Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Educación

Diplomado Virtual en Enseñanza de la Lectura y la Escritura

CURSO 2:

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA


LECTURA Y ESCRITURA

MATERIAL DE LECTURA

UNIDAD 1: Bases Psicológicas y Pedagógicas de la lectura y


escritura

Perú

Revisión Setiembre 2016


ATERIAL DE LECTURA

UNIDAD
COMPETENCIA

1: Bases Psicológicas y Pedagógicas de la lectura y escritura

Maneja las bases psicológicas, sociales, culturales de los procesos de


lectura y escritura, así como elementos de la lingüística, de la Literatura
y de la didáctica para fundamentar e innovar sus prácticas docentes.

2
TABLA DE CONTENIDOS

 Introducción ...........................................................................................
 Analicemos la experiencia ....................................................................
 Leamos ideas importantes ....................................................................

UNIDAD I: Bases Psicológicas y Pedagógicas de la lectura y


escritura

Aspectos previos

1.1. Teorías cognitivo- constructivistas


 Perspectiva psicogenética de J. Piaget
 Perspectiva psicogenética de la lectura y escritura
 La perspectiva del aprendizaje significativo de Ausubel

1.2. Perspectivas pedagógicas


 Modelo interactivo.
 Modelo de composición escrita.

INTRODUCCION

Este módulo de naturaleza teórico práctica, tiene como propósito conocer el


proceso de aprendizaje, las diversas teorías que lo explican y los factores
neuropsicológicos, sociales y afectivos que intervienen, así como estudiar el
marco teórico necesario para el análisis y aplicación de los temas lingüísticos y
literarios básicos en la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura.

En esta unidad, se abordarán los contenidos relacionados con el marco


psicológico y pedagógico sobre el aprendizaje, así como las bases teóricas
conceptuales de los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y
escritura.

3
UNIDAD I

ANALICEMOS LA EXPERIENCIA:

Alicia es una profesora joven, le han asignado el segundo grado de primaria, está
apunto de iniciar las clases y empieza a proyectar su primera unidad didáctica.
Recuerda que cuando llegó la primera vez a la escuela, observó a los niños que
ahora serían sus alumnos, eran niños y niñas muy “despiertos”, comunicativos, le
contaron que cuando les toman examen de comunicación, tienen buenas notas, ella,
les hizo algunas preguntas, luego de mostrarles un pequeño texto, y los resultados
habían sido muy bajos, los niños y niñas, olvidaban muy pronto lo que leían, apenas
recordaban algunos datos del texto.
Pero no eran concientes de sus debilidades lectoras.

Piensa que debe aplicar una serie de pasos usar una serie de pasos pero no sabe
cómo hacerlo.

1.- ¿Qué consideraciones tiene Alicia, cuando prepara su clase? ¿Por qué consideras
que lo hace así?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2.- ¿En qué medida te parece importante que tome en cuenta las características de tus
alumnos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3.- ¿Qué recomendaciones le harías?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4
LEAMOS IDEAS IMPORTANTES:

Aspectos previos

La lectura y escritura se constituyen en instrumentos culturales que permiten la


comunicación, el intercambio social, pero también en objeto y origen de conocimiento
ya que nos dan la oportunidad de adquirir información, ofrecerla, seguir aprendiendo
cada vez más autónomamente y con satisfacción (placer); comprender; lograr
satisfacer necesidades fundamentales1 como las de entendimiento, creación,
identidad, ocio, entre otras. En sí nos ofrecen elementos para formarnos como
personas que pueden generar cambios sociales, primero en nosotros mismos, luego
en la familia y sociedad en general, en sí, ciudadanos que conociendo y ejerciendo sus
derechos podrían asumir responsabilidades sociales con conocimiento.

Ahora, la educación logrará formar personas capaces de leer de manera comprensiva


y crítica, así como creadora de textos que den cuenta de sus saberes, intereses,
necesidades, etc.; en la medida que defina políticas de desarrollo educativo que
garanticen una enseñanza que desde una perspectiva interdisciplinar, orienta la
enseñanza para el aprendizaje significativo y desarrollo de capacidades cognitivas,
afectivas y sociales en una perspectiva global de construcción social.

Así pues, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura se ponen


en juego dos triadas; una, la integran los actores principales del proceso: el maestro o
maestra, el o la estudiante y el mundo de lo escrito. La otra triada, está constituida por
las condiciones u oportunidades de aprendizaje que se brindan al estudiante, sus
elementos: el clima afectivo, el ambiente alfabetizador y la situación comunicativa que
el docente ofrece cuando desarrolla sus sesiones de aprendizaje.

Veamos en el siguiente gráfico cómo se articulan estas triadas.

1
Tomado de la propuesta de Max-Neef

5
La lectura y
escritura como
objetos de
conocimiento

Clima afectivo Ambiente


alfabetizador

Triadas

La maestra o
El estudiante maestro

Estrategias
didácticas

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Considerar estas triadas es importante porque da cuenta de la las oportunidades de


aprendizaje que tienen los niños y niñas.

En ese sentido, es importante conocer cómo se dinamiza el aprendizaje de la lectura y


la escritura hasta lograr que los estudiantes se hagan capaces de comprender y
producir textos escritos a partir de procesos cognitivos y afectivos así como
experiencias de interacción social relevantes e enriquecedoras.

La enseñanza como se puede apreciar, requiere de bases teórico metodológicas que


orienten la gestión del aprendizaje de la lectura y escritura.

6
Ahora bien, actualmente se cuenta con investigaciones que brindan información que
permite mejorar la enseñanza de la lectura y escritura y, ofrecer a niños y niñas, las
mejores condiciones en la iniciación formal del aprendizaje de la lectura y escritura en
determinado momento, pero además, la importancia de considerar que la mente
funciona por la actividad del cerebro que da matices particulares a cada una de las
experiencias de aprendizaje, en un proceso único, irrepetible y muy propio, en el que
la actividad mental interna juega un papel importante, pues las transformaciones
estructurales y funcionales a que dan lugar los procesos madurativos, son
fundamentales para que los estudiantes puedan experimentar cada vez más
autónomamente, procesos de comprensión y producción de textos de mayor
complejidad y amplitud.

En este marco, los estudios sobre la naturaleza de la biología del lenguaje, indican que
entre los dos y diez años ocurren cambios en la composición química de la corteza
cerebral que permiten adquirir tanto el lenguaje oral como el escrito. Si esta posibilidad
se pierde, porque en la escuela no estimulamos en los niños y niñas procesos de
razonamiento (deductivo e inductivo), entonces, un proceso afectado será la formación
de conceptos, considerado como recurso importante en el aprendizaje de la
comprensión y producción de información por parte de los estudiantes.

A continuación, una muestra de la actividad que puede tener el cerebro cuando tiene
diversas experiencias.

Escuchando Pensando
Diciendo Viendo en
palabras palabras palabras palabras

Fuente: www.nia.nih.gov/.../dentro.htm enlace desde el que puedes ampliar la información.

7
Como se observa, la actividad es mayor cuando el estudiante tiene mayores
posibilidades de interactuar con el objeto de conocimiento, en este caso la lectura y
escritura. Por otro lado, es conveniente precisar que los hemisferios tienen una
actividad diferenciada, así, el hemisferio izquierdo se especializa en el tratamiento
secuencial y analítico a la información que recibe, en este caso cuando se lee; los
entornos definidos le permiten identificar más rápidamente las palabras, lo mismo
cuando la información se presenta organizada en categorías, esto último es importante
tenerlo en cuenta especialmente en el nivel de educación secundaria.

El hemisferio derecho más bien, funciona de manera más intuitiva, global; y puede
“percibir los sentimientos y las emociones” que se encuentran en un texto, juega con
las diversas posibilidades de combinación, la actividad novedosa lo pone en estado de
alerta y los nuevos datos los puede integrar a su bagaje de información. Éstas son
algunas de las actividades que tiene el cerebro, todavía la ciencia no ha logrado
descubrir todo lo que es capaz de lograr, por eso es importante que como maestros,
propiciemos diversas oportunidades de aprender a nuestros alumnos.

Si bien el factor neuropsicológico es importante, no es el único ya que situaciones


relacionadas con el clima afectivo en el aula juegan un papel relevante en el
aprendizaje en general, en particular en la lectura y escritura pues el trato amable del
maestro, su expectativa de logro respecto a las posibilidades de aprender de sus
alumnos, la claridad de las orientaciones para el trabajo; pueden favorecer u
obstaculizar la dinámica de aprendizaje de niños y adolescentes.

Otro aspecto de suma relevancia es el ambiente o contexto de lectura y escritura que


se ofrece a los niños, niñas y adolescentes, relacionadas con las oportunidades de
aprendizaje que se les brinda, esto implica preguntarse, qué tanto se prepara el
ambiente de trabajo en el aula y escuela, cómo estamos gestionando para contar con
textos variados y de acuerdo a las necesidades socioeducativas e intereses de
nuestros alumnos, hacer la animación y promoción de la lectura y escritura.

En el siguiente enlace puedes complementar estas ideas:


Lectura 1: Glosas didácticas:
http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/06.pdf

8
Otro enlace interesante es:
Lectura 2: Lectura, libros y animación
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/Blitz_verde_II_cas.pdf

Como se aprecia, enseñar a leer y escribir, despertar el interés por comprender y


producir textos, es para el maestro y maestra, un desafío que nos demanda incorporar
los estudiantes en la cultura de lo escrito y promover que se conviertan en lectores y
escritores exitosos.

Para ello, como sugiere Lerner Delia (2001), es conveniente que el maestro mantenga
aplique el sentido de práctica social que tienen la lectura y escritura como objeto de
enseñanza para que sus estudiantes logren ser ciudadanos de la cultura escrita.
Ahora, se reconoce que no es una labor sencilla, pues implica que el maestro debe
identificar las dificultades de la escuela en la que labora, como los propósitos que se
han propuesto como institución que en algunos caso no coinciden con los que
potencian el aprendizaje y gusto de la lectura y escritura fuera de la misma, o la
práctica sancionadora de la evaluación que no es coherente con el discurso de una
enseñanza formativa, etc. Queda identificar en qué perspectiva nos situamos respecto
a la enseñanza para que nuestra práctica sea coherente y responda a las
necesidades, intereses y demandas de aprendizaje de nuestros alumnos.

En este marco, nos preguntamos cómo transcurre el aprendizaje inicial de la lectura y


escritura. Hoy en día prácticamente nadie duda que, cuando compartimos con
nuestros estudiantes cuentos, cantamos canciones de interés para ellos, propiciamos
la elaboración de rimas, adivinanzas, o contamos leyendas, promovemos que cuenten
sus experiencias, historias familiares, etc.; los estamos acercando a experiencias con
el lenguaje escrito de manera “natural”, (Goodman.1991), lo que permite que la
transformación de los mensajes orales en textos escritos tenga un valor de expresión
propia y de comunicación y por qué no decirlo, “sentido de trascendencia” y de
permanencia.

Para ampliar esta relación puedes complementar con el siguiente enlace:


Lectura 3: Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita.
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/448/681

9
Actividad libre y personal: (No se envía- no es calificada)
Te sugerimos organizar la información en un resumen que te facilitará la integración de
la información.

Por otro lado, a lo largo del tiempo, se han planteado diferentes perspectivas para
explicar las implicancias de las diferentes formas de enseñanza de la lectura y
escritura; en el siguiente texto, encontrarás elementos que permiten apreciar la
articulación de la teoría, investigación y la práctica educativa para identificar los
aspectos a través de los que podemos explicar nuestra propia práctica y proponernos
incorporar algunos cambios.
Lectura 4: Enseñanza de la lectura de la teoría y la investigación a la práctica
educativa.
http://www.rieoei.org/deloslectores/2362JimenezV2.pdf

Como has podido apreciar en la lectura, actualmente son muchas las investigaciones
que se han realizado para conocer las funciones que tienen la lectura y escritura en la
persona como en la sociedad. Los estudios que se realizaban hace aproximadamente
20 años, centraban la exploración en la práctica, para explicar por qué del fracaso de
la enseñanza, considerando que la lectura y escritura estaba compuestas por
subhabilidades que se podían aprender en una secuencia de dificultad creciente; se
trataba pues de encontrar cuál era el mejor método para enseñar cada una de estas
subhabilidades.

En la década del sesenta, con el desarrollo de disciplinas como la psicolingüística, la


psicología cognitiva y la sociolingüística, se empieza a reconocer a la lectura y
escritura como procesos lingüísticos, en los que, quien lee o escribe también puede
influir y buscar los indicios que permitan explicar el significado del mensaje.

Desde entonces, han sucedido una serie de cambios en el orden cualitativo en la


humanidad y en el pensamiento, constituyéndose en una herencia social que orienta
nuestro desarrollo personal y social (Solé 2001).

Ahora bien, antes de continuar, precisemos qué entendemos por leer y escribir. En la
práctica están interrelacionados pues están vinculados por un hecho común que se

10
constituye en objeto de conocimiento: El texto escrito, que resulta ser un sistema de
representación gráfica del lenguaje.

Es importante señalar que el texto escrito tiene características que lo vinculan con el
lenguaje oral, sin embargo cuenta con propiedades que que van más allá que las
correspondencias con los sonidos. Esta aclaración se hace necesaria porque no
escribimos igual como hablamos, es más algunas de las expresiones lingüísticas se
identifican como propias de lo escrito. Siguiendo a Tolchinsky (2001), podemos hacer
una distinción:

La escritura corresponde a la forma, al sistema de notación alfabética y a las


convenciones gráficas no alfabéticas como los signos de puntuación, las mayúsculas,
etc. y el conjunto de caracteres. Por otra parte, el lenguaje escrito constituye el
instrumento que se somete a las condiciones de uso que articulan las diferentes
formas de discurso. Así, la escritura se utiliza para diversas funciones y existe gran
variedad de lenguajes escritos.

LEER es un proceso de interacción por el que el lector busca significados en un texto,


al aprender a leer, se despliegan una serie de estrategias que además, permiten
otorgar sentido al texto e implica la activación de esquemas de conocimiento respecto
a la información que es representada en el texto.

La lectura será posible en la medida que el funcionamiento de ciertas operaciones


mentales sea el adecuado, Cuetos (2005) plantea que se traducen en los
denominados módulos o procesos:
 Procesos perceptivos, que permiten extraer la información gráfica y
almacenarla por breves momentos en un almacén sensorial denominado memoria
icónica, luego, la información más relevante pasa a una “estación” de la memoria
llamada de corto plazo, en donde la información se analiza e identifica como
determinada unidad lingüística. Aquí surgen dos tendencias explicativas que suelen
dar línea a la acción pedagógica: Si se asume que el reconocimiento se hace de
manera global, es decir por los rasgos ascendentes o descendentes, por el contorno,
etc. o se identifican primero las letras, la opción definirá la manera cómo trabajamos
con nuestros alumnos en la etapa de iniciación de la lectura. .
 Procesamiento léxico, que transcurre a partir de la identificación de la unidad
lingüística para ubicar el concepto con el que está asociada. En este caso también se
encuentran dos vías posibles; una establece el enlace directo de los signos gráficos

11
con el significado y la otra vía transforma los signos gráficos en sonidos que utiliza
para llegar al significado (lo podemos apreciar en le lenguaje oral).
 Procesamiento sintáctico, implica la agrupación de las palabras en unidades
mayores como las frases u oraciones, para acceder al mensaje. Para ello recurre a
las claves sintácticas que ya posee.
 Procesamiento semántico, que da cuenta de cómo el lector extrae el mensaje
para integrarlo a sus conocimientos, es con este proceso que se llega a la
comprensión.

Por otro lado, ESCRIBIR tiene que ver con una situación lingüística que básicamente
consiste en producir significados mediante signos gráficos convencionales; se trata de
la construcción de un sistema de representación del lenguaje. Para expresarnos,
estos significados los representamos con un código gráfico.

Así como la lectura dinamiza procesos, escribir también pasa por un conjunto de
procesos cognitivos los que permiten esa construcción de sentido.

 Planificación del mensaje, previo al acto de escribir, tenemos que decidir qué
escribiremos, cuál es nuestro propósito, además de precisar la información que
queremos ofrecer, así como la manera que lo haremos considerando nuestra
intención.
 Construcción de las estructuras sintácticas, considerando la construcción
lingüística adecuada al propósito y carácter del mensaje, en este caso, se precisa de
seleccionar sustantivos, verbos, etc. pertinentes.
 Selección de palabras, permite la identificación e incorporación de las
palabras más apropiadas a la estructura que expresará el mensaje.
 Procesos motores, considerando el tipo de escritura; sea a mano o no, el tipo
de letra seleccionada; se activan los programas motores con los que contamos como
recursos y así producimos los signos gráficos.

Pasemos ahora a revisar el marco de referencia que, desde un enfoque cognitivo-


constructivista, permite sustentar estos procesos. Veamos:

1.1 TEORÍAS COGNITIVAS

Las teorías cognitivas, enmarcadas en la concepción constructivista del aprendizaje y


enseñanza de la lectura/comprensión y escritura/producción; señalan que en el acto

12
lector y de producción de textos (orales o escritos) se desarrolla una actividad
constructiva, en la que se ponen en juego esquemas de conocimiento que permiten o
limitan la fluidez del proceso. Indican que para comprender un texto, es necesaria la
estructuración previa de los conocimientos en esquemas cognitivos básicos y lo
suficientemente amplios para posibilitar la relación de la información derivada del texto
con los esquemas mentales con los que se cuenta.

Para estas teorías, aprender a comprender significa aprender a construir una


representación, un significado, que supone un arduo proceso de elaboración en el que
se tiene que seleccionar, organizar información, las operaciones del pensamiento
como las de relación y comparación; y procesos como la memoria comprensiva. Todo
ello tiene un valor relevante en el aprendizaje significativo, para ello, el texto que se
ofrece a los estudiantes deberá cumplir con dos condiciones, debe ser
potencialmente significativo en su estructura interna lo que requiere que tengan
coherencia y cohesión entre sus elementos y tener significatividad psicológica, es
decir, ser adecuado para las características del nivel de desarrollo de la estructura
cognitiva de los estudiantes.

Veamos algunas de las teorías que aportan a la enseñanza actual de la lectura


comprensiva y la producción autónoma de textos.

 Perspectiva psicogenética de J. Piaget

El gran interés que tuvo Piaget por investigar cómo se llega al conocimiento, lo lleva a
descubrir que los niños tienen su propia forma de averiguar, indagar sobre las cosas
(especialmente físicas) así como de organizar sus ideas y recordar lo que ve. En esa
búsqueda, encontró que el niño construye su conocimiento mediante la interacción de
sus estructuras mentales con el medio ambiente.

Así, el desarrollo y aprendizaje, se constituyen en procesos continuos de


reestructuración de conocimiento a partir de la confluencia de cuatro factores; uno de
ellos es la maduración, responsable del desarrollo de capacidades y que logra la
madurez casi total en la adolescencia. El otro factor lo constituye la experiencia
física, aquella que especialmente los niños necesitan para conocer el mundo físico,
manipulando, aproximándose por ejemplo a un libro para observar sus características
físicas como la textura, peso, imágenes, o escenificando un cuento, etc. Un tercer
factor lo constituye la interacción social, importantísima para que el estudiante pueda

13
confrontar sus ideas, creencias, comprensiones y conocimientos con otros, pues
puede intercambiar su experiencia respecto a sus costumbres, apreciaciones, etc.
finalmente se encuentra la equilibración, como un proceso continuo y coordinador de
los otros, este proceso es considerado esencial para el aprendizaje, pues el estudiante
además de asimilar experiencias a su estructura mental, también dependiendo de las
experiencias, se ve en la necesidad de adecuar sus estructuras mentales para lograr
un nuevo estado de equilibrio (comprensión), en esa sucesión de acciones, se abre
como un espiral de conocimiento que se hace cada vez más estable a partir de los
cambios a nivel cognitivo.

Veamos qué ocurre cuando este proceso está vinculado al aprendizaje de la lectura y
escritura; conforme el proceso de desarrollo transcurre, el niño puede representar
mentalmente los objetos o situaciones con mayor facilidad, y lo hace sin necesidad de
tener al objeto presente. Los modelos de representación irán variando en complejidad
y se harán cada vez más abstractos. El lenguaje es la forma de representación más
abstracta ya que se expresa con símbolos que no tienen ningún parecido con el objeto
o situación de referencia. Comparándolo con otras formas de representación como son
el dibujo, el juego simbólico o la imitación, el lenguaje se adquiere en el contexto del
sistema social al que se pertenece. El manejo de las reglas de uso y el acceso al
significado es progresivo y requiere de un contexto de interacción.

Cuando se trata del lenguaje escrito, la actividad mental es más compleja, pues se
trata de una representación de representaciones, sostenida en una representación
gráfica arbitraria del lenguaje hablado y éste, de un objeto o situación que ha sido
respaldada por un acuerdo social.

Así pues, la palabra escrita no es más que una configuración arbitraria que en la
realidad no guarda semejanza de lo que están representando. Es el caso del título del
cuento “El conejito travieso”. Las letras se convierten para el niño que aprende a leer y
escribir en “marcas” con alguna forma especial que representa a uno o más sonidos.

Es importante tener presente que descifrar esas marcas en sonidos no ofrecen a quien
lee, ningún significado automático, el significado lo va otorgando el lector, que
interpreta la lectura de acuerdo a sus esquemas de conocimiento, esto explica por qué
un mismo texto es interpretado o “sentido” de manera diferente cuando lo leen dos
personas.

14
Si bien, Piaget no se propuso orientar métodos de enseñanza, si lo hubiera hecho,
posiblemente se hubiera inclinado por los naturales y globales, desde esta
perspectiva, se asegura que el niño adquiere de manera simultánea las cuatro
habilidades lingüísticas: leer, escuchar, hablar y escribir.

Cuando leemos a los niños podemos estimular el DESEO de leer las imágenes y
palabras que se encuentran en el texto, cuando el niño lee las palabras impresas, se
estimula el vocabulario visual, así es como se va formando un puente entre el lenguaje
oral y la lectura, basado en su propio pensamiento y la experiencia en el aula.

Con estas experiencias en el aula, progresivamente, el niño se reconoce como autor y


se interesa cada vez más por las producciones de otros. El maestro puede aprovechar
esta oportunidad para que los niños intercambien sus producciones y puedan conocer
otras formas de expresión de las ideas, sentimientos, conocimientos, etc.
Así es como el niño va pasando de la lengua oral al uso de la lengua escrita y del
egocentrismo al sociocentrismo.

Ed Labinowicz,(1982) nos ofrece una interesante forma de observar la secuencia de


adquisición de la lectura y escritura.

Puedo leer lo
Lo Lo que que puedo
Lo que que puedo
Lo que puedo escribir, y los
puedo escribir,
hacer, lo puedo pensar, Puedo demás pueden
lo puedo
pensar. lo escribir apara
leer. Las
puedo Decir, palabras que yo lea
hablar Lo me
puedo
recuerdan
Escribir
lo que hice
pensé o dije.
,
pe

Adaptado de: Lawinowcz, Ed. (1987) Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje ,


enseñanza. México. Fondo Educativo Interamericano.

15
 Perspectiva psicogenética según Ferreiro

Ferreiro (discípula de Piaget) , propone un modelo que da cuenta de cómo el niño y


niña se apropian, de manera progresiva del sistema de la escritura como objeto de
conocimiento.

Con el fin de lograr el conocimiento de este sistema de representaciones con


características gráfico - visuales, los niños experimentan con este objeto y proponen
hipótesis para explicar por qué cree que funciona de la manera como lo hace,
pregunta, y trata de organizar la información para encontrar sentido, así es como la
interpreta, al punto de lograr las denominadas teorías infantiles sobre cómo es y para
qué sirve la escritura.

En este proceso de construcción, se suceden niveles de adquisición que ahora vamos


a conocer:

En el nivel presilábico que es el primero, los niños llegan a distinguir entre lo que es
su dibujo y la escritura, comprenden que a diferencia del dibujo que organiza las líneas
para “seguir el contorno de los objetos y hacerlos similares, en la escritura esto no
sucede pues la forma de las letras no tienen parecido alguno con los objetos a los que
puede estar representando. En esta experiencia, descubren dos características de
este sistema:
 Las letras son marcas arbitrarias.
 En la escritura, las letras están ordenadas de manera lineal.

Desde allí, siguen experimentando, luego comprenden que dibujo y escritura se


relacionan, es más, descubren la regularidad: Las letras son usadas para representar
un carácter de los objetos que el dibujo no puede hacer, esto es, el nombre del
objeto. Con este avance, la siguiente labor es identificar qué hace que una escritura
diga lo que él quiere decir.

Siguiendo con los descubrimientos, a partir de la experimentación con este sistema, se


encuentra con algunos problemas, uno de ellos corresponde a la necesidad de definir,
cuántas letras requiere un escrito para que realmente diga algo, un hipótesis que
plantea es que si hay tres letras, entonces sí dice algo, a esta acción se le conoce
como principio de cantidad mínima.

16
Otro problema al que se enfrenta es determinar qué características deben tener las
letras en esa secuencia escrita y surge la hipótesis: para que digan algo deben ser
diferentes, a esta acción se le conoce como el principio de variaciones cualitativas
internas.

Si bien han empezado a descubrir las características del sistema de la escritura,


todavía necesitan seguir explorando para lograr establecer diferencias del significado
cuando escriben, ya que pueden escribir las mismas letras cuando su intención era
escribir nombres de objetos diferentes. Veamos un ejemplo:

En el nivel silábico, el niño y niña, logra manejar los principios de cantidad y calidad,
puede darse cuenta que en las cadenas de palabras se identifican partes de mayor o
menor tamaño (sílabas) y empiezan nuevas experimentaciones para identificar las
diferencias en su escritura y darles significados distintos. Ahora su interés está en
descubrir la diferenciación de significado entre escrituras.

Cuando los niños, a partir de su experiencia en el mundo letrado logran conocer varias
“letras”, empiezan a jugar con éstas y logran formar nuevas palabras. Cuando no lo
pueden hacer aplican cambios con la letras conocidas y desde allí, con ayuda de los
adultos logran descubrir palabras nuevas para comunicar algo. Un ejemplo:

17
En el tercer nivel se encuentra el silábico-alfabético, la principal tarea consiste en
aplicar la diferenciación fonética, pues inician una suerte de análisis de la relación que
se puede encontrar entre el sonido de una palabra y su representación escrita. Un
ejercicio importante es la escritura del nombre, que puede analizarlo, leerlo,
compararlo con el de otros, etc. Una muestra:

El cuarto nivel corresponde al alfabético, cuando el niño es capaz de reconocer la


naturaleza de del sistema alfabético. Una muestra:

 La perspectiva del aprendizaje significativo de Ausubel

Constituye un pilar importante para entender el proceso de aprendizaje de la lectura,


supone estar en la capacidad de atribuir significado a aquello que se tiene que
aprender pero partiendo de los que ya se sabe.

18
Para que la lectura sea efectiva, el texto debe contar con una estructura interna con
lógica, es decir, la estructura debe ser coherente, el niño debe tener saberes previos
respecto a lo que leerá y además debe contar con la motivación necesaria para que la
lectura sea efectiva y su aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo favorece la modificación del pensamiento a partir de la


asimilación de la información a la estructura cognitiva. La enseñanza debe favorecer
esta transformación de ideas, debe además promover que los alumnos tengan
actividad mental. Por último es importante que los alumnos conozcan qué significa
contar con saberes previos.

 La perspectiva Sociocultural

Una de las primeras ideas que surgen de la propuesta teórica de Vygotsky es que el
conocimiento no es un objeto que se transmite de uno a otro, sino que es la persona
quien lo construye y esa construcción “no se hace sola”; para él las funciones
psicológicas superiores se dan primero en el plano social a través de las interacciones
en el denominado plano interpsicológico para luego internalizarse, en el plano
intrapsicológico. Vigotsky introduce la idea de la mediación, la misma que pone al
maestro en un rol en el que la transmisión no tiene un lugar estático, y más bien se
propicia la mediación para enseñar a aprender.

Para ello propone la denominada Zona de desarrollo próximo - ZDP, la misma que
define la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo
potencial.

De acuerdo a Vigotsky, el lenguaje escrito es producto de la construcción social, es un


sistema de signos que señalan los sonidos y palabras del lenguaje hablado, los que
son a su vez, signos de relaciones y entidades reales.

Con el fin de mostrar qué acciones –proceso se pueden activar cuando el niño
empieza la experiencia de la escritura te ofrecemos algunas referencias:

19
Gestos

Juegos Dibujos

El gesto es el primer signo visual que vislumbra lo que será la escritura. por ejemplo
las escrituras en el aire. Además de estos, hay dos expresiones que también se
relacionan con el origen de los signos, estos son el dibujo y los juegos. Con respecto
al dibujo, los niños intentan representar propiedades del objeto y no se fijan en
pequeñas particularidades, lo mismo sucede con el juego, que utiliza elementos del
contexto para representar algún objeto o situación, que a la vista, no guardan relación
con el elemento original. Estas acciones constituyen los simbolismos en primer grado.

Progresivamente, con la sustitución de las marcas simbólicas y garabatos por


representaciones de palabras, con la mediación del docente, los niños pasan a un
simbolismo de segundo orden, luego, con la práctica, el lenguaje escrito se convierte
en un simbolismo directo. Esta perspectiva coloca a los conceptos de andamiaje y de
Zona de desarrollo Próximo en un lugar de suma importancia.

La zona de desarrollo próximo es la posibilidad que tienen las personas de aprender


en el ambiente social, en la interacción con los demás, la mediación proporciona las
oportunidades que favorecen la estructuración del conocimiento y del comportamiento
de las personas. Que percibamos un objeto de conocimiento o experiencia como
deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos,
de la sociedad de la cual somos parte. El conocimiento se adquiere, se construye, se
reestructura a través de la interacción con los demás y está mediado por la cultura,
desarrollada histórica y socialmente.

Desde la teoría sociocultural2 se logra conocer las llamadas herramientas psicológicas,


vistas como el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales
superiores y dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas

2
Vygotsky, L. pensamiento y lenguaje. Fausto. Buenos Aires. Argentina. 1992. Cap VI, pags. 119 en
adelante.

20
(sociales) y las intrapsicológicas (personales). La herramienta psicológica más
importante es el lenguaje.

Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en


las interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad
intrapsicológica y por consiguiente en una herramienta con la que pensamos y
controlamos nuestro propio comportamiento. Por lo tanto el lenguaje y el pensamiento
deben ser tratados en interacción, en una relación permanente, ininterrumpida e ínter
funcional. En la enseñanza de la lectura y escritura, es indispensable ofrecer
oportunidades de diálogos que se puedan dar respecto a un texto leído por los
alumnos para que luego pueda evidenciar su comprensión a través de diferentes
expresiones.

El ser humano necesita del sistema mediador del lenguaje; constituido de signos y
significados, ya que permiten la creación de símbolos. En la infancia; lenguaje y
pensamiento no están interconectados (período pre-lingüístico y pre- operacional),
pero llega un tiempo (el pre-escolar) en la que se entrecruzan de forma permanente y
a partir de ese momento son inseparables para el resto de la vida. Por lo tanto hablar
constituye una relación social; es un acto social, producto del intercambio social.

El lenguaje expresado a través del habla tiene dos planos: el semántico (es interno y
es donde se forman los significados) y el fonético (es el externo con función
comunicacional con los otros). En el plano semántico, la palabra expresa los
pensamientos, aunque no la totalidad de los muchos significados y transformaciones
que sufre el pensamiento, puesto que este tiene movimiento continúo hacia el cambio
en la significación. Por esto, siempre existirá un sub-texto en todo lo que se dice, un
significado oculto que es mayor a lo que se vocaliza.

El lenguaje hablado toma más tiempo en ser expresado ya que el pensamiento tiene
que pasar primero por el significado y sólo entonces puede pasar a través de la
palabra hablada. Esto hace que al hablar y escuchar sea posible aproximarse más a la
comprensión del significado de las palabras y de las motivaciones del que habla.

De aquí la importancia de propiciar espacios de intercambio entre los estudiantes y el


docente en el que se estimule la conversación, el diálogo, el debate, etc., de tal
manera que el adulto pueda reconocer las elaboraciones conceptuales que logre hacer
el niño y mediar cuando sea necesario.

21
 La perspectiva del ciclo de la vida

Integra en un marco teórico un modelo explicativo acerca de las interacciones e


interdependencias entre: las fuerzas biológicas, psicológicas y sociales.

En esta perspectiva del ciclo de la vida, se dinamiza una dimensión que toca los
estados afectivos del estudiante que se activan no sólo en el acto de leer sino también
al escribir, es importante señalar los aportes de algunas teorías que otorgan valor al
plano afectivo. Erikson3, por ejemplo, le da una gran importancia al yo y a su poder
dentro de la dinámica de la personalidad, la misma que se va desarrollando
progresivamente. La identidad es según él, una afirmación, "un sentirse vivo y activo,
ser uno mismo, la tensión activa y confiada y vigorizante de sostener lo que “me es
propio”; es una afirmación que manifiesta una unidad de identidad personal y
cultural"4. Estos dos niveles, el de identidad personal y el de la identidad cultural,
interactúan durante el desarrollo y se integran para lograr una unidad, éstas logran
traducirse en todo aquello que el niño o niña desea comunicar.

En este marco, es importante destacar que los escolares se encuentran de manera


permanente en una labor de búsqueda de sentido. En el caso del grupo de educación
primaria, se encuentra en la adquisición de un sentido de industria cuando el niño
puede experimentar a partir de experiencias exitosas que le ayudan a enfrentar la
amenaza del sentido de inferioridad y lograr finalmente la realización de la
competencia. Esto significa que necesita dominar las actividades que se le encargan o
asume, pues siente la necesidad de hacer cosas, pero hacerlas bien. Sus actividades
y sentimientos traslucen una suerte de esfuerzo por competir, por ser cada vez mejor e
intenta permanentemente destacar en lo que hace bien.
Como parte de las tensiones de esta etapa está el deseo y agrado por trabajar de
manera cooperativa. Estos rasgos pueden ser muy bien aprovechados por los
maestros quienes deben garantizar un clima afectivo favorable, en el que las
actividades grupales se valore los aciertos, el cumplimiento de actividades, en un
marco de respeto mutuo que facilite que el encuentro con el material escrito sea una
experiencia desafiante pero enriquecedora por ser compartida con otros.

3 Erik Erikson (1902-1994), psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología evolutiva.
4 http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Thinktank/4492/noticias/erikson.htm

22
En el caso de los adolescentes, de secundaria se encuentran en plena adquisición de
un sentido de la identidad a la vez que requieren superar un sentido de difusión de la
misma para lograr la Realización de la fidelidad.

Esta etapa es muy importante en la medida que el adolescente experimenta diversas


formas de actuar para lograr responder a ¿Quién soy?, en la medida que las
actividades que se le propongan son coherentes y le reporten satisfacción, se podrá
involucrar en el desarrollo de actividades de creación de textos, así como la
comprensión lectora. Las mejores oportunidades se darán cuando se tome en cuenta
los ejes de interés explícitos de los estudiantes.

1.2. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA

Es necesario tomar en cuenta las expectativas de los estudiantes, quienes deben


experimentar el proceso de aprender a leer comprendiendo y escribir creativamente,
en situaciones de comunicación real y no como una experiencia instructiva. Esto
implica ofrecerles condiciones favorables tanto en las interacciones como en el
ambiente del aprendizaje.

Todo ello nos permitirá asumir la enseñanza desde un diálogo de saberes que
contribuye a la conformación de procesos de integración de la información coherente
con nuestra memoria e imaginarios culturales, desarrollo con libertad y respeto a la
diversidad cultural en miras a lograr la equidad de oportunidades de todos aquellos
cuya formación está bajo nuestra responsabilidad desde un enfoque de derechos.

Veamos algunos aportes para propiciar mejores procesos de aprendizaje.

 Modelo interactivo de la lectura

Para Solé (2001), es necesario repensar la lectura en la escuela en la medida que es


necesario abordarla desde sus tres dimensiones respecto al conocimiento:

Como objeto
Fuente
de
gozo

Como instrumento

23
Como objeto de conocimiento de sí misma, como instrumento de conocimiento y como
fuente para el gozo y distracción. Desde esa mirada, el aprendizaje de la lectura está
vinculado con aprender a comprender lo que se lee pero en un contexto de
comunicación auténtica y por parte del docente, reconocer que tiene que flexibilizar el
uso de los métodos, en tanto que cada situación tiene su propia particularidad desde
esa mirada enfatiza que la enseñanza debe orientar el leer para aprender.

De acuerdo a la opción de enseñanza desde una concepción constructivista, Solé


propone tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 La situación educativa es una experiencia de construcción conjunta en la que


se comparten significados, por lo que la tolerancia, el respeto por las diferencias
individuales son básicos.
 La función principal del maestro es mediar el aprendizaje de sus alumnos, sin
perder de vista, los objetivos de la sesión y los contenidos puestos en juego.
 La enseñanza debe orientar al estudiante para que se arriesgue a ir allá del
nivel actual de su dominio de la lectura y escritura.

 Modelo de composición escrita.

Flowers y Hayes (1989) muestran un modelo de perspectiva cognitiva que explica la


escritura a partir de un conjunto de procesos que vivencia el que escribe cuando
quiere expresar algo.
En esta secuencia los procesos cognitivos se activan. Se pueden identificar tres
componentes básicos;
1.- La redacción o composición,
2.- La constitución del texto y,
3.- La memoria a largo plazo.

Estos se pueden esquematizar de la siguiente manera:

24
Generación
de ideas

Organización Planificación
de la Redacción o
información composición

Planteamiento Puesta en
de objetivos el texto
Escritura

Revisión

Memoria a
largo plazo

Para Flowers y Hayes, estos procesos son importantes porque demandan al que
escribe, lo haga partiendo de la planificación para luego hacer la textualización,
que una vez concluida puede pasar por una revisión para finalmente publicar. Así
es como la producción de un texto constituye un tiempo de actividad cognitiva en
la que se realiza una exploración de los recursos especialmente cognitivos con
los que se cuenta.

Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta:

 En este modelo se presentan dos componentes.

 En el contexto de la tarea, se ponen en juego el contexto físico que


corresponden al ambiente y los recursos materiales con los que se
cuenta. Este componente también considera aspectos sociales que hace
referencia a las posibilidades de interactuar con otros, especialmente en
experiencias de colaboración y cooperación.
 Con relación al sujeto que aprende, quien requiere disponer de una
memoria operativa que le permita interactuar con facilidad a partir de las
operaciones no automatizadas, además según estos teóricos, hay otros
aspectos que debemos tomar en cuenta, en este caso la motivación, los
procesos cognitivos específicos y la memoria a largo plazo.

25
Actividad libre:
Tomando en cuenta lo leído, analiza tu práctica e identifica los aspectos que son
semejantes a tu enseñanza. Reflexiona sobre ello, redacta los resultados de tu
análisis en una carilla y plantéate un compromiso de cambio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS

Cuetos, Fernando (2005). Psicología de la escritura. Praxis.España.

Cuetos, Fernando (2005). Psicología de la lectura. Praxis.España.

Jamet, Éric (2006). Lectura y éxito escolar. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Labinowicz, E. (1982) Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje y enseñanza .


México. Fondo Educativo Interamericano.

Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.


Fondo de Cultura Económica. México.

Vygotsky, L. (1992) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Fausto.

Enlaces de lecturas complementarias

Texto: “Leer y escribir en un mundo cambiante” de Emilia Ferreiro.


http://upchfaeduvirtual.edu.pe/avirtual/file.php/306/leer_y_escribir_en_un_mundo_cam
biante_-_ferreiro_2_.pdf

26

Das könnte Ihnen auch gefallen