden ser árbitros: Las personas que litigan (excepto el
caso de partición de bienes); el Juez que actualmente estuviere conociendo de la causa (excepto si le une a alguna de las partes
alguna implicancia o recusación); Los Fiscales Judiciales; Los Notarios.
NOMBRAMIENTO: Hay que distinguir:
i) Si existe consentimiento unánime acerca del árbitro o árbitros: Este es designado por las partes. Las partes
pueden designar el número de árbitros que deseen para la resolución del conflicto y uno de los árbitros puede ser
nombrado exclusivamente como juez substanciador.
ii) Casos de arbitraje forzoso o cláusula compromisoria, si no hubiere acuerdo entre las partes acerca de la
persona del árbitro o árbitros: El nombramiento del árbitro debe hacerse por la justicia ordinaria en subsidio.
Procedimiento:
a) Se aplica el procedimiento para el nombramiento de peritos.
b) El juez sólo puede designar como árbitro a un solo individuo.
c) El juez no puede designar como árbitro a uno de los 2 primeros indicados por cada parte en las
proposiciones que cada una de ellas pudiera haber efectuado.
FORMA DE DECIDIR: Si se nombran 2 o más árbitros estos deben actuar de acuerdo a los quórums que las partes decidan. A
falta de acuerdo de las partes los árbitros deben concurrir conjuntamente a dictar todas las resoluciones para la substanciación
de la causa (237 COT) (630 CPC), Si los árbitros no se ponen de acuerdo para dictar la sentencia se deben aplicar las normas
de los acuerdos de las Cortes de Apelaciones. Existe sólo en los arbitrajes una institución especial, llamada Tercero en
Discordia, consistente en que al no haber mayoría para tomar la decisión por parte de los árbitros se contempla que sea llamado
un tercero para que se reúna con los árbitros y así se pueda tomar una decisión (237 inc. 2 COT) (630 inc. 2 CPC). Si no se
alcanza acuerdo y no se ha contemplado el llamado del tercero en discordia o si aún contemplado y llamado no se alcanza
acuerdo, entonces debemos distinguir:

46
262

a) Arbitraje voluntario y se contempla el recurso de apelación: Se elevan los autos al Tribunal de Alzada para
que resuelva la cuestión, ya sea en derecho si son árbitros de derecho, ya sea en equidad, si son árbitros
arbitradores (631 inc. 2 CPC)
b) Arbitraje voluntario y no se contempla el recurso de apelación: Se deja sin efecto el compromiso y las partes
deben nombrar otro árbitro o acudir a los tribunales ordinarios de justicia (631 inc. 1 CPC).
c) Arbitraje forzoso y procede el recurso de apelación: Se deben elevar los antecedentes al Tribunal de Alzada,
que resolverá de acuerdo a derecho la cuestión (siempre el arbitraje forzoso es de derecho) (631 inc. 2 CPC).
d) Arbitraje forzoso y no procede el recurso de apelación: Se deja sin efecto el compromiso y las partes deben
nombrar otro árbitro (no procede concurrir a los tribunales ordinarios de justicia) (631 inc. 1 CPC).
PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN FACULTADAS PARA NOMBRAR ÁRBITROS: Se encuentra estrechamente
relacionada con el carácter que se le asigna al árbitro:
a) NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS DE DERECHO: Se aplican los requisitos generales del Código Civil
respecto a la capacidad que deben poseer las partes para concurrir a la celebración de convenciones (Personas
capaces por sí mismas y personas incapaces a través de sus representantes legales pueden nombrar árbitros
de derecho).
b) NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS MIXTOS. (224 inc. 2 COT) (628 inc. 3 CPC). Por motivos de manifiesta
conveniencia los tribunales podrán autorizar la concesión al árbitro de derecho de las facultades de arbitrador en
cuanto al procedimiento, aún cuando uno o más de los interesados sean incapaces. (Solo las personas capaces y
los representantes de los incapaces solo autorizados judicialmente por motivos de manifiesta conveniencia,
pueden nombrar árbitros mixtos)
c) NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS ARBITRADORES: (224 COT) Solo las partes mayores de edad y libres
administradoras de sus bienes podrán dar a los árbitros carácter de arbitradores (Solo las personas capaces y
jamás las incapaces pueden nombrar árbitro arbitrador, y ni aún la justicia puede autorizar a ello)
IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES DE LOS ÁRBITROS: El articulo 243 COT altera la regla general y posibilita (salvo
disposición en contrario) que las partes puedan nombrar árbitros afectados por una causal de implicancia y recusación,
renunciando a hacer valer estas en base a la autonomía de su voluntad. Los árbitros nombrados por las partes, por tanto, no
pueden ser inhabilitados por implicancia o recusación, a no ser que:
i) Las causales de implicancia o recusación se hayan ignorado al tiempo de pactar el compromiso.
ii) Las causales de implicancia o recusación se hayan configurado con posterioridad al momento de pactar el
compromiso.
TIPOS DE ARBITRAJE SEGÚN LA MATERIA EN QUE RECÁEN: Son tres:
1) ÁRBITRAJE PROHIBIDO: (229 y ss COT) Por ser asuntos de orden público existen cuestiones que se
encuentran excluidas de la posibilidad de llevarlas a arbitraje, debiendo recurrirse necesariamente a los tribunales
ordinarios. Son:
a. Cuestiones sobre alimentos.
b. Cuestiones que versen sobre el derecho a pedir la separación de bienes entre marido y mujer.
c. Causas criminales.
d. Causas de policía local.
e. Causas en que debe ser oído el Fiscal Judicial, que son las contiendas de competencia, juicios sobre
responsabilidad de los jueces, juicios sobre estado civil, negocios que afecten los bienes de corporaciones
o fundaciones de derecho público, y en general toda causa donde deba ser oído el Ministerio Público.
f. Causas entre un representante legal y su representado.
*** Si existe una materia de arbitraje forzoso y prohibido a la vez, priman las reglas sobre arbitraje
forzoso.
2) ÁRBITRAJE FORZOSO: Por ser asuntos a los que debe dedicársele mucho tiempo por la complejidad que
revisten el legislador ha establecido su obligatoriedad de ir a arbitraje. Siempre tiene su origen en la ley. Fuera de
los casos que contempla la ley como de arbitraje forzoso nadie puede ser obligado a someter ante árbitros un
litigio. En estos casos la labor de las partes es designar al árbitro que debe dar solución al conflicto. Los casos de
arbitraje forzoso son:
a. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita civil y de las
comunidades. EXCEPCIÓN: En la liquidación de sociedad conyugal las partes de común acuerdo
pueden solicitar al juez que conoce la causa que liquide el régimen de sociedad conyugal o participación
en los gananciales.
b. La partición de bienes. EXCEPCIÓN: Pueden los interesados resolver por sí mismos estos negocios, si
todos ellos tienen la libre disposición de sus bienes y concurren al acto.
c. Las cuestiones a las que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o liquidador de las sociedades
comerciales y demás juicios sobre cuentas.
d. Las objeciones que se realicen respecto de una cuenta que se hubiere presentado dentro del
procedimiento Juicio de Cuentas.
e. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima o de una sociedad colectiva o en
comandita comercial, o entre los asociados de una participación.
f. Demás que determinen las leyes.
3) ÁRBITRAJE FACULTATIVO: Constituye la regla general. Las partes pueden someter voluntariamente a
arbitraje todos los conflictos respecto de los cuales el legislador no lo hubiere prohibido (arbitraje prohibido) o
obligado (arbitraje forzoso). Siempre tiene su fuente en la voluntad de las partes, mediante el contrato de
compromiso o la cláusula compromisoria. En estos casos la labor de las partes es doble: 1) Deciden sustraer la
resolución del conflicto de los Tribunales Ordinarios; 2) Designan al árbitro que debe dar solución al
conflicto.
FUENTES DEL ARBITRAJE: Son 4:
a) La Ley: La ley es fuente remota de todo arbitraje, ya sea en forma obligatoria o facultativa, pero dejando la
designación del árbitro a la voluntad de las partes y en subsidio a una decisión judicial. Siempre debe existir una

47
263

ley que contemple la posibilidad de un arbitraje para no infringir el art. 76 CP. No se puede designar un árbitro
para que conozca de todos los asuntos que se susciten dentro de una determinada materia, dado que estaríamos en
presencia de un Tribunal Especial y no de un árbitro.
b) El Testamento: (1318, 1325 CC) El testador puede designar en su testamento a la persona que ha de efectuar la
partición de la herencia en una sucesión testada. Sin perjuicio de ello, los herederos pueden de común acuerdo
efectuar la partición, o impugnar el árbitro partidor designado por el testador, por alguna causal de implicancia o
recusación. La partición por medio de árbitro solo es necesaria cuando no exista acuerdo entre los herederos para
efectuarla ellos mismos.
c) La Resolución Judicial: No es una fuente en cuanto a la obligación de ir a arbitraje, sino una fuente subsidiaria
de la voluntad de las partes en cuanto a la designación del arbitro en los casos de arbitraje forzoso, y una fuente
supletoria en los casos de arbitraje facultativo por cláusula compromisoria. En los casos de arbitraje facultativo
mediante compromiso la resolución judicial no es fuente ni subsidiaria ni supletoria, porque si el árbitro designado
no acepta el cargo se termina el compromiso.
d) La Voluntad de las Partes: Menos obviamente en los asuntos de arbitraje prohibido. En los casos de arbitraje
facultativo la voluntad de las partes se manifiesta necesariamente a través de:
a. El Compromiso.
b. La Cláusula Compromisoria.

EL COMPROMISO. Es la convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales ordinarios
uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros, para someterlos a la resolución de uno o más árbitros, que se
designan en el acto mismo de su celebración. Es un contrato autónomo nominado.
CARACTERÍSTICAS:
i) Es una convención y no un contrato porque extingue la obligación procesal de concurrir para la resolución del
conflicto ante los tribunales ordinarios, debiendo acudirse ante los árbitros designados en esa convención.
ii) Requiere hacerse por escrito y es un contrato nominado.
iii) Requiere el consentimiento de todas las partes en conflicto.
iv) Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto sometido a compromiso.
v) En virtud de él se realiza una designación de árbitro intuito personae, y si el árbitro designado no acepta el
encargo el compromiso queda sin efecto.
vi) Es una excepción a la regla general de la competencia de la radicación, porque por medio del compromiso
puedo sustraer del conocimiento de tribunales ordinarios un asunto ya radicado.
vii) Como convención es obligatoria para todas las partes que la suscriben, por lo que constituye una
EXCEPCIÓN DILATORIA, y si una de las partes desconoce el compromiso y concurre ante los tribunales
ordinarios puede oponérsele la excepción dilatoria de compromiso (Causal genérica del 303 Nº 6 CPC).
viii) Puede ser dejado sin efecto por las partes que concurrieron a él.
ix) Hay objeto ilícito cuando se nombra árbitro en materias de arbitraje prohibido y causa ilícita si se nombra
árbitro con el objeto de perjudicar a un tercero.
ELEMENTOS:
i) El consentimiento unánime de las partes en litigio manifestado por ellas o por sus representantes legales,
excepto en el caso de los árbitros arbitradores. Para representantes convencionales y mandatarios judiciales no
está comprendida la facultad de comprometer en sus facultades generales, y es una facultad que debe
otorgárseles especialmente.
ii) La capacidad: Para nombrar árbitro arbitrador se requiere ser mayor de edad y tener la libre administración de
los bienes; para nombrar árbitro mixto pueden hacerlo los representantes legales de los incapaces, pero
autorizados judicialmente por motivos de manifiesta conveniencia; y para nombrar árbitros de derecho se
requiere capacidad de goce y ejercicio.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS:
i. De la Esencia: Determinación de las partes, determinación del arbitro, determinación del conflicto a resolverse.
ii. De la Naturaleza: Son:
i. Facultad del árbitro: Si nada se dice se entiende que es un árbitro de derecho.
ii. Lugar en que se desarrolla el compromiso: Si nada se dice, se realiza donde se ha celebrado.
iii. Tiempo para su desarrollo: Si nada se dice se debe terminar el encargo de arbitraje en 2 años desde que el
árbitro acepta el cargo. Siempre puede ser prorrogado de común acuerdo por las partes y se entiende
suspendido si se elevan los autos a tribunal de alzada o si se paralizare por resolución de éste (conociendo
un recurso no suspensivo. Ej: Queja).
iv. Número de árbitros a designarse: Si no hay acuerdo de las partes el tribunal solo puede designar un solo
individuo como árbitro, sin que pueda ser ninguno de los 2 primeros propuestos por cada parte.
v. Procedimiento: El arbitrador substanciará conforme al procedimiento que las partes hayan estipulado. Si
nada hubieran expresado éstas, fallará de acuerdo a las normas mínimas del Código de Procedimiento Civil
(637 CPC: Oír a las partes, agregar los documentos presentados, practicar las diligencias que estime
necesarias, fallar).
vi. Recurso de Casación en la Forma contra Trámites Esenciales: En procedimiento seguido contra árbitro
arbitrador son esenciales los trámites que las partes establecen en el compromiso. Si nada dicen son solo
dos (796 CPC):
1. Emplazamiento a las partes en la forma prescrita por la ley (795 Nº 1 CPC).
2. Agregación de los documentos presentados oportunamente por las partes (795 Nº 5 CPC).
iii. Accidentales: Son los que las partes deben incorporar necesariamente por medio de estipulaciones expresas:
(Ejemplos: Otorgamiento al árbitro de facultades de árbitro mixto; procedimiento a seguir ante arbitradores, trámites
que se declaran es
TERMINO DEL COMPROMISO:

48
264

i) Término del encargo (regla general).


ii) Por revocación de común acuerdo por las partes.
iii) Si el árbitro fuere maltratado o injuriado por las partes.
iv) Si las partes concurren ante la justicia ordinaria de común acuerdo o ante otro árbitro.
v) Si el árbitro contrae enfermedad que le impide seguir ejerciendo el encargo.
vi) Si el árbitro debe ausentarse por largo tiempo del lugar de substanciación del juicio.
vii) Por muerte del árbitro.

LA CLÁUSULA COMPROMISORIA Es un contrato mediante el cual las partes sustraen del conocimiento de los tribunales
ordinarios determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa
en ese instante, pero que las partes se obligan a designar con posterioridad. Es un contrato autónomo innominado.
CARACTERÍSTICAS:
i) Es un contrato procesal
ii) Su esencia no es la designación del árbitro intuito personae, sino que la sustracción del asunto litigioso del
conocimiento de los tribunales ordinarios.
iii) Es un contrato por que hace nacer una obligación (designar el árbitro)
iv) Si las partes no se ponen de acuerdo en la designación del árbitro lo debe nombrar la justicia ordinaria en
subsidio, conforme a las normas para la designación de peritos.
v) La designación del árbitro es la primera gestión del juicio arbitral. Otros estiman que es un acto civil no
contencioso.
vi) Se contempla expresamente en los contratos de sociedad.
REQUISITOS;
i) Individualización de las partes.
ii) Determinación del conflicto sometido a arbitraje.
iii) Sustracción del conocimiento del asunto de la justicia ordinaria.
iv) Obligación de designar al árbitro con posterioridad.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS: No tiene por ser un contrato autónomo innominado.
TERMINO DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA:
i) Por mutuo acuerdo de las partes.
ii) Por cumplimiento del encargo.
iii) Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional.
iv) Por declaración de quiebra.

EL CONTRATO COMPROMISARIO: Es un contrato mediante el cual una persona se obliga a desempeñar el cargo de
árbitro entre otras personas que litigan y éstos se comprometen a remunerarlo con un honorario. Es un contrato que no se
celebra formalmente y se entiende perfeccionado cuando:
i) El árbitro acepta el cargo por medio de escritura pública.
ii) El árbitro es notificado por un receptor y acepta el cargo y jura desempeñarlo ante él como ministro de fe, o
concurre ante el Secretario del Tribunal a hacer dicha gestión, quién levanta acta y deja constancia de la
aceptación y juramento.

PROCEDIMENTOS ARBITRALES:

NOMBRAMIENTO DEL ÁRBITRO: Hay que distinguir:


Arbitraje Forzoso: Si las partes no se ponen de acuerdo el procedimiento comienza con la designación del árbitro.
Las partes deben concurrir ante la justicia ordinaria para que proceda a nombrarlo. Se discute si forma parte del juicio
arbitral o es un asunto judicial no contencioso.
Arbitraje Facultativo:
a) Por compromiso: No existe necesidad de nombrar árbitro, dado que éste ya está designado de común
acuerdo por las partes. Si el nombrado no acepta se termina el compromiso. El procedimiento comienza con
la presentación a la justicia ordinaria para que ordene notificar al árbitro para que acepte el cargo.
b) Por cláusula compromisoria: El procedimiento comienza citándose extrajudicialmente a la otra parte a un
comparendo para que se designe de común acuerdo el árbitro. Si no se ponen de acuerdo deben concurrir ante
la justicia ordinaria para que proceda a nombrarlo.
ACEPTACIÓN DEL ENCARGO: El árbitro debe realizar 2 gestiones (236 COT):
a) Aceptar el cargo. Es requisito de existencia del arbitraje.
b) Jurar desempeñarlo con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible. Es requisito de validez del
arbitraje.
*** La notificación del árbitro se realiza judicialmente, de forma personal, o en subsidio conforme al artículo 44 del
CPC, por un receptor judicial, y el árbitro puede aceptar el cargo y jurar desempeñarlo ante él como ministro de fe, o
puede concurrir posteriormente ante el Secretario del Tribunal a hacer dicha gestión, quién levantará acta y dejará
constancia de la aceptación y juramento.
PRIMERA RESOLUCIÓN: Cuando el árbitro acepta el cargo y jura, su primera actuación es dictar una resolución para
constituir el compromiso, citando a las partes a un primer comparendo, cuyo objetivo es determinar:
i. Cuales son las partes.
ii. Cual es el conflicto.
iii. Cual es el procedimiento aplicable.

49

Das könnte Ihnen auch gefallen