Sie sind auf Seite 1von 15

Crédito documentario

Villegas Lara, “Establece que por el contrato de crédito documentario “un sujeto llamado
acreditante, se obliga frente a otro llamado acreditado, a pagar o contraer una obligación por cuenta
de éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio
acreditado”
“Los créditos documentarios son contratos de apertura de crédito en los que el acreditante se obliga
a pagar o bien a aceptar letras de cambio a favor de un tercero por cuenta del acreditado contra
presentación de ciertos documentos, anexos generalmente a letras documentadas”.
Por el contrato de crédito documentario, “El comprador ordena a su banco que le pague al
vendedor, contra la recepción de ciertos documentos probatorios. Por obviedad de espacio
geográfico, el banco que recibe la orden no puede hacerlo el mismo, y la transmite a su corresponsal
en el lugar en que se efectuará el pago”.
El Artículo 758 del Código de Comercio, establece que: “Por el Contrato de Crédito Documentario
el acreditante se obliga, frente al acreditado, a contraer por cuenta de éste una obligación en
beneficio de una tercero y de acuerdo con las condiciones establecidas por el propio acreditado”.
Características:
El contrato de crédito documentario es consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, de tracto
sucesivo.
Elementos:
Personales:
• El acreditante, es la persona que otorga el crédito y en la práctica, solo los bancos fungen como
tales.
• El acreditado es la persona a quién se le otorga el crédito, generalmente es el adquirente de bienes
o servicios;
• El beneficiario, es la persona que va a recibir el valor dinerario a que se refiere el crédito
documentario o sea el vendedor de la mercancía o servicio y;
• El corresponsal, éste elemento es eventual y se da cuando un banco distinto al acreditante hará
efectivo el crédito al beneficiario.
Reales:
• El crédito que se otorga al acreditado a favor de un tercero beneficiario.
• Los documentos de transacción (carta de porte o conocimiento de embarque, factura, póliza, letra
de cambio), que debe entregar el beneficiario para recibir el crédito.
Formales:
Aunque la ley no lo dice claramente, el crédito documentario debe hacerse constar por escrito en
carta de crédito, como se infiere de los Artículos 759, 761, y 764 del Código de Comercio.
Clases:
El crédito documentario puede ser:
• Revocable.
• Irrevocable
• Confirmado.
Contrato de fideicomiso:
Fideicomiso, viene de la palabra “fideicommissum”, del latín Fides que significa fe y commissus
que significa comisión. Acto por el cual el testador transmitía sus bienes a un heredero que a su
vez adquiera la obligación de transmitirlos a un tercero.
“El fideicomiso es una contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito
determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria”.
Del contenido del Código de Comercio de Guatemala Artículos del 766 al 793 inclusive podemos
decir que el fideicomiso es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente,
transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero
llamado fideicomisario.
Características del contrato de fideicomiso:
• Es un negocio jurídico nominado
• Puede ser unilateral, si es testamentario y bilateral, si es contractual.
• Es oneroso, de tracto sucesivo, formal, es un negocio traslativo de bienes, pero no en propiedad.
Elementos Personales Son las personas que intervienen en el fideicomiso.
Reales Es la transmisión del bien o derecho.
Formales Es materializar por documento autentico los acuerdos y condiciones que rigen el
fideicomiso.
Fideicomitente
Beneficiario
Fiduciario
Es la transmisión del bien o derecho.
Es un negocio típicamente bancario.
Fines del fideicomiso:
El fideicomiso puede constituirse para garantizar el cumplimiento de obligaciones, especialmente
crediticias. El fideicomiso puede constituirse para administrar bienes, también para que estos
puedan ser invertidos.
Clases de fideicomiso:
• Fideicomiso de garantía
• Fideicomiso de administración
• Fideicomiso de inversión

Contrato mercantil de transporte.


“Por el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a
otro pasajeros o mercaderías ajenas que deberán ser entregadas al consignatario”. (Artículo 794 del
código de comercio).
Villegas Lara, tomando los mismos elementos del citado concepto legal nos dice que el contrato
de transporte “Es un contrato por el cual una persona llamada porteador, se obliga, por un precio,
a conducir personas o cosas de un lugar a otro”.
La importancia del contrato de servicio de transporte, radica en que se presta a través de una
empresa mercantil y como un acto accesorio de la compraventa. Al respecto nos dice Garrigues,
“El transporte se ofrece, pues, como un acto accesorio o complementario de la compraventa, o sea
el acto mercantil constitutivo por excelencia, y aun se equipara ella en importancia hasta el punto
de haberse considerado por algunos el transporte como la representación exclusiva del comercio”.
Características:
El contrato es bilateral, típico, oneroso, principal, conmutativo y generalmente de adhesión.
Clasificación: El contrato de transporte, puede clasificarse desde dos puntos de vista:
• Atendiendo el medio empleado para hacer el transporte, puede ser:
Terrestre, fluvial, marítimo y aéreo.
• Atendiendo el objeto del transporte: transporte de personas y transporte de cosas. En esta clase
de contrato, no se describen los elementos del contrato, toda vez que las modalidades de los
mismos cada uno tiene sus propios elementos tanto personales, reales como formales
Elemento del Contrato: Los elementos del contrato de personas los dividimos en personales,
reales y formales.
a) Personales: Son el portador y el pasajero. El portador es la persona individual o jurídica que
contrae la obligación de conducir al pasajero de un lugar a otro. Para que el portador pueda prestar
el servicio necesita autorización previa, derecho de línea en la dirección general de Transporte,
perteneciente al Ministerio de Economía, cuando se trata de transporte extraurbano; o de las
autoridades municipales, cuando se trate de transporte urbano. Con relación a este último el Código
municipal establece que el transporte urbano es un servicio público que las municipalidades puedan
prestar discretamente. En cuanto al elemento personal, el " pasajero" , su interés radica en que se
le conduzca de un lugar a otro.
b) Reales: En el contrato de transporte el elemento real es el valor o precio del pasaje que el
portador tiene derecho a cobrar y el pasajero obligación de pagar. Este precio o pasaje se encuentra
determinado en interés público y no puede ser alterado sin autorización previa de las dependencias
administrativas que correspondan. Si la transportación no obedece a la explotación de una línea
autorizada por ser negocios ocasionales, este precio va a resultar de un convenio entre las partes
contratantes. Este elemento debemos considerarlo circunstancial, porque el pasajero puede no
llevar equipaje o bien la naturaleza del servicio no lo permite.
c) Formales: Es cuando el contrato mercantil puede probar en forma muy flexible, el transporte
se encuentra sujeto a la formalidad del boleto o billete que el portador está obligado a entregar al
pasajero, como prueba del contrato celebrado. Los requisitos mínimos de los boletos son: Nombre
de la empresa, fecha del viaje, equipaje que se lleva, precio del equipaje, origen y destino de la
transportación, fecha del servicio y otros. Podemos decir que el boleto o billete prueba la existencia
de un contrato de transporte, así como todos los derechos y obligaciones que genera la relación
jurídica, tanto para el portador como para el pasajero.
Contrato de participación
Según la doctrina es un contrato de colaboración, y el Artículo 861 del Código de Comercio,
estipula: “por el contrato de participación, un comerciante que se denomina gestor se obliga a
compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios, las
utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la
misma”. “Se trata de una contribución al negocio de otro, con participación en sus resultados”.
Contrato conocido también como cuentas en participación, asociación en participación, sociedad
en participación, compañía secreta, sociedad oculta. Como es un contrato de colaboración
económica, es de uso frecuente en la actividad mercantil.
En los contratos de participación las personas que forman una sociedad conservaron la propiedad
de los bienes que aportaron, no se crea una nueva persona jurídica distinta a la de las partes, y de
eso se desprende que se crea una asociación en participación.
La asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan
bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación
mercantil o de una o varias operaciones de comercio.
El contrato de participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o denominación. El
contrato de participación debe constar por escrito y no estará sujeto a registro. En estos contratos
se fijarán los términos, proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse.
El gestor obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y los participantes.
. Elementos personales del contrato de participación
Gestor: Es la persona física o moral encargada de crear, organizar, dirigir y controlar el negocio
objeto del contrato. Él es el titular de todos los derechos y obligaciones que se generen frente a
terceros y responderá frente a éstos, en caso de incumplimiento.
Entre sus obligaciones están:
• Debe realizar el negocio mercantil, asumiendo todas las obligaciones que se generen frente a
terceros.
• Debe rendir cuentas a los participantes respecto del desarrollo del negocio.
• Entregar a los participantes la parte que les corresponda en las utilidades o pérdidas.
• Restituir al participante las aportaciones efectuadas, cuando éstas sean bienes materiales y no se
haya pactado que se entregan en propiedad.
Participante: Es quien aporta dinero, bienes o servicios al gestor, a cambio de participar en las
utilidades o pérdidas del negocio mercantil objeto de la asociación.
Entre sus obligaciones están:
• Efectuar las aportaciones a que se hubiere comprometido.
• Participar en los riesgos del negocio.
• Participar en la obtención de ganancias o pérdidas de la empresa mercantil.
Regulación legal
Los contratos de participación se encuentran regulados en el Código de Comercio, ocupando los
Artículos del 861 al 865.
El Artículo 861 del Código de Comercio, establece el concepto de los contratos de participación,
el cual estipula: “Por el contrato de participación, un comerciante que se denomina gestor se obliga
a compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios, las
utilidades o pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la
misma”.
El gestor es el propietario de la empresa mercantil, mientras que el participante es el que se asocia,
aportando bienes o servicios, para compartir ganancias o pérdidas del negocio mercantil.
El participante puede asociarse en relación a una o más operaciones de la empresa, aunque también
puede participar en el total de operaciones de la misma.
“El contrato de participación, no estará sujeto a formalidad alguna ni a registro; no dará nacimiento
a una persona jurídica y por consiguiente, ninguna razón social o denominación podrá usarse en
relación con él.
El uso de un nombre comercial que incluya nombres y apellidos, o sólo apellidos de participantes,
hará responder a los que lo hubieren consentido como si fuesen socios colectivos” (Artículo 862
del Código de Comercio).
El Artículo 863 del Código de Comercio, establece: “El gestor obrará en nombre propio y no habrá
relación jurídica entre los terceros y los participantes”.
De lo anterior se establece que el contrato de participación no hace relación jurídica, por lo que el
gestor continuará sus actividades en nombre propio y responderá por los daños o perjuicios que
pueda ocasionar, así como por cualquier acción delictiva o civil, por lo que los participantes
quedarán deslindados de cualquier acción judicial en su contra. Pero de acuerdo al
Artículo 862 del Código de Comercio, si se decide que el nombre comercial de la empresa lleve
los nombres o apellidos de los participantes o solamente los apellidos, éstos sí tendrán que
responder por cualquier acción penal o civil que se lleve contra la empresa en que participan.
“Para la distribución de las utilidades y de las pérdidas se observará los dispuesto en el Artículo 33
de este Código. Las pérdidas que corresponda a los participantes no podrán ser, superiores al valor
de su aportación, salvo pacto en contrario” (Artículo 864 del Código de Comercio).
Con relación a las disposiciones supletorias, estipula el Artículo 865 del
Código de Comercio que “En lo no previsto en el contrato, se aplicarán las reglas sobre
información, derecho de intervención de los socios que no sean administradores, rendición de
cuentas y disolución, que sean aplicables a la sociedad colectiva”.
Contrato de hospedaje:
Por el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la retribución
convenida, comprendiéndose o no la alimentación.
Es como el Convenio en virtud del cual el hospedero se compromete a brindarle al huésped una
habitación, así como otros servicios íntimamente relacionados, con su estadía, a cambio de un
precio.
Un contrato de hospedaje, es un contrato que formaliza el uso de una habitación, departamento, o
habitación en general, y es celebrado entre el cedente u operador de un hotel, motel, hostal, casa
de huéspedes o pensión y un particular que requiere del uso de dicha habitación. Se hace referencia
en lo general al arrendador como “Hostelero” y al arrendador como “Huésped”.
“Por el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la retribución
convenida, comprendiéndose o no la alimentación”. (Artículo 866 del Código de Comercio).
Características:
A) Principal
Porque no depende de ningún otro, es decir, existe y subsiste por sí mismo.
B) Bilateral
Porque hay derechos y obligaciones recíprocos. Por parte del hostelero, la principal es conceder
alojamiento, alimento u otros servicios si así se convino y, por parte del huésped, pagar el precio
respectivo.
C) Oneroso
En virtud de que hay provechos y gravámenes para ambas partes.
D) Conmutativo
En cuanto que las partes conocen la cuantía de las prestaciones desde el momento de la celebración
del contrato.
E) Consensual en oposición a real
Es suficiente el solo consentimiento de las partes para la existencia del contrato, no se necesita la
entrega de la cosa para su perfeccionamiento
Elementos:
• Personales: El hotelero, hospedero, albergador o fondista es la persona natural o jurídica que
presta el servicio de alojamiento y está obligada a inscribirse en el Instituto Guatemalteco de
Turismo, además de haber inscrito la empresa en el Registro Mercantil, esto de conformidad con
el Artículo 28 inciso C y 29 de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo. Viajero o
huésped, es la persona que utiliza el servicio de hospedaje.
• Reales: El inmueble o establecimiento, el precio o retribución que paga el huésped, el servicio de
alojamiento y en su caso, de alimentación que presta el hotelero.
• Formales: El contrato de hospedaje no está sujeto a una formalidad especial, sino únicamente se
suscribe un libro de entradas y se llena algún formulario en algunos casos, con lo cual se llena el
contrato.
F) Consensual en oposición a formal
Para su validez no es necesario que el consentimiento se manifieste por algún medio determinado,
sino que se deja libertad a las partes para que manifiesten su voluntad por el medio que ellas
quieran.
G) De tracto sucesivo
En virtud de que sus efectos se prolongan a través del tiempo. Carecería de interés para los
contratantes que fuese instantáneo.
H) nominado: Cuando se habla de contrato sin denominación jurídica se hace referencia a un
contrato que carece de nombre o designación en el orden jurídico (es decir, que no haya sido
reconocido o no aparece plasmado en el orden jurídico).
I) complejo o combinado: que tiene una pluralidad de prestaciones de diversas índoles las cuales,
al fusionarse, pierden parte de su naturaleza, formando un solo vínculo contractual, un contrato
especial, con entidad propia, con fin y funciones unitarias. Ejemplo: la prestación servicios de
alojamiento, más el depósito de prendas de gran valor, servicio de suministro de alimentos,
seguridad, aseo, etc., todos en uno.
Modalidades del contrato de hospedaje
1. El hospedaje puede reducirse al albergue de la persona exclusivamente.
2. Además del albergue o alojamiento, puede comprender alimentos u otros servicios.

3. Por la legislación que lo regula, puede ser civil o mercantil; el primero lo obtenemos por
exclusión, cuando no tenga el carácter de mercantil. Tendrá este último carácter cuando lo preste
una empresa; pero queremos aclarar que el Código de Comercio vigente no contiene ningún
artículo relativo a este contrato.
Contrato de seguro:
“Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero
al realizarse la eventualidad prevista en el contrato y el asegurado o tomador del seguro se obliga
a pagar la prima correspondiente”. (Artículo 874 del Código de Comercio).
Gella afirma que el: “Contrato de seguro es aquel por el cual una persona se obliga mediante cierta
retribución a entregar a otra una suma fijada, o a indemnizarle de un daño sufrido, para el caso de
que determinado riesgo previsto en el contrato se realice”.
Por último, y por considerarlo bastante completo, citamos el del autor español Garrido Y Comas,
quien dice: “Por el contrato de seguro el asegurador se obliga, mediante la percepción de una cuota
o prima, a realizar la prestación convenida, al asegurado o a los beneficiarios por él designados, de
producirse la eventualidad prevista en el contrato relativa a la persona o bienes del asegurado”.
“Es el evento posible e incierto de existencia objetiva previsto en el contrato de cuya realización
dependen el vencimiento de la obligación establecida en el contrato a cargo del asegurador para
atender a la necesidad económica del asegurado” (Artículo 875 inciso 7 del Código de Comercio)
La aportación de un sustituto económico.
Naturaleza jurídica:
Referiremos únicamente tres ideas doctrinarias que pretenden justificar la naturaleza del contrato
de seguro, así:
• Teoría de la indemnización.
• Teoría de la necesidad.
• Teoría de la previsión.
Características:
Es un contrato principal, bilateral, consensual, oneroso, único, aleatorio, de ejecución continuada
o sea de tracto sucesivo, de adhesión.
Es un contrato fundado en la buena fe de los contratantes.
Elementos Personales: Asegurador, solicitante, asegurado, beneficiario.
• Reales: El riesgo, la prima, la prestación del asegurador en caso de siniestro.
• Formales: El contrato de seguro se formaliza a través de la póliza. Por considerarse de suma
importancia, de forma sucinta se hace un detalle de la clasificación de los contratos de seguros.
• Seguros contra daños. En esta clase de seguro se indemniza el daño causado y se afecta un
interés sobre bienes. Según el Código de Comercio los seguros contra daños, se clasifican así:
Seguro contra incendio, seguro de transporte, seguro agrícola y ganadero, Seguro contra la
responsabilidad civil, seguro de automóvil.
• Seguros de personas. Este tipo de seguro, se clasifica en seguro de vida, seguro de accidentes,
seguro de enfermedad.
CONTRATO DE FIANZA
“El contrato de fianza es aquél por el cual una afianzadora, a cambio de una retribución, se
compromete con el acreedor a responder por las obligaciones de otro, para el caso de
incumplimiento”.
Naturaleza jurídica
El contrato de fianza es un contrato de garantía y afirmación de derechos. Es aquel en virtud del
cual, una persona se obliga al resarcimiento de los perjuicios que sufra a consecuencia del
incumplimiento del deudor.
A través del contrato de fianza se obliga el fiador frente al acreedor de un tercero, a dar respuesta
en relación al cumplimiento de la obligación de ese tercero y el fiador no asume como propia la
obligación del deudor principal, y solamente se obliga a pagar al acreedor en virtud del crédito que
tiene contra el deudor principal.
La fianza se fundamenta en el hecho de que toda obligación, sea cual sea su contenido, siempre
tiene una trascendencia patrimonial y puede siempre convertirse en caso de incumplimiento en una
deuda pecuniaria, en cuanto de dicho incumplimiento deriva una obligación consistente en resarcir
daños y perjuicios.
“Lo único que el fiador está obligado a pagar, en caso de incumplimiento por parte del deudor
afianzado, será una cantidad de dinero, la que constituye el contenido directo de la deuda o la que
suponga la indemnización que por el incumplimiento haya sido concedida al acreedor”.
Las características del contrato de fianza mercantil son las siguientes: a) Es un contrato
accesorio: en el sentido de que no puede ser concebido sino condicionado por la existencia de una
obligación principal. La fianza exige una obligación que le es garantizada y en relación a la cual se
encuentra la accesoriedad.
b) En un contrato consensual: debido a que se perfecciona por el solo consentimiento. El precepto
civil de que tiene que constar por escrito regulado en el Artículo 2101 regula: “La fianza debe
constar por escrito para su validez”. Ello no implica en lo mercantil una imposición de formalidad,
debido a que el
Código de Comercio expresamente dispone que a falta de póliza, la fianza se puede probar por la
confesión de la afianzadora o por cualquier otro medio, si hubiere principio de prueba por escrito.
c) Consiste en un contrato auxiliar: ya que coopera a la expansión del comercio, al suplir escasez
de capital y al asegurar la realización de los contratos mercantiles.
d) Es un contrato unilateral: debido a que de él solamente nacen obligaciones a cargo de la
afianzadora y en beneficio del acreedor. Dicha nota deviene del contexto tanto de las normas civiles
como también de las mercantiles de la fianza.
e) Consiste en un contrato oneroso: debido a que tratándose de un contrato de empresa y siendo
los afianzadores empresarios mercantiles, es de la esencia de su actividad el que ésta se oriente a
la obtención de un lucro.
Elementos personales
Los sujetos del contrato de fianza son los siguientes:
a) Afianzadora: es una entidad que mediante una empresa se dedican a la práctica habitual de
operaciones de fianzas a título oneroso. La ley impone que para operar fianzas en Guatemala, que
las afianzadoras tienen que llenar determinados requisitos: la autorización gubernativa, capital
pagado mínimo y aprobación por la Superintendencia de Bancos del contrato de reafianzamiento,
el texto de la solicitud y de la póliza que utilizarán para cada clase de fianzas, la descripción de las
normas y bases técnicas de su política de afianzamiento para cada tipo de póliza, y tarifas de primas
que utilizarán. En la póliza tiene que constar el nombre y domicilio de la afianzadora.
b) El fiador: es la persona cuya obligación se asegura mediante la fianza. La ley, fuera de imponer
como requisito de la póliza los nombres y domicilios del fiador, no contiene otras normas
específicas. Cabe inclusive la posibilidad de que se preste fianza sin que el fiado tenga
conocimiento de ello.
c) Beneficiario: es la persona a cuyo favor se presta la garantía. En el contrato de fianza, es el
acreedor o sea a quien la afianzadora pagará en caso de incumplimiento del fiador. El Código de
Comercio exige que en la póliza se incluya la designación del beneficiario.
Efectos
El régimen jurídico al cual se encuentra sujeto el contrato de fianza mercantil, permite destacar la
importancia de sus efectos.
La afianzadora tiene la obligación básica de pagar la obligación garantizada, una vez que sea
exigible y no haya sido cumplida por el fiador. La afianzadora se obliga de manera solidaria y no
goza de los beneficios de orden y de exclusión.
El Artículo 1026 del Código de Comercio, “Prueba de la fianza. A falta de póliza, la fianza se
probará por la confesión de la afianzadora, o por cualquier otro medio, si hubiere un principio de
prueba por escrito”.
Cuando la fianza no es limitada, la afianzadora se obliga no solamente por la obligación principal,
sino también por el pago de intereses, daños y perjuicios en caso de mora y gastos judiciales.
El Artículo 2103 del Código Civil regula: “El fiador puede limitar su responsabilidad constituyendo
prenda o hipoteca. Si la fianza no fuere limitada, el fiador queda obligado no sólo por la obligación
principal sino por el pago de intereses, indemnización de daños y perjuicios en caso de mora, y
gastos judiciales. El fiador no responderá de otros daños y perjuicios y gastos judiciales, sino de
los que se hubieren causado después de haber sido requerido para el pago”
Elementos:
Elementos Personales: deudor, fiador y acreedor
Fiador: debe tener la capacidad necesaria para obligarse, ya que nunca adquiere por ello derechos,
sino únicamente obligaciones.
Acreedor y Deudor: (art. 2114 CC.) Aunque no exista una relación contractual entre el fiador y
el deudor, aquel tiene derechos en contra del deudor para que le garantice las resultas de la fianza:
a) si el deudor está por ausentarse de la República; b) si el deudor ha sufrido menoscabo en sus
bienes, de modo que se halle en riesgo de insolvencia; c) si hubiere temor justificado de que el
deudor oculte o dilapide sus bienes; d) cuando el deudor se haya obligado a obtener el relevo de la
fianza dentro de cierto plazo y éste haya vencido (art. 2107CC.).

Elementos Reales:
Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza: (art. 2104, 1309). Es esencial para la
existencia de la fianza, que la obligación a garantizarse sea válida. Por ello, la fianza constituida
para garantizar una obligación anulable, es válida y surte todos sus efectos, hasta el momento en
que se declara su nulidad; pero al declararse la nulidad de la obligación, se extinguiría
automáticamente la fianza. Sin embargo, los vicios del consentimiento de donde derivaría la
anulabilidad del contrato, generan acciones y excepciones personales oponibles por el deudor
principal (error, dolo violencia, simulación), de las cuales puede valerse el fiador al serle requerido
el pago por el acreedor y la renuncia que de tales acciones o excepciones hiciere el deudor, sea
expresamente o mediante ratificación de las obligaciones.
Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones, cualquiera sea cu contenido (dar,
de hacer o de no hacer) y fuente (contrato, hecho ilícito, ley o disposición judicial), aunque lo
normal es que la fianza garantice el pago de una suma de dinero.
Amplitud de la garantía: Art. 2102 CC.
Elementos Formales: El contrato de fianza, que éste es un contrato consensual y solemne, pues
debe constar por escrito para su validez (art. 2101 CC)
Contrato de reafianzamiento:
De conformidad con lo que establece el Código de Comercio, Artículo 1033
“Por el contrato de reafianzamiento, una afianzadora se obliga a pagar a otra, en la proporción que
se estipule, las cantidades que ésta debe cubrir al beneficiario de una fianza”. Tal como lo
manifiesta el doctor Villegas Lara, con este contrato sucede un fenómeno igual como el que ocurre
con el reaseguro:
“Una afianzadora se obliga a pagar a otra, según los términos del contrato, las sumas que ésta haya
pagado al acreedor del contrato de fianza reafianzado”. Obligación de proveer fondos por parte de
la reafianzadora:
“La reafianzadora está obligada a proveer de fondos a la afianzadora, tan pronto como está le
comunique que ha sido requerida de pago por el beneficiario de la fianza y que va a proceder a
realizarlo. La falta de provisión oportuna hará responsable a la reafianzadora de los daños y
perjuicios que ocasione a la afianzadora”. Artículo 1034 del Código de Comercio.
“La reafianzadora que pague a la afianzadora se subrogara en los derechos de esta contra los fiados
y contrafiadores”.
Contrato de franquicia
Para nosotros, es un sistema de distribución comercial llevado a cabo por empresas independientes
y con una organización piramidal basada en una relación contractual, la que engloba, la transmisión
de un saber hacer (know how), la licencia y usos de una marca, asistencia técnica y contable bajo
control de otorgante y de conformidad con un método preestablecido por él, en contraprestación
de lo cual se paga un canon y otras prestaciones adicionales.
Podríamos afirmar que, el contrato de franquicia de servicios es, una actuación independiente
dentro de una integración empresarial, en donde mediante un acuerdo de partes, una de ellas
poseedora de un determinado producto, servicio, sistema de comercialización y/o de producción,
hace un licenciamiento a favor de la otra, para que ésta lo produzca, comercialice y utilice la marca
del mismo, siguiendo las mismas pautas de la primera.
Características
Nos encontramos en presencia de un contrato mercantil con las siguientes particularidades:
-Bilateral o sinalagmático: porque cada una de las partes se obliga respecto a la otra, existen
prestaciones para cada una de ellas.
-Principal: ya que este contrato surge sin tener necesidad de un contrato previo a él, pudiendo
existir contratos accesorios al mismo.
-Irregulado: Su regulación se encuentra sujeta a la voluntad de las partes ya que las disposiciones
legales que regulen la relación de manera especial son mínimas; no obstante, se encuentran sujetos
a los principios generales de los contratos.
-Oneroso: Obliga al cumplimiento de unas prestaciones económicas, donde ambas partes se gravan
y ambas se benefician. El franquiciado debe pagar al franquiciador por recibir la licencia de
propiedad industrial, asistencia técnica y por la inclusión en la estrategia de publicidad.
-Conmutativo: porque desde el momento de la celebración cada una de las partes conoce las
obligaciones y ventajas que le corresponden.
-Consensual: porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos correspondientes desde
el momento en que las partes manifiestan su consentimiento.
Pero por los costos involucrados en el negocio, las partes deciden hacerlo solemne.
-Tracto sucesivo: se ejecuta a través del tiempo. Las partes se comprometen por períodos largos
de tiempo, durante los cuales deben cumplir el conjunto de obligaciones establecidas en el contrato
en forma sistemática y permanente. Las obligaciones que se generan para cada parte no se agotan
en el momento de la celebración del contrato sino que perduran más allá de éste.
-Mercantil: siempre las partes son comerciantes, la franquicia implica el ejercicio de una actividad
mercantil, sin embargo, no hay relación laboral entre las partes.
-No formal: no se exige ninguna forma específica en que deba ser instrumentado.
-Atípico: no se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil u otra ley.
Elementos del contrato
Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia, siempre presentes tanto en el
ámbito nacional como en el internacional, son los siguientes:
“-Licencia de marca: Hace la esencia del contrato de franquicia, que el franquiciante sea titular
de una marca sobre servicio, ya que la clientela es atraída por el renombre y prestigio de la misma,
y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca, utilice también sus signos y
símbolos distintivos.
-Transferencia de un saber hacer (know how): El franquiciante tiene la obligación de poner en
práctica al franquiciado con respecto a la conducción, estructura y organización del negocio y por
supuesto, éste, debe seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una uniformidad en el
producto y en la presentación del mismo. Esto puede incluir desde la decoración del local, el listado
de proveedores, juntamente con una serie de normas con relación a la forma de actuar del
franquiciado, en cuanto a la actividad y administración a desarrollar.
-Regalías o canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al franquiciante,
durante la vigencia del contrato, ya que estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestación
a los servicios, asistencia, marca, etc.
-Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado en donde
desarrollará el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el éxito de la operación
comercial.

Das könnte Ihnen auch gefallen