Sie sind auf Seite 1von 10

1. Qué es una enzima de restriccón?

Las enzimas de restricción son enzimas que reconocen y cortan las moléculas de DNA por
secuencias nucleotídicas específicas (Klug y col., 2006). Aunque estas enzimas desempeñan
una función propia en las células procariotas en las que se descubrieron, son particularmente
importantes por su empleo experimental en varias áreas de la biología molecular, de interés
tanto básico como aplicado al diagnóstico clínico; en especial, se utilizan en el proceso de
clonación molecular del DNA. Además, tienen aplicación en otras técnicas como la
secuenciación del genoma y el estudio de los polimorfismos (Luque y Herráez, 2002).
Las enzimas de restricción son producidas por las bacterias como un mecanismo de defensa
contra las infecciones víricas, concretamente contra virus bacteriófagos, cuya reproducción
depende de la maquinaria genética de la bacteria. Se trata de los sistemas de restricción-
modificación o metilación-restricción. Para cada enzima de restricción, una metilasa reconoce
la misma secuencia que constituye el sitio de restricción y une covalentemente grupos metilo
a determinadas bases del DNA en dicha secuencia. El mecanismo de defensa es el siguiente:
el DNA propio de la bacteria es metilado de una forma específica, característica de cada
especie bacteriana (en las secuencias reconocidas tanto por la restrictasa como por la metilasa
de esa especie). La metilación de las bases impide la unión de la enzima de restricción, con lo
que el DNA propio no es hidrolizado. Por el contrario, al entrar en la célula DNA de otro
organismo, no metilado o con un patrón de metilación diferente, este DNA puede ser
degradado por la enzima de restricción, ya que carece de los grupos metilo en la secuencia
diana (por razones puramente aleatorias, en cualquier genoma habrá un cierto número de
secuencias e 6, 6 u 8 pares de bases iguales a la reconocida por la enzima, por lo tanto, habrá
secuencias diana disponibles). A partir de este mecanismo de acción combinada surgió
precisamente el nombre de enzimas de restricción, ya que la acción de estas enzimas restringe
la posibilidad de infección por virus (Luque y Herráez, 2002).
2. Cuál es la diferencia entre una enzima de restricción tipo I, tipo II y tipo III? Existen otros
tipos?
Tipo 1: Una sola enzima (con 3 subunidades) tiene actividad de restricción (corta) y
modificación (metila). Al reconocer la secuencia específica de DNA corta al azar en sitios
distintos al sitio de reconocimiento, ya sea corriente arriba o corriente abajo. El corte deja
extremos cohesivos. Necesitan de ATP para moverse en el DNA, desde el lugar de
reconocimiento hasta el sitio de corte (unas 1000 pares de bases aproximadamente), además
de SAM (S-adenosil-metionina) y Mg++ como cofactores.
Tipo 2: Solo tienen actividad de restricción. Otras enzimas llevan a cabo la metilación. El corte
es efectuado en el sitio de reconocimiento, o bien, cerca de él, por lo que el corte es
resistente y predecible. Por esta característica es que son muy utilizadas para clonación de
genes, ya que al cortar en sitios específicos se pueden recuperar secuencias conocidas. Sólo
requieren Mg++ como cofactor, no necesitan de ATP
Tipo 3: Se utiliza una enzima oligomérica que realiza todas las actividades enzimáticas. Tienen
función de restricción y modificación. Cortan de 25 a 27 pares de bases lejos del sitio de
reconocimiento, dejando extremos cohesivos. Requieren dos secuencias de reconocimiento
en orientación opuesta en la misma cadena de DNA. Necesitan ATP, Mg++ y SAM (S-adenosil-
metionina) como cofactores.

Hay otros sistemas de restricción descubiertos actualmente, como el sistema tipo 4 de E.


coli (Eco571) que consta de una sola enzima que corta únicamente DNA metilado en una
secuencia específica, y que además metila.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/2110821#readmore

3. Cuál es la relación entre las enzimas de restricción y los marcadores moleculares?

4. Consultar qué es un mapa de restricción y cuál es su utilidad

Un mapa de restricción, es la representación de un segmento de ADN, en el cual se busca dar


prioridad a los lugares diana o de corte, este se realiza por endonucleasas específicas y tiene
mucho que ver la distancia entre pares de base importantes; en cuanto a utilidades, ubica
puntos de corte para la identificación de genes o áreas de interés, permite comparar ADNs y
ver su similitud (detección de mutaciones); y como otra utilidad es el poder reconocer
secuencias de nucleótidos que son reflejadas por complementariedad de bases

En esta imagen se puede apreciar la construcción de un mapa de restricción, este ha sido


elaborado con dos enzimas de restricción que se representan como A y B y se ha evaluado su
comportamiento en fragmentos de ADN de tres animales.
5. Un fragmento lineal de ADN de 21 Kb se corta por separado con dos endonucleasas de
restricción y luego con una mezcla de ambas obteniéndose los fragmentos indicados a
continuación. Dibujar el mapa de restricción de este fragmento de ADN.

Endonucleasa de restricción Tamaño de los fragmentos (Kb)


EcoRI 9.0 y 12.0
HaeIII 6.0 y 15.0
EcoRI + HaeIII 6.0 , 3.0 y 12.0

6. En una población de centeno se ha aislado un gen de secuencia única. Se extrae el ADN


genómico de 10 plantas diferentes de la población, se digiere con EcoRI, los fragmentos
producidos se separan mediante electroforesis en gel de agarosa y se transfieren mediante
un Southern (transferencia en condiciones desnaturalizantes) a una membrana de nylon.
Posteriormente, se hibrida esta membrana empleando como sonda radiactiva el gen de
secuencia única de centeno clonado en un vector bacteriano. Por último, se realiza una
autorradiografía colocando una película fotográfica junto a la membrana y se revela
obteniéndose los resultados indicados en el siguiente esquema:
a) Cúantos individuos tienen el gen?
De acuerdo a las lecturas realizadas de la electroforesis, el gen aparece presente en los
10 individuos de la prueba

b) ¿Cuántos alelos se presentaron?


De acuerdo a las lecturas realizadas de la electroforesis

Se lograron destacar cuatro alelos presentes en la población de plantas


C) ¿Cuál es el genotipo de los individuos para ese gen?
D) De acuerdo a este gel de AFLP, determinar:

a) Cuántas bandas se identifican en el gel?


En este gel se pueden determinar 23 bandas

b) Cuáles bandas son polimórficas?

c) Cuáles bandas son no polimórficas?


d) Calcular el porcentaje de bandas polimórficas. Ejemplo: (2 polimorficas / 10 totales) * 100
e) Existen bandas o marcadores por individuo? Cuáles?

8) A continuación encontrará dos dendrogramas construídos con base en marcadores moleculares


para guayaba y eucalipto. Las agrupaciones muestran los índices o porcentajes de similitud
entre diferentes accesiones o variedades.
a) Cuál es el valor menor y mayor de similitud en cada una de las especies?

para este punto tomaremos 4 individuos tanto de menor y mayor para cada una de las especies

Como se puede ver en la superposición de los dendogramas respetando la línea de similitud; en la parte
de arriba las especies pertenecientes a el eucalipto y en el inferior el perteneciente a la guajava; con líneas
amarillas se marcaron las especies ubicadas en la menor similitud y con color rojo las líneas de mayor
similitud, con puntos verdes se marca la zona de los individuos tomados.

Ya en cuanto el manejo de los datos, por parte del eucalipto, encontramos que los menores comienzan en
0.33, el segundo presenta el 0.35, el tercero 0.37 y el cuarto 0.39; en cambio por el lado de las guajava
encontramos que esta comienza desde los 0.70, el segundo 0.71, el tercero 0.719 y el cuarto termina en
0.72. para el caso de los datos de los individuos de mayor similitud en el eucalipto, encontramos comienza
de 0.79 al igual que el segundo, por el lado del tercero 0.82 y el cuarto 0.83; en cambio por el lado de la
guajava comienza en 0.92, la segunda en 0.93, la tercera en 0.94 y la cuarta en 0.95.
Tabla comparativa menores

N° eucalipto guajava diferencia


1 0.33 0.70 0.37
2 0.35 0.71 0.39
3 0.37 0.719 0.35
4 0.39 0.72 0.33

Tabla comparativa mayores

N° eucalipto guajava diferencia


1 0.79 0.92 0.37
2 0.79 0.93 0.39
3 0.82 0.94 0.35
4 0.83 0.95 0.33

A) en cuál especie hay mayor diversidad? Porque?


Según los datos obtenidos en la imagen de los dendogramas súper puestos, se puede notar
como la especie de eucalipto, presenta una mayor cobertura encuanto al procentaje que
ocupan sus individuos en la regla de similitud, comenzando con los primeros en 0.33, llegando
hasta los 0.83, teniendo un total de 0.5 en cuanto el recorrido; en cambio por el lado de la
guajava tenemos, que presenta una menor distribución en la regla de similitud, siendo que
sus primeros individuos comienzan en 0.70 llegando a los 0.95, ocupando un 0.25, llegando
a la mitad de lo que se extiende el eucalipto, dándome la conclusión de que el eucalipto
cuenta con mayor diversidad genética.
B) Cuál puede ser la razón desde el punto de vista ecológico o de manejo?
La razón de la diversidad puede estar en la diferencia en que se es tratada cada especie en
particular, por ejemplo, en el caso del eucalipto, aunque es un gran sustrato maderable y en
ocasiones se puede encontrar ornamentalmente, es una especie más de zonas amplias en
lugares alejados y mezclado con otras especies en su habitad, aunque suelen ser cultivos
enormes, la relación que se tiene en cuanto al intercambio de material genético con otro
individuos es mucho mayor que para el caso de la guayaba, que es un cultivo frutal, que suele
ser puesto en lugares reducidos, con especies de su mismo linaje, haciendo que la relación
sea netamente entre ellos, ya sea por la búsqueda de características únicas como, sabor,
color, tamaño del fruto, se busca una semejanza en el cultivo; cosa que no se encuentra en el
eucalipto esto si lo extrapolamos a mucho tiempo, allí es que se produce la diferencia que se
nota en los dendogramas en cuanto a la diversidad genética y en este caso a favor del
eucalipto. En pocas palabras las muestras del eucalipto fueron tomadas en zonas totalmente
naturales sin rastros de antropización a comparación del de la gujava que pareciera ser un
monocultivo.
C) Existen otras técnicas (además de las revisadas en clase) para hacer marcadores
moleculares. Cuáles son estas? Seleccione una y explique en qué consiste, en qué se basa,
cómo se hace, cómo se interpretan los resultados, etc.
D) Explique con sus propias palabras, qué es un locus, qué es un alelo, cite ejemplos.
E) Qué es el polimorfismo genético?
F) Cómo se relaciona el polimorfismo con la diversidad genética?
G) Escriba un procedimiento basado en marcadores moleculares para determinar si dentro de una
población dada existen inmigrantes y su procedencia.

Bueno para este caso, en primera medida se optaría por obtener por lo menos unos 10 individuos de
la población natal de la zona; (que sus padres hayan sido igual nacidos en la zona y no hijos de
extranjeros, ya que trabajaremos con la prueba llamada Secuencias Repetidas Cortas (SSR),
(tomaremos esta ya que son abundantes en los genomas, están constituidas por unidades cortas de
1 a 6 pares de bases, que se repiten en tándem un elevado número de veces, esto nos facilitaría la
lectura en la electroforesis gracias a sus cortos fragmentos; los alelos se heredan de manera
codominante); para la obtención de material genético y lograr la búsqueda de haplotipos
caracteristicos de la población, esto por medio del uso de un marcador característico; para este caso
se podría usar pie de la literatura, para buscar y usarse un marcador molecular en el material genetico;
ubicando esto, se procedería como primer punto, a someter estas muestras de los individuos (ya
teniendo ubicada la zona de interés), a PCR y realizar la compra de un kit de primer’s para su uso, en
donde se buscará amplificar muchas veces esta zona, y luego de esto realizar una secuenciación de
cada uno de los individuos muestreados, esto nos dará como resultado diferentes haplotipos
característicos de esa zona; luego de ubicar esto, tomamos ya las muestras con la población problema
(gente sin saber procedencia) las llevamos a PCR con el mismo uso de primer’s para amplificar las
mismas zonas logrando secuenciarlas para comparar los haplotipos; para los resultados, los
haplotipos diferentes a los encontrados en la población natal se considerarían como extranjeros y ya
para saber exactamente su procedencia sería necesario comparar sus haplotipos con diferentes
poblaciones; como segundo caso, de no poder encontrar datos teóricos factibles, se procedería a
tomar la muestra de los 10 individuos y la someteríamos a digestión con endonucleasas de restricción,
como ejemplo podría ser la enzima Smal, que corta en secuencias CCC/GGG y que a su vez genera
extremos romos. Después de esto se llevaría el resultado de la digestión enzimática a una
electroforesis en gel de agarosa; como resultado tendríamos un recorrido de muchas bandas de las
cuales unas estarán presentes en la misma banda sobre todos los individuos y otras que no, luego de
ubicar la que está presente en todos los 10 individuos; (si se presentan dos o tres en iguales
condiciones se prosigue hacer lo mismo con ellas para tener mejor apoyo para los resultados),
recortamos las bandas de interés y las introducimos al secuenciador automático de capilaridad; esto
nos dará una secuencia exacta de nuestro o nuestros marcadores para ellos. Después pasaremos a la
creación de unos primer’s complementarios a nuestros marcadores (secuencias encontradas en la
electroforesis) estos los usaremos en una nueva PCR con las muestras de la población problemas
planteada donde no se distinguen extranjeros a autóctonos de la zona, allí amplificaremos la misma
zona de interés, luego llevamos a secuenciación y comparamos haplotipos de igual manera que el
primer caso. Ya para saber la procedencia de estos individuos sería un trabajo algo más arduo, pero
no imposible, ya que se puede tener indicios de la procedencia para poder llegar a la zona y poder
encontrar los marcadores moleculares para esa población en específico y podes compara los datos ya
que así, de manera directa, sin la ayuda de marcadores comparativos es muy difícil lograr una
respuesta fiable.

Das könnte Ihnen auch gefallen