Sie sind auf Seite 1von 7

Historia de América

La Historia de América es la historia colectiva de los pueblos del continente americano,


incluidas las Antillas y demás islas próximas. Los acontecimientos históricos notables
ocurren en el continente con mucha antelación al uso de la escritura, especialmente a partir
del surgimiento de la civilización Caral hacia el2600 a. C. y de la cultura olmeca hacia
el 1500 a. C. durante el Periodo Formativo hasta el presente.
La Historia de América según los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillipso, se divide
en los siguientes períodos: Paleoamericano, el Periodo Arcaico, el Periodo Formativo,
el Periodo Clásico (comprende el esplendor de las civilizaciones americanas 292–900),
el Periodo Posclásico (comprende lo que se denomina la América precolombina 900–1527),
el encuentro cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista de
América (1492–1527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina las
colonias americanas de Europa (siglo XVI–siglo XIX), el periodo de independencia de las
colonias (siglo XVIII a siglo XIX) y la consolidación de las nacientes repúblicas americanas
entre el siglo XIX y la actualidad.
Durante el periodo arcaico (8000 a. C. - 1500 a. C.), el hombre americano descubrió la
Agricultura, a la par de otros pueblos en otros continentes. Ello tendría como consecuencia
la sedentarización, la creación de sociedades más complejas y la construcción de
ciudades. Caral-Supe situada en el actual Perú, corresponde a ese periodo con dataciones del
2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades
mesopotámicas, egipcias, indias y chinas.1 Ese era el preludio que marcaba el fin de la
Prehistoria de América y que daría origen a la Cultura Olmeca hacia el 1500 a. C., la primera
gran civilización del continente cuyo esplendor iría hasta el 900 cuando San Lorenzo, su
principal centro ceremonial, fue saqueado. La Cultura Olmeca se sitúa entonces en el
llamado Periodo Formativo de América (también llamado Periodo Preclásico o Periodo
Agricola) y se desarrolló en Mesoamérica. Tres fueron los centros principales de esta primera
civilización: San Lorenzo (datado del 1500 a. C.), Tres Zapotes y La Venta (el más grande
centro urbano que podía albergar hasta 18 mil habitantes). Teotihuacán, datada
del 1500 a. C., sería en este periodo la ciudad más importante de América.

En América del Sur los grandes protagonistas serían los pueblos de la Cultura Chavín, que
llegaron a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a
santuarios dedicados al dios Jaguar. Por su parte, en la actual Colombia florecían las
llamadas Cultura San Agustín y Calima. Otras culturas reseñables son las de los Anasazi y
sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Norteamérica. El
desarrollo de estas culturas en el continente fue en general aislado las unas de las otras, pero
la complejidad de sus creaciones denota ya una gran madurez que prepararía el Periodo
Clásico.
Con el Periodo Clásico se entra en el auge de las civilizaciones americanas. El surgimiento
de la Cultura Maya en 292 y de sus ciudades-estado, especialmente Tikal,Palenque y Copán,
marcan el inicio histórico del Clásico, que se cierra con el saqueo de la ciudad olmeca de San
Lorenzo y el abandono de los Mayas de la parte central de México y Centroamérica para
ubicarse en la Península de Yucatán en 900.Mesoamérica posee entonces dos culturas
(Olmecas y Mayas), se desarrolla el comercio, el urbanismo, la administración, la religión,
la guerra, la astronomía, la matemática, la escritura y la política. Entre los grandes legados a
la humanidad de este período quedan el Calendario maya, el más preciso jamás inventado y
la Escritura maya.

Poblamiento de continente americano origen y división teórica


El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el
continente americano. Los científicos no tienen dudas de que losseres humanos no son
originarios de América y ésta claro que fue poblada por humanos provenientes de otra parte.
La evidencia paleoantropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América
procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.
Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanosentraron al
continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través
de Beringia. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P. Por otro lado, la teoría del
poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el
descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una antigüedad mayor que
14 mil años A. P. A la investigación paleoantropológica se suma la información producida
por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los
americanos.
En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes
de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-
dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de
América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio más
reciente.1 Después de que los paleoamericanos entrasen al continente, el paso de Beringia
fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prácticamente aislados del resto
de la humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación
entre esquimales y paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de una breve colonización
vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas contundentes que respalden un
contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.
Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de
los indígenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de las tribus
perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había
relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas
hipótesis quedaron descartadas.
Hay varios retos que implican y especulan sobre el origen verdadero del nombre del
continente americano. De acuerdo a los relatos históricos, el nombre de América viene de un
homenaje a un italiano llamado Américo Vespucio, un explorador que vivió entre 1454 y
1512. Por lo tanto, el tributo ya no era dado a Cristóbal Colón, que fue realmente el
‘descubridor’ de estas tierras. Cuando Colón llegó a América, específicamente la sección
geográfica en la que es hoy América Central, pensó que había llegado a las Indias y no que
se trataba de un nuevo lugar geográfico. Así que muchos historiadores han dieron el mérito
del descubrimiento finalmente a Américo Vespucio, por ser el primer navegador en apoyar
y promover - sobre la base de las descripciones realizadas durante el viaje - que las tierras
que Colón había descubierto pertenecían a un nuevo continente. Las declaraciones de
Vespucio cobraron crédito en Europa, y fue reconocido, sin embargo en el año 1512 tras su
muerte, sin imaginar que su nombre fue dado al continente.

Cultura clásica, maya, inca, azteca, y taina sus característica


Zapotecas
Se ubicaron al S.E de México. Como cultura estuvo influenciada por los hombres del
Tiahuanaco en relación con la construcción de templos y pirámides.
Los centros culturales más importantes de esta civilización son Mitla y Monte Albán.
Monte Albán llegó a tener 35.000 habitantes: la cima del cerro donde se construyó fue
nivelada haciéndose una plaza pavimentada a cuyo alrededor se levantaron edificios, como
el templo de los danzantes.
Las mixtecas
Fueron un pueblo invasor procedente del norte de México, que obligó a los zapotecas a
establecerse en Tehuantepec; quedándose ellos en Mitla y Monte Albán.
El pueblo mixteca desarrolló una importante civilización; de ellos se han encontrado notables
trabajos en piedra, metales, madera, hueso y cerámica de variados colores.
Elaboraron vasijas tripoides de gran colorido; con representaciones de serpientes o cabezas
de águila. El trabajo en oro se especializó en pendientes, brazaletes y coronas.
Los Toltecas
Llegados del Norte, pertenecían al grupo lingüístico nahua. Después de una breve conquista,
fundaron la ciudad de Tula, cuyas ruinas están a 80 kms de ciudad de México, junto al cerro
Xicoco (Estado de Hidalgo).
Los restos arqueológicos correspondientes a esta cultura, como las esculturas hechas en
piedra y que hacen el papel de columnas, son muestran de su actividad guerrera. Se tiene por
seguro que las columnas representan soldados equipados para el combate.
Chichimecas
Fue un pueblo conquistador de los toltecas que estableció su centro en Tenayuca. Para los
pueblos de la meseta, los chichimecos fueron bárbaros; la guerra fue su arma de dominación
sobre pueblos sedentarios y organizados, hasta que en 1428 d. C. los aztecas lograron
dominarlo y anexarlos a su imperio.
San Agustín
La cultura de San Agustín enclavada en un pequeño valle de la cordillera central, en el Depto.
del Huila (Colombia), es el sitio arqueológico más espectacular de la región.
San Agustín es de gran valor por el número de estatuas elaboradas en piedra y por la variedad
de tumbas y entierros hallados. Las estatuas muestran gran variedad de formas; algunos
tienen aspecto de seres monstruosos, otras representan reptiles, aves y en casi todas las
estatuas se aprecian expresiones de felinos y dientes de jaguar.
Cultura Mochica o Moche
Ubicada en la costa norte del Perú, alcanzó gran esplendor entre los años 600 y 700 d. C.
Los restos arqueológicos hallados muestran una fuerte jerarquización política y religiosa y
una intensa actividad guerrera.
Los mochicas cultivaron maíz y tubérculos (papa). Para hacer más productivas sus tierras,
utilizaron canales de irrigación.
Tejieron en lana de llama o vicuña y trabajaron el oro, la plata y el cobre; pero es su cerámica
Cultura Nazca
Floreció en la costa sur del Perú y es famosa por su cerámica y sus tejidos. Aunque la
cerámica no tiene diversidad de formas, es muy rica en colorido, decoración y terminado.
Los temas favoritos de su decoración son: serpientes, pájaros marinos, peces y motivos
geométricos predominando los colores negro, azul, gris, verde, blanco y anaranjado. También
son frecuentes las representaciones mitológicas como dioses en forma de felinos, pájaros y
demonios de dos cabezas.
Los tejidos hechos en lana de llama, alpaca o vicuña, presentan motivos muy parecidos a los
realizados en la cerámica.
Este pueblo no presenta edificaciones monumentales y solo Cahuachi tiene algunos edificios,
por lo que se piensa que pudo ser un centro ceremonial. La escasez de agua en la zona, los
llevó a construir obras hidráulicas de gran envergadura que le permitieron desarrollar la
agricultura y especializar la artesanía en cerámicas y orfebrería.
Cultura Chimú
El reino de Chimú se localizó en la orilla derecha del río Moche, estableciendo su centro
político y económico en la ciudad de Chanchán.
Es un medio ambiente árido pero con una economía agrícola, complementada con la pesca.
Fue necesario
construir complejos sistemas de canales que permitieran almacenar y distribuir el agua. La
red hidráulica estaba vigilada en trechos por pequeños cuarteles siendo la clase dirigente
quien distribuía el agua.
La cultura del Tiahuanaco
Estuvo situada a 3.800 mts de altura, en la vertiente oriental del lago Titicaca (hoy Bolivia).
Fue un gran centro ceremonial en donde sobresalen grandes edificios como el palacio de
Kalasasaya. De él hace parte la puerta del sol, enorme monumento cuyo dintel presenta
decoraciones en relieve.
La cultura del Tiahuanaco fue organizada sobre la base de una economía artesanal con pro-
ductos de gran calidad en cerámica, textiles y manufacturas en bronce.
La clase sacerdotal era la encargada de administrar los cultivos y sus técnicas. Utilizaron
canales de riego, terrazas y un preciso manejo de las épocas de siembra y recolección. Como
en tantas otras culturas, eran los sacerdotes quienes hacían las veces de científicos y médicos,
pues eran quienes conservaban y producían el saber.
Los incas
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo
XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la
región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la
invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones
de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte
de Chile, Bolivia y Argentina.
Cultura maya
La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber
desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por
su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se
estableció durante el período Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la
cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como
estados durante el periodo clásico (250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período
de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.
Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más
densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte
muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado
de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región (América Central. actualmente).
Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los
La cultura azteca
La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo
tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron
en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy
ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y
recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes
y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto
imperio.
Los aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o
calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era
relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras
exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras
para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los
gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los
pueblos conquistados.
LA CULTURA TAINA.-
En el año 1492 Cristóbal Colón toca las costas de la isla y descubre en sus habitantes una
raza indígena desconocida llamada taínos que en lengua arawaca quiere decir bueno o noble.
Los taínos habitaban esta isla desde el año 800 A.D.
Se organizaban en unidades tribales que se regían diariamente y dedicados a una vida
sedentaria simple y rica en tradiciones religiosas y agricultoras, la expresión de su cultura en
nuestra isla era la más rica del área del Caribe.
Sin embargo, el descubrimiento y sus métodos de conquista exterminaron esta raza en un
período aproximado de 50 años, lo cual limitó el impacto de dicha cultura indígena sobre la
dominicana.
El sistema de colonización tuvo que traer al Continente Americano, personas más fuertes y
resistentes a las duras faenas de trabajo.
Los Taínos nos dejaron una gran herencia social, podemos citar, por ejemplo:
varias plantas domesticadas como la yautía, el tabaco, el ñame, el maní, el maíz, el mapuey
y ni decir la yuca y la elaboración del cazabe, cuyo proceso se mantiene casi intacto hasta
nuestros días. Son herencia taína sobreviviente a la conquista.
Los taínos llamaban conuco al lugar destinado a los sembradíos, empleando como técnicas
agrícolas la siembra en montículos y el sistema de roza o tala y quema del bosque. En los
montículos o montones, formados por túmulos circulares de tierra suelta, se desarrollan mejor
las raíces tuberosas como la yuca (Manihot esculenta) y los ajes y las batatas (Ipomoea
batatas), mientras que el sistema de roza fue utilizado, principalmente, para la siembra de
maíz (Zea mays), el cual plantaban en época de luna llena al creer que así se garantizaban el
crecimiento de la planta.
Los taínos aprovecharon, igualmente, los ciclos de lluvia para dar inicio a sus siembras y en
la fase final de su evolución ya empeaban ciertos tipos de regadíos o acequias donde eran
necesarios por la aridez de la tierra.
Sus instrumentos agrícolas fueron las hachas de piedra y la coa o pullón, especie de bastón
de madera para cavar, cuya punta era previamente endurecida por el fuego.
Con la fricción de ciertas leñas los taínos obtenían el fuego, con el que cocinaban muchos de
sus alimentos, cocían la cerámica y derribaban grandes árboles para preparar sus sembradíos
o conucos y confeccionar las canoas.
Cuando caminaban o pescaban por la noche se alumbraban con hachos o trozos de madera
resinosa como la cuaba o pino (Pinus occidentalis) y el goaconax o guaconejo (Amiris spp.).
Los poblados taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales fueron
los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el suelo y de cañas
sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero
recubierto por un caballete, para la salida del aire y del humo de las brasas que siempre
mantenían dentro de las casas. Un solo bohío podía albergar a varias familias, ya que era
frecuente entre los taínos que las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres.
Los "bohíos", llamados también eracras, eran de forma circular y techos cónicos, mientras
que el "caney", nombre dado a la casa de los caciques, era ocasionalmente rectangular y un
tanto más espacioso, con techo de dos aguas y una marquesina frontal de recibo, estando
situado frente al batey o plaza donde se congregaban los miembro de la tribu para celebrar
muchas de sus actividades sociales y ceremoniales.
La casa de los caciques hacía ocasionalmente las veces de tempo cuando se guardaban en
ella los ídolos o cemíes. En otros casos, la casa dedicada al culto de los cemíes podía
encontrarse también en las afueras de las aldeas, celebrándose entonces dentro de ella las
ceremonias religiosas.

Das könnte Ihnen auch gefallen