Sie sind auf Seite 1von 4

TRIZ y el análisis sistémico. Dr. Cristóbal López Carrera y Nydia Prieto Chávez.

Orígenes. Básicos.
El genio inventivo no es producto de la iluminación repentina o el talento individual
sino del contexto social y su cultivo. La Teoría para Resolver Problemas de
Inventiva, mejor conocida como TRIZ ha demostrado desde hace más de 60 años
que es posible estimular y sistematizar la creatividad, la innovación e invención.
Alrededor de 1950, en la URSS, TRIZ tuvo dos grandes fuentes para su surgimiento
como teoría y metodología de innovación: el análisis de patentes y el estudio del
genio creativo humano a lo largo de la historia (revisión de biografías e
investigaciones sobre científicos, artistas, inventores, etc.). Derivado de lo anterior se
buscó desarrollar habilidades y herramientas para enfrentar problemas o
contradicciones, así como para resolver múltiples tipos de retos: personales,
técnicos y sociales.
TRIZ, forma parte de un complejo teórico metodológico cuyos otros
componentes son: el Desarrollo de la Imaginación Creativa (RTV), y la Teoría de la
Estrategia de la Vida Creativa, (TRTL). TRIZ es un paradigma de pensamiento
sistémico estructurado cerrado que trabaja mediante el análisis del contexto,
componentes, funciones, problemas y contradicciones de determinado sistema. Sólo
después de agotar posibles soluciones en el sistema busca alternativas en el exterior
del mismo.
Las tendencias y patrones resultado de este análisis se identifican y nombran
de la forma más sencilla y clara para generar modelos de respuesta específica o
procedimientos de solución paso a paso (algoritmo ARIZ). ante preguntas o
problemas análogos futuros. En este sentido TRIZ opera y resuelve problemas o
situaciones creativas con las capacidades y recursos básicos del sistema pero
también genera y se vale de una sistematización de experiencias que permite
acortar la búsqueda de soluciones e innovaciones.
En la segunda parte del siglo XX el paradigma TRIZ ha desarrollado modelos
de análisis como las nueve ventanas del pensamiento sistémico u operador de
sistemas, el operador Tamaño Tiempo Coste (TTC), el análisis Sujeto Acción Objeto
(SAO), el análisis semántico y modelado gráfico mediante uso de internet profundo y
programas como Goldfire innovator. La mayoría de éstos métodos pasaron a ser
parte de las herramientas de diseño e innovación de productos, en grandes
empresas capitalistas occidentales, después de la caía de la URSS.
Algunos de los pasos básicos desarrollados en estos modelos de análisis son
los siguientes.
 Método 1. Haz algo de forma inversa.
 Método 2. Cambia el estado de la propiedad física.
 Método 3. Si algo no puede hacerse en el momento idóneo deberá hacerse
por adelantado.
 Método 4. Haz algo menos o con menos.
 Método 5. Matruska. Anida superior o inferiormente.

1
 Método 6. Los requisitos conflictivos pueden separarse en el tiempo y/o el
espacio.
 Método 7. Todos los términos especiales deben reemplazarse con palabras
simples y sencillas, directas.
 Método 8. Incorporación de objetos similares o diferentes en un mismo
sistema.
 Método 9. Fragmentación y consolidación.
 Método 10. Dinamización, hacer el sistema más dinámico.
 Método 11. Añadir polvos magnéticos a una sustancia o aplicar un campo
magnético.
 Método 12. Modelización de campos S. Sustancia campo. Método TRIZ para
problemas de mayor complejidad.
 Método 13. Autoservicio.
 Método 14. Expansión térmica.
 Método15. Transición de la macroestructura a la microestructura y viceversa o
del súper sistema a los subsistemas.
 Método 24. El Operador TTC (Tamaño, Tiempo, Coste).
 Método 25. Método de los enanitos en miniatura (MEM) o de los seres
diminutos.
 Método 26. Haz una copia y trabaja con ella.
 Método 27. Construir un modelo del problema.
 Método 28. Separación de los requisitos contradictorios en el tiempo y/o en el
espacio.
 Método 29. Superponer aquello que no se puede superponer: unir lo que no
se puede unir.

OTSM-TRIZ. Retorno a los orígenes perdidos. Pensamiento poderoso para


desarrollar la creatividad.
Genrich Altshuller, quien impulsó TRIZ desde sus inicios hasta su muerte en la
década de 1990 tenía claro que existía una dimensión psicológica y educativa de la
metodología que fue relegada con el paso del tiempo pero que es parte de su núcleo
de origen; esta dimensión se basa en el hecho de que el genio creativo e inventivo
converge con ciertas habilidades y actitudes básicas que tiene cualquier niño para
conocer, nombrar y combinar las cosas del mundo, así como para operar con
paradojas. Actualmente infinidad de estudios demuestran que la creatividad
disminuye con la educación formal; es decir, los primeros creativos, los innovadores
por excelencia son los niños pero van perdiendo capacidades inventivas conforme
transitan por la educación formal, que está diseñada más bien para uniformar y
controlar.
En este orden de ideas se abrió una línea de TRIZ llamada OTSM o Teoría
del Pensamiento Poderoso (desarrollada por Nikohlai Khomenko), que busca ampliar
caminos de esta teoría y metodología de innovación en campos no técnicos. Lo
primero es aprender a alterar nuestra inercia mental (preconcepciones, esquemas
lineales, rígidos y mecánicos de trabajo, etc.), segundo, tener claro que podemos

2
aprender de los niños porque son creativos e innovadores por naturaleza, la vida
adulta y la educación formal no les han marcado restricciones ni fronteras a su
espiral de inteligencia e imaginación.
OTSM TRIZ busca incentivar operaciones mentales y prácticas transversales
o “todo terreno” que se puedan pulir y potenciar en múltiples contextos u objetos de
conocimiento; por ejemplo, mediante el análisis práctico de cualidades, partes o
componentes, funciones, opuestos o contradicciones, así como tendencias y
patrones de cambio (evolución).
En fin, la Teoría del Pensamiento Poderoso propone que no debemos
inventar la rueda cada vez que necesitamos avanzar creativamente; que tampoco
debemos confiarle todo a la suerte o a la inspiración para resolver un problema; que
es posible seguir ciertos pasos para resolver contradicciones de manera más
económica, colaborativa, y adelantándonos a los futuros problemas que toda
actividad humana trae de por sí. OTSM propone que este proceso de aprendizaje de
solución de problemas e innovación puede empezar desde la temprana infancia:
 Enseñando que todo en el mundo cumple una función que satisface alguna
necesidad.
 Enseñando como todo en el mundo está compuesto de partes que interactúan
para cumplir una función.
 Enseñando que todo en el mundo ocurre dentro de un contexto dado.
 Enseñando que podemos clasificar y reclasificar todo en el mundo según
nuestra cultura, nuestra experiencia y nuestras necesidades.
 Enseñando a identificar problemas y discriminar lo que no es un problema.
 Fomentando el pensamiento paradójico, de por si presente en los niños.
 Fomentando la imaginación ilimitada, de por si presente en los niños.
 Fomentando el respeto y la celebración de las ideas y las soluciones de los
otros.
 Fomentando la defensa de nuestras propias ideas y soluciones.
 Creando la disposición a resolver problemas constantemente, porque así se
presentan en la vida.
La Teoría del Pensamiento Poderoso también confía absolutamente en que
este y otro tipo de enfoques o procedimientos para incentivar la creatividad deben
de compartirse y ajustarse, en función del contexto específico.

3
Bibliografía.
Altshuller, G., & Williams, A. (1984). Creativity as an exact science: The theory of
the solution of inventive problems. Amsterdam: Gordon and Breach publ.
Altshuller, G., & Vicente, G. J. M. (1997). Introducción a la innovación sistemática:
TRIZ: De pronto apareció el inventor. Paterna: Internet Global.
Ares, P., & Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos
crit́ icos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires:
Tinta Limón.
Garza, Karen, Cristóbal López, Nydia Prieto, Román Saucedo. Inédito. Caminando
con el Sol. Manual de educación con metodología sistémica TRIZ, desde
una cosmovisión Rárarumi y Odami.
López Carrera, Juan Cristóbal. (2013). Representaciones sociales e imaginarios
del grafiti, en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Tesis del Doctorado en Filosofía y Asuntos Urbanos de la Facultad de
Arquitectura, UANL.
Sidorchuk, T., & Khomenko, N. (2006). Thoughtivity for kids: Developing creativity,
imagination, problem solving and language in age 3-8; through TRIZ and
other innovation methods: a study manual for teachers of preschoolers and
pre-service teachers. Salem, Nh: Goal-Qpc.
Savransky, S. D. (2001). Engineering of creativity: Introduction to TRIZ methodology of
inventive problem solving. Boca Raton [Fla.: CRC Press.

Otras fuentes.
Altshuller. G. (1979). “Fórmulas para un pensamiento talentoso”. Técnica y
Ciencia. Recuperado de http://www.altshuller.ru/world/spa/triz18.asp
Gomilla, V. (24 y 28-IX-07). “Diplomado en Innovación TRIZ. Teoría
Inventiva para la Resolución de Problemas y análisis sistémicos”. Instituto
de Innovación y Transferencia de Tecnología. Monterrey.
Kim, Y. (s/f). “Contradiction Resolving Models in Implementation TRIZ/CAI Tools at
R&D-oriented Organizations”. Recuperado de http://www.triz.co.kr/data/yikim.pdf
Khomenko, N. (19 y 20-II-07). “Metodología rusa para fomentar la creatividad y
solución de problemas en la Educación y la Empresa”. Taller OTSM-TRIZ.
Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología-Facultad de
Psicología-UANL. Monterrey.
Buzan, T. (15-X-07). Taller de mapa mentales, ITESM. Monterrey.
Gärling, T. (1989). “La metáfora del mapa cartográfico en los estudios sobre los
mapas cognitivos urbanos.” Anales de geografía de la Universidad Complutense.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/27579425_La_metafora_del_mapa_carto
grafico_en_los_estudios_sobre_los_mapas_cognitivos_urbanos/download
Harley, J. B. (2005). “Hacia una deconstrucción del mapa”. La nueva naturaleza de
los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía. Recuperado de:
https://profesoresdegeografia.files.wordpress.com/2015/06/clase-2-harley-
hacialadeconstruccic3b3ndelmapa.pdf
Folkes. CH. R. (May. 2004). Ch. R. “Knowledge Mapping: Map Types, Contexts
and Uses.” Open University working paper KM-SUE 4. Prepared for the
EPSRC project Knowledge Mapping and bringing about change for the
Sustainable Urban Environment (KM-SUE). Open University Business
School.

Das könnte Ihnen auch gefallen