Sie sind auf Seite 1von 3

ONCEPTO El tratadista Guillermo Colín Sánchez, dice que la función de policía, no representa,

cómo en épocas pasadas, una fuerza en la cual se fundaba el poder y la estabilidad de los
gobiernos. Actualmente es considerada, como una función administrativa de éstos. Algunos
tratadistas coinciden en que tiene por objeto principal, proteger el orden y bienestar social, contra
todo acto que atente quebrantarlo, tanto en lo individual como en lo colectivo. Para Maurice
Hauriou, interpreta la función de policía, dirigida a: mantener el orden público, previniendo las
posibles alteraciones, por una sabia reglamentación apoyada sobre la fuerza pública y aún con el
empleo de la fuerza. Finer y Bielsa coinciden, al afirmar: la policía, a través de s actuación, limita la
libertad de las personas, pero siempre dentro de un marco de libertad establecido por la ley, en
todos aquellos que tienda a lesionar los propios sentimientos de moralidad y legalidad que deben
imperar dentro del seno de la sociedad, como elementos fundamentales para su conservación y
desarrollo armónicos. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA POLICÍA La policía como todas las
instituciones jurídicas, ha tenido un origen y desenvolvimiento a través del tiempo y el espacio por
lo que se considera importante referir a algunos de sus antecedentes. PUEBLOS PRIMITIVOS Al
manifestarse la ambición y el desenfreno del más fuerte, fue necesario combatirlo para garantizar
la convivencia pacífica. El hombre en su evolución, obedece a sus traiciones, a través de los jefes o
guías, se sintió respaldado para: asegurar sus subsistencia, conservar los medios que facilitaran un
ambiente de tranquilidad, aunque relativo; prevenirse contra los atentados provenientes de los
enemigos o extraños al grupo comunal. A medida que fueron apareciendo nuevas formas de ida y
de organización social, los medios y recursos para la seguridad se emplearon de manera
proporcional y adecuada a las necesidades, aunque con los matices que implicaba la forma de
gobierno. GRECIA La policía, entre los griegos, atendía a las necesidades que sentía la colectividad,
como un todo único y sin desintegración, de tal manera que, la función de policía, comprendía: los
servicios y necesidades de la ciudad. En Esparta la vigilancia se comendaba, fundamentalmente, a
los jóvenes de 18 a 20 años. En Atenas, durante algún tiempo, se encargo a los Efebos el resguardo
de las fronteras y el servicio policiaco de la ciudad. ROMA En la antigua Roma, al decir de Von
Ihering: “El orden establecido no se impone en beneficio de un particular, sino de todo el imperio
romano; comprendía no solamente el conjunto de los ciudadanos de roma, sino también los
valores ante los cuáles se postraban todos sus dioses, sus glorias, sus tradiciones, etc. LA POLICÍA
“La policía, en el pueblo de los griegos, atendía las necesidades y servicios de la ciudad, entre
otros, la vigilancia encomendada principalmente en Esparta, a los jóvenes de 18 a 20 años. El
interés colectivo era fundamental”14 . ANTECEDENTES HISTÓRICOS “En la época prehispánica, las
culturas aztecas, maya y texcocana alcanzaron un alto grado en el tema de la policía, seguridad y
en el tema de la justicia en general. En esta gran cultura Mexica, el policía tenía un gran papel y
era respetado. Al pie del gran teocali, en solemne ceremonia, el nuevo policía o calpullec recibía
una cinta de color, a manera de brazalete, que indicaba el grado y al barrio que iba s ser asignado.
14 RAMIREZ RAMIREZ, EFRÉN. La ética en la formación de la policía, manual de la capacitación.
Editorial PORRÚA. Edición México, 2009. Págs. 114 y 115. El perfil calpullec, el policía azteca, era
más bien de un administrador, y solo en época de guerra se hacían cargo de la vigilancia los
guerreros aztecas. Los policías o administradores de la ciudad cubrían funciones de vigilancia,
agentes de tránsito, de investigación, escoltas recaudadoras de impuestos, inspectores de
mercados y policía especial secreta que era la encargada de seguridad del emperador. Además de
contar con una policía política y un instrumento jurídico completo. Su conducta era respaldada por
una firme estructura jurídica y por un amplio código de conducta basado en lo jurídico, en lo
religioso y ambos fundamentaban una estricta severidad moral15 . ÉPOCA COLONIAL La real
audiencia era un tribunal con funciones gubernamentales específicas con atribuciones generales
para solucionar los problemas policiales y asuntos relacionados con la administración de la justicia.
En la nueva España se instalaron dos tribunales de este tipo: uno en la ciudad de México y otro en
Guadalajara, y se regía en todo por las Leyes de las Indias. Quedando constituida por el Virrey, los
oidores, los alcaldes del crimen, el alguacil mayor y los fiscales (el Virrey, los Oidores, los alcaldes
del crimen, el alguacil Mayor y los fiscales). En 1569 se anuncia la real orden para el
establecimiento oficial de los tribunales del Santo Oficio y se instala una cárcel para su fin. Ese
mismo año se establece el tribunal de la Santa Inquisición destinado a perseguir los delitos contra
la fe y comienza a funcionar el 4 de noviembre de 1571. Como dato importante en relación al
número de víctimas que procesó y condenó a muerte en 250 años, en un territorio del doble al
que tenemos hoy. En el año de 1590 se estableció una cárcel especial para indios, con el objeto de
no ofender a los señores españoles, aunque fueran delincuentes. La corrupción policial se
manifiesta en pequeños y grandes hurtos, en la relajación de la disciplina, en la apatía en el trabajo
y en la falta de responsabilidad16 . 15 RAMIREZ RAMIREZ, EFRÉN. Óp. cit. Págs. 115-117. 16
Ibídem EL MÉXICO INDEPENDIENTE En este periodo poco pudo lograrse en materia jurídica, es
decir, desde la iniciación de la lucha de la independencia hasta el año de 1824, fecha que señala
nuestra primera constitución del México independiente; ya que anteriormente se aplicaban las
leyes españolas; los ordenamientos vigentes fueron: la recopilación de las Leyes de Indias, la
Ordenanza de intendentes, las Ordenanzas de Bilbao, la Novísima Recopilación y principalmente la
Constitución de Cádiz. Fue hasta la creación de los Códigos de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal y territorios federales de 1880 y 1884, en donde se establecen los principios de la
institución del Ministerio Público y se habla por primera vez de la policía judicial de la cual era el
miembro, y el juez penal era el jefe17 . EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO Después de la lucha
armada originada por la Revolución mexicana, se dan los primeros esbozos del México moderno.
Comenzaron a tomar forma y a definir su contorno de congreso constituyente, que se instalaría
formalmente en la ciudad de Querétaro el 21 de noviembre de 1916. Pasando por etapas de
inestabilidad e incertidumbre, zozobra constante, sobre el futuro del país. En esta etapa, capacitar,
profesionalizar y actualizar a la policía judicial es brindarles herramientas de trabajo, para mejorar
el desarrollo de sus funciones diarias de investigación y persecución de los probables responsables
de algún hecho delictuoso, esto con el fin de formar verdaderos investigadores, utilizando
métodos científicos. Por lo tanto, para luchar contra el delito no es suficiente tener la buena
voluntad de combatirlo; es necesario que cada integrante de la policía posea la capacitación
técnica para poder hacerlo eficazmente18 . 17 RAMIREZ RAMIREZ, EFRÉN. Óp. cit. Págs. 119-120.
18 Ibídem CAPÍTULO SEGUNDO LA POLICÍA DEFINICIÓN y FUNCIONES Policía, etimológicamente
viene del latín politia que equivale a política o administración gubernativa; también se deriva del
griego politeia, que pertenece al gobierno de la ciudad. De acuerdo con estas raíces, la palabra
policía quiere decir cuerpo creado para mantener el orden público, integrante de este cuerpo (así
lo define Guido Gómez de Silva, en su Diccionario Etimológico de la Lengua Española). El Estado,
por medio de las instituciones de seguridad pública, tiene Constitucionalmente el uso exclusivo de
la fuerza para mantener el orden público y dar cumplimiento a las leyes y reglamentos. Debido a
que la Constitución prohíbe que los habitantes del país se hagan justicia por sí mismos, o que
ejerzan violencia para hacer valer sus derechos, él no puede delegar ni concesionar a los
particulares ni el uso de la fuerza ni la coerción para que se cumplan las leyes. Por tanto el Estado
asume la responsabilidad última de que esta función se realice con pleno respeto a los derechos
humanos. LA FUNCIÓN DE LA POLICÍA Es el cuerpo creado para mantener el orden público y debe:
a) Proteger a las personas y sus bienes; b) Mantener la tranquilidad y el orden público; c)
Salvaguardar el ejercicio de las libertades públicas; d) Actuar como auxiliar de la justicia; Para
cumplir con las obligaciones del gobierno de proteger a sus habitantes, la Constitución establece
dos tipos de policía: la preventiva y la ministerial. La policía preventiva incluye la de tránsito, la de
vialidad y la policía bancaria. Las funciones de la policía preventiva son: a) Mantener el orden
público, lo que implica la tranquilidad y la seguridad; b) Garantizar el disfrute de las libertades de
los ciudadanos; c) Prevenir los delitos y las faltas administrativas; d) Colaborar con los jueces
calificadores a fin de que éstos apliquen las sanciones administrativas procedentes; e) Apoyar la
labor del Ministerio Público cuando sea requerido para ello; f) Auxiliar a la población civil en
situaciones de emergencia. La policía constituye una garantía para todos los habitantes del país;
sin embargo, cuando alguno de sus miembros actúa de forma negligente, arbitraria o corrupta,
defrauda la confianza de la población hacia la institución a la que pertenece. POLICÍA Y DERECHOS
HUMANOS Los derechos Humanos representan un conjunto de valores, tales como la justicia, la
libertad e igualdad. Se fundamentan en la noción de dignidad humana y se hacen efectivos a
través del orden jurídico, estableciendo límites y responsabilidades para el Estado; facultando a los
individuos en lo civil, político, económico, social y cultural, a fin de responder a las necesidades de
la exigencia humana y promover un desarrollo pleno, tanto en lo material como en lo espiritual. La
persona tiene derecho a la seguridad pública, como parte de sus derechos humanos, y el Estado
está obligado a proporcionarle una adecuada calidad de vida que le permita la convivencia en una
sociedad respetuosa para que pueda desarrollarse libremente. Nuestra constitución obliga a la
policía y a todas las autoridades del país a respetar los derechos individuales de manera absoluta.
Sin embargo, “la autoridad está llamada a reprimir el crimen con las armas de la verdad y la
justicia”, respetando los éticos de su profesión y los derechos humanos de los ciudadanos. Por tal
motivo, podemos concluir que donde no hay respeto a los derechos humanos, no hay confianza en
la autoridad. Dónde no hay confianza en la autoridad, no puede haber seguridad pública. EL
POLICÍA Y LA SEGURIDAD PÚBLICA La seguridad pública es una de las preocupaciones más grandes
de los países occidentales, esto obedece a que tanto en Europa como en América el flagelo de la
inseguridad y la falta de respeto a las normas golpean cada vez más a sus sociedades respectivas,
acrecentando el número de víctimas

Das könnte Ihnen auch gefallen