Sie sind auf Seite 1von 40

Filosofía Moral

Unidad 1: Ética de las virtudes


Prof. José Antonio Hernández Mejía
Objetivo general

El curso de ÉTICA DE LAS VIRTUDES tiene como finalidad,


que la persona en formación reconozca la pertinencia de
plantear y analizar filosóficamente, la pregunta por la
importancia de la ética aristotélico-tomista en el mundo
actual, en cuanto que dicha doctrina ética procura la
excelencia humana, a partir de la práctica de las virtudes
como hábitos operativos buenos.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


Resultado de aprendizaje

El alumno:

1. Reconocerá las preguntas fundamentales de la


ética, para plantear filosóficamente su importancia en
el mundo actual.
2. Identificará los elementos de la fundamentación
ética en general, y las características de la ética
aristotélico-tomista.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


Temario
Tema 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ÉTICO
1.1. ¿Qué es la ética?
1.2. Objeto material de la ética: los actos humanos
1.3. Objeto formal: la moralidad de los actos humanos
1.4. Crisis de la ética después de la Modernidad
1.5. La necesidad de recuperar la ética en la época actual
1.6. Elementos de la fundamentación ética en general
1.6.1. La moralidad
1.6.2. La experiencia moral: punto de partida de la reflexión ética
1.6.3. Situación ética
1.6.4. Elección radical
1.6.5. Diferencias entre ética y moral

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


Temario
1.7. Metodología ética
1.8. El perfeccionamiento personal o la práctica de virtudes
sociales
1.8.1. La vida ética como aspiración a la felicidad
1.9. Caracterización de la ética aristotélico-tomasiana
1.9.1. Esencia de la ética material
1.9.2. Por su origen: ética autónoma
1.9.3. Por su finalidad: ética teleológica
1.9.4. Por el bien o la virtud: aretológica
1.10. Características de la ética de las virtudes

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


Tema 1: Planteamiento del
problema ético

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.1. ¿Qué es la ética?
• Etimológicamente procede del vocablo
“éthos” (hqos), que significa carácter, modo
de ser.
• El filósofo griego Aristóteles advierte que
“éthos” procede a su vez éthos (hdos), que
se traduce por hábito o costumbre.
• Por lo tanto, el carácter o modo de ser
ético no es el temperamento la
constitución psicobiológica innata, sino la
forma de ser que la persona adquiere para
sí misma a lo largo de su vida,
emparentada con el hábito que es bueno
(virtud) o malo (vicio).
Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía
1.1. ¿Qué es la ética?
La ética es filosofía práctica porque reflexiona sobre la
praxis humana.
La ética es la parte de la filosofía que estudia la vida
moral del hombre, es decir su comportamiento libre.
La ética es fundamental para la existencia humana
porque nos permite encontrar el horizonte de la plenitud
humana y porque sus normas potencian nuestra
autonomía y nuestras mejores posibilidades de
realización solidaria.
(Etxeberria, 2002, p. 11)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.2. Objeto material de la ética: los actos
humanos
• El objeto material de la ética son los actos humanos, es
decir las acciones humanas libres. Por eso se debe
distinguir entre actos humanos y actos del hombre.
 Actos humanos son aquéllos que el hombre es dueño de hacer
y omitir, de hacerlos de un modo u de otro. Son las acciones
libres que proceden de la deliberación racional y de la voluntad.
Son actos del obrar.
 Actos del hombre son los que no son libres, ya sea porque en el
momento en que se realizan falta el necesario conocimiento y la
voluntad, o porque se trata de procesos sobre los que el hombre
no posee un dominio directo (desarrollo, físico, circulación de la
sangre, etc.) Son actos que ocurren.
(Rodríguez Luño, 1993, pp. 20-24)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.3. Objeto formal: la moralidad de
los actos humanos

El objeto formal de la ética es la moralidad de los actos


humanos. La moralidad –bondad o maldad- de las
acciones humanas no se identifica formalmente con las
cualidades naturaleza que la persona pone en juego al
obrar.
(Rodríguez Luño, 1993, pp. 20-24)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.4. Crisis de la ética después de la
Modernidad
• Después de la Modernidad, entendida
como periodo donde se absolutizó la
razón, la tecno-ciencia fue ocupando un
lugar privilegiado que desbancó a la ética
en cuanto ciencia práctica del bien y la
moralidad humana.
• La tecno-ciencia ganó terreno en la
sociedad actual como conocimiento fiable
y fecundo, como un conocimiento que
daba poder y transformaba la naturaleza;
esto permitía afrontar nuestros problemas
y resolver males físicos y sociales.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.4. Crisis de la ética después de la
Modernidad
• A esto han seguido problemas con alcance mundial que
afectan gravemente a la población como son: subdesarrollo,
ecología, derechos humanos, democracia, violencia,
problemas de bioética, distribución de la riqueza y del trabajo,
entre otros.
• No obstante, frente a dicho progreso de la tecno-ciencia
surgió la necesidad de volver a la ética, dado que el poder de
la tecno-ciencia se perdió el discernimiento y el autocontrol.

(Etxeberria, 2002, p. 14)


(Etxeberria, 1998, p. 13)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.5. La necesidad de recuperar la ética
en la época actual
La necesidad de la recuperar la
fundamentación ética en una época
tecno-científica se debe como
advierte Hans Jonás a que donde
hay poder sobre lo valioso, hay una
responsabilidad que se concreta en
una pregunta estrictamente ética:
 ¿Debe hacerse todo lo que
técnicamente puede hacerse?
(Jonás, 1995)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.6. Elementos de la fundamentación
ética en general
1.6.1. La moralidad
La moralidad es la capacidad de poder elegir en función
de un bien o mal para algo. Por lo tanto, la experiencia
moral se presenta cuando el sujeto toma conciencia de
esta capacidad de elección moral.
El sentido moral está integrado desde un punto de visto
cognitivo y afectivo. Eso es la base de la reflexión moral.
Los puros datos fenomenológicos no son criterios sino la
reflexión sobre esos datos.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.6. Elementos de la fundamentación
ética en general
1.6.2. La experiencia moral: punto de partida de la
reflexión ética
La experiencia moral está ligada a experimentar el bien y el
mal en la propia conciencia humana, y supone una doble
participación del hombre, en tanto que el ser humano es su
artífice y de modo concomitante, es su testigo en sí mismo,
en los otros y en el resto de la sociedad.
La conciencia de la experiencia moral se identifica
parcialmente con aquello que queremos expresar con la
denominación “hecho moral”.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.6. Elementos de la fundamentación
ética en general
1.6.3. Situación ética

Ante la conciencia moral, o la distinción entre lo bueno y lo


malo, se debe decidir entre lo bueno y lo malo.
La especificidad de la moralidad humana sólo se asienta en el
interior de la persona humana, pero también emerge gracias a
un perfil social.
A la luz de lo anterior, podemos afirmar que tal experiencia
moral se va construyendo mediante la experiencia que el yo
posee de sí mismo, cuando interactúa con el mundo y con los
otros, desde el punto arquimédico que es el Yo.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.6. Elementos de la fundamentación
ética en general
1.6.4. Elección radical

Se debe tener conciencia de las acciones que van


determinando nuestra persona: hay niveles de
responsabilidad en la toma de decisiones.
Antes de los criterios de valor está la elección; antes de
trabajar por la justicia y la verdad se trabaja por la persona: el
valor absoluto no es el criterio, sino la persona.
Ser persona es ser libertad. Por eso la elección fundamental
de la existencia es ser persona, antes que la justicia, o
cualquier otro valor.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.6. Elementos de la fundamentación
ética en general
1.6.5. Diferencias entre ética y moral

La moral está constituida por el conjunto de valores, normas e


instituciones morales del mundo social, existentes en una
determinada sociedad que vincula a sus miembros a través de
ideales compartidos y de obligaciones y prohibiciones.
La moral está constituida principalmente por tres componentes:
a) Sistemas morales concretos o conjunto de valores y normas morales
existentes en una sociedad
b) Un lenguaje moral ligado directamente la acción que se concreta en
juicios morales
c) Unas acciones que son catalogadas de morales o inmorales.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.6. Elementos de la fundamentación
ética en general
1.6.5. Diferencias entre ética y moral

La ética se constituye como la reflexión racional de la moral,


fundamentalmente para responder a tres cuestiones:
a) precisar en qué consiste lo moral
b) distinguir los bienes supremos y/o los imperativos morales de nuestras
acciones
c) buscar argumentos que fundamenten dichas propuestas éticas.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.7. Metodología ética
• En el Comentario a la ética a Nicómaco
de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino
considera que el método propio de la
Ética, en tanto que ciencia práctica, es el
compositivo.
• Consiste en la iluminación de las
realidades y situaciones particulares y
complejas a través de la aplicación de
principios éticos más simples y
universales.
• Los primeros principios prácticos son
fruto de un conocimiento habitual,
llamado comúnmente sindéresis.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.7. Metodología ética
• Otros principios de alcance más
restringido, se obtienen siempre
sobre la base de los primeros
principios, a través de la inducción
filosófica.
• El momento aplicativo o compositivo
de la metodología ética presupone,
una base intelectual (primeros
principios) y otra experimental (la
inducción filosófica).

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.8. El perfeccionamiento personal o
la práctica de virtudes sociales
“La condición humana ha implicado, por su propia naturaleza y a
lo largo de toda su historia, el hecho moral. No disponiendo de
instintos cerrados que le marcaran férreamente su conducta,
siendo por definición un ser cultural, el ser humano se ha tenido
que plantear cómo orientar sus deseos por ideales de realización
y cómo armonizar en la convivencia, a través de normas, su
egoísmo y su solidaridad. Bienes, ideales y valores por un lado y
normas y deberes por otro, son los que definen el hecho moral. O
dicho de otra manera, el hecho moral nos remite a la conducta
humana desde la perspectiva del bien del hombre y de lo que
debe ser.”
(Etxeberria, 2002, p. 21)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.8. El perfeccionamiento personal o
la práctica de virtudes sociales
1.8.1. La vida ética como aspiración a la felicidad

• La vida ética consiste en una aspiración a la felicidad.


• Aristóteles en su Ética nicomaquea nos indica que la
eudaimonía o felicidad es el bien supremo del hombre.
• Todos pensamos que “vivir bien y obrar bien es lo mismo que
ser feliz”.
• Para Aristóteles, la felicidad es una meta exigida por nuestra
propia naturaleza: tendemos a ella como un fin que está
enraizado en nuestra esencia o naturaleza humana.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.8. El perfeccionamiento personal o
la práctica de virtudes sociales
1.8.1. La vida ética como aspiración a la felicidad

• El problema aparece cuando nos preguntamos en qué


consiste ser feliz Aristóteles distingue entre medios que no
son fines, por ejemplo la medicina que es medio para
recuperar la salud.
• Fines que son al mismo tiempo medios, por ejemplo la salud.
Fin en sí que no puede ser medio; la felicidad.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.8. El perfeccionamiento personal o
la práctica de virtudes sociales
1.8.1. La vida ética como aspiración a la felicidad

• No obstante la felicidad concreta no puede ser buscada al


margen de las circunstancias en las que nos encontramos.
Deseamos la felicidad, pero la concretamos a través del
recorrido de la deliberación y de la elección prudencial.
• Por lo tanto, el camino de la felicidad es un trayecto que
diseñan nuestras elecciones o deseos deliberados, sopesando
adecuadamente las posibilidades existentes.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.8. El perfeccionamiento personal o
la práctica de virtudes sociales
1.8.1. La vida ética como aspiración a la felicidad

• La realización de la felicidad está íntimamente conectada con


la práctica de las virtudes. El bien o felicidad del hombre es
una actividad que se expresa como virtud. La función propia
del hombre “es una actividad del alma de acuerdo con la
virtud y a lo largo de una vida entera”.
• Todas las virtudes con importantes, pero una virtud clave es la
phrónesis o prudencia, la sabiduría práctica, la recta
deliberación en torno a lo que puede ser de varias maneras.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.8. El perfeccionamiento personal o
la práctica de virtudes sociales
“Todo arte y todas investigación e, igualmente toda acción y libre
elección parecen tender a algún bien; por esto se ha manifestado,
con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas
tienden (…) Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo,
pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y
piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero
sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo
modo el vulgo y los sabios.”
(Aristóteles, 1988, p. 132)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.9. Caracterización de la ética
aristotélico-tomasiana
Según Martin Rhonheimer, la
posición de Santo Tomás
puede ser considerada como
una especie de ética
aristotélica avanzada, porque
sus categorías fundamentales
son de indudable actualidad y
fecundidad.
(Rhonheimer, 2000, p. 16)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.9. Caracterización de la ética
aristotélico-tomasiana
1.9.1. Esencia de la ética material
El contenido de la ética material es la moralidad de los
actos humanos en cuanto buenos, porque persiguen la
virtud para alcanzar la felicidad o plenitud humana.
Recordemos que una ética material es aquella que
busca un fin y se propone cómo alcanzarlo.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.9. Caracterización de la ética
aristotélico-tomasiana
1.9.2. Por su origen: ética
autónoma
Es una ética autónoma porque
el sujeto regula su actuar a
partir de principios, valores,
reglas, ideales, fundamentos
que emanan de su propia
voluntad y racionalidad.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.9. Caracterización de la ética
aristotélico-tomasiana
1.9.3. Por su finalidad: ética teleológica

La ética de las virtudes hace referencia a la orientación


hacia una vida plenificada, a través de las acciones
consideradas como buenas, lo que dará lugar el carácter de
proyecto. Todo agente obra por un fin.
Si un agente ético busca perfeccionarse, las virtudes son
una manera de alcanzar dicha perfección. El fin del obrar
humano en este caso es la perfección a través de las
virtudes. El fin de la actuación moral determina a la ética
teleológica.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.9. Caracterización de la ética
aristotélico-tomasiana
1.9.3. Por su finalidad: ética teleológica

Una acción es buena cuando conduce al bien del hombre,


como tendencia la felicidad implantada en su naturaleza y
que según Aristóteles consiste en “una cierta actividad del
alma de acuerdo con la virtud”, aunque sin excluir el placer
y la necesidad de ciertos bienes externos.
La virtud es definida como término medio entre dos
extremos viciosos, una por carencia y otro por exceso, lo
cual no significa la mediocridad sino lo mejor para el
hombre.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.9. Caracterización de la ética
aristotélico-tomasiana
1.9.4. Por el bien o la virtud: aretológica

La virtud conduce a desarrollar las potencialidades que son


propiamente humanas, y en ese sentido posibilitan vivir
una vida propiamente humana, porque se vive de acuerdo a
la propia naturaleza humana.
En su despliegue del tiempo, con el ejercicio permanente,
las virtudes nos orienta a la consecución de la felicidad y de
una vida próspera, aunque el propósito de la virtud no sea
en sí misma la felicidad como tal.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.9. Caracterización de la ética
aristotélico-tomasiana
1.9.4. Por el bien o la virtud: aretológica

Entre las virtudes, la phrónesis o capacidad de deliberar


correctamente sobre lo bueno, es decisiva para precisar lo
que conviene a la naturaleza humana en cada circunstancia
y se podría expresar de la siguiente manera: “sé realmente
lo que eres potencialmente”.
A la luz de lo anterior, la ética es aquél ámbito humano en
el que podemos deliberar acerca de los medios oportunos
para alcanzar la felicidad.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.10. Características de la ética de las
virtudes
Teleológica (del griego τέλος: Fija el bien del ser humano como
télos=fin, objetivo o propósito) el fin último (la felicidad)
Eudaimónica (del griego:
εὐδαιμονία, Da prioridad a la felicidad sobre lo
eudaimonia=felicidad, plenitud de justo
ser.
Las normas o principios del actuar
Heterónoma (del griego: humano no proceden de la
heterónomos=que se rige por una autonomía de la voluntad sino que
ley externa, que hay ausencia de la voluntad se rige por un poder o
la autonomía de la voluntad) una ley externos (sea Dios, la
Naturaleza física, los Otros, etc.)

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.10. Características de la ética de las
virtudes
Con contenidos, en oposición a lo
Material
formal o vacío de contenidos
Hipotética (porque el fin se Se condiciona la norma del actuar
considera como posible, sin tener humano al fin, esto se llama
pruebas a priori que lo confirmen) “consecuencialismo”
Porque considera que en el obrar
humano tanto la carencia como el
Pone en práctica las virtudes
exceso son extremos. Busca un
punto intermedio

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


1.10. Características de la ética de las
virtudes

Aristóteles es metafísico porque


Representantes: Aristóteles y ofrece una fundamentación
Santo Tomás de Aquino última al obrar humano. Santo
(metafísicos) Tomás de Aquino es metafísico
porque

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


Referencias
• Aristóteles (2010). Ética nicomaquea. Ed. Gredos; Madrid,
España.
• Etxeberria, X. (2011) Ética básica. Ed. Universidad de Deusto;
Bilbao, España.
• Rodríguez Luño, A. (1993) Ética general. EUNSA; Pamplona,
España.
• Etxeberria, X. (2002) Ética de las profesiones. Temas básicos.
Desclée de Brower; Bilbao, España.
• Jonás, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una
ética para la civilización tecnológica. Herder; Barcelona, España.
• Rhonheimer, M. (2000) Perspectiva de la moral. Fundamentos de
la ética filosófica. Ed. RIALP; Madrid, España.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


Bibliografía básica sugerida
• Aristóteles (2010). Ética nicomaquea. Ed. Gredos; Madrid, España.
• De Aquino, T. (2009). Summa Theologiae. Ed. Biblioteca de Autores Cristianos;
Madrid, España.
• Etxeberria, X. (2011) Ética básica. Ed. Universidad de Deusto; Bilbao, España.
• Foot, P. (2002) Bondad natural. Una visión naturalista de la ética. Paidós;
Barcelona, España.
• Foot, P. (1994) Las virtudes y los vicios. UNAM, México D.F.
• Rodríguez Luño, A. (1993) Ética general. EUNSA; Pamplona, España.
• Etxeberria, X. (2002) Ética de las profesiones. Temas básicos. Desclée de
Brower; Bilbao, España.
• Jonás, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la
civilización tecnológica. Herder; Barcelona, España.
• Rhonheimer, M. (2000) Perspectiva de la moral. Fundamentos de la ética
filosófica. Ed. RIALP; Madrid, España.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía


Bibliografía complementaria
• Beuchot, M. (2000) Introducción a la Filosofía de Santo Tomás de
Aquino. Ed. UNAM; México, D.F.
• Brunet, G. (2002) Ética para todos. Ed. Edere; México, D.F.
• Camps, V. (2011) Concepciones de la ética. Ed. Trotta; Madrid, España.
• Chenu, M. D. (1950) Introduction a l´etude de Saint Thomas d´A quin,
Institut d´etudes médiévales: Montréal-Libraire philosophique. J. Vrin;
Paris, Francia.
• Rhonheimer, M. (2010) La perspectiva de la moral. Fundamentos de la
Ética filosófica. Ed. Rialp; Madrid, España.

Unidad 1: Ética de las virtudes - Prof. José Antonio Hernández Mejía

Das könnte Ihnen auch gefallen