Sie sind auf Seite 1von 12

II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

I I Marcha Lúdica Nocturna Vescitania


(19 de julio de 2008)

“LAS VOCES DEL PAISAJE”

Subida a “El Laderón”


(Yacimiento arqueológico 2.000 años A.C- 1.241D.C)

Bosquejo geográfico e histórico de El Laderón

“A corta distancia de Villabermeja I hay un sitio, que apellidan El Laderón, donde cada día se
descubren vestigios y reliquias de una antiquísima y floreciente ciudad.
El erudito y sagaz anticuario don Aureliano Fernández Guerra prueba que allí estuvo Favencia en
tiempo de los romanos, ciudad que desde época muy anterior se llamaba Vesci.”

Juan Valera: El Bermejino prehistórico.

“Vesci era una ciudad importante de la confederación de los túrdulos II . En el tiempo a que nos
referimos, los vescianos tenían ya la misma calidad que a sus descendientes del día les ha valido el
dictado de bermejinos: casi todos eran rubios como unas candelas”.

Juan Valera: El Bermejino prehistórico.

“Las poblaciones más célebres del interior, entre el río y la costa del Océano, son Ségida que se
apellida Augurina, Ulia o Fidencia , Urgao o Alba, Ébura o Ceriale, Iliberri o Liberini, Ilípula o Laus,
Artigi o Julienses, Vesci o Favencia, Síngili, Ategua, Arialduno, Agla Minor, Bebro, Castra Vinaria,
Cisimbro, Hippo Nova, Ilurco, Osca, Oscua, Sucelo, Unditano, Tucci Vetus, todas ellas en la parte de
la Bastetania que mira al mar III ” .
Plinio El viejo IV : Historia Natural V

El Laderón es un tell natural de 820 metros de altura, a unos 1.500 metros al Suroeste del
núcleo urbano de Doña Mencía, con una meseta de 10.000 metros cuadrados, recostado en
la ladera norte de la Sierra Abrevia, estribaciones que conforman el límite más septentrional
de las Subbéticas Cordobesas. Desde su meseta se divisa un amplio paisaje accidentado
por las sierras de Luque, Alcaudete y Martos por el este, la Campiña cordobesa por el norte y
oeste, parajes salpicados de yacimientos arqueológicos, "oppida"VII, recintos amurallados y
antiguos caminos.

Pero también El Laderón es el yacimiento arqueológico más importante de Doña Mencía y


como tal está incluido en el Patrimonio Arqueológico Protegido de las NN. SS. de Doña
Mencía publicadas en el año 2001. Asimismo de acuerdo con el Plan General de Bienes
Culturales de la Consejería de Cultura corresponde a una Zona Arqueológica de Interés
(Categoría 3), de propiedad privada con uso agrícola.

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 1 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

Cartográficamente, El Laderón, se localiza en la hoja 967 -Baena- del mapa 1:50.000 del
Instituto Geográfico y Catastral en las coordenadas geográficas siguientes: 37°32'21" lat. N. y
0°40' 36" long. O. La vía más cómoda de acceso desde el pueblo es sin duda el Camino de
la Nava, 2.300 metros de serpenteante ascensión, pasando por las Pilas, descansadero-
abrevadero mandado a construir en el año 1863, por el alcalde Francisco Moreno Ruíz,
“Morenito”, aprovechando la emanación natural de aguas cristalinas y frescas filtradas por
Sierra Abrevia.

La Fuente de Las Pilas está incluido en el Inventario de Bienes de Interés Patrimonial de la


provincia de Córdoba de la Consejería de Cultura. En dicho inventario se incluyen bienes de
interés histórico, artístico, etnológico con posibilidad de incoar el expediente para ser
incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. La Fuente de Las Pilas
esta formada por un gran pilar abrevadero de planta rectangular realizado en losas de piedra,
que se comunica con tres piletas abrevadero escalonadas labradas en piedra, encontrándose
en el extremo Este del conjunto. Las pilas se comunican una a otra mediante rebajes en el
pretil.

Otra vía de acceso a El Laderón, pero con una pendiente más acusada, es partiendo de la
antigua estación de ferrocarril, de finales del siglo XIX, también incluida en el Inventario de
Bienes de Interés Patrimonial de la provincia de Córdoba, y continuando por la Vía Verde,
que trascurre paralela al viejo Camino de Metedores, para luego coger el empinado
Camino de la Plata y tras pasar al lado de la Torre de La Plata, declarada Monumento
Histórico Nacional en 1949 y Bien de Interés Cultural en 1985, guardian del estratégico
Camino de Metedores y del feraz Llano Medina, adentrarnos en la imponente Cañada de
Matarratas o Tajo de El Laderón, de exuberante vegetación de bosque bajo mediterráneo,
para una vez dejado al Oeste el collado de La Majada del Serrano, a unos 400 metros de El
Laderón, con los restos de un recinto ciclópeo ibérico (siglos VI-IV a.c), baluarte defensivo
de Vesci-El Laderón, el Camino de La Plata y el Camino de Metedores, y bordeado el tajo
alcanzar la cima de El Laderón por la cara sur.

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas se encuentra situado al Sureste de la provincia


de Córdoba, delimitado por las coordenadas geográficas: 37º 18' y 37º 34' de latitud Norte, y
4º 12' y 4º 26' de longitud Oeste. Esta zona, que presenta características propias del mundo
mediterráneo, está localizada en la confluencia de tres provincias: Jaén, Granada y Málaga, y
en el centro geográfico de Andalucía.

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 2 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

Los límites del Parque coinciden generalmente con accidentes naturales o con las
infraestructuras de carreteras y ferrocarril. Estos límites se recogen en el Decreto 232/1988,
de 31 de Mayo VI (B.O.J.A. 49, de 24 de Junio de 1.988), de declaración del Parque Natural.
Ocupa parte de la superficie de los términos municipales de Cabra, Carcabuey, Doña
Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.

El Parque Natural de la Sierras Subbéticas se sitúa en el borde septentrional de las


Cordilleras Béticas. Forma parte de las alineaciones montañosas del Sur de Andalucía, que
se levantaron como consecuencia de la orogénesis alpina.

Las Cordilleras Béticas se han diferenciado en grandes unidades con características


geológicas muy definidas. El Parque Natural se ubica en las denominadas Zonas Externas,
caracterizadas por la ausencia de afloramientos metamórficos del zócalo paleozoico. La
cobertera está representada por materiales de edad triásica y por rocas carbonatadas
correspondientes al Jurásico, Cretácico, Paleógeno y Mioceno Inferior.

Dentro de las Zonas Externas se diferencian: La Zona Prebética, las Unidades Intermedias y
la Zona Subbética. En esta última se sitúa el Parque Natural, delimitándose en la misma, de
Norte a Sur, tres dominios paleogeográficos: Subbético Externo, Subbético Medio y
Subbético Interno (no está presente en el Parque Natural).

En general, toda la región presenta un plegamiento de dirección WSW-ENE, con vergencias


hacia el Norte. La estructura dominante es de una cobertera plegada y con mantos de
corrimiento en la citada dirección, en los que el Trías actúa como nivel de despegue. Algunos
sectores presentan intercalaciones de rocas volcánicas submarinas.

La última etapa de deformación tiene lugar en el Mioceno Medio, y desde esta época hasta el
Cuaternario, se produce el levantamiento general de la región, con ligeras deformaciones
postorogénicas.

Salvo ligeras inversiones, y excluyendo las particularidades debidas a la tectónica de


corrimiento, el relieve es conforme a la disposición de la estructura. La topografía concuerda
a grandes rasgos con las formas tectónicas, coincidiendo los anticlinales con las montañas y
los sinclinales con las formas deprimidas (a excepción de la Sierra de los Pollos, que es un
sinclinal).

Respecto a El Laderón, como yacimiento arqueológico, en la Base de datos del Instituto


Andaluz de Patrimonio Histórico se dice de él:

El Laderón (140220004)
Doña Mencía (Córdoba)
Caracterización: Arqueológica

Clasificación: Sitio arqueológico

Tipologías Períodos Históricos-Etnias


Aljibes Edad del Hierro II-Iberos
Asentamientos Edad Media
Construcciones funerarias Edad del bronce medio
Murallas Edad del Hierro II-Iberos
Murallas Época romana
Poblados Edad del Hierro II-Iberos
Poblados Edad del cobre
Poblados Época romana

Descripción:

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 3 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

Se trata de un poblado fortificado situado en las estribaciones de la Sierra de Cabra. Presenta una estructura
triangular y posee restos de muralla en los sectores Norte, Sur y Este. Aparecen abundantes fragmentos de
cerámicas del Bronce, época ibérica, romana y medieval. En la ladera Noroeste se encontró una tumba de
inhumación con diverso ajuar, destacando un puñal de tipo argárico.
Del período ibérico se conservan aljibes revestidos.

Observaciones:
Se debería realizar una intervención arqueológica de urgencia debido al interés del yacimiento y al continuo
deterioro que sufre.

El yacimiento arqueológico de El Laderón ocupa, como hemos dicho anteriormente, toda la


meseta del cerro, de una extensión de unos 10.000 metros cuadrados, tapizada de restos
cerámicos de distintas culturas ha sido hábitat permanente y casi ininterrumpido durante
3.300 años, desde el inicio de la cultura de los Bronces -hace unos 4.000 años-hasta la
conquista de la zona por Fernando III en 1241, aunque con algunos cortos lapsos de tiempo
despoblado -en el bronce final-, en torno al año 1000 a.C.-. Además de la defensa natural
que le otorga su estratégico emplazamiento esta defendido por un cinturón de recintos
fortificados, de los que el más cercano es la Majada del Serrano situado al oeste.

A los pies de El Laderón se extiende el Llano Medina, importantísimo yacimiento


arqueológico con restos del Bronce Final, Ibero–Romano, Republicano, Bajo Imperio,
Visigodo y Medieval; El Camino de Metedores, eje vertebrador del poblamiento durante el
periodo antiguo y tardoantiguo, importante sitio arqueológico, antigua y estratégica vía de
comunicación romana de origen prehistórico que conducía de Obulco (Porcuna) a Spalis
(Monturque?), e Ipagro, (Aguilar de la Frontera) pasando por Iponoba (Cerro del Minguillar,
Baena) y por las inmediaciones de Igabrum (Cabra). Dicho camino formaba parte de una ruta
comercial que comunicaba Castulo (Linares) con Malaka, importante puerto púnico: por esta
ruta pudo salir parte de la producción de plomo argentífero de Castulo, en dirección a
Malaka; el Camino de La Plata (camino romano) con la Torre de La Plata; La
Hortichuela, La Huerta Paco, El Henazar y hacia el Este nos encontramos los yacimientos
arqueológicos de la Piedra Almez, El Alón, El Puerto y Las Campanas.

La ocupación humana de El Laderón se remonta al menos a 4.000 años, a la Edad del


Bronce Antiguo. La prueba arqueológica más importante de esta ocupación lo atestigua el
hallazgo, en 1955, por el club local de montañismo de dos figuras esquematizadas femeninas
de piedra caliza, una completa y otra media, con forma de doble hacha y de un tamaño de
0.70 metros de alto por 0.25 metros de ancho y 0.10 metros de espesor, decorados en una
de sus caras con formas geométricas incisas, principalmente de líneas en zig-zag, y forma de
haces de espigas que nos recuerdan el triángulo sexual femenino siendo continuadoras de
una tradición que se inició en el paleolítico superior con el modelado de las primeras “Venus”.
Estudiadas, fechadas y publicadas en 1.963 por F. Javier Fortea Pérez en la revista
"Zephyrvs" estableció una identidad formal con la Venus de Benaoján y relaciones con
Micenas y Asia Menor.

Sillar ornamental con cabeza de toro o pubis

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 4 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

La elección de El Laderón como lugar de hábitat se debió posiblemente a su difícil


accesibilidad (cerro casi inaccesible por el norte y el oeste) y a la altitud que facilitaban
enormemente su defensa. Además, su estratégico emplazamiento reforzaba el control y
vigilancia sobre el Camino de Metedores, antigua vía prehistórica y romana, paso obligado
de ganado y vía comercial por la que se transportaba buena parte de los minerales extraídos
en las minas de Castulo (Linares). Seguramente su elección como emplazamiento también
se vio facilitado por la presencia en sus alrededores de manantiales como el de La Plata, La
Hortichuela, Las Pilas, El Alón y algo más lejos los del Henazar y del arroyo Guadalmoral

Hoy sabemos que los primeros asentamientos humanos de la zona están datados más
abajo, en el valle, en el casco histórico de Doña Mencía, concretamente en su Castillo. Los
trabajos arqueológicos llevados a cabo en éste, a principios de 2008, han sacado a la luz
restos del Neolítico o del Calcolítico (6.000 años aproximadamente) de un posible poblado al
aire libre que se asentó en el cerro amesetado donde siglos después se erigió el castillo. Son
los primeros restos de asentamientos de este periodo al aire libre encontrados en la
comarca. Podemos deducir que conforme se iba desintegrando la sociedad igualitaria del
paleolítico y del primer neolitico y era sustituida por una sociedad estratificada, a la par que
aumentaba la presión demográfica y las relaciones pacificas cedían terreno frente a los
episodios bélicos, escaramuzas y saqueos, estos primeros pobladores del llano se vieron
obligados a cambiar de lugar de hábitat, buscando lugares mas seguros y más fácilmente
defendibles. En este horizonte de inseguridad apareció El Laderón como paradigma de lugar
inexpugnable. No obstante en El Laderón se han encontrado alguna que otra pieza
paleolítica, hachas neolíticas y abundantes cerámicas neolíticas.

Casi coetáneos a las figuras femeninas esquematizadas es la tumba de inhumación,


aparecida en el año 1980 en la ladera noroeste de El Laderón, compuesta del esqueleto, una
espada corta de bronce con nervadura central, fabricada con un 90% de cobre aleado con un
10 % de estaño arsenical, cinco clavos, un cuenco de cerámica fabricado a mano y
carenado, un silex tallado, un útil pulimentado de piedra y un fósil de bivalvo. La tumba era
una simple fosa delimitada por lajas de piedras. La espada una vez analizada con carbono
14 arrojó una edad .de 1.800 años a.c y se encuadró en la Cultura Argárica, fase A. De esta
época se han encontrado en El Laderon cerámica de muy buena calidad, lisa, sin decoración,
de color oscuro y muy bruñida, tratando de imitar las tipologías y formas metálicas. Las
formas más corrientes son los vasos carenados, tulipas y vasos semiesféricos. A finales del II
milenio y principios del I a.C., la factura de la cerámica será más tosca.

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 5 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

Pero sin duda alguna el máximo apogeo histórico y humano de El Laderón fue en el periodo
ibérico, como queda claramente constatado por el gran número de piezas depositadas en
nuestro Museo Histórico Arqueológico Municipal.

Vesci, así se llamaba el poblado ibérico de El Laderón, “debió ocupar - según


investigaciones de nuestro paisano y director de Museo, Alfonso Sánchez Romero-
prácticamente toda la meseta del cerro -zona de intramuros- de una extensión superficial
aproximada a los diez mil metros cuadrados, por lo que deducimos que en sus momentos de
máximo apogeo debió contar con unas quinientas chozas o cabañas de unos cuatro o cinco
metros cuadrados de superficie cada una, aptas para refugiar a unos dos o tres individuos
por casa, de aquí que su población en aquellos momentos podría acercarse a los mil
habitantes, habida cuenta que no todas las cabañas tuvieron la función de vivienda ya que
muchas de ellas eran utilizadas como almacenes, corrales, o bien para edificios públicos,
religiosos”.

Las viviendas de los oppida VII ibericos no siguen un esquema fijo. Las más habituales son las
de planta cuadrada o rectangular, con muy pocas estancias. Son muy corrientes las de dos
habitaciones, una de ellas de mayor tamaño donde se sitúa en el centro un hogar, y en uno
de los laterales un banco corrido. En una estancia suele aparecer cerámica, fusayolas VIII ,
objetos relacionados más o menos con la vida cotidiana, mientras que en la otra estancia
aparece material mucho más selecto, entre ellos destaca el armamento. Junto con este tipo
hay otras casas que presentan una planta cuadrada, con un pequeño umbral, y el interior
compartimentado en forma de T. Se crean así tres habitáculos. En cuanto a los materiales
utilizados se construyen con una base de piedra sobre las cuales se levanta un zócalo,
igualmente de piedra, sobre el que van situadas las paredes de adobe IX . El sistema de
cubierta es un entramado de vigas de madera, cubierta vegetal a su vez revestida con algún
tipo de enlucido, que no sólo está en esa cubierta, sino también en las paredes, que suele
ser de color rojo. El suelo del pórtico suele estar formado con tierra apisonada, adobes o
pequeñas piedras.

Los habitantes de Vesci-El Laderón vivieron en una sociedad de economía de subsistencia,


basada en el pastoreo y en la trilogía mediterránea – olivo, vid y cereal-, que llevaron a cabo
en las feraces tierras repartidas por las zonas bajas de El Laderón: La Plata, La Hortichuela,
El Henazar, El Llano Medina, El Alón y La Piedra Almez, lo que llevaron a cabo con
avanzadas técnicas agrícolas que posibilitaron un aumento global de la producción y por
ende posibilitó un crecimiento demográfico, y todo ello, favorecido por la invención de
revolucionarios ingenios tanto en los sistemas de regadío como en el utillaje agrícola -

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 6 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

arados, hoces de madera y pedernal tallado, azadas y hachuelas tanto en hierro como en
sílex y cuarcita. Testimonio de estas actividades han aparecido en Vesci-El Laderón como
son molinos de piedra para granos y otros de piedra más dura para la obtención de aceite o
de vino. También han aparecido útiles agrícolas como pedernales o sílex tallados para trillos,
azadas, puntas de arado, azadones y hachuelas.

Sobre sus creencias y supersticiones nos informa el hallazgo, en este y otros yacimientos de
la zona, de figuritas votivas de terracota e idolillos fálicos de plomo y bronce utilizados como
ofrendas o amuletos para atraer buenos augurios y propiciar la fecundidad y abundantes
cosechas. Las figuritas votivas y exvotos X serían depositadas en templos o santuarios (muy
escasos), o lugares sagrados, lo más frecuente, como cuevas, manantiales, bosques, ríos.

Esta zona tuvo desde comienzos del primer milenio a.c. contactos comerciales y culturales
con fenicios y en bastante menor medida, desde los siglos VIII-VI a.c. con griegos. A partir
del siglo VI los cartagineses cogieron el relevo de fenicios. El contacto con los comerciantes
tuvo una amplia repercusión en el progreso tecnológico y evolución material de estos
pueblos, lo que supuso el aporte de nuevos conceptos ideológicos, culturales, económicos, y
tecnológicos: uso del torno de alfarero, alfabeto, metalurgia del hierro, paso del trueque a la
moneda (atestiguado por el hallazgo de monedas ibéricas de Obulco y romanas), olivo, vid.
Pero a la postre este contacto, en principio enriquecedor, terminó en subyugación de los
indígenas. El relevo cartaginés se convirtió en el s. III en conquista militar pura y dura. Los
cartagineses para el año 228 dominaban todo el sur peninsular hasta su derrota militar en la
segunda guerra púnica, en el año 201 a.c., a manos de los romanos quienes tomaron el
relevo de su dominación militar en la península y en todo el mediterráneo. Testimonio de este
comercio mantenido entre los púnicos y turdetanos sería la cerámica griega, en su mayoría
del siglo IV a. C., aparecida en recintos y fortificaciones como El Laderón que seria comprada
por los púnicos a los griegos para comercializarla posteriormente con los turdetanos.

En torno a Vesci, conformando un cinturón de vigilancia y sirviendo como puestos avanzados


de defensa, no sólo del poblado sino también del Camino de Metedores, estaban los recintos
fortificados de la Majada del Serrano, El Genazar, La Oreja de La Mula y Cerro San
Cristóbal. Estudios realizados últimamente, han puesto de manifiesto la relación existente
entre la génesis del fenómeno de los recintos y la aparición de las primeras unidades
políticas en esta zona, así como el carácter plurifuncional de los mismos, combinándose el
mantenimiento de un sistema defensivo en torno a los grandes oppida con actividades
propias de pequeños núcleos de hábitat y de producción agrícola. Según los estudiosos del
tema, los recintos fortificados muestran una variada tipología en función de su planta, de su
extensión, de la topografía de su ubicación y de la técnica constructiva de sus defensas. La
cronología es amplia, y en muchos casos difícil de establecer, por cuanto la inmensa mayoría
de los recintos sólo han sido excavados muy superficialmente. No obstante tienen elementos
de juicio suficientes como para situar el inicio de la construcción de algunos de ellos en el
Orientalizante, en el tránsito de los siglos VII al VI a.c., momento en el que también se erigen
las murallas de Torreparedones (Baena) y Puente Tablas (Jaén)

Durante los siglos IV y III a. C. encontramos la Turdetania fragmentada políticamente en


pequeños dominios gobernados por reyezuelos indígenas que controlaban varias ciudades y
que frecuentemente luchaban entre sí para ampliar sus dominios.

No sabemos si Vesci tuvo una existencia autónoma o si formaba parte del territorio dominado
por régulos de poblaciones cercanas más importantes, como Iponoba. Igabrum o la cercana
Plaza de Armas (Nueva Carteya). Tito Livio nos dice que en el año 192 a. C. Licabrum,
identificada por la historiografía con Igabrum, era un oppidum opulento y bien fortificado que
participó en la sublevación general contra Roma del 197 a. C., incluso nos da el nombre de
su rey, Corribilo.

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 7 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

Sobre la datación de los restos arquitectónicos que aún perduran en el Laderón nuestro
paisano Alfonso Sánchez Romero dice: “Los paños de muralla que todavía se conservan
más o menos disimulados por la maleza en el arranque de la ladera norte se fechan entre los
siglos V al III a.C., o el aljibe de opus caementicium junto a la pendiente sur y próximo a una
de las rampas de acceso, y los restos de un silo –del mismo material- que hasta la década de
los 80 del siglo pasado se conservaron parcialmente en la zona media de la meseta se
fechan en pleno Imperio Romano”

Silo romano ya desaparecido

El Laderón, por diferentes causas (militares, comerciales, económicas, sociales) a partir de


las invasiones germánicas y de la desintegración del imperio romano fue perdiendo peso
demográfico. Aunque de época musulmana se ha encontrado en el Laderón bastantes
vestigios sabemos que la población se fue desperdigando alrededor de diferentes núcleos
dispuestos más abajo, en el llano, en el valle, cerca del Camino de Metedores (Torre de La
Plata, Piedra Almez, La Pozas, Fuente del Aguardiente, el Tinado, El Alón, La Hortichuela,
Perrilla Cadena) y que tras la conquista de la zona en 1241 por los castellanos la luz de
Vesci-El Laderón se extinguió definitivamente y dio paso a la Doña Mencía castellana, a la
de Fernando III, Alvar Pérez de Castro, Mencía López de Haro y Diego Fernandez de
Córdoba.

Para terminar pasamos a enumerar algunos de los materiales procedentes de este


yacimiento depositados en el Museo Histórico Arqueológico de Doña Mencía:

• Morteros y manos de morteros de piedra(Edad Antigua)


• Dientes de Hoz de piedra (Prehistoria)
• Punta de Flecha tipo “palmella” de bronce (Prehistoria)
• Hachitas votivas o cinceles de bonce (Edad Antigua)
• Cuentas de Collar o Abalorios de piedra y alguno de jade (Edad Antigua)
• Hachas de piedra (Prehistoria)
• Sillar ornamental de piedra caliza con cabeza de toro o pubis. (Protohistoria XI ). Ver
ilustración

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 8 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

• Losa Ornamental que repite el motivo de la figura femenina esquematizada


(Protohistoria)
• Sillar ornamental de piedra caliza con altorrelieve de cabeza de toro mixtificado con
ídolo femenino (Protohistoria)
• Fragmento de pequeño recipiente de marfil y diferentes piezas de marfil (Protohistoria-
Historia)
• Pesa de telar de plomo (Edad Antigua)
• Glandes o proyectiles de plomo (Edad Antigua)
• Disco ornamental de la frontalera de brida de caballo de bronce (Edad Antigua)
• Bocado de brida y diferentes piezas de bronce de arreos de una caballería. (Edad
Antigua)
• Téseras de plomo XII (Edad Antigua)
• Fusayolas de cerámica (Edad Antigua)
• Fíbulas, anillos y apliques de bronce (Edad Antigua)
• Fragmento de escultura de "bulto redondo", del supuesto sector derecho del peinado
de una cabeza femenina en piedra caliza ((Protohistoria)
• Punta de flecha de bronce, con aletas, largo pedúnculo y nervio (Edad Antigua)
• Canaleto de piedra calizo-arenisca, de color amarillento, para canalizar y discurrir
aguas de riego u otro tipo de aguas (Edad Antigua)
• Diferentes monedas de plata y bronce (Edad Antigua)
• Botones de bronce (Edad Antigua)
• Fragmentos de vidrio (Edad Antigua)
• Pesa de bronce de perímetro poligonal decagonal (Edad Antigua)
• Grapa o laña de plomo (Edad Antigua)
• Basa o peona de piedra caliza, en la que el plinto es triangular y el toro y el listel es un
cilindro a manera de queso descentrado sobre el plinto, ambos son de una sola pieza.
(Edad Antigua)
• Diversos fragmentos de cerámicas ibéricas (decoradas con motivos geométricos en
variados tonos rojos), romanas (campanienses y sigillatas), musulmanas (vidriadas).
• Dos dirhemes de plata y otro de cobre y/o bronce (Edad Media, Cultura Musulmana)
• Un fragmento de pequeño recipiente de marfil (Edad Media, Cultura Musulmana)
• Medio botón de marfil decorado con círculos concéntricos incisos (Edad Media,
Cultura Musulmana)
• Un par de hebillas de bronce con decoración calada a base de arabescos (Edad
Media, Cultura Musulmana)
• Dedales también de bronce (Edad Media, Cultura Musulmana)
• Varios fragmentos de braseros de piedra caliza, fechado entre los siglos VIII-XII
(Cultura Musulmana)
• Numerosos candiles de piquera, de cerámica, y fragmentos, fechados a finales del
Califato, finales siglo X y comienzos del XI (Cultura Musulmana)
• Una hoz andalusí de hierro (Edad Media, Cultura Musulmana)
• Fragmentos de recipientes de vidrio (Edad Media, Cultura Musulmana)
• Un jarro con boca trilobulada, fechada en el primer tercio del siglo XI (Cultura
Musulmana)
• Varios fragmentos de grandes ánforas con decoración cúfica en relieve (Edad Media,
Cultura Musulmana)
• Un jarrito globular de cerámica vidriada, fechable hacia el siglo X (Cultura Musulmana)

A modo de conclusión decir que el motivo que mueve a la Asociación Cultural Vesci El
Laderón a realizar estas marchas es la pretensión de participar a la ciudadanía de que el
paisaje que nos rodea es una naturaleza antropizada que no se puede entender sin la
presencia humana. Cada paisaje y cada una de las piezas que lo componen, son elementos

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 9 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

identitarios -de un territorio y una población-, únicos e irrepetibles. Su valor patrimonial, por
tanto, es incuestionable. El paisaje es el resultado de la interacción entre cultura y
naturaleza. Cuando las premisas culturales, en base a las que intervenimos sobre el territorio
cambian, cambia el paisaje. La Asociación a través de estas marchas quiere poner su granito
de arena generando unas actitudes, marcando unas pautas y sembrando o potenciando unas
sensibilidades en la ciudadanía más comprometidas con la conservación y disfrute del
patrimonio histórico y medioambiental.

BIBLIOGRAFÍA

VV.AA: Reconocimiento Biofísico de Espacios Naturales Protegidos. Junta de Andalucía,


Consejería de Medio Ambiente, 2000.
ORTEGA ALBA, Francisco: El Sur de Córdoba Estudio de Geografía Agraria. Publicaciones
del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1975
SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: Los recintos fortificados en Doña Mencía, págs.148-161. Del
libro Homenaje a Juan Bernier, Diputación Provincial de Córdoba, 2001.
SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: Apuntes para un estudio sobre el origen de la población de
Doña Mencía. La edad del bronce en Doña Mencía. Los primeros metalúrgicos en El Laderón
y en el castillo. Publicado en El Bermejino nº 312, 314, 316, 318, 321, 323 (febrero 2006, abril
2006, junio 2006, agosto 2006, noviembre 2006, enero 2007).
SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: Apuntes para un estudio sobre el origen de la población de
Doña Mencía. El Laderón en la Edad Media. Publicado en El Bermejino nº 303-307 (mayo
2007-septiembre 2007)
SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: La vida en un poblado pre-protohistórico. Conferencia dada
en Las I Jornadas de Historia y Cultura de Doña Mencía el día 29 de Diciembre de 1993.
ARCHIVO CENTRAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, Inventario de yacimientos
arqueológicos de la Provincia de Córdoba. El Laderón, 31/12/1992,
ARCHIVO CENTRAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, Inventario de yacimientos
arqueológicos de la Provincia de Córdoba. El Laderón, 31/12/1987
ARCHIVO CENTRAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, Inventario de yacimientos
arqueológicos de la Provincia de Córdoba. El Laderón, MUÑIZ JAÉN, IGNACIO, 31/12/1995
ARCHIVO DEL MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO DE DOÑA MENCÍA
VV.AA.: “Los Pueblos de Córdoba” (Doña Mencía). Caja Provincial de Ahorros de Córdoba,
1992. Págs. 495-512.
BERNIER, J., SÁNCHEZ, C., JIMÉNEZ, J., SÁNCHEZ, A.: "Nuevos yacimientos
arqueológicos en Córdoba y Jaén"". Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de
Córdoba, 1981.
FORTEA PÉREZ, Francisco Javier; BERNIER LUQUE, Juan.: “Recintos y fortificaciones
ibéricos en la Bética”. Universidad de Salamanca, 1970.
SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso.: "La Prehistoria y Protohistoria en Doña Mencía (111): El
Laderón". El Bermejino n° 56, 1984. Págs. 6-7.
SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso; CABALLERO TIENDA, José,:“III Álbum de Cromos.
Patrimonio Arqueológico”. Ayuntamiento de Doña Mencía, 2001.
SÁNCHEZ ROMERO, Cesar: Doña Mencía. Aspectos físico, económico y humano. Imprenta
Juventud, Baena, 1973.
VV.AA.: Córdoba. Vols. I y II. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1988.
DECRETO 232/1988, DE 31 DE MAYO, de declaración del Parque Natural de las Sierras
Subbéticas de Córdoba. (BOJA 49/1988, de 24 de junio).
GÓNGORA Y MARTÍNEZ, Manuel de: Antigüedades prehistóricas de Andalucía:
monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a
los tiempos más remotos de su población, Madrid: C. Moro, 1968
MELCHOR GIL, E.: Vías Romanas de la Provincia de Córdoba. Publicaciones Obra Social y
Cultural Cajasur. Córdoba 1995.

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 10 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

BERNIER LUQUE, Juan y otros.: Catálogo artístico y monumental de la provincia de


Córdoba, Córdoba: Diputación Provincial, 1981, 99
CARBONELL TRILLO-FIGUEROA, Antonio: Antigüedades cordobesas, Boletín de la Real
Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, a. XX. En junio, n. 61, Córdoba, Real
Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1949.
BERNIER LUQUE, Juan y otros.: Últimos descubrimientos arqueológicos en la provincia de
Córdoba, Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, a. XXXIII.
En junio, n. 83, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1962, pp.
205 - 209
FORTEA PÉREZ, Francisco Javier: Los ídolos de Doña Mencía, Zephyrus, N. XIV,
Salamanca, 1963, pp. 87-914
RUIZ LARA, María Dolores: Calcolítico y Edad del Bronce en la Campiña de Córdoba:
Aproximación a su estudio, Estudios de Prehistoria Cordobesa. N. 2, Córdoba, 1987, 61-88

I
Villabermeja es el trasunto literario, para Juan Valera, de Doña Mencía y bermejinos sus moradores.
II
Estrabón identifica turdetanos y túrdulos, pero para Polibio y Plinio son distintos, estando los
túrdulos al norte de los turdetanos. Para Estrabón la Turdetania comprende todo el valle del
Guadalquivir, limitando con los carpetanos y por el sur con los bastetanos. Podría ser este nombre el
que denominaba a toda la región, en la que habitaban, según los datos de las fuentes, poblaciones
menores difíciles de localizar.
III
De las poblaciones citadas se pueden localizar con cierta seguridad, Vesci o Favencia en DOÑA
MENCÍA, aunque también la quieren ubicar en Archidona, en Gaucin, en Villanueva de la Serena…;
Ulia, MONTEMAYOR; Urgao, ARJONA; Iliberri, ILLORA en Granada; Síngili, el HIGUERÓN
junto a Antequera; Cisimbrio, ZAMBRA o bien cerca de Baena; Hippo Nova o Iponoba en la misma
comarca; Ilurco, PINOS PUENTE en Granada; Osca también en Granada, junto al río Cubillas; Ascua,
VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN en Malaga; Ategua a unos 15 Kms. al Norte de Espejo junto
al río Guadajoz; Castra Vinaria, también llamada Erisana en LUCENA, aunque algunos también la
quieren identificar con Casarabonela cerca de Antequera; Segida Augurina, cerca de Palma de del
Río; Artigi o Julienses, ALHAMA DE GRANADA.
IV
Gayo Plinio Segundo: Escritor latino, científico, naturalista y militar romano. Nació en Comum el
23 d.C. (actual Como) y murió en Estabia, hoy Castelllammare di Stabia el 24 de agosto de 79.
V
“Celeberrima inter hunc et oceani oram in mediterraneo Segida quae Augurina cognominatur, Ulia
quae Fidentia, Urgao quae Alba, Ebora quae Cerialis, Iliberri quod Florentini, Ilipula quae Laus,
Artigi quod Iulienses, Vesci quod Faventia, Singili, Ategua, Arialdunum, Agla Minor, Baebro, Castra
Vinaria, Cisimbrium, Hippo Nova, Ilurco, Osca, Oscua, Sucaelo, Unditanum, Tucci Vetus, omnia
Bastetaniae vergentis ad mare”.
VI
DECRETO 232/1988, DE 31 DE MAYO, DE DECLARACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE
LAS SIERRAS SUBBÉTICAS DE CÓRDOBA. (BOJA 49/1988, de 24 de junio).
Las Sierras Subbéticas cordobesas se encuentran localizadas en el cuadrante suroriental de la provincia
y se extienden entre los términos municipales de Priego de Córdoba, Carcabuey, Cabra, Rute, Luque,
Zuheros, Doña Mencía, e Iznájar.
Pertenecientes a las cordilleras béticas, se trata de varias alineaciones calizas de topografía accidentada
y quebrada de orientación SE-NW. Entre éstas, las más importantes son el Macizo de Cabra y la Sierra
de Horconera-Rute con vértices culminantes como Lobatejo (1.380 m.) la primera, y Bermejo (1.476
m.) y Tiñosa (1.570 m.) la segunda.
Este conjunto de sierras, junto a las numerosas manifestaciones morfológicas como el Lapiaz de los
Lanchares, Dolinas de los Hoyones, Polje de la Nava, Cueva de los Murciélagos, etc., le confieren un
indudable interés paisajístico y geológico.

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 11 de 12


II Marcha lúdica nocturna Vescitania “Las voces del paisaje”, Subida a El Laderón

La vegetación formada por asociaciones de especies mediterráneas, de distintas etapas seriales de


degradación, y la existencia de numerosos endemismos béticos, ibéricos, norteafricanos y locales,
como Hipochoeris rutea y Allium reconditum, añaden un gran valor botánico.
La comunidad animal ha evolucionado conjuntamente con la vegetación y es frecuente observar
especies en peligro, como el Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron percnopterus), Aguila
real (Aquila chryssaetos), Perdicera (Hieraae-tus fasciatus), y la mayor densidad de Halcón peregrino
(Falco peregrinus) de la provincia. Una especie interesante de micromamífero, el Musgaño de Cabrera
(Neomys anomalus) tiene aquí su distribución más meridional.
VII
Oppida, singular oppidum: lugar elevado, fortificación. Término genérico que designa un lugar
elevado, una colina o meseta, cuyas defensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del
hombre. Los oppida se establecían, generalmente, para el dominio de tierras aptas para el cultivo o
como refugio fortificado que podía tener partes habitables.
El nombre de oppidum se utiliza, genéricamente, para designar lugares de diferente amplitud, que
pueden ir desde 1 ó 2 hasta varias centenas de hectáreas. Los lugares conocidos con este nombre
pudieron ser utilizados desde principios de la primera Edad de Hierro hasta el primer siglo de la era
cristiana.
VIII
Fusayola, pieza, por lo general de cerámica, que hacia de tope del huso, instrumento utilizado para
hilar a mano.
IX
Adobe, masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire,
que se emplea en la construcción de paredes o muros.
X
Exvoto, objeto ofrecido en ritual de carácter mágico-religioso, basado en la creencia de que los seres
sobrenaturales poseen poder para interrumpir favorablemente el curso de cualquier enfermedad o
accidente. Para ello, los humanos han de propiciarlos o forzarlos, para que actúen en casos concretos,
ofreciéndoles a cambio sacrificios, donaciones, objetos y la divulgación de estos poderes.
XI
Protohistoria, período de la vida de la humanidad subsiguiente a la Prehistoria y antes de la
Historia del que se poseen tradiciones originariamente orales
XII
Tésera, pieza de plomo monetiforme acuñada de valor fiduciario. Los pueblos sometidos por Roma
acuñaron téseras monetales de plomo, sobre todo entre los siglos II a.C. y I d.C. Numerosas cecas del
sur de Hispania acuñaron este tipo piezas (seguramente de poco valor ya que desconocemos su
equivalencia). La falta de fluidez monetaria trajo consigo en algunos ámbitos mineros (y también
agrícolas), emisiones específicas de téseras para intentar paliar la escasez de numerario.

Asociación Cultural “Vesci-El Laderón , Página 12 de 12

Das könnte Ihnen auch gefallen