Sie sind auf Seite 1von 175

◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

A MODO DE PRÓLOGO

Cuando tuve los contactos telefónicos con el maestro Ponciano, sentí la


primera alegría de tener relación con San Andrés del Téul, que lo había
leído en la historia de Amador, historiador zacatecano, pero, ¿Dónde
estaba San Andrés del Téul?, y a través de la charla, fui poco a poco
descubriendo este mundo nuevo.

Cuando hablando con su cronista, yo le comentaba, San Andrés se refiere


en las crónicas a las montañas, a la tierra de San Andrés y yo decía ¿quién
fue primero?, ¿La población de San Andrés que luego participó a las
montañas o primero fueron las montañas y después fue la fundación de
esta comunidad? No se ha aclarado eso, pero es muy importante saber
quien fue primero.

Mi persona, sin pretensión alguna, casi conoce todas las colonias


tlaxcaltecas del norte, me faltan conocer las de Mesoamérica y las que
están en Norteamérica.

Es una obligación para un cronista estar enterado del pasado de su pueblo


y de las razones de ese pasado, porqué sucedieron las cosas como
sucedieron, porqué circunstancia nosotros, desde la independencia y
después con el liberalismo, nos prohíben, nos quitan mas de la mitad de
nuestra historia con las leyes seculares. No se habla ya del proceso
importantísimo religioso, está prohibido hablar de formas eclesiásticas si
todas las religiones y todos los pueblos de todas partes y entre ellos
nuestros pueblos prehispánicos fueron profundamente religiosos y dentro
de ese panorama maravilloso, en muchos aspectos práctico pero
fundamental en la vida de los hombres y de los pueblos tiene uno que
entender su religión.

Todos los pueblos tienen su manera de vivir, sus tradiciones sus


costumbres y nosotros, los que nos metemos en estos problemas
maravillosos de la historia, tenemos que entender o buscar porqué en una
época se vivía así y porqué en otra época hubo ciertos cambios y porqué
ahora llegamos a esos cambios tan radicales.

Muchos pueblos y muy especialmente en el centro de la república ya no se


llaman con el nombre del Santo Patrón, muchos de ellos han perdido su
nombre prehispánico y ahora se llaman con un nombre liberal, ya sea
Juárez, ya sea Hidalgo, ya sea tantos revolucionarios de hoy y el siglo
pasado. todo eso puede ser que tenga su motivo de justicia, platicar e
insistir en los héroes, pero no debemos olvidar el origen que es muy
importante.

◄◄1►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Solamente entendiendo esos cambios con el signo de verdad, podemos


acercarnos a esa verdad histórica y podemos dejar a nuestras gentes un
mensaje de verdad.

Yo tengo gran admiración que en este lugar, que lo veía yo en los mapas
lejos y que ahora que hemos venido, sabemos que están mas lejos de lo
que pensaba y eso a mi me llena de emoción porque veo que hay gente
que sigue siendo tlaxcalteca y de Ocotelulco, preocupados por sus raíces,
por su historia, por su paisaje y porqué llegaron aquí.

Escogieron a los de Ocotelulco porque tenían fama de ser grandes


guerreros, porque fueron a Juchipila, porque fueron a Autitlan, porque
fueron a Culiacán.

Y solamente quiero terminar con una frase que yo siempre insisto: Como
tlaxcaltecas, tenemos que predicar la tlaxcaltequidad, así como decimos,
somos mexicanos y debemos hacer la mexicanidad, somos tlaxcaltecas y
tenemos que hacer la tlaxcaltequidad.

San Andrés del Téul, 6 de septiembre de 2004


Desiderio Hernández Xochitiotzin
Cronista de la CD de Tlaxcala

Nota aclaratoria: Cuando solicité en abril del 2005, al maestro Desiderio


que prologara este libro, me dijo mas o menos estas palabras: Estuve
viendo hace unos días, la película que me envió del evento del 6 de
septiembre, me escuché y me vi hablar y hay ahí varias frases que deseo
insertar. Esa es voz viva, son palabras vivas, de ahí puede hacer ese
prologo y tiene usted toda mi autorización para que seleccione las que le
parezcan convenientes y me emociona mucho saber de este libro que se
que cuestan mucho esfuerzo y muchos sacrificios y lo felicito por eso.

P. G. P.

◄◄2►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

BREVES PALABRAS INTRODUCTORIAS

Desde siempre, he sido un poco curioso, me ha gustado coleccionar todo


tipo de documentos, de cualquier índole, desde manuscritos hasta
convocatorias para cualquier evento.

Conservo con mucho cariño y celo, mis credenciales de cuando fui


estudiante de secundaria de 1971 a 1974, y evidentemente, de las
siguientes épocas estudiantiles. Aclaro, algunas, por diversas
circunstancias, desgraciadamente, se me extraviaron.

Siempre me ha interesado conocer la historia de mi amada tierra San


Andrés del Téul, de Zacatecas, de Jalisco y de este nuestro querido país
México.

Desde hace veintidós años, he investigado y conservado datos históricos


sobre este municipio. En un principio, solo por tenerlos en mi poder,
después, poco a poco, se fue gestando la idea de escribir un libro sobre
nuestra historia.

Desgraciadamente, ese día no llegaba, cuando creía que estaba listo,


siempre se presentaban largas épocas escondidas en la noche oscura de
los siglos. Páginas en blanco en el desarrollo histórico del municipio y de
San Andrés del Téul y por tanto, mas trabajo de investigación.

Un día cualquiera, me armé de mucho valor y entusiasmo y decidí


enfrentarme a ese enorme cúmulo de libros, decenas de libros para leer.
Una montaña de documentos desde manuscritos hasta fotocopias de otros
ya paleografiados. Algunos, con pocas referencias históricas sobre San
Andrés del Téul, y otros, vacíos para mis anhelos históricos.

Seleccioné los libros y documentos para mi valiosos. Había que ordenarlos


cronológicamente, luego extractar los párrafos referentes a la historia de
San Andrés del Téul, comparar fechas y datos con otras fuentes, corregir
aquel dato, volver a leer, otra vez a clasificar, etc. etc. etc.

Largas jornadas de muchas horas que se hicieron días; los días, semanas
y las semanas, meses de intenso trabajo. Trabajo amplio que
curiosamente, no me cansaba, al contrario, me hacía sentirme vivo y es
que, lo que hacía, me tenía complacido.

Decidí incluir en este libro, algunos acontecimientos de la historia estatal y


regional para que el lector se de una idea mas o menos clara del ambiente
social de la época en cuestión y comprender así su influencia en el
desarrollo histórico de San Andrés del Téul.

◄◄3►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Aún falta mucho por investigar y ha quedado en mi archivo personal mucha


información sobre un aspecto fundamental en nuestra historia: El aspecto
religioso y social y su influencia en la vida histórica de nuestros
antepasados, pero eso, es tema para otro libro.

La forma en que está estructurado este libro y la información que contiene,


se debe a que pueda ser utilizado como un auxiliar en las asignaturas
sobre historia regional que se imparte en algunas escuelas secundarias y
bachilleratos del municipio y la región.

Ojalá y que este humilde librito, ayude a dar luz a nuestro pueblo, sobre
todo a la juventud, acerca de nuestro pasado.

San Andrés del Téul, mayo del 2005

Ponciano Guevara Pérez

◄◄4►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO UNO
LECTURAS PREVIAS
DON MARCOS ESCOBEDO
Indio tlaxcalteca nacido en el barrio de Tlaxcala de Colotlán. En 1808 fue
gobernador del mismo barrio. El 1 de noviembre de 1810 se declara a favor
de la independencia nacional y capitanea a los indios flecheros de la
región.

A partir de entonces participa en varias batallas del movimiento


encabezado por Miguel Hidalgo.

En 1817 D. Marcos Escobedo se levanta nuevamente en armas a favor de


la independencia con el apoyo de los habitantes indios tlaxcaltecas de San
Andrés del Téul y Nueva Tlaxcala, retomando el control de la región.

En 1825 Don marcos Escobedo fue nombrado presidente del ayuntamiento


de Colotlán

En noviembre de 1825 en su carácter de jefe político sometió a los indios


habitantes de San Andrés del Téul quienes descontentos por el reparto de
tierra y de cobranzas de arrendamiento acometieron contra el alcalde el
regidor y varios vecinos. Aprehendió a los responsables y los remitió presos
a Huejuquilla el Alto consignándolos al juez de aquellas población.

Don Marcos muere el 7 de agosto de 1833.

CAPITAN DON MIGUEL DE CALDERA


Nace en 1548 en un lugar no especificado y ubicado entre Jerez,
Zacatecas y Colotlán, Jalisco. Hijo del español Pedro Caldera, originario de
Castila, España y de una india huachichil.

Su padre, al venir de una tierra de guerreros, de santos y de trovadores y


su madre, perteneciente a una raza de notables guerreros y excelentes
flecheros, heredan a su hijo Miguel la habilidad en la guerra.

Fue educado por frailes franciscanos. En 1582, se alista al servicio pagado


en la guerra chichimeca. En 1590 el virrey lo llamó “El hombre mas
necesario que hay en todos estos reinos para lograr la paz chichimeca”.

◄◄5►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Fundador o promotor de la fundación de San Luis Potosí; Colotlán, Jalisco,


San Andrés del Téul y de otros pueblos mas al norte del país. Miguel
Caldera, es el primer hombre de gran importancia histórica en la
colonización de Norteamérica nacido en tierras zacatecanas.

El investigador estadounidense Philip Wayne Powell, profundo conocedor


de estos hechos en su libro Capitán Mestizo: Miguel Caldera y la Frontera
Norteña hace una narración de la obra y vida de este personaje y el
momento histórico que vivió. Don Miguel de Caldera muere a la edad de 48
años.

TENAMAXTLE
Gran tlatoani caxcán, fue bautizado, según dicen algunas crónicas como
Diego Zacatecas, otras dicen que como Francisco Tenamaxtle. Educado en
los conventos franciscanos a la manera de los europeos, vivía en la iglesia
cristiana y “traía vara de justicia por su majestad”.

Guerrero y líder moral de la legendaria guerra del Mxtón de 1540 y 1541,


hermano del señor de Nochistlán.

Defendió a su raza y la libertad de su pueblo y a poco estuvo de lograr que


los invasores españoles dejaran estas tierras americanas para siempre.

Después de la derrota en el Mixtón, se ocultó en las montañas de Nayarit,


según algunos cronistas. Nueve años después, se entregó a la protección
de un obispo con quien vivió durante un año. Al final, fue deportado a
España donde muere lejos de su tierra, sus amigos y su familia.

CAPITÁN DON LUCAS DE MONTEALEGRE


Noble tlaxcalteca fundador de San Andrés del Téul venía al frente de las
columnas de colonos que salieron de Ocotelulco.

D. Lucas de Montealegre descendía de una familia de guerreros y nobles


tlaxcaltecas.

Tuvo un hermano de nombre Francisco y tres hermanas, doña Isabel, Doña


Petronila, y Doña María de Montealegre. Hijos todos del noble y patriarca
Quauhpiltecutli, Don Lucas tuvo dos hijos Don Juan Nicolás y Baltasar de
Montealegre.

◄◄6►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Don Lucas, fue herido en el ataque a San Andrés del Téul en 1592
realizado por los bárbaros chichimecas.

TLALCOZAHUATL
Este es un barrio de San Andrés del Téul es el más antiguo, que existe
desde su fundación en 1591.

El maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin hace la siguiente


interpretación de esta palabra. Está formada por las siguientes raíces
náhuatl:

TLAL - del náhuatl TLALLI; en castellano, tierra, heredad.


CO - sufijo locativo
ZAHUA - sarna o espanto
ATL – agua

la primera parte de esta palabra (Tlalco) las interpretamos como "en el


lugar de la tierra" pues su identificación leyendo del final al principio da
"lugar tierra "
la segunda parte (zahuatl) la interpretamos como agua de sarna o espanto.

Así que, la interpretación literal de Tlalcozahuatl es "agua de sarna o


espanto tierra”.

Dice el maestro Desiderio que en la primera parte no hay problema en la


interpretación pues varios autores coinciden con el significado.

para la segunda parte fue necesario hacer más investigación y se llega a la


palabra ZAHUATL que quiere decir temor espanto; ATL, agua y la
desinencia TLAN, cerca, junto lo que significa “cerca del agua espantosa o
temible”.

Así que podríamos interpretar la palabra Tlalcozáhuatl como “temible agua


en la heredad de la tierra”.

Termina diciendo: "me parece que es lo correcto, ahora depende de que la


interpretación literaria coincida con el paisaje local así justificar la
interpretación literaria”.

Es claro que en la interpretación es adecuada, me induce a pensar que los


colonos tlaxcaltecas después de observar al río San Andrés Atenco, en los
veranos muy lluviosos, le dieron ese nombre.

◄◄7►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

El cauce de este río ha cambiado con el paso de los años y los siglos. Hace
cincuenta años en el lado oriente del río por el lado del barrio Tlalcozáhuatl
había huertos de higueras y duraznos.

Algunos documentos antiguos hablan de una zona con gran cantidad de


arena y piedras en el lado de este barrio.

OCOTELULCO
ANTIGUO SEGUNDO SEÑORÍO

Uno de los cuatro señoríos de la República o Provincia de Tlaxcala


(Ocotelulco, Tepeticpac, Tizatlán, Quiahuixtlan).

Ocotelulco se forma de las palabras náhuatl OCOTL, TLATELLI, CO.


OCOTL, es una especie de algún pino aromático; TLATELLI, es altura,
cerro y CO es una desinencia que significa venir.A así que Ocotelulco tiene
varios significados según algunos autores: "En el cerrillo del Pino hecho a
mano", "barrio alto del Pino", "lugar de ocotes" y "pinar en tierra seca".

Actualmente, Ocotelulco pertenece al municipio de Totolac del estado de


Tlaxcala.

Las divisas y armas principales de o Ocotelulco en la época precortesiana


de los Maxixcatzín son una garza o pájaro verde llamado quetzaltototl con
plumas verdes, el pico de oro. En los encuentros de las dos alas, dos
patenas de oro y otra sobre la cola.

Maxixcatzín era el señor Ocotelulco a la llegada de los españoles era de los


cuatro señores el más respetado e importante.

Ocotelulco como señorío se funda en mil trescientos ochenta y cinco, su


fundador fue Culhuatecuhtli. Hecho sucedido casi cuatro décadas después
de establecidas las tribus tlaxcaltecas en ese territorio. Ocotelulco se funda
a partir del primer señorío Tepeticpac y su primer gobernante fue
Teyohualminqui.

en Ocotelulco se encontraba la fuerza económica con un gran mercado y


grandes palacios. En Tepeticpac contaba con grandes fortalezas; en
Tizatlán radicaba la fuerza religiosa y en Quiahuixtlan y el barrio de los
artesanos.

Cuando llega Cortes, Ocotelulco contaba con dos mil habitantes pero era
visitado cada semana hasta por treinta mil personas.

◄◄8►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

◄◄9►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

ESCUDO NOVOHISPANO DE OCOTELULCO


Escudo que se muestran en la figura esta formado por cuatro campos dos
blandones uno colorado y un amarillo y el campo blanco tiene una águila
con una bandera en la mano y en frente un castillo en campo colorado
sobre agua en blanco.

Abajo un león en campo amarillo y enfrente el Maxixcatzin armado de punta


en blanco con un cetro de rey en la mano rodeado de una rodela que le
cubre todo el cuerpo, “estas armas son las que heredé de la descendencia
mía del Rey de Tlaxcala”. El color blanco representa en la heráldica
española, la plata, el amarillo representa el metal oro.

El diseño del escudo y sus simbolismo corresponden a la heráldica


española como el León y el castillo que nos hacen pensar en Aragón y
Castilla. el color rojo simboliza el valor; el castillo, la fortaleza, la fuerza; el
águila con la bandera significa vigilancia.

◄◄10►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA MONTEALEGRE

◄◄11►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LAS ENCOMIENDAS
Y LOS ENCOMENDEROS

Tal vez, el primer contacto entre los europeos invasores y el mágico y


maravilloso mundo mesoamericano aconteció en 1517, cuando en el mes
de agosto, llega a las costas de Yucatán el expedicionario Francisco
Hernández de Córdova.

Hubo otras dos expediciones mas, pero la tercera y definitiva , fue


encabezada por Hernando Cortés o Hernán Cortés, como se le quiera
llamar, cuando llega en 1519 a las costas de Veracruz.

La ocupación militar por los castellanos de la ciudad de Tenochtitlan de


noviembre de 1519 a junio de 1520, sirvió a los europeos para conocer mas
el mundo de aquellos siglos y planear un estrategia de invasión total.

13 de agosto de 1521, triste fecha para el imperio tenochca, y la cultura de


las civilizaciones americanas. Esa fecha fue tomada Tenochitlan y
apresado el último emperador azteca.

De aquí en adelante, se inicia el apoderamiento, robo, diría el que esto


escribe, o como le llamaron los mismos españoles venidos de la antigua
Castilla: La Conquista de los señoríos mesoamericanos, algunos con
acciones de guerra, otros pacíficamente.

Había entones, según algunos autores, aproximadamente, quinientos


señoríos distribuidos desde Centroamérica hasta el norte de la República
Mexicana.

El establecimiento del dominio español sobre estos señoríos, pasó por una
etapa de ajustes y negociaciones entre los invasores europeos, a veces
hasta con hechos de violencia. En 1525, para finalizar con estas
discusiones se establece el sistema de la encomienda.

Con este sistema, se asignaba un señorío a un “conquistador”, el cual,


quedaba como encomendero de ese señorío. Los señoríos seguían
conservando su capacidad de recaudar tributos, su propia forma de
gobierno y conservaban hasta el carácter de cuerpos políticos, pero tenían
la obligación de entregar a su encomendero parte de ese tributo.

El encomendero estaba obligado a mantener una especie de milicia y


proteger el señorío de posibles asaltos o de rebeliones internas por parte
de los “conquistados”.

Algunos encomenderos actuaron en forma brutal y cruel sobre los


habitantes de su señorío, violaban mujeres, practicaron la esclavitud

◄◄12►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

llegando al barbarismo de herrar a los indígenas como si de animales se


tratase.

VIRREYES EN LA NUEVA ESPAÑA


Antonio de Mendoza 1535-1550
Luis de Velasco 1550-1564*
* Entre 1564 y 1566, la Audiencia de México ejerció de forma provisional el
gobierno.
Gastón de Peralta, marqués de Falces 1566-1568
Martín Enríquez de Almansa 1568-1580
Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña 1580-1583
Pedro Moya (arzobispo de México) 1584-1585
Álvaro Manrique y Zúñiga, marqués de Villamanrique 1585-1590
Luis de Velasco, marqués de Salinas 1590-1595
Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1595-1603
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1603-1607
Luis de Velasco, marqués de Salinas 1607-1611
García Guerra (arzobispo de México) 1611-1612
Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 1612-1621
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves 1621-1624
Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralbo 1624-1635
Lope Díaz de Armendáriz, marqués de Caldereita 1635-1640
Diego López de Pacheco, duque de Escalona 1640-1642
Juan Palafox y Mendoza (obispo de Puebla) 1642
García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra 1642-1648
Marcos de Torres y Rueda (obispo de Yucatán) 1648-1649
Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste 1650-1653
Francisco Fernández de la Cueva, octavo duque de Alburquerque
1653-1660
Juan Francisco Leiva y de la Cerda, conde de Baños 1660-1664
Diego Osorio de Escobar (obispo de Puebla) 1664
Antonio Sebastián Álvarez de Toledo, segundo marqués de Mancera
1664-1673
Pedro Nuño Colón de Portugal, marqués de Veragua 1673
Payo Enríquez de Rivera (arzobispo de México) 1673-1680
Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes 1680-1686
Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova 1686-1688
Gaspar de la Cerda y Sandoval, conde de Galve 1688-1696
Juan Ortega Montañés (obispo de Michoacán) 1696
José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma y Tula 1697-1701
Juan Ortega Montañés (arzobispo de México) 1701-1702
Francisco Fernández de la Cueva, décimo duque de Alburquerque
1702-1711

◄◄13►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares 1711-1716


Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero 1716-1722
Juan de Acuña, marqués de Casafuerte 1722-1734
Juan Antonio Vizarrón (arzobispo de México) 1734-1740
Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista 1740-1741
Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara 1742-1746
Juan Francisco de Güemes, primer conde de Revillagigedo 1746-1755
Agustín de Ahumada, marqués de las Amarillas 1755-1760
Francisco Antonio Cagigal de la Vega 1760
Joaquín Montserrat, marqués de Cruilles 1760-1766
Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix 1766-1771
Antonio María Bucareli y Ursúa 1771-1779
Martín de Mayorga 1779-1783
Matías de Gálvez 1783-1784
Bernardo de Gálvez 1784-1786
Alonso Núñez de Haro (arzobispo de México) 1787
Manuel Antonio Flórez y Angulo 1787-1789
Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo 1789-1794
Miguel Grúa Talamanca y Branciforte, conde de Branciforte 1794-1798
Miguel José de Azanza 1798-1800
Félix Berenguer de Marquina 1800-1803
José de Iturrigaray 1803-1808
Pedro Garibay 1808-1809
Francisco Javier de Lizana y Beaumont (arzobispo de México)
1809-1810
Francisco Javier Venegas, marqués de la Reunión y de Nueva España
1810-1813
Félix María Calleja del Rey, conde de Calderón 1813-1816
Juan Ruiz de Apodaca 1816-1821
Juan O'Donojú 1821

LOS PRESIDIOS
Durante la época de guerra (1545 – 1585) la corona hizo construir una serie
de fortalezas o pequeños fuertes llamados presidios, los cuales servían
como defensa contra los ataques chichimecas. En estos presidios había
una guarnición de 15 a 20 soldados armados, aunque hay registros de
presidios con solo cuatro solados. Otra utilidad de estos pequeños fuertes
era el albergar a los viajeros. Fueron construidos, la mayoría a lo largo de
los límites fronterizos de la chichimeca.

◄◄14►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LA GRAN CHICHIMECA
Se denominó así a una gran zona que ocupaba los territorios de los
actuales estados de Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis
Potosí, Coahuila, Jalisco y Durango. Este era el hábitat natural de varias
etnias consideradas primitivas por las culturas del sur.

La palabra chichimeca, en idioma náhuatl parece significar 'los del linaje de


los perros”. Las etnias identificadas que habitaban esta amplia región eran
los tepehuanos, coras, huicholes, zacatecos, caxcanes, huachichiles,
copuces, mecos, negritos, pames, mascorros, atanatoyas, , tepeques y
otros mas.

◄◄15►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LAS AUDIENCIAS
La audiencia era un organismo colegiado integrado por jueces,
denominados oidores, que formó parte de la estructura del gobierno
colonial en la América hispana, con la función de administrar justicia y
actuar como tribunales de apelación en las diferentes provincias.

En el orden jerárquico, ocupaba un lugar por debajo del virrey, aunque


mantenía un alto nivel de independencia. Las audiencias establecidas en
América estuvieron formadas por un presidente y varios oidores, a los que
más tarde se añadió un fiscal. El carácter colegiado se mantuvo de forma
irregular, concediéndose pronto todo el poder a su presidente, que podía
actuar también como capitán general, ocupándose de los aspectos
militares. Esta acumulación de poderes permitió que algunos presidentes
pudieran desempeñar en sus áreas de jurisdicción unas funciones
semejantes a las de los virreyes.

Durante el siglo XVI funcionó en lo que ahora es el territorio de la República


Mexicana la Audiencia de la Nueva Galicia o Guadalajara.

◄◄16►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

El papel que desempeñaba la audiencia en su relación con el virrey era


fundamentalmente consultivo; su asesoramiento se dirigía tanto al rey
como al virrey y a sus propios presidentes. Cuando la audiencia se reunía
para colaborar con el virrey en el gobierno, se formaba una junta
denominada Real Acuerdo. Pero su función fundamental era la judicial, que
le permitía juzgar casos civiles y criminales, que tuvieran que ver tanto con
los funcionarios reales como por los miembros de los cabildos. Al actuar
como máxima autoridad judicial, con independencia del propio virrey, que
incluso podía ser su presidente, se crearon numerosos enfrentamientos
entre la máxima autoridad y los oidores, que en repetidas ocasiones
tuvieron que ser solucionados por el propio monarca. La audiencia también
intervenía en los conflictos de competencias, que se producían en una
estructura de gobierno tan compleja como la desarrollada por la Monarquía
Hispánica en sus posesiones americanas. En esta complicada burocracia
era frecuente que una persona, con un oficio público concreto, tuviese
competencias al mismo tiempo en diferentes administraciones, tanto si eran
de gobierno, como de justicia, Hacienda o Ejército. Con relación a la
Hacienda, la audiencia tenía la misión de cuidar de los intereses de la
Corona. A la audiencia le correspondía también el gobierno del virreinato
en caso de muerte en activo del virrey.

Aquí en México, siempre hubo conflictos entre la Audiencia de Guadalajara


y el propio virrey y mas aún durante el período de 1540 hasta inicios del
siglo XVII. La Audiencia de Guadalajara gobernaba todo el norte de la
Nueva España e intervenía en asuntos que requerían la mano directa del
virrey, muchos de esos asuntos tuvieron que ser ventilados por el propio
rey de España.

VILLA DE SAN MARTIN


El descubrimiento y fundación de San Martín, del actual municipio de
Sombrerete, del estado de Zacatecas, sucede, según algunos historiadores
el año de 1554, pero hay otros que dicen que sucede este hecho el año de
1558. Parece que hay mas certidumbre sobre el año de 1554. El nombre de
San Martín, procede, según algunos autores, porque varios de los
fundadores llevaban ese nombre, entre ello, Marín Pérez. En 1571, la Real
Audiencia les da el título de Villa de San Martín.

SOMBRERETE
Esta población del estado de Zacatecas, fue fundada el 6 de junio del año
de 1555 por Juan de Tolosa acompañado por un grupo de frailes franciscos
e indígenas aliados, parece que estos indígenas eran de origen tlaxcalteca.
◄◄17►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Don Alonso de Llerena, minero y benefactor, adquirió grande influencia en


la villa y por sus gestiones, logró que en 1570, se le llamara a Sombrerete,
San Juan Bautista de Llerena.

NOMBRE DE DIOS
La fundación de Nombre de Dios, municipio del estado de Durango, se
debió a varios factores, entre los principales, están el afán de colonizar el
norte y el oeste de Zacatecas. Otro factor fue el franciscano, estos padres,
al ver la vida en que se desenvolvían los zacatecos y tepehuanos de la
región, decidieron cristianizarlos. Otro factor, era la necesidad de
establecer puestos de defensa y fue ahí donde se construyo un presidio
para defender a San Martín, Sombrerete y otras estancias de los ataques
chichimecas.

Así que, entre los años de 1555 a 1556, el Franciscano llamado Fray
Jerónimo de Mendoza, acompañado de un reducido grupo de indígenas
aliados que parece que eran tlaxcaltecas, tonaltecas, mexicanos y
tarascos, en el nombre de Dios, se dice, fundó la misión franciscana,
celebró la primera misa y parece que de ahí viene su nombre.

La fundación de Nombre de Dios se efectuó en 1562, cuando un grupo de


vecinos salen de San Martín y se establecen en Nombre de Dios, pero, al
año siguiente, en 1563, en el mes de noviembre, el capitán Francisco de
Ibarra, por alguna razón hasta hoy desconocida, funda nuevamente
Nombre de Dios por provisión de Don Luis de Velasco.

SÚCHIL
Esta población del estado de Durango, no tuvo, según algunos autores una
fundación en forma como era la costumbre. Su origen fue diferente, hay
registros que desde 1554, se empezaron a establecer en el valle de Súchil
varios estancieros.

Después, al crecer la población de estancias y ranchos distribuidos en todo


el valle, en 1571, se establece el primer párroco y así se define el lugar
donde se construiría el templo y luego en torno a él se establecieron
algunos vecinos que dieron origen a la actual población.

◄◄18►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

MULEROS
Muleros o El Rincón de las Mulas hoy Vicente Guerrero del estado de
Durango, tuvo un origen semejante al de Súchil. Se establecen los primeros
estancieros en sus valles, el año de 1563.

En 1574, se establecen mas rancheros que levantan sus haciendas en lo


que hoy es la población de Vicente Guerrero. Con el tiempo, algunos
estancieros venden sus propiedades a otros dando origen a la Hacienda de
San Pedro de Muleros.

Al parecer, hasta hoy, no se sabe con exactitud el origen de la palabra


Muleros con que se identificó a esta población. Desde el uno de febrero de
1923, lleva el nombre de Vicente Guerrero.

CHALCHIHUITES

Sobre el mineral de Chalchihuites, hay mucho de que hablar acerca de su


origen.

Algunos autores dicen que fue fundado en 1556, pero, en algunos informes
y documentos diversos, en el año de 1585, no era considerado ni Villa ni
Real.

Otra razón que nos hace rechazar este año como su fundación, es que en
1556, Nombre de Dios, Muleros, el Valle de Súchil y Chalchihuites, caían
bajo la jurisdicción de San Martín y Chalchihuites era una pequeña colonia
de mineros.

El profesor Reynaldo Garza Limón en su libro “Leyendas y Topónimos de


Vicente Guerrero”, nos presenta un buen análisis de la obra “San Pedro de
los Chalchihuites” que escribió un personaje llamado P. Jesús Ramírez
Pérez. Un resumen de su análisis es el siguiente:

En 1556, fue visitado el pueblo indígena por Fr. Gerónimo de Mendoza y


por el capitán Juan de Tolosa, que en el 15 de octubre de dicho año,
descubrió las ricas vetas argentíferas a las que llamó de Santa Teresa.

Esta información es incorrecta porque Santa Teresa de Jesús, aún vivía en


1556 y fue canonizada en 1622, dice Garza Limón.

Continúa diciendo: La fecha que actualmente se tiene como de la


fundación (15 de octubre de 1556), fue adoptada por un grupo de
personajes de influencia en Chalchihuites, de los medios civiles y
eclesiásticos, esto en el año de 1956.

◄◄19►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Luego dice: Sin embargo, esta fecha no tiene sustento y, una de dos: O les
pareció bien la fecha de nacimiento de Santa Teresa, 15 de octubre o este
día y mes lo tomaron de un documento posterior a la independencia y ese
le pusieron...

El hecho apuntado arriba de que fue un grupo de personas notables el que


determinó la fecha de la fundación de Chalchihuites, se basó en una
concepción sociológica de la verdad histórica, segun Durkheim, o sea, no
fue la realidad la fuente de la verdad, sino el común acuerdo de los
personajes locales.

El Obispo de la Mota y Escobar, en su informe en 1605, dice que las minas


de los Chalchihuites fueron descubiertas por Francisco de Ibarra, lo mismo
dice J. Lloyd Mecham, que Ibarra descubrió Chalchihutes y Ranchos. Hasta
aquí lo de Garza Limón.

Por otro lado, en 1939, el Sr. José Dávila Garibi, en un libro titulado “La
Sociedad de Zacatecas en los Albores del Régimen Colonial”, dice lo
siguiente: ...en una de las crónicas de los padres franciscanos, cuya
autoridad acepta como verídica el Sr. Fernández, asigna la Fundación de
Chalchihuites y la de Sombrerete, por los años de 1555 a 1564. Esa
crónica es la que escribió el Padre JOSEPH DE ARLEGUI, quien dice lo
siguiente:

Y es cosa de admiración lo que refiere el erudito Fr. Juan de Torquemada,


que desde el año de 1555, se descubrieron por los religioso de esta
custodia, los Reales de Minas de Sombrerete, avino, Arzate, Chalchihuites,
Indó, Topia, Guanaceví, Santa bárbara, la Villa de Nombre de Dios, la de
Durango, El Peñol Blanco, el Valle de San Bartolomé y otros muchos
lugares, hasta el año de 1564.

Es necesario destacar que hasta hoy, se sigue discutiendo por


especialistas investigadores, sobre la fecha de fundación del Real de Minas
de los Chalchihuites.

TOPONIMIA DE SAN ANDRÉS DEL TEUL


Es realmente, muy difícil para mí el tratar de dar luz al significado y origen
del nombre de este municipio y es que, como en otros casos, en otros
estados, este pueblo, en su nombre lleva implícito el sincretismo religioso,
la unión de dos culturas profundamente religiosas: La cristiana y la
mesoamericana.

Transcribo las palabras del cronista de la Cd. De Tlaxcala, el maestro


Desiderio Hernández Xochitiotzin del pasado 6 de septiembre del 2004,
◄◄20►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

que nos visitó con motivo del homenaje a los colonos tlaxcaltecas: ...San
Andrés se refiere en las crónicas a las montañas, a la tierra de San Andrés
y yo decía, ¿Quien fue primero?, ¿La población de San Andrés que luego
participó a las montañas?, ¿O primero fueron las montañas y después fue
la fundación de esta comunidad? No se ha aclarado eso, pero es muy
importante saber quien fue primero...

Muchas crónicas, ya desde antes de 1591, hablaban refiriéndose a este


lugar como San Andrés. Parece que algún reducido grupo de europeos se
estableció aquí a finales de la década de 1560, al encontrar ricos
yacimientos de plata y oro y desde entonces se inicia la cristianización y
pacificación de los indios nómadas de la región. No se sabe si fueron ellos
los autores del nombre de San Andrés, pero las evidencias nos inducen a
pensar que así fue.

Otros datos que nos inducen a pensar que realmente fueron europeos los
que le dieron el nombre de San Andrés es que parece ser que después de
1560, cabalgó por estas tierras y en toda la región un portugués de nombre
Andrés González, el cual muere pocos años después en un ataque de los
zacatecos y es que, una costumbre española, era el bautizar los lugares
que fundaban con algún nombre de los descubridores.

Es posible que con la llegada de los colonos tlaxcaltecas, se le añade la


palabra náhuatl Theotl, que luego degenera en Téul cuyo significado es
Dios y aquí es donde el sincretismo religioso se hace presente, siendo el
Apóstol San Andrés el primer crucificado, después de Cristo, que lo hace
casi ante los tlaxcaltecas cristianizados equiparable al mismo Cristo, o sea
Dios, deciden añadirle a las palabras San Andrés, para ellos, Dios, la
palabra Tehotl o Téul, que es también, Dios.

Así que, en el hermoso nombre de San Andrés del Téul, está contenido el
sincretismo religioso de dos culturas unidas por una profunda religiosidad,
respeto y veneración al creador del mundo y del universo. El nombre de
San Andrés del Téul, ha sido escrito por nuestros antepasados con
carbones encendidos y con la cara levantada hacia la divinidad, por esta
razón, merece nuestro mas profundo respeto.

◄◄21►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

ESCUDO DE ARMAS

Esto parecerá increíble, pero son cosas que suceden a algunos municipios
del estado, y este municipio es un caso claro, el municipio de Jiménez del
Téul (San Andrés del Téul), no contaba con un escudo, ni blasón, ni algún
glifo, ni nada por el estilo. Hasta el año de 1997, el H. Ayuntamiento lanza
una convocatoria para el diseño del escudo del municipio de Jiménez del
Téul.. En este concurso el trabajo ganador fue el que presentó Octavio
Veloz Flores.

Este es el diseño oficial cuyas características se describen por primera vez


en la publicación del BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO para el municipio
de Jiménez del Téul, Zac. aprobado por el H. Ayuntamiento en Sesión de
Cabildo de fecha 15 de agosto de 1999.

Resulta tristemente evidente la poca atención que los gobiernos


municipales han dado a los símbolos de identidad municipal, pasaron mas
de cuatrocientos años, hasta que en 1997, por convocatoria del H.
Ayuntamiento en coordinación con el Colegio de Bachilleres Plantel
Jiménez del Téul, este municipio tuviera un escudo, mas increíble aún,
pasaron dos años mas para que este escudo se oficializara en el Bando de
Policía y Buen Gobierno.

◄◄22►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

DESCRIPCIÓN:
Los arcos, flechas y hachas en la parte perimetral simbolizan las armas
usadas por los indígenas que habitaron estas tierras y también a nuestros
antepasados.

En la parte superior, al centro se localiza San Andrés Apóstol, patrono del


municipio. Bajo este el nombre oficial del municipio enmarcado en una
banda dorada y esta sostenida por dos aguilillas, las cuales son una de las
especies que forman la fauna de los bosques.

las fechas que se ven mas abajo indican:


1591, indica el año de la fundación de San Andrés del Téul,
1857, indica el año en que el territorio de San Andrés del Téul fue elevado
a la categoría de municipio y cuando pasa a pertenecer al estado de
Zacatecas.

Los dibujos que siguen hacia abajo, son las montañas representativas de la
Cabecera Municipal: La Mesa de los Cielos y el Cerro de la Santa Cruz y
mas abajo se representa al capitán Miguel de Caldera haciendo entrega del
territorio de San Andrés a los colonos tlaxcaltecas y a los indios
chichimecas pacificados de estas tierras en 1591. A la derecha, el capitán
Don Lucas de Montealegre y a la izquierda, el jefe chichimeca pacificado.

Muy abajo se representan las principales actividades económicas y


artesanales: Ganadería, minería y artículos de carrizo y otate, así como
flora principal (maguey, nopal y bosques de coníferas).

La parte de abajo aparece una frase, que según aceptación generalizada


desde hace décadas, es el significado de la palabra náhuatl Téul: Tierra de
Dioses en unión de las dos palabras San Andrés. Estas en color dorado.

Todo lo anterior, dentro de un marco de color dorado. El color dorado


existente en varios elementos del escudo, simbolizan la riqueza mineral
aurífera de estas tierras.

◄◄23►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

◄◄24►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO DOS
ÉPOCA PRECORTESIANA

DE SEÑORÍOS, SEÑORES E INVASORES


Mesoamérica, estaba comprendida por varios centenares de señoríos, los
cuales, eran pequeños o grandes estados que gozaban de cierta
autonomía política y económica, a la llegada de los invasores españoles,
los señoríos mas importantes eran el de los tlaxcaltecas, los totonacos, los
texcocanos, algunos del ahora estado de Michoacán y de Tehuantepec. En
el estado de Zacatecas, destacaban los señoríos caxcanes.

Señorío, es la traducción de la palabra náhuatl altépetl que los españoles


tradujeron como pueblo de indios. Los señoríos, estaban gobernados por
un personaje (tlatoani), al que podríamos llamar rey o jefe principal y sobre
él recaía la responsabilidad de la administración política generalmente en
forma hereditaria. Es necesario hacer algunas pequeñas aclaraciones
acerca de estas palabras, y su uso en este pequeño libro por parte del
autor.

Los historiadores e investigadores, tienen la costumbre, no se el motivo, de


llamar a los señoríos, cacicazgos, sobre todo aquellos de menor categoría
y a los señores o tlatoanis, caciques.

TLATOANIS. En las sociedades precortesianas de mesoamérica, de


América del Sur y del Norte, a los señores o tlatoanis (esta palabra náhuatl
tiene su equivalente en otros idiomas precortesianos, aquí me incliné por
esta porque fue la mas conocida y es la mas utilizada), se les respetaba y
en algunos casos hasta se les veneraba, eran hombres prudentes y sabios,
en algunas culturas eran sacerdotes cuyo conocimiento los colocaba mas
allá del bien y del mal, tal vez, en la época decadente de cada cultura,
estos tlatoanis, en algunos casos degeneraron y cayeron en algunos
abusos, pero son casos muy pocos.

CACIQUES. Así que, desde este punto de vista, mal está en llamarles
caciques y no usaré esta palabra porque en la actualidad, se le asocia con
personas con poder político o económico que son generalmente
despóticos, corruptos, ladrones, etc. etc., por esta razón el que esto escribe
se referirá a ellos como Señores y a los altépetl como Señoríos.

Ahora ocupémonos un poco de los europeos llegados de Castilla. Según el


diccionario Pequeño Larouse Ilustrado 2003, una de las definiciones
aceptada para la palabra conquistador es “nombre dado a los españoles
que fueron a conquistar América”.

◄◄25►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Ahora veamos la palabra conquistar, es “hacerse dueño de una persona,


cosa o territorio en forma violenta.

Por otro lado, invasión, significa acometer o entrar por la fuerza en un


lugar, especialmente en acción de guerra.

Conquistar, es sinónimo de enamorar, persuadir, seducir, convencer,


ganar, adquirir.

Invadir, es sinónimo de irrumpir, entrar, penetrar, violentar, asaltar.

Está claro, como la luz del día, que conquistar e invadir son palabras que
definen acciones que sirven para conseguir algo, una por el diálogo, otra
por la violencia.

Los españoles, venían a México con el fin de ganar prestigio, gloria, fama y
atraídos por el oro y demás riquezas y absurdamente, no eran militares de
carrera sino personas extraídas de todos los lugares imaginables, desde
ladrones hasta adúlteros.

Como consecuencia o corolario de todo esto, rechazo la palabra


conquistador con que se autodefinieron los mismos españoles de hace
cinco siglos y coloco sobre sus espaldas la definición de INVASORES.

LOS CHICHIMECAS
Antes de continuar narrando, es urgente y necesario hacer ciertas
aclaraciones con el objeto de dar algo de luz a los lectores poco duchos
acerca del significado de la palabra chichimeca.

Los habitantes de la Chichimeca, fueron un grupos de cazadores-


colectores y seminómadas del norte de México, llamados genéricamente
chichimecas. Considerados salvajes por las culturas mesoamericanas del
sur.

Estas etnias chichimecas estaban adaptados para vivir en condiciones


geográficas, climáticas y alimenticias extremadamente rigurosas, pero
mantenían rasgos de identidad entre cada etnia.

Dispersos en una gran zona que se llamó La Gran Chichimeca,


constituyeron durante varias décadas, un frente impenetrable para los
invasores españoles hacia las culturas del norte.

◄◄26►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Es necesario que el lector sepa que el gentilicio chichimeca no se refiere a


una raza especifica, sino que comprende genéricamente a una enorme
variedad de grupos étnicos muy variados y diferentes entre unos y otros
con una lingüística y costumbres diferentes y que solo tenían en común su
característica de ser cazadores-colectores y su enorme habilidad para
sobrevivir en condiciones demasiado adversas.

El historiador Peter Gerhard dice que en la parte occidental de la Gran


Chichimeca, junto a la Sierra Madre Occidental, estaba habitada por
tepehuanos, huicholes, coras y tepecanos o tepeques. Los tepecanos eran
parientes cercanos de los tepehuanos y tenían una estrecha amistad con
los huicholes. Afirma que la rebelión de 1592 en San Andrés fue de
huicholes y tepecanos.

El autor de este pequeño libro, cree, después de haber hecho algunas


investigaciones, que los antepasados precortesianos de los actuales
habitantes de este municipio fueron de la etnia huichol. No lo estoy
afirmando en forma enfática, es necesario realizar mas investigaciones
sobre ese hecho. Algunos investigadores afirman que los habitantes de
esta región fueron un pequeño grupo de zacatecos.

Hablando de los zacatecos, que también, parece, habitaron estas


serranías, se dice que eran sanos y llegaban a muy viejos por la templanza
que guardaban en el comer. Cuando caían enfermos, o los herían sus
enemigos, se curaban con dietas y se chupaban las heridas, de modo que
no daban lugar a que se formara materia. Querían mucho a sus mujeres y
a sus hijos. Su estatura era mediana, bien proporcionados y algunos de
ellos tan blancos, que parecían mestizos, les gustaba traer el pelo largo.

LA TECNOLOGÍA CHICHIMECA DE SAN ANDRÉS DEL


TÉUL.
Se destacan en estas etnias, el uso de instrumentos líticos y cerámicos,
para cortar madera y otros materiales, utilizaron hachas, tajadores y
cuchillos fabricados con técnicas de tallado y pulido. Los artefactos fueron
hechos de riolita y pedernal, principalmente. Para triturar y moler semillas
utilizaron los machacadores y manos sobre morteros y metates.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Por los recursos del medio ambiente y por la tecnología domestica de los
habitantes de esta región, el abastecimiento de alimento se puede
clasificar de la forma siguiente:
◄◄27►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

La recolección de plantas estacionales, comestibles como quelites


verdolagas, orégano, nopales maguey, y biznagas. “Su principal
mantenimiento son las tunas y mezquite, los mezquites están por si, es la
fruta a manera de algarrobas ... tres o cuatro meses al año y hacen de
aquella fruta ciertos panes que guardan para entre año. Acabada esta
vendimia, se pasan a los tunales que les dura casi ocho meses, porque
cuando se acaba el mezquite, es la abundancia de la tuna... tienen mucha
cantidad de tuna blanca y colorada de diversos géneros... y así nos
sustentamos algunos días de ellas que nos faltó el bastimento y suplieron
la falta de agua. Pedro de Ahumada y Sámano.

La caza, que comprendía una variedad de especies comestibles como


venado, conejos, liebres, aves y otras especies menores.

No se han encontrado evidencias de que los habitantes de la serranías de


San Andrés hayan practicado la agricultura, parece que esta se empezó a
practicar después de 1570 con los primeros indios pacificados en esta
región.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Lamentablemente, existen varios aspectos de estas etnias imposibles de
conocer a partir de datos tangibles y que por lo tanto deben buscarse de
manera indirecta.

Aunque su vida era seminómada, tenían una elemental organización


comparable a una especie de señorío pero en sus etapas mas elementales
con ausencia de una organización avanzada. (Elman Service, “Primitive
Social Organizatión”).

Los indios chichimecas de San Andrés y de otras regiones, andaban


desnudos y eran seminómadas, se establecían en algún lugar, se
sostenían comiendo tuna, mezquite y cazando liebres, conejos, ardillas y
venados. Cuando la tuna y el mezquite se terminaba, emigraban a otro
lugar. Recolectaban el fruto del mezquite, lo molían hasta obtener un polvo
mas o menos fino, luego lo mojaban y elaboraban una especie de
panecillos, los cuales guardaban y les servía de alimento durante el
invierno y la época de sequía.

◄◄28►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO TRES
LA GUERRA DEL MIXTÓN
Fue Beltrán Nuño de Guzmán o Nuño Beltrán de Guzmán el expedicionario
español que en la primavera de 1930 , solo tres años después de arribar a
esta provincia española, penetra por primera vez en territorios del norte de
México.

Nuño de Guzmán, como todo invasor europeo llegado a esta hermosas


tierras americanas, deseaba conseguir poder y prestigio y esto solo se
lograba con el oro y otras riquezas. El cruel Nuño de Guzmán deseaba
igualar la fama que Cortés había alcanzado y se lanzó lleno de ambición y
codicia a explorar los territorios del norte recorriendo y fundando villas y
pueblos en los estados de Jalisco, Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí,
Durango y Sinaloa.

Por largas jornadas, días, meses, exploró este despiadado invasor estos
territorios trabando luchas contra los habitantes naturales de esta región
llamados por las culturas del centro como chichimecas.

Después de largos meses de búsqueda, al no encontrar lo que buscaba y


deseando aún la riqueza, fama y poder no alcanzados. Beltrán recurre al
ratería, al comercio de esclavos y al crimen.

Por cada pueblo indígena que encontraba, masacraba a su moradores,


quemaba sus casas y a los sobrevivientes los tomaba prisioneros y los
vendía como esclavos. Su brutalidad se extendía por igual contra mujeres,
ancianos y niños.

Al poco tiempo, Nuño de Guzmán, había logrado uno de sus objetivos: La


fama, pero no entre sus paisanos invasores, sino entre las etnias indígenas
que habitaban la Gran Chichimeca.

Si una de las justificaciones de Nuño de Guzmán al penetrar a esta zona,


era la conquista de los chichimecas, esto, no se había logrado. Las infames
atrocidades del invasor español, no terminaron con la resistencia en la
zona, al contrario, la resistencia de los chichimecas se fue haciendo cada
vez mas fuerte y sobre todo, cada vez mas organizada, planeada y unida.

Con la entrada de Nuño de Guzmán a estos territorios, se establece aquí,


el sistema de encomiendas en los señoríos invadidos y estos, los
encomenderos, fermentaron aún mas el rechazo de los indígenas por sus
injusticias cometidas, algunas comparables a las del propio Guzmán.
Este rechazo del indígena contra los invasores, explota en 1541 en una
gran lucha armada: La Guerra del Mixtón.

◄◄29►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Hablar sobre la Guerra del Mixtón, ocuparía mucho espacio y ese no es el


objetivo de este pequeño libro, así que solo haré un pequeño resumen.

La guerra del Mixtón, no solo fue una rebelión caxcana, ellos la


encabezaron, la organizaron y dirigieron. Los lideres de esta rebelión
fueron el Señor de Juchipila, Xiutleque, también llamado Xiutlicuti; el Señor
de Xalpa, Petacatl; el Señor de Tlaltenango, Tenquitatl, el Señor de
Nochistlán y Tenamaxtle, hermano del Señor de Nochistlán.

TENAMAXTLE. Es muy posible que el autor de esta rebelión haya sido


Tenamaxtle, pero, algunos autores dicen que el primer brote sucede en
Tlaxicoringa, hoy Taxicaringa del municipio de San Francisco del Mezquital,
del estado de Durango. Aunque fue educado por los franciscanos, él fue
testigo de la esclavitud y servidumbre a que eran sometidos sus hermanos
por los encomenderos españoles. Esas imágenes hicieron surgir en él esa
rebeldía que caracterizó a los indios del norte.

Jamás aceptó la servidumbre, ni la esclavitud. A los españoles


encomenderos y militares les respondió con estas palabras según lo
escribieron los cronistas de la época, cuando se le pidió que se rindiera:
“Yo también os requiero que en paz volváis a vuestra Castilla, pues
nosotros estamos en estas tierras; y si no, sabed que así como cuando
fuimos contra vosotros a Guadalajara, nos vencisteis, ahora que nos
acometéis, seréis desbaratados”.

Si el lector desea conocer mas acerca de Tenamaxtle, le recomiendo el


excelente libro Tenamaxtle, Héroe Nacional de Ernesto Juárez Frías.

Así que los cuatro Señores de la gran tierra caxcana, tal vez por iniciativa
de Tenamaxtle envían mensajeros a toda la Gran Chichimeca hasta
puntos tan lejanos en el occidente como Huazamota, Taxicaringa y El Téul
(San Andrés del Téul) con instrucciones precisas para que se unieran a la
lucha contra el invasor blanco.

Huazamota y Taxicaringa, son dos poblaciones que actualmente


pertenecen al municipio de San francisco del Mezquital, del estado de
Durango, colindan con el municipio de San Andrés del Téul, estuvieron
habitadas, según cronistas de la época y algunos historiadores por
tepehuanos, otros dicen que por huicholes y algunos afirman que por los
coras, los actuales habitantes de Huazamota se dicen descendientes de
coras aunque en la región hay bastantes poblaciones de tepehuanos.

En el caso de San Andrés del Téul, algún cronista de la época, dice que
estaba habitada esta región por zacatecos, algunos otros historiadores
afirman que aquí habitaban los huicholes.

◄◄30►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Entonces en la guerra del Mixtón estuvieron presentes también, los


guerreros chichimecas de “San Andrés” y de San Francisco del Mezquital,
del hoy estado de Durango.

Resulta claro como la luz del Sol que nos da vida y calor, que los cuatro
señores que encabezaron la rebelión y principalmente Tenamaxtle, tenían
un conocimiento profundo de esta zona y que tenían comunicación
constante con sus hermanos de raza, pues a pesar de hablar lenguas un
poco diferentes, estas tenían un tronco común: El náhuatl, pertenecían a la
familia llamada Yuto – Azteca.

Evidentemente, esto coloca a Tenamaxtle a la altura de Cuauhtemoc y


posiblemente, mas allá. Tenamaxtle fue un indio caxcan educado en la
cultura castellana, fue un gran guerrero, un estratega, un líder, el único
mexicano, orgullosamente zacatecano, que estuvo a punto de lograr, que
los invasores españoles abandonaran tierras americanas.

“Yo también os requiero que en paz volváis a vuestra castilla, pues


nosotros estamos en esta tierras; y si no, sabed que así como cuando
fuimos contra vosotros a Guadalajara nos vencisteis, ahora que nos
acometéis, seréis desbaratados”.

Estas palabras se le atribuyen al legendario Tenamaxtle y analizadas con


profundidad, revelan con toda claridad a un hombre preparado
académicamente, un hombre culto, educado a la manera castellana, un
hombre altanero, orgulloso de su raza, un valeroso defensor de su patria,
de esta bendita tierra que lo vio nacer, que lo cobijó y lo alimentó.

Sabemos de Tenamaxtle, por los escritos que dejaron los cronistas de


aquellos siglos pasados, pero, para comprender totalmente a Tenamaxtle y
su raza, debemos leer a los cronistas “sobre líneas”. Cuando leamos una
frase, una oración de esos hechos históricos, debemos preguntarnos: ¿Qué
quiso ocultar el cronista al escribir esto así?, ¿Qué sentimientos, quería el
cronista, despertar en el lector cuando leyera esas frases? ¿A quién iba
dirigida esa carta o crónica?.

Estas y otras interrogantes debemos hacernos al leer los escritos antiguos,


este simple ejercicio, indudablemente, nos proporcionará muchas
respuestas sobre nuestro pasado histórico.

Llegó a mis manos, por conducto de una amiga, una serie de documentos,
resultado de una investigación del Centro de Estudios Multidisciplinarios de
la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Voy a transcribir un resumen, solo algunos párrafos, de los autos de


descargo del virrey en Nueva Galicia, durante la visita de Tello de
Sandoval

◄◄31►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

“Archivo General de Indias, Justicia 1382, pieza 1”

“TESTIGO 82: DECLARA EN GUADALAJARA. 1547.01.27.”

“JUAN JUCHIPILA, gobernador, después de haber jurado por lengua


interprete de BARTLOME GONZALEZ DE MENDOZA, dijo lo siguiente:

“1. Conoce por oídas al virrey y no lo ha visto y lo tiene por señor y principal
de todos los cristianos, y que no conoce al visitador”

Aquí debemos detenernos y darnos cuenta de que la frase que nos induce
a muchas preguntas es: “principal de todos los cristianos”, ¿Realmente lo
diría así Juan Juchipila? ¿O fue el interprete que así lo entendió?, enigmas,
y mas enigmas, y solo, como dije , leyendo entre líneas, tal vez podamos
encontrar la respuesta a muchas preguntas.

“133. Sabe y vio que a la dicha sazón habiendo recibido y la dicha habla y
Tlatol del diablo luego se alzó el peñol y muchos indios en él y el testigo
conoció a PETACAL y TENAMASTLE, que eran cristianos y Tenamaxtle
andaba en la iglesia y traía vara de justicia los cuales asimismo se alzaron
con otros muchos indios y se fueron al dicho peñol….”

Así que Tenamaxtle, según el escribano, ”traía vara de justicia”, entonces,


este personaje famoso en toda áridoamérica, aparte de ser un hombre
académicamente preparado, además de ser un defensor de la libertad de
su raza, además de eso, “traía vara de justicia”.

En verdad, la historia real de la guerra caxcan o Guerra del Mixton, no la


conocemos realmente, porque lo que sabemos, fue escrito por los
“vencedores”, pero, ¿Cuál fue la opinión de los vencidos, de los que
perdieron su libertad?, ¿Qué opinaron al respecto los señores de Juchipila,
de Jalpa y de Nochistlan? y ¿Cuál sería la opinión del propio Tenamaxtle?.

Tenamaxtle, Un Héroe Nacional, como lo declara Ernesto Juárez Frías, fue


defensor de su raza y por luchar por el derecho fundamental de todo ser
humano: La libertad, fue arrancado de esta bendita tierra que lo vio nacer,
que lo cobijó de niño, que lo alimentó, que lo vio crecer y madurar y fue
deportado según las crónicas, a la lejana España, a esa Castilla a donde él
mismo quería regresar al invasor español.

¿Cuántas tardes de nostalgia, de profunda tristeza, con el corazón partido,


pasaría nuestro héroe, en aquel país extraño recordando a esta su tierra, a
su amada familia, a sus amigos, a sus luchas?.

En las primeras acciones de combate, muere Xiutlicutli, Señor de Juchipila


y Tenamaxtle toma el mando. Los cuatro señores caxcanes con sus
“rebeldes”, se hicieron fuertes en un cerro llamado Peñol de Nochistlán.

◄◄32►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

La rebelión chichimeca en tierras caxcanas causó mucha inquietud en la


Nueva España, tanto que el célebre Pedro de Alvarado, temido en
Centroamérica, aceptó venir a invitación de el gobernador de Guadalajara a
darle ayuda.

Así que Alvarado, llega a Guadalajara el 12 de junio de 1541 y de ahí se


traslada a Nochistlán, Zacatecas para hacer frente a la rebelión.

Cuentan las crónicas que Alvarado, al intentar subir al peñol y ser


rechazado por los indios “apeñolados” en un accidente hace que caiga
herido, es trasladado herido hacia el campamento español y muere el 4 de
julio de 1541.

La brava resistencia de los defensores indios y las bajas españolas,


hicieron que el mismo virrey Antonio de Mendoza tomara la decisión de
dirigir personalmente el ataque contra los “rebeldes”.

EL VIRREY AL COMBATE. Sale de la Cd. de México el virrey los primeros


el 22 de octubre de 1541. Durante el recorrido, recluta, según los cronistas
hasta sesenta mil indios guerreros aliados, principalmente mexicanos y
tlaxcaltecas, recluta guerreros de ocho etnias diferentes. También lleva
consigo gran cantidad de ganado mayor y menor para abastecer a sus
tropas y 500 soldados españoles de los mas selectos de su ejercito,.

El 19 de noviembre de 1541, los españoles, se aprestan a luchar contra los


rebeldes del Peñol de Nochistlán. Al final, los indios son derrotados y
muchos se fueron a hacer fuertes en el Cerro del Mixtón.

El virrey Mendoza y su ejercito, llega al Mixtón el 6 de diciembre de 1541.


Tenamaxtle, que había sido capturado en batallas anteriores, fue
hábilmente liberado por sus guerreros y queda nuevamente al mando de
sus hermanos.

Narran las crónicas, que se libraron feroces combates diarios, los indios
con brava resistencia y los españoles y aliados en continuas bajas y cada
día con menos ánimos de pelear.

Los indios rebeldes liderados por los jefes caxcanes y Tenamaxtle como su
guía, acamparon sobre la mesa del Mixtón. Dicen los cronistas de la época
que eran en total cien mil combatientes “apeñolados” en el Mixtón y
estaban dispuestos a vencer, o morir en la batalla.

Jamás en la historia épica del “Nuevo Mundo” se ha librado un combate de


esta magnitud.

Nunca, en tierras americanas, dos ejércitos tan numerosos, se han


enfrentado en una lucha por la defensa de sus intereses, uno por la

◄◄33►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

defensa del principio fundamental de todo hombre: La libertad, y el otro


para recuperar lo que estaba a punto de perder: El territorio invadido.

Se inician los ataques al “fuerte” sin ningún resultado, la cima del cerro es
impenetrable, el peñol solo tenía una entrada y era desconocida por los
españoles.

Cuentan las crónicas que hubo un Señor caxcan que traicionó a


Tenamaxtle y a la rebelión, mostrando a los invasores la entrada, a cambio,
pedía el respeto a sus vidas para él su gente, los cuales eran dice, dos mil.

Por fin el ejercito de Mendoza logra entrar al peñol, durante un día y medio
libran batallas con los “rebeldes”, que al fin fueron vencidos porque el agua
y la comida se les escaseó.

Muchos valerosos guerreros rebeldes, prefirieron la muerte que verse


reducidos a la servidumbre arrojándose al vacío con sus familias.

Al fin fueron vencidos, según crónicas el 16 o 18 de diciembre de 1541.


Muchos de estos guerreros fueron ahorcados, otros pasados a cuchillo, a
otros les cortaron las manos, muchos fueron reubicados en diferentes
pueblos y muchos otros huyeron hacia las montañas lejanas, entre ellos,
Tenamaxtle de quien se dice que durante años vivió oculto por esas sierras
del occidente.

Triste fin para estos guerreros caxcanes y chichimecas que pelearon por
defender a esta su tierra y, su libertad.

◄◄34►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO CUATRO
LA COLONIZACIÓN
PRIMEROS EXPLORADORES Y LOS
PACIFICADOS
VAZQUEZ DEL MERCADO. parece que la primera expedición que
organizó la Real Audiencia de la Nueva Galicia hacia esta región, fue
encabezada por el Capitán General Ginés Vázquez del Mercado en 1552.

Estos exploradores venían atraídos por la leyenda que circulaba entre los
indios que decían que por estas tierras había un cerro todo de oro y plata.
Este mítico cerro, lo buscó también Don Antonio de Mendoza cuando fue
virrey de la Nueva España.

Habitante de las sierras de San Andrés antes de la pacificación

En la ruta que siguió Vázquez del Mercado parece que paso por
Valparaíso, San Andrés, sombrerete y San Martín, lo que encontró no le
gustó y siguió adelante hasta llegar a lo que hoy es la ciudad de Durango.
◄◄35►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Realizó exploraciones en el hoy Cerro del Mercado, el cual solo contenía


hierro, lo que le causo mucha decepción.

De regreso a Guadalajara, descansaban una noche en una ciénega en


Sain Alto y por la noche fueron atacados por un grupo de indios que en
esos días, según algunos cronistas, pasaban por ahí y que al parecer, eran
zacatecos, aunque hay quienes afirman que eran indios naturales de esa
región.

En este ataque, Vázquez del Mercado fué herido y así en esa condición
toda la caravana continuó hasta “el pueblo del Téul”. (seguramente, hoy
Téul de González Ortega) La mujer de Vázquez del mercado al enterarse
de lo ocurrido, desde Guadalajara, se traslada a con su marido para
curarle. Le hicieron varios remedios, pero al final, murió de una purga fuerte
que le aplicaron, seguramente, lo debilitó mucho las “seguidillas de sangre”
que le aplicaron y muere el año de 1553.

Después de las batallas en el Mixtón y de la derrota de los indígenas, la


corona española, a través del Virrey, reinician con mas ímpetu la
colonización, conquista o invasión del norte.

PACIFICACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN. Las crónicas registradas en


aquellos siglos, sugieren que desde 1565, ya se habían reconocido
incursiones españolas en San Andrés. Colonos mineros y frailes
franciscanos tal vez fundaron una pequeña población de indios pacificados.
Naturalmente, esta pequeña colonia de indios fue creciendo y poco a poco
los bárbaros de las montañas aceptaron el cristianismo.

Existe un registro, según E. B. Sego, que narra un hecho importante: El 11


de febrero de 1578, un Señor principal chichimeca identificado como Don
Cristóbal del pueblo y la sierra de San Andrés, llegó a Chalchihuites con el
sacerdote Diego Ruiz Jurado para ser bautizado y recibir la doctrina
cristiana.

Luego de “pacificada” la Gran Chichimeca, por todos lados, empezaron a


surgir europeos, principalmente militares que, por sus servicios, recibieron
dotaciones de grandes extensiones de tierra, la ganadería empezó a
crecer, las minas de Zacatecas y otras mas al norte y occidente,
empezaron a producir y se descubrieron otros yacimientos que se sumaban
a los ya existentes, entre ellos, Fresnillo, San Martín y Sombrerete

Buen futuro se veía para los estancieros, encomenderos y terratenientes,


se empezaron a construir caminos desde Zacatecas para el norte y
occidente.

Hay batallas en la tierra y batallas en el cielo, hay combates en el terreno


físico y combates metafísicos, en los corazones indomables de los
derrotados chichimecas se libraba una batalla metafísica.
◄◄36►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Estos habitantes de las montañas veían como las tierras que ellos
consideraban como su hogar y que habían sido hogar de sus padres y de
los padres de sus padres, estaban siendo poco a poco invadidas por los
hombres blancos. El sentimiento que esto provocaba, se mezclaba con el
recuerdo de la amarga derrota en el Mixtón.

Otra batalla estaba por iniciarse, si el Virrey creía que había ganado la
guerra, estaba equivocado. Los habitantes de las montañas, los aguerridos
chichimecas seminómadas preparaban otra ofensiva, esta vez, diferente,
una guerra de guerrillas, una guerra que duró casi cincuenta años y que
hace que las arcas reales entren en bancarrota hasta el grado de que
algunos militares y gobernadores recomendaran que España se retirara de
América. Este largo conflicto es conocido en la historia como La Guerra
Chichimeca

Después de 1541, muchos indígenas “aceptaron” el cristianismo, aceptaron


bautizarse y adquirir nombres castellanos y vivieron desde entonces en
pequeños pueblos en forma sedentaria, otros en villas con los europeos
pero en barrios separados, un barrio para los españoles y otro para los
indígenas. Aprendieron a cultivar la tierra y otras artes de la vida sedentaria
y otros trabajaban como obreros en las minas recién descubiertas. Pero
otro grupo , la gran mayoría, continuo su vida en las montañas, apartados
de la servidumbre y de los invasores.

A los pacificados, como en el caso de San Andrés, se les congregaba en


pequeñas poblaciones y el gobierno les asignaba una o dos personas
pagadas, principalmente militares, las cuales les enseñaban el cultivo de
árboles frutales, a labrar la tierra, construir sus casas y otras artes de la
vida sedentaria. Se les proporcionaba toda la herramienta necesaria para
que pudieran iniciar la nueva vida que voluntariamente aceptaban y
también se les adoctrinaba en el cristianismo.

Este era el ambiente que se vivía en la Gran Chichimeca, cuando se inician


los ataques de los indios de las montañas.

LA GUERRA CHICHIMECA. El investigador José María Muruà en su


excelente libro Lecturas Históricas del Norte de Jalisco narra un profundo
estudio sobre esta región:

Poco después de la derrota indígena en Mixtón, se inició la colonización de


la frontera norte. El factor clave que impulsaba este movimiento era por
supuesto, el descubrimiento de plata en Zacatecas en 1546, y luego en
San Martín y Fresnillo en 1556, y en Sombrerete dos años después. Como
reacción a esta renovada actividad europea en el área, la intensidad y
frecuencia de las acciones chichimecas en defensa de su territorio
aumentaron repentinamente. Este ciclo de hostilidades culminó en 1561
cuando los zacatecos y guachichiles, considerados como los más feroces
◄◄37►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

de los chichimecas, emprendieron la segunda gran revuelta del periodo.


Con la ayuda, otra vez, de los cazcan y tepehuan, los indios atacaron los
caminos reales de Zacatecas y San Martín, entre otros, provocando serios
daños a las propiedades de los españoles e interrumpiendo por un rato la
producción de plata.

Los ataques de los chichimecas, se extendieron a los caminos reales,


ranchos y minas y en algunos casos llegaron a atacar pequeños centros de
población.

El 20 de marzo de 1562, Pedro de Ahumada Sámano, enviado para


sofocar los feroces ataques en esta región firma un documento, en el cual
envía al Virrey Don Luis de Velasco un informe de la rebelión de los indios
zacatecos, huachichiles, tepehuanos, huicholes y otras etnias que
habitaban el norte y occidente de la Gran Chichimeca.

y han hecho de daños en las haciendas y en los dichos saltos, demás de


las muertes de mas de un millón de pesos en oro y especialmente como
por el año pasado de mil quinientos sesenta y uno, creciendo su
desvergüenza y osadía se hizo liga entre todos los dichos indios y entraron
en ella... desde el pueblo de San Miguel hasta las minas de Zacatecas y
hasta las de San Martín y avino y hasta el Valle del Peñol Blanco y el de
Guadiana.

Los indios de San Andrés se aliaron con los tepehuanos y los de “Malpais”
y de “Ilapoan”, (hoy Poanas, del estado de Durango), comandados por
varios caudillos que Ahumada menciona como: Juan de Avino, Sain, Don
Juan de los Chalchihuites, Don Cristóbal de Papanton, Don Francisco de
Sombrerete y otros mas que no menciona por sus nombres.

Los indios de guerra de aquellas comarcas de Zacatecas y San Martín que


habitan en los despoblados, andan desnudos, hechos salvajes, no tienen
ley ni casa, ni contratación, ni labran la tierra, ni trabajan mas que en la
caza y de ella y de las frutas silvestres y de las raíces de la tierra se
sustentan.

Todos son valientes y belicosos y ejercitados en el arco desde que saben


andar. Dan de mamar a los niños hasta que matan a un conejo o liebre con
el arco, que lo hacen de edad de cinco años o seis y así son grandes
punteros.

Tal vez, el gobierno de la Nueva España, fue un poco responsable de esta


situación. Durante de década de 1570 a 1580, ocurrió un largo período de
transición, durante el cual se renovaron todas las estructuras burocráticas
de la colonia. Esto sucedió con la llegada del Virrey Martín Enríquez de
Almansa en 1568, la autoridad real, años atrás deteriorada, llegó a
consolidarse centralizando mas el poder. Luego que los poderes reales se

◄◄38►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

fueron asentando, empezaron a mirar hacia el norte y los problemas de esa


prolongada guerra.

El virrey Enríquez implantó un programa para atacar el problema, que


consistía en dos partes fundamentales: la creación de una línea de
presidios en lugares estratégicos en los límites de la Gran Chichimeca y la
creación de un grupo de pueblos defensivos habitados por soldados
colonos, con esto se esperaba una respuesta militar rápida y eficaz contra
las incursiones chichimecas y terminar con esta guerra. Sin embargo, estas
dos acciones no lograron el fin esperado, al contrario, los ataques de los
chichimecas se intensificaron.

En la década de 1570, un jefe indígena de las sierras de San Andrés


llamado “Don Alonso” (nótese el nombre castellano), encabezó con otros
jefes, uno llamado Galamuca o Galamusa, porque de esa región era
originario, y otro identificado como Maupica, una serie de ataques que se
extendieron desde Chalchihuites hasta Sombrerete y Nombre de Dios del
estado de Durango.

Esta alianza liderada por “Don Alonso” , en uno de sus ataques mas
célebres, entraron a Nombre de Dios, mataron al franciscano Fray Juan
Cerrado a varios ciudadanos e indios pacíficos, quemaron la iglesia y
aislaron totalmente la comunidad, hasta que el capitán Rodrigo del Río de
Losa terminó con estas sublevaciones después de una larga campaña.

Debido a los ataques chichimecas, se decide construir mas presidios, uno


en Chalchihuites, el cual, quedó terminado en los primeros meses de 1581
con una guarnición de 35 soldados.

Hay que hacer notar que para estas fechas, ya había indios pacificados en
San Andrés y que desde hacía mas de diez años, algunos, entre ellos
varios jefes, se habían bautizado y adoptado nombres castellanos.

Paralelamente a la construcción del presidio en Chalchihuites, también se


construyó otro en San Andrés, desgraciadamente, no se han encontrado
registros sobre el tamaño de la guarnición.

LOS CONVENTOS FRANCISCANOS. El año de 1583, se funda el


Convento de N. P. S. Francisco de Chalchihuites el undécimo convento
franciscano, al cual se le identificó como: Nuestro Seráfico Padre San
Francisco de Chalchihuites. Se ubicó entre la colonia española y el pueblo
de Tonalá en el edificio de la actual Presidencia Municipal. Este convento,
al principio se estableció en una casa que donó un español de nombre
Juan de Castañeda.

Este convento con cuatro religiosos, dependía de la doctrina de Zacatecas


y los frailes atendían también al pueblo de San Andrés, viajaban la
distancia que separa a las dos poblaciones y permanecían algunos días
◄◄39►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

aquí, luego regresaban a su convento, parece que nunca se establecieron


en forma permanente en San Andrés. Hay quienes afirman que aquí, en
San Andrés, se construyó el doceavo convento franciscano, pero, esto es
poco probable, porque, algunos habitantes de las montañas, acudían hasta
chalchihuites voluntariamente ante los frailes con el objeto de bautizarse y
convertirse al cristianismo.

En Chalchihuites, la comunidad española tenia su propio sacerdote en


forma permanente y su propio templo: el de San Pedro, mientras que el
pueblo indígena de Tonalá, fundado con colonos tonaltecas y el pueblo de
San Andrés, eran atendidos y adoctrinados por los franciscanos.

Esta dependencia de los habitantes de San Andrés con Chalchihuites, se


observó aún en otros aspectos legales, principalmente en algunas disputas.
Esto, a pesar de que San Andrés partencia administrativa y políticamente
al Gobierno de la Frontera de Colotlán. Pero de esto, hablaremos mas
adelante.

EL CAPITAN MIGUEL DE CALDERA


En la temporada de sequía de 1578 y 1579, una fuerte oleada de ataques
chichimecas azotó a la gente de la última frontera. Los asaltos sucedían
todos los días en una u otra región de la gran chichimeca. En sus ataques,
los chichimecas, siempre salían victoriosos, ya fueran contra ciudadanos
comunes o contra las milicias.

Los caminos ahora, se convirtieron en parajes demasiado peligrosos, ya no


se podía viajar por ellos. Los chichimecas llegaron a adquirir tanta fuerza
que los mulatos y mestizos se les unieron.

Esto sucedía en toda la Gran Chichimeca, desde San Luis Potosí hasta el
oriente del hoy estado de Durango, desde la región caxcana, hasta la hoy
ciudad de Saltillo. Muchas minas dejaron de trabajar y los ranchos
ganaderos fueron abandonados.

En Chalchihuites, de todas las minas que había, quedaban solo cuatro, lo


mismo sucedía en San Martín, del hoy municipio de Sombrerete,
Zacatecas, era casi imposible trabajar.

Esa temporada, los indios habitantes naturales de las montañas de San


Andrés, atacaron una pequeña colonia de mineros establecidos aquí y a los
indios pacificados, luego continuaron con Chalchihuites y llegaron hasta
San Martín. Con estas condiciones tan hostiles, era imposible aún para el
ejercito, traer alimentos a estas tres colonias mineras.
◄◄40►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

En 1585, los bárbaros e San Andrés y sus serranías, habían llegado tan
lejos, que con frecuencia bajaban a la colonia minera establecida en
Chalchihuites, atacaban el poblado, mataban a los habitantes frente sus
propias casas, robaban caballos, mulas y otros animales.

Antes de 1585, las operaciones mineras sostenían a 40 vecinos en el


pueblo. Con los ataques chichimecas fueron reducidas tanto que apenas
sostenían a 10 vecinos. Chalchihutes estuvo a punto de ser abandonada
por los colonos mineros.

Una táctica de los indios de San Andrés era quemar zacate y leña en las
entradas de las minas para hacer salir a los trabajadores.

Jerez, Tlaltenango y Colotlán, eran con frecuencia atacados por


huachichiles, zacatecos y caxcanes. En las Salinas del Peñol Blanco, hoy
Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, solo se trabajaba con protección del
ejercito y los trabajadores que recogían la sal, tenían que ser escoltados de
regreso a sus hogares.

◄◄41►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Miguel de Caldera
Fragmento del Mural “Siglo de Oro Tlaxcalteca” pintado por el maestro
Desiderio Hernández Xochitiotzin en el Palacio de Gobierno en la CD.
De Tlaxcala

◄◄42►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Así qué los “desnudos” de las montañas de San Andrés, se apoderaron de


una gran zona que comprendía desde Nombre de Dios del estado de
Durango, Sombrerete, Chalchihuites, Valparaíso, Huejuquilla y San Andrés
del estado de Zacatecas.

COMPRA DE LA PAZ. El plan que finalmente logró alcanzar la paz fue un


proyecto famoso conocido como “la compra de la paz” o “la paz por
compra” introducido por el virrey Villamanrique (Álvaro Manrique y Zúñiga).
Este programa se oponía completamente a las políticas anteriores,
proponía: La reducción de los presidios y presencia militar en el norte,
abandonar la política de resolver le problema a “sangre y fuego” y la
implementación de misiones, hacer tratados de paz con los chichimecas,
garantizándoles alimentos y la amnistía. A finales de 1589, el Virrey
Villamanrique, informaba que ya se había implantado la paz en la
chichimeca.

El Virrey concedía a los chichimecas la amnistía, alimentos, ropas, aperos


agrícolas y otros regalos, además, se les enseñaba el arte de la agricultura,
preparación religiosa y se protegía a sus personas y comunidades y se les
respetarían sus derechos. Los chichimecas, en cambio, deberían
abandonar la guerra, aceptar la enseñanza cristiana y tener lealtad a la
Corona de Castilla.

Este capítulo previo a la total pacificación, se debió en mucho, al papel muy


importante desempeñado en toda la región por el célebre Miguel de
Caldera.

El 14 de febrero de 1590 Don Álvaro de Villamanrique, escribe información


muy importante a su sucesor, decía que ya se había logrado la pacificación.
La guerra la habían propiciado los españoles “que andaban en ella por las
fuerzas”, que hacían y daban malos tratos a los indios.

Aquí, en San Andrés, a los indios de las montañas, se les colmó de regalos
y se les dio lo necesario para que pudieran vivir en las partes que querían
poblar. Se les dio maíz, algunas yuntas de bueyes y un español con sueldo
de militar para que les enseñara a cultivar y arar la tierra “y fuesen
cogiendo su fruto y aficionándose a la cultura y vida política”. También se
asignó a un religioso para que les enseñara la vida cristiana.

Miguel Caldera demostró ser un gran diplomático, hablaba varios dialectos


de las etnias de la chichimeca, así que pudo realizar negociaciones con
grupos nómadas. El mismo Caldera propuso la estrategia de la paz con
regalos y propuso al Virrey la fundación de siete colonias de indios
pacíficos al lado de asentamientos chichimecas, dentro de esta lista, se
encontraba San Andrés como una de las colonias mas importantes, esta
lista al final, se redujo a solo seis colonias iniciales.

◄◄43►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Indios chichimecas de San Andrés pacificados.


Después de 1585

El Capitán Caldera no mencionó, o al menos no se han encontrado


registros o documentos que muestren las razones por las que incluyó en
esta primera lista a San Andrés. Pero podemos hacer algunas conjeturas
tomando en consideración las necesidades del reino y la situación de
guerra en la Gran Chichimeca y su ubicación geográfica.

◄◄44►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

San Andrés está ubicado al occidente de la gran chichimeca, justo en sus


límites al noroeste y es la entrada a la Sierra Madre Occidental. Los indios
naturales de esta región con los que había negociado el célebre Capitán
Caldera, una vez pacificados, serian una muralla segura contra los indos de
occidente, entre ellos los coras y tepehuanos del sur.

Habían llegado noticias a los aterrados habitantes europeos, mulatos y


mestizos que habitaban la chichimeca de los bárbaros ataques de los coras
y tepehuanos en contra de los frailes franciscanos y algunos españoles.

Otra posible razón por la que se escogió a San Andrés como colonia, es
que justo donde se asentó la colonia de mineros europeos, es cruzada por
un río con agua todo el año y esto sería muy útil a los colonos tlaxcaltecas
para sus prácticas de cultivo.

Entre marzo y abril de 1590, Miguel Caldera hace un largo recorrido por la
Gran Chichimeca y llega a San Andrés, visita a la reducida colonia de
mineros y dialoga con los indios establecidos en la sierra y les entrega maíz
y ropa cumpliendo la orden que tenía del Virrey. Aquí tuvo platicas con los
jefes indígenas de San Andrés y de “Guazamota”, hoy Huazamota del
municipio de San Francisco del Mezquital del estado de Durango y
posiblemente con los indios de Taxicaringa del mismo municipio.

Durante tres meses de recorridos, el capitán Caldera había pacificado


aproximadamente a doce mil indígenas, desde San Luis Potosí, sur de
Zacatecas, el noreste del estado de Durango hasta el Río Verde y por el
norte hasta Mazapil, Zacatecas, posiblemente hasta la hoy Saltillo,
Coahuila y por otro lado todo el norte de Jalisco y principalmente Colotlán.

El célebre Capitán Caldera, demostró tener una fortaleza física poco común
al lograr recorrer en tres meses toda la Gran Chichimeca, entregando a los
indios ropa y alimentos. Demostró ser un gran diplomático, al lograr con sus
negociaciones acercarse a los indios y proponer la paz a cambio de
regalos, los cuales, mejorarían la vida de estos.

Lograda la paz en esta zona, era tiempo de continuar con la segunda fase
de la estrategia: La colonización.

◄◄45►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LOS COLONOS TLAXCALTECAS Y


LA COLONIZACIÓN
Había que formalizar el traslado de las 400 familias tlaxcaltecas al norte, a
la gran chichimeca. Los tlaxcaltecas, no deseaban venir al norte a morir en
manos de los salvajes y arrancaron del Virrey una serie de condiciones,
una corta lista de privilegios de los que gozarían estando asentados en esta
zona, a esta lista de condiciones se les conoce con el nombre de “Las
Capitulaciones”.

Se han encontrado registros que dicen que desde 1530, pequeños grupos
tlaxcaltecas acompañaron a colonos españoles y fundaron diversos
pueblos villas y ciudades hasta en regiones tan lejanas como Sinaloa.

Los tlaxcaltecas gozaron de varios privilegios solo concedidos a los


españoles como pago por sus servicios a la corona en la conquista de la
poderosa Tenochtitlán y del imperio tenochca, entre ellos, el poseer sus
propios cabildos autónomos.

En 1560 hubo una tentativa de colonizar el norte, pero el cabildo indígena


tlaxcalteca rechaza esa petición. En esas épocas, los cuatro Señoríos
tlaxcaltecas gozaban de gran presencia y su agricultura era próspera y sus
huertos famosos en toda la Nueva España. Los tlaxcaltecas habían logrado
tener los favores del rey de España al otorgarles la categoría de ciudad y el
tener su escudo de armas para cada uno de los cuatro señoríos.

Para 1590, la situación había cambiado, el gobierno español empezó a


manejar mas directamente a los tlaxcaltecas, los cuatro señoríos ya no
tenían la importancia de hacía 40 años y en esos años, la corona les
impuso un gobernador no indígena, la población había crecido y algunos ya
no tenían tierras propias.

En 1585, el Capitán Don Miguel Caldera recomienda al Virrey Luis de


Velasco hijo, la colonización del norte con familias tlaxcaltecas y el virrey
entra en negociaciones con los Señores tlaxcaltecas.

Los colonos tlaxcaltecas serían ubicados inicialmente en seis puntos


considerados estratégicos por Miguel: San Luis de Colotlán, San Miguel
Mezquitic, San Sebastián, Agua de Venado, San Esteban de Nueva
Tlaxcala, San Luis Potosí y San Andrés del Téul.

Los franciscanos que vivían entre los tlaxcaltecas fueron los que mas se
mostraron en contra de esta política. Pensaban que sus amados
tlaxcaltecas serían unos corderos inmolados entre los salvajes chichimecas
del norte, un sentimiento hasta cierto punto justificado en el caso de San
Andrés, como veremos mas adelante. Entre los franciscanos y el que mas

◄◄46►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

levantó la voz en contra de este proyecto fue el cronista Fray Gerónimo de


Mendieta.

Para 1589, gracias a los esfuerzos y buenos oficios del Capitán Caldera,
Señor de los Ejércitos del Norte, la Gran Chichimeca ya vivía en paz. Para
1591, ya habían pasado dos temporadas de sequía y la Gran Chichimeca
con sus bárbaros habitantes desnudos, pacificados, y algunos como en
San Andrés, en vida sedentaria, auque otros aún vivían en forma
seminómada en estas montañas que rodean a san Andrés del Téul.

EL VIRREY CAPITULA. Los tlaxcaltecas fueron muy bien asesorados por


sus guías franciscanos, después de seis años de negociaciones, los futuros
colonos tlaxcaltecas lograron arrancar del virrey “Las Capitulaciones”.

Indudablemente, Las Capitulaciones como dice Phillip Wayne Powel en


Capitán Mestizo: “es un monumento a la sabiduría”.

En realidad, de verdad, Las Capitulaciones, constituyen el hecho histórico


mas importante en la historia de la Nueva España y del mundo cristiano. Es
el resultado del celo franciscano para proteger a sus amados tlaxcaltecas y
de las históricas tradiciones de vida democrática practicada por los cuatro
principales Señoríos tlaxcaltecas.

La profundidad de su texto, de sus frases, reflejan el amor que un rey tiene


por su pueblo y la protección que debe sus súbditos.

Transcribo, para el conocimiento del amable lector el texto íntegro de Las


Capitulaciones publicadas por primera vez en 1897 por Primo Feliciano
Velazquez en el libro Colección de Documentos para la Historia de San
Luis Potosí.

◄◄47►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPITULACIONES

◄◄48►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Del virrey Velasco con la ciudad de Tlaxcala para el envio de cuatrocientas


familias a poblar en tierra de chichimecas –1591.

Don Phelipe por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de


las dos Cicilias de Jerusalen, de Portugal, de Navarra, de Granada, de
Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mayorca, de Sevilla, de Serdeña, de
Cordova, de Corsega, de Murcia, de Jaen, de los Algarves, de Algecira, de
Gibraltar, de las Yslas de Cauaria, de las Yndia Orientales, y Occidentales,
Yslas y Tierra firme, del Mar Occeano. Archiduque de Austria, Duque de
Borgoña, Brabante y Milan: Conde de Aspurgo, de Flandes, Tirol, y
Barcelona: Señor de Viscaya y de Molina.

Por quanto estando revelados de mi Real Servicio los Yndios Chichimecos


de Guerra de diversas naciones y Provincias de la Nueva España, Nuebo
reyno de Galicia, Leon y otras partes, haciendo, y causando grandes
daños, muertes y robos, destruyendo los pueblos de Paz, y las Estancias
de Ganado, robando, y Salteando por los Caminos a los Españoles y
passagerosw. Se trató de Remediarlo, y con mucha Costa de Soldados, y
Gente de Guerra, no se pudo de todo punto Remediar, hasta que por
buenos medios se han reducido a Venir de Paz algunos Caudillos, y
Capitanes con su gente y los demás se ban reduciendo, y para que se
asiente esto con fundamento es Combeniente fundar y formar pueblos
donde Vivan en Congregaciones y Policía; puedan ser Administrados,
doctrinados, y los Sacrameuten Baptizando a los infieles y para ello hay
tierras y Citios acomodados para que puedan de sus frutos, Crianzas y
Labranzas, Vivir y Sustentarse é ir en cresimiento, y aumento de donde se
seguiria que se excusen, y eviten los daños y exsesos, se azeguren los
Caminos, y se puean segur, y frequentar libremente sin el riesgo, y peligro
que hasta aqui se padecia, y las Minas, y Pueblos de Españoles de las
dhas provincias havitarse, y hazerse en ellas Contrataciones, y proveyerlos
de las Otras partes, y gozar de otras ventajas y Comodidades de que
Carezcan por causa de los dhos Chichimecos; y para que esto pueda
tener efecto está encargado a personas entendidas en aquella Tierra, que
traten de hazer, y hagan las poblasones de los dhos Yndios y los
Reduzgan, y atraygan con amistad, y suavidad a la Paz de mi Real
Hazienda se provee lo que para esto ha sido, y es necesario, atendiendo
principalmente al Servicio de Dios nuestro Señor, y a que los dhos Yndios
Chichimecos se libren del riesgo de sus almas, y perdision, y las puedan
salvar, y todo el dho Reyno Viva en Paz, y conformidad, y está ya Visto
donde se puedan asentar, y fundar, y bab a ayudar a ello algunos Yndios
amigos de los Pueblos passificos; y para que las dihas poblasones de Paz
se pudiesen hazer con mas seguridad, mejor assiento, y perpetuidad. Trató
Dn Luis de Velazco Cavallero del Orden de Santiago mi Virrey Lugar
Teniente, Governador y Capitan Gral: de la Nueva España, Presidente de
la mi Real Audiena. con los Principales Yndios de la Ciudad de tlaxcla, que
alludasen con quatro Cientos Yndios Casados de ellos, y con los dhos.
Chichimecos se poblassen para instruirlos; y mediante su assistencia
Viviessen en Policia, y se Conservasseb, y Aumentassen en los dhos.
◄◄49►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Assientos y pazes; formando republica concertada, y procediendo con


Orden, y forma de pueblo de Gente Christiana, y de Guerra. ---Que los
religiosos, que los hande tener a cargo, los puedan Doctrinar, y
Administrar. Los Sacramentos para la Salvacion de sus Almas; y
haviendoles dado a entender la importancia y Calidad del negocio, y lo
mucho que se servirá Dios Nuestro Señor de su afecto, Vtilidad, y bien
general que se Cauzaba a todo el Reyno de la Nueva España, é Yndias del
Mas Occeano de las dhas poblassones, y lo que aprovecharian en Ayudar,
y encaminar a los dhos Chichimecos, y quietarlos, haziendo, para
enseñarlos, Sementeras, Casas, y lo demas nesssario para que se
conziguese el fin que se pretende. Ofrecieron que darian los dhos. Quatro
Cisntos Yndios Cassados con Caudillos, y Cabezas, que los guiassen,
llevassen, y assistiessen a Poblarlos, como fieles, Vasallos mios, sin
apremio, fuerza, ni Compulsion, sino Voluntariamente; y para que luego se
pusise en execusion, pisio la dha. Ciudad de Tlaxcala se les guardasen las
Capitulaciones siguientes.

1ª Que todos los Yndios que assi fuesen de la dha. Ciudad, y Provincia de
Tlaxcala, a Poblar de nuebo con los dhos Chchimecos, sean ellos, y sus
desendientes, perpetuamente Hidalgos, Libres de todo Tributo, Pecho,
Alcabala, y Servicio personal, y en ningun Tiempo, ni por alguna razon, se
les pueda pedir ni llevar cossa alguna de esto.

2ª Que donde hubieren de hazer sus assientos no los manden Poblar


juntamente con Españoles, sino distintos, y de por si, de suerte que se
Pueblen serca unos de Otros, sea con distincion de Varrio, y prohivission a
los Españoles, que no puedan tomar, ni comprar Solar en el Varrio de
Tlaxcaltecos.
3ª Que el repartimiento, que se hiziere para las poblassones de Tierras,
sean apartedo, y distinto, de suerte que el de los Tlaxcaltecos esté de por
si, y el de los Chichimecos por el Consiguiente, y se señalen y amohonen
higualmente de manera que en todo tiempo, y para siempre, las Tierras,
Pastos, Montes, Rios, Pezquerias, Salinas, y Molinos, y Otros generos de
Haziendas, estén señalados a cada parte, sin que en ningun Tiempo
puedan los unos Yndios entrar en las pertenencias de los Otros, en Tierra
de Estancia, ni en otra razon ni Cauza.

4ª Que Cinco Leguas por lo menos de las poblassones, no se pueda hacer


Merced de Estancia para Ganado mayor.

5ª Que no puedan entrar Ganados menores a Agostar en las Tierras de


Pan de las dhas. Poblasones.

6ª Que las Tierras y Estancias, que se les dieren, y Repartieren a los


Tlaxcaltecos, assi para particulares, como para su Comunidad, no se les
puedan quitar por despobladas.

◄◄50►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

7ª Que los Mercados que hizieren en las Poblasones, sean francos, Libres
de Alcabala, y de qualquiera genero de imposicion, y Sisa.

8ª Que los Yndios Tlaxcaltecos, y sus subcesores, y dessendientes,


demas de ser Hidalgos, y Libres de todo Tributo, gozen todas las
Libertades, Exsempciones, y privilegios, que al prrecente gozan, y para
adelante la sha Ciudad de Tlaxcala, y su Provincia, y se les Conzedieren
por los Reyes de Castilla mis Subcesores.

9ª Que los Yndios Principales de la dha Ciudad, que fuesren a la dha.


Poblason, y sus dessendientes, puedan tener y traher Armas, y andar a
cavallo ensillado sin incurrir en pena. Y para hazer el Viaje se les dé el
Vastimento necessario, y Ropa, y por espacio de dos años les Ayuden con
esto, y con romper las tierras para las Sementeras.

10ª Que se les de Carta, y Real Provission en que se manden guardar


estas Capitulaciones como Conbenga.

...Dada en la Ciudad de Mexico a catorce de Marzo de mil quinientos, y


nobenta y uno años --- Don Luis de Velasco --- refrendada del Secretario
Martin Lopez de Gauna. --- Dieronse Cinco Provisiones por el Thenor de
este Registro.

LA GRAN JORNADA. En la mañana del 6 de julio de 1591 en las cercanías


del Convento de Nuestra Señora de las Nieves, en San Juan Tutulac el
cual estaba concurrido de frailes y tlaxcaltecas que se habían reunido en
las márgenes del río Zahuapan para despedir a sus familiares, a sus
amigos, a sus paisanos, a esos valientes, a los que quizás, no volverían a
ver.

Extraños sentimientos de alegría, tristezas, pasiones encontradas y


lagrimas en los que se quedaban y en los que partían.

Los cuatro Señoríos aportaron tlaxcaltecas que habían destacado en sus


comunidades. La columna de Quiahuixtlan era guiada por Don Lucas
Téllez; Don Buenaventura de la Paz, estaba al frente de los de Tizatlán; los
de Tepecticpac, eran conducidos por Don Francisco Vázquez y los del
Señorío de Ocotelulco llevaban como líder a don Lucas de Montealegre y a
Don Miguel de las Casas. Estos cinco jefes, eran nobles tlaxcaltecas y
descendían de familias nobles. Eran cuatrocientas familias que contaban el
total 788 tlaxcaltecas.

◄◄51►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Don Luis de Velasco


Fragmento del Mural “Siglo de Oro Tlaxcalteca” pintado por el
maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin en el Palacio de
Gobierno en la CD. De Tlaxcala

Llegó el momento esperado, lo que con tanta diplomacia y negociaciones


habían logrado el capitán Caldera y el virrey. Después de las ceremonias
religiosa y de las danzas de despedida, el capitán don Agustín de Hinojosa
y Villacencio, ordenó la marcha con mas de cien carretas y cerca de un
millar de valientes hombres hacia una verdadera conquista del norte salvaje
◄◄52►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

y temido por los habitantes de sur y aún por los mismos habitantes de la
Gran Chichimeca.

Escribe el Maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, Cronista de Tlaxcala


en su CRONICA DE LAS 400 FAMILIAS TLAXCALTECAS 1591 – 1991 :

El Señorío de Ocotelulco llevaba como jefe al capitán Lucas Montealegre,


quien con su pendón colonial marchaba al frente de 104 hombres, 90
mujeres y 53 menores, en 90 carretas de Juan Bernal: 247 personas.

Con los tlaxcaltecas marchó el sacerdote y superior del convento de


Nuestra Señora de la Asunción de la Muy Insigne, Muy Noble y Muy Leal
ciudad de Tlaxcala, fray Jerónimo de Mendieta, y en representación del
gobernador indio de la nación tlaxcalteca, los acompañaba también el
preclaro cronista e historiador indio-mestizo don Diego Muñoz Camargo.

LOS COLONOS tlaxcaltecas que salieron de Ocotelulco y vinieron a poblar


San Andrés del Téul y posteriormente La Nueva Tlaxcala en Chalchihuites
son los siguientes:

Doña Juana, mujer de Don Lucas de Montealegre con cinco hijos llamados
el uno Juan Baptizta de ocho años y Diego de seis años y Melchor de
cuatro años y francisco de dos años y medio y Antonio de pecho.
Doña Ana, mujer de Don Miguel de las Casas
Juachin Gonsales, y Marta, su mujer
Gregorio Ayaeyca, Ysabel su mujer con un hijo de cinco años llamado Juan
Geronimo Flores, y María su mujer con un hijo llamado Antonio
Simon sanches, y Magdalena su mujer con un hijo de año y medio llamado
Juan
Miguel Tectli, y Marta su mujer
Pedro Azcatl, Ynes su mujer
Fauian mixcoyotl, ynes su mujer
Gonsalo Martin, y Magdalena
Juan garcia casado con Maria
Matias de Rrosa y ines su mujer
Ypolito Pimentel, y Maria su mujer
Matias Garcia, y Isabel
Francisco Gomes, y Ynes con una hija de tres años llamada Elena
Juan Hernandez, y Elena su mujer
Matias Quauhpiotl, y Marta
Andres Lopez, y Maria con una hija de diez años llamada Ines
Juachin Juares y Ana con un hijo a los pechos
Marco Tecpanecatl, y Francisca
Matias Citlal, y Maria
Francisco Aquihquitl, y Juana con un hijo de un año llamado Juan
Bernaldino Xochiozcatl, Ysabel con un hijo de año llamado Sebastian
Juachin de Rramos, y Maria
Mateo Mixcoatl, y Justina
◄◄53►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Francisco de Aquino, y Elena con un hijo llamado Andrés de tres años


Pablo de Meneses, y Maria con una hija de tres años llamada Ysabel
Lucas de Aquino, y Catalina
Favian rodriguez, y Maria
Juan Ruis Soltero
Paulino y Susana su Mujer
Pedro de Rosas y Agueda con un hijo llamado Diego de dos años
Andres Yaoteuctli, y Clara con dos hijos, el uno de tres años llamado Diego,
y Marcos de pecho
Diego Garcia, y Magdalena con dos hijos la una de siete años llamada Ana
y la otra de dos llamada Francisca.
Juachon necahual, Ynes
Bauhtizta, y Maria
Francisco Hernandes, Ynes su mujer con un ahija llamada Maria Xacob
Marcos Tlalomitl, y Maria
Francisco Berdigo, y Justa su mujer
Miguel de los Angeles, y Maria Xaceba con un hijo de año llamado
Francisco
Ypolito Quetzaltototl, Ynes su mujer con una hija a los pechos, llamada
Barbara
Tomas de Aquino, y Maria con un hijo de dos años
Pedro Tlacaztali, y Isabel con un hijo de un año llamado Francisco.
Diego Christomo, y Maria con dos hijos: el uno de catorce años y el otro
Diego de dos años.
Felipe Quauh, y Ana su mujer
Francisco Cuauhtli, y Justina su mujer
Antonio Basques, y Susana
Melchor Xochitlanemi, y Ines
Diego Huehetzintli, y justina su mujer con dos hijos, el uno de diez años
llamado Mateo y la otra de dos años llamada Francisca
Felipe Yani, y Juana su mujer
Juan hernandes soltero
Francisco Tochinpaine, soltero
Miguel Angel y Susana su mujer
Baltasar Matlacxochitl, y Polonia su mujer con un hijo de diez años llamado
Francisco
Gimon ¿? Cuautliyztac, y Ana su mujer con un hijo llamado Domingo de
tres años
Agustin de Aquino, y Maria su mujer
Francisco de mendosa, y Ines su mujer con una hija de siete años llamada
Maria
Francisco Colcocole y Maria su mujer
Pedro de Gante, soltero
MarcosQuuhtli, y Francisca su mujer
Lorenso Xochitlanemi, y Susana su mujer con un hija llamada Beronica de
año y medio
Tomas de Aquino, y Magdalena su mujer con un hijo de cinco años llamado
Francisco
◄◄54►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Juan Bauhtizta, y Maria Xacob con una hija de once años llamada Maria
Juan Peres, y Ana su mujer con un hijo de dos años
Hernando Ceyecatl, y Ana su mujer con un hijo de dos años llamado Miguel
Bartolome Sanches soltero
Juan Lasaro, y Ana su mujer con un hijo de cinco años llamado francisco.
Baltasar ytzcueye, soltero
Antonio Peres, y Maria su mujer con un hijo de un año
Francisco Bernal, soltero
Juan Cadena, y Maria su mujer
Gaspar Tlamaotli, y Maria Salomen
Andres Aquino, y Elena su mujer
Miguel Tetzpan, y Ana su mujer
Bernabe Coyotzin, y Maria su mujer, con un hijo llamado Gaspar de un año
Juan Peres soltero
Francisco Lopez, y Ana su mujer con una hija de un año llamada
Magdalena
BernaldinoTocpacxotl, y Maria su mujer
Miguel Angel, y Cristina su mujer con una hja llamada Elena de tres años
Bernabe Tlacpatezqui y Maria con una hija de dos años que se dice
Madalena
Lucas Coatl y Ana su mujer
Melchor Senpan y Maria su mujer
Diego Teohua y francisca su mujer
Marcos soltero
Juan Elias soltero
Feliciano teitzhuiz, Ynes su mujer
Rafael menor, y su Maria su mujer con una hija de dos años llamada
Susana
Pascual Mimich, y Justa su mujer
Alonso de Melena, y Maria su mujer con una hija de seis meses que se dice
Maria
Tadeo Caltexitlapan, y Monica con dos hijos la una de cuatro años llamada
Maria Xacob y la otra Magdalena de pecho
Felipe Albares y Maria su mujer con dos hijos llamado Lucas de nueve
años y Maria de diez años años
Baltasar y Maria su mujer con dos hijos la una de siete años llamada Ana y
la otra de dos años que se dice Francisca
Anto Tecpatl, Ynes su mujer con una hija de año que se llama Maria
Estaban Yataecuauhtli, y catalina su mujer
Miguel garcia, y Magdalena su mujer
Juan Temasalotl, soltero
Simon Sanches, y Ana con un hijo de sinco años llamado Lorenso
Juan Bauhtitza y Magdalena su mujer
Gaspar de Rosas, soltero
Bernardo Cuauhtkamin, Ynes su mujer con un ahija llamada Ana de cuatro
años
Graviel de San Miguel, soltero
Matis ....auhpectli, y Maria su mujer
◄◄55►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Juan Garcia, soltero


Pedro Christomo, soltero

CRONOLOGÍA DE LA GRAN JORNADA. Una descripción cronológica del


recorrido de la gran caravana es el siguiente:

6 de julio de 1591, salida de Tlaxcala


10 de julio de 1591, llegan a Querétaro
15 de julio de 1591, llegan a San Miguel el Grande
1 de agosto de 1591, llegan al presidio del Cuisillo
1 – 10 de agosto de 1591, distribución de colonos
12 de agosto de 1591, llegan a Zacatecas.

De aquí pudieron tomar los siguientes caminos:


Es posible que los grupos destinados a Saltillo, Colotlán y San Andrés,
continuaron hasta Zacatecas, de ahí, los colonos del norte, continuaron
hasta Mazapil, Saltillo y San Esteban. Para el grupo de San Andrés existen
dos posibilidades, la primera es que pudieron continuar hasta Fresnillo y
luego Sombrerete, o mas probablemente San Martín y de ahí a San
Andrés. La otra posibilidad es que hayan continuado con la caravana de
Colotlán hasta Jerez o hasta el mismo Colotlán y de ahí, partir hasta San
Andrés.

Del lugar de distribución, el Cuisillo, Don Rodrigo de Río y Loza, condujo a


los del Señorío de Quiahuixtlán a la ciudad de Zacatecas, donde fundaron
el barrio de Tlaxcala de Tlacuiloapan.

Don Francisco de Urdiñola condujo a los de Tizatlán hasta la Villa de


Santiago de Saltillo. Ahí fundaron San Esteban de la Nueva Tlaxcala en el
actual estado de Coahuila.

El historiador Diego muñoz Camargo fundó el pueblo de San Muguel


Mixquitic y Tlaxcalilla con los colonos del Señorío de Tepeticpac y que
después dieron origen a la Ciudad de San Luis Potosí.

El capitán Don Juan de Hijar con otros grupos funda las poblaciones de
Charcas, Agua de Venado y agua Hedionda en el actual estado de San
Luis Potosí.

El capitán Don Miguel de Caldera condujo a los del Señorío de Ocotelulco y


fundan San Luis de Colotlán del hoy estado de Jalisco y San Andrés del
Téul.

Es necesario destacar, que el profesor Reynaldo Garza Limón, dice en


“Historias, Leyendas y Relatos de Poanas” refiriéndose, parece, a San
Andrés del Téul, que fue el capitán Francisco de Urdiñola quien condujo
hasta San Andrés del Téul a los colonos de Ocotelulco. Pero, si este
capitán condujo a los de Tizatlán hasta la Villa de Santiago de Saltillo en el
◄◄56►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

actual estado de Coahuila, resulta imposible que haya estado en dos


lugares tan distantes casi en el mismo tiempo.

No se han encontrado registros, sobre el recorrido final de la caravana


hacia San Andrés ni del día exacto de su fundación. El investigador
Eugene B. Sego, calcula que la fecha de la fundación de San Andrés del
Téul fue el uno de octubre de 1591. Así que vamos a considerar hoy por
hoy esa fecha como en dato con mas certidumbre.

Cualquiera que haya sido el camino que tomaran, los colonos llegaron a
San Andrés por las montañas del oriente y bajaron por el camino que se
conoce como “la Cuesta de Menchaca.

Los colonos traían con ellos apero de labranza, yuntas de bueyes, pavos,
gallinas, pequeños árboles frutales como membrillo, durazno, guayaba ,
maguey, entre otros y semillas de fríjol, maíz y calabaza, y traían además
toda su ciencia en el arte del cultivo y la hidráulica utilizada en los huertos
de su tierra natal y el arte de la construcción con adobe y ladrillo.

LA FUNDACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA. Al no existir


o al no encontrar hasta hoy registros sobre los primeros trabajos de la
fundación de San Andrés del Téul, permítame el amable lector reconstruir
los posibles hechos fundamentado en las experiencias de otras colonias de
las cuales si hay registros.

La fundación de un pueblo indígena, se basaba en un documento real


llamado “Ordenanzas de Felipe II sobre descubrimientos población y
pacificación de las indias” , de fecha 13 de julio de 1573.

La Cedula Real de Felipe II dispone que primero se situaba la plaza central


con su iglesia, su mercado y edificios municipales, después, se definían las
calles y lotes de vivienda.

Así que la caravana de valientes colonos después de 140 días de jornadas


difíciles, bajan por “la Cuesta de Menchaca”, llegan al hoy Barrio
Tlalcozáhuatl y lentamente cruzan el río San Andrés Atenco y hacen un alto
ahí en la rivera occidente y esperan mientras los jefes de la columna
buscan donde establecer la colonia.

Con estos insignes colonos, llegó también el franciscano fray Juan de


Herrera, del cual, no sabemos si se incorporó en Zacatecas o venía con
ellos desde Tlaxcala o tal vez, ya se encontraba con los pacificados.

Entonces, la mañana del uno de octubre de 1591, después de uno o dos


días de haber llegado la caravana a San Andrés, los colonos ya estaban
listos y esperaban la presencia del capitán Miguel Caldera para iniciar la
ceremonia de fundación.

◄◄57►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Al frente de los colonos estaba Don Lucas de Montealegre, Miguel lo toma


del brazo derecho, juntos caminan y se sitúan en un vértice del cuadrilátero
donde edificarán sus viviendas, caminan juntos hacia el norte, Don Lucas,
Conducido siempre por Miguel, al llegar al siguiente vértice, giran hacia el
oriente, después al sur, luego al occidente hasta llegar al punto de partida,
durante el recorrido, Miguel, con voz firme y a nombre del rey da posesión
a los colonos de estas tierras a la que le nombraron San Andrés del Téul.

Después de distribuir el espacio para la plaza central y los edificios


públicos, se trazaron las calles centrales y se procedió a designar lotes
para vivienda. Se dejaron las riveras del río San Andrés Atenco para las
prácticas de cultivo, a cada familia se le designó una parcela para su
cultivo.

Durante los dos meses siguientes, los colonos se dedicaron a construir sus
casas, a preparar tierras para cultivo y a prepararse para el invierno que se
aproximaba.

Cuando la colonia estuvo preparada, se procedió a elegir el primer cabildo


de San Andrés del Téul, el cual estaba integrado por un jefe principal
llamado gobernador, un alcalde, un regidor, un alguacil mayor, un fiscal y
un alguacil del monte. El oficial del ejercito que estuvo presente, firmó la
elección dando su aprobación como representante del gran pacificador de
la Chichimeca, Don Miguel de Caldera. Por desgracia, hasta hoy no se han
encontrado registros de los nombres de este primer cabildo y su oficial
protector. Después, se les entregaba los títulos de propiedad.

Solo falta un detalle muy importante en este proceso y en la vida de San


Andrés del Téul: Los indios pacificados. Hay crónicas que siguieren que
desde 1566, hubo pequeños colonos mineros y que desde 1585, hubo
indios chichimecas pacificados a los cuales se les entregaba vestido y
alimento y se les enseñaba el cultivo de la tierra y la vida sedentaria.

A estos indios chichimecas, se les designó una área independiente de los


colonos y ahí asentaron ellos sus viviendas, así que San Andrés del Téul,
nace con dos barrios: Uno de los chichimecas y otro de los tlaxcaltecas: al
barrio tlaxcalteca le llamaron Nueva Tlaxcala, los chichimecas
posiblemente estuvieron en el barrio Tlalcozahuatl.

De esta forma organizada y planeada, se termina el proceso siguiente a la


fundación de San Andrés del Téul y así se inicia una nueva etapa en la vida
de nuestros antepasados tlaxcaltecas.

◄◄58►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

◄◄59►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

◄◄60►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO CINCO
LA COLONIA
LOS PRIMEROS MESES
La vida de San Andrés del Téul, se inicia con la convivencia de dos etnias
diferentes: Una civilizada y con un pasado de vida profundamente
democrática, la otra acostumbrada a vivir en condiciones demasiado
hostiles, de vida seminómada y supervivencia silvestre.

Los colonos fundadores de San Andrés del Téul, una vez terminados todos
los trabajos para la instalación definitiva de la colonia, empezaron a
construir en las riveras del río San Andrés Atenco, el sistema de vegas que
hasta el día de hoy existen. El futuro era muy halagador, prometía
excelentes resultados por la abundancia de agua. Con el esfuerzo de los
colonos y los pacificados, San Andrés del Téul llegaría a ser un pueblo con
abundancia de alimentos.

En realidad, de verdad, los habitantes de San Andrés del Téul, habían sido
bendecidos por los Dioses al permitirles vivir en estas ricas tierras, porque
no solo podían explotar las vegas el en río sino también los ricos
agostaderos y los recurso minerales.

Pero esto no era todo, los españoles que habitaban estas tierras antes de
la llegada de los colonos, fueron desplazados y reubicados, pues el
capítulo 10 de las Capitulaciones decía que ningún español podía tener
tierras en cinco leguas alrededor de una colonia tlaxcalteca. Así que ellos,
nuestros honorables antepasados pasaron a ser los legítimos dueños de
las minas que explotaban los europeos.

El conocimiento de la agricultura precortesiana de los colonos fusionada


con el conocimiento de los europeos, fue aplicada en San Andrés del Téul.
La cuenca del río San Andrés Atenco, empieza a florecer con el sistema de
vegas por ellos implantado.

Los tlaxcaltecas también eran excelentes abogados y defensores de los


derechos de los indígenas, hicieron uso de este conocimiento durante los
200 años de existencia autónoma, pero de esto, hablaremos mas adelante.

Los designios de Dios son inescrutables , tratar de comprenderlos es algo


semejante a los que una babosa del fondo del mar, pensaría de nosotros
los hombres.
Solo el eterno Dios, en su sabiduría infinita, puede conducir a este mundo y
al universo entero, nosotros, simples mortales, solo somos víctimas de las
circunstancias creadas por nosotros mismos, somos víctimas de nuestros
◄◄61►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

errores, de nuestros miedos, de nuestros odios y de todas nuestras


pasiones.

Los colonos fundadores de San Andrés del Téul, fueron víctimas de las
pasiones, del odio y de la venganza. Esa paz en la que vivían, ese futuro
alegre, próspero y prometedor que les esperaba, fue brutalmente truncado.

Mientras los colonos y los indios chichimecas construían su futuro,


trabajando día a día para sacar el sustento a esta bendita tierra que los
recibió, en las serranías que rodean a San Andrés, los terribles demonios
del mal que flotan en el espacio oculto, empezaron a apoderarse de las
conciencias de los chichimecas que aún vivían en estado seminómada. A
pesar de su estado salvaje, los indios seminómadas de las montañas,
hicieron una alianza en contra de los colonos y los pacificados.

EL ATAQUE A LA COLONIA. Un día triste en la historia de San Andrés del


Téul, el 17 de abril de 1592, en la madrugada, justo antes del amanecer,
una alianza de indios de las montañas, atacan a los habitantes de San
Andrés del Téul.

Transcribo enseguida, la crónica registrada en 1592 por Don Juan


Buenaventura Zapata y Mendoza un cronista Tlaxcalteca, en el libro de las
crónicas de la Muy Insigne y Leal Ciudad de Tlaxcala cuyo manuscrito
original está en idioma náhuatl.

“el 17 de abril hubo una derrota en Chalchihuitlan, en viernes, a la hora


primera, el primero que murió en la chichimeca fue el Tlahtoani don Antonio
que lo aporrearon; después flecharon a don Miguel de Santiago y a don
Lucas de Montealegre, pero no murieron don Miguel y don Lucas, aún
quedaron y a sus esposas, a todas las raptaron. Aquí llegó la carta el 20 de
mayo”

En este ataque mueren 60 tlaxcaltecas y casi 100 indios pacificados.


Afortunadamente, en cada grupo de colonias fundadas iba un grupo de
guerreros tlaxcaltecas, de los cuales, los de Ocotelulco eran los mas fieros,
duchos para la guerra y fueron ellos una parte fundamental que evitó la
derrota total de la colonia. Los defensores, lograron impedir la destrucción
de su pueblo e incapaces de resistir otro ataque, el franciscano del pueblo
Fray Juan de Herrera, quien también fue herido de gravedad, condujo al
resto a Chalchihuites pues no soportarían otro ataque de los bárbaros. No
sabemos hasta hoy si en realidad toda la colonia se trasladó a
Chalchihuites, pues ciertos investigadores dicen que algunos colonos
permanecieron en San Andrés del Téul. De estos colonos que se
trasladaron a Chalchihuites, varios de ellos regresaron San Andrés una vez
pacificada la región, el resto, fundó allá el barrio de Nueva Tlaxcala, al
poniente del pueblo de Tonalá. Fray Juan de Herrera, ya no regresa a San
Andrés, permanece en Chalchihuites donde muere el año de 1599.

◄◄62►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

En otro documento dice lo siguiente: 60 tlaxcaltecas murieron a manos de


los chichimecas por la santa fe católica el día 17 de abril de este año como
lo trae Torquemada y Gil González Dávila cronista de los reyes católicos.

Philip Wayne Powell, en su libro Capitán Mestizo: Miguel Caldera y la


Frontera Norteña dice: La primera violación de aquella paz, que tan
asiduamente había cultivado Caldera, cayó como un rayo en el borde
occidental del Arco chichimeca, en las sierras de San Andrés, allí un súbito
ataque de los tepeques, usiliques y zacatecos puso en peligro toda la paz
chichimeca, y este golpe recayó en una zona cara al corazón de Miguel,
donde había iniciado la larga y difícil pacificación a mediados de los
ochentas.

Powell menciona a tres etnias: Los tepeques, usiliques y zacatecos y según


otros investigadores, también intervinieron los huicholes y parece que ellos
fueron los que lideraron el ataque.

CAPITÁN CALDERA. Esos días, el capitán Caldera se encontraba en la


Cd. De México por ordenes del virrey Velasco, quien al enterarse de los
sucesos, de inmediato ordenó que el Justicia Mayor se hiciera cargo de la
pacificación de este levantamiento.

El capitán Caldera sale de México los primeros días de mayo y el día 12 ya


se encontraba en pláticas con los caudillos guachcichiles, los cuales, se
ofrecieron a unirse al capitán para castigar a los indios de las sierras de
San Andrés. De ahí sale a Zacateas para preparar y abastecerse de lo
necesario para la campaña.

Cuando todo estuvo preparado, sale a Colotlán, pues ahí tenía su base de
operaciones para la parte occidental de la Gran Chichimeca y además era
uno de los lugares favoritos de Miguel pues vivían allí sus amigos y
familiares. Los primeros días de junio, Miguel se encontraba en Valparaíso,
rumbo a San Andrés y establece ahí una base permanente para atender el
asunto de San Andrés

Logró reunir para esta campaña casi 150 indios voluntarios entre ellos,
tlaxcaltecas de Charcas, el Venado y la Hedionda, del hoy estado de San
Luis Potosí y guachichiles en su mayoría. Aunque eran indios voluntarios
para esta campaña, se les pagó 729 pesos por aproximadamente 75 días
de campaña. En diciembre de 1592, ya en San Andrés, se le unieron 35
indios al mando de un capitán que en los registros lo llaman Bartolomé de
Cárdenas, permanecieron varias semanas en servicio vigilando la
conservación de la paz.

El Capitán Caldera, enfrenta a la rebelión de San Andrés acompañado de


un numeroso ejercito de guachichiles principalmente, pero también traía
varias especies y regalos como telas, cuchillos, calzado, cotas de maya y

◄◄63►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

otras cosas. Su plan era, lograr pacificar esta región usando muy poco la
fuerza y mas con regalos y diplomacia, lo que consiguió con cierta facilidad.

En esta campaña, hubo algunas batallas. El virrey, en un informe que hizo


a la corona el 25 de febrero de 1593, decía que algunos 30 chichimecas
murieron y se capturaron a mas de cincuenta y los lideres fueron
trasladados a Zacatecas para ser juzgados y castigados. Paralelo a estas
batallas, se continuó con la práctica de dar regalos, lo que se conoció como
“paz comprada” o paz por compra”, lo que contribuyó a poner fin a la
guerra.

Cuando los chichimecas de las serranías de San Andrés, aceptaron vivir en


paz y en forma sedentaria, fueron congregados alrededor de San Andrés y
los mas bárbaros fueron deportadas lejos de estas tierras.

Powell dice que se capturó aproximadamente 200 indios rebeldes que


fueron enviados a Zacatecas para ser juzgados, estos indios fueron
escoltados por soldados de la Corona y 362 indígenas aliados.

Un hecho que nos revela la enorme influencia de Miguel en los indios de la


Gran Chichimeca es lo que narra Powell: Dos de los Señores guachichiles
que lo acompañaron en esta campaña, adoptaron el nombre de Miguel
Caldera como una manifestación de respeto. Así que en esta campaña
había tres Miguel Caldera.

Entonces, resulta un hecho curioso, que al mando del jefe máximo de esta
campaña y sus dos jefes indígenas llamados también Miguel Caldera, este
ejercito toma San Andrés del Téul.

Después del levantamiento en San Andrés, hubo otros mas, uno en el


barrio Nueva Tlaxcala de Colotlán y una rebelión en Acaponeta , la cual fue
controlada por una tropa que envió la Real Audiencia de Guadalajara, en
esta rebelión mueren 30 indios rebeldes.

Los gastos que generó esta campaña a la corona, salieron de la tesorería


de Zacatecas. Esta tesorería, fue la que aportó los recursos para la guerra
chichimeca y posteriormente para la conservación de la paz. Este episodio
de San Andrés causó tanto impacto en la Nueva España y en la Corona
Española que aún 10 años después, en 1602, se ordena una auditoria al
tesoro de Zacatecas para verificar los gastos efectuados en la campaña.
El costo de la expedición según la Caja Real de Zacatecas fue de 6545
pesos. Después, para mantener la paz en esta región de la Gran
Chichimeca, los bienes siguieron fluyendo a San Andrés.

Después de la campaña de San Andrés, los guachichiles estrecharon aún


mas esas relaciones entre ellos y el Justicia Mayor, esto trajo como
consecuencia que “los desnudos” pudieran disfrutar de algunos privilegios
solo concedidos a los colonos tlaxcaltecas. Ahora, orgullosamente, llevaban
◄◄64►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

ropas, sombreros finos, camisas, botas de cuero, hasta cotas de maya,


algunos portaban el título de “Don” y se les autorizó a montar caballos
ensillados.

Considerando los preparativos y la campaña en San Andrés, este hecho


duró 75 días, después, quedó durante un año, una escolta de soldados en
San Andrés hasta pacificar totalmente la región.

En 1593, la Caja Real de Zacatecas aún continuaba erogando fondos para


la campaña de Caldera en San Andrés del Téul: Se pagaba los salarios de
los soldados y las provisiones. Además, se continuaba entregando
presentes a los indios de San Andrés que ahora estaban vestidos. Se les
entregaba, harina, ganado, telas y otros abastos.

A finales de septiembre, el capitán Caldera, compra una casa en


Chalchihuites a Gonzalo Hernández por 500 pesos con cargo a la Caja
Real de Zacatecas para que allí vivieran los “tlaxcaltecos allí asentados”.
Las secuelas de este hecho en San Andrés, permanecieron durante largo
tiempo, el propio capitán Caldera, durante los años de 1593 a 1595, visitó
varias veces San Andrés, atendiendo las secuelas de este levantamiento.

Una práctica que habían aprendido los indios de San Andrés fue el
secuestro. Tomaban prisioneros a colonos tlaxcaltecas, los cuales eran
liberados al recibir regalos o abastecimientos. En 1594, en los meses de
noviembre y diciembre, llega la noticia de que tres indias tlaxcaltecas
estaban cautivas por los indios de las serranías de San Andrés. Se
encomienda a fray Melchor de Lagunas el rescate de estas tlaxcaltecas y
se le entrega una buena cantidad de paños, camisas, huipiles, enaguas,
sombreros, zapatos de vaqueta y azadas para el rescate de las tres indias
secuestradas.

En abril de 1595, nuevamente, Caldera se hallaba en San Andrés del Téul,


usando su diplomacia apoyada en una buena exhibición de fuerza militar.
En esta ocasión, el Justicia Mayor, llevó a 30 indios huicholes de esta
región a aposentarse en el poblado de Totatiche del hoy estado de Jalisco,
cerca de Colotlán.

En Totatiche, estos indios sanandrescences, pedían alimentos, pues no


tenían aperos para cultivar las tierras. Estos indios bárbaros de las sierras
de San Andrés asentados en Totatiche, también pidieron que se les
bautizara y se les diera ropa y paños para sus cabezas para protegerla del
fío pues tuvieron que cortarles el pelo.

Durante este mismo período de meses, también fueron llevados a


Huejuquilla y asentados allí a 10 indios rebeldes de San Andrés y a
principios de junio de 1595, se les dotó a cada uno, de tres varas de soyal,
un sombrero en cabrilla un huipil, una frazada, zapatos y para todos ellos
mil almendras de cacao y cuatro azadas.
◄◄65►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL CALDERA. En el mes de


septiembre de 1997, el Colegio de San Luis, A. C. en coordinación con el
Gobierno del Estado de Tlaxcala, llevó a cabo una serie de eventos, con
motivo del IV Centenario de la Muerte de Miguel Caldera, transcribo
enseguida, párrafos importantes de la conferencia del Dr. Eugene B. Sego,
distinguido integrante de este Colegio.

...El segundo éxito que quiero discutir ocurrió en un lugar muy lejano de
San Luis. Como casi todo el mundo sabe, las colonias tlaxcaltecas
establecidas en Mexquitic y aquí en San Luis fueron solamente dos, de un
total de seis fundadas mas o menos al mismo tiempo; las otras: San
Andrés del Téul (hoy Jiménez del Téul, Zac.); San Luis Colotlán, en Jalisco;
San Sebastián Agua del Venado, S.L.P.; y San Esteba de la Nueva
Tlaxcala (en Saltillo Coahuila). Hay también indicios de que dos colonias
mas fueron ubicadas en Charcas, S. L. P. y en Mazapil, Zac. Pero esta es
otra historia. Vamos a concentrarnos en seis ya claramente probadas por
múltiples fuentes.

De estos seis pueblitos fundados en el otoño del año de 1591, todos se


establecieron con bastante éxito; algunos florecieron y crecieron por siglos,
hasta que los indios fueron asimilados por adyacentes comunidades de
españoles y otros grupos de indios, por medio del casi inevitable proceso
de mestizaje. así, todas estas colonias cumplieron en gran parte las
expectativas del virrey Luis de Velasco II, con una excepción: San Andrés
del Téul.

Esta, la colonia mas distante del oeste, sobrevivió apenas seis meses,
pues fue blanco de un ataque masivo lanzado por una confederación de
varios grupos de indios chichimecas. Temprano, en la mañana del 17 de
abril de 1592, esa alianza, compuesta principalmente de indios tepeques,
zacatecos y huicholes, según la testifica fray Francisco Santos, ataco la
pequeña comunidad de indios nómadas ya asentados en paz, y los recién
llegados tlaxcaltecas. En unos pocos minutos, muchos de los pobladores
fueron asesinados, incluyendo unos 60 o mas de los tlaxcaltecas, y en su
retirada, los atacantes se llevaron muchas mujeres y niños.

Fue un desastre en grande, y una realización de los peores temores


expresados por los caciques de Tlaxcala, y aun por algunos altos
funcionarios españoles, entre ellos civiles y religiosos, sobre el proyecto
virreynal para mandar alrededor de mil tlaxcaltecas a esta frontera todavía
tan peligrosa. Un miembro de este ultimo grupo, quizá el mas beligerante,
era fray Gerónimo de Mendieta, guardián del convento franciscano en
Tlaxcala. El tenia mucho interés en el bienestar de estos indios, y por eso
nunca se sintió muy cómodo con el proyecto. Recordó al virrey su miedo,
ahora sustentado, en una carta enviada a Velasco casi un mes después de
la masacre, el 14 de mayo de 1592, en la que menciono la posibilidad de
semejante catástrofe, y su pensamiento en aquel momento: Que iba a
llorar por toda su vida si pasaba algo como lo que acababa de ocurrir.
◄◄66►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

El mismo 17 de abril, temiendo otro ataque, los sobrevivientes (algunos


heridos de gravedad) abandonaron el pueblo guiados por su mentor
religioso, el franciscano Juan de Herrera, también mal herido. La presencia
del fraile Herrera en San Andrés, esta documentada poco después de la
fundación del pueblo tlaxcalteca, pero aun no se sabe si el acompañaba al
norte a los colonos de Tlaxcala o ya estaba atendiendo a los chichimecas
cuando llegaron los nuevos pobladores. Se fueron a refugiarse al pueblo de
Chalchihuites, un real de minas ubicado a unos 25 kilómetros al noreste de
San Andrés. Y allí se quedo la mayoría -aunque es posible que algunos
regresaran a San Andrés individualmente, pero como grupo jamás- y se
asentaron en un sitio que colindo con el lado oeste del real, al que se puso
por nombre “Santa Ma de la Paz Nueva Tlaxcala”.

Como coincidencia, cuando las malas noticias legaron a la ciudad de


México, el capitán caldera estaba en la capital virreinal atendiendo otros
asuntos relacionados con la frontera y el mantenimiento de la paz. Fue
llamado de inmediato para presentarse ante el virrey, quien lo mandó a
San Andrés para castigar a los responsables. Pero Velasco insistió en que
empleara mucha suavidad para que al respuesta a aquel ataque no llegara
a mayores, como hubiera sido una rebelión generalizada a través de la
frontera. Para cumplir con su mandato, caldera fue autorizado a reclutar
gente para fortalecerse aquí en el altiplano y especialmente entre los
guachichiles porque, según el virrey, ellos desde el principio se mostraron
muy molestos por el ataque y pidieron permiso a Velasco para castigar a
los rebeldes. También se fueron con Caldera algunos tlaxcaltecas. Al
presentarse el 22 de abril de 1623 en el “interrogatorio” conducido por la
provincia franciscana de Zacatecas, fray Juan Larios (entonces guardián
del convento de San Luis Potosí), declaró que los indios voluntarios que
tomaron parte en la expedición, eran residentes “de nuestras doctrinas de
San Luis, Tlaxcalilla, Venado y San Miguel Mesquitic...)
Sin embargo, su pequeño ejercito consistió finalmente, en gran parte de
guerreros guachichiles de Mexquitic, Santiago del río, Venado, etc. ...

De todos modos, a mediados de mayo de 1592, Caldera estaba en esa


zona de la entonces frontera, hablando con varios de los funcionarios
españoles y con los gobernadores y otros indios principales, para reunir a
los indios que deseaban participar en la campaña. De aquí partió al norte,
hasta Charcas, donde su fuerza fue aumentada por indios de aquel
complejo minero y también por los pueblos de Venado y Hedionda.
Además, en Charcas, se unió a la expedición el capitán Juan de la Hija,
protector y proveedor de esa área. El repaso en 1603 de las cuentas de
Juan de la Hija, revela un asiento del 14 de mayo de 1592, donde informó
sobre la distribución de 64 fanegas de maíz a la expedición. Aquel registro
también incluyó una anotación del capitán donde se asienta que él mismo
iba con Caldera a San Andrés. Con este grupo, que ya alcanzaba unas 150
personas, Caldera se dirigió al oeste y por un tiempo se interrumpió la
documentación de su rastro, auque emergió de nuevo en Zacatecas el día
21 de mayo.
◄◄67►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

En Zacatecas, Caldera conferenció con Diego Fernández de Velasco,


teniente de capitán general en esta zona, haciendo los arreglos necesarios
para aprovisionar y equipar a sus hombres. En estas fechas, fueron seis
los otros oficiales de la expedición: Juan de la Hija, Juan de la Torre, Diego
de Huelva, Pedro Gómez de Mojica, Andrés de Fonseca y Hernán buitrón.
Estos tres se quedarían en Zacatecas en espera de algunas cosas no
disponibles inmediatamente, y luego, se juntarían nuevamente con
Caldera sobre la marcha a San Andrés.

Después de pasar algunos días en Zacatecas, la expedición partió, esta


vez rumbo a Colotlán, llegando a su presidio alrededor del primero de junio.
Allí, obedeciendo a la moderación mandada por el Virrey Velasco, Caldera
comenzó a implantar la política de diplomacia y regalos, respaldada por la
presencia del poder militar que iba a marcar la campaña entera,
acompañado por fray francisco Santos, guardián del convento franciscano
en Colotlán.

En poco tiempo, la fuerza de Caldera, estaba otra vez en ruta a San


Andrés, estableciéndose eventualmente a mediados de junio, en un
campamento cerca de Valparaíso, pequeño real de minas situado bastante
alto en las montañas, muy adentro del territorio de los indios belicosos. Allí,
los tres capitanes que se quedaron en Zacatecas, alcanzaron a la columna,
trayendo consigo el resto de los abastos. Además de la pólvora y otros
materiales requeridos para mantener una fuerza militar de campaña, había
muchas cosas para regalar; entre ellas, artículos mas o menos
identificados como de uso corriente – como cubiertas, telas, cuchillos, etc.-,
pero también 12 cotas de malla entrelazada. Estas últimas fueron
designadas como regalos especiales del virrey para premiar a los indios –
caciques y capitanes- de las áreas de Potosí y Charcas, quienes habían
acordado aliarse a la campaña.

Con este y otros gestos durante la campaña, Luis de Velasco demostró la


gratitud del gobierno por la ayuda de guachichiles y tlaxcaltecas.

No hay indicios en los documentos respecto a batallas importantes en los


dos meses que estuvo caldera en la región. No obstante, es evidente que
algunas contiendas tuvieron lugar , porque el virrey informó a la Corona, el
25 de febrero de 1593, que se causaron 30 bajas entre los Chichimecas, y
se capturó a cincuenta. Los registros también muestran que varios de ellos,
reconocidos como los mas culpables en el ataque contra San Andrés,
fueron transferidos a Zacatecas para ser juzgados y castigados.

Como fuera, en general, la estrategia adoptada para tratar con los rebeldes
de San Andrés, fue básicamente la misma táctica de “paz comprada”
usada con tanto éxito para poner fin a la guerra chichimeca. Después de
ser convencidos así para seguir por caminos mas pacíficos, muchos de los
chichimecas fueron congregados, alrededor de San Andrés, y otros –tal

◄◄68►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

vez los mas intransigentes- se reubicaron en lugares cercanos al presidio


de Colotlán...

Las cuentas de Juan de la Hija, señalaron la provisión de carne a los indios


de San Andrés durante gran parte del año de 1599. Por otra parte, en un
documento expedido en Zacatecas, el 13 de enero de 1594, el general
Fernández de Velasco, ordenó la solicitud de alguien para proveer carne y
maíz en una base regular a los indios rebeldes de San Andrés, trasladados
a esa ubicación por Miguel Caldera. Hasta aquí, esta cita de la conferencia
del Dr. Sego.

Para 1595, la colonia tlaxcalteca en San Andrés del Téul y los indios
pacificados, se había restablecido. Pero, para mantener a los chichimecas
en situación pacífica pero bajo vigilancia, se les entregaba regalos y se les
dotaba de alimentos, esta situación continuó hasta 1599 cuando se
consideró que los rebeldes de San Andrés habían adoptado definitivamente
la paz.

La rebelión de 1592, trajo como corolario para los indios de San Andrés,
ciertas ventajas. El gobierno virreinal tubo que conceder ciertos privilegios
a estos indios chichimecas para poder mantener la paz. Los indios serranos
de San Andrés aprendieron a sobornar al gobierno español y a manipular a
la burocracia de la corona. Muchas veces bastaba que pidieran y de
inmediato sus demandas de alimento, abastecimientos, ropa y otros
regalos les eran concedidos.

Philip Wayne Powell menciona a un personaje llamado Vicente de Zaldivar,


que fue Teniente de Capitán General de 1594 a 1601 en esta región. Los
indios chichimecas de San Andrés lo tenían etiquetado como un “sablazo
fácil” porque rápidamente satisfacía sus demandas.

◄◄69►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

DOS SIGLOS DE VIDA AUTONOMA


Pero la vida debía continuar, una vez pacificada en forma definitiva la
región y castigado y encarcelado a los culpables, San Andrés del Téul
volvió a tener vida y los colonos tlaxcaltecas empezaron a aplicar sus
conocimientos de agricultura precortesiana combinados con la agricultura
europea y crearon el sistema de vegas que existe hasta hoy a lo largo de la
cuenca del río San Andrés Atenco.

El sistema de vegas, que actualmente les llamamos riegos y su formidable


sistema de canales, es herencia Tlaxcalteca.

Los tlaxcaltecas nos heredaron también el conocimiento para la fabricación


del mezcal y del pulque, el cultivo y explotación de los árboles frutales
como guayaba, naranja, limón, membrillo, higos y otros más.

También nos dejaron el conocimiento para cultivar hortalizas y tubérculos


como zanahoria, lechuga, repollo, tomate, cebolla, camote y papas, aunque
este tipo de cultivos ya no se aplica en la cabecera municipal, pero, hay
comunidades que si los producen.

Los colonos que fundaron el pueblo de Nueva Tlaxcala en Chalchihuites,


también crearon en ese barrio, hoy barrio Jalisco, un sistema de huertos
frutales que existe hasta hoy en día. Construyeron un sistema de canales
aprovechando un manantial permanente que existía cercas de lo que hoy
se llama “ El Hundido”. El canal principal corría por la calle Moctezuma y de
ahí, se desprendían canales secundarios. Este sistema hidráulico empezó
a desaparecer después de la segunda mitad del siglo XX.

Los valerosos colonos también nos heredaron su sistema de organización


social llamado las cofradías y aquí en San Andrés del Téul, tenemos
ejemplos claros y vivos, uno es la organización de la Semana Santa y su
cofradía llamada “Los Hermanos de Nuestro Padre Jesús” otro es el grupo
dedicado al culto de La Santa Cruz que actualmente ha perdido mucha
esencia y ha sido casi “secuestrado”, y otro es las cofradías dedicadas al
Santo Niño de Plateros y al Santo Niño de Jacalitos, hoy, la segunda, casi
desarticulada.

Vea usted, caro lector, que la vida de los pueblos precortesianos y los
postcortesianos, los habitantes de mesoamérica y aridoamérica y los
habitantes de San Andrés del Téul, regían su vida bajo normas
estrictamente religiosas, en ellos estuvo presente siempre la cristología.

Existía el culto al Dios Padre, al Dios Cristo y al Dios Niño. Por eso digo
que la historia oficialista, la que se enseña en las escuelas e institutos
educativos, está mutilada, es incompleta. Me atrevo a afirmar que está en

◄◄70►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

un cincuenta por ciento equivocada, al faltarle la investigación y explicación


de la parte religiosa.

Mientras los historiadores oficialistas, dejen a un lado la religión como parte


fundamental e intrínseca en el desarrollo de los pueblos, ésta, estará
incompleta y por lo tanto la historia que se enseña en las aulas de nuestras
escuelas es falsa en un cincuenta por ciento y así, jamás llegaremos a
conocer cabalmente nuestro pasado y como consecuencia, no podremos
comprender íntegramente nuestro presente.

El investigador serio y con sentido común y con un verdadero amor por su


tierra, por su estado y por este nuestro país México, debe apartar a un
rincón esos principios liberales del siglo XIX, que aunque dieron como
resultado la liberación del pueblo oprimido, también trajo como
consecuencia fatal, el que se fueran al otro extremo del péndulo y crear
leyes radicales y casi hasta fóbicas hacia la religión católica-cristiana.

Empezaron estos “liberales” a estudiar la historia mirándola a través del


“lente liberador y republicano”, influenciados principalmente por la
revolución francesa y luego, analizándola bajo el burdo materialismo
dialéctico que, en mi opinión muy humilde, trajo demasiado daño a la
humanidad.

Nos olvidamos que los protagonistas de la historia, no solo son los


personajes como Hidalgo, o Benito Juárez o Francisco García Salinas, etc,
etc, etc, son protagonistas , también, el indio que armado con un garrote da
la vida en una lucha por su libertad, es protagonista la señora que cada día
se levanta, da gracias a Dios por la vida que le dio y que luego va al templo
a escuchar la Santa Misa. Es protagonista todo el pueblo mexicano con sus
profundas creencias religiosas, herencia prehispánica y europea y que con
esa profunda religiosidad ha forjado las páginas de la historia que ahora no
están presentes en los libros de texto de las escuelas.

Pero este es un libro sobre la historia de San Andrés del Téul, no de


historiografía, o algo así. Así que es conveniente narrar los acontecimientos
y las aventuras de los habitantes de San Andrés durante dos siglos de vida
autónoma durante la colonia.

La historia postcortesiana de América y de México en particular, es


demasiado compleja. La Nueva España, en teoría estaba gobernada por un
virrey cuyas atribuciones lo colocaban, aquí en la Nueva España, a la altura
del mismo rey. Sin embargo, era auxiliado por las audiencias, de las
cuales, incluimos una breve descripción de sus funciones en el capitulo
uno. La Audiencia de Guadalajara, tenía jurisdicción sobre todo el norte de
la Nueva España y llegó a adquirir tanto poder que en varias ocasiones
desafió al mismo virrey, ordenando acciones propias de la investidura del
virrey y a veces contrarias a él.

◄◄71►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

En algunos documentos encontrados, se aprecia una diferencia entre el


virrey y la Audiencia de Guadalajara, en un párrafo, el virrey es enérgico al
decir que ...no puede tener jurisdicción ni conocimiento alguno en materia
de tierras aquella real Audiencia y Gobierno de Guadalajara ni otro uno de
comisión y además ganado sin fronteras que están siempre sujetos y
subordinados al supremo Gobierno que en mi reside de esta Nueva
España.

Los habitantes naturales y colonos de San Andrés del Téul, debían acudir
ante los oidores y jueces de la Audiencia de Guadalajara, para buscar
solución a sus problemas que mas adelanta relataremos. Pero la distancia,
hacía que trataran de solucionar estos en Colotlán, Jalisco y en muchas
ocasiones en Sombrerete, Zacatecas.

En varias ocasiones, los juicios iniciaban en el mismo Chalchihuites, en el


pueblo de Santa María de la Paz de la Nueva Tlaxcala. Este pueblo, que ya
he dicho que estaba unido la de de Tonalá, desde su fundación en Mayo de
1592, siempre estuvo unido a San Andrés del Téul, los alcaldes, que cada
año eran renovados, dependían directamente del gobernador de San
Andrés del Téul.

San Andrés del Téul, y sus moradores, se desarrollaron bajo la protección


de las Capitulaciones, pues podían elegir a sus propios gobernantes, no
pagaban tributos, jamás tuvieron encomenderos, no sirvieron a ningún
patrón, no conocieron la servidumbre. Los españoles tenían prohibido
habitar en el pueblo de San Andrés en casa propia y tampoco podían usar
estas tierras para apacentar en un radio de cinco leguas (27.8 km). A
menos que los propios indígenas lo permitieran. Además, podían portar
armas, montar a caballo ensillado, tener sus propias yuntas y aperos para
labranza.

Naturalmente, el gobierno virreinal, debía tener de alguna forma el control


de estas poblaciones. Así, San Andrés, a pesar de su autonomía, estaba
sujeto a un Justicia Mayor o Capitán General, el cual, residía en San Luis
de Colotlán. Este capitán General, era nombrado por el mismo virrey y
tenía a su cargo la vigilancia y protección de las colonias tlaxcaltecas y
otros pueblos indígenas y con el paso de los años, de todos los
asentamientos indígenas chichimecas pacificados.

Vea el caro lector, que para la administración de estas poblaciones, no se


permitía la ingerencia de la Audiencia de Guadalajara. Podemos afirmar
que la Audiencia administraba las poblaciones con habitantes europeos y
criollos, les imponían gobernantes europeos o criollos, mientras que los
asentamientos indígenas estaban sujetos a un gobierno de tipo militar y
vinculados mas directamente al virrey pero con vida interna autónoma.

El Capitán General de la frontera de San Luis de Colotlán, como se le


llamó, era auxiliado por otros militares llamados Tenientes de Capitán
◄◄72►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

General, los cuales tenían a su cargo dos o mas pueblos indígenas. San
Andrés del Téul y las colonias indígenas de Chalchihuites, Tonalá y Nueva
Tlaxcala, eran vigiladas y administradas por un solo teniente.

Los Tenientes de Capitán General, eran apoyados por un grupo de indios


flecheros. En cada colonia o pueblo indígena, se eligieron los mejores
flecheros, este singular ejército, servía además, para rechazar posibles
ataque de indios bárbaros.

Es necesario destacar que la compañía de indios flecheros de San Andrés


del Téul, era una de las mas certeras de la región.

Resulta un contraste muy interesante, el hecho de que mientras los indios


del norte podían tener sus propios cabildos y gozar de ciertas libertades,
los indios sumisos del sur, fueron sometidos a la servidumbre con
excepción de los señoríos tlaxcaltecas. Mientras las colonias tlaxcaltecas y
los pacificados nombraban a sus propios cabildos en actos eminentemente
democráticos, a las poblaciones de criollos y europeos, se les imponía un
gobernante. Por esta razón, San Andrés del Téul y sus habitantes y todas
las poblaciones que nacieron como pueblos indígenas son diferentes a
poblaciones como Chalchihuites, Sombrerete, Jerez, Súchil, etc., etc. etc.
que se fundaron como villas o pueblos de españoles.

Después de esta pequeña introducción, que sirve como preámbulo para


comprender mejor el ambiente que se vivía en el norte de la Nueva España
y bajo las circunstancias que vivieron los colonos en San Andrés del Téul,
hablemos de lo que nos interesa.

LOS COLONOS Y SUS LUCHAS

Las luchas legales que enfrentaron los colonos durante 200 años fueron
principalmente contra adinerados y poderosos señores europeos entre los
que había ricos rancheros, hacendados, mineros y oficiales del ejercito, los
cuales, invadían sus tierras violando el apartado cuatro de las
capitulaciones.

Algunos de estos procesos, tardaban un año en ser solucionados y otros


hasta diez o mas años y en todos, los de San Andrés, salían triunfantes.
Con tanta disputa legal en sus historia, los tlaxcaltecas de San Andrés,
habían acumulado un enorme archivo de documentos que acreditaban la
pertenencia legal de su territorio.

Alrededor de San Andrés y de los pueblos de Tonalá y Nueva Tlaxcala de


Chalchihuites, con los años, se habían establecido grandes haciendas
pertenecientes a poderosos señores españoles.

◄◄73►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

El 6 de octubre de 1626, un personaje de nombre Francisco Velazco


reclama la posesión de varios parajes distribuidos todos desde la Sierra de
San Gerónimo (hoy cerca del mineral La Colorada), Valderrama (Laguna de
Valderrama) y por el rumbo de Valparaíso, sobre este último dice en el
documento comprobatorio que presenta: El del rincón que está junto al
paraje que llamamos Los Corrales, que es y pertenece dichos corrales al
pueblo de San Andrés de Chichimecas. En el documento, Velazco,
menciona ochenta y cuatro sitios.

(Los Corrales, son hoy la comunidad de Corralitos de Valparaíso, Zac).


Francisco Velazco reclama Los Corrales como de su propiedad, pero la
Audiencia de Guadalajara en su respuesta establece claramente que
menciona y nombra los Corrales porque este es y pertenece a los indios
chichimecas que están poblados en el pueblo de San Andrés y os mando
que no los perturbéis ni inquietéis so pena de que seáis castigados con
grandes penas. El documento es firmado en Guadalajara el 19 de octubre
de 1626 por un Lic. de la Madrid, Lic. Don Diego de Medrano, Lic. Chávez,
Lic. Fernando Castilla Espinoza y Francisco de Cervantes, Escribano
Mayor de la Cámara y Gobernación de la Real Audiencia del Nuevo Reino
de la Galicia.

El 23 de marzo de 1626, los habitantes de San Andrés del Téul, a través


del Escribano real, solicitan al virrey, les de nueva posesión de sus tierras
que han estado gozando hasta hoy en forma pacífica y piden se les de
nuevos títulos pues los que tenían con el transcurso del tiempo y de
diferentes accidentes que han sobrevenido, se les han perdido los títulos y
mercedes por donde constan con toda razón y claridad los sitios y leguas
de que se componen y han estado gozando hasta hoy.

Después de las diligencias necesarias, los tlaxcaltecas de San Andrés


fueron nuevamente dotados de sus títulos de propiedad por el Capitán Don
Gregorio Cosío y ¿Varela?. Las colindancias que se mencionan el título son
las siguientes:

"Por la parte de Chalchihuites, dos moneras de piedra que están en un


arroyo que llaman de Juan González que están de dicho real de
Chalchihuites como a legua y media poco mas o menos y por la parte de
Buena Vista, desde las vertientes de la Sierra de San Jerónimo por aquella
cordillera desde el puerto que esta a la entrada del arroyo de los
Mimbritos, mesa de Los Lazos y adelante corren por la orilla de
Valderramas de la parte del poniente y adelante hasta el puerto que llaman
de Lodeluna y corre hasta el picacho y Mimbres del Valle, que los dichos
Mimbres quedan fuera de la mojonera; y por el camino de Huejuquilla y
sirve de mojonera una piedra donde tiene una cruz encima que dista de
esta frontera como siete leguas poco mas o menos y un río que llaman de
Atenco sirve de monera y división de los terrenos de esta frontera y la de
Huejuquilla, dos cruces que están apartadas un poco una de otra y por la
parte de Guazamota en el cerro por donde sube el camino y sirve de
◄◄74►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

monera una cruz que esta en dicho camino y por la parte de los Michis,
lindan dichas tierras con ellos y hasta Chalchihuites vuelven dichos linderos
a atarse con el primero".
Arriba, separado por la parte de acá del rancho de Diego de Abrigo y en
señal de posesión los susodichos quedaron de poner un golpe grande de
piedras en cada paraje de las referidas; lo cual dicha posesión de dí sin
prejuicio del derecho real. Tenemos que medir la tierra para que conste en
todo tiempo. Susodichos naturales pueden defender dichos sitios, les dí
estos autos siguientes para que en guarda de su derecho, así lo doy y
firmé siendo testigo el Reverendo Padre Presbítero José P: H. predicador y
guardia del Convento del Sr. S. Francisco de Chalchihuites, el Padre fray
Agustín Cose(s) y (Niestas) Gurrola, residente de esta frontera, los cuales
lo firman conmigo.
D. Gregorio Cosio ¿Arista?, *
Capitán Protector
*En otro documento aparece como Gregorio Cosio y Varela.

Concuerda con su original para efecto de sacar este traslado y remover los
títulos, acudirán ante mi los naturales del pueblo de San Andrés a quien
les volví y para que conste de su pedimento de el presente en la Villa de
Llerena a once de mayo de mil seiscientos noventa y cuatro años, siendo
testigos el general D. Antonio Terán de Guevara y Gaspar Bae presentes
hago el siguiente testamento de verdad.
Juan de Moya
Escribano Público

Ganado este litigio, la colonia continuó su vida, pero con el paso de los
años, este paraje vuelve a ser motivo de disputa. El 19 de abril de 1689, el
Capitán Don Juan Dosal de Madrid, vecino y minero de Fresnillo; Zac.
reclama a Los Corrales como de sus propiedad y nuevamente ante las
pruebas presentadas, los tlaxcaltecas de San Andrés ganan el pleito legal.

Entonces, el 15 de mayo de 1689, se presentan como a las dos de la tarde


ante Juan Colmenero que en ese tiempo era el Teniente de Capitán
General y estaba en Chalchihuites, los tlaxcaltecas de San Andrés
Francisco Lázaro, alcalde y Lorenzo González, alguacil y le entregan un
documento sellado y firmado por el Sr. General don Juan Francisco de (...)
de la Cd. De Zacatecas. Colmenero, al leer dice que hará lo que se le
indica y que dará posesión de los Corrales a los naturales de San Andrés.

El año de 1696, los habitantes de San Andrés, luchan por una disputa en
la que están en medio dos parajes y acuden ante el Escribano Público de
Sombrerete, Juan de Argomedo, Gobernador, Matías de los Ángeles y
Alonso Bartolo, de San Andrés y reclaman dos sitios, uno llamado Los
Chupaderos y otro del nombre Arroyo de Juan González porque estaban
indebidamente ocupados por unas personas.

◄◄75►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

En el mes de junio de de 1696, el Alcalde mayor de Sombrerete, recibe la


orden del virrey de dar posesión de estos parajes a los naturales de San
Andrés ... y en cuanto a las tierras, manda V Exa. Que este Alcalde Mayor
mida a ese dicho pueblo las seiscientas varas que por cada veinte están
asignadas conforme a la última Real Cédula, pues en caso de ser
perjudicados algunos españoles los circunvecinos, se les podrá compensar
en otra parte lo que se les quitare... mas adelante, el documento dice que
es mejor tener contentos a estos indios que ayudan a mantener la paz a las
fronteras contra las invasiones de los bárbaros.

El alcalde Mayor de sombrerete comisiona y da toda facultad d D. Benito


Sánchez de Tagle para que ejecute estas disposiciones, haciendo
referencia a una parte de las capitulaciones, referente a que dentro de tres
leguas de sus poblaciones hicieran estancia de ganado mayor.

Entre 1696 y 1697, los habitantes de San Andrés, establecen una disputa
contra el Capitán Miguel de Ontiveros, por el paraje llamado Juan González
que al final ganaron los sanandresences el día 29 de abril de 1697. Miguel
de Ontiveros, era un rico ranchero y minero muy adinerado de Sombrerete

Este proceso fue llevado y registrado por Juan de Maya, Escribano Público
de Sombrerete, el representante de los de San Andrés era D. Pedro
Gaspar, gobernador de San Andrés apoyado por el Gobernador de la
Nueva Tlaxcala de Chalchihuites, Sebastián Muñoz.

El 30 de abril de 1697, el Capitán Benito Sánchez de Tagle, ampara la


posesión del rancho de Juan González a los habitantes de san Andrés y
hace el recorrido de los linderos acompañado por Pedro Gaspar y Miguel
de Ontiveros y Francisco Moreno Calahorros, protector de los naturales de
san Andrés.

Casi 50 años después, otra disputa semejante se presenta por el mismo


paraje, pero ahora contra Antonio de Ontiveros que parece era hijo de
Miguel de Ontiveros y en esta ocasión los de San Andrés nuevamente
salen triunfantes.

En 1690, los indios de San Andrés, defienden un lugar llamado “Los


Corrales” (Corralitos, cerca de Ameca, Valparaíso) contra José ¿o Juan?
Dozal ¿Madriz? y al final, este paraje es reintegrado a los de San Andrés.

No solo problemas territoriales tuvieron los habitantes de San Andrés del


Téul, hubo otras disputas, en el mes de junio de 1707, se inicia un litigio
entre dos indígenas de San Andrés y un personaje de nombre Francisco de
Garralda, minero y ranchero de Aguascalientes.

Garralda compró “cuatro barras de una mina llamada “La Santa Cruz” al
jefe indio llamado Alonso Bartolomé por la cantidad de 1500 pesos. Esta

◄◄76►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

mina antes había sido propiedad de un hermano de alonso Bartolomé


llamado también Bartolomé y de un español de nombre Pedro Velarde.

La demanda de Garralda era contra Velarde, pues este no le permitía


trabajar su mina. El juicio duró hasta el 7 de septiembre de 1709 con
resultado favorable a Garralda

En los primeros meses de 1780, otra disputa entre un mercader de


Chalchihuites llamado Joaquín Román Goicoechea contra los indios del
pueblo de San Andrés, las tierras en cuestión se localizaban parece ser
cerca del pueblo de nueva Tlaxcala, hoy barrio Jalisco en Chalchihuites, se
trataba de los terrenos donde hoy se localizan El Maguey y Rancho
Colorado.

En este caso, los indios de San Andrés presentan ante la Audiencia de


Guadalajara un documento fechado el 10 de julio de 1782 y ayudados por
un abogado de nombre Juan Joseph Madrigal el cual contenía mas
documentos, entre ellos, una copia de las capitulaciones de 1591. El
representante indio de San Andrés llamaba la atención de la Audiencia
sobre todo en el artículo cuatro, sobre el cual, no se permitía a los no indios
el uso de tierras ubicadas a cinco leguas alrededor del pueblo. Al final, la
Audiencia falló favorablemente a los habitantes de San Andrés.

Eugene B, Sego en Aliados y Adversarios narra la siguiente disputa:


En 1794, la condesa doña Ana María de Campa y Cos dueña de la
Hacienda de San Mateo de Valparaíso (Fernando de la Campa Cos, fue
nombrado conde de San Mateo, Valparaíso por Felipe V el 14 de agosto de
1727), presenta una disputa en contra de los indios de San Andrés
alegando que estos habían invadido su territorio.

Ambas partes presentan la documentación comprobatoria, entonces era


gobernador de San Andrés del Téul, Cristóbal Galindo, que presenta sus
pruebas el 11 de noviembre de 1794.

Esta querella se llevó a cabo en Colotlán, Jalisco, durante este largo


proceso “los naturales de San Andrés del Téul”, también llevaron una queja
primero ante la Audiencia de Guadalajara y hasta la Cd. De México
después, el 15 de febrero de 1799 en contra de su protector Francisco
Servin de Mora por varias ofensa y porque tenía contubernio con la
hacienda de San Mateo para despojarlos de sus tierras y ganados.

Hubo una ocasión que les anuló las elecciones en 1799 para gobernador y
miembros del cabildo, designando a otros indios que el creía que le serían
útiles en sus rastreros fines. Al final este funcionario es destituido de su
cargo y desaparece para siempre de la vida de este pueblo y fue sustituido
por un sobrino del mismo llamado Cosme Saens de Ontiveros, el cual,
continuó con las mismas tendencias de su tío y nuevamente los indios de
San Andrés se presentan ante el gobierno de la Cd. De México y proponen
◄◄77►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

como su protector a Manuel Vallarta, el cual, solicitaba un puesto similar, su


petición fue aprobada.

Así que Manuel Vallarta reinicia nuevamente estos litigios que los
anteriores protectores habían abandonado.

Esta contienda duró la increíble cantidad de 20 años, aparentemente en


contra de los naturales de San Andrés.

Para estos tiempos, en 1815, cuando se dio fin al litigio tan largo, el
movimiento de independencia había madurado.

Se podrá dar cuenta, el caro lector, que, leer la historia de San Andrés del
Téul, resulta muy apasionante, hasta aquí, hemos visto el desarrollo de
todas esas contiendas que libraron los tlaxcaltecas en contra de la avaricia
y marrullerías de los europeos y adinerados criollos de la colonia.

San Andrés y sus habitantes, en esta luchas, fueron forjando un


sentimiento de unión acrisolada contra los invasores y todo aquel que
atentara contra sus propiedades, su raza, sus creencias y sus cofradías.
También, aprendieron el sutil arte de los litigios, aunque, esta práctica, ya la
traían desde su natal Tlaxcala.

Durante estos 230 años de vida autónoma, lucharon por conservar la


autenticidad de su raza, sin mestizajes, lucharon por conservar sus
costumbres, sus usos y su propia organización y por conservar su
independencia económica.

Las cofradías, se instituyeron como un soporte firme en la economía de la


población. En estas entidades comunales, se mezclaba la práctica religiosa
con los asuntos legales internos de la colonia.

Hubo varias organizaciones de este tipo en San Andrés de los siglos XVII y
XVIII, algunas son: La Cofradía de los Hermanos de Nuestro Padre Jesús,
La Cofradía del Santo Niño de Jacalitos y la Cofradía del Santo Niño de
Atocha.

Todas las culturas y pueblos mesoamericanos y aún algunas culturas del


norte, fueron profundamente religiosos. La práctica de la vida cotidiana en
estos pueblos precortesianos, estaba fundamentada en un solo
conocimiento, en el cual, estaban contenido, la religión, la filosofía, la
ciencia, el arte y la metafísica.

Hay evidencia firmes, y necio sería negarlo, que existía desde entonces el
culto a la Santa Cruz y la práctica de cierta cristología, existía la práctica
del culto a un Dios Niño, un Dios Padre y a un Dios Hijo.

◄◄78►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Evidentemente, con la llegada de la cultura religiosa europea, al mezclarse


con la cultura religiosa precolombina, da como resultado esa hermosa
forma de los mexicanos de practicar la religión. Descendemos de dos
culturas inmensamente religiosas.

Por esta razón las cofradías tlaxcaltecas de San Andrés del Téul, se
fundamentaban en ese tipo de cultos, de ahí sus nombres, la cristología
estuvo y está presente en los hogares de San Andrés del Téul.

Los asuntos religiosos en San Andrés del Téul, durante la colonia, eran
atendidos por los franciscanos de Chalchihuites, parece que hubo un
intento de crear aquí un convento, pero no hay evidencias con bastante
certidumbre como para que podamos afirmarlo. Lo que si es cierto, es que
el convento de Chalchihuites, no tenía bastante población de padres
Franciscos y dejaban sin atender este aspecto en San Andrés durante
largos períodos de tiempo.

El año de 1696, los jefes tlaxcaltecas de San Andrés acuden ante el


Alcalde Mayor de Sombrerete y Teniente de Capitán General con una
solicitud para el virrey y este alcalde, escribe una carta al virrey fechada el
28 de abril de 1696 en los siguientes términos: Don Juan de Ortega
Montañez, Obispo de Valladolid del Consejo de su Majestad su Virrey,
Gobernador y Capitán General de esta Nueva España y Presidente de la
Real Audiencia de ella ¿...?

...como entre las fronteras son a mi cargo una la de San Andrés del Teul
donde se halan los naturales sin el consuelo del part(o) espiritual y de
doctrina por omision de los ministros doctrinales que la tienen a su cargo,
siendo obligacion suya la asistencia de la doctrina...

...para dichos naturales hallen el consuelo que desean para sus almas han
determinado ir a ponerse a los pies de V. X. A. el gobernador y capitanes
de dicha frontera... caminando a pie ciento cincuenta leguas que dista
dicha frontera a esa corte, solo a informar a V. Xª vocalmente de los que
les pasa de dicha doctrina como así mismo amparo en las tierras que han
poseido sus antepasados.

La respuesta, llega hasta el mes de marzo de 1697 y en ella manda a los


padres del convento de Chalchihutes esta comisión, el documento no lo
menciona así pero podemos deducirlo por la distancia de siete leguas
mencionada: por lo que mira a primer punto en que se quejaron de no
asistir los ministros doctrineros con el (pasto) espiritual y pedirles
bendiciones de servir a V. X. de bajar y encargar al muy R. P. Comisario
General de San Francisco ordene y mande al padre provisional de aquel
distrito, haga que dicho asista a la Doctrina y Administración de los
suplicantes... en caso de no poder asistir por la distancia de siete leguas
que hay segun tiene entendido el fiscal de dicho pueblo al paraje donde
tiene su habitacion principal.
◄◄79►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Durante este período de 200 años, en la vida de San Andrés ocurrieron


diversos hechos, algunos curiosos como el que narra el Sr. José Dávila
Garibi en un libro publicado en 1939: En el pueblo de San Andrés, por el
año de 1700, poco mas, el General Don Gregorio Mendiola descubrió una
rica mina, era el metal del color del barro, y no conocida su ley a los
principios. Había entre estas tierras unas piedras de considerable ley de
plata, y para beneficiarlas, hizo dicho general fabricar multitud de adobes
con las tierras o lamas, con los que hizo hornos de fundición y casas para
su vivienda. Con el tiempo se acabaron los metales que de la mina salían,
y reconociendo las tierras que habían sacado de las minas como
infructuosas y que habían tirado al campo, encontraron que tenían mucha
ley de plata, mismos que una vez beneficiados, conocieron que tenían mas
de tres marcos de plata por quintal, y advirtiendo que las paredes de la
hacienda habían fabricado de esas tierras, las derribaron y de sus adobes,
ya beneficiados, sacaron copia abundantísima de plata. Pudiéndose decir
del General Mendiola, con mas razón que los profanos, de sus opulentos
héroes, “que eran de plata las paredes de su morada”.

El general Gregorio Matías de Mendiola, originario de Castilla, España, fue


uno de los varios hacendados dueños de La Hacienda de Muleros (Hoy
Vicente Guerrero, Durango), tenía varios negocios y entre ellos algunas
minas.

FELIX MARIA CALLEJA. En el año de 1790, el virrey Juan Vicente de


Güemes Pacheco, segundo conde de Revillagigedo (1789-1794) comisiona
al Capitán del Regimiento de Infantería de Saboya, Félix María Calleja del
Rey para que hiciera una visita y revisara las milicias del Cordón de la
Frontera de Colotlán.

Calleja, quien después fuera virrey (1813 – 1816), sale de la ciudad de


México el 12 de mayo de 1790 y llega a los límites de la Frontera de san
Luis de Colotlán el 21 de junio. Aquí, trascribo lo que anotó en su extenso
diario durante este largo recorrido, refiriéndose a la última frontera del lado
occidente de la Gran Chichimeca: San Andrés del Téul.

El traje de los indios de los de San Sebastián, Santa Catarina y San Andrés
del Téul, se distingue de los demás pueblos de la frontera y consiste en un
calzón de piel abierto por todas las costuras, y sujetos con correas y cintas
de varios colores, que sus extremos flotan en el aire, cotón de manga
ajustada y descalzos el pie y la pierna, los solteros tienen siempre la
cabeza descubierta y los casados se la cubren con un sombrero de paja,
en el que les ponen muchas plumas, las mujeres solteras se distinguen
también de las casadas en que las primeras usan la ropa casi a la rodilla, y
las segundas, a la espinilla. Los habitantes de estos pueblos son mas bien
formados, tienen el cuerpo mas suelto y vigoroso, usan armas de mucho
mas tamaño y las manejan con mas destreza. Les pase revista a sus
compañías de flecheros.

◄◄80►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Calleja entra a Chalchihuites el 15 de septiembre y llega a San Andrés,


posiblemente el 20, termina su recorrido el 27 de Septiembre. Entre sus
recomendaciones están las de eliminar las compañías de indios flecheros y
reemplazarlos por tropa avezada a la guerra, pero agrega: los únicos mas
diestros son los de San Sebastián, Santa Catarina, San Andrés Coamiata,
San Andrés del Téul y Camotlan, su puntería es mas precisa y mas su
puntualidad de dispararla, sus arcos un poco mas fuertes y mayores que
los de los demás.

En este largo recorrido, Calleja visitó poblaciones tan distantes como


Tlaltenango, Jerez, Huejúcar, Fresnillo, Valparaíso, Santa Catarina, San
Andrés Coamita y San Andrés del Téul y todas las comprendidas entre
ellas.

Desde su creación en 1591, la Frontera del Gobierno de San Luis de


Colotlán, se mantuvo en dependencia directa del virrey, él nombraba
directamente al Capitán General y Protector de esta zona y la Audiencia de
Guadalajara nada tenía que hacer en el aspecto de gobierno, diríamos que
esta frontera tuvo siempre un gobierno militarizado y centralista.

Las poblaciones fundadas por los colonos tlaxcaltecas, seguían teniendo su


autonomía y privilegios de hacía 200 años. El año de 1808, fue nombrado
como gobernador de Colotlán el tlaxcalteca Don Marcos Marcelo
Escobedo, el cual emprendió muchas reformas tendientes a mejorar la vida
en los pueblos de la frontera, así visita en varias ocasiones a San Andrés
del Téul.

Mientras esto sucedía en la Frontera, en 1810, se iniciaba el movimiento


del que después de once largos años nace la nación independiente. Los
indios de San Andrés, en enero de 1811, se proclaman a favor del
movimiento, lo que preocupó a algunos conservadores pues aquellos
tenían fama de excelentes flecheros. Don Marcos Escobedo, se une a la
lucha de Miguel Hidalgo, llevando con él a los indios habitantes de esta
frontera, pero su ejercito es derrotado después de algunos meses de
combate y durante mucho tiempo permanece oculto hasta que inicia
actividades nuevamente en 1818. El año de 1820, don Marcos,
nuevamente levanta en armas a los tlaxcaltecas de San Andrés del Téul, a
los indios de Tonalá y Nueva Tlaxcala en Chalchihuites y se unen al
ejército que había reunido en varias poblaciones incluida Colotlán y toman
acciones en varias luchas armadas en los estados de San Luis Potosí y
Guanajuato.

Sin embargo, esta lucha emancipadora en la que participaron los


tlaxcaltecas y chichimecas de San Andrés, les iba a traer muchos cambios
en sus forma de vida, se iniciaba así el principio del fin.

◄◄81►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Un documento del año de 1812. Se trata de una acta de elección de jefes indígenas
en San Andrés del Téul.

◄◄82►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Estas elecciones se hacían cada año y eran presididas por el Teniente


Protector de la Frontera, también llamado Teniente de Capitán General.
Luego era enviada a Colotlán donde el Capitán General de la frontera las
autorizaba. Este manuscrito consta de cuatro fojas, en el cual, se eligen los
siguientes jefes indígenas:

Un gobernador
Un alcalde
Uno o dos regidores
Un alguacil del monte
Un fiscal.

Es necesario recordar que en el pueblo de Nueva Tlaxcala en


Chalchihuites, se hacía una elección parecida, pero ahí no se elegía
gobernados sino un alcalde, porque aquel, dependía directamente del
gobernador de San Andrés.

Recordemos, también que el pueblo de europeos en Chalchihuites, estaba


bajo la jurisdicción administrativa y política de la Audiencia de la Nueva
Galicia y Tonalá y Nueva Tlaxcala, del virrey a través del Capitán general
cuyo poder, residía en Colotlán.

◄◄83►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

◄◄84►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO SEIS
LA INDEPENDENCIA
EL PRINCIPIO DEL FIN
La independencia de 1821 terminó con el control directo del gobierno
central de la colonia sobre la frontera, los indígenas sanandrecenses
perdieron su privilegio político-legal que habían gozado durante mas de 200
años.

Al consumarse la independencia, la Junta Provisional de Gobierno instala el


Congreso Constituyente el 24 de febrero de 1822. Ya antes, en 1814 y
1821, se habían dado los primeros pasos para la instauración del
federalismo.

La constitución del cuatro de octubre de 1824, la primera del México


independiente, en su artículo 4 decía: La nación mexicana adopta para su
gobierno la forma de república representativa popular federal. Los estados,
obedeciendo a la constitución federal, se dividen en partidos a cargo de un
jefe político designado por el gobernador del estado.

Ya desde 1821, algunos liberales jaliscienses, proponían la unión de las


provincias en un pacto federal. Así que el 21 de junio de 1823 Jalisco deja
el viejo nombre de la Provincia de Nueva Galicia y se autoerige como
Estado Libre y Soberano de Xalisco.

Este hecho marcó el rumbo del federalismo mexicano y varias provincias,


también hicieron lo propio, entre ellas, Zacatecas, aunque el
reconocimiento de estados unidos a una federación sucede el 31 de enero
de 1824.

El Plan Provincial del nuevo Estado de Xalisco, dividía a este en 28


partidos, siendo Colotlán uno de ellos.

El 18 de noviembre de 1824, se promulga la primera constitución política


del Estado de Xalisco, con la que se divide al estado en ocho cantones.
Colotlán fue el Octavo Cantón.

Colotlán, como Octavo Cantón, comprendía los siguientes ayuntamientos:


Colotlán, Santa María de los Ángeles, Huejucar, Mezquitic, Huejuquilla el
Alto, real de Bolaños, Totatiche, Chimaltitan, San Martín y San Andrés del
Téul. San Andrés del Téul, esta situado a 50 leguas de la capital
departamental, Colotlán. A su ayuntamiento estaba sujeto el pueblo de
Nueva Tlaxcala, situado a siete leguas al norte de su cabecera.

◄◄85►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Para esta época, según el investigador Victoriano Roa, el ayuntamiento de


San Andrés del Téul contaba con 26 pueblos y ranchos siguientes:
Los pozos
El Olvido
Bocas
Ventanas
Obispo
Potrero
La Ciénega
La Mesita
Los Sauces
La cuchilla
La Cofradía
San Antonio del Márquez
San Isidro
Ntra. Sra. de Guadalupe
Sta. Teresa
Sta. Lucía
San Pablo
San Antonio de la Escondida
Buenavista
La Soledad
El Manto
Chupadero
San José de Buenavista
La Magdalena
San Juanico
El Durazno

En la descripción que hace sobre San Andrés del Téul, basada en


documentos encontrados en el Archivo Histórico del Estado de Jalisco dice:

Por el pueblo de San Andrés del Téul pasa un río algo considerable cuyas
aguas saben aprovechar sus moradores en el riego de sus sembrados.
Nueva Tlaxcala tiene un ojo de agua abundante y permanente.

En el distrito de San Andrés del Téul, hay algunas minas de plata y de


magistral, a cuatro leguas de distancia del pueblo; pero hace muchos años
que están abandonadas.

Iglesias... los demás pueblos tienen los templos siguientes: San Andrés del
Téul, su parroquia; Nueva Tlaxcala, una capilla.

Industria: Los habitantes de este Cantón son todos labradores; pero


concluido el tiempo de la labor, se dedican a las ocupaciones siguientes: ...
Los de Nueva Tlaxcala a los trabajos de las minas y los de San Andrés del
Téul a los tejidos de canastos de otate.

◄◄86►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Antes de continuar narrando estos interesantes pasajes de nuestra historia,


es necesario observar como han evolucionado las familias en San Andrés y
esto lo podemos observar a través de los apellidos, auque sobre esto aún
falta por investigar, presento los pocos datos de que dispongo. Se
mencionan solo los apellidos mas comunes en cada época.

En el siglo XVI, La mayoría traían nombres castellanos y náhuatl.


En el siglo XVII: Lázaro, Argumedo, Salvador, González.
En el siglo XVIII: Bartolomé, Galindo, González, Ávila.
En el siglo XIX: Díaz, Reyes, Miranda, De la Cruz, Ávila, Espinosa, Montes,
Téllez, Martínez Correa, Morales, Lázaro, Fernández.
Este mismo siglo en las diferentes comunidades son los siguientes:
Atotonilco: Palos, Álvarez, Flores, Portillo, Galindo, Chávez, de la Rosa.
Sauces: Téllez, de los Santos, Cisneros, Ramos, Torres, Escobedo.
Por las comunidades del sur: De la cruz, Plata, Venegas, González, Valdez,
Aparicio, Galindo, Contreras, Delfín, Cisneros.

A pesar de los cambios en el país y en el estado de Jalisco, el


ayuntamiento de San Andrés, continuaba considerando estos territorios
como una propiedad pública y comunal, como lo habían practicado desde
hacía mas de 200 años, entonces, las tierras se alquilaban a individuos y
las ganancias se depositaban el la tesorería municipal.

El pueblo, por su parte, estaba convencido de que las nuevas leyes tenían
la intención de que estas tierras se distribuyeran en forma de propiedades
privadas e individuales y pedían que se les dotara de parcelas.

Así permanecieron las cosas hasta que el 1 de noviembre de 1825, por la


noche, un grupo de 36 quejosos por el repartimiento de tierras y las
cobrazas, tomaron los edificios públicos e interrumpieron una sesión de
cabildo, hirieron al alcalde y a un regidor y causaron grandes daños al
inmueble y se posicionaron como dueños de la situación hasta que se les
resolviera sus peticiones.

En Colotlán, al saber de lo ocurrido, piden ayuda a Guadalajara para


resolver el conflicto. El Jefe Político de Colotlán marcha con un grupo de 40
personas y pacificó al pueblo, aprehendió a los lideres del motín y los
consignó al juez de Huejuquilla. Hasta hoy, no se han encontrado
documentos o registros que nos oriente sobre el desenlace de estos
sucesos. Sin embargo, según documentos encontrados en el Archivo
histórico de San Andrés del Téul, nos sugieren que en parte, el
ayuntamiento siguió considerando como propiedad comunal el territorio no
repartido entre los habitantes rebeldes.

Tal vez, como sucedió con otras colonias, el gobierno inicia la repartición
del territorio en parcelas, pero aún así, quedaba mucho espacio de utilidad
pública.

◄◄87►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

◄◄88►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LA INTEGRACIÓN A LA REPÚBLICA
Para el 13 de marzo de 1837, una nueva legislación introduce cambios en
la estructura territorial del estado, desaparecen los cantones y se erigen
como distritos. Corresponde al distrito de Colotlán los siguientes
ayuntamientos: Huejúcar, Mezquitic, Huejuquilla el Alto y San Andrés del
Téul, Colotlán queda como cabecera de distrito.

Presentamos aquí una trascripción de unos documentos que se encuentran


en el Archivo Histórico del Estado de Jalisco. El documento se llama:
COLECCIÓN DE LOS DECRETOS, CIRCULARES Y ORDENES DE LOS
PODERES LEGISLATIVO Y EJECUTIVO DEL ESTADO DE JALISCO.

"Los límites de este Distrito, de Colotlan, presentan varias irregularidades


que dificultan su demarcación exacta...San Andrés del Téul, Nueva-
Tascala y la Villa de Huejuquilla, se encuentran rodeados por los límites de
los Departamentos de Zacatecas y Durango. El pueblo de Nueva Tlascala,
que se halla unido de tal manera al mineral de Chalchihuite del
Departamento de Zacatecas que la división de ambos la forma una calle
que se dirige de N, S”

En otra parte dice: “San Andrés del Téul, cuya población llega a 930
habitantes, es Cabecera de Curato, con Juez de Paz, Subreceptoria de
Rentas y escuela municipal, habiendo producido su fondo de propios y
arbitrios en 1810, la cantidad de 704 pesos, 4 rs. La temperatura de este
pueblo es templada y su distancia de la capital departamental
-Guadalajara- es de 105 leguas. De Colotlan dista 51 leguas al NNO.”

“Nueva Tlascala. Pueblo dependiente del que antecede y con el mismo


temperamento tiene 436 habitantes dedicados a la minera y cultivo de
huertas. Su distancia de la Cabecera de Distrito y Partido es de 57 leguas.”

“Nueva Tlascala está unida de tal forma con la frontera y el mineral de


Chalchihuites, que solo los separa una calle”.

En 1842, en un censo realizado en el estado de Jalisco, se enumeran los


nombres de los ranchos comprendidos en el Cantón de Colotlán que se
dividía en nueve partidos principales y en el partido de San Andrés, se
enumeran los siguientes ranchos: El Olvido, Bocas, Ventanas, Obispo, Los
Pozos, La soledad, La Ciénega, La Mesita, El Manto, Chupadero, San José
de Buenavista, Los Sauces, La Cuchilla, La Magdalena, San Juanico, La
Cofradía, El Durazno, San Antonio del Márquez, San Isidro, Ntra, Sra. De
Guadalupe, Sta, Teresa, Sta. Lucía, San Pablo, Buenavista, San Antonio
de la Escondida.

Con la independencia, el establecimiento de la república y el federalismo,


los estados empezaron a cambiar y también su estructura interna. La

◄◄89►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

estructura económica del ayuntamiento de San Andrés del Téul, antes


fundamentada en las tierras comunales y las cofradías, fue erosionada,
desaparece el sistema de tierras comunales y se implanta el principio de
territorialidad. El 6 de julio de 1853, el Congreso del Estado de Jalisco,
modifica la constitución local y establece que los ayuntamientos se
compondrán de regidores y síndicos, correspondiendo al regidor mas
antiguo, ser el presidente.

A pesar de todos estos cambios, no todo estaba concluido en el quehacer


del nacimiento de la república, faltaban los tres golpes definitivos que
cambiaría por completo la vida de los ciudadanos tlaxcaltecas y
chichimecas de San Andrés y que poco a poco, harían que olvidaran sus
orígenes, sus costumbres, sus cofradías, su identidad indígena por dos
siglos defendida y que también lentamente se iniciara el proceso de
mestizaje y poco a poco, perdieran su identidad y rasgos como raza
indígena pura.

LEY JUAREZ. El 22 de noviembre de 1855, siendo presidente interino


Juan Álvarez y a iniciativa de Benito Juárez, entonces Ministro de Justicia,
se publica la Ley Sobre Administración de justicia y Orgánica de los
Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios, conocida como Ley
Juárez, la cual, suprimía varios tribunales especiales que entonces existían
y pretendía una mejor administración de la justicia, especialmente el
artículo 42, disminuía en mucho las atribuciones de los tribunales
eclesiásticos y el 44 pretendía quitar el fuero eclesiástico que entonces
gozaban los religiosos.

LEY LERDO. Si la Ley Juárez dio un duro golpe a la vida interna de las
colonias tlaxcaltecas, el 25 de junio de 1856, se da el golpe definitivo con la
publicación de la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas
Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, mejor conocida como
Ley Lerdo por su autor Miguel Lerdo de Tejada, entonces Ministro de
Hacienda y Crédito Público y Presidente de la República Ignacio
Comonfort. Esta ley, en sus primeros cuatro artículos, terminaba con la vida
de las cofradías, hermandades y organizaciones civiles que manejaran
fincas rústicas y urbanas.

CONSTITUCIÓN DE 1857. Luego de tres décadas de luchas internas entre


las dos clases dominantes: Los “conservadores”, con su intentos
desesperados por conservar el imperio y ofrecerlo al mejor postor
extranjero y los “liberales” en su afán de implantar un gobierno republicano
y federal, al fin el 5 de febrero de 1857, los constituyentes, que desde hacía
meses habían estado trabajando intensamente par dar a México una
constitución, Ignacio Comonfort, Presidente Sustituto de la República
Mexicana, decreta la Constitución Política de la República Mexicana, En
nombre de Dios y con la autoridad del pueblo mexicano y sobre la
indestructible base de su legítima independencia.

◄◄90►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Esta constitución, especifica en forma definitiva la división territorial de la


república. En su artículo 48 dice: Los Estados de Guanajuato, Jalisco,
Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y
Zacatecas, recobrarán la extensión y límites que tenían en 31 de Diciembre
de 1852 con las alteraciones que establece el artículo siguiente.

Artículo 49. El pueblo de Contepec que ha pertenecido a Guanajuato, se


incorpora a Michoacán, La municipalidad de Ahualulco que ha pertenecido
a Zacatecas se incorporará a San Luis Potosí. Las municialidades de Ojo-
Caliente y San francisco de los Adames, que han pertenecido a San Luis,
así como los pueblos de Nueva-Tlaxcala y San Andrés del Téul, que han
pertenecido a Jalisco, se incorporarán a Zacatecas... Así que desde
entonces, San Andrés del Téul, pasó a ser territorio zacatecano.

ESTADO DE ZACATECAS. En el estado de Zacatecas, sucede algo


semejante con la evolución de las constituciones. El 31 de marzo de 1852,
el Gobernador José González Echeverría, reforma la constitución de 1832 y
1836, las cuales contemplaban 11 partidos y a partir de esa fecha, se
incrementan dos mas quedando el estado dividido en 13 partidos:
Zacatecas, Fresnillo, Aguascalientes, Sombrerete, Nieves, Juchipila,
Mazapil, Pinos, Jerez, Tlaltrenango, Villanueva, Calvillo,y Nochistlán.

La Constitución del 27 de octubre de 1857, en virtud de lo que disponía la


Constitución de la República Mexicana, determinó que el estado de
Zacatecas se integraría por 12 partidos: Zacatecas, Fresnillo, Nieves,
Mazapil, Pinos, Villanueva, Nochistlán, juchipila, Tlaltenango, Jerez,
Ojocaliente y Sombrerete incorporados a este último, Tlaxcala y San
Andrés del Téul.

En 1910, el 3 de febrero, se promulga otra constitución, que no modificó


mucho la estructura territorial, hasta en 1918 se publica la Constitución
zacatecana de la revolución Mexicana, señala la desaparición de la
organización territorial en partidos y con ellos los jefes políticos como
autoridades intermedias entre los municipios y el estado, de esta forma el
estado se integra con 51 municipios: Apulco, Apozol, Atolinga, Calera,
Concepción del Oro, Ciudad García, Chalchihuites, El Carro, El Plateado,
Estanzuela, Fresnillo, Guadalupe, Huanusco, Jalpa, Juchipila, Morelos,
Monte Escobedo, Mazapil, Mezquital del Oro, Moyahua, Momáx, Nieves,
Noria de Angeles, Nochistlan, Ocampo, Ojocaliente, Pánuco, Pinos, Río
Grande, San Juan Bautista del Téul, San José de la Isla, San Pedro Piedra
Gorda, Susticacán, Sombrerete, Saín Alto, San Andrés del Téul, San
Miguel del Mezquital, San Juan del Mezquital, Santa rita, Sánchez Román,
San Francisco de los Adame, Tepechitlán, Tepetongo, Veta Grande,
Valparaíso, Villa del Refugio, Villa García, Villa de Cos, Villanueva y
Zacatecas.

Aquí, es conveniente incluir la lista de los jefes indígenas de San Andrés


del Téul y presidentes municipales de los que se tiene registro.
◄◄91►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1591 Capitán Don Lucas de Montealegre


1689 Francisco Lázaro, gobernador y Lorenzo
González, Alcalde
1695 Pedro Salvador
1696 Juan de Argomedo
1697 Pedro Gaspar
1707 Alonso Bartolomé
1794 Cristóbal Galindo
1812 Don José Diaz Trinidad, Gobernador y Pioquinto
de los Reyes, Alcalde
1894 Diego Miranda
1898 Calixto Chávez
1919 – 1920 Martín Triana
1922 – 1923 Genaro Lázaro
1927 – 1929 Manuel G. Ávila
1930 – 1931 Antonio Valdez Pasillas
1932 – 1933 Gerónimo Fernández Miranda
1934 – 1935 Rogelio Valdez Pasillas
1936 – 1937 Ignacio Mena Cordero
1938 – 1939 Joaquín Fernández Figueroa
1940 – 1941 Rogelio Valdez Pasillas
1942 – 1943 Rogelio Lázaro Ramos
1944 – 1946 Alfredo Martínez Téllez
1947 – 1949 Gonzalo Duarte Valdez
1950 – 1952 Roberto Fernández Pérez
1953 – 1955 Buenaventura Villa Montes
1956 – 1958 Gustavo Veloz Piña
1959 – 1961 paulino Hernández Martínez
1962 – 1964 Gustavo Veloz Piña
1965 – 1967 Rodolfo Pérez Pérez
1968 - paulino Hernández Martínez
1969 – 1970 Rafael Estrella Robles
1971 – 1973 Gustavo Veloz Piña
1974 – 1976 Abel Sánchez Valles
1977 – 1979 Alfredo Martínez Téllez
1980 - Baldomero Guzmán Martínez
1981 – 1982 José Ángel Valdez Guevara
1983 – 1985 Rogelio Duarte Veloz
1986 – 1988 Jesús Veloz Valdez
1989 – 1992 Ángel Esparza Guzmán
1992 – 1995 Antonio Veloz Pérez
1995 – 1998 Raúl Martínez Caldera
1989 – 2001 Rogelio Duarte Veloz
2001 – 2004 Tolentino Guevara Pérez

◄◄92►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

EVOLUCIÓN RELIGIOSA
Y DEMOGRÁFICA
Nosotros, somos el resultado de una mezcla de dos culturas que rigieron su
vida cotidiana en el culto religioso profundamente practicado. La vida de los
pueblos precortesianos y los postcortesianos, los habitantes de
meoamerica y aridoamerica y los habitantes de San Andrés del Téul, regían
su vida bajo normas estrictamente religiosas.

Ya había mencionado en el capítulo cinco, que en la historia de un pueblo


aquí en nuestro país. México y en todo el mundo, está unida en forma
indisoluble a la religión, los mechicas o aztecas, los mayas, los
teotihuacanos, etc etc., se comportaban en sus casas y en las calles como
si estuvieran dentro de un templo.

Es necesario entonces, conocer mejor, la evolución histórica de la


religiosidad de los habitantes antiguos y actuales de San Andrés del Téul.

Cuentan las crónicas, que con los primeros expedicionarios a estas tierras
del norte, venían frailes franciscanos, recorrían pueblos y villas y hablando
náhuatl, bautizaban a los indios, a los que les ponían nombres cristianos.

Así, fue necesaria la fundación de un convento franciscano, hecho ocurrido


en Sombrerete, Zacatecas, el año de 1567.

Posteriormente, el año de 1583, se funda el Convento de N. P. S.


Francisco de Chalchihuites el undécimo convento franciscano, al cual se le
identificó como: Nuestro Seráfico Padre San Francisco de Chalchihuites.

Los padres franciscos, cristianizaron a los bárbaros de las Montañas de


San Andrés y los militares, les enseñaron la vida sedentaria, y entre
ambos, dieron los primeros pasos para la pacificación.

No se han encontrado registros acerca del número de bautizados y


pacificados en San Andrés, pero basados en la información disponible, es
posible que hubiera aproximadamente 150 pacificados en el año de 1585.

Con la llegada de los colonos tlaxcaltecas, también llega el franciscano


Juan de Herrera, del cual, no sabemos si se incorporó en Zacatecas o
venía desde Tlaxcala, o, como dije, ya estaba con los pacíficados.

Más tarde del establecimiento de la colonia y la fundación de San Andrés


del Téul, se inicia la construcción del templo dedicado al apóstol San
Andrés, en algún sitio al sur del actual templo San Andrés. Según parece,
este templo, fue destruido a medidos del siglo XVIII por fuertes lluvias y
grandes crecientes del río San Andrés Atenco. Después, se construye otro
en el lugar que ahora lo vemos.
◄◄93►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Cuentan algunas tradiciones orales, que también a principios del siglo


XVIII, se inicia la tradición y el culto al Santo Niño de Jacalitos, cuya fiesta
se celebra cada año el 9 de octubre.

Después de constituirse San Luis de Colotlán como frontera y centro de


control de los capitanes generales, también todas las doctrinas y curatos de
esta frontera, se encontraban bajo el control de la diócesis de Guadalajara.
Pero en el cado de Chalchihuites y Nueva Tlaxcala, a veces se
encontraban bajo la doctrina de Durango y en otras de Guadalajara.

Según registros encontrados, a partir de 1621, Nueva Tlaxcala y San


Andrés del Téul, eran visitados desde Chalchihuites por franciscanos de
Zacatecas, posiblemente del convento de Sombrerete.

A partir 1761, según lo afirma la investigadora María del Carmen


Velazquez, San Andrés y nueva Tlaxcala pertenecen al beneficio de
Chalchihuites, auque en 1777, San Andrés era una parroquia secular
separada.

Desde 1783, Nueva Tlaxcala y Chalchihuites, algunas veces eran


mencionadas como curatos y otras veces como doctrinas, parece que
Nueva Tlaxcala correspondía al curato de Chalchihuites y pertenecían al
obispado de Durango mientras que San Andrés, al de Guadalajara. Pocos
años después, San Andrés, es incorporado definitivamente a la diócesis de
Durango.

La siguiente, es una lista de los padres franciscanos y sacerdotes que han


atendido la parroquia de San Andrés Apóstol según registros encontrados
hasta hoy.

1591 Fray Juan de Herrera


Octubre 1695, se registra como Guardián del Convento de Nuestro Padre
Señor San Francisco del Real de Chalchihuites, al Reverendo Padre
Francisco Alonso y Fray Manuel Sánchez, los cuales atendían las doctrinas
de Tonalá, Nueva Tlaxcala y San Andrés del Téul.
1784 - Francisco Antonio de Aramburu
1812 Guadalupe Palacios
1831 – 1842 Gervasio Sánchez
1842 José Guadalupe Sariñana
1843 – 1846 José Eustaquio Murguía
1846 – 1853 Juan José Escalera
1853, febrero Juan Sánchez
1853 – 1864 Manuel de Jesús Canales
1864 – 1866 Longinos Juarez
1866 – 1873 Antonio de J. Romo
1873 – 1882 Francisco Straligó
1882 – 1883 Agustín Orozco
◄◄94►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1883 – 1884 Fray Ángel Silva


1884 – 1886 Juan Francisco Valenzuela
1886 – 1888 Mariano Uranga
1888 – 1890 Flavio Gandarilla
1890 – 1893 José de Jesús Noris
1893 José de la Merced Ligarda
1893 Justo Esteban Orozco
1894, agosto, sept. Fray Ángel Silva
Dic. 1894 - dic.1895 Juan Castro
Dic. 1895 – enero 1996 Fray Ángel Silva
Enero 1996 – mayo 1901 Rafael Carrillo
Mayo – julio 1901 José Natividad Campos
Julio – Agosto 1901 Juan de Dios Prado
Agosto – octubre 1901 José Natividad Campos
Octubre – Dic. 1901 Juan de Dios Prado
Dic 1901 – Dic 1902 Rafael Carrillo
Dic. 1902 – Junio 1911 Juan Aguirre
1911 – 1930 Luis Herrera
1927 – 1928 El templo estuvo cerrado y los servicios
religiosos suspendidos en toda la parroquia.
1930 M. Barraza
Mayo – Agosto 1930 Abundio Nájera
Agosto – Octubre 1930 Tiburcio Araujo
Octubre 1930 – Nov. 1931 Juan Alcázar
Nov. 1931 – agosto 1932 Tiburcio Araujo
Ago. 1932 – enero 1955 Manuel V. Moreno
Enero – Abril 1955 Manuel Campos
Abril 1955 – 1957 José Martínez R.
1957 – 1962 José Carmelo Rivera M.
Julio 1962 – Julio 1969 José Luis Antuna
Julio 1969 – Junio 1974 J. Manuel A. Pérez
Junio 1974 – Junio 1985 Milgurgo Aguilar Guangorena
Junio 1985 – Sep. 1991 Liborio Rivas Mendoza
Sep. 1991 – Feb. 1997 Rogelio Tovar
Feb 1997 - Jun 2005 Raúl Estrella Nava

Ahora veamos como ha evolucionado la población en San Andrés del Téul


desde 1591 año de su fundación, que según registros, podemos deducir
que al fundarse, entre colonos y pacificados, había 350 habitantes.

Poco a poco, algunos colonos, se establecieron en lugares dentro del


territorio y fundaron pequeños ranchos que después aumentaron su
población. De las comunidades mas antiguas fundadas, podemos
mencionar a Pueblo Viejo, El Carrizo, El Potrero, Sauces de Arriba y
Sauces de Abajo, antiguamente, estas ultimas, se consideraban como una
sola comunidad.

◄◄95►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Posterior a estas comunidades, se fundaron a principios del siglo XVII El


Manto, San José, San Juan (San Juanico), El Durazno, Las Bocas y
Ventanas. Todas, con indios de sangre pura, los españoles y mestizos que
estas tierras habitaban, era por algún tipo de sociedad con los indígenas y
su estancia no era permanente.

Con el ataque chichimeca de 1592, podemos deducir que la población se


redujo hasta 70 habitantes, de los cuales, la mayoría eran indios
pacificados pues los colonos fueron conducidos por Juan de Herrera a
Chalchihuites. algunos investigadores dicen que se trasladó a la totalidad
de los colonos y otros afirman que se quedaron unos pocos en San Andrés.

Por cierto, algunos de los tlaxcaltecas que deciden quedarse y fundan la


Nueva Tlaxcala en Chalchihuites, descubrieron minas y las registraron a su
nombre y ellos las explotaban. El virrey Luis de Velasco ordenó que estos
indios de la Tlaxcala de Chalchiguites , tuvieran el control exclusivo de
cualquier mineral que descubrieran.

En 1761, había 776 habitantes en San Andrés, 282 en Tonalá, barrio


contiguo a Nueva Tlaxcala y 340 en Nueva Tlaxcala mientras que en
Chalchihuites, se registraban 1050 en su mayoría, españoles.

El año de 1777, un censo en San Andrés registró una población de 753


indios, dos españoles, siete mestizos y 131 pardos, que daban un total de
893 habitantes distribuidos en San Andrés y otras rancherías, de las mar
importantes por su población, son El Potrero, Sauces, Ventanas.

En 1821, había 2502 habitantes en San Andrés, incluidas todas sus


comunidades y para 1840, había 930 habitantes, solo en la cabecera, casi
en esa misma fecha, en 1843, hay un registro que dice que había 436
habitantes en la Nueva Tlaxcala.

En 1784, La nueva Tlaxcala y Chalchihuites, sumaban ambas, una


población de 1500 habitantes.

Un censo realizado por el Gobierno del estado de Jalisco en 1842, informa


sobre San Andrés del Téul lo siguiente: San Andrés del Téul. cuya
población llega a 930 habitantes, es cabecera de curato, con juez de paz,
subreceptoría de rentas y escuela municipal; habiendo producido su fondo
de propios y arbitrios en 1840, la cantidad de 704 pesos 4 reales. Había
dos jueces de paz propietarios y dos suplentes.

Nueva Tlaxcala. Pueblo dependiente del que antecede y con el mismo


temperamento; tiene 436 habitantes dedicados a la minería y cultivo de
huertas.

En el año de 1834 el pueblo de Nueva Tlaxcala tenía 313 habitantes


distribuidos en 54 casas, dedicados principalmente al cultivo de huertos.
◄◄96►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

El año de 1982, el Gobierno del Estado de Jalisco, patrocina la publicación


de varios libros sobre estadísticas históricas, en uno de ellos, Estadística
de Jalisco (1854 – 1863), encontramos lo siguiente:
Entre 1834 a 1838 hubo 133 nacimientos, de los cuales, 55 eran hombres y
78 mujeres y 106 defunciones, 59 hombres y 47 mujeres.

El año de 1854 hubo 272 nacimientos, 130 hombres y 142 mujeres; 145
defunciones, 82 hombres y 63 mujeres. La población aumenta 127
habitantes.

El año de 1950, había en el municipio 1789 mujeres y 1805 varones.

En la cabecera municipal y en las comunidades interiores, no existen


edificios coloniales ni grandes construcciones de cantera como se observa
en Chalchihuites o Sombrerete y es que estas poblaciones vecinas, fueron
fundadas debido al auge de la minería y pobladas por españoles, esas
construcciones se deben a los ricos mineros.

Aquí, en San Andrés del Téul, el proceso fue muy diferente, los colonos
tlaxcaltecas y los indios chichimecas pacificados, no tenían como prioridad
la acumulación de riquezas, al contrario, su vida transcurría tranquila, a
ellos solo les interesaba vivir cada día con los medios que disponían y eran
felices, sin codiciar nada, sin ostentaciones, su tranquila existencia
transcurría entre su trabajo diario y el culto a la Santa Cruz y a Dios.

Narran algunas crónicas de las colonias tlaxcaltecas del norte que los
indios tlaxcaltecas eran muy amados por los franciscanos y después por los
sacerdotes pues eran de toda la población los mas respetuosos y
religiosos. Su religiosidad era sincera, con el corazón por delante, daban
sin pedir nada a cambio, al contrario de los españoles, que aunque también
eran muy religiosos, existía en ellos cierta malicia, ciertos dobleces.

Una prueba de que nuestros antepasados no eran ostentosos en sus


construcciones, es el mismo templo de San Andrés Apóstol donde
podemos observar y sentir la belleza de la humildad, la hermosura en lo
sencillo. El lector puede visitar otras poblaciones de colonos indígenas y se
dará cuenta de lo que estoy afirmando, Visite el templo de Nombre de Dios
en el estado de Durango, fundado por indios tonaltecas y españoles, visite
el templo de Nuestra Señora de las Aguas, ubicado en el barrio Jalisco, en
Chalchihuites.

◄◄97►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Censo levantado en 1834 en la Nueva Tlaxcala hoy barrio Jalisco en


Chalchihuites, Zac. Se enumeran las familias, sus integrantes, edades
estado civil y número de casas.

◄◄98►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO SIETE
SIGLO XX

LA REVOLUCIÓN
Indudablemente, el siglo XIX, ha marcado para siempre la historia de
nuestro país. Los mexicanos vivimos en ese siglo, la independencia, las
constituciones, el imperio, las invasiones, las reformas, la república, etc.
etc.

Ya hemos visto como todos estos acontecimientos afectaron la vida de los


habitantes de San Andrés del Téul que además de cambiar su estilo de
vida, los indígenas sanandresences, poco a poco, empezaron a perder su
territorio por mas de 200 años defendido, pero eso, es otra historia, y de
ella hablaremos mas adelante.

El movimiento armado iniciado el 19 de noviembre de 1910 por los


hermanos Flores Magon en Puebla y su detonante para la Revolución
Mexicana, no hicieron, en un principio, mucha mella en los habitantes de
San Andrés del Téul, solo el gobierno municipal, se mantiene fiel al
gobierno de Porfirio Diaz y un reducido grupo de ciudadanos se manifiestan
a favor del maderismo. Entre los principales lideres revolucionarios
destacan J. Asunción de la Cruz y Gregorio Espinoza Cifuentes.

Así, las cosas, permanece todo en tranquilidad, hasta el 3 de febrero de


1911 cuando entra en San Andrés del Téul el “Primer Ejercito Libertador”
comandado por el Coronel Luis Moya.

No hay evidencias que nos digan que Luis Moya haya venido con su
ejercito a San Andrés, auque la tradición oral así lo afirma, lo que si es
seguro es que la partida militar revolucionaria que entró a San Andrés, era
comandada según registros encontrados en el Archivo Histórico de San
Andrés, por Antonio Regis y Antonio Amaro y fueron recibidos con
aclamaciones de “Viva Madero” y se les unen los revolucionarios
sanandrecences que ya esperaban su llegada.

El grupo fiel al porfirismo, permanece como observadores, incapaces de


enfrentar al grupo revolucionario. Los revolucionarios permanecen dos días
en San Andrés y luego consideraron tomada la plaza y continúan hacia la
Hacienda de el Refugio, El Potrero, San Ildefonso de Corrales y regresan
nuevamente a Sombrerete.

Después de esto, ese año, se libran algunos combates entre el grupo


porfirista y los maderistas, sin embargo, como la mayoría de los

◄◄99►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

revolucionarios ya se habían incorporado con Luis Moya, los que quedaron


fueron vencidos y encarcelados por el gobierno municipal porfirista y a
cambio de su libertad, se les cobraron altas multas, pero tres de los
principales lideres rebeldes fueron enviados a Sombrerete y allá fueron
juzgados por un tribunal militar y encarcelados en la cárcel distrital.

Se desconocen los nombres de dos de estos revolucionarios, solo de uno


de ellos sabemos que fue puesto en libertad el 7 de mayo de 1911, se trata
de J. Asunción de la Cruz.

Durante los años siguientes, muchos sanandresemces se incorporaron a la


revolución y acompañaron a Pancho Villa en sus hazañas por los estados
del norte, tal vez , el mas destacado fue Gregorio Espinoza Cifuentes, del
cual, se sabe que desde 1911 hasta una fecha desconocida hasta hoy
estuvo en el ejercito del norte, permaneció por muchos meses en San Juan
de Río, Durango combatiendo al lado de “Los Dorados”.

Parece que las comunidades que mas revolucionarios aportaron fueron Las
Bocas, Carretas, Mezquite Blanco y San Andrés. Podemos mencionar los
siguientes: Atanasio Sarmiento, J. Asunción de la Cruz,

El año de 1917, un grupo de revolucionarios destruyen parte del Archivo


Histórico y del Registro Civil, los combates continuaban y para aumentar
las desgracias del pueblo de San Andrés, ese año, ataca a la población una
epidemia de gripe, según la describen en las tradiciones orales y en
documentos escritos. Esta epidemia fue tan severa que morían hasta
cuatro persona al día y fue necesario abrir un panteón especialmente para
esta emergencia, el llamado Panteón de Percuilas ubicado hoy a un
costado de la bodega de la Asociación Ganadera, el cual tiene fosas donde
se enterraban hasta diez muertos. Cuentan algunas personas que una vez
que alguien se enfermaba, contaba con tres días para morir y a veces, a
algunos, los enterraban aún con vida.

◄◄100►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LOS CRISTEROS
Resulta evidente, ya lo dije en capítulos anteriores, que el pueblo
mexicano, tiene dentro de sus mas profundos niveles de la mente y de su
ser, una intensa religiosidad.

El catolicismo en México, no pudo escapar de la historia negra de la oscura


Edad Media. Así, las crónicas registran los mas aberrantes actos de
ignorancia, injusticia, avaricia y persecución. Pero, una cosa son las
desviaciones en que algunos jerarcas de la iglesia cayeron y otra diferente
es lo que el pueblo religioso hiciera con su fe.

A lo largo de los 300 años del colonialismo español, la iglesia había


acumulado demasiado poder. Era tiempo, según los liberales de la segunda
mitad del siglo XIX, de poner las cosas en su lugar. Ya hablamos de la Ley
Juárez y de la Ley Lerdo, de la Constitución de 1857. Pues a estas se
sumaría la Ley Iglesias y para dar el tiro de gracia a la iglesia Católica,
Benito Juárez dicta, entre julio de 1859 y diciembre de 1860 las famosas
“Leyes de Reforma”, en las cuales, para cualquier observador, se puede
evidenciar, una actitud extremadamente radical al extremo de fobia
religiosa de Juárez hacia la Iglesia Católica.

Esa década del siglo XIX, inicia el distanciamiento, entre el clero y el estado
mexicano. A partir de ahí, se abre un nuevo frente de lucha para el
gobierno, que desde mi punto de vista, no hubiera sucedido si Juárez en el
siglo XIX y Calles en el siglo XX, no hubieran tomado actitudes tan
radicales en la cuestión religiosa sino buscar como lo dijera el Buda, el
camino de enmedio, el punto medio, un punto de equilibrio entre las dos
corrientes en conflicto.

Transcurren los años en aparente calma en el frente religioso, solo algunas


declaraciones del clero. Pero la incertidumbre estaba ahí, el clero en
espera y al acecho y el gobierno con la espada afilada. Pero no todo estaba
consumado, la Constitución de 1917 en sus artículos tercero y 130, da otro
golpe a la iglesia cuyos dirigentes reciben con algunas declaraciones en
algunos periódicos de circulación importantes. Sin embargo, se lucha por
una conciliación y para 1930, la iglesia había recuperado parte del poder
perdido con las Leyes de Reforma.

La tensa situación entre los dos bandos, se rompe en 1923 cuando el


gobierno mexicano expulsa del país, en el momento mas inoportuno, al
delegado apostólico Filippi, que venía a bendecir al Cerro del Cubilete, en
Silao, Guanajuato, se le aplica el artículo 33 constitucional. Después,
inician los enfrentamientos entre la Confederación Regional de Obreros
Mexicanos, hábilmente manejados por su líderes ateos o posiblemente
protestantes y la Acción Católica de la Juventud Mexicana. Nuevamente la
iglesia busca negociar el conflicto por medio del diálogo.

◄◄101►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Así con este ambiente medio caliente, llega a la Presidencia de la


República el hombre de la fobia religiosa, como dijera un periodista, el
hombre de la mirada torva Plutarco Elías Calles, un profesor de escuela en
Guaymas, que traía desde algún oculto y oscuro pasaje de su vida, el odio
y la fobia hacia la Iglesia Católica. El primer golpe lo dio en su estado natal,
Sonora en donde siendo Gobernador Interino, en 1916, expulsa del estado
a todos los sacerdotes católicos.

1925, fue un largo año de conflictos y de negociaciones de la iglesia con el


estado mexicano, la iglesia, se enfrentó a un Calles extremadamente
radical. Para el 2 de julio de 1926, se publica la famosa “Ley Calles” que
obliga la inscripción oficial de sacerdotes para poder ejercer el culto. En
respuesta, la iglesia suspende los cultos religiosos. El gobierno cierra
alrededor de 70 templos y expulsa a mas de 200 sacerdotes extranjeros. La
lucha diplomática continúa por parte del clero.

Grave error de Calles y sus secuaces y de los “liberales” congresistas, que


rechazan una propuesta del clero para suavizar la Ley Calles y sus
reformas al Código Penal. El gran perdedor de este conflicto entre poderes,
atrapado entre dos fuegos, fue el pueblo mexicano.

Jamás una absurda ley, jamás los cañonazos ni la filosa espada, acabaría
con la religiosidad del pueblo, como lo pronosticara ingenuamente el mismo
Calles que dijo: cada semana sin ejercicios religiosos hará perder a la
religión católica 2% de sus fieles. Así que el pueblo creyente, en defensa
legítima de sus libres derechos religiosos, se lanza en una lucha armada
por la defensa de su religión.

Los primeros estados que tuvieron levantamientos fueron Jalisco, Nayarit,


Guanajuato, Michoacán, Colima y Zacatecas. Hay mucha literatura escrita
sobre este tema y aún falta mucho por investigar.

Y ya que hablamos de investigación, es necesario, urgente, que los


intelectuales investigadores de los temas históricos, ya no sean solo
simpatizantes de izquierda, hablando de sistemas políticos y económicos,
porque ellos son los culpables, desde mi punto de vista, de la pérdida de
identidad cultural local.

Todavía hoy varios investigadores extranjeros y nacionales, se interesan


por el tema. Así que no hablaré mas sobre esto. Estos párrafos solo son
para presentar al lector una breve semblanza del estado del país al estallar
el movimiento cristero, mundialmente conocido.

La participación de los sanandresences en este movimiento la presento


aquí, en parte, de la historia oral y otra, documentada en el Archivo
Histórico del Municipio.

◄◄102►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Había estado lloviendo aquel diciembre de 1925 en San Andrés del Téul y
toda esta región. Las dos últimas semanas de diciembre, llovía
continuamente día y noche, era una lluvia suave pero persistente.

Así llega enero de 1926, con esa lluvia constante; llovía de día, todo el día,
y en la noche, toda la noche. Llovió continuamente durante las dos
primeras semanas de enero de 1926. Las casas, mas débiles empezaron a
ceder y el río San Andrés Atenco, había aumentado su caudal y ya
inundaba toda la cuenca y al sistema de vegas que había en sus dos
riveras.

Los habitantes cercanos al río abandonan sus casas, también aquellos


cuyas casas están en peligro de caer, solo hay unas cuantas casas que
han resistido el diluvio y con ellas, el templo. El lugar mas seguro, es el
panteón de Picos y allá van a establecerse, en casas improvisadas.

La gente estaba en el panteón, allí había láminas y tablas. Acomodaban las


tablas y láminas. Fue en diciembre, a finales del 25 y principios del 26,
agarró los dos años y el 27 empezó la revolución cristera.

Fue cuando Calles, que no quería a los santos, ese no era católico. Aquí
duró dos años la iglesia cerrada, antes de la concentración. Y los
sacerdotes todos corrieron a esconderse, el de aquí fue a dar a La Mota.
Andaba la gente asustada, al que agarraban lo iban matando.

Vinieron los soldados, aquí anduvieron en todo esto, iban a dar hasta
Huazamota. Antes los de Huazamota venían hasta acá y los de aquí, iban
hasta allá.

...entonces había unos Gurrola, uno se llamaba José, otro Isidoro y un


Pelayo, hijos de Don Lucas Gurrola, vivían aí en “Las Cuevas”, se les
acusó de cirsteros, vino a hacer la ejecución uno de la defensa que vivía en
Nilco, se llamaba Ángel Reyes y reúne a su grupo de defensa, en las
cuevas matan a tres, uno no estaba, andaba en Chalchihuites, lo siguieron
y lo encontraron en El Manto y ahí lo mataron.

Ellos eran cristeros, esto pasó como el 30. El general de los cristeros era
Lorenzo Ávila, a él lo mataron por ahí cercas de La Ciénega, lo mató uno
que se llamaba José Escobedo.

Así que, aquí en San Andrés del Téul, el líder de los cristeros fue Lorenzo
Ávila hubo varios enfrentamientos entre este grupo de cristeros y el ejercito,
combates en la cabecera municipal y en la sierra. El grupo de cristeros de
San Andrés, operaba desde Chalchihuites hasta Huejuquilla y dieron
grandes dolores de cabeza al ejercito.

◄◄103►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Decidido a acabar con la rebelión aquí en San Andrés, el gobierno desalojó


todas las rancherías, concentrando a todos los habitantes del municipio en
la cabecera municipal, los cuales, tuvieron que improvisar viviendas y
adaptarse a vivir a las orillas del río San Andrés Atenco, así permanecieron
varias semanas, esto sucedió a principio de 1927.

Sin embargo, la resistencia y los ataques de los cristeros continuaban,


entonces, el gobierno decide desalojar totalmente el municipio y para
obligar a que el pueblo abandonara su tierra, quemó toda vivienda que aún
quedaba en pie después del desastre del “diluvio” de 1926. Evidentemente,
el templo del Apóstol San Andrés, también fue saqueado por el ejército,
muchas imágenes quemadas, las que hoy, milagrosamente, aún existen, se
deben a los señores Macedonio Herrera y Marciano Mendoza, que al darse
cuenta de las intenciones de los soldados, en secreto, cargaron las
imágenes, el archivo y otras cosas en burros y las llevaron a las montañas.
Allá, las escondieron en cuevas que solo ellos sabían. Al terminar el
conflicto, estas imágenes, las regresaron al templo. Hay quienes dicen que
faltaron algunas, y que aún existen en esas cuevas de las sierra que rodea
a San Andrés.

Irremediablemente, los habitantes de estas tierras, tuvieron que abandonar


sus casas, esta tierra que los vio crecer y que los alimentó y se fueron al
encuentro de un destino incierto, se establecieron en el El Manto,
Chalchihuites, Mezillas, Sombrerete y otros del estado de Zacatecas.
◄◄104►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Súchil, Vicente Guerrero, Graceros, La Constancia, del estado de Durango


y sus comunidades cercanas.

Hay muchas historias que contar sobre este triste suceso que vivieron
nuestros abuelos, pero hay uno que es conveniente destacar, era entonces
secretario del Ayuntamiento el Sr. Manuel G. Ávila, el cual en un acto único
de de entrega y responsabilidad, reunió todos los libros del Registro Civil, y
del cabildo, los amarró y los metió en un gran “morral”, cargó con ellos y se
fue como todos, al destierro.

Cuentan las historias, que allá, en los diversos lugares que el estuvo,
cuidaba con mucho celo su valioso cargamento y que los sanandrecences,
cada vez que un nuevo ciudadano nacía allá fuera de estas tierras, en el
destierro, acudía a con él, para registrara a su recién nacido. También, en
el destierro, actuó como oficial del registro civil, uniendo en matrimonio a
muchas parejas de sanandrecences. Así, nuestros abuelos, seguían unidos
aún en el cruel destierro como si fueran una gran familia.

Dos largos y tristes años, vivieron lejos de su patria, en Chalchihuites;


Sombrerete; Mesillas, Sombrerete, Graseros, Vicente Guerrero, Durango y
otros pueblos de la región. Muchos encontraron pareja allá, en esos
lugares, algunos de ellos ya no regresaron. En 1929, al terminar
“oficialmente” el conflicto, se les permitió regresar, y nuevamente como
aquel 1591, nuestros abuelos, tuvieron que empezar de nuevo, empezaron
a reconstruir su pueblo, el único edificio de pie era, paradójicamente, el
templo.

Puras tapias había, los techos se habían caído, y todo estaba lleno de
hierba que creció mas grande que los tápiales, las paredes humiadas, solo
había dos casas que quedaron completas, esa de la esquina, de tus
abuelos y una de la calle de abajo, la gente empezó a construir de nuevo,
pero estábamos contentos de estar otra vez en nuestra tierra.

El grupo anticristero, del gobierno, aquí en San Andrés, era comandado por
Gregorio Espinoza Cifuentes y lo apoyaba un grupo de “defensa”,
distribuidos en varias comunidades. Entre ellos y los cristeros de Lorenzo
Ávila, durante varios años, se libraron varios enfrentamientos. Después de
terminado “oficialmente” el conflicto en 1929, el grupo cristero siguió
operando en la sierra y en ocasiones bajaban y atacaban a las poblaciones.
Hay varias historias de los cristeros de San Andrés en sus andanzas desde
Chalchihuites hasta Huejuquilla.

Fue en los Altos de Jalisco donde se defendió la religión con mas pasión
por los cristeros y fue en las sierras de San Andrés, donde se peleo con
mas bravura, al grado de que el ejercito temía penetrar estas serranías.

◄◄105►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LOS EJIDOS
A finales de 1920, Álvaro Obregón, entonces presidente de la República,
intenta implantar un sistema socialista de repartición de la tierra, tal vez,
influenciado por los comunistas, que empezaban en esa época a surgir con
bastante fuerza. Obregón, como buen nacionalista, adaptó el sistema
comunista y publica la Ley de Ejidos, con la cual, se inicia una etapa
diferente, nueva, para el campo mexicano y para el campesino.

Gregorio Espinoza Cifuentes

Pero, la repartición del campo mexicano, en manos de unos cuantos, en


lotes ejidales, no se hace en 1920, ni en 1921, el proceso fue muy lento.
Había que vencer la resistencia de los latifundios y hacendados. La
creación de ejidos, inicia con gran fuerza en 1929 en nuestro municipio con
el regreso del revolucionario y agrarista Gregorio Espinoza Cifuentes.

Fue este personaje quien empezó las primeras gestiones para la dotación
de tierras para ejidos. El primer ejido que se fundó fue el Ejido San Andrés
y su fundo legal estuvo durante un año en el barrio Tlalcozáhuatl, los
trámites legales inician en 1930, sus primeras reuniones las efectuaron en
este barrio.

Antes de fundado el ejido San Andrés, el hacendado de “El refugio” ,


anduvo ofreciendo fracciones de terreno a personas de aquí, de San
Andrés del Téul, su plan era venderles a bajos precios y así lograr que su
hacienda no fuera afectada por la Ley de Ejidos.

◄◄106►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Gregorio Espinoza fue uno de los primeros que aceptó, pero por alguna
razón, cambió de parecer y con un grupo de personas, decide fundar el
ejido “San Andrés”. Cuentan que cuando iban a recibir sus tierras, él
marchaba al frente montando un caballo blanco y su gente, montados en
burros o a pie, pero eso sí, todos iban muy bien armados, porque para
entonces, el hacendado de “El Refugio”, tenía pistoleros para combatir a los
ejidatarios. Don Gregorio y su gente, se establecen en el nuevo centro de
población nombrado Luis Moya aprovechando las aguas del río. A partir de
ese hecho, el ejido pierde el nombre de San Andrés y se nombra Luis Moya
aunque los habitantes del ejido y en todo el municipio lo conocían y aún
hoy así se conoce a esa población como “La Colonia”.

Al final, el 3 de noviembre de 1933, se publica la resolución para la


dotación de ejido al poblado de Luis Moya con 2272 hectáreas, de las
cuales, se afectó a la Hacienda El Refugio con 388-70 hectáreas y a la
Hacienda de Corrales con 1884 Hectáreas. Se da Posesión el día 17 de
octubre de 1935.

Los fundadores de este ejido y centro de población fueron Gregorio


Espinoza, Manuel Galindo, Sabino Ríos, Fabián Ríos, Eliseo Ríos,
Maximiliano Ríos, Martín Ríos, Amado Torres, Pedro Contreras, Isidro
Contreras, Lorenzo López, Pedro Cisneros y otros mas.

Casi al mismo tiempo de las solicitudes para la creación del ejido Luis
Moya, los habitantes de El Carrizo, solicitan la creación de un ejido al sur
de esa comunidad afectando a terrenos de la Hacienda de El Refugio, pero,
el Departamento Agrario, hoy Reforma Agraria, el 11 de agosto de 1931,
les notifica que no procede su solicitud de dotación.

La misma historia para el ejido “El Potrero”, del cual, se publica la


resolución el 14 de agosto de 1931, teniendo su fundo legal en la población
de El Potrero. El acto de posesión, que no procedió porque no hubo ningún
representante de la Comisión Nacional Agraria se efectuó el día 11 de
septiembre de 1931 y solo asistieron el 65% de las personas con derecho a
dotación. Después, el 28 de marzo de 1932, se reinstala el Comité
Particular Administrativo estando representantes de la Comisión Nacional
Agraria y se afecta a la Hacienda de Corrales con 940 Hectáreas. El 25 de
octubre de 1935, a las 10:00 horas, se realiza el acto definitivo de posesión
de el ejido El Potrero. El 23 de junio de 1975, se autoriza a este ejido una
ampliación y se da posesión el 28 de julio de 1980.

Otro intento fallido en la creación de un ejido sucede el año de 1935,


cuando vecinos de Sauces de Arriba se agrupan en una organización que
nombraron como “Agrupación Emiliano Zapata” y solicitan ante el Gobierno
del Estado, se les dote de tierras para ejidos afectando terrenos de “El
Potrero de Molina” que parece eran propiedad de un hombre llamado
Alberto Morales. En este caso, el propietario de los terrenos, negoció con

◄◄107►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

los solicitantes y les vendió a todos fracciones de terreno, el cual se lo


pagarían en pagos fraccionados.

El 20 de agosto de 1935, vecinos de Atotonilco solicitan ante el Gobierno


del Estado dotación de tierras para ejido, se da el fallo favorable el 25 de
octubre de 1939, con una dotación de 8012 hectáreas afectando a la
Hacienda de Corrales. Se da posesión el 13 de julio de 1941 resultando
beneficiados 49 personas con derecho a dotación. En octubre de 1977, se
autoriza una ampliación con 487 hectáreas.

Los sanandresences, no solo fundaron ejidos en este municipio, en 1947,


un grupo de ciudadanos, inician los trámites para la creación de un nuevo
centro de población y ejido en el municipio de Súchil, del estado de
Durango, este grupo estaba encabezado por el Sr. Roberto Fernández
Sanchez. El 30 de enero de 1954, se publica la resolución previa sobre la
creación del nuevo centro de población denominado “El Alemán”. Pero, la
Compañía Forestal “El Alemán”, dueña de los terrenos, inicia un juicio de
amparo que detiene el proceso, fue hasta 1971, que el ejido se funda por
resolutivo dado el 10 de diciembre.

LIOS TERRITORIALES
Para 1857, parte del territorio comunal de San Andrés del Téul, se había
repartido en parcelas entre sus habitantes, ya no había mas el “Alguacil del
Monte”, ahora, cada una de las 26 comunidades habitadas, tenía su jefe
político designado por el ayuntamiento.

El territorio que con tantas luchas defendieron durante mas de 200 años,
poco a poco, por diversas circunstancias, empezó a caer en manos de
hacendados, rancheros y mineros.

CHALCHUITES. El municipio de Chalchihuites encontró la oportunidad


perfecta para apropiarse de la Nueva Tlaxcala y luego de las poblaciones
cercanas. En 1874, el gobernador de Zacatecas, Gabriel García, en un
informe a la Legislatura, sobre el estado, parece que a las comunidades de
San José, Cieneguilla, El Manto y Piedras Azules, las considera como parte
territorial de Chalchihuites, sin embargo en un párrafo, fundamenta su
informe sobre los límites territoriales en documentos que datan del año de
1856 y en ese año, San Andrés, aún pertenecía al estado de Jalisco.

En 1929, luego del retorno a esta tierras de los expatriados, se inician ante
Chalchihutes y ante el gobierno del estado una larga cadena de juicios y
solicitudes que se centran en la restitución de las tierras despojadas por
Chalchihuites a San Andrés. Desde 1929 hasta 1931, el entonces

◄◄108►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

presidente municipal de Chalchihuites Ranulfo García Sáenz, se negó a


entrar en diálogo con el ayuntamiento de San Andrés.

Y en un acto mas de descortesía y racismo que desde hacía años


empezaba a caracterizar a los habitantes de esa población hacia los
“indios” de san Andrés, ese gobierno prohibió la entrada a Chalchihuites a
todo ciudadano del municipio de San Andrés que vistiera a la usanza
indígena.

Aquí es necesario aclarar que en esos años, los sanandrecenses, que


nunca hemos sido presuntuosos ni ostentosos en nuestra forma de ser, de
vestir y de vivir, vestían la mayoría de los hombres, camisa y calzones de
manta, huaraches de cuero y sombrero huichol y otros accesorios que
hacían vistosos sus atuendos. Los únicos que vestían diferente, digamos,
trajes de corte, gabardina o mezclilla, eran los mestizos y los inmigrantes
llegados aquí después de la segunda mitad del siglo XIX.

En esos años, los sanandresences, acudían a Chalchihuites, Sombrerete y


Vicente Guerrero, Durango, a vender los productos que aquí se producían
como mezcal, pulque, artesanías de carrizo y otate, aguamiel, quiote y
otras cosas. Así que las circunstancias los obligaron a cambiar, algunos,
empezaron a adquirir ropa diferente para vestir y acudían en grupos de
cuatro o seis a vender sus productos o a hacer compras a Chalchihuites y
de ellos, solo uno vestía “correctamente”, los demás, a la usanza india.

Entonces solo uno podía entrar a esa población de racistas, los demás
esperaban fuera de ella, a prudente distancia. Al regresar el primero,
cambiaban de ropa para que pudiera entrar otro mas, así hasta que todo el
grupo realizaba sus compras, o ventas, según se tratase.

◄◄109►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

En 1933, el presidente municipal de San Andrés, Gerónimo Fernández,


continúa con el pleito territorial, directamente con el municipio de
Chalchihuites y ante el gobierno del estado de Zacatecas. Reclama cobros
indebidos de la Sub recaudación de Rentas de Chalchihutes de predios

dentro de territorio de San Andrés, entonces, los de San Andrés, piden a


los de Chalchihutes que muestren la documentación comprobatoria que
acredite que esos territorios pertenecen a ese municipio.

El gobernador del Estado el General Matías Ramos, interviene y pasa el


asunto al congreso del estado que al final, no resuelve nada. Esta situación
continúa así durante toda esa década. Para inicio de los años cuarentas y
con la entrada de la segunda guerra mundial, estos reclamos, pasaron al
olvido.

◄◄110►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Fue hasta 1978, el presidente municipal Alfredo Martínez Téllez y su


ayuntamiento, retoman el asunto y el 6 de septiembre de ese años, envían
al gobernador del estado, otra vez un general, Fernando Pámanes E. un
largo, muy largo documento pidiendo la solución de esta conflicto y la
restitución de las tierras invadidas por Chalchihuites.

Esta ocasión, esa solicitud cuyos trámites tardaron ocho años, estaba
fundamentada en algo insólito: Las firmas de los habitantes de las
comunidades de El hormiguero, José María modelos (San José), San Juan,
El Durazno, Soledad del Sur, El Duraznito, La Purísima, Ojo de Agua y El
Manto y en documentos donde manifestaban su deseo de pertenecer al
municipio de Jiménez del Téul.

Obviamente, para esta fechas, cuando en el estado y en la nación ya


estaban consolidaos la mayoría de los límites estatales y municipales, al
gobernador del estado, políticamente, no le convenía un conflicto territorial
entre dos municipios y aunque representantes de cada comunidad
acudieron acompañando al entonces presidente municipal, el Sr. Jesús
Veloz Valdez a dialogar con el gobernador Genaro Borrego Estrada, nada
se obtuvo. Desde entonces, ya no ha habido otro intento semejante.

La lista de los presidentes municipales que tuvieron presentes estos


trámites en el siglo XX es la siguiente: Manuel G. Ávila, Gerónimo
Fernández, Ignacio Mena Cordero, Guillermo Fernández, Rogelio Valdez,
Alfredo Martínez Téllez, Baldomero Guzmán Martínez, José Ángel Valdez
Guevara, Rogelio Duarte Veloz y Jesús Veloz Valdez.

LAS HACIENDAS. Durante los el siglo XIX, surgen tres grandes haciendas
alrededor de San Andrés: “San Ildefonso de Corrales”, “El Refugio” y “San
Juan de Michis”, las cuales, despojan al municipio de mas de la mitad de su
territorio, algunas con invasiones ilegales y otras, con la compra a los
indígenas propietarios y otras veces con la compra directa a los
ayuntamientos.

Las orgullosas familias dueñas de las dos primeras haciendas, no


deseaban, les parecía indigno, el trato con los “indios” de San Andrés y
deciden, registrar sus propiedades en Sombrerete y sostener todo contacto
económico, administrativo y legal con ese municipio, desde entonces, esos
territorios pertenecieron a Sombrerete, aunque, parte de ese territorio, fue
recuperado con la creación de los ejidos Luis moya, El Potrero y Atotonilco.

Por otra parte, la hacienda de San Juan de Michis, del municipio de Súchil
del estado de Durango, Invade enormes extensiones de terreno en el
occidente principalmente, los terrenos donde hoy se localiza el ejido “El
Alemán”. Aún en 1930, esta hacienda, continuaba invadiendo terrenos
municipales, al final, estos quedaron en el municipio de Súchil y como
dueños, los colonos originarios de San Andrés con la fundación del ejido “El
Alemán”.
◄◄111►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Por el norte, seguía penetrando Chalchihuites: San José de Buenavista,


San Juanico, San José, y Chupaderos, eran considerados para finales del
siglo XIX como pertenecientes a Chalchihuites, sin embargo, el municipio
de San Andrés del Téul, también los consideraba como parte de su
territorio.

LOS TULISES. No solo invasiones sufrió el municipio en esta época, San


Andrés del Téul, después de la independencia, soportó muchas luchas
internas, muchos conflictos entre sus habitantes y así, con este ambiente,
surgen grupos de bandoleros, ladrones y cuatreros.

Se hizo famosa en esa época, una banda de ladrones llamados “Los


Tulises” que azotó con sus ataques a todas las poblaciones del occidente y
norte de Zacatecas y el oriente del estado de Durango. Estos bandoleros
fueron perseguidos por el ejército durante varios meses, se sabe que un
grupo de ellos en 1859, fueron capturados y encerrados en la cárcel de San
Andrés de la cual, fácilmente escaparon y huyen hacia el estado de
Durango.

Atacaron a muchas poblaciones, en los registros históricos de Santiago


Papasquiaro del estado de Durango, se narra una serie de ataques a esa
ciudad ese año de 1859 por “Los Tulises” al mando de Rafael Pasillas, con
una banda de 400 hombres, saquean a la población, principalmente al
comercio.

Las crónicas de Santiago Papasquiaro, registran que esta banda era


originaria de San Andrés del Téul, sin embargo, parece que había
integrantes de varias poblaciones del estado de Zacatecas y Durango,
principalmente de los municipios de San Andrés del Téul, Zacatecas, Súchil
y Muleros (hoy Vicente Guerrero), del estado de Durango. Esta banda,
además de atacar el comercio en las principales ciudades de la región,
atacaba y robaba el dinero que transportaba la diligencia de Zacatecas a
Durango. Cuentan que mataban a todos los integrantes de la guardia,
cargaban el dinero en mulas y lo escondían en algún lugar en la Sierra de
Michis. Fue cercas de su guarida, donde el ejercito termina casi con todos
en un ataque sorpresa, solo quedaron unos pocos sobrevivientes, los
cuales, decidieron dar fin a ese famoso grupo de bandoleros.

Estos bandidos alcanzaron mucha fama, y el folclor popular, no escapó del


encanto de su bravura y casi los inmortalizó en varios corridos, de los
cuales, transcribo aquí algunos versos resultado de la investigación de
Vicente T. Mendoza:
Yo tenía mi tulisana
Que me la quería robar,
Me dijo que la dejara
Que ya se iba a presentar.

¿Qué me dices mi alma,


◄◄112►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

qué dices, pues?


Echemos el pecho al agua,
Lo echaremos de una vez.

LOS TEPEHUANOS. Después de este pequeño alto en la narración que


nos ocupa, dejemos los célebres bandidos y sigamos hablando de los líos
territoriales.

Al constituirse como ejidatarios, los tepehuanos de Santa María de Ocotán


y Xoconoxtle del municipio de San Francisco del Mezquital del estado de
Durango, descubrieron la facilidad con que el gobierno federal les dotaba
de grandes extensiones de terrenos y empiezan a invadir propiedades
pertenecientes a San Andrés del Téul.

El 14 de enero de 1945, el presidente municipal Sr. Alfredo Martinez Tellez,


presenta ante la Secretaría de Gobierno del Estado de Zacatecas
documentación que acredita los límites del municipio al poniente de la
cabecera municipal y demuestra como el Mezquital, Durango, ha invadido a
nuestro municipio. Se designa a una comisión que investigará y estudiará el
caso, pero por alguna razón, esa comisión jamás hizo algo en defensa de
los intereses municipales.

En enero de 1949, el gobierno de San Andrés del Téul, invita a los


habitantes de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle del municipio del
Mezquital, Durango, para que se arregle de forma pacífica los conflictos
territoriales entre los dos municipios, pues los de San Andrés consideraban
que estas comunidades tepehuanas de Durango, habían invadido nuestro
territorio y reclaman como de San Andrés “El Alemán”, Guanajuatillo,
Sauces, Tabaco, Río Verde, Barranquitas y parte de Michis.

Un año antes, mostrando una actitud demasiado hostil, los indígenas


tepehuanos del ejido de Santa maría de Ocotan y Xoconoxtle, habían
amenazado a los habitantes del rancho “El Olvido”, al sur del municipio,
propiedad de Olallo González Quintero, diciéndoles que abandonaran esas
tierras que les pertenecían. El Sr. Olallo les responde que esas tierras las
tenía en legitima propiedad y acude al gobierno municipal de San Andrés
para pedir ayuda.

Al final, los tepehuanos, dejaron en paz a esas familias, pero sus miradas
estaban ahora sobre los ricos bosques del occidente de nuestro municipio.
El 5 de marzo de 1993, los señores Paciano Ríos Chávez y Felipe Ríos
Chávez, piden ayuda al ayuntamiento de San Andrés del Téul porque los
ejidatarios tepehuanos mencionaos les habían invadido poco apoco desde
hacía años terrenos de su propiedad y estos se encontraban dentro del
territorio de este municipio. Ya se les había despojado de gran cantidad de
territorio y desde 1982, el ayuntamiento del municipio de Jiménez del Téul,
acudía con ellos hasta el lugar de los hechos para verificar las denuncias.

◄◄113►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Este nuestro querido país México, está lleno de injusticias e impunidad,


todos los días lo vemos en los noticieros de la TV y también en los diarios.
El que esto escribe lo ha visto de cerca. Los ejidatarios tepehuanos de
marras, aprovecharon que los dueños de esos terrenos en cuestión, no
vivían ahí y recorrían los cercos de alambre poco apoco, penetrando hacia
las propiedades de la familla Ríos Chávez. Cuando ellos visitaban sus
propiedades, descubrían el robo y volvían a poner la cerca en los límites
correctos.

Esta situación permaneció durante varios años, el Gobierno del Estado de


Zacatecas, le da la espalda al municipio y el ayuntamiento, impotente, solo
fue un observador del despojo territorial y del vil robo que impunemente
hacían los tepehuanos.

Una de las familias Ríos Chávez, optó por trasladarse a vivir en esas tierras
con el objeto de proteger su propiedades pero constantemente, los
tepehuanos mataban su ganado y destruían su cosecha. Estos ejidatarios
portan armas de alto poder, armas prohibidas sin que nadie les diga nada,
actúan con una impunidad increíble y asesinan con una sangre fría
asombrosa. Entran a una población de mestizos o mexicaneros, como ellos
nos llaman, asesinan a una persona, se alejan tranquilos y luego se
esconden en la sierra. Para ellos no hay mas ley que la suya y saben muy
bien que son los consentidos del gobierno, y lo chantajean, les basta
levantar la mano para que éste, solícitamente les atienda sus demandas.

Un día, la familia Ríos que se trasladó a vivir en la sierra, es rodeada en su


casa con su familia por tepehuanos armados y le informan que debe
abandonar esas tierras, de los contrario él y su familia van a morir.

Es evidente, que el Sr. Ríos, ante esa situación, obedece esa injusta orden.
Carga en su camioneta todo lo que puede, luego abandona con su familia,
esa su tierra para siempre. ¿había visto el amable lector tanto atropello?.
La actitud sumisa del gobierno del estado de Zacatecas, que ya tenía
antecedentes desde años atrás, quedó claramente demostrada era
entonces gobernador de Zacatecas, Arturo Romo Gutiérrez.

Pero, esas tierras, seguían siendo propiedad de las familias Ríos, según
registros de propiedad existentes en los archivos del municipio de Jiménez
del Téul y que demostraban que estaban al corriente en sus pagos
prediales.

Son, en total 10317 hectáreas de ricos bosques que los ejidatarios


tepehuanos, roban a la familia Ríos. Afortunadamente , para esta familia, el
conflicto tuvo un final aceptable para ellos.

En 1997, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de la Reforma


Agraria, inicia los trámites para la compra de las 10317 hectáreas, de las
cuales, 2500, pertenecían a la familia Ríos, el resto, están dentro del
◄◄114►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

estado de Durango la justificación: Cubrir las “Necesidades agrarias” del


poblado de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle.

Así que las familias Ríos rojas, Ríos Chávez y Ríos Castillo, se vieron
obligadas a vender y esos terrenos pasaron al dominios de Santa María de
Ocotán pero, se encuentran registradas dentro del padrón predial del
municipio de Jiménez del Téul.

Aquí, con estos hechos, demuestro lo que he estado diciendo acerca de


que los tepehuanos del Mezquital, del estado de Durango, le han tomado la
medida al gobierno, están muy mimados, todo se les concede y atropellan
a quien quieren y siempre actúan con una impunidad increíble.

En total, el gobierno federal pagó con esta transacción casi $18,000,000.00


¡Dieciocho millones de pesos! Para la compra de esas 10317 hectáreas, las
cuales, fueron trasladadas en propiedad a los ejidatarios de Santa María
sin pedirles nada a cambio, o dicho de otra forma, el gobierno federal, de
nuestros impuestos, OBSEQUIÓ a los ejidatarios de marras esa increíble
cantidad de dinero en tierras ricas en recursos naturales.

Y no todo está concluido, desde la adquisición de esas tierras, los


tepehuanos, jamás han venido a pagar sus impuestos prediales al
municipio. En Un acto mas de impunidad y cinismo, no niegan que esas
tierras pertenecen al municipio de Jiménez del Téul, pero jamás se han
presentado a pagar sus impuestos a pesar de los requerimientos que se les
han hecho. Ellos, se saben protegidos del gobierno federal, que ya se los
demostró con hechos, y además, está el gobierno del estado de Durango,
que también los cuida como niños pequeños y los defiende contra cualquier
cosa, mientras que aquí en Zacatecas, el municipio de Jiménez del Téul,
parece un hijo huérfano. En total, esta etnia, ha invadido 10000 hectáreas
al municipio.

◄◄115►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Notas en el diario IMAGEN sobre la invasión de los tepehuanos al


municipio y a territorio zacatecano.

◄◄116►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

CAPÍTULO OCHO
LECTURAS ADICIONALES

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

1591, Octubre 1. Fundación de San Andrés del Téul. El Virrey a través de


Miguel de Caldera da posesión de estas tierras a los habitantes naturales
de ellas y a los colonos tlaxcaltecas.

1592, 17 de Abril. Es atacado San Andrés del Téul por chichimecas


bárbaros de las montañas, mueren 60 tlaxcaltecas y casi 100 indios
pacificados.

1626. Don Gregorio Cosio y Varela, Capitán y protector de los habitantes


del pueblo de San Andrés.

1626. Octubre 6. Se da posesión a los naturales de San Andrés del Téul,


de los terrenos de los Corrales hoy Corralitos, Valparaíso, Zac. y Estancia
de Abrego.

1676 Abril 3. Se hace un reconocimiento de los límites del municipio


siendo gobernador de esta frontera, Don Juan de la Peña y Mateo, fueron
testigos el Rev. Padre José de Rocha y Fray Agustín Porse y Nicolás
Gurrola y Gregorio Cosío, Capitán Protector.

1676. Abril 3. Don Juan de la Peñas da posesión nuevamente de estas


tierras a los naturales de esta frontera de San Andrés, luego que perdieron
los títulos anteriores.

1689. Se da posesión nuevamente al pueblo de San Andrés de Los


Corrales.

1696 Abril 28. Los habitantes del pueblo de San Andrés piden a Don Juan
de Ortega Montañés Obispo de Valladolid, auxilio espiritual, 28 de abril.

1696 Octubre 26. Los habitantes de San Andrés piden se les de una copia
de los títulos de propiedad, pues habían extraviado los originales, 26 de
octubre.

1698 Octubre 26. Son autoridades del pueblo de San Andrés: Francisco
Lázaro y Lorenzo González.

◄◄117►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1810. San Andrés del Téul, produce de fondos de propios y arbitrios la


cantidad de $704 pesos 14 reales.

1812. Don José Antonio Ruiz, es Teniente de Justicia del pueblo de San
Andrés y su jurisdicción.

1812 Abril 12. Es electo Gobernador justicial del pueblo de San Andrés y su
jurisdicción el Sr. José Días de la Trinidad y Alcalde Pioquinto de los Reyes
y Regidor José Manuel López.

1812 Abril 21. Es aprobada por el Jefe del Partido de Colotlan, la elección
de el Sr. José Días de la Trinidad y Alcalde Pioquinto de los Reyes y
Regidor José Manuel López.

1834 Abril. El gobierno de este municipio ordena un censo en el pueblo de


Nueva Tlaxcala (Hoy Barrio Jalisco, en Chalchihuites Zac.), dependiente de
San Andrés del Téul y frontera entre los estado de Zacatecas y Jalisco con
los siguientes resultados: 313 habitantes distribuidos en 54 casas
dedicados a la minería y cultivo de huertas.

1837 Marzo 13. El Gobierno del Estado (Departamento) de Jalisco publica


los resultados de un censo donde se designa al poblado de Nueva Tlaxcala
dependiente de San Andrés como Frontera con el Estado (Departamento)
de Zacatecas.

1857 Se erige como municipio libre.

1889 Agosto 18. Nace en la hacienda de San Ildefonso de Corrales del


municipio de San Andrés del Téul el ilustre revolucionario zacatecano José
Joaquín Amaro Domínguez.

1905 Se termina de construir la escalinata que conduce al campanario en el


templo de San Andrés Apóstol.

1911 Febrero 3. Entran en la cabecera municipal un grupo de


revolucionarios comandados por Antonio Amaro y Antonio Regis y fueron
recibidos con alegría por el pueblo con gritos de “Viva Madero”,
permanecen solo un día y luego salen hacia El Refugio de los Posos.

1911 Febrero 5. El Gobierno Municipal fiel al porfirismo encarcela a 35


ciudadanos seguidores de Madero se les impuso altas multas a cambio de
su libertad. Son trasladados al penal de Sombrerete tres ciudadanos de
este municipio y juzgados p0or un tribunal militar por su participación en la
revolución, uno de ellos, José Asunción de la Cruz, fue liberado el 7 de
mayo del mismo año.

1911 Marzo. Se libran combates durante varios días en el municipio entre


maderistas y porfiristas.
◄◄118►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1912 a 1920. El 80% de la población de los habitantes del pueblo de San


Andrés, emigran a otros municipios y a incorporarse a la revolución.

1917. Revolucionarios Villistas incendian parte del Archivo Municipal y del


Registro Civil.

1925. El municipio de afilia a la Unión de Ayuntamientos de la República


Mexicana.

1925. Diciembre San Andrés es victima de un desastre natural al llover


durante treinta días seguidos, el Río San Andrés sale de su cauce
destrozando todos los sembradíos y huertas de árboles frutales, las casas
de adobe se cayeron y todas las familias quedaron ala intemperie.

1926 Octubre 5 El Gobierno Municipal recibe una circular del Gobierno del
Estado donde le indica de la obligación que tienen los padres de familia de
inscribir a sus hijos en las escuelas publicas o particulares reconocidas
haciendo responsable de esto al H. Ayuntamiento.

1927 Junio 6. La Agencia Fiscal de San Andrés fue robada por un grupo de
rebeldes encabezados por Guadalupe García y Adolfo Vale obteniendo un
botín de $126.94.

1930. Se pone en funcionamiento la Junta Municipal de Profilaxis de la


Lepra.

1930 Enero. El municipio recibe una circular de la Secretaría de


Gobernación pidiendo que la autoridades municipales vigilen la entrada de
extranjeros en su municipio.

1930 El municipio inicia querellas ante el Gobierno del Estado contra el


municipio de Chalchihuites por la invasión de terrenos.

1930 La Hacienda de San Juan de Michis del municipio de Súchel Durango


invade terrenos del municipio.

1930, 20 de octubre. La Junta de Vecinos se reúne en el templo de San


Andrés Apóstol” para ser testigos de que el párroco Tiburcio Araujo entrega
al párroco Juan Alcázar.

1930 Diciembre 23. El H. Ayuntamiento solicita al Congreso del estado que


derogue el decreto relativo al impuesto de las fincas urbanas y ejercicios
lucrativos debido a que debilita el erario municipal.

1930 Diciembre 31 Son directores de la escuela Primaria Ignacio Zaragoza


la Srita Maria Álvarez y como ayudante a Carmen Álvarez.

◄◄119►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1931 Enero 8. El Presidente Municipal es invitado a una convención de


Presidentes Municipales que se efectúa en la Cd. De Zacatecas el 5 de
febrero de 1931.

1931 Mayo 2. El municipio de Chalchihuites reconoce que no tiene


documentación histórica que avale la pertenencia de los terrenos en
disputa, su posición se basa en las poblaciones listadas en el padrón de la
Sub-Recaudacion de Rentas de ese municipio.

1931 Mayo 28. Gregorio Espinoza Cifuentes recibe constantes amenazas


de parte de Benjamín Mier, propietario de la hacienda de El Refugio,
después que se iniciaron los tramites para la creación del ejido San Andrés
después Luis Moya.

1931 Junio. Es maestra de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza la C.


Genoveva Román.

1931 Junio 6. Por su participación entusiasta en los Censos de Habitantes,


Agrícola Ganadero e Industrial, el Departamento de Estadística Nacional,
otorga un reconocimiento a varios vecinos de este municipio.

1931 Agosto 11. El Departamento Agrario (S. R. A.) notifica a los habitantes
de el Carrizo que no procede sus solicitud de dotación de tierras para ejido
con afectación de la hacienda “El Refugio”.

1931 Agosto 14. Se publica la resolución para la creación del ejido “El
Potrero”.

1931 Septiembre 1. Por disposición del gobierno del Estado, la


Tesorería Municipal de San Andrés, empieza a retirar de la circulación las
monedas de níquel de cinco centavos.

1931 Septiembre 1. Por disposición del gobierno del Estado, la


Tesorería Municipal de San Andrés, empieza a retirar de la circulación las
monedas de níquel de cinco centavos.

1931 Septiembre 11. Acto de posesión (Fundación) del ejido de “El


Potrero”, asisten el 65% de las personas con derecho a dotación pero no
hay ningún representante de la Comisión Nacional Agraria.

1931 Noviembre 19. Se publica un decreto en el estado donde se declara


en el estado de Zacatecas el 20 de noviembre como el Día “del
Campesino”.

1932 Marzo 28. Se reinstala el Comité Particular Administrativo de el ejido


“El Potrero” estando presentes representantes de la Comisión Nacional
Agraria, se afecta a la hacienda de Corrales con 940 has.

◄◄120►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1933 Enero 20. Se autoriza la creación de la escuela rural de segunda


clase en San José de los Sauces.

1933 Abril 15. Se hace entrega al municipio de el local que ocupará la


Escuela Rural Mixta de San José de los Sauces.

1933 Abril 20. Para facilitar los vuelos de travesía a los pilotos militares se
realizan marcas especiales en la cabecera municipal según indicaciones de
la Secretaría de Guerra y Marina, los signos tenían cuatro metros de ancho
por seis de largo.

1933 Mayo 26. Se termina de construir la escuela primaria Ignacio


Zaragoza y el edificio de la Presidencia Municipal en terrenos que vendió
Doña Angelita Luna, ubicados en la antigua calle de La Luna.

1933, 9 de junio. El Gobierno de San Andrés del Téul reclama ante el


Gobierno del Estado que la Subrecaudación de Rentas de Chalchihuites
halla anexado indebidamente a aquel municipio ciertos terrenos propiedad
de Miguel Mazatán ubicados en El Hule dentro del territorio de San Andrés
del Téul.

1933 Junio 24. La Comisión Nacional Agraria notifica a los propietarios de


predios rústicos su posible afectación con la dotación de ejidos para que
presentes sus alegatos pertinentes.

1933 Agosto 9. Se crea la Junta Municipal de Profilaxis de la Lepra


quedando como presidente el Sr. Mónico Veloz y como Secretario Antonio
Valdez.

1933, 12 de octubre. El Ayuntamiento comunica al Ejecutivo del Estado que


iniciará el “deslinde” con el municipio de Chalchihuites.

1933 Octubre. El municipio aporta su ayuda a los damnificados del ciclón


que abatió el 24 de septiembre a la Cd. De Tampico.

1933 Octubre 22. El municipio de San Andrés del Téul invita a las
autoridades de Chalchihuites a reunirse en un lugar denominado Arroyo de
Juan González para definir los límites municipales, el vecino municipio de
Chalchihuites no acude a esa reunión pues carecían de documentos que
avalen la pertenencia de los terrenos en disputa.

1933 Noviembre 3 Se publica la resolución para la dotación de ejido al


poblado de Luis Moya con 2272 has afectando a la hacienda de “El
Refugio” con 388 – 70 has y hacienda de Corrales con 1884 has.

1934, 7 de febrero. Se reúnen en el Agua de Coyote los Ayuntamientos de


San Andrés y Chalchihuites para efectuar los deslindes. No hay ningún
acuerdo. Chalchihuites reconoce sus límites hasta el arroyo de Agua de
◄◄121►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Coyote y San Andrés del Téul hasta el arroyo de Juan González (cerca de
Piedras Azules)

1934, 25 de abril. El Gobernador del Estado, General y diputado Isidro


Cardona envió al congreso del estado el expediente en 43 fojas útiles
relativo a la cuestión de límites del municipio de San Andrés del Téul.

1934, 9 de octubre. Se suspende el culto religioso en San Andrés del Téul


por orden del Gobierno del Estado. Era Presidente Municipal Rogelio
Valdez y el párroco, Manuel V. Moreno.

1936, 27 de marzo. El Ciudadano José Hernández Mota, procurador de


comunidades indígenas, envía un oficio al Presidente de chalchihuites
protestando por la contaminación del río San Andrés Atenco debido al
desagüe del mineral y molino “La Candelaria”.

1934 Febrero 23. Después de reunirse ambos Ayuntamientos de San


Andrés del Téul y Chalchihuites en un punto denominado Agua de Coyote y
discutir la situación, no se llega a un acuerdo.

1934 Febrero 23. El Gobernador del Estado turna el asunto de los límites
entre San Andrés del Téul y Chalchihuites a la Legislatura Local.

1934Abril 9. El Gobierno de la República publica un decreto que prohíbe la


caza comercial y deportiva del venado de cola blanca en 22 estados de la
República, incluidos este estado y el municipio de San Andrés.

1934 Junio 10. El municipio envía a Zacatecas la cantidad de $29.50 como


cooperación para el monumento a la Revolución, cantidad reunida con
donación de particulares.

1934 Diciembre 28. El Congreso del Estado cambió la denominación de


San Andrés del Téul, por Jiménez del Téul. La notificación al municipio se
hace el día 7 de enero de 1935.

1935. Se forma el grupo de defensa rural.

1935 Febrero. El municipio es victima de una de las peores nevadas que se


tenga historia pues la nieve alcanza un espesor de noventa centímetros y
en algunas zonas hasta de un metro dejando grandes desastres.

1935. La maestra Guadalupe Sánchez encargada de la escuela primaria de


San José de los Sauces cobra una multa a los padres de familia que no
mandan a sus hijos a la escuela por esto, recibe una amonestación por
parte del Director de Educación Federal.

◄◄122►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1935 Julio. El Ejercito, con el apoyo de el cuerpo de Defensa rural del


Municipio persiguen a un grupio de reveldes capitaneados por Francisco
García.

1935. Cuando se realizan algunas excavaciones en la Calle Morelos cerca


del templo, se descubren gran cantidad de esqueletos y huesos humanos,
los cuales, se supone, según historias orales, que quedaron enterrados
desde hace trescientos años al caerse el templos debido a fuertes lluvias.

1935 Agosto 20. Vecinos de Atotonilco solicitan ante el Gobierno del


Estado dotación de tierras para ejido, se dá el fallo favorable el 25 de
octubre de 1939.

1935 Octubre 17. Se da posesión a los beneficiarios del el ejido “El


Potrero”.

1935 Diciembre 26. Habitantes de Sauces de Arriba solicitan se les dote de


tierras para ejido con afectación a la propiedad llamada “El Potrero de
Molina”.

1935 Diciembre 30. El H. Ayuntamiento recibe 500 dosis de linfa


antivariolosa, mismas que se aplicaron a la población dentro de la campaña
contra la viruela.

1936. El H. Ayuntamiento nombra a dos personas que auxiliaran en


divessas actividades a la oficina de la Sección Forestal destacada en
Chalchihuites con un sueldo de cincuenta centavos diarios cada uno.

1936 Febrero 23. A las tres de la mañana un fuerte temblor sacude a este
municipio, se dice según documentos del Archivo Histórico que se escuchó
un fuerte rugido como trueno, luego empezó a temblar, a las seis de la
mañana, tiembla otra vez, después a las nueve de la mañana y a las una
de la tarde, los dos últimos de menor intensidad.

1938 Enero 12. El H. Ayuntamiento nombra al Ing. Santiago González,


vecino del Distrito Federal como Representante y Agente Fiscal ante las
autoridades Federales, el cual vigilará que sean pagadas oportunamente
las participaciones que corresponden a este municipio.

1936 Abril 9. El Presidente interino del municipio Ignacio Mena envía un


oficio al Presidente de la República pidiendo su ayuda para solucionar el
caso de contaminación de las aguas del río San Andrés por causa de los
trabajos de minería de la Cía. La Candelaria Canoas, S. A. La cual vacía
los restos de los trabajos de los molinos a los arroyos y estos contaminan el
río.

1936 Mayo 5. inaugura el nuevo local de la escuela primaria Ignacio


Zaragoza ubicado en la calle de la Luna.
◄◄123►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1936 Mayo 27. El H. Ayuntamiento de San Andrés del Téul apoya la


iniciativa de la Legislatura del Estado en el sentido de que “El Plateado”
deje de considerarse como municipio libre en virtud de no llenar los
requisitos que establece la fracción I del artículo 94 de la Constitución del
estado pasando a formar parte del municipio que mas le convenga.

1936 Agosto 5. El H. Ayuntamiento agradece al H. Ayuntamiento de Luis


Moya por su apoyo en el arreglo de los conflictos territoriales entre
Chalchihuites y San Andrés, hace el mismo agradecimiento al municipio de
Miguel Auza.

1936 Agosto 20. Se inicia la campaña de higiene y seguridad promovida


por el Departamento del Trabajo del Gobierno federal.

1936 Agosto 27. El H. Ayuntamiento recibe 66 libros de la serie SIMIENTE


para ser repartidos en las diferentes escuelas.

1936 Septiembre 26. El Departamento Forestal de Caza y Pesca, a través


de Sección Forestal solicita al Ayuntamiento de San Andrés del Téul su
apoyo con el fin de evitar la explotación ilegal de madera en el municipio.

1939 Octubre 25. El Departamento Agrario (S. R. A.) da el fallo favorable


para la creación del ejido de Atotonilco concediendo una dotación de 8 012
has. Afectando a la hacienda de Corrales.

1940. Según el censo de ese año, el municipio tiene una población de 2992
habitantes.

1940 a 1943. Se construye el campanario del templo de San Andrés, en


1943 se construye la sección superior.

1942 Junio 8. Se integra el Comité para la construcción de la escuela de


Sauces de Abajo.

1941 Julio 13. Se da posesión a los habitantes de Atotonilco de las tierras


ejidales con una dotación de 8012 has. Beneficiando a 49 individuos con
derecho a dotación.

1942. Con la venta de los terrenos que pertenecían a la Exhacienda de


Heredia se abre la calle de las palmas y se equipó al jardín con bancas
metálicas traídas desde la Fundidora Monterrey.

1942 .Noviembre Debido al cambio de denominación del municipio de San


Andrés del Téul por el de Jiménez del Téul, hasta 1942 no existía registro
en varias secretarías del Gobierno Federal acerca del municipio de
Jiménez del Téul.

◄◄124►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1942. Noviembre 18. El Sr. Aurelio Méndez Valera hace un denuncio de la


mina Santa Ana y afirma que el municipio de San Andrés del Téul tiene una
tradición minera mas antigua que el municipio de Chalchihuites.

1943 Enero 25. Se instala el Centro Desanalfabetizante en Atotonilco y Luis


Moya.

1943 Septiembre 11. Fuertes lluvias continuas durante el 11 y 12 de


septiembre provocan que el río San Andrés inunde todos los huertos
provocando grandes desastres y perdida de cultivos en todo el municipio.

1944. Sale el primer grupo de braceros hacia los Estados Unidos.

1944. El salario mínimo en Jiménez del Téul era de $1.50 para trabajadores
de agricultura y ganadería y de $2.00 para trabajadores industriales.

1944. Noviembre Se inicia la campaña contra la viruela.

1945 Enero 14. Alfredo Martínez Téllez, Presidente Municipal, presenta


ante la Secretaría General del Gobierno del Estado documentación que
acredita los límites del municipio al poniente de la cabecera municipal con
los cuales se demuestra que El Mezquital, Durango ha invadido a nuestro
municipio. Se designa una comisión que estudiará el caso.

1947 Marzo15. El Ejecutivo del Estado autoriza el pago de la


compensación al Juez Municipal de Jiménez del Teul en base a la Ley de
Egresos de ese año, el cual recibe de parte del Agente Fiscal la cantidad
de $10.20 cada mes.

1947. Un grupo de campesinos de Jiménez del Téul, inician tramites para la


creación del Ejido “El Alemán”.

1947 Agosto 20. Se forma la Junta patriótica para conmemorar los festejos
del 100 aniversario de los Heroes de 1846 – 1847.

1947 Septiembre 20. La Srita Rosa Ma Flores Ibarra recibe nombramiento


por parte del Departamento de Educación Pública del Estado para prestar
sus servicios en la escuela Primaria Ignacio Zaragoza.

1949 Abril 9. Olayo González Quintero del rancho “El Olvido” son
amenazados por los ejidatarios de Santa María de Ocotan Xoconpxtle y
Anexos del municipio del Mezquital, Durango, pidiéndoles que abandonen
estas tierras que decían eran de ellos.

1949 Abril 30. Olayo González del rancho “El Olvido”, contesta al
comunicado del 9 de abril haciendo constar que defenderá sus legítimas
propiedades y hace una referencia al artículo 16 constitucional.

◄◄125►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1950 Mayo 13 El H. Ayuntamiento y un grupo de personas se reúnen para


iniciar un proceso en contra de los municipios vecino y con el estado de
Durango, los cuales habían invadido tierras del municipio.

1954 Enero 30. Se publica la resolución previa sobre la creación del nuevo
centro de población ejidal denominado “El Alemán” en el municipio de
Súchil, Durango promovido por campesinos de Jiménez. La compañía
forestal “El Alemán”, inicia un juicio de amparo contra la resolución que
detiene el proceso hasta 1971, después de ese año, los campesinos de
San Andrés del Téul, reinician sus tramites hasta que el 10 de diciembre
de

1956. Tiburcio Piña compone el corrido de los Hermanos Guerrero, tardó


ocho días en hacerlo.

1965 De 1965 a 1968. Se construyen cuatro aulas para la escuela primaria


Ignacio Zaragoza. Don Gustavo Veloz Piña, dona el terreno para la
construcción y apoyan con dinero y especie treinta y tres personas de la
comunidad.

1926, 20 de agosto. Forman el comité de vecinos encargados desde esa


fecha de la parroquia los señores Luis Lázaro, Irineo Gurrola, Manuel
Pacheco, Eligio Solís, Silverio Solís, Desiderio Solís, Guillermo Fernández
Lorenzo Ávila y Estanislao Santoyo.

1929, 16 de septiembre. El comité de vecinos encargados desde 1926 de la


parroquia de San Andrés apóstol, los señores Luis Lázaro, Irineo Gurrola,
Manuel Pacheco, Eligio Solís, Silverio Solís, Desiderio Solís, Guillermo
Fernández Lorenzo Ávila y Estanislao Santoyo. Entregan el templo y la
parroquia al presbítero Don Luis Herrera. No se le entregan ornamentos por
estar ocultos debido al movimiento cristero y protegerlos del ejercito.

1845, 8 de marzo. Se inicia la construcción de un salón en la parroquia


para la Adoración Nocturna.

1944, 19 de abril. La Secretaría de la Mitra de la Diócesis de Durango,


concede permiso al Sr. Cura Manuel V. Moreno para que se traslade a
Aguascalientes para atender su salud.

1936, 4 de octubre. Se reanuda el culto religiosos en San Andrés del Téul,


después de dos años de suspenderse (9 de octubre de 1934) a cargo del
Sr. Cura Sixto Alatorre nombrado por el Gobierno de Zacatecas para
ejercer en esta zona.

1936, 25 de septiembre. El Sr. Cura Manuel V. Moreno, desafía la


disposición del Gobierno del Estado de abstenerse de efectuar cultos
◄◄126►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

religiosos en el templo de San Andrés del Téul y celebra un cantamisa con


motivo de sus bodas de plata.

1942, 6 de mayo. Se coloca y bendice la primera piedra del segundo nivel


de la torre del templo de San Andrés Apóstol. El Comité protorre lo
formaban: Gerónimo Fernández, presidente; Pedro correa, secretario;
Antonio Valdez, tesorero; Tomas Valdez, vicepresidente.

1946, 25 de agosto. Se estrena una hermosa alfombra en el Altar mayor del


templo de San Andrés apóstol.

1951, 7 de diciembre. Se instala en San Andrés del Téul, la Junta Municipal


de Caminos.

1975 Mayo 20. Se crea el Comité pro electrificación de El Potrero.

1975 Junio 23. Se autoriza al ejido El Potrero una ampliación solicitada


desde años atrás.

1977 Octubre. Se autoriza una ampliación del ejido de Atotonilco con una
superficie de 487 has.

1979 Marzo 28. 21 vecinos de la Soledad del Sur firman documento donde
manifiestan su deseo de adherirse al municipio de Jiménez del Téul.

1979 Mayo 14. Vecinos de El manto, el Hormiguero, San Juan, San José y
el Durazno firman documento donde manifiestan su deseo de adherirse al
municipio de Jiménez del Téul.

1979. Se inician gestiones de deslinde con el municipio de Chalchihuites en


la comunidad de El Hormiguero, Jiménez presenta todos sus documentos
probatorios, Chalchihuites no presenta pruebas.

1978 6. de septiembre. Don Alfredo Martínez Téllez, Presidente Municipal


de San Andrés del Téul, solicita al Gobernador del estado, general
Fernando Pámanes Escobedo, su intervención para solucionar problemas
de límites territoriales con Chalchihuites, Sombrerete y Valparaíso.

1979, 28 de marzo. 21 vecinos de la Soledad del Sur del municipio de


Chalchihuites, firman un documento en el que manifiestan su deseo de
pertenecer al municipio de Jiménez del Téul.

1979, 23 de julio. 27 vecinos de José María Morelos, de Chalchihuites, Zac.


manifiestan por escrito ante el gobernador del estado su deseo de que esa
población y territorio se reintegre al municipio de Jiménez del Téul.

1980, 30 de agosto. Se reúnen en José María Morelos del municipio de


Chalchihuites, vecinos del Ojo de Agua, La purísima, El Durazno, Soledad
◄◄127►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

del sur y del mismo J. M. Morelos para solicitar pertenecer la municipio de


Jiménez del Téul.

1980. se publica el resolutivo final para fundar el nuevo centro de


población.

1980 30 de agosto. Se reúnen en el Hormiguero, Chalchihuites, Zac. los


Ayuntamientos de chalchihuites y San Andrés del Téul con el objeto de
llegar a un acuerdo sobre los límites municipales. Al final no se llegó a
ningún acuerdo.

1980 Diciembre 10. Se publica el resolutivo para fundar el nuevo centro de


población “El Alemán” en el municipio de Súchil, Durango, promovido por
campesinos de Jiménez del Téul.

1981 Julio 28. Se publica el resolutivo aprobatorio para la ampliación del


ejido El Potrero.

1981 9 de febrero. Nuevamente, el presidente municipal, José Ángel


Valdez Guevara, hace una solicitud al gobernador del estado Lic. José
Guadalupe Cervantes Corona para que ayude a solucionar los líos
territoriales del municipio.

1985 Se funda la Biblioteca Pública Nueva Tlaxcala por el H. Ayuntamiento


en asamblea de cabildo.

1996 24 de febrero. La E. S. G. “Pedro Coronel” con su coro, obtiene el


primer lugar en interpretación del Himno Nacional en la etapa regional.
Después en el 2005, nuevamente logra este honroso triunfo.

1986 3 de marzo. La Comisión de Nomenclatura de los Servicios


Coordinados de Educación Pública en el Estado, acuerda que a partir de la
fecha, la E. S. federal Diurna 32DES0006C, lleve el nombre de “Pedro
Coronel”.

1989 Noviembre 28. Se efectúa la primera competencia atlética de feria


iniciando a las 10:00 AM cuyos ganadores fueron José Hernández, Adolfo
Pánuco y Alfonso Pánuco.

1991 Mayo. Se inicia formalmente la practica del fútbol a nivel de liga con la
fundación de los equipos Deportivo Zaragoza y Deportivo Jiménez que
darían lugar después a los equipos Pioneros y Nuevo Necaxa, de este
último, surge después el actual Deportivo Rayos que con el club Vaqueros,
son los dos equipos con mas tradición en el municipio.

1990 Octubre. Se inaugura el primer torneo de futbolito en el municipio.

◄◄128►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1992 23 de abril. Se funda en San Andrés del Téul, el grupo de AA “24


Horas Feliz”.

1994 12 de octubre. En el templo de San Andrés Apóstol, se celebran 22


bodas simultáneas. En la organización, participó el DIF y algunas personas
activas.

1995 14 de octubre. Tres atletas de San Andrés del Téul, obtienen los tres
primeros lugares en las primeras competencias deportivas dentro del marco
de las fiestas de aniversario de la fundación de Chalchihuites, ellos son:
Juan Hernández. Darío Hernández y Miguel Hernández.

1995 2 de noviembre. Se inaugura en el “Panteón de Picos”, el “Altar”


propio para oficiar las misas de muertos, obra promovida por el gobierno
municipal del arq. Antonio Veloz Pérez

1995 15 de noviembre. Aparece el primer número de “NOTITAS


CULTURALES”, boletín cultural y de información que editan y publican
algunos profesores de la E. S. G. “Pedro Coronel”

1995 29 de noviembre. Se incluye por primera vez en las competencias de


feria una categoría infantil.

1996 1 de febrero. Un ladón, nunca se supo quien, hurtó la computadora de


la E. Prim. “Ignacio Zaragoza” de la cabecera municipal. Este ladón,
inexplicablemente, regresó el aparato dejándolo en la noche frente a la
casa de un profesor de esa institución. Días antes, habían robado de la
biblioteca pública “Nueva Tlaxcala”, varios libros muy valiosos.

1996 15 de febrero. Se celebra por primera vez en el restaurante “Pueblo


Viejo” el evento de presentación de las participantes en el certamen
“Nuestra Belleza”, participando, Miriam Valdez Villa, Maricela Herrera
Vazquez y Soledad Herrera Llamas.

1996 7 de mayo. El grupo de danza del Colegio de Bachilleres obtiene el


primer lugar de Zona en los concursos efectuados en Chalchihuites,
después, obtiene el segundo lugar estatal.

1999, 12 de agosto. El Honorable Ayuntamiento a través de su Secretario


convoca a cierto grupo de ciudadanos con el objeto de realizar una
recopilación de datos históricos del municipio.

2002 19 de marzo. Se realiza en San Andrés del Téul, el Encuentro Estatal


de Evaluación Académica, Tecnológica y Cultural de educación Secundaria
en su etapa regional de los cuales la E. S. G. No. 6 es anfitriona, participan
nueve escuelas secundarias en 10 disciplinas.

◄◄129►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

2003 9 de noviembre. El Honorable Ayuntamiento, aprueba que la


cabecera municipal retome el nombre de San Andrés del Téul, pues este es
el nombre con el cual fué fundado esta población.

2003, 27 de noviembre. Se inaugura el Centro Comunitario de Aprendizaje


en la cabecera municipal y uno de los primeros de este tipo en el estado de
Zacatecas.

2004 6 de septiembre. Se inaugura el museo local “Nueva Tlaxcala”, por el


Presidente Municipal Ing. José Tolentino Guevara Pérez y el Cronista de
Tlaxcala, el Maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARA EL CAMBIO DE


DENOMINACIÓN
DEL MUNICIPIO DE JIMÉNEZ DEL TÉUL A SAN ANDRÉS DEL
TÉUL

Texto íntegro sacado del folleto publicado y distribuido por el cronista del
municipio en el mes de septiembre del 2003

Después de mucho cavilar, después de muchas reflexiones, por fin, he


decidido por medio de este pequeño folleto, hacer contacto con los
habitantes de este municipio para analizar conjuntamente algo que desde
hace tiempo me ha estado agobiando.

Antes que todo, es necesario reflexionar profundamente para contestar la


siguiente pregunta: ¿Qué significa para usted, amable lector, las palabras
Jiménez del Téul?. Aunque más concretamente pregunto: ¿Qué significado
tiene para nosotros la palabra Jiménez en el nombre de nuestro municipio?.
Es posible que el día 28 de diciembre de 1934, cuando el congreso del
estado en una sesión ordinaria decide cambiar el nombre de nuestro
municipio de San Andrés del Téul por Jiménez del Téul, algún diputado
llamado Juan Jiménez, o Chon Jiménez ó tal vez se llamaba Jacinto
Jiménez o en fin un tal de apellido Jiménez, propuso el cambio de
denominación de nuestro municipio.

Antes de continuar, es necesario y prudente aclarar que estos hechos son


consecuencia de la famosa Ley Calles y otros antecedentes que
provocaron una reacción de la Iglesia Católica y de los mexicanos
creyentes que dieron como resultado la llamada Guerra Cristera.

También se hace prudente, que usted sepa amable lector que en nuestro
municipio nuestros abuelos tuvieron parte activa e importante en este
movimiento armado.

◄◄130►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Así que es necesario detenernos a cavilar, a reflexionar, para preguntarnos:


¿Por qué razón en el congreso del estado los diputados decidieron por
nosotros?

A quien de nuestros abuelos o nuestros padres les preguntaron si estaban


de acuerdo, si deseaban que nuestro municipio cambiara de San Andrés
por Jiménez?

Nuestros abuelos, sufrieron una dolorosa expulsión de su propio territorio


en la Guerra Cristera por el gobierno federal durante dos años.

Indudablemente, nuestros padres o nuestros abuelos fueron víctimas del


exilio debido a su participación en ese movimiento armado.

Como consecuencia de estos terribles hechos, nuestros abuelos, dóciles,


en 1935 aceptan sin rechazo esa decisión del cambio de denominación de
nuestro amado municipio.

Pero volviendo a la pregunta original, para usted amable y caro lector,


¿Significa algo la palabra Jiménez?

Busquemos nuestra identidad histórica.

Resulta plenamente incuestionable, que desde el siglo XIV, estas tierras


nuestras estaban habitadas por nuestros antepasados indígenas.

Quiero referirme en forma enfática a la raza Huichol. ¡Sí señor!, la raza


huichol son parte de nuestros antepasados, a esa conclusión he llegado
después de mucho investigar.

En el año de mil quinientos noventa y uno un capitán de la corona


española, mestizo, de nombre Miguel Caldera, hijo de una indígena
huachichil y de padre español fundó San Andrés del Téul y trajo a un grupo
de colonizadores tlaxcaltecas con el objeto de enseñar la vida sedentaria a
los aguerridos chichimecas huicholes que habitaban estas tierras.

Evidentemente, amigo lector, usted ya está reflexionando en el hecho


histórico de que nuestro municipio, que por cierto, su territorio se extendía
hasta piedras azules del municipio de Chalchihuites, desde el año de 1591,
lleva el nombre de San Andrés del Téul.

Resulta pues, demasiado interesante, que desde hace mas de


cuatrocientos años estas tierras se llamen San Andrés del Téul y de pronto,
a algún señor, se le metió en la cabeza la idea de proponer el cambio de
denominación a nuestro municipio sin pedir opinión, sin consultarnos.

◄◄131►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

¿Qué es eso de Jiménez?, ¿De dónde viene?, ¿Qué significado tiene para
nosotros?, ¿Qué significa Jiménez para usted amable lector, amable
lectora?. Para mí, nada significa , nada representa.

Cuando hablamos de San Andrés, estamos hablando del Santo Patrono de


estas tierras, hablamos de San Andrés, el que nos cuida, el que nos guía,
el que nos protege. porque así lo decidieron nuestros antepasados en
1591.

Nuestros abuelos llamaron a estas tierras y a este pueblo San Andrés del
Téul y yo estoy convencido que hay muchos paisanos como yo, como
usted, amable lector, que deseamos, queremos que nuestro pueblo,
nuestro municipio, sea llamado nuevamente San Andrés del Téul porqué
ese es su real y verdadero nombre, porque en San Andrés del Téul viven
nuestros padres, viven o vivieron nuestros abuelos, San Andrés del Téul es
la tierra y es el bendito protector que vio nacer y morir a los padres de
nuestros abuelos y a los abuelos de nuestros abuelos y a todos nuestros
honorables antepasados, que seguramente desde el mas allá reclaman por
su bendita tierra: San Andrés del Téul.

Ahora vamos a hablar de las cuestiones prácticas y legales. Esto del


cambio de nombre a nuestro municipio, es una cosa demasiado sencilla, si
en 1934 lo hicieron quienes, tal vez ni siquiera conocieron a nuestro
municipio, quienes, seguramente nunca lo visitaron, está claro que
nosotros, que aquí nacimos, que aquí nacieron nuestros padres y los
padres de nuestros padres, también podemos hacerlo.

Y aquí se hace necesario, ineludible, tener que fastidiar al lector con un


poco de información legal a la que llamaremos Marco Jurídico, en base al
cual sustentaremos la solicitud de cambio de denominación.

El artículo 115 de la Constitución General de la República literalmente dice:


Los Estados adoptarán para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre
conforme a las bases siguientes:

En la parte II de este artículo, la Constitución dice: Los municipios estarán


investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a
la Ley. Los Ayuntamientos poseerán facultades para expedir de acuerdo
con las bases normativas que deberán establecer las legislaturas de los
Estados, los bandos de policía y buen gobierno y los reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de
sus respectivas jurisdicciones.

Los demás apartados de este artículo rigen la vida municipal y en otros


temas estructuran la vida administrativa y política de las células del
federalismo mexicano: El municipio libre.
◄◄132►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Ahora, avancemos un poco mas y detengámonos en la Constitución


Política del Estado de Zacatecas que en el artículo 116 dice: El Municipio
Libre es la unidad jurídico-política constituida por una comunidad de
personas establecida en un territorio delimitado con personalidad jurídica y
patrimonio propio, ... y autónomo en su régimen interno.

El artículo 117 tiene un párrafo que dice: Las modificaciones a los nombres
de los municipios se realizaran a iniciativa de los Ayuntamientos
respectivos y con la aprobación de la Legislatura del Estado.

Está claro, como la luz del Sol que nos da vida, que la constitución del
estado simplemente enfatiza lo establecido por la Constitución de la
República y refrenda el principio máximo sobre el cual descansa la
república federal: El municipio libre y autónomo en su régimen interior.

En honor a la verdad, los constituyentes de 1917 que dieron vida a nuestra


actual constitución política, lo hicieron pensando en un país mas justo,
pensando en los anhelos y esperanzas de las generaciones que dieron su
vida por lograr sus deseos de libertad, de respeto y de dignidad para todos
los habitantes de este país, por eso, ellos crearon jurídicamente una
republica representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres
y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior pero unidos en
una federación establecida según los principios de la propia constitución;
un federalismo llevado hasta el límite máximo: La existencia del Municipio
Libre y soberano.

Tristemente para nosotros, esos sublimes ideales de los congresistas de


1917, fueron violados por el Congreso del Estado de Zacatecas en 1934,
cuando, violando nuestra autonomía, cambiaron la denominación de
nuestro amado municipio.

Continuemos ahora nuestro recorrido a través de esos sombríos océanos


legales; la Ley Orgánica del Municipio en el artículo 5 dice: El Estado de
Zacatecas se divide territorialmente y se organiza política y
administrativamente en los municipios que se señalan que en su
Constitución Política. Conservarán los límites y las cabeceras municipales
que histórica y geográficamente se les reconozcan a la fecha de expedición
de las presente ley.

La legislatura del estado, por causa justificada y a solicitud de los cabildos


podrá decretar el cambio de nombre de los municipios o congregaciones y
residencia de los ayuntamientos. La asignación o modificación de los
nombres de las ciudades, pueblos, o rancherías se harán por acuerdo del
cabildo.

Para salir de este mundo de leyes y demás recovecos y ambigüedades,


concluimos con lo que el Bando de policía y Buen Gobierno de nuestro
municipio dice en el artículo 5: Las autoridades municipales tienen
◄◄133►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

competencia plena sobre el territorio del municipio de Jiménez del Téul


para decidir sobre su organización política, administrativa, ... y etc. etc. etc.
y en el artículo 15 dice: El H. Ayuntamiento podrá acordar las
modificaciones a los nombres, o denominaciones de las diversas
localidades del municipio así como las que por solicitud de los habitantes
se formulen de acuerdo a las razones históricas o jurídicas de la existente.
Así que, caro lector, basta con que nosotros, los habitantes de este
municipio, manifestemos el deseo de cambiar de nombre a la cabecera
municipal y llevar esta inquietud ante el H. Ayuntamiento para que sea
analizada y en su caso aprobada.

Para poder dar el paso anterior, será necesario recopilar las firmas
correspondientes de gran parte de la población donde manifiesten su
deseo.

Después, elevar esta solicitud hasta el Congreso del Estado para cambiar
el nombre o la denominación al municipio y aquí se hará necesario contar
con el apoyo de otros ayuntamientos del estado pues a estas alturas, se
tendría que modificar el artículo 117 de la Constitución del Estado del Título
V, Capítulo Primero relativo a la Parte Integrante del Territorio del Estado.

Todo lo anterior, lo podemos reforzar con el apoyo de algunas


organizaciones como la Confederación Nacional de Asociaciones de
Cronistas de México y de la Asociación Estatal de Cronistas Municipales,
que en la pasada reunión estatal en el municipio de Genaro Codina el día
23 de agosto pasado, el Presidente Nacional de la Confederación ofreció
su apoyo para estos asuntos de que hablamos.

Resulta interesante que, en esa reunión estatal de cronistas se sintió la


inquietud de que en todo el estado, los municipios desean cambiar o
conservar su nombre, al que tenían desde su fundación.
Curiosamente, en muchos estados de la república los municipios conservan
su nombre primigenio desde su fundación, por ejemplo, en el estado de
Durango los municipios de Santa Clara, San Bernardo etc. etc.

San Andrés del Téul se origina de dos fuentes, San Andrés, por la
costumbre española de dedicar la fundación de una villa a un Santo
Patrono y la palabra Téul de origen náhuatl, se debe a los colonos
tlaxcaltecas que llamaron a estas tierras “Lugar donde habitan los Dioses”,
o sea, Téul. así que, literalmente el significado del nombre de nuestro
municipio es: San Andrés, lugar donde habitan los Dioses”

Estimada paisana, estimado paisano, honorable lectora y honorable lector,


(perdón por emular a nuestro presidente Fox), los invito desde lo mas
hondo de mi corazón para que se unan a esta lucha, lo único que tiene que
hacer es firmar un libro donde estamos recopilando las rúbricas
correspondientes, para esto, debe pasar con un servidor, que esto escribe.

◄◄134►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Le pido, que después de leer este pequeño folletito, lo pase a su vecino o


amigo o a quien usted desee con el objeto de que también conozca de esta
lucha y se una a ella.

Por su valioso tiempo dedicado a la lectura de este que tiene en sus


manos, muchas gracias.

Su amigo y paisano y orgulloso de llevar en sus venas sangre huichola y


tlaxcalteca.

PONCIANO GUEVARA PÉREZ

Cronista del Municipio

Acuerdo histórico del Honorable Ayuntamiento en el cual aprueba el cambio


de denominación de la cabecera municipal

H. AYUNTAMIENTO DE JIMÉNEZ DEL TÉUL, ZAC.

ACUERDO No. 8
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Considerando que: En el territorio de este municipio habitaron los


chichimecas huicholes desde el siglo XIII de n.e. y que son nuestros
legítimos antepasados.
2. En 1591 Miguel Caldera, Capitán del ejército de la Nueva España
funda el pueblo de San Andrés del Téul y establece una colonia de
tlaxcaltecas en el barrio Tlalcozahuatl en el lado oriente del río San Andrés
(Atenco) mientras que por la parte poniente, habitaban los huicholes.
3. Desde entonces este pueblo y este municipio se identifican con el
nombre de San Andrés del Téul.
4. El 28 de diciembre de 1934, el Congreso del Estado, decreta el
cambio de la denominación de nuestro municipio de San Andrés del Téul a
Jiménez del Téul sin consultar a los ciudadanos habitantes de este
municipio.
5. Este Ayuntamiento comisionó al Cronista del municipio para que
hiciera una investigación de ese hecho histórico, resultando que no se
encontró ninguna justificación o exposición de motivos que sustentaran el
cambio de denominación.
6. No sabemos el significado exacto de la palabra Jiménez ni la más
remota idea que justificara ese cambio en 1934.

◄◄135►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

7. Que la mayoría de los habitantes del municipio le siguen llamando


San Andrés del Téul y que gran parte de la población incluidos un buen
porcentaje de jóvenes estudiantes, manifestó su deseo de regresar a la
denominación de San Andrés del Téul y muchos lo hicieron firmando en el
libro de las Crónicas Municipales para constancia y, porque en el nombre
de San Andrés del Téul se encuentra la razón y la esencia histórica de
nuestro origen y el ineludible génesis de nuestro pueblo y porque la
identidad municipal se encuentra inmersa dentro de su antigua
denominación

RESULTANDO
Sobre la base de los considerandos anteriores y con fundamento en el
articulo 115, fracción I y II del Titulo Quinto de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 116, 117 y 119 fraccion IV
del Título Quinto de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Zacatecas; en el artículo 5 Título Primero de la Ley Orgánica del Municipio
y en el artículo 5 del Bando de Policía y Buen Gobierno para el municipio
de Jiménez del Téul, este Honorable Ayuntamiento en sesión ordinaria
efectuada el día 9 de noviembre del 2003 aprueba el siguiente

A C U E R D O
Se aprueba que a partir de hoy 9 de noviembre del año 2003, la Cabecera
de este municipio lleve la denominación

SAN ANDRÉS DEL TÉUL

Se encomienda al Secretario del Ayuntamiento, le dé amplia difusión a este


histórico y trascendental acuerdo dentro del municipio y fuera de él.
En la misma asamblea, el ayuntamiento acuerda proponer ante la H.
Legislatura del Estado el cambio de denominación del municipio de
Jiménez del Téul a San Andrés del Téul, sustentado este acuerdo en los
mismos considerándoos anteriores.

SAN ANDRÉS DEL TÉUL, ZAC.


9 de noviembre del año 2003
H. AYUNTAMIENTO
2001 - 2004

◄◄136►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

1SEMANA SANTA

Y LA JUDEA

EN SAN ANDRÉS DEL TÉUL

Por Ponciano Guevara Pérez


Cronista del municipio

◄◄137►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

—Cuando ya se acercan estos días hasta ni puedo dormir, nomás de


esperar y estar pensando –esto lo expresó un joven de 22 años que cada
año participa en La Judea.

El Jueves Santo por la tarde, pregunté a cierto caballero: —¿Y usted, ¿Por
qué no anda ahí en La Judea?, —Es que estoy quebrado de un brazo —me
dijo, —Pero si quisiera andar ahí ¿verdad?.
—Pos como no, si nomás oigo “bramar la vaca” hasta las patas me vuelan.

Otro señor, capitán de la Judea desde hace poco mas de cuarenta años
dice: —Viera a mi, como me gusta esto, desde chiquillo me encantó andar
en esto, primero entre al juego, pero no me gustó, luego entré a las filas y
después fui capitán, y desde entonces soy capitán, nadamas que ya está
uno viejo, ya no aguanto.

Es bastante evidente que durante la cuaresma y entre más cercas está la


Semana Santa se siente en el ambiente una sensación de paz, tranquilidad
y tristeza combinadas con algo de euforia y que esto último se hace más
presente en los jóvenes.

En los días previos todo se empieza a preparar, los judíos de las filas y sus
capitanes, los judíos del juego, los jueces y todos los demás personajes.
Todo debe estar listo, hasta los permisos de las autoridades municipales y
del sacerdote de la parroquia.

1Todo empieza el Domingo de Ramos con una peregrinación con la


entrada triunfal de Cristo, hasta el sitio donde se realiza la misa,
acompañada la peregrinación con una tambora y la “vaca”, un cuerno a
manera de trompeta.

Resulta muy interesante saber que el TAM, TAM, TAM, TAM - TAM, TAM,
TAM, TAM del tambor acompañado del uuu, uuu, uuuuuuun de la vaca,
golpea con fuerza las conciencias de los hombres y que algunas mujeres y
despierta a los genes adormecidos que guardan el registro histórico de
nuestros antepasados... y de la judea.

Los corazones ese aceleran, aparece una euforia en algunos, ansiedad


que en otros, impaciencia en aquellos y de insomnio en algunos otros.

Hace varios años, bajaban de la sierra, de Las Bocas y de esa región, de la


Colonia o Luis Moya, de Los Sauces y Atotonilco, grupos de hombres
recios, fuertes, para participar en la Judea.

◄◄138►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Había entonces una cofradía llamada Los Hermanos de Nuestro Padre


Jesús, cuyos integrantes se encargaban de tener listo todo lo necesario
para estos días.

Estos hombres se vestían con una túnica morada y siempre acompañaban


a la imagen de Jesucristo durante estos días y lo hacían día y noche.

Obviamente al morir algunos de ellos eran sustituidos por otros; después,


con el paso de los años, algunos puestos quedaron vacantes, y siguen así
hasta el día de hoy.

Hoy, esa cofradía ha desaparecido, sólo unos cuatro, acompañan a la


imagen de Jesús usada para estas celebraciones.

En aquellos años las vida transcurría tranquila, sin prisas, había tiempo
para todo y especialmente en Semana Santa. Se suspendía todo tipo de
actividades para dedicarle todo el tiempo a las cosas de Dios y a la Judea.

Hoy, en estos tiempos modernos, el automóvil, la radio y la televisión, han


cambiado nuestra forma de vivir y de ser, ya no tenemos tiempo para las
cosas de Dios ni siquiera en Semana Santa.

Los integrantes de la hermandad Los Hermanos de Nuestro Padre Jesús


se dedicaban con mucho esmero a preparar las prendas usadas para
vestir las imágenes para que estén listas y limpias para el miércoles.

1Para poder realizar la Judea se requieren dos permisos, uno de las


autoridades civiles, el cual, lo entrega el Secretario del Ayuntamiento por
escrito. El otro permiso es el que otorga el párroco.

◄◄139►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

La Judea de la Semana Santa en San Andrés del Téul, es una costumbre


bárbara, donde participan hombres bárbaros, pero realizada con mucho
respeto; filosóficamente, es muy profunda.

Evidentemente, La Judea en San Andrés del Téul, estudiada desde la


perspectiva filosófica, ofrecería al estudioso, el exquisito placer del entorno
que rodea su estudio.

Existe demasiado contraste en esos hombres que durante el Vía Crusis del
Viernes Santo, al sonar de la tambora y al sonido de ”La Vaca”, saltan y se
entregan en una loca y ordenada carrera, con gritos eufóricos, lanzando
cadenas y jugando; de pronto, al llegar a una estación, guardan un
absoluto y respetuoso silencio y escuchan con atención las oraciones.

Hay judeas hasta de ciento veinte hombres entre adultos y niños, todos
ellos corriendo, gritando, jugando y los de las filas cooperando con sus
pitos de carrizo.

SE ESTÁN JUNTANDO

El miércoles, después del mediodía, los judíos se empiezan a juntar, la


vaca y la tambora recorren do las calles de la población llamando a los
judíos, a prepararse, a juntarse. A partir de hoy, en esta hora, ellos son la
ley. La Judea es la que manda.

Está prohibido tomar bebidas embriagantes, no se permiten en las calles a


las parejas realizando actos propios del noviazgo.

Es claro que, el que sea sorprendido irá a parar directamente en la cárcel; o


bien, lo meten a La Jdea contra sin voluntad paga su falta corriendo,
corriendo.

Hace años, no se permitía realizar ciertas actividades, las mujeres no


debían lavar, los hombres no debían realizar labores del trabajo no podían
andar a caballo, todos debían hacer las cosas dedicadas a Dios.

Para juntar a la Judea, es necesaria la presencia de los capitanes, es


imprescindible la presencia de los cuerudos.

Un judío real y verdadero como lo marca la tradición huichol-tlaxcalteca


desde hace casi cuatrocientos años, debe vestir camisa blanca de manta y
traer calzón blanco de manta al más puro estilo huichol-tlaxcalteca de San
Andrés del Téul.

◄◄140►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

El calzón huichol-tlaxcalteca de San Andrés del Téul, es amplio de cintura y


de piernas con una abertura 1al frente como bragueta, pero muy sencilla,
debe llevar a lo largo de la cintura una pretina que se extiende en largas
tiras para poder cruzar por el frente y amarrar por atrás. Este mismo estilo
de sujetar se aplica también en la boca de los pies.

A lo anterior se le añade por el frente y por atrás


un pañuelo de color rojo o un cotense también
de manta como especie de taparrabos.

Completa lo anterior un bonete en la cabeza


elaborado de cartón y adornado con festones de
colores de papel de china. Este bonete es una
lámina de cartón que mide aproximadamente
treinta centímetros por cuarenta centímetros y se
sujeta alrededor de la cabeza con un paliacate.

El bonete de los capitanes es diferente, parece


un alacrán y también festonado con papel de
china de colores y llevan una trucha la cual usan
para preparar ” El Aposento” y el ”Huerto” el
miércoles por la tarde.

Así que; al anochecer, se realiza la ceremonia


de ”El Prendimiento”, esto se realiza dentro del
templo, el sacerdote ofrece un discurso, después
de algunas oraciones, una especie de narración

◄◄141►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

sobre los hechos bíblicos relacionados con el prendimiento de Jesucristo.

Resulta interesante, para el lector observador que, en la ceremonia de la


Semana Santa en San Andrés del Téul, Jesucristo es tomado prisionero el
miércoles y no el jueves, como lo narran las Sagradas Escrituras.

La tradición en San Andrés indica y dice que Jesús pregunta tres veces a
Judas y sus secuaces ¿A quién buscáis? y los judíos contestan: ”A Jesús
Nazareno” y estos caen al suelo llenos de infinito terror al escuchar la
respuesta del Divino Maestro: Aquí estoy.

Luego Jesús es aprehendido, Judas que va al frente del grupo se acerca a


la imagen de Jesucristo, le da un beso, le venda los ojos, después es
llevado prisionero por los judíos.

Aquí es necesario decir que deben cargar la imagen de Jesucristo, los


integrantes de la Cofradía Hermanos de Nuestro Padre Jesús”; pero, hoy
solo quedan algunos 1cuantos y no todos asisten, así que lo hacen
personas voluntarias de entre los asistentes.

Después de lo anterior, la Judea hace un recorrido por las calles centrales


de la población llevando a Jesús prisionero y después es encerrado en ” El
Aposento”.

Indiscutiblemente, otra sublime adaptación de los bárbaros chichimecas de


San Andrés del Téul. La imagen de Jesucristo usada en este ritual, no es
encerrada en la “cárcel”, ni en una celda ni en una habitación obscura y

◄◄142►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

sola; no, esta imagen, este icono, es encerrado dentro de una agradable
enramada llamada “.

“El Aposento”, la cual, preparan con mucho esmero y respeto. Estas son
las actividades principales del miércoles. Hace años, había mas pasión
religiosa en esto, los judíos velaban toda la noche al ilustre prisionero, se
turnaban y vigilaban toda la noche. Al amanecer, se dedicaban a asear el
templo, el atrio y la parte del frente, hoy son muy pocos los que lo hacen.

JUEVES SANTO

El jueves inicia con La Judea en todo su esplendor y poderío, con su


tradicional colorido que resulta atractiva al visitante, que le produce un
torrencial de grandes interrogantes sobre que es eso, porqué aquello, etc.
etc. etc. La Judea, desde sus orígenes, ha sido una costumbre un poco
hermética, una práctica pagano-cristiana propia de los sanandrecenses y
para los sanandrecenses.

Aún hoy, hay algunos jerarcas de La Judea, los mas “viejos”, que no
quieren que se tomen videos o fotografías de La Judea. Naturalmente,
estos son otros tiempos, la modernidad se impone, a las nuevas
generaciones, el hermetismo, no les interesa.

Los judíos corren por las calles de la población mostrando su alegría


porque Jesús de Nazaret está preso y pronto morirá. Así llega la tarde y
también llega la ceremonia de ”El Lavatorio”, esto puede realizarse dentro
del templo o fuera.

◄◄143►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Los actos previos y posteriores al ritual litúrgico de la Iglesia Católica se


mezclan con las tradiciones de La Judea.

Resulta increíble, único, de una hermosura filosófica muy sublime ser


testigo de cómo los acrisolados rituales litúrgicos de la Iglesia Católica, son
penetrados por la tradición bárbara de la Judea huichol-tlaxcalteca de San
Andrés del Téul, ambas, unidas en una relación armónica de profundo
respeto.
1
Los judíos, esos bárbaros chichimecas que corren por las calles, que gritan
y juegan, que son dueños de ellas; de pronto, muestran profundo respeto a
su Dios y a su religión.

Concluido el lavatorio, termina la tarde con nuevas correrías de los judíos,


Jesús es velado en su aposento.

Por hoy al llegado la hora de descansar mientras que en el templo los


servicios religiosos continúan hasta la medianoche.

VIERNES SANTO

El domingo de Ramos fue un día muy especial, también los fueron el


miércoles y el jueves... El viernes es aún mayor.

Este día, la población despierta preguntándose ¿Dónde están?, ¿Ya los


agarraron? ¿Quiénes Son?.

Obviamente se refieren a los “Barrabases” (Dimas, Gestas y Barrabas).


Evidentemente, las personas que representan estos tres papeles, son unos
personajes muy importantes en la Judea y ese valor se incrementa este
día, Viernes Santo.

Son tres ladrones que los judíos tienen que atrapar, los buscan en todo el
pueblo, en las cañadas, en las montañas, donde, generalmente los
encuentran escondidos, en aquel cerro, en aquella cañada.

De allá los traen encadenados hasta diez judíos por cada barrabas,
cuidando de que no se encuentren de frente un “Barrabas” con otro
“Barrabas”, pues eso es muy peligroso.

Los barrabases, son los personajes más bárbaros de la Judea, los más
peligrosos, los de más respeto. Alrededor de ellos se fabrica una aureola
de misterio, de respeto y de admiración.

Así se llega la hora de Vía Crusis. A las once de la mañana, todos están
reunidos frente al templo: Los Jue1ces (Judas, Pilatos y Herodes), las
◄◄144►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

“Verónicas”, los Carpinteros, los Centuriones, los Fariseos y toda la Judea.

También están la imagen de Jesucristo, la de María, su madre y la de San


José. Inicia el recorrido, acompañado por la Judea.

El judas, es el personaje mas ingrato de la Judea, viste totalmente de


negro, túnica negra, bonete negro y pintado el rostro de negro.

Todos los judíos se pintan el rostro, los brazos y las pantorrillas con anilina
negra y roja o con tizne y manteca o tizne con crema facial, así dan un
aspecto feroz y con líneas de color rojo parecen aún más feroces.

Así que, el judas, durante el recorrido por las catorce estaciones, ya no


quiere saber más de su morral con monedas, lo arroja allá lejos, le duele
ver como han tratado a su maestro, le duele ver cómo lo golpean durante el
recorrido.

Le molesta sobre todo, la “vaca”, cuando deja sentir y escuchar su bramido


lastimero y siempre trata de callarla, le duele su traición y no encuentra un
lugar donde esconderse; los judíos que lo acompañen, siempre lo
encuentran y lo llevan con ellos a la presencia de Jesucristo, al juego, a la
diversión.

Así es el recorrido por las catorce estaciones del Vía Crusis, hasta llegar al
final, cuando son crucificados Jesucristo y los dos ladrones.

◄◄145►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Resulta interesante saber que este recorrido por la Vía Dolorosa, antes era
diferente. La legítima y original tradición de La Judea huichol-tlaxcalteca en
San Andrés del Téul, establecía el viernes como el marco para la tradición
de las “Tres Caídas” dentro del Vía Crusis.

Durante la peregrinación, se hacían tres altos, uno por cada vez que
Jesucristo cayó, como lo mencionan las escrituras.

En realidad, de verdad, visto esto así , resulta que la tradición huichol-


tlaxcalteca de la Judea en San Andrés del Téul, está estrictamente
apegada a las sagradas escrituras.

Durante el Vía Crusis, los carpinteros van labrando y armando las cruces,
con las cuales, simbólicamente, crucificarán a los dos ladrones que
acompañan a Jesús.

Obviamente, los “barrabases”, pretenden, evitar esta tarea, arrebatando


esos maderos a los carpinteros y arrojándolos allá lejos, esfuerzo inútil,
porque los carpinteros, fieles a su compromiso, van por ellos y los
recuperan para empezar nuevamente su trabajo.
1 Son estos personajes, los carpinteros, quienes al final, crucifican a los
dos ladrones. Al Divino Maestro, lo esperan los Capitanes de la Judea, son
ellos, los que se encargan de crucificarlo.

Está claro, como la luz del sol meridiano que alumbra estos actos, para el
observador serio, que este es uno de los rituales de La Judea más
sublimes y profundos de la Semana Santa en San Andrés del Téul.

Llenos de un profundo respeto y fervor religioso, esos varones recios, cuya

◄◄146►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

piel está bronceada por el sol, que trabajan cada día para obtener el
sustento para su familia, duros al hablar, que saben como arrancar de la
tierra su esencia para poder comer, cubren sus manos con pulcros
pañuelos blancos y luego toman con profundo respeto la imagen de
Jesucristo, lo llevan a la cruz y con mucha suavidad, con un profundo amor
a su Dios, colocan ese sagrado icono en la cruz, sujetándolo con clavos de
madera, para llevarlo luego al centro de los dos ladrones.

Hecho lo anterior, los Capitanes, retroceden, no dan la espalda y con


mucho respeto bajan de la plataforma preparada como calvario y en
silencio... se alejan.

Observando detenidamente estos actos, y reflexionando en que los


mexicanos somos profundamente religiosos por nuestras raíces hispanas y
por nuestra raíces indígenas, podemos darnos cuenta que el papel que
representan los capitanes es el epicentro de la Judea, el mas importante y
sobre ellos giran los demás personajes y toda la Judea.

Obviamente, para el investigador serio, este es un fenómeno digno de ser


estudiado por los sociólogos, un fenómeno con profundo contenido
filosófico y está aquí en San Andrés del Téul, oculto, en este rincón de este
nuestro hermoso país, México.

Esta parte de la ceremonia, ha concluido, los judíos se disponen a comer,


deberán regresar en una hora y deben traer, además, flores naturales, con
las cuales, se adornará el féretro en el cual se depositará el cuerpo de
Jesús Icono, un ritual a cargo de los capitanes, labor que desempeñan con
mucho fervor religioso.

A las tres de la tarde inicia la procesión del Santo Entierro. Siempre, en


todos los rituales de la udea, ellos, los judíos, van al frente, después, el
féretro donde depositaron a Jesús, muy elegante, de estilo muy labrado,
con muchos años de ser usado. Este recorrido es acompañado por el
sacerdote y las mujeres cuyos rezos y cantos se confunden con el sonido
de la tambora, de la vaca y la lgarabía de los judíos.

1Otra vez de vuelta, el féretro es introducido al templo, Jesucristo ha


muerto, la Judea, sigue corriendo por las calles, solo por hoy, suyo es el
poder.

Mas tarde, llega la ceremonia llamada antes “Las Siete Palabras” en la


tradición de San Andrés del Téul y que hoy la Iglesia le llama “La Pasión de
Nuestro Señor”, dentro de la cual se encuentra la Adoración de la Cruz.

ORGENES DE LA JUDEA EN SAN ANDRÉS DEL TÉUL

Narran las crónicas de aquellos siglos que se ocultan en la noche de los


tiempos, que Nuño Beltrán de Guzmán, invasor español, conquista en 1530
◄◄147►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

los territorios que hoy se conocen como los estados de Colima, Jalisco,
Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit, Durango y Sinaloa.

Está claro, así lo narran las crónicas, que con Nuño de Guzmán, venían
frailes franciscanos, recorrían pueblos y villas y hablando náhuatl,
bautizaban a los indios, a los que les ponían nombres cristianos.

Cuentan las crónicas que el convento de San Francisco de Sombrerete,


Zacatecas, fue fundado el año de 1567.

Así que estos territorios del poniente del estado de Zacatecas y los
estados de Durango y Sinaloa, fueron poblados por europeos españoles y
algunos mestizos desde el año de 1554, cuando entró la expedición de
Ibarra.

Indiscutiblemente, después de este año, se fundaron pueblos como Saín


Alto, Sombrerete, Chalchihuites, Nombre de Dios, otros más y San Andrés.

En la región que hoy es San Andrés del Téul y Chalchihuites, habitaban los
aguerridos huicholes, nuestros antepasados.

En 1591, se funda el pueblo de San Andrés del Téul con un grupo de 250
colonos tlaxcaltecas que enseñaron la vida sedentaria a los bárbaros
huicholes.

Así que, fueron los franciscanos, los que evangelizaron a los indios de
◄◄148►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

estos territorios y a los indios bárbaros de San Andrés”, ayudados por los
colonos tlaxcaltecas.

1INDIOS HUICHOLES O ZACATECOS DE SAN ANDRÉS


LOS CONQUISTADORES

Tal vez, para algunos lectores de estas líneas, les resulte un poco osado el
título de esta sección, pero, en honor a la verdad, fueron los bárbaros
chichimecas huicholes o posiblemente zacatecos de San Andrés del Téul,
quienes conquistaron a los europeos españoles, incluidos los franciscanos.
Este no es un libro de historia, así que hablaré solo de la parte que nos
interesa.

Resulta muy cierto y está escrito en las crónicas de aquellos tiempos, que
los franciscanos, se vieron en la necesidad de aprender a hablar el náhuatl,
pues los indios que habitaban estas regiones del norte, no deseaban
aprender el castellano y nada les interesaba sobre el cristianismo.

De los colonos tlaxcaltecas que se establecieron aquí, algunos traían


nombres náhuatl y otros tenían nombres castellanos y eran bilingües,
hablaban náhuatl y español.

Aquí es necesario informar al lector poco instruido en la historia de nuestra


región, que la zona conocida como La Gran Chichimeca, estaba habitada
por varias etnias diferentes, con lengua diferente, pero, todas esta lenguas
tenían un origen común o mejor dicho, como lo dicen los especialistas, una
conexión común: El náhuatl.

◄◄149►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Así que, para los franciscanos, era más fácil comunicarse con los indígenas
de estas regiones y con los de San Andrés, a través del náhuatl.

Dicen algunos autores que a los indios bárbaros, les llamaba mucho la
atención el que estos varones, los franciscanos, no usaban armas, no
peleaban, no mataban, curaban sus heridas, les daban consejos y les
enseñaron manualidades y oficios para vivir mejor en la vida sedentaria,
así, poco a poco, fueron aceptados en la vida del indígena.

Entonces, los indios huicholes de San Andrés del Téul, lentamente,


aceptaron el cristianismo, pero lo fueron adaptando, dándole forma, en
base a su forma de vivir y de ser. También aceptaron la convivencia con los
colonos tlaxcaltecas, de los que aprendieron la vida sedentaria, la
agricultura y el cristianismo.

Evidentemente, los franciscanos, también aceptaron esta forma de


practicar el cristianismo y hasta aprendieron a hablar la lengua nativa de los
huicholes de San Andrés.

Resulta muy interesante, estudiar el origen del cristianismo en San Andrés


del Téul, no se impuso a “fuego y sangre”, tampoco fue rechazado por lo
indígenas, las dos partes se fueron uniendo, compenetrando,
alimentándose mutuamente.

Hoy, somos cristianos, católicos, pero nuestra práctica religiosa, es muy


diferente a la de pueblos como Chalchihuites, o Jerez, o Fresnillo y otros
más de este estado de Zacatecas y del 1norte del país.

En San Andrés del Téul, practicamos la religión en su justa y exacta


medida, no somos apasionados, no somos fanáticos, somos estrictamente
religiosos, en la raza que habita San Andrés del Téul, no existen los
excesos, no existen las santurronerías falsas.

Se dice por otros lugares de la región que somos unos bárbaros, unos
indios salvajes. Es evidente, que este concepto, se encuentra ciento
ochenta grados opuesto a la realidad.

En San Andrés del Téul, somos nobles con los visitantes, hospitalarios,
respetuosos y hasta cariñosos y usted honorable lector de otras regiones
de nuestro país, puede venir y comprobar lo que aquí estoy afirmando.

Resulta muy interesante ver como La Judea en San Andrés del Téul, es
una rica mezcla de las costumbres huicholas, tlaxcaltecas y el cristianismo.
Una singular unión entre lo cristiano y lo pagano, en una unión perfecta,
dándose la mano.

Así que los huicholes de San Andrés del Téul, aceptaron el cristianismo, lo
◄◄150►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

adaptaron, y crearon La Judea, esa, es una legítima conquista de los


huicholes y zacatecos de San Andrés sobre los franciscanos europeos.

Estudiando las costumbres, los conceptos religiosos de los huicholes y los


tlaxcaltecas, podemos darnos cuenta del profundo conocimiento
cosmogónico, filosófico y teológico que ellos tenían de la vida y el universo
y que conservan hoy en día grupos huicholes, en algunas regiones del
estado de Jalisco y los pueblos tlaxcaltecas actuales en su natal estado. Lo
anterior, se enriqueció con las tradiciones traídas por los tlaxcaltecas para
crear así La Semana Santa en San Andrés del Téul.

PERSONAJES DE LA JUDEA Y SU SIMBOLISMO

Son necesarios los siguientes personajes para realizar la Judea en san


Andrés del Téul.

1.- Cincuenta o mas judíos para las filas, deben vestir calzones de manta
tipo indio de San Andrés, camisa blanca de manta y cotenses como
especie de taparrabos, portar en la cabeza un bonete adornado con papel
d china de colores, pintar su rostro con anilina negra o tizne con crema o
manteca y portar un pequeño pito de carrizo. Son dos filas, dirigidas cada
una por dos o tres capitanes.

2.- Veinticinco judíos del juego, visten igual que los judíos de las filas, no
llevan pitos de carrizo, en lugar de machetes, llevan cadenas. Los judíos
principales de este grupo, son tres: El de la mantilla, el de la canasta y el de
◄◄151►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

la baraja.

La mantilla simboliza la túnica de Jesucristo que fue sorteada en un juego


de azar por los soldados romanos, la baraja simboliza el juego de azar
usado para tal fin.

3.-Un Judas Iscariote,


viste túnica negra, rostro
pintado de negro y
bonete negro y
cabellera de cerdas
negras, lleva un morral
que simboliza las treinta
monedas con las que
traicionó a Jesucristo.
1
4.- Dos cuerudos, uno
para las filas y otro en el
juego, estos personajes
conservan el orden
dentro de la Judea,
azotando a los
indisciplinados, los
cuerudos, simbolizan a
los verdugos que
torturaron a Jesucristo.

Los cuerudos visten con


pieles de vacuno, por el
frente de piel curtida y
suave, por atrás un
cuero muy duro y porta un sombrero que tiene al frente una cornamenta de
venado

5.- Judío de la mano, llamado simplemente, “La mano”, trae una mano de
madera teñida de negro muy grasosa que usa para azotar a los rezagados.
La mano simboliza las bofetadas que recibió el Divino Maestro por parte de
los soldados romanos y los sacerdotes.

6.- El jueves, deben agregarse a lo anterior, “Los Barrabases”, son tres


personajes vestidos a la usanza india, sus bonetes traen el nombre de
quien representan: Dimas, Gestas y Barrabas. Estos personajes pueden
aparecer desde el miércoles, si lo desean.

7.- Por la tarde del jueves aparecen “Las muertes”, son tres, una por cada
uno de los crucificados, anuncian la próxima muerte de Jesucristo. Visten
igual que un judío, pero cubren su cabeza con un capuchón de manta,
traen una pequeña hacha de madera que simboliza la guadaña que usa la
◄◄152►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

muerte para terminar con la vida de los mortales.


Curiosamente, las muertes. Visten de blanco y son la parte mas atractiva y
agradable de la Judea. No existe la muerte negra y sombría, la que
provoca pavor.

8.- Por la tarde, para la ceremonia de “El lavatorio”, en la tradición india


huichola-tlaxcaltaca de San Andrés, aparecen los doce apóstoles, visten
túnicas blancas, llevan pan ranchero como ofrendas. También deben ir

acompañados de un varón vestido de morado que representa a Jesucristo,


aunque dentro de la ceremonia religiosa, es el sacerdote quien lava los pies
a los apóstoles.
1
Para el viernes, otros personajes se agregan a la Judea y la lista es la
siguiente:

9.- tres centuriones que representan a los soldados romanos, montados a


caballo, se mezclan con La Judea. Visten de negro, cubren su rostro con un
velo negro, traen un sombrero negro y elegante y usan un bastón adornado
con papel china con el cual participan en el juego.

Solo uno de ellos puede participar en el juego, los otros dos esperan a
cierta distancia, a la siguiente vuelta, el turno es para otro y después el
tercero.

10.- Cuatro carpinteros, representan a los carpinteros que labraron la cruz


en la cual crucificaron a Jesucristo y cada uno trae un instrumento de
carpintería. Simbolizan también el hecho de que cada uno de nosotros
debemos fabricar nuestra propia cruz y cargarla si queremos alcanzar la
salvación.
◄◄153►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

11.- Dos Verónicas, vestidas de blanco, estas son generalmente doncellas


entre los once y dieciséis años, simbolizan a las mujeres que ayudaron a
Jesús durante el Vía Crucis.

12.- El Espía. Este personaje debe montar un caballo blanco, viste de color
morado y usa una capa blanca y lleva una espada en la mano. Representa
a los espías de los sacerdotes que vigilaban lo que hacia y decía
Jesucristo. La espada simboliza a San Pedro.

13.- Dos Verónicas, vestidas de negro con cuello blanco, con el mismo
simbolismo que las anteriores. Estas participan en la procesión del Santo
Entierro. Las verónicas del Vía Crucis, llevan clavos de madera usados por
los capitanes para crucificar a Jesucristo icono y un manto que simboliza el
Divino rostro.

Las Verónicas del Santo entierro, llevan también los mismos clavos y
pañuelos blancos usados por los capitanes al descender la imagen de
Jesucristo de la cruz. Los pañuelos, simbolizan el sudario.

Durante la procesión del Santo entierro, los judíos arrastran sus cadenas y
los de las filas, sus machetes sujeta1dos por la punta y su escándalo es
menor que en la mañana.

14.- En la filas, hay al final, un judío que lleva una perra amarrada y atada a
esta, una rama que arrastra en su recorrido, para borrar las huellas de los
judíos.
15.- Cada vuelta, en su recorrido, los judíos, se reúnen frente a la tambora
y la vaca y ahí realizan sus juegos de azar, este grupo es acompañado por
ciertos personajes que portan bastones de carrizo adornados con papel
china de colores, ellos representan a los fariseos y los bastones, simbolizan
la lanza del soldado Longinos.

16.- para el Vía Crucis, son imprescindibles los Tres Jueces, hombres
vestidos de negro, cubiertosu rostro con capuchas negras, representan a
los tres traidores de Jesús: Pilatos, Herodes y Caifás, simbolizan también
nuestros pecados, nuestras pasiones.

Hoy, en esta época de agitación provocada por la modernidad, algunos de


estos personajes han desaparecido, pero, así era la Judea que nos
heredaron nuestros antepasados.

Evidentemente, esta tradición, úica en el mundo, llena de simbolismos, se


resiste a desaparecer, aún en este mundo moderno y materialista que solo
desea ver iconos falsos en la televisión que cantan y bailan.

Resulta increíble, pero, ha habido algunos intentos por desaparecer esta


hermosa tradición, al inicio de la década de los setentas del siglo XX, el
◄◄154►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

sacerdote en turno aconsejado por algunas personas muy cercanas a la


iglesia, lo convencieron de que no permitiera la práctica de esa tradición.

Así que durante tres años, no hubo Judea. Después la tradición se impuso
y nuevamente empezaron los judíos huicholes-tlaxcaltecas de San Andrés
del Téul a practicar su tradición.

Algo semejante sucedió ocho años después, nuevamente las mismas


personas, convencen al nuevo sacerdote de no permitir esta bárbara
costumbre, solo un año no hubo Judea.

Estas personas, cuyos nombre me los guardo, intentaron matar y enterrar


esta costumbre que tiene mas de trescientos cincuenta años de
antigüedad, solo por aparentar ser buenos cristianos ante el nuevo párroco,
para lisonjearlo y ganarse sus favores, algo ruin y cobarde.

Hoy, La Judea huichol-tlaxcalteca de San Andrés del Téul, está mas viva
que nunca, dos veces se levantó estando postrada, herida de muerte; como
el ave fénix, surge de sus propias cenizas para mostrarnos todo su colorido
y esplendor y conservar viva parte de nuestra legítima historia que nos
recuerda cada año nuestro mismísimo génesis.
1

◄◄155►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

LA BANDERA NACIONAL MEXICANA Y SUS


ORÍGENES

El siguiente ensayo, lo escribí entre mayo y junio de 1985 con el objeto de


participar en un concurso de ensayo histórico sobre los símbolos patrios
convocado por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaria de la
Defensa.

Evidentemente, fue un enorme placer para mi, saber que en la etapa


estatal, mi trabajo fue el ganador del primer lugar, así que asistí a la
entrega de premios en la ciudad de Zacatecas el 13 de septiembre de ese
año, recibiendo de manos del gobernador del estado un estímulo
económico, un diploma y otras cosas.

Naturalmente, mi trabajo pasó a la etapa nacional. La cual se realizaría el


21 de septiembre de ese año, 1985.

Es natural que yo esperara con impaciencia la tan ansiada fecha, deseaba


saber los resultados, tenía mucha confianza de lograr colarme entre los
seis primeros lugares.

Pero los Ángeles del cielo ya habían dispuesto otros planes para mí, para
este hermoso país, México y para sus afligidos habitantes. El sismo del 19
de septiembre acabó con mis esperanzas.

Hoy, por primera vez, presento ante el público lector este trabajo, al cual
después de 20 años, le he hecho algunas pequeñísimas correcciones.

◄◄156►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

ENSAYO HISTÓRICO

En el mundo moderno, existen tantas banderas como naciones hay.


Indudablemente que, en estos tiempos de cambios radicales en las
doctrinas políticas y en los sistemas económicos, dan como resultado el
nacimiento de nuevas naciones y nuevas banderas.

Si a la increíble lista de naciones y sus banderas existentes en este planeta


tierra, adicionamos las banderas representativas de organizaciones de tipo
político, social, deportivo, etc. etc. que en el mundo hay, la lista se hace
aun mas extensa.

Algunas banderas son hermosas, otras llamativas por su colorido, otras


resultan interesantes, algunas serán mas o menos copias de otras,
algunas hasta son muy conocidas en el mundo entero y otras serán
desconocidas.

Pero, para nosotros, los habitantes de este nuestro país México, es


indudable que de todo esta increíble colección de banderas que
actualmente pueblan el mundo, que de todas ellas, solo una resulta muy
interesante, bella y majestuosa.

Estamos hablando aquí, obviamente, de nuestra Bandera Nacional


Mexicana, con una historia y un origen únicos en el mundo.

Es indudable que los mexicanos sentimos atracción por los colores de la


Bandera Nacional Mexicana, los niños de las escuelas primarias y del
jardín de niños, practican gustosos haciendo dibujos de banderas, les
fascinan los tres colores de la Bandera.

Pero esto no es todo, los niños de preescolar, cantan gustosos algunas


notas del Himno Nacional Mexicano con esas vocecitas de ángeles que
tienen y lo hacen con mucha diversión y una gran alegría.

Recuerdo en estos momentos un comentario de una joven estudiante de


secundaria, mostrándome unos dibujos de banderas nacionales dijo: "Mire,
cuando no tengo nada que hacer, hago banderas, me gusta hacer
banderitas".

El gobierno Mexicano debería permitir que se imprimieran libremente


"posters" o dibujos del Escudo Nacional para que el ciudadano que guste
pueda adornar con uno de ellos su casa, su habitación o su oficina siempre,
desde luego con mucho respeto.

Sin duda alguna, si así procede, se lograría que el mexicano amara mas a
los Símbolos Patrios, se identificaría con ellos porque cotidianamente,
viviría con ellos, sus relaciones diarias con ellos traería como

◄◄157►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

consecuencia, mas unidad nacional, sentimiento que surgiría


espontáneamente.

Es ciertamente muy claro que, hablar de nuestra hermosa Bandera


Nacional Mexicana es hablar de la historia y la religión de un pueblo. Detrás
del Majestuoso Pabellón Mexicano se esconde una raza, en cuyas
conciencias ha quedado grabado con brazas encendidas una historia muy
particular, única, diríamos. Con una historia que solo habla de esclavitud,
de intrigas políticas, de revoluciones, de invasiones extranjeras, de
traiciones, etc. etc. y que por eso, ahora solo quiere la paz, por eso
anhelamos vivir felices y en paz.

Es probable que lo que aquí diré, pueda resultar sorprendente para usted,
caro lector, o tal vez desconocido o tal vez, hasta pueda chocar con sus
propios conceptos.

Antes que todo, permítaseme aclarar ciertas cuestiones. Realmente,


¿Quien hace la historia?, ¿El pueblo?, ¿O el "historiador" que durante
largos días permanece encerrado en una biblioteca, en algún archivo
histórico o en la hemeroteca consultando las crónicas de los diarios de tal o
cual fecha?, ¿Y el periodista que escribió la crónica que ahora consulta el
historiador? ¿Que?, ¿Realmente fue objetivo?, ¿De qué lado estaba?, ¿De
los ganadores o de los perdedores? ¿Es él quien hace la historia?.

¿Es realmente confiable tal o cual libro escrito por el Sr.Fulano, eminente
historiador cuando se ha basado en las crónicas del periodista Tal y Tal?.
¿Y el periodista que?, ¿Diría realmente la verdad?, entonces, ¿Quién hace
la historia?, y es que la historia es de un modo cuando es escrita por los
ganadores y es de otro cuando es escrita por los perdedores.

Lo que aquí diré‚ representa mi muy particular punto de vista, basado en la


observación de las crónicas de la historia y la religión, y usted, amable
lector, es libre de aceptar o rechazar estas afirmaciones.

Empezaremos por decir que es indudable que los colores de nuestra


hermosa Bandera Mexicana tienen un origen ciento por cien religioso.
Cualquier mexicano que lo desee, puede comprobar esto, solo tiene que ir
hasta la "Villa" en la CD. de México, allí donde está la Basílica de
Guadalupe. Los tres colores, que ciertamente son muy hermosos, de
nuestro Pabellón Mexicano, aparecieron en estas tierras mexicanas hace
mas de cuatrocientos cincuenta años, el 12 de diciembre de 1531. Esto
sucedió un día martes, según lo narran la crónicas, y desde entonces
existen en esa forma asociados.

Si nosotros observamos detenidamente el lienzo en el que está estampada


la imagen de la Virgen de Guadalupe, nos daremos cuenta que abajo,
precisamente a los pies de la imagen, se encuentra un niño ángel y las

◄◄158►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

alas de dicho ángel están teñidas con tres colores, los mismos de nuestra
Bandera.

Aquel que quiera comprobar esto, verá que el verde está arriba, el blanco
en medio y el rojo abajo.

Evidentemente, nos daremos cuenta que el orden de los colores en nuestra


Bandera Nacional Mexicana es el mismo, el verde primero, el blanco al
centro y el rojo al final, todo lo anterior es tan claro como la luz del Sol,
discutirlo resulta inútil, es poco inteligente hacerlo.

Así pues‚ este es el origen de los colores de nuestra Bandera Nacional en


ese orden, en esa asociación.

Naturalmente, antes que la actual, existieron otras banderas mas o menos


semejantes o muy diferentes pero eso es otro tema ajeno a lo que ahora
analizamos.
Lo que sí resulta sorprendente es que estos colores hallan permanecido
hasta hoy y esto nos invita a reflexionar muy seriamente, a preguntarnos.

Todos sabemos las transformaciones que ha tenido nuestra bandera,


desde la imagen de la Virgen de Guadalupe usada por Miguel Hidalgo y
Costilla .

Después, el cura José Maria Morelos y Pavón usó varios estandartes, el


mas famoso, de colores azul y blanco, ya tenia en el centro un águila
parada sobre un nopal.

Naturalmente, hubo otras banderas, pero, fue, sin lugar a alguna duda, la
llamada Bandera del Ejercito Trigarante la que usó los tres colores actuales
en ese orden, solo que en franjas diagonales. Casi un año después, en
mayo de 1822, aparece la bandera con franjas verticales y en el centro un
águila parada sobre un nopal, no tenía aún la serpiente.

El 14 de abril de 1823, otra vez, casi un año después, el Congreso


Constituyente, decreta que el símbolo patrio se debía conformar de
acuerdo a las tradiciones indígenas, evidentemente, con esto, aparecen
todos los simbolismos Aztecas del Escudo Nacional en nuestra bandera.

¿Qué influencias externas recibieron las conciencias de las personas en el


poder para que decidieran dejar esos tres colores para nuestra bandera?,
¿Qué fuerzas internas o metafísicas influyeron en sus conciencias?, ¿por
qué precisamente esos tres colores?, ¿Por qué el simbolismo Azteca?,
¿Sería que la herencia genética Azteca estuvo presente en los
Constituyentes de 1823?, esto sin duda, para mi, seguirá siendo un
enigma.

◄◄159►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Actualmente, se han dado muchas interpretaciones a los colores de nuestra


Bandera y esto se ha hecho sin fundamentos de peso, solo porque a tal o
cual personaje así lo considera o porque, como los hizo Don Agustín de
Iturbide que dijo, el blanco es la pureza de la religión, el verde simboliza la
libertad y el rojo representa la unión, otros dicen que el blanco es
simplemente la pureza; el verde, la naturaleza y el rojo la sangre de
nuestros héroes que nos dieron libertad.

Los Aztecas, profundos conocedores de la Naturaleza y del cosmos, daban


un significado de cada uno de los siete colores del arco iris basados en
profundos conocimientos de la metafísica y la religión, también lo sabían
los egipcios antiguos, los griegos, las mayas, etc. etc.

Basados en la sabiduría antigua podemos afirmar tajantemente que el


verde simboliza a la Naturaleza, a la Divina Madre Naturaleza creadora de
hombres y de mundos.

Los sabios antiguos afirmaban que el blanco simbolizaba a la pureza, la


perfección a la que debe llegar cada hombre para que así su nación sea
también perfecta, pues decían que la masa total es la suma de las masas
individuales.

El rojo, simboliza a la voluntad, cada hombre debe tener una terrible fuerza
de voluntad para alcanzar la pureza, el blanco.

Sintetizando: El verde, la naturaleza; el blanco, la pureza; el rojo, la


voluntad. La doctrina secreta del cristianismo antiguo conocía
perfectamente todo esto, solo que con el tiempo, el conocimiento se perdió
o fue ocultado.

Reflexionando sobre el porque‚ de los colores en nuestra Bandera Nacional


Mexicana y en la estampa de la Virgen de Guadalupe solo callamos ante
estos enigmas.

Precisamente, en el fondo blanco, en el color blanco, en el centro de


nuestra Bandera Nacional, se encuentra estampado el hermoso Escudo
Nacional Mexicano. Indudablemente, que este símbolo Azteca tiene
también un origen religioso.

Todos sabemos el origen de este símbolo, cuando el pueblo Mechica o


Azteca fue‚ guiado por el caudillo TENOCH y se establecieron en el lugar
preciso donde se encontraba una majestuosa Águila parada sobre un nopal
y el Águila devoraba una serpiente. Evidentemente, nadie sabe si
realmente esto ocurrió o solo es un símbolo del misticismo Azteca.

En realidad, la religión azteca estaba llena de profundos simbolismos


demasiado interesantes. La Filosofía, la Ciencia, el Arte y la Religión se
compenetraban y se alimentaban mutuamente.
◄◄160►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

La Piedra del Sol o Calendario Azteca computaba cronométricamente el


tiempo y era mucho mas exacto que cualquier calendario europeo de su
época.

QUETZALCOATL, indudablemente, fue un gran hombre, el Hijo de Dios, el


Cristo Mexicano, basta leer su historia y nos daremos cuenta de ello.
QUETZALCOATL significa Serpiente Emplumada o Serpiente de Plumas
Preciosas.

Hablando del sistema educativo Azteca diremos que era muy superior a
cualquier sistema moderno creado por nuestros gobiernos y sus
pedagogos.

Cualquier ciudadano azteca que ingresaba al CALMECAC, aprendía los


secretos de la ciencia, el arte, la religión y la filosofía. Desde el mismo seno
del hogar, el infante aprendía las primeras lecciones y a los siete años
ingresaba a esos verdaderos templos del saber.

El sistema educativo azteca, en su aspecto externo, estaba dividido en dos


tipos de escuelas una para las artes, manualidades y para aprender la vida
familiar, ser buen padre, buen esposo o esposa y buen hijo entre otras
cosas, y otra, dicen, para el arte se ser buen guerreo, buen gobernante,
buen ciudadano, estas escuelas eran, el techpocalli y el calmecac.

Los sabios sacerdotes aztecas sabían descubrir ciertas cualidades en los


estudiantes y unos cuantos eran seleccionados y trasladados a otro tipo de
escuelas, mas selectas herméticas: A las escuelas de los templos para
recibir educación especial, de ahí surgieron los grandes guerreros, los
grandes reyes y sabios sacerdotes que condujeron a la civilización azteca
al dominio de todo el “Valle de Anáhuac” que se extendía desde lo que
ahora es el estado de Aguascalientes hasta Centroamérica.

Pero estos hombres y mujeres seleccionados, además, recibían una


formación en secreto, reservada solo para aquellos que demostraban que
estaban preparados hasta para tomar el omeyocan, de conquistar el cielo
por asalto.

Las tradiciones cuentan que, además, el estudiante transformado en un


varón recto, se convertía en un gran guerreo. Ahí lograba la perfección,
alcanzaba la sabiduría, se convertían en unos verdaderos sabios.

A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, la educación del pueblo


Azteca procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos
severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la
justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la
mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos.

◄◄161►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión,


metafísica, filosofía, historia, matemáticas, interpretación de los códices,
artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras
disciplinas.

La serpiente entre los aztecas, era símbolo de sabiduría, se decía, cuando


un varón alcanzaba la pureza y la sabiduría, se convertía en SERPIENTE,
se transformaba en un HOMBRE-SERPIENTE.

Cuando un estudiante de los selectos y con educación secreta, con el


tiempo y con la práctica diaria de los conocimientos adquiridos en la
escuela y a través de muchos sacrificios, se convertía en un Hombre-
Serpiente, estaba mas allá del bien y del mal.

Todo HOMBRE-SERPIENTE se ganaba el derecho de ser tragado por su


Padre el Dios OMETEOTL, simbolizado por el águila majestuosa. Todo
HOMBRE-SERPIENTE penetraba al seno profundo del Padre.

La serpiente que es devorada por el águila simboliza al hombre


autorrealizado, al HOMBRE-SERPIENTE que se une con Dios, con
OMETEOTL y se convertía así en un Hijo de Dios, se convertía en un
Cristo, se convertía en un gran sabio, poseedor de los secretos de la
sabiduría oculta.

Está muy claro que estos varones, se convertían en una SERPIENTE


EMPLUMADA, se convertían en un QUETZALCOATL. En el Cristo
Mexicano.

Este es el verdadero y único significado de los principales símbolos


contenidos en nuestro Escudo Nacional.

Naturalmente, no estamos de acuerdo en que el águila signifique el Bien y


la serpiente el Mal como son las ingenuas interpretaciones que actualmente
son aceptadas.

Pero‚ esto no es todo, si nosotros observamos detenidamente nuestro


Escudo Nacional Mexicano nos damos cuenta que el águila majestuosa
está parada sobre un nopal.

Nos atrevemos a afirmar aquí en forma muy enfática que aquel nopal
significaba entre los Aztecas la fuerza de voluntad que todo aspirante a ser
un Hombre-Serpiente necesitaba para lograr convertirse en una
SERPIENTE EMPLUMADA, en un CRISTO. Las espinas del nopal
significaban el sufrimiento, las terribles pruebas a que eran sometidos estos
sabios guerreros en el CALMECAC, en los templos-escuelas y en la vida
cotidiana.

◄◄162►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Siguiendo con nuestra observación, nos damos cuenta que el citado nopal
brota de una dura roca, podemos descubrir con nuestro examen que la
roca de la que brota el nopal es una piedra CUADRANGULAR.

El simbolismo aquí contenido, en esta roca, es muy profundo, altamente


religioso y metafísico. Esta roca, en un principio, NO TENIA forma
geométrica definida, era una roca bruta y áspera.

Cuando un estudiante ingresaba a la escuela, se decía que era una roca


sin forma, áspera, cada uno de los estudiantes del CALMECAC y de las
ESCUELAS-TEMPLOS, era una piedra bruta, tenía que labrar su propia
roca, tenía que cincelarse a si mismo. La roca bruta, sin forma, áspera,
simbolizaba todas las pasiones del estudiante, sus debilidades, sus
defectos y temores, ahí estaban representadas las siete vergüenzas de los
Mayas, que todo hombre carga en su interior, curiosamente, estas siete
vergüenzas son las mismas que los siete pecados capitales del cristianismo
y los mismos siete demonios rojos de Seht del antiguo Egipto.

El estudiante tenía que trabajar duro para lograr cincelar la piedra y darle
la cuadratura perfecta, tenía que cincelarse a si mismo, debía pulir esa
roca a través de grandes sacrificios‚ este es el significado exacto de la roca
de la que brota el nopal. Esa es la piedra cúbica sobre la cual se sustenta
toda la estructura del templo y del universo

Entre los Aztecas, la serpiente era considerada un símbolo de la sabiduría,


entre los estudiantes avanzados, había un culto a la serpiente, a la que
consideraban sagrada. Cuando el estudiante había logrado la perfección,
cuando había cincelado su propia piedra, cuando había eliminado de si
mismo sus siete vergüenzas y como consecuencia, levantado sus siete
serpientes, entonces, se convertía en un HOMBRE SERPIENTE y era
respetado. He aquí caro lector, el verdadero significado de la serpiente en
el Escudo Nacional Mexicano, en síntesis, la serpiente simboliza al hombre
perfecto y sabio.

Pero esto, amable lector, no es todo, el verdadero Dios, el cimentado, el


firme, el principio cósmico en el que se genera y concibe cuanto existe, el
que se inventa y piensa en si mismo, del que acerca de su origen, no se
supo jamás; Dios, el que habita en lo mas alto del universo, los aztecas lo
simbolizaban con un Águila. El águila, semejante a la serpiente, era
venerada por los antiguos aztecas, era un animal sagrado, pues
representaba al mismo Dios. Y otra vez he aquí, caro lector el verdadero
significado del águila en nuestro hermoso Escudo Nacional Mexicano.

Permítanme ustedes, amables lectores, hacer unas pequeñas reflexiones,


pero es que al momento que escribo esto, pienso en los grandes misterios
aztecas, que nunca llegaremos a conocer, pienso en los misterios
teotihuacanos, que no conoceremos, en los misterios mayas enterrados en
el pasado, en la noche oscura de los siglos, etc. etc., ¿Qué pecado tan
◄◄163►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

grande cometimos?, ¿En que forma ofendimos a los Dioses Santos para
merecer tan terrible castigo? Eso de que unos miserables europeos
llegaran, mataran, violaran, destruyeran y enterraran todo el sublime
conocimiento de nuestros antepasados me llena de una enorme tristeza.

En las Escuelas-Templos de la civilización Azteca, cuando un hombre se


convertía en serpiente, cuando alcanzaba la piedra cúbica, tenía ganado el
derecho de unirse con Dios Padre, el Dueño del Cerca y del Junto, se decía
que adquiría el derecho de ser tragado por su padre, el Creador, y se
convertía así en un Quetzalcóatl, en una serpiente de plumas preciosas, se
convertía en un hombre sabio, penetraba entonces los secretos del Arte
Sublime, de la Ciencia Universal, de la Filosofía Profunda y de la Religión.
He aquí, el verdadero significado del águila devorando a una serpiente.

Pero, todo este trabajo tenía que hacerse en el agua, de donde emana la
vida. Si observamos detenidamente al Escudo Nacional Mexicano,
podemos descubrir que la roca de la que brota el nopal, está sobre el
agua. El agua, simbolizada por las ondulaciones que podemos ver a cada
lado de la roca, es el poder de vida. Todo este trabajo, debía hacerse en
las Aguas de la Vida, cuyo místico y oculto significado solo es reservado a
los pocos.

Los sabios Aztecas decían que todo el trabajo para convertirse en un


QUETZALCOATL debía hacerse en las Aguas de la Vida. Recordemos que
el pueblo Azteca al final de su peregrinación encontró todo este simbolismo
precisamente en el centro de un lago. La gran TENOCHTITLAN se
construyó sobre un lago. La gran CD. de México se encuentra sobre un
lago.

Decididamente, queda uno asombrado al descubrir el profundo


simbolismo que está contenido en nuestra majestuosa Bandera Nacional
Mexicana.

Ahí está sintetizada toda la sabiduría Azteca y se esconde también toda la


sabiduría universal, la serpiente emplumada, me recuerda a los monjes
Shaolin chinos, cuando adquirían el grado de DRAGONES.

Indiscutiblemente, la hermosa Bandera Nacional Mexicana es una mezcla


Cristiano-Azteca, recordemos el origen de los colores de nuestra Bandera
Nacional. Está claro que la Virgen de Guadalupe es un símbolo
CRISTIANO.

No existe en el mundo otra bandera tan hermosa como nuestra Bandera


Nacional Mexicana. Indiscutiblemente, la doctrina metafísica contenida en
los símbolos de nuestra Bandera, era conocida también por los Mayas,
basta recordar al personaje conocido como KUKULKAN cuya vida y obra
es muy semejante a la de Quetzalcóatl. Hago una invitación a los lectores
para que lean y estudien la vida de Quetzalcóatl, hay varios libros sobre el
◄◄164►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

tema. La vida y obra de QUETZALCOATL, es paralela a la de Jesús el


CRISTO, a la de ZOROASTRO, de ORUS en el antiguo Egipto.

Realmente, al reflexionar en estos hechos claros, nos llenamos de


profunda veneración y respeto por nuestros Símbolos Patrios. Cada
mexicano debería reflexionar muy detenidamente en todo esto.

¿Que extrañas fuerzas, o que circunstancias o hechos históricos


convergieron para que esos hermosos colores y esos símbolos profundos
se unieran para crear la mas hermosa bandera del mundo? Para el
investigador serio y con profundidad, los simbolismos contenidos en la
Bandera Nacional adquieren más importancia que el más nacionalista
mexicano pueda darles.

Con todo respeto, no estoy de acuerdo en las interpretaciones que


actualmente se dan a los colores de nuestra bandera ¿Qué‚ es eso de que
el rojo es la sangre derramada por nuestros héroes de la historia, si ya
existía ese color antes de que nuestros héroes nacieran, ¿Cómo está eso
que el verde es la esperanza?, ¿Cuál esperanza? o aquello de que la
serpiente es el mal doblegado por el bien simbolizado por el águila.

Si cada mexicano practicara en la vida cotidiana los preceptos contenidos


en los Símbolos Nacionales, es indudable que forjaríamos una supernación
semejante a la poderosa civilización azteca o mechica.

El Gobierno Mexicano debería permitir que los ciudadanos usáramos los


colores de la Bandera y el Escudo Nacional para adornar nuestras casas
porque así creceríamos con ellos, nuestra vida cotidiana se impregnaría de
esos símbolos, se crearía una relación muy estrecha mas allá del plano
físico entre estos hermosos símbolos y cada habitante de este nuestro país
México.

◄◄165►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

REALMENTE MÁGICO Y SUBLIME, EL ESCUDO NACIONAL MEXICANO

◄◄166►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

JOAQUIN AMARO DOMINGUEZ


Transcribo, enseguida un hecho muy importante, un acuerdo del H.
Ayuntamiento de este municipio de fecha 13 de septiembre del año 2002 y
registrado en las fojas 141, 141v y 142 del Libro de Actas de este
Ayuntamiento el cual por su valor histórico, debe ser conocido.

Considerando que las nuevas generaciones, sobre todo la niñez de nuestro


municipio esta creciendo sin ninguna identidad y vínculo de valores con
nuestra historia y que es necesario encontrar esos valores históricos que
enriquecen la cultura de nuestro municipio, este Honorable Ayuntamiento,
encomendó al Cronista del Municipio, C. Ponciano Guevara Pérez la tarea
de buscar y rescatar esos valores que vinculen al pueblo con su historia,
tarea que se resume en los siguientes puntos:

Primero. El 7 de enero de 1935, se notifica oficialmente al municipio de San


Andrés del Téul, el cambio de denominación por el de Jiménez del Téul por
acuerdo del H. Congreso del Estado en sesión celebrada el 28 de
diciembre de 1934.

Segundo. Hasta principios del siglo XX, la extensión territorial del municipio
de San Andrés del Téul, era de 2400 kilómetros cuadrados, según
documentos del Archivo Histórico del Municipio, el doble de lo que ahora
tiene.

Tercero. Pertenecían al territorio de San Andrés del Téul, entre otras


poblaciones, la Hacienda de San Ildefonso de Corrales como consta en
documentos del Archivo Histórico del municipio y en el Archivo de la
Parroquia de San Andrés Apóstol.

Cuarto. El 18 de agosto de 1889, nace en territorio de San Andrés del Téul,


en la Hacienda de San Ildefonso de Corrales, el ilustre zacatecano, JOSÉ
JOAQUIN AMARO DOMINGUEZ, según consta en el registro de su Fe de
Bautismo en la foja No. 75 del libro de Partidas de Bautismo que comenzó
a regir el 7 de julio de 1888 existente en el Archivo de la Parroquia de San
Andrés del Téul.

Por lo arriba expuesto, este Honorable Ayuntamiento, en Sesión Solemne

ACUERDA

Declara al ilustre zacatecano JOSÉ JOAQUIN AMARO DOMINGUEZ como


HIJO PREDILECTO DEL MUNICIPIO DE JIMÉNEZ DEL TEUL (SAN
ANDRÉS DEL TÉUL) y reclama la justa PATERNIDAD sobre este gran
revolucionario zacatecano.

◄◄167►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Hasta aquí este acuerdo, solo falta aclarar ciertas cuestiones sobre la fecha
de nacimiento de AMARO DOMINGUEZ.

◄◄168►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

En la biografía de Joaquín Amaro Domínguez que circulan en diversos


libros de historia, se dice que nace el 16 de agosto de 1889. En la fe de
bautismo encontrada por el que esto escribe, podemos leer con claridad
que su fecha de nacimiento es el 18 de agosto de 1889.

No se en que se basaron los biógrafos de José Joaquín Amaro Domínguez


para decidir utilizar el 16 de agosto. Como su fecha de nacimiento,
nosotros, exponemos a la opinión pública el presente documento.

OTRAS LECTURAS ADICIONALES

¿LOS CONQUISTADORES?. En la historiografía hispanoamericana,


conquistador alude principalmente a los españoles que llevaron a cabo los
trabajos de descubrimiento, conquista y colonización de América,
entendiendo la voz ‘descubrimiento’ como la expresión de lo que se ha
venido a llamar recientemente, con mayor exactitud, el encuentro de dos
mundos.

El concepto ‘conquistador’ no puede explicarse basándose en un modelo


arquetípico de hombre, porque el carácter y las acciones del conquistador
no son únicas, sino que ofrecen muchas variantes, estos hombres
procedían, en su mayoría, de las tierras de Andalucía, Extremadura y
Castilla y pertenecían a todos los estratos sociales, predominando los
hidalgos y escuderos, sin que faltaran los artesanos, mercaderes y algunos
labradores. Fueron, como señaló Hernán Cortés, “hombres de diversos
oficios y pecados”.

Su formación cultural, de acuerdo con la tónica general de la época, fue


escasa, lo mismo que su formación guerrera. A pesar del carácter
esencialmente militar de la conquista, muy pocos de sus protagonistas eran
soldados de profesión o contaban con una experiencia.

Las acciones de los conquistadores españoles en América han sido


enjuiciadas desde enfoques muy distintos. A la imagen del conquistador,
que algunos historiadores españoles quisieron propagar, de fiel soldado,
patriota y defensor de la doctrina cristiana en las nuevas tierras, se opone
la visión del conquistador como hombre ambicioso, sin escrúpulos, ávido de
oro, mujeres y tierras, cruel y sanguinario con los indios, que las denuncias
de Bartolomé de Las Casas y la denominada ‘leyenda negra’ contribuyeron
a difundir.

◄◄169►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

El conquistador español –autonombrados conquistadores- fue un hombre


de su tiempo, moldeado por unas circunstancias históricas concretas, al
que hay que valorar dentro de los cánones morales de su época y no desde
los principios éticos actuales. El estudio de la Europa de aquel momento
demuestra que la crueldad y la intolerancia religiosa, así como el desprecio
por los derechos humanos, eran características presentes en todo el
continente.

Algunos historiadores han insistido en un lema que recoge las tres


preocupaciones fundamentales o impulsos básicos del conquistador del
Nuevo Mundo: “oro, gloria y Evangelio”. El aprecio por el oro, símbolo
máximo de la riqueza, es innegable. Para Bernal Díaz del Castillo los
conquistadores iban a América “por servir a Dios, a su Majestad y dar luz a
los que estaban en tinieblas, y también por haber riquezas, que todos los
hombres comúnmente buscamos”. La codicia por el oro y otras riquezas
fue, a la vez aliciente para superar peligros y adversidades y causa de gran
parte de la violencia y de las crueldades de los conquistadores. Pero el oro
se ambicionaba no tanto como un fin en sí mismo, sino como un medio
para conseguir poder y prestigio. Las tierras de América permitían a un
hombre de baja condición social obtener riquezas, poder y reconocimiento
de los demás.

El conquistador anhelaba obtener un buen botín –Lea el lector todo lo


escrito acerca de La Leyenda Negra- o una buena encomienda que le diera
tranquilidad y bienestar para el resto de sus días, pero las aspiraciones de
oro y riquezas no siempre se lograban, ni compensaban los grandísimos
esfuerzos que las campañas requerían.

Difundir el catolicismo y atraer a los indios a la doctrina cristiana fue un


objetivo prioritario de la conquista porque la legitimaba. Aunque resulte
difícil reconciliar la guerra, los saqueos y los abusos perpetrados contra los
indios con el deseo de propagar la religión cristiana, no debe olvidarse que
el conquistador español, entonces, estaba convencido de que se servía a
Dios expulsando a los infieles de su tierra —como había sucedido con los
musulmanes de la península Ibérica durante la Reconquista— o
convirtiendo a los indios al cristianismo por la fuerza. Los conquistadores
españoles dieron muestras de una religiosidad militante y agresiva propia
de cruzados o de hombres que se creyeron predestinados para ensanchar
los límites de la cristiandad y para difundir el Evangelio.

ENCOMIENDA AMERICANA. La encomienda, fue creada al principio en las


filipinas para controlar las crueles prácticas de los españoles con los
indígenas. Jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor
de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera
los tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a la
monarquía, y, a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los
indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y
su protección, así como su adoctrinamiento cristiano.
◄◄170►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

Supuso una manera de recompensar a aquellos que se habían distinguido


por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población
española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. La encomienda
de indios procedía de una vieja institución medieval implantada por la
necesidad de protección de los pobladores de la frontera peninsular en
tiempos de la Reconquista. En América, esta institución debió adaptarse a
una situación muy diferente y planteó problemas y controversias que no
tuvo antes en España.

El establecimiento legal de las encomiendas o de los repartimientos de


indios surgió de una Real Provisión de 20 de diciembre de 1503, en la que
se establecía la libertad de los indios, su obligación de convivir con los
españoles y la de trabajar para ellos a cambio de salario y manutención,
junto con la obligación de los encomenderos de educar a los naturales en la
fe cristiana. Este documento, elaborado con el consejo de expertos
letrados, juristas y teólogos, pretendía garantizar la mano de obra
necesaria para explotar las minas y asegurar el asiento de una población
castellana que afianzara la colonia recién descubierta. Mostraba, asimismo,
la intención monárquica de legitimar sus decisiones y de que sus
actuaciones fueran “conformes a derecho humano y divino”.

◄◄171►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE PEQUEÑO LIBRO, SE


CONSULTARON LOS SIGUIENTES

LIBROS

La Guerra Chichimeca (1550 – 1600); Philip W. Powel

Capitán Mestizo: Miguel Caldera y la Frontera Norteña; Philip W. Powel.

Ocotelulco, Antiguo Segundo Señorío; Marlene Tlapale Tlapale.

Santiago de Xalpa Mineral, la Historia de un Pueblo; prof. Héctor Pascual


Gómez Soto.

Historia de Colotlán; prof. Felipe Valdez Pacheco.

Aliados y Adversarios, Los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional


de Nueva España; Eugene B. Sego.

La Diáspora Tlaxcalteca, Colonización Agrícola del Norte Mexicano; Dr.


Tomás Martínez Saldaña.

Lecturas Históricas del Norte de Jalisco; José María Muria.

Plutarco Elías Calles, Reformar Desde el Origen; Enrique Krauze.

Nueva Historia Mínima de México; El Colegio de México, A. C., SEP.

Historias, Leyendas y Relatos de Poanas, Nombre de Dios, Namiquipa,


San Diego de los Corrales y Mezquital; Reynaldo Garza Limón.

Leyendas y Topónimos de Vicente Guerrero, Parrila, Suchil, Chalchihuites


y Mezquital; Reynaldo Garza Limón.

IV Centenario de la Muerte de Miguel Caldera; Luz Carregha


(Coordinadora)

Quetzalcoatl, José López Portillo. México 1970.

La Doctrina Secreta de Anáhuac, Samael A, W.

El Matrimonio Perfecto, Samael A. W.

La Gran Rebelión, Samael A. W.

Tenamaxtle, Héroe Nacional; Ernesto Juárez Fías.


◄◄172►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

ARCHIVOS

Archivo Histórico de San Andrés del Téul, Zacatecas.

Archivo Parroquial de San Andrés Apóstol; San Andrés del Téul, Zac.

Archivo Histórico de Sombrerete, Zacatecas.

Archivo Histórico del Estado de Jalisco.

Diversos documentos paleografiados y digitalizados del Archivo General de


Indias; de Sevilla, España.

DOCUMENTOS

Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, 1824, 1857 y


1917.

Constituciones Políticas del Estado de Zacatecas de 1852, 1857 y 1918.

Ley Juárez, 1855.

Ley Lerdo, 1856

Leyes de Reforma, 1860.

SE AGRADECEN LAS APORTACIONES OPORTUNAS Y MUY


IMPORTANTES DE LOS SIGUIENTES CRONISTAS:

Alejandro Gallegos Sánchez, Cronista de Chalchihuites, Zacatecas.

José de Jesús Camacho Manriquez, Cronista de Saín Alto, Zacatecas.

Rafael Pinedo Robles, Cronista de Fresnillo, Zacatecas.

José de Jesús Hermosillo y Medina, Cronista de Salinas, San Luis Potosí.

Prof. Juan Antonio Reyes Castañeda, Cronista de San Francisco de Los


Romo, Aguascalientes.

En especial, las aportaciones documentales muy valiosas del maestro


Desiderio Hernández Xochitiotzin, Cronista de la CD. de Tlaxcala.

◄◄173►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

OTRAS FUENTES

Enciclopedia Encarta.

Sitios web de los municipios de Santiago Papasquiaro y Vicente Guerrero,


del estado de Durango.

GRATITUDES

Agradecimiento especial a Don Vidal Contreras Villa, encargado


responsable del Archivo Histórico de San Andrés del Téul, por sus
inmensurables aportaciones.

Al presbítero, Raúl Estrella Nava, Párroco de la Parroquia de San Andrés


Apóstol, por las facilidades dadas para consultar los archivos parroquiales.

Al Ayuntamiento 2001 – 2004, en especial al presidente municipal en esa


administración, Ing. José Tolentino Guevara Pérez por los valiosos apoyos
recibidos para la realización de investigación de campo.

A mi esposa, por su paciencia cuando mas intenso era el trabajo.

◄◄174►►
◄◄◄San Andrés del Téul, la Ultima Frontera►►►

◄◄175►►

Das könnte Ihnen auch gefallen