Sie sind auf Seite 1von 4

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INDUSTRIAS PECUARIAS

NOMBRE: CHRISTIAN CARRERA


SEMESTRE: QUINTO
PARALELO: “A”
DOCENTE: DR. IVAN FLORES

BIOTECNOLOGÍA I
TEMA: Curva de crecimiento en hongos
FECHA DE ENTREGA FECHA DE ENVIÓ
09/10/2018 11/10/2018
INTRODUCCIÓN
La curva de crecimiento se define como crecimiento el aumento de la cantidad
de constituyentes y estructuras celulares, cuando hay crecimiento en ausencia
de división celular hay aumento en el tamaño y peso de la célula. Mientras que
cuando el crecimiento es seguido de división de células hay un aumento en el
número de células. (Arias & Piñeros, 2008)
La curva de crecimiento es el aumento de un numero de células como
consecuencia de un crecimiento y división celular. Este proceso ocurre de
manera exponencial, es decir, de una madre se da origen a dos madres, de
dos a cuatro y sucesivamente hasta conformar una población de
microorganismos.
El tiempo de generación se refiere al tiempo el cual tarda un microorganismo
en reproducirse y dar origen a otro semejante, y se conoce con la letra G, pero
este tiempo varía según el microorganismo y a que especie pertenece.

OBJETIVOS
 Investigar la curva de crecimiento en hongos

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer la curva de crecimiento en hongos filamentosos (mohos)
REVISIÓN LITERARIA

Curva de crecimiento de hongos filamentosos


Según (Kavanagh, 2005), las curvas de crecimiento presentan tres fases: la
primera es una fase de no crecimiento evidente, seguida de una fase de rápido
crecimiento y finalmente una fase sin crecimiento neto o de autolisis y
disminución en peso seco.

La primera fase (no crecimiento evidente):


Según (MARTINEZ, M. 1999) Sin crecimiento aparente, en esta fase el
crecimiento aparece, pero no se puede evidenciarlo de manera tan sencilla
para lo cual esta fase se divide en dos componentes: una fase anterior a la
germinación de esporas y una fase en que el crecimiento se presenta, pero no
se evidencia.
En la segunda fase (rápido crecimiento):
Ocurre un rápido crecimiento y un desarrollo del micelio cuyo crecimiento
ocurre en las extremidades de las hifas. En esta fase el hongo aprovecha todos
los nutrientes necesarios para poder desarrollarse y por consiguiente
reproducirse.
Las células al interior del micelio no contribuyen al crecimiento neto, aportan
nutrientes a células periféricas, especialmente a estructuras aéreas. En esta
fase ocurre la utilización de carbohidratos, nitrógeno y fosfatos; además
pueden aparecer las esporas al final de esta fase o antes de su finalización.
(MORENO, Z. 2000)

La tercera fase (sin crecimiento o autolisis):


Se caracteriza por una disminución en el peso del micelio y la aparición de
nitrógeno y fosfato en el medio. Un patrón común es la pérdida de peso por un
corto período de tiempo sin ningún cambio después de esto. Puede
presentarse, (MORENO, Z. 2000)
En esta fase los nutrientes se agotaron de manera que los microorganismos
comienzan a producir toxinas las cuales son como un auto suicidio conocido
como “autolisis”.
CONCLUSIONES
La curva de crecimiento de los mohos se basa en tres fases. La primera es un
crecimiento que no se puede evidenciar, pero en la segunda fase el crecimiento
es muy espontaneo y rápido gracias a los compuestos orgánicos aprovechados
por los mohos, pero finalmente en la fase tres estos compuestos se agotan y
por la presencia de compuestos tóxicos que dichos microorganismos producen,
se conoce como autolisis ya llegan a morir por su propia cuenta.

BIBLIOGRAFÍA
Arias, E. L., & Piñeros, P. A. (2008). Aislamiento e identificación de hongos
filamentosos de muestras de suelo de los paramos de guasca y cruz
verde.
KAVANAGH, K., Ed. 2005. Fungi Biology and Applications. John Wiley & Sons,
Ltd. Inglaterra. 297 pg

MARTINEZ, M. 1999. Manual de Microbiología de Suelos. P.U.J. Bogotá,


Colombia
MORENO, Z. 2000. Correlación de la tasa de crecimiento radial y la tasa de
crecimiento especifico de hongos filamentosos aislados de la planta Espeletia
barclayana. Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad
de Ciencias. Bogotá D.C. 133 pg.

Das könnte Ihnen auch gefallen