Sie sind auf Seite 1von 46

ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1.1. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1.1.1. SUJETO DE DERECHO
1.1.2. OBJETO DE DERECHO
2. LUGAR DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
3. REGULACIÓN NACIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
3.1. CONSTITUCIÓN
3.2. CÓDIGO CIVIL
3.3. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
4. CASOS DESTACADOS
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
DEDICATORIA:

El presente trabajo es dedicado principalmente a nuestro distinguido profesor


Fernando Valverde Caman que, quien gracias su excelente enseñanza, nos
permite conocer cada tema tratado de forma práctica, motivándonos a
desempeñarnos como buenos abogados en la materia, mediante la resolución
de casuísticas interesantes y de mucho interés, lo cual es muy valorado por
nosotros.

Mencionar también el esfuerzo de nosotros como grupo a modo de


reconocimiento personal y colectivo, por el esfuerzo puesto en el presente
trabajo con el fin de explicar y detallar bien cada punto mencionado en el índice
del mismo y con ello poder complementar los temas tratados durante del
desarrollo del curso.
INTRODUCCIÓN

El derecho internacional privado, tiene un nacimiento y desarrollo, se puede decir


que de manera muy amplia puesto que en el pasar de los años se va
estructurando y perfeccionando a raíz de las necesidades que se van generando
entorno a esta disciplina. (Guanipa A. 2015).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el Derecho Internacional


Privado es una disciplina que tiene poca historia, o para ser más precisos, una
historia breve. Se puede encontrar un remoto antecedente en el Ius Gentium de
los romanos, que tiene cierta, aunque mínima similitud, con lo que hoy
conocemos como DIPr. Un antecedente importante es la Glosa de Acursio, del
año 1200 aproximadamente, donde un Juez de Módena aplica el derecho
boloñes, siendo el primer caso conocido en el cual un juez aplica un derecho que
no es el propio. En 1850 podemos establecer como hito la aparición de Savigny
introduciendo ya el Derecho Internacional Privado, a partir de su concepción del
derecho. (Derecho Internacional Privado).

Las aspiraciones de los hombres por conocer otros países, las necesidades del
comercio internacional entre otros factores han provocado un acercamiento y
una intercomunicación cada vez más grande tanto cuantitativa como cualitativa
entre personas físicas y colectivas pertenecientes a sistemas jurídicos
diferentes.
CAPITULO I

1. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Este primer capítulo representa una aproximación elemental, a la par que


necesaria, para entender cuál es la meta final que persigue el DIPr. Es
obligatorio contar con un primer capítulo que introduzca al lector en los
conceptos básicos del DIPr. Por estos conceptos entendemos los caracteres,
objeto y contenido de esta disciplina. El análisis de estos elementos permite
caracterizar al DIPr como una rama autónoma e independiente de las demás
disciplinas jurídicas. Lo anterior no quiere decir que no utilice, para dar
respuesta a determinados sectores, conceptos o figuras del derecho
procesal, civil o constitucional, entre otros.

1.1. DERECHO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADONTERNACIONAL


PRIVADO

Para acometer el cargo social que tiene el Derecho Internacional privado,


debemos conocer que es el conjunto de principios que determinan la ley
aplicable a relaciones jurídicas en las que al menos uno de sus elementos
(sujeto, objeto, lugar), resulta extranjero, por lo que está conectado con más
de una legislación. El Derecho Internacional Privado es una materia
polémica pues se discute: su nombre, objeto, naturaleza jurídica, contenido,
campo de acción, independencia, etc., al extremo de que en su concepto
entrañe conjunto de principios y de normas o reglas jurídicas. Es conocido
como una de las ramas más importantes del Derecho en lo que respecta a
cuestiones que confrontan a dos o más regiones nacionales diferentes.
En este momento, tocaría clarificar cada uno de los elementos del concepto
de derecho internación privado, y así tenemos:

Internacional. Se acepta el concepto por los autores en virtus del objeto


regulado en esta rama del derecho. Se regulan relaciones de individuos que
extienden su actividad fuera de sus fronteras. Según Lalive, se llama
internacional este derecho por la naturaleza de las cuestiones que tiende a
resolver. No es un derecho internacional por la fuente de producción de sus
normas, sino por el objeto regulado, es decir, el tráfico jurídico externo.1

Privado. Se refiere este segundo adjetivo a las personas implicadas en la


relación jurídica que esta rama estudia; así, se examina la relación jurídica
privada que se entabla entre particulares (personas físicas o jurídicas) o entre
un particular y el Estado siempre y cuando éste actúe como partículas.
Cuestión que extendemos más en el apartado referido al objeto del DIPr.

El Derecho internacional privado es aquel que tiene que ver no ya con la


esfera pública o política de cada región sino con problemas o cuestiones de
índole privada y que hacen a la vida de cada individuo. En este sentido, el
derecho internacional privado regula sobre cuestiones como extranjería,
delitos internacionales, jurisdicciones de los diferentes sistemas judiciales y
de seguridad, etc. Cabe agregar que el principal objetivo del derecho
internacional privado es regular y controlar las relaciones internacionales que
se pueden dar entre privados, ya sea entre individuos o entidades (siempre y
cuando estas no pertenezcan al ámbito de lo público). Muchas veces, el
choque que suponen las legislaciones de diferentes países hace que no sea
fácil determinar cuál es la posible resolución de cada caso. Objetivo del
derecho internacional privado. Los elementos que integran el concepto son:
Conjunto de principios: se trata de un conjunto de principios, no de un
conjunto de reglas o normas jurídicas, ni de rama o parte del Derecho, pues
los principios son la nota característica de toda ciencia, y debido a que el
Derecho Internacional Privado es pobre en su independencia legislativa no
es usual ver agrupadas o identificadas sus disposiciones en las
codificaciones internacionales o en los sistemas conflictuales, sino que la

1
Dialnet-AlgunasObservacionesSobreElDerechoInternacionalPri-5761625.pdf
mayoría de las veces las normas están dispersas en el contenido de la
legislación sustantiva de los Estados (siempre con la presencia del elemento
extranjero en la regulación jurídica a la que se aplican). Relación jurídica: no
basta que se trate de una simple relación de vida, es necesario que esta
relación produzca efectos jurídicos. El Derecho Internacional Privado se
ocupa de relaciones jurídicas civiles como de cualquier relación jurídica,
siempre que esté presente en ella el elemento extranjero (esto es lo que
caracteriza a la relación jurídica objeto del Derecho Internacional Privado).
Elemento extranjero: presupuesto indispensable para la aplicación del
Derecho Internacional Privado porque en la relación jurídica tiene que estar
presente al menos un elemento extranjero para que sea posible la aplicación
de leyes distintas, para que se trate verdaderamente de una relación de
Derecho Internacional Privado y no de una relación jurídica enmarcada en el
Derecho Nacional. Determinación de la ley aplicable: el conjunto de principios
determina la ley aplicable a las relaciones jurídicas.

1.1.1. SUJETO DE DERECHOUJETO DE DERECHO

Son Sujetos del Derecho Internacional Privado los siguientes:

 Los Estados

 Los Organismos Internacionales

 Las Personas

 Las Convenciones Internacionales

El principal Sujeto del Derecho Internacional Privado es el Estado; los Estados


conforman la Organización Internacional, y están constituidos los mismos por
sistemas de gobierno, manejados por personas, por lo tanto, las normas del
Derecho Internacional Privado rigen para regular la relación entre los Estados
con las personas.
Entonces, el Derecho Internacional Privado sería el conjunto de normas que
regulan las relaciones entre Estados con las personas.

Los Organismos Internacionales es el segundo Sujeto del Derecho Internacional


Privado así como también del Derecho Internacional Público, estos son creados
por voluntad propia de los mismos Estados representados por sus enviados en
misiones especiales y cuerpo diplomático.

Las Personas es otro de los Sujetos del Derecho Internacional Privado y lo que
diferencia específicamente del Derecho Internacional Público.

Según el Derecho Natural, en el Derecho Internacional Público y el Derecho


Internacional Privado, la Persona humana, es Sujeto de Derecho, ostenta
genéricamente capacidad de Derecho. Pero los sistemas jurídicos ya entran en
conflicto a la hora de precisar el comienzo y el fin de la personalidad humana
como sujeto jurídicamente capaz de adquirir Derechos y contraer Obligaciones.
De aquí nace la necesidad de establecer el Derecho competente para regular
determinadamente la personalidad.

1.1.2. OBJETO DE DERECHOBJETO DE DERECHO

Como bien afirma Calvo y Carrascosa, el objeto de una disciplina jurídica es el


“conjuntos de relaciones sociales” que ésta regula. Aterrizando la anterior
afirmación en el contexto del DIPr sostenemos que son las “situaciones jurídicas
privadas internacionales” también conocidas como “relaciones privadas con
elemento de extranjería”, “relaciones transfronterizas” o “relaciones privadas de
tráfico jurídico externo”. Términos, todos estos, que serán utilizados de manera
indistinta a lo largo del libro.
Así, tal y como apuntamos, los elementos caracterizadores y diferenciadores de
la actividad desempeñada por el DIPr, respecto a cualquier otra disciplina
jurídica, vienen a ser la suma de los adjetivos “privado” e “internacional”. En ese
sentido, el objeto del DIPr se sitúa en aquellos supuestos de hecho que implican
a particulares, personas físicas o jurídicas, cuando éste se encuentra conectado
con varios ordenamientos jurídicos. La primera supone establecer una primera
diferencia respecto al objeto de estudio del derecho internacional público y la
segunda respecto al objeto de estudio del derecho civil.

Si nosotros, por un lado, omitiéramos el adjetivo “privado” y hablaríamos


simplemente de “situaciones jurídicas con elemento de internacionalidad o
extranjería”, la respuesta a esta situación podría venir dada por la normativa del
derecho internacional público; lo anterior por razón de los sujetos que
intervienen. Como bien señala la doctrina mexicana, J.A. Carrriillo: “Cuando la
relación jurídica internacional se da entre personas de derecho público, el
derecho que debe regularla es el derecho internacional público. Pero cuando la
relación jurídica extra nacional… se da entre personas de derecho privado surge
la necesidad de que sea un derecho ad hoc el que la regule, y éste ha sido
tradicionalmente el derecho internacional privado”.2

Si por otro lado, omitiéramos el adjetivo “internacional” trataríamos únicamente


las “situaciones jurídicas privadas”; de este modo estaríamos estudiando una
relación jurídica propia del derecho civil.

La concepción clásica le atribuye al DIP”, el objeto especifico consiste en resolver


los conflictos jurídicos derivado de las relaciones entre personas súbditas de
diversas soberanías que se rigen por distintas soberanías, es decir tiene por
objeto determinar la ley aplicable a la relación jurídica extra nacional. El objeto
es regir la relación jurídica extra nacional por un derecho material extra nacional.
Busca crear un derecho uniforme o universal, es decir un derecho supra nacional
para resolver conflictos de Derecho Internacional Privado. No cabe ninguna duda
acerca de la consideración de que, desde la perspectiva funcional, el Derecho
Internacional Privado tiene sentido a partir del momento en el que confluyen dos
presupuestos: a) En primer lugar, la pluralidad y diversidad de sistemas jurídicos

2
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3261/3.pdf
autónomos con sus correspondientes fronteras jurídicas; y, b) En segundo lugar,
el desplazamiento material de los sujetos –personas– y la dispersión de los
objetos –cosas– y de los actos a través de estas fronteras jurídicas, esto es,
desde el momento en que nos encontramos ante una “situación privada
internacional”.

Se observa claramente que el objeto del Derecho internacional privado es la


relación privada internacional, la función de la reglamentación de tales relaciones
evitando su discontinuidad en el espacio y la finalidad de conceder una respuesta
justa y adecuada.

CAPITULO II

2. LUGAR DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

2.1 NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


La naturaleza jurídica del derecho internacional privado radica en el hecho,
encuentra su objeto o campo de estudio en la materia que trata de regular y que,
en este caso, es los conflictos de intereses o incertidumbres jurídicas que nacen
de las relaciones jurídicas entre particulares y donde lo esencial es que las partes
no pertenecen a una sola nacionalidad y por ende nos encontramos ante el
enfrentamiento de dos legislaciones y jurisdicciones distintas; por tanto desde su
aparición el derecho internacional privado tiene como función ejercer una
jurisdicción diferente a las otras; es decir, como si fuera una jurisdicción
dirimente.

 Teoría Universalista o Internacionalista:

 Dice que el DIP nace de fuentes y de normas internacionales.


 Los problemas y soluciones del DIP son de carácter internacional.
 Deben buscarse las soluciones a esos problemas en las normas de
carácter internacional.

 Teoría Nacionalista o Interna

 Dice que los problemas con elementos internacionales deben


resolverse y nutrirse con normas internas.
 El DIP es una proyección internacional de los problemas nacionales.
 Los problemas internacionales deben tener soluciones propias en
cada país.

 Teoría Dual

 El DIP es de naturaleza nacional e internacional. Ambos se


complementan. Los problemas, fuentes y soluciones, son de
carácter nacional e internacional.
 El DIP se nutre de normas nacionales e internacionales y los
problemas deben ser solucionados con ambas fuentes.

2.2 TRATADOS QUE REGULAN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


EN EL PERÚ:

 Tratado de derecho procesal internacional – Montevideo:

 Países ratificantes de este tratado: Argentina, Bolivia, Perú y


adherente Colombia.
 Ámbito de aplicación: Sentencias y fallos arbitrales dictados en
asuntos civiles y comerciales

 El Código de Bustamante – La Habana:


 Países ratificantes de este: Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, EL Salvador Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Perú, República Dominicana, y Venezuela.
 Ámbito de aplicación: Toda sentencia de naturaleza civil y
contencioso administrativa, sentencias penales solo en cuanto a la
responsabilidad civil establecida y respecto a los bienes del
condenado, laudos arbitrales, así como resoluciones dictadas
en actos de jurisdicción voluntaria en materia de comercio.

Básicamente este Tratado es importante en ciertos capítulos aplicables


bajo nuestra legislación, los cuales vendrían a ser:

 Capítulo 1, "De las Obligaciones en General", el Art. 169° se refiere a


la naturaleza y efectos de las diversas clases de obligaciones: "La
naturaleza y efectos de las diversas clases de obligaciones, así como
su extinción, se rigen por la ley de la obligación de que se trata': En el
capítulo II, "De los Contratos en General", el Tratado de La Habana
señala las leyes aplicables a diversos aspectos, tipos o elementos del
contrato internacional, tales como capacidad contractual, vicios del
consentimiento, forma de los contratos, rescisión, nulidad e
interpretación del contrato, señalando cuál debe ser la ley aplicable
para cada uno de estos aspectos o elementos del contrato
internacional. En estas atribuciones de leyes sustantivas, el Tratado
de La Habana utiliza varios factores vinculatorios con los países: la
ley personal, la territorial, el lugar de ejecución del contrato, etc.
Admite la autonomía de la voluntad de las partes en el Art. 185 al
disponer: "Fuera de las reglas ya establecidas y de las que en
adelante se consignan para casos especiales, en los contratos de
adhesión se presume aceptada, a falta de voluntad expresa o tácita,
la ley del que los ofrece o prepara".
 Art. 186 del mismo Código de Bustamante o Tratado de La Habana
dice: "En los demás contratos y para el caso previsto en el Art.
anterior, se aplicará en primer término la ley personal común de los
contratantes y en su defecto la del lugar de celebración”

Asimismo, en el Código Civil Peruano, en el Art. VII del Título


Preliminar del Código Civil Peruano dice: "La naturaleza y efectos de
la obligación se rigen por la ley del lugar donde fue contraída”. Como
se ve, en los cuerpos legislativos del Código Civil Peruano y el Tratado
de La Habana, donde toman lugar dentro de la posición llamada
"clásica", según el cual, es la norma de Derecho Internacional Privado
la que indica a las partes qué ley debe regular su contrato.

 Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias


arbitrales extranjeras – Nueva York:
Fue adoptada en el seno de las Naciones unidas el 10 de junio de 1958 y
entro en vigor el 7 de junio de 1959. Actualmente su promoción estará a
cargo de la Comisión de la Naciones Unidas para el desarrollo mercantil
internacional y vincula a ciento treinta y cuatro estados de los cinco
continentes entre ellos el Perú.

 Ámbito de aplicación: Sentencias arbitrales, extranjeras que tengan


origen en diferencias entre personas naturales o jurídicas también se
consideran a las sentencias arbitrales que no sean consideradas
como sentencias nacionales en el que se pide su reconocimiento y
ejecución.

 Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las


Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros – Montevideo:
 Países ratificantes de este tratado: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
 Ámbito de aplicación Sentencias y laudos arbitrales de naturaleza
civil, comercial o laboral.

 Convenio de Viena en el Derecho Internacional Privado:

El Convenio de Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa


Internacional de Mercaderías fue firmado en Viena el 11 de abril de 1980.
Su finalidad es dotar a las transacciones comerciales de mercaderías
(compraventa) de uniformidad en su regulación y es la constante
norma de referencia en este ámbito. Actualmente más de cincuenta
países forman parte del mismo. A compraventas en las que las dos partes
tengan sedes en Estados Contratantes diferentes. Por ejemplo, compra
de tornillos de un fabricante chino a una pyme peruana. Ambos
contratantes pertenecen a Estados que están adheridos al Convenio y,
por tanto, el mismo es de aplicación.
También es posible si cuando las normas de derecho internacional
privado prevén su aplicación a un Estado contratante. Un caso sería la
venta de mercancías de una pyme española a una empresa con
establecimiento en Reino Unido, que no es miembro del Convenio

La convención comprende cuatro partes:

a) Ámbito de aplicación y disposiciones generales.


Comprende los 13 primeros artículos. Ahí se establece que se aplicará
exclusivamente a los contratos de compraventa internacional; se definen
los criterios para juzgar cuando un contrato es internacional; se excluyen
cierto tipo de compraventas, por razón de su forma o su objeto, y además
se establecen las reglas para interpretar e integrar la convención y para
interpretar los contratos de compraventa.
b) Formación del contrato.
Contiene todas las reglas relativas a los requisitos para hacer la oferta, la
posibilidad de revocarla o retirarla, la forma de realizar la aceptación
general, y el momento de perfeccionamiento del contrato. Como principio
general establece que la oferta, lo mismo que la aceptación, surten efecto
cuando llegan al destinatario.

c) Compraventa de mercaderías.
Es la parte más amplia: Se subdivide en 4 capítulos. El primero, establece
reglas generales sobre el contrato de compraventa: define lo que entiende
por incumplimiento esencial, establece que toda comunicación entre las
partes surte efecto en el momento en que se expide, que el contrato se
modifica por mero acuerdo entre las partes, y los casos en que es posible
reclamar el cumplimiento específico del contrato.

d) Disposiciones finales.
Se establece que el Secretario General de la ONU es el depositario de la Field Code Changed

convención; se precisan las reservas que pueden hacer los estados, la


forma en que deberán ratificarla, aprobarla o adherirse a ella, y el
momento en que iniciará su vigencia.

La finalidad de este instrumento internacional es la de simplificar la


compraventa de bienes que traspasen las fronteras internacionales, al
someterla a unas mismas normas jurídicos uniformes. El convenio se
aplica a casi todas las operaciones de compraventa en las cuales tanto el
exportador como el importador operen en uno de los países ratificantes, o
que se hayan adherido a él, o en los cuales se rija el contrato por el
derecho de uno de esos países.

2.3 LEY APLICABLE EN CASO DE CONFLICTOS LEGALES


INTERNACIONALES:

Nuestro Código civil de 1984 regula la solución de los conflictos de leyes


internacionales y de jurisdicciones en el título III del libro X, entre los artículos
2068 al 2101. En este articulado se regulan los estatutos personales, real, la lex
Fori, la les rei sitae o territorial, la lex fori, la lex loci actus y la ley del destino
conforme a su articulado en un libro aparte como gran novedad en el sistema
jurídico peruano. El estatuto personal se ocupa de: a) El derecho internacional
de las personas; b) El derecho internacional de la familia, y, c) El derecho
internacional de la sucesión por causa de muerte.

 La ley del domicilio en las personas y en el matrimonio:

El régimen civil peruano escoge aplicar la ley del domicilio como factor de
conexión. Los Tratados Internacionales de Montevideo de 1889, ratificado por el
Perú, y el de 1940, no ratificado, establecieron que la ley personal era la aplicable
para el caso de los conflictos legales, pero el Tratado de La Habana de 1928
introdujo la ley del domicilio como factor de conexión.
Según la tesis de la ley del domicilio, podemos anotar un triple sistema de
ventajas:
a) Que, si el derecho tiene por fin velar intereses individuales propios, colectivos
y de terceros, es interés de estas personas estar sometidas a las leyes donde
vivan de acuerdo a una postura casi pragmática. El domicilio sería el factor
convergente.
b) Que el domicilio se fija mediante un factor de animus o de intención. La tesis
moderna es que el factor de conexión es el domicilio y no la ley de la
nacionalidad.
c) El nacional emigrado al exterior debía estar sometido al imperio de su propia
legislación. Este régimen es pertinente para los europeos, pero en los países
americanos se prefiere seguir el domicilio puro conforme a los Congresos de
Montevideo y al Código civil de 1984.

 El Artículo 2068 del Código Civil:

En la primera parte del artículo 2068 del Código civil peruano de 1984 fluye
inequívocamente que el factor de conexión es el domicilio en lo concerniente al
estado, la capacidad y la existencia de la persona natural, así como de las
relaciones familiares y sucesión mortis causa que fija el principio y fin de la
persona. Este principio viene, según el maestro César Delgado Barreto, del
Código civil portugués que inspiró al texto peruano de 19842.

El Código civil de 1984 se pone en el caso de la conmorencia entre las personas


con leyes domiciliarias diferentes y las posiciones sobre quién murió primero y
cómo se transfieren derechos. En este caso, si no se puede probar cuál de las
dos o más personas murió primero se les reputa fallecidas al mismo tiempo y
entre ellas no existe transmisión de derechos hereditarios.

 Declaración de ausencia en el Código Civil:

En los casos de declaración de ausencia, ésta es regida por la ley del último
domicilio del desaparecido o ausente, con criterio semejante a los casos de la
sucesión mortis causa. Este artículo número 2069 de la ley patria se conjuga con
los parágrafos 42 y siguientes del Código civil de 1984. Los bienes del ausente
están regidos por la misma ley. Por ejemplo, el régimen de los bienes adquiridos
por razón de matrimonio se rige por la ley del primer domicilio conyugal de las
partes.

 Las personas jurídicas en el Derecho Internacional Privado:

Es un principio que las personas jurídicas no tienen nacionalidad. La existencia


y la capacidad jurídica de las personas se rigen por la ley del país en que fueron
constituidas. Nuestro Código civil aceptó la tesis del lugar de la constitución,
recusándose otras posibles soluciones como el domicilio social efectivo, el del
lugar donde ejercer su actividad principal, o el del objeto social, la de la
nacionalidad de los socios, de la persona y el del control de la sociedad.

 El artículo 2073 del Código civil se refiere a varias posibilidades:

a) En cuanto a la existencia de las personas jurídicas de Derecho Privado ella


queda regida por la ley de su constitución. No rige en este caso la ley del
domicilio ya que evidentemente una persona jurídica puede tener varios
domicilios escogiéndose en este caso el de su constitución.
b) En cuanto a la capacidad de las personas jurídicas, rige la ley del país de su
constitución. c)Las personas jurídicas de derecho privado son reconocidas en el
Perú y se consideran hábiles para ejercer las acciones y derechos que les
corresponden.

 Conflicto de leyes en materia familiar:

En materia familiar, la capacidad para celebrar matrimonio y la fijación de los


requisitos esenciales del matrimonio se rige por las leyes de los respectivos
domicilios de las partes o contrayentes. En este caso pueden darse condiciones
de fondo y condiciones de forma sobre el matrimonio civil. En cuanto a las
condiciones de forma del matrimonio rige la locus regi actum o ley de su
celebración, de acuerdo al artículo 2076 del Código civil.

Esta regla del locus regi actum es muy práctica ya que quienes se unen en
matrimonio utilizan el medio matrimonial más viable, es decir la ley del lugar en
que se encuentren. Si el matrimonio se realiza en el extranjero, éste es válido en
el Perú si se han cumplido con las normas y formalidades del país en que se
celebró, debiendo inscribirse el acto en el registro consular y en los registros
civiles peruanos. De lo contrario, no puede iniciarse juicio de alimentos, régimen
de visitas, de nulidad de matrimonio, de divorcio o separación convencional. En
este tema sobre la forma y fondo del matrimonio, no debemos olvidarnos que el
orden público debe presidir estos actos matrimoniales.

 Las relaciones personales entre los cónyuges:

Los derechos y los deberes de los cónyuges, en cuanto a sus relaciones


personales, se rigen por la ley del domicilio conyugal. Si los esposos tuvieron
distintos domicilios, se aplica la ley del último domicilio común.

En cuanto al régimen patrimonial y a las relaciones de los cónyuges sobre el


patrimonio, éstas quedan regidas por la ley del primer domicilio conyugal. De
acuerdo a este principio del artículo 2078 del Código civil el primer domicilio
conyugal fija el régimen patrimonial del matrimonio y el cambio de domicilio no
altera la ley competente para regir las leyes de los cónyuges en cuanto a los
deberes adquiridos antes o después del cambio domiciliario.

El derecho al divorcio y a la separación de cuerpos se rigen por la ley del


domicilio conyugal (artículo 2081 del Código civil). Las causas del divorcio y de
la separación de cuerpos se someten a la ley del domicilio conyugal (artículo
2082 del Código civil). Así, una esposa peruana contrae matrimonio con un
ciudadano panameño, según su domicilio en Panamá; éste y la ley panameña
fijan la ley pertinente aplicable en cuestiones de divorcio. Podrán los esposos
divorciarse en Panamá y exigir el exequátur ante los tribunales peruanos.

 La filiación matrimonial:

En cuanto a la filiación matrimonial, la solución del conflicto legal se determina


no por el domicilio del padre ni el de la madre, sino de acuerdo a la ley más
favorable a la legitimidad o la ley del domicilio conyugal al nacer el hijo. El juez
es quien escoge esta vez entre las hipótesis. En este caso, se busca lo más
ventajoso para establecer la legitimidad, ya que es materia de la protección de
la ley.

 La legitimación de los hijos:

La legitimación por matrimonio se rige por la ley de la celebración de éste, y si


existe el requisito del consentimiento del hijo, éste debe ser aplicado. La
capacidad para legitimar por decisión estatal o judiciaria se rige por la ley del
domicilio legitimante y la capacidad para ser estatal o judicialmente legitimado
por la ley del domicilio del hijo, requiriendo la legitimación la concurrencia de las
condiciones exigidas en ambas. El fundamento de este principio es la ley suiza.

 Las cuestiones sucesorias:

Para el doctor César Delgado Barreta, en esta materia se presentan tres


problemas: ¿quién sucede?, ¿qué bienes son transmisibles mortis causa? y
¿cómo es la referida transmisión? En el primer caso es la ley del de cujus. y, en
el segundo de éstos, los bienes se rigen por la ley de éste y por donde estén
ubicados. Un boliviano muere con bienes en Arequipa: ¿qué ley determina el
caso? Es la ley boliviana o la ley del causante la que nos da la solución al caso.
En cuanto a la transferencia mortis causa de los bienes, rige la ley lex situs3.

En el caso de la ley aplicable en cuestiones sucesorias existen tres posiciones:


la Pluralidad, la unidad y la división sucesoria atendiendo a la naturaleza de los

3
Miaja De La Muela, Adolfo: Derecho internacional privado, Madrid, 1975, p. 353.
bienes. En el caso de la pluralidad, encontramos ratificado el principio inserto en
el Tratado de Montevideo de 1889 (artículos 44 y 45) que sigue la ley peruana.
Aquí no importa la ley de la ubicación de los bienes y así se estatuyó en el
Código civil de 1936 y en el Código Bustamante. En este caso, el factor de
conexión es el último domicilio del fallecido.

En cuanto a la capacidad para testar debe verse internacionalmente esta


capacidad, la forma del acto mortis causa y su contenido. En el primer punto es
aplicable el artículo 2070 del Código civil, que establece que es el domicilio del
testador. El legislador ha optado por el domicilio como factor de conexión. Sobre
la forma del testamento, ella se regula de acuerdo a la del acto jurídico. Aquí se
aplica la ley del domicilio del causante.

Sobre la sucesión mortis causa intestada, en derecho internacional privado, es


el mismo factor de conexión que la sucesión testada. En este rubro, el artículo
2101 del Código civil dispone la excepción que no se aplicará la ley extranjera
respecto de los bienes situados en el Perú si conforme a ella estos bienes deben
pasar a un Estado extranjero o sus instituciones.

La noción de orden público está inmersa en la materia testamentaria. Así, la ley


extranjera no puede atacar el ordenamiento mandatorio vigente sobre la legítima
por lo que no sería aplicable. Ahora bien, la ley del último domicilio del causante
puede no fijar esta legítima, como es el caso de la gran mayoría de Estados
americanos. Una norma así no es aplicable en el Perú.

 La responsabilidad extracontractual:

El Artículo 2097 del código civil señala: “La responsabilidad extracontractual se


regula por la ley del país donde se realice la principal actividad que origina el
perjuicio. En caso de responsabilidad por omisión, es aplicable la ley del lugar
donde el presunto responsable debió haber actuado.”

Si la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al agente,


pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provocó el
perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción del
daño en dicho lugar, como consecuencia de su acto u omisión. y el numeral
2098 reza de la forma siguiente: “Las obligaciones que nacen por mandato de
la ley, la gestión de negocios, el enriquecimiento sin causa y el pago indebido,
se rigen por la ley del lugar en el cual se llevó o debió llevarse a cabo el hecho
originario de la obligación”.

 Competencia de los tribunales peruanos:

El criterio del Código civil de 1984 para fijar la competencia es la siguiente:

a) La nacionalidad del demandado.

b) El domicilio del demandado.

La clasificación de las competencias es la siguiente:

a) Positiva-facultativa: en los casos en que por contrato se adopta la jurisdicción


competente.

b) Negativa-exclusiva: en los casos de bienes inmuebles.

Los tribunales peruanos tienen competencia para conocer de los juicios


originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial aun contra
personas domiciliadas en país extranjero, en los casos siguientes:

1. Cuando se ventilen acciones relativas a derechos reales sobre bienes


situados en la república.

2. Cuando se ventilen acciones relativas a las obligaciones que deben


ejecutarse en el territorio de la república o que deriven de contratos celebrados
o de hechos realizados en dicho territorio.

3. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción. Salvo


convención en contrario.

Los tribunales peruanos son competentes para conocer de los juicios originados
por el ejercicio de acciones relativas al estado y la capacidad de las personas
naturales, o a las relaciones familiares, aun contra personas domiciliadas en
país extranjero, en los casos siguientes:

1. Cuando el derecho peruano es el aplicable, de acuerdo con sus normas de


derecho internacional privado, para regir el asunto.
2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción,
siempre que la causa tenga una efectiva vinculación con el territorio de la
república.

CAPITULO III

3. REGULACIÓN NACIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El movimiento codificador ha incidido decisivamente en la construcción de los


sistemas de Derecho internacional privado nacionales. Dicho fenómeno no
tendrá lugar hasta finales del siglo XVIII, momento en el cual se produce un
esfuerzo de sistematización que ejerció una poderosa influencia sobre el fondo
mismo de las normas jurídicas. La codificación estatal alteró por completo la
teoría de las fuentes del Derecho internacional privado a la vez que, desde la
perspectiva doctrinal, contribuyó a particularizar y a nacionalizar este
ordenamiento y a desvincularlo de la tradición común de las soluciones
heredadas desde el siglo XIII, merced al movimiento estatutario. La historia de
la codificación arranca y se desarrolla en el continente europeo proyectándose
con posterioridad a otras áreas geográficas ajenas al common law.

Es característica de la primera etapa de la codificación el empleo de los Códigos


civiles como sede de las normas de Derecho internacional privado, aunque, a
nuestros fines, pueden señalarse tres períodos claramente diferenciados, en los
cuales aún no se aprecia una auténtica autonomía «sustancial» del Derecho
internacional privado. El primero está aún fuertemente influenciado por las
doctrinas estatutarias y se sitúa a caballo entre los siglos XVIII y XIX, si bien
tendrá proyecciones más tardías, como se observa en la redacción del Título
Preliminar del Código civil de 1889.

Las características de este precepto pueden reducirse a tres. En primer lugar,


las evidentes lagunas que ofrece, toda vez que guarda silencio acerca de la
regulación de los bienes inmuebles, forma de los actos contratos y sucesiones;
estas lagunas encuentran su justificación en el escaso apoyo doctrinal que
tenían los redactores del Código al margen, bien entendido, de la referida
doctrina estatutaria. Puede afirmarse, a partir de aquí, que el precepto francés
es producto de una época de transición y que su redacción es, a la vez, confusa
y ecléctica y de difícil vinculación con precedentes concretos.

En segundo lugar, la técnica de reglamentación que introduce, basada en la


determinación de la esfera espacial de vigencia del propio ordenamiento, esto
es, se utiliza un procedimiento marcadamente unilateralista. Finalmente, el
referido artículo 3 se caracteriza por adoptar la «nacionalidad» de la persona
como conexión para determinar la ley aplicable a las materias incluidas dentro
del denominado «estatuto personal», sustituyéndose la conexión que
tradicionalmente dominaba esta materia, que era la domiciliar; esta novedad es
importante, pues se verá reflejada a lo largo del proceso codificador del siglo
XIX. En concreto, el art. 3 del Código civil influirá parcialmente, como se ha
indicado, en el Código civil español de 1889, ejerciendo una impronta directa en
América: Códigos de Luisiana de 1809 y 1824, de Haití de 1825, de Bolivia de
1831, de Costa Rica de 1841, de la República Dominicana de 1845 y 1884 y del
Perú de 1851.

3.1. CONSTITUCIÓN

La Constitución Política de 1993 en lo referente al Título "De los Tratados"


introduce algunos preceptos novedosos y complejos que exigen un análisis
aproximativo. La ausencia de mayores trabajos sobre este tema ha resultado
muchas veces perjudicial, pues ideas. No obstante, esto, en las páginas
siguientes, la regulación constitucional de los tratados será nuestro objeto de
estudio, buscando mostrar las ventajas, limitaciones y errores que a nuestro
criterio están presentes en el texto constitucional peruano. no ha permitido un
mayor desarrollo 2 Aspectos generales. constitucional en el área. Por regla
general, nuestros constitucionalistas no han prestado 2.1 Denominación. mayor
atención a la problemática de la acción exterior del Estado y, entre sus múltiples
aspectos, a los tratados internacionales. Esto ha sucedido, probablemente, en
el entendido que se trata de una labor que corresponde realizar a los
internacionalistas; éstos, a su vez, han preferido analizar los tratados en el
marco doctrinal y siguiendo lo dispuesto por la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969, donde la referencia constitucional es
accesoria.

Artículo 55: "Los tratados celebrados por el la existencia de una pluralidad de


sujetos de Estado y en vigor forman parte del derecho nacional". El artículo 55
de la actual Constitución, teniendo como base la propuesta del IDEI antes
mencionada, corrige el error que contenía el artículo 101 de la Constitución de
1979. En ésta se limitaba el concepto de tratado a los acuerdos internacionales
suscritos con otros Estados, excluyendo así a los acuerdos suscritos entre el
Estado peruano con otros sujetos de derecho internacional como las
organizaciones internacionales.

3.2. CÓDIGO CIVIL

El Código civil adquiere importancia cabal en esta materia relativa a las fuentes
en el derecho internacional privado que se inserta en su texto. En el Código civil
del Perú de 1984, sus normas están sistematizadas en el Libro X a diferencia
de lo que sucedió en el texto del año 1936 que estaban adheridos en su título
preliminar a manera de preámbulo de la ley. Este Libro X del Código civil de
1984 tiene cuatro títulos de los artículos 2046 al 2111. El título I es de
disposiciones generales y el título III de la ley aplicable con normas sustantivas
y los títulos con los números II y IV confiere las normas sobre la competencia
jurisdiccional y del reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales
extranjeros que constituyen normas procesales.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la ley aplicable en las obligaciones
contractuales a la luz del Derecho Internacional Privado Peruano. El Derecho
Internacional Privado se basa en el cosmopolitismo y en la diversidad de
legislaciones existentes, que hacen necesarias normas de conexión entre los
diversos sistemas jurídicos a fin de determinar cual ha de ser el juez competente
y la ley aplicable. Esto supone la existencia de relaciones inter

estatales que hagan posible la convivencia humana.

En nuestro tiempo, los medios de comunicación y el progreso alcanzado por la


civilización, han unido a las naciones del mundo en un intercambio que se
proyecta también sobre el campo jurídico. La existencia de una comunidad
jurídica internacional impone como un deber jurídico la aplicación del derecho
extranjero, cuya aceptación no puede quedar librada a simples razones de
cortesía, reciprocidad o conveniencia.

El Derecho Internacional Privado cumple una función regulatoria respecto de las


relaciones sociales en donde se dan diversas normas materiales que confluyen
o coexisten con relación a un mismo hecho jurídico. Estas diversas normas que
pueden ser aplicadas a una misma relación jurídica que contiene elementos
extranjeros relevantes son regulados buscando un punto de contacto que
permita encontrar la Ley aplicable más adecuada a esa relación jurídica. Sin
duda cada hecho jurídico tendrá una solución diferente y cada Estado elegirá un
punto o factor de conexión que considere pertinente para esa categoría jurídica,
generándose soluciones diferentes dependiendo de la legislación elegida para
resolver un conflicto vinculado a varios Estados, es por ello que, todo país, tiene
su propia normatividad interna para tratar una institución jurídica que no
necesariamente coincide con lo normado por otro país.

El conocer si se debe aplicar la ley nacional o extranjera es relevante para la


solución de una determinada relación jurídica vinculada a diversos
ordenamientos jurídicos. Hablar de la ley aplicable en relaciones jurídicas que
contienen elementos relevantes que se ubican en diversos Estados o territorios
normativos es, sin duda, un tema de suma importancia que merece ser
analizado, partiendo de la premisa que el Derecho Internacional Privado le exige
a un juez nacional que ubique obligatoriamente y de oficio que ley es la más
adecuada para aplicar a esa relación jurídica objeto de conflicto, resaltando el
contenido o naturaleza del acto jurídico, el domicilio o el estatuto personal de los
sujetos intervinientes, el lugar de su ubicación o el objeto materia de
controversia, otorgándole al factor de conexión o punto de contacto que el
legislador ha considerado como el idóneo para el caso materia de análisis.

En efecto, los legisladores han decidido establecer normativamente este puente


de conexión, desligando el elemento subjetivo de la interpretación del juzgador,
para lograr que frente a todo conflicto que se presente, respecto de una
determinada relación jurídica, el factor o nexo a aplicar sea el mismo remitiendo
a una norma material, salvo en aquellas legislaciones, entre las cuales no se
encuentra nuestro país que permiten y/o aceptan el reenvío en cuyo caso se
remitirán a la norma conflictual de la legislación a la cual la ley nacional ha
considerado competente, la que a su vez resolverá en mérito al factor de
conexión del Estado remitido evitando la aplicación de factores diversos para
las relaciones jurídicas similares.

En lo que respecta al concepto vinculado al derecho de las obligaciones, “la


obligación podría definirse como una relación jurídica de naturaleza patrimonial,
en virtud de la cual el titular del derecho, denominado acreedor, puede exigirle
al obligado, denominado deudor, el cumplimiento de una prestación positiva o
negativa”.

Dentro del campo de las obligaciones nos encontramos frente a las relaciones
jurídicas patrimoniales de carácter netamente contractual debiendo entender,
de conformidad a lo señalado por el Artículo 1351º del Código Civil, lo siguiente:
“El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial”.

En palabras de Felipe Osterling P. y Mario Castillo F. “La obligación constituye


una relación jurídica que liga dos o más personas, en virtud de la cual, una de
ellas, llamada deudor, debe cumplir una prestación a favor de la otra, llamada
acreedor, para satisfacer un interés de este último digno de protección”. Sobre
estas figuras jurídicas, es decir Obligaciones Contractuales, trata el Código Civil
peruano en la parte que corresponde al Libro X dedicado al Derecho
Internacional Privado, estableciendo los factores de conexión o puntos de
contacto en los Artículos 2095º y 2096º del cuerpo legal que examinaremos más
adelante.
“La ley competente, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2095º,
determina las normas imperativas aplicables y los límites de la autonomía de la
voluntad de las partes”. Corresponde a la ley elegida por las partes indicar los
límites de esta, sea a través de aplicar las normas imperativas del país, así como
aplicar los límites a la voluntad de las partes. Sobre este último punto queremos
señalar que no todos los países permiten, como la hace el Artículo 2095º del
Código Civil, que las partes puedan elegir una ley sin que exista un vínculo o
factor de conexión entre la ley elegida y la relación jurídica objetivo de la
controversia, por lo que podría darse el caso de que las partes elijan una ley y
que esta límite la voluntad de las partes estableciendo un factor de conexión
determinado para resolver dicha categoría jurídica distinto al señalado y querido
por las partes. ¿Es posible pactar contra lo prescrito en este artículo? Es decir,
¿los límites de la autonomía que prescribe el Artículo 2095º pueden llevar a
sostener que las partes precisen que se aplicará el Derecho extranjero, pero no
sus normas imperativas?; e incluso ¿ser más creativos e indicar que por esta
categoría jurídica, ejemplo, prescripción, perfeccionamiento del contrato,
naturaleza jurídica, lesión cesión, interpretación, saneamiento, o cualquier otra
se aplique un derecho distinto a cada una aplicándose así leyes nacionales
distintas para el mismo contrato y eludiendo el derecho extranjero, respecto a
sus leyes imperativas o limitativas sobre la base del principio del pactum de lege
utenda? Creemos que las partes pueden, para el mismo contrato, aplicar leyes
distintas; sin embargo, su voluntad estará limitada por la ley imperativa del lugar
de su celebración, es decir, por sus normas de orden público. Por ejemplo, si se
celebra un contrato en el Perú no se podrá pactar que la forma del acto jurídico
se regulará por la ley del domicilio del comprador, ya que nuestra ley no permite
la voluntad de las partes para esa categoría jurídica. Este artículo también
señala que si las partes eligen una ley extranjera, deberán ceñirse a las normas
imperativas de esa ley extranjera elegida por ellos. Nada impide que las partes
pacten las normas del Derecho Internacional Privado de dicho país, pudiendo
limitar la voluntad de las partes al factor de conexión señalado por la categoría
jurídica de dicho Estado. No existiendo el reenvío en nuestro país, es decir, no
pudiendo el Juez aplicar las normas del Derecho Internacional Privado del país
al cual las partes se han sometido, no existirá posibilidad de violar los límites del
Derecho Internacional Privado de dicho Estado, por lo que aun si dicho país,
según sus normas de Derecho Internacional Privado, prohíbe la libre elección
de la ley al estar el contrato vinculado a la ley peruana (es decir, a sus normas
de conflicto), se deberá aplicar la ley extranjera, a pesar de sus normas
imperativas en Derecho Internacional Privado digan lo contrario, lo que nos lleva
a la conclusión de que el Artículo 2096º deberá ser concordado con el Artículo
2048º y, en consecuencia, las normas imperativas se refieren sólo a sus normas
de Derecho interno y no a sus normas imperativas del Derecho Internacional
Privado.

Así tenemos en el Código civil Peruano, en el Libro X, en el cual desarrolla el


tema del Derecho Internacional Privado:

 TITULO I

Igualdad de derechos para peruanos y extranjeros

Artículo 2046º.-

Los derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las


prohibiciones y limitaciones que, por motivo de necesidad nacional, se
establecen para los extranjeros y las personas jurídicas extranjeras.

Normas aplicables

Artículo 2047º.-

El derecho aplicable para regular relaciones jurídicas vinculadas con


ordenamientos jurídicos extranjeros se determina de acuerdo con los tratados
internacionales ratificados por el Perú que sean pertinentes y, si estos no lo
fueran, conforme a las normas del presente Libro. Además, son aplicables,
supletoriamente, los principios y criterios consagrados por la doctrina del
Derecho Internacional Privado.

Competencia de jueces peruanos

Artículo 2048º.-

Los jueces aplicarán únicamente el derecho interno del Estado declarado


competente por la norma peruana de Derecho Internacional Privado.
Incompatibilidad de norma extranjera

Artículo 2049º.-

Las disposiciones de la ley extranjera pertinente según las normas peruanas de


Derecho Internacional Privado, serán excluidas sólo cuando su aplicación sea
incompatible con el orden público internacional o con las buenas costumbres.
Rigen, en este caso, las normas del derecho interno peruano.

Reconocimiento de derechos adquiridos en el extranjero

Artículo 2050º.-

Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento extranjero,


competente según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, tiene
la misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible con el orden
público internacional y con las buenas costumbres.

Aplicación de oficio de normas extranjeras

Artículo 2051º.-

El ordenamiento extranjero competente según las normas de Derecho


Internacional Privado peruanas, debe aplicarse de oficio.

La ley extranjera como prueba

Artículo 2052º.-

Las partes litigantes pueden ofrecer las pruebas que tengan por conveniente
sobre la existencia de la ley extranjera y su sentido. El juez puede rechazar o
restringir los medios probatorios que no considere idóneos.

Informe sobre existencia y sentido de la norma extranjera

Artículo 2053º.-

Los jueces pueden de oficio o a pedido de parte, solicitar al Poder Ejecutivo que,
por vía diplomática, obtenga de los tribunales del Estado cuya ley se trata de
aplicar, un informe sobre la existencia de la ley y su sentido.
Absolución de consulta sobre la ley nacional

Artículo 2054º.-

La Corte Suprema está autorizada para absolver las consultas que le formule
un tribunal extranjero, por la vía diplomática, sobre puntos de derecho nacional.

Interpretación del derecho extranjero

Artículo 2055º.-

Las disposiciones del derecho extranjero aplicable se interpretan de acuerdo al


sistema al que pertenezcan.

Solución de conflictos entre normas extranjeras

Artículo 2056º.-

Cuando en el derecho extranjero que resulta aplicable coexistan diversos


ordenamientos jurídicos, el conflicto entre las leyes locales se resolverá de
acuerdo con los principios vigentes en el correspondiente derecho extranjero.

3.3. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La acepción del término fuente se origina en la expresión latina Fons o Fontis,


con la cual se aludía el manantial de agua que brotaba de la tierra; metáfora
esta que trasplantada al mundo del derecho apunta al origen de las normas
jurídicas. El tratadista colombiano José Joaquín Caicedo Castilla ha expresado
que a la palabra fuentes se le atribuyen dos significados diferentes: el primero
es el de absorber en un concepto los modos originarios en la formación del
derecho; y el segundo es el de ser los instrumentos escritos destinados a probar
la existencia del sistema jurídico, como los fundamentos de derecho que
amparan una demanda. Algunos autores del derecho internacional privado
adoptan notorio eclecticismo hablando de la coexistencia de fuentes duales
nacionales e internacioles , y éstas, a su vez, son positivas y doctrinales. Otros
juristas prefieren la relación enumerativa de las fuentes de conocimiento como
son: el derecho natural, la ley o normas con rangos de ley, los tratados, la
costumbre la jurisprudencia y la doctrina. En otros casos, se divide las fuentes
en directas (los tratados, la ley y la jurisprudencia y a falta de precepto positivo
o consuetudinario, el derecho natural) y en indirectas (la costumbre y la doctrina
jurídica que lamentablemente en el Perú es muy escasa por no hacerse hincapié
en esta asignatura tan olvidada y descuidada Por último, es necesario anotar
que para la doctrina internacionalista, las únicas fuentes del derecho
internacional privado son los tratados; la ley y la costumbre en una división
trimembre.

3.3.1. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Es indispensable resaltar en el derecho internacional privado la importancia de


los Tratados de Montevideo del 12 de febrero de 1889 sobre conflictos de leyes
en materias civil y comercial y del 19 de marzo de 1940. Igualmente, lo es la
Convención de Derecho Internacional Privado de La Habana en el año 1928 que
tiene como anexo el Código Bustamante sobre Derecho Internacional Privado.
Los tratados internacionales son los acuerdos de voluntades sujetas a la
comunidad internacional, estados u organismos internacionales que crean,
modifican o extinguen derechos y obligaciones entre las partes. Sobresale el
hecho de que la codificación en derecho internacional privado tiene muy pocos
auspicios y exitosos vaticinios en la Comunidad Europea. Es posible aprobados
en las cinco conferencias especializadas interamericanas sobre derecho
internacional privado: Panamá (1975) (CIDIP I), Montevideo (1979) (CIDIP II),
La Paz (1984) (CIDIP III), Montevideo (1989) y México (1994). En los tratados
debe verse su triple temática: la delimitación de la materia, el ámbito espacial y
el derecho transitorio 3, En la primera, el tratado fija qué asuntos abarca; y en la
segunda, espacial señala los países que participan del acto; y en la tercera,
otorga pautas sobre su obligatoriedad y aplicabilidad. El Código Bustamante de
Derecho Internacional Privado es el único en su género que existe en el mundo,
tiene 437 artículos con un título preliminar y cuatro libros sobre derecho civil
mercantil, penal y procesal. En el Perú este tratado ha sido ratificado, por lo que
se aplica supletoriamente cuando la ley internacional se remite a los tratados
internacionales como el exequatur y la extradición o cuando no se apoya en la
legislación.

3.3.2. LA COSTUMBRE

La costumbre es definida por Truyol como (…) la forma primaria de manifestarse


la voluntad positivadora de una comunidad: se presenta como un conjunto de
reglas observadas de hecho: Dichas reglas se revelan por la repetición de
ciertos actos, acompañados del sentimiento de su obligatoriedad. La repetición
constante, el uso, es el elemento material y externo de la costumbre jurídica,
pero no basta por sí sola para constituirla.

Para que la costumbre surja, es preciso que a la repetición se añada la


convicción de que el comportamiento en cuestión es obligatorio, y que, por
consiguiente, no depende del arbitrio de cada miembro de la comunidad en
particular. Entonces, La costumbre es un uso constante y permanente que
terminó por adquirir obligatoriedad. Está integrado por un elemento material u
objetivo que es la repetición de un hecho en forma continua, uniforme y más o
menos duradera, y un elemento Psicológico o subjetivo (la opinio juris), que es
la voluntad de crear la norma. Si no existen estos elementos no existe la
costumbre. La costumbre es fuente de todo derecho pero propiamente en el
derecho internacional privado es recogida en la jurisprudencia. La costumbre es
además la jurisprudencia respetada en materia administrativa, como son los
casos de inscripción de nacimientos y muertos en el extranjero. La costumbre
no ejerce en el derecho internacional privado la influencia que tiene en el
derecho internacional público o en la esfera mercantil o quizá en cuestiones de
nacionalidad. A falta de tratados, la costumbre puede proporcionar en algún
momento soluciones que vayan perfeccionando su contenido y son recogidas
por la ley o los tratadistas. Su admisión debe ser tolerada por la comunidad
internacional. Entre las principales características de la costumbre internacional
se destaca su flexibilidad para adaptarse a los procesos evolutivos que se dan
en el tiempo. Así pues, una vez formada la costumbre es vinculante a todos los
sujetos del derecho que participaron en su proceso formativo: A partir de ahí
podrá ser derogada bien por su inobservancia continua o debido al surgimiento
de una norma principal (costumbre, tratado o principio general del derecho), en
abierta oposición a la norma consuetudinaria.

3.3.3. LA LEY

La ley positiva constituye un elemento esencial en el derecho internacional


privado en los conflictos de leyes y de jurisdicciones porque permite establecer
el alcance de dichas reglas mandatarias, pero, como está limitada por el
territorio y las personas, es un obstáculo para la uniformidad de las soluciones.
La costumbre encierra normas indirectas de colisión que buscan el derecho
aplicable para resolver el caso ius privatista internacional puesto a debate y no
de normas directas que subsumen hechos dentro de tipos legales. Estas normas
están diseminadas en los Códigos, en la Constitución y, desde luego, en los
tratados internacionales. En el marco de la ley peruana encontramos el Libro X
del Código civil de 1984 que está compuesto de cuatro títulos: el título I trata de
las disposiciones generales y el título III de la ley aplicable con normas
sustantivas y los títulos II y IV versan sobre materia procesal que es la
competencia jurisdiccional y el momento y ejecución de sentencias y fallos
arbitrales extranjeros, respectivamerespectivamente.

nte .

3.3.4. LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es el conjunto de decisiones judiciales uniformes y reiteradas


(precedentes) emanadas de los tribunales en base a los casos que le han sido
sometidos. Así pues, es común en la práctica de los tribunales nacionales o
internacionales la cita de los precedentes jurisprudenciales, los cuales
constituyen elementos de coherencia que llevan al tribunal a continuar con una
línea interpretativa salvo que existan razones de peso que obliguen a cambiar
de posición. Es incuestionable el valor de la jurisprudencia para demarcar el
discurrir de los sistemas de derecho internacional privado de raíz anglosajona
como fuente positiva expresa. La jurisprudencia de los tribunales de cada país
es importante, debido a la interpretación que hacen los tribunales de normas
legales y, por tanto, es un aporte básico a la ciencia del derecho internacional
privado. Por ejemplo, es de realzar el aporte de las jurisprudencias francesa y
española en la interpretación de los artículos 3 y 9 de sus respectivos Códigos
civiles, en cuanto al Estado y la capacidad de los extranjeros. Desde luego, no
existe una verdadera jurisprudencia internacional. En efecto, la justicia
internacional sólo se aplica a los conflictos entre Estados diversos, pero también
ha conocido de unos pocos asuntos de derecho internacional privado. El primer
fallo notable muy discutible que se recuerda fue pronunciado por la Corte
Permanente de Justicia Internacional el 17 de agosto de 1923 y constituyó el
asunto de «Wimbledon», un navío inglés fletado por un armador francés para
llevar armas y municiones a Polonia, entonces en conflicto bélico con Rusia.
Este barco fue detenido por Alemania en nombre de su neutralidad, que no le
permitía el paso por el canal de Kiel, internacionalizado por el tratado de
Versalles. Planteadas así las cosas, y, teniendo en cuenta los perjuicios para
los interesados, el asunto fue sometido a la decisión de la Corte de la Haya, por
intermedio de los gobiernos de Francia e Inglaterra, declarándose que una regla
contractual aventajaba a una disposición unilateral. Lamentablemente en el
Perú, la jurisprudencia ha sido escasa en los ámbitos de los Códigos civiles de
1852, 1936 Y prosigue en el texto vigente que data de 1984. Según García
Castañeta, Los casos de derecho internacional privado pasaban desapercibidos
en los estrados por ignorancia del abogado y del Juez. Esta divergencia judicial
no ha podido establecer una jurisprudencia sólida en materia internacional
privada. Todavía no ha prosperado la idea de constituir una jurisdicción para
litigios entre particulares. Según el jurista Jean Paul Niboyet , en dos hipótesis
ha funcionado la jurisdicción internacional para esta clase de litigios, y son a
saber:

1) La Comisión Central del Rhin, que conoce cuestiones relativas a la


navegación;

2) Los tribunales arbitrales mixtos para la aplicación de los tratados de paz,


y ante los cuales los particulares tienen acceso para litigar contra estados
extranjeros o contra particulares.

3.3.5. LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS


La doctrina, señalan Novak y Ggarcía Corrochano, (…) es la actividad
académico científico de interpretación y sistematización, por medio de la cual
puede clarificarse el verdadero alcance y contenido de las normas jurídicas
internacionales. La doctrina del derecho internacional privado juega un rol
capital, debido a las lagunas que se advierten en sus normas positivas: De ahí
que, en tanto base científica del derecho internacional privado, esta contribuya
a mantener siempre vivos y actualizados los textos legales, precisando la
interpretación más aceptable para determinada norma jurídica y aportando
casos de analogía, principios generales del derecho e ideas para el derecho
futuro. Es decir, la doctrina cumple una doble misión a saber:

a) Sistematizar e interpretar las normas positivas existentes por los cultores


y doctrinarios.

b) Preparar los progresos de esta asignatura estableciendo relaciones entre


los diversos sistemas positivos y científicos, para adoptar las soluciones
uniformes que correspondan al caso. La doctrina tiene gran influjo en esta
materia, debido a la deficiencia de la codificación y a la inexistencia de una
verdadera jurisdicción internacional para litigios entre particulares. res .

3.3.6. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

Los principios generales del derecho constituyen, al decir de Arellano García,


(…) directrices o postulados, producto de la reflexión lógico-jurídica, que
orientan a la realización de los valores jurídicos, principalmente los de justicia,
seguridad y bien común.

Por su vocación universal, los principios generales del derecho se preservan a


través del tiempo y del espacio, sirviendo de base para la creación de normas
jurídicas generales (tratados, leyes) y normas jurídicas individualizadas.

En ese sentido, los principios generales del derecho desempeñan una función
complementaria al ordenamiento jurídico nacional o internacional, cubriendo las
omisiones a las normas jurídicas. Es también fuente de la disciplina del derecho
internacional privado o de los conflictos de leyes, la justicia, la misma que debe
presidir los principios generales del derecho sin estar jamás ausentes. También
se invoca el derecho material como evidente elemento constitutivo de la materia.

El gran jurista Savigny ha resaltado el valor de los clásicos conceptos iuris


praecepta (honeste vivere, nemineam laedare y suum cuique tribuere) extraídos
del jurista romano Ulpiano, afirmando que son principios de moral y ética para
fundar las normas jurídicas sobre las que reposa el derecho vigente. No puede
desconocerse que existen ciertos principios aceptados universalmente como la
condena al fraude a la ley, el respeto a los derechos civiles de los extranjeros,
la inaplicabilidad de la ley extranjera frente a normas imperativas de orden
público, la supremacía del tratado sobre la ley interna y la condena al
enriquecimiento sin causa, entre otros. Todos estos principios esenciales
confluyen en el concepto de la justicia, que es el fundamento de todo el derecho
internacional privado en la materia de conflictos de leyes y de jurisdicciones. .

La doctrina ha adoptado algunos principios básicos, como son:

a) La ley extranjera no puede ser utilizada sino de acuerdo al orden público


internacional;

b) El principio jurídico de la unidad de soluciones obliga a la armonía


internacional de las soluciones;

c) El controvertido principio del respeto internacional de los derechos adquiridos;

d) El principio de gravedad de la relación jurídica de von Gierke denominado


principio de la conexión más estrecha, reconocido por el segundo Restatement
del American Institute of Law de 1971, que escoge el principio de la relación más
significativa o significant relationship;

e) El principio de la armonía interna;

f) El principio de la finalidad de las leyes internas con la prevalencia de la lex


fori.

3.3.7. EL CODIGO CIVIL


El Código civil adquiere importancia cabal en esta materia relativa a las fuentes
en el derecho internacional privado que se inserta en su texto. En el Código civil
del Perú de 1984, sus normas están sistematizadas en el Libro X a diferencia
de lo que sucedió en el texto del año 1936 que estaban adheridos en su título
preliminar a manera de preámbulo de la ley. Este Libro X del Código civil de
1984 tiene cuatro títulos de los artículos 2046 al 2111. El título I es de
disposiciones generales y el título III de la ley aplicable con normas sustantivas
y los títulos con los números II y IV confiere las normas sobre la competencia
jurisdiccional y del reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales
extranjeros que constituyen normas procesales

CAPITULO IV

4.- CASOS DESTACADOS

4.1.- CASO “ UGARTECHE”

La sentencia conocida como “Caso Ugarteche” ha sido objeto de varios


comentarios tanto a favor como en contra, todos los cuales o la gran mayoría se
han sustentado en el aspecto constitucional de la misma. Sin embargo,
consideramos que antes de llegar a este ámbito, hubiera sido recomendable
verificar si nuestro ordenamiento civil acepta un matrimonio celebrado en el
extranjero (tanto entre personas de distinto sexo como del mismo) para que
como consecuencia de ello se pueda establecer la factibilidad de su inscripción
en RENIEC.
Para dicho fin, nuestro Código Civil ha regulado al Derecho Internacional Privado
(DIP) en su Libro X, disponiendo como marco general que los jueces (debe
entenderse también a los órganos administrativos) aplicarán únicamente el
derecho interno del Estado declarado competente por la norma peruana de DIP.
En el caso de matrimonios celebrados en el extranjero, se dispone que la
capacidad y requisitos de éste se rijan por las leyes de los domicilios de los
contrayentes, pudiendo reconocerse estos en nuestro país, siempre y cuando, la
ley extranjera no sea incompatible con el orden público internacional o las
buenas costumbres.

Nótese que nuestro DIP determina que todo derecho regularmente adquirido al
amparo de un ordenamiento extranjero, competente según sus normas, tiene la
misma eficacia en nuestro territorio. Por tanto, la norma extranjera o el derecho
adquirido se acepta y aplicará siempre que: i) haya nacido al amparo de un
ordenamiento competente, y ii) exista compatibilidad con el orden público
internacional y las buenas costumbres.

En el caso concreto, el matrimonio entre los señores Aroche Reyes y Ugarteche


Galarza fue celebrado en México, país que permite el matrimonio entre personas
del mismo sexo y en el cual entendemos tienen o tuvieron su domicilio para
contraer matrimonio; por tanto, el mismo tiene su origen en un ordenamiento
competente según nuestras normas de DIP, cumpliéndose de esta forma el
primer requisito. En cuanto al segundo, debemos empezar por indicar que el
orden público es un término que no se encuentra plenamente definido a nivel
legislativo y en el que a nivel doctrinario no existe un criterio uniforme. No
obstante, ello, se señala que: “Para un buen observador, un término como “orden
público” se acerca bastante a una calificación como “acto impuro”. Dependerá
del carácter liberal o conservador, privatista o publicista, nacionalista o
internacionalista, del interpreté para arrojar resultados bastantes distintos.”

Debe considerarse que trasladar el orden público al plano internacional genera


la existencia de un “orden público interno” y el de un “orden público
internacional”. Por ello, se menciona que,

“(…) el concepto de orden público interno no es el mismo que el de orden público


internacional. Lalive nos explica ello, señalando que una norma imperativa
doméstica no necesariamente prevalecerá en asuntos internacionales. Las
normas imperativas de orden público pueden importar poco en el ámbito
internacional. Ello no es más que un reconocimiento de una máxima del Derecho
Internacional Privado, y que se materializa en la distinción fundamental entre las
situaciones domésticas y las internacionales. (…) Así, en la “nube” internacional
que se eleva sobre los Estados, y como ocurre cuando uno se va al cielo, las
reglas son distintas. Son usualmente más permisivas y flexibles, y las reglas de
orden público pierden el tono marcial que muchas tienen en sus países de origen.
Los “actos impuros” terrenales no necesariamente tienen el mismo carácter que
los “actos impuros celestiales”.

Se puede advertir que el orden público internacional resulta ser más flexible en
el sentido que se sustenta no solo en lo que determina un sistema normativo
respecto a sus principios y esencia fundamental, sino en lo que a nivel
internacional se entiende por ellos. En la misma línea, se ha indicado que:

“Este orden público internacional es la expresión de principios fundamentales


comunes a toda la humanidad y, para evitar que bajo esa cobertura se erijan en
principios universales las concepciones particulares de un Estado o grupo de
Estados, hay que buscar su certificación en instrumentos que tengan
efectivamente este carácter, como la Carta de las Naciones Unidas (…) Las
leyes estatales que violan uno de estos principios son contrarias al orden público
internacional y, por tanto, no pueden aplicarse en virtud de normas de conflicto
de otro Estado.”

En este sentido, el matrimonio entre personas del mismo sexo no trasgrede o


vulnera los principios fundamentales comunes a toda la humanidad, conforme se
ha expuesto y argumentado en la Sentencia. Cabe mencionar que en el mes de
setiembre del año pasado, se presentó un caso similar que fue resuelto por el
Tribunal Registral al amparo de la normativa del DIP (Resolución No. 1868-2016-
SUNARP-TR-L) disponiendo la inscripción de la transferencia de un predio a
favor de personas del mismo sexo casadas en el extranjero. Por ello,
consideramos que la sentencia Ugarteche si bien se encuentra sustentada en
aspectos constitucionales y de derechos humanos, también lo es que en el
ámbito civil encuentran sustento en las normas de DIP.
No obstante, lo antes dicho, debe tenerse en cuenta que las disposiciones del
DIP no son una puerta para que dos peruanos del mismo sexo viajen a un país
en el que esté regulado el matrimonio entre personas del mismo sexo,
constituyen su domicilio de forma temporal, contraigan matrimonio y regresan al
Perú solicitando su reconocimiento en RENIEC u otra entidad, puesto que ello
podría considerarse por las autoridades nacionales como un fraude a la ley.

El fraude a la ley en el ámbito civil es considerado como fraudulento de todo


acto jurídico que aun cuando válido en sí mismo, se otorgue con la finalidad de
evitar la aplicación de una disposición legal. En el ámbito del DIP, “(…) se
persigue sancionar los casos en los cuales las partes han obtenido
indebidamente un elemento de conexión con un ordenamiento jurídico que no es
el que normalmente les corresponde, con el fin de eludir el cumplimiento click
here de determinadas disposiciones de su propia legislación o de acogerse a
disposiciones más favorables de una legislación extranjera.”

Esta figura establece como presupuestos necesarios los siguientes:

“(…) la realización de actos tendientes a establecer la conexión con el


ordenamiento jurídico extranjero (elemento material), el propósito o la intención
de burlar la ley a la cual se está o se ha estado normalmente conectado
(elemento sicológico), la diferencia de disposiciones aplicables entre los dos
ordenamientos jurídicos (elemento legal) y la obtención de un beneficio como
consecuencia de la evasión fraudulenta de un sistema de derecho para acogerse
a otro (elemento real).”

En este contexto, el hecho de que dos peruanos del mismo sexo contraigan
matrimonio en el extranjero y luego regresen al país, podría considerarse como
un fraude a la ley, en la medida que se estarían acogiendo a otro ordenamiento
jurídico para contraer matrimonio y posteriormente hacer que sus efectos se
apliquen en nuestro país. Sin embargo, para que ello ocurra tiene que existir un
elemento intencional, una clara voluntad de eludir la ley peruana, lo cual en
muchos casos resultará muy subjetivo, debiendo cada instancia determinar la
existencia o no del fraude. Un ejemplo de ello podría ser el caso que el cambio
de domicilio a un país extranjero y luego al Perú se realice en un periodo de
tiempo muy corto, lo cual podría hacer presumir que se pretendió eludir la ley
peruana. Sin embargo, tendrá que analizarse caso por caso para determinar la
existencia de esta figura jurídica.

CASO Nº2:

ROBERT SHUMAN, de nacionalidad inglesa, domiciliado en Elche (Alicante), se


dedica a la exportación de calzado, a través de la empresa LINCHEL, S.L.,
también con domicilio social en Elche (Alicante). En el marco de tal actividad, el
13 de enero de 2004, LINCHEL, S.L. vende 3.500 pares de su
modelo CONFORT de diferentes números y colores, a la sociedad alemana
RINCHEURS, S.A., domiciliada en la ciudad de Hamburgo (Alemania) por una
cantidad de 30.000 euros. En el contrato, la empresa ilicitana se comprometía a
suministrar al comprador la mercancía en 10 días a partir de la conclusión del
acuerdo, ijando el lugar de entrega de la mercancía en los almacenes del
vendedor, situados en el Parque Industrial de Elche (Alicante), y el pago de los
30.000 euros mediante transferencia bancaria a la cuenta que tiene LINCHEL,
S.L. en el Banco Atlántico con domicilio también en Elche (Alicante). El 25 de
enero de 2004, la empresa alemana no había efectuado el pago, por lo que
LINCHEL, S.L. decide demandar a RINCHEURS, S.A. ante el juzgado de 1.ª
instancia de Elche. La empresa alemana se persona ante el juzgado español e
impugna su competencia alegando que no es Elche (Alicante) el lugar de
ejecución de las obligaciones presuntamente incumplidas, sino Hamburgo
(Alemania).

1) Preguntas a resolver

1.ª) ¿Nos encontramos ante una situación privada internacional? ¿Por qué?

2.ª) ¿Existe algún criterio que atribuya la competencia al juez español?

3.ª) Si la demanda se hubiera presentado ante un juez alemán, y este se hubiera


declarado competente y hubiera dictado la correspondiente sentencia, ¿cuál
sería el régimen jurídico aplicable para proceder a su ejecución en España?

2) Elementos a tener en cuenta para su resolución

- Nos encontramos ante una relación horizontal (= relación entre dos personas
jurídicas: la sociedad española LINCHEL, S.L. y la sociedad alemana
RINCHEURS, S.A.) de carácter internacional (= el domicilio en la ciudad de
Hamburgo [Alemania] de la sociedad RINCHEURS, S.A. es el elemento de
extranjería que nos permite calificar de "internacional" a esta relación privada).

- Siendo Elche (Alicante) el lugar de ejecución de las obligaciones presuntamente


incumplidas (= lugar de entrega de la mercancía), en aplicación del artículo
5.1.b) del Reglamento (CE) núm. 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de
2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, el juzgado español sería el
competente.

- El régimen jurídico aplicable para proceder a la ejecución en España de una


sentencia judicial alemana relativa al incumplimiento de un contrato de
compraventa internacional de mercaderías vendría representado por el
antecitado Reglamento (CE) núm. 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de
2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (= artículos 32 y ss.).

CASO Nº 3:

UN CASO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EN EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - Referencia al artículo 2097 del
Código Civil del Perú (1984)4

I.- Caso en concreto

Encontramos la siguiente noticia: “Al volcarse taxi Extranjeros quedan heridos.


La pareja de ciudadanos venezolanos Wiber Marco Gonzales y Aura Gonzales
Albarrán resultó herida al volcarse el taxi en el que iban a bordo, en Barranco. El
hecho ocurrió a la altura de la cuadra 2 de la calle Bolognesi. El gerente de
Seguridad Ciudadana del municipio, Abdul Miranda, explicó que el taxi colisionó

4
Autor: José María Pacori Cari
contra otro auto particular debido a que venía a excesiva velocidad y no respetó
la luz roja del semáforo. Tras el accidente personal de serenazgo, bomberos y
efectivos de la policía llegaron para auxiliar a la pareja, que fue trasladada al
hospital Casimiro Ulloa de Miraflores, donde permanecen en recuperación.”
(Diario “el Popular”, página 4, Sección: Actualidad, Lunes, 5 de agosto de 2013)

En resumen, tenemos que unos ciudadanos de Venezuela (extranjeros) han


sufrido un accidente en el Perú, por lo que surge la pregunta ¿cómo se aplican
las normas desde el punto de vista del Derecho Internacional Privado?

II.- Institución jurídica a utilizarse

En principio es importante determinar qué tipo de responsabilidad se ha


generado. La responsabilidad que se ha generado en el presente caso es de
carácter civil, y dentro de este tipo es una responsabilidad civil extracontractual.
Veamos el artículo 1969 del Código Civil (Perú) que establece “Aquel que por
dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.” Ahora, al
producirse el daño en un taxi, también es de aplicación lo dispuesto en el artículo
1970 del Código Civil que indica “Aquel que mediante un bien riesgoso o
peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa daño a
otro, está obligado a repararlo.”

En este sentido, la institución jurídica que se aplicará en el presente caso es la


responsabilidad civil extracontractual, por lo que es necesario verificar como se
regula en el Derecho Internacional Privado la responsabilidad extracontractual.

III.- La norma positiva aplicable del Derecho Internacional Privado

El Artículo 2097 del Código Civil establece que “La responsabilidad


extracontractual se regula por la ley del país donde se realice la principal
actividad que origina el perjuicio. En caso de responsabilidad por omisión, es
aplicable la ley del lugar donde el presunto responsable debió haber actuado. Si
la ley del lugar donde se produjo el perjuicio considera responsable al agente,
pero no la ley del lugar donde se produjo la actividad u omisión que provocó el
perjuicio, es aplicable la primera ley, si el agente debió prever la producción del
daño en dicho lugar, como consecuencia de su acto u omisión.”
IV.- Aplicación al caso concreto

En principio, tenemos que el perjuicio ocasionado a los ciudadanos extranjeros


se produjo por acción y no por omisión. Si estos ciudadanos venezolanos
deciden demandar una indemnización por daños y perjuicios, deben de tener en
cuenta que la responsabilidad extracontractual generada se regula la ley del país
donde se realizó la principal actividad que origina el perjuicio, ¿cuál es la principal
actividad que genera el perjuicio en el presente caso?, pues, es la excesiva
velocidad con la que se manejaba el taxi que ocupaban los extranjeros. En este
sentido, para el caso de la responsabilidad extracontractual que pudieran
demandar los extranjeros será de aplicación la ley del Perú, por ser este el país
donde se generó la actividad principal que produjo el perjuicio. (Comentario
hecho por José María Pacori Cari)

CONCLUSIONES

 El Derecho Internacional Privado busca la armonía entre normas


jurídicas de diversos Estados que concurren en una sola relación
de Derecho, obteniendo la seguridad de los derechos en el orden
internacional pues esta es la forma de garantizar los derechos
fundamentales del hombre, en su persona, en sus bienes y en los
actos jurídicos que realiza.

 Logra la justicia a base de aplicación de derecho extranjero cuando


sea necesario, para dar al sujeto interesado en la vigencia
extraterritorial de la norma extranjera lo que le corresponde.

 Para determinar la naturaleza jurídica de las relaciones vinculadas


con ordenamientos extranjeros se aplicarán las calificaciones del
Derecho peruano ampliadas mediante la interpretación analógica y
comparativa, proporcionando al juez una orientación lo
suficientemente elástica que permita interpretarla de acuerdo con
el resultado que se busca.
El Libro X del Código Civil sigue la teoría del domicilio internacional como
conexión en toda materia de estado, capacidad, existencia de persona natural,
relaciones familiares y sucesión mortis causa, es así que se consagra la
superioridad del domicilio como factor de conexión sobre la nacionalidad porque
se ajusta mejor a las relaciones demográficas, económicas y sociales de los
países
BIBLIOGRAFÍA

- CASTILLO VALVERDE M, GONZÁLEZ TREJOS J. 2012. Diferencia entre


derecho público y derecho privado. Universidad cristiana del sur .Carrera de
derecho. [consulta 12 Nov 2016]. Disponible en:
http://derechopublicoucristiana.blogspot.com/2013/01/diferencia-entre-
derechopublico-y.html
- Derecho internacional privado [sitio web]. [consulta 12 Nov 2016]. Disponible en:
http://www.prociuk.com/Derecho%20Internacional%20Privado.pdf
- Derecho Internacional Privado [sitio web]. 2016. EcuRED. [consulta 12 Nov
2016]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Derecho_Internacional_Privado
- GUANIPA A . 2015. Evolucion histórica del derecho internacional privado.
Universidad Fermín Toro. Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas.
Barquisimeto . Venezuela . [consulta 12 Nov 2016]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/adriguanipa29/evolucion-hstorica-derechointernacional-
privado
- LÓPEZ I . 2014. Diferencias entre el derecho internacional público y el derecho
internacional privado. [consulta 12 Nov 2016]. Disponible en:
https://derechointernacionalunivia.wordpress.com/2014/06/20/diferencias-entre-
el-derechointernacional-publico-y-el-derecho-internacional-privado/
- MÖNTERO D. 2008. Derecho Internacional Privado Terma I, II, III. [consulta 12
Nov 2016]. Disponible en:
http://praxisjuridica.aprenderapensar.net/files/2011/02/DERECHOINTERNACIO
NALPRIVADO.pdf
- MEDIA DESIGN V. 2014 Funciones del derecho internacional privado. [consulta
12 Nov 2016]. Disponible en:
http://www.derechointernacional.net/privado_lp/doctrina/166- piombo-q-
funciones-del-derecho-internacional-privadoq.html
- MEJIA M I[et al] 2014. Derecho internacional privado. [consulta 12 Nov 2016].
Disponible en: http://es.slideshare.net/luijal/derecho-internacional-privado-
37218999
- ORTEGA GIMÉNEZ A. 2007. El Derecho Internacional Privado como sistema
jurídico. [consulta 12 Nov 2016]. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulosdoctrinales/4338-el-derecho-
internacional-privado-como-sistema-juridico/

Das könnte Ihnen auch gefallen