Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
SUAYED
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

0702 Psicología Aplicada de Elección III

Proyecto de investigación:
TALLER “ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”

DISEÑO METODOLÓGÍCO

Tutora: Mtra. Gabriela Leticia Sánchez Martínez

Integrantes del equipo:

Martínez Clemente Arlette


Juárez Hernandez Abigail

Grupo: 9712

CUENTA

416139109
415012599

Fecha: 15 marzo de 2019


“ESTILOS Y PRACTICAS PARENTALES”

Objetivo general

Implementar un taller con enfoque cognitivo conductual, dirigido a padres de


familia de alumnos de nivel primaria, con la finalidad de cambiar el
comportamiento de padres e hijos, mediante la enseñanza del uso de técnicas de
modificación de conducta y el uso de estilos y prácticas parentales adecuadas.

Objetivos Específicos

 Enseñar a utilizar técnicas de modificación de conducta como, economía


de fichas, tipos de castigo y de reforzamiento.
 Promover en los padres el uso del estilo democrático parental y las
prácticas parentales que provienen de este.
 Identificar y modificar los estilos y prácticas parentales adversos al estilo
parental democrático
 Eliminar o disminuir la frecuencia con la que se presentan conductas
indeseadas en los hijos de los padres de familia.
 Identificar las prácticas y estilos parentales que predomina en los padres
de los menores que presentan conductas inadecuadas, según la opinión
de los propios padres.

Metas del tratamiento

1. Incrementar los puntajes de los padres participantes dentro del estilo


parental democrático
2. Fomentar la interacción social entre los padres participantes y sus hijos
3. Disminuir el uso de castigos físicos que ejercen los padres hacia sus hijos
4. Incrementar el control parental efectivo, mediante la enseñanza a los
padres de las prácticas parentales adecuadas.

Resultados instrumentales esperados

1. Incrementar la demostración de afecto entre padres e hijos, mediante la


expresión libre de opiniones incrementar la atención entre padres e hijos y
permitir autonomía
2. Que los padres puedan eliminar mitos o creencias sobre la actitud servicial
que pueden dar a sus hijos (darles las gracias, pedir por favor etc)
3. Incrementar la escucha y participación activa entre padres e hijos, en
actividades realizadas de manera conjunta.
4. Que los padres puedan aprendan formas alternas para corregir el
comportamiento de sus hijos
5. Que los padres puedan poner en práctica el diálogo con sus hijos como
medio de resolución de conflictos
6. Incrementar las conductas de aprobación (elogio, felicitación etc) de los
padres ante el comportamiento adecuado de sus hijos
7. Fomentar el uso de ganancias sociales entre padres e hijos
8. Entrenar a padres en el uso de las ganancias materiales, el uso de normas
y el establecimiento de límites
9. Que los padres establezcan acuerdos claros de cómo se tiene que cumplir
las reglas
10. Que se incrementa el establecimiento de límites y horarios de padres hacia
los hijos
11. Corroborar que las técnicas aprendidas por los padres favorezcan en el
desarrollo entre padre e hijo.

Hipótesis Nula H0

1. Las prácticas y estilos parentales en estudiantes de nivel primaria de la


ciudad de Oaxaca, no influye de forma directa y significativa sobre el
comportamiento infantil problemático ya que no llega a determinar una
infancia feliz y autónoma
2. La influencia de los padres democráticos no dará como resultado actitudes
y conductas más adecuadas, debido a que los padres de este estilo son
más sensibles a las demandas de los hijos y proporcionan contacto físico
protector, afectivo y con alto grado de exigencia.
3. Mediante el entrenamiento a los padres en el uso de las prácticas
parentales adecuadas no se podrá mejorar el control parental.
4. La puesta en práctica de los padres en el uso de las técnicas de
modificación de conducta aprendidas durante el taller no eliminará o
disminuirá la frecuencia con la que se presentan conductas indeseadas en
sus hijos

Hipótesis Alternativa H1

1. Las prácticas y estilos parentales de tipo democrático en estudiantes de


nivel primario de la ciudad de Oaxaca, influyen de forma directa y
significativa sobre el comportamiento infantil problemático ya que llega a
determinar una infancia feliz y autónoma
2. La influencia de los padres democráticos dará como resultado actitudes y
conductas más adecuadas, debido a que los padres de este estilo son más
sensibles a las demandas de los hijos y proporcionan contacto físico
protector, afectivo y con alto grado de exigencia.
3. Mediante el entrenamiento a los padres en el uso de prácticas parentales
adecuadas se podrá mejorar el control parental.
4. La puesta en práctica de los padres en el uso de las técnicas de
modificación de conducta aprendidas durante el taller , eliminará o
disminuirá la frecuencia con la que se presentan conductas indeseadas en
sus hijos

Diseño de estudio

El diseño del estudio para evaluar la intervención conductual dirigida a modificar


los estilos y prácticas parentales es de carácter pre-experimental pretest-postest
de un solo grupo debido a que su grado de control es mínimo y consiste en
administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición
de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en éstas
(Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista (1997). Cabe destacar que para
evaluar los cambios conductuales en los hijos -debidas al cambio comportamental
parental-, se utilizará un diseño A-B-A, donde "A” es la línea base del
comportamiento de los hijos y "B” es la intervención conductual dirigida a padres.

Variables dependientes

1. Estilos parentales
Definición conceptual: de acuerdo con Darling y Steinberg (1993) los estilos
parentales son una constelación de actitudes hacia el niño, las cuales le
son comunicadas para favorecer un clima emocional en el cual las
conductas parentales son expresadas.

Definición operacional: puntuación obtenida en el Cuestionario de Patrones


de Autoridad Parental (CPAP) de Aguilar, Valencia y Romero (2007) en su
versión breve validada por Enríquez (2014).

2 Prácticas parentales:
Definición conceptual: son comportamientos dirigidos a metas específicas,
en donde los padres llevan a cabo acciones para cumplir sus obligaciones y
deberes parentales (Darling & Steinberg, 1993).
Definición operacional: puntuación obtenida en el Inventario de prácticas de
crianza (López, 2010).

3 Comportamiento infantil problemático:


Definición conceptual: son aquellos comportamientos que son valorados por
los padres como problemáticos (López, 2010)

Definición operacional: frecuencia del comportamiento valorado como


problemático por uno o ambos padres, la cual se obtendrá a través de un
registro diseñado ex profeso para esta intervención (López, 2010).

Variable independiente

1. Programa de intervención conductual


Definición conceptual: Conjunto de estrategias científicas altamente
eficaces en la intervención, tanto de conductas problemáticas de diversa
índole (social, afectiva o cognitiva), como en el establecimiento de aquellas
otras que permiten mejorar el aprendizaje del alumno o el ajuste de éste a
su medio (Granado, 2002)

Variable Metas del tratamiento Resultados instrumentales Hipótesis

Estilos
parentales
Estilo democrático Incrementar los puntajes 1 .- Incrementarla
de los padres demostración de afecto entre
participantes dentro del padres e hijos, mediante la 1
estilo parental expresión libre de opiniones
2
democrático incrementar la atención entre
padres e hijos y permitir
autonomía

2. Que los padres puedan


eliminar mitos o creencias
sobre la actitud servicial que
pueden dar a sus hijos (darles
las gracias, pedir por favor etc)

3.- Incrementar la escucha y


participación activa entre
padres e hijos, en actividades
realizadas de manera conjunta

Prácticas
Parentales

Control parental Incrementar el control 1.- incrementar las conductas 3


parental efectivo, de aprobación (elogio,
mediante la enseñanza a felicitación etc) de los padres
ante el comportamiento
los padres de las prácticas
adecuado de sus hijos
parentales adecuadas
2.-Fomentar el uso de
ganancias sociales entre
padres e hijos

3.- Entrenar a padres en el uso


de las ganancias materiales, el
uso de normas y el
establecimiento de límites

4.- Que los padres establezcan


acuerdos claros de cómo se
tiene que cumplir las reglas

5.- Que se incrementa


el establecimiento de límites y
horarios de padres hacia los
hijos

Comportamiento Fomentar la interacción 1.- Que los padres puedan 4


infantil social entre los padres aprendan formas alternas para
problemático participantes y sus hijos y corregir el comportamiento de
sus hijos
disminuir el uso de
castigos físicos que 2.- Que los padres puedan
ejercen los padres hacia poner en práctica el diálogo
sus hijos con sus hijos como medio de
resolución de conflictos

3. Corroborar que las técnicas


aprendidas por los padres
favorezcan en el desarrollo
entre padre e hijo.

INSTRUMENTOS

● Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP) de Aguilar,


Valencia y Romero (2007), versión corta validada por Enríquez (2014): Esta
escala evalúa actitudes, prácticas y expresiones parentales agrupados en
cuatro estilos. La versión breve del Cuestionario de Patrones de Autoridad
Parental (CPAP) que está constituida por 22 ítems configurados en cuatro
factores: 1) estilo negligente, siete ítems y α=.88, 2) estilo democrático,
cinco ítems y α= .70, 3) estilo autoritario, seis ítems y α=.72, y 4) estilo
permisivo, cuatro ítems y α=.66. El coeficiente de consistencia interna
global para el cuestionario dirigido al padre es de .81. La versión breve del
Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP) para la madre está
constituida por 23 ítems configurados en cuatro factores: 1) estilo
negligente, ocho ítems y α=.92, 2) estilo democrático, seis ítems y α=.83, 3)
estilo autoritario, seis ítems y α=.83, y 4) estilo permisivo, tres ítems y
α=.60. El coeficiente de consistencia interna global del cuestionario dirigido
hacia la madre es de .71. Todos los reactivos tienen un formato de
respuesta en escala tipo Likert, con valores de 1 (totalmente cierto), 2
(medianamente cierto), 3 (poco cierto) y 4 (muy poco cierto). Este
cuestionario será respondido por un hijo -no por el padre-.

● Inventario de prácticas de crianza (López, 2010). Inventario de autoinforme


que contesta la madre o el padre. Consta de 40 afirmaciones cerradas
donde los padres tienen la posibilidad de elegir en una escala tipo Likert de
siete puntos (0=nunca hasta 6= siempre), mismas que evalúan las
conductas de los padres con respecto a la disciplina y a la promoción del
afecto de sus hijos a través de las siguientes escalas: Castigo, siete
reactivos que evalúan conductas no deseadas que los padres realizan para
corregir el comportamiento de sus hijos (p. ej. regañar, gritar, obligar, etc.).
Ganancias materiales, con cinco reactivos que evalúan las consecuencias
materiales que los padres otorgan ante el comportamiento deseado de sus
hijos (p. ej. comprarles objetos o premiarlos con un juguete). Interacción
social, con trece reactivos, que evalúan las conductas que realizan los
padres con la finalidad de tener interacciones positivas con sus hijos (p. ej.
platicar, escuchar, explicar). Normas, con cinco reactivos que evalúan las
acciones que realizan los padres con el objetivo de establecer reglas a sus
hijos (p. ej. establecer acuerdos o enseñar cómo se tienen que cumplir
reglas). Ganancias sociales, con seis reactivos que evalúan las conductas
de aprobación de los padres ante el comportamiento adecuado de sus hijos
(p. ej. elogias, felicitar, dar gracias, etc.). Límites, con cuatro reactivos que
evalúan las conductas que los padres realizan para establecer límites a sus
hijos (p. ej. establecer autoridad o imponer un horario).

● Registro del comportamiento infantil problemático: es un autorregistro


diseñado ex profeso para registrar la frecuencia y la intensidad de tres
comportamientos infantiles valorados por el padre o la madre como
problemático.

ESCENARIO

Tentativamente se pretende que sea en un salón de clases de la escuela primaria,


con bastante iluminación de sol y/o luz artificial, con ventilación adecuada y
material inmobiliario en buen estado.

PROCEDIMIENTOS

Fase I. Pre evaluación: Se realiza de manera aleatoria la selección de las escuelas


primarias, contando la edad de los menores entre un rango de 6 a 8 años, en este
caso se aplica el cuestionario de patrones de autoridad parental (CPAP) de
Aguilar, Valencia y Romero (2007) a los menores y el inventario de prácticas de
crianza (López, 2010) los padres. Esa misma sesión de pre evaluación les
enseñamos a utilizar el registro del comportamiento infantil problemático para que
ese mismo día comiencen a registra hasta el último día de la post evaluación.

Fase II. Intervención: Durante esta fase, se realiza el taller no mayor a 4 semanas,
con este registro vamos a crear la línea base para el diseño A-B-A, en esta
intervencion se llevará una semana después de la pre evaluación ¿qué más?

Fase III. Post evaluación: En esta fase se requiere dejar pasar un poco de tiempo
para ver si los cambios se mantienen o no a lo largo del tiempo, para nuestro
registro se aplica el cuestionario el cuestionario de patrones de autoridad parental
(CPAP)de Aguilar, Valencia y Romero (2007) a los menores y el Inventario de
prácticas de crianza (López, 2010) a los padres.

El registro lo llevaremos durante todo el proceso, estas tres fases son para evaluar
el impacto del taller en el cambio de los estilos y prácticas parentales.
Referencias

Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model.


Psychological Bulletin, 113, 487-96.

R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw Hill.

Granado, M. (2002).Programas y técnicas de modificación de conducta: una


alternativa a la educación del niño autista. Revista de Educación, 4. Recuperado
de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1928/b15150641.pdf?sequenc
e=1

Das könnte Ihnen auch gefallen