Sie sind auf Seite 1von 13

Regional Distrito Capital Fecha: 2018

Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones


Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 1 de 10

PROGRAMA DE FORMACIÓN: “TÉCNICO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES”


ORIENTACIONES GENERALES AL DESARROLLO DEL PROYECTO PRODUCTIVO

Todos los programas articulados con la educación media a nivel “Técnico” están conformados por las
etapas lectiva y práctica. La etapa práctica que desarrollen los aprendices en cualquier programa de
formación debe permitirles aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación,
asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

Dentro de las posibilidades para realizar y validar esta ETAPA PRÁCTICA, se aprobó la realización de
PROYECTOS PRODUCTIVOS, que tienen una connotación de emprendimiento, desarrollo de un
pensamiento autónomo, autodisciplina y autogestión.

Los aprendices para desarrollar sus proyectos productivos de carácter dinámico, amigable y creativo, tienen
como campos de acción:

Instalaciones Eléctricas Residenciales:

Primera opción: (PROYECTO DE INTEGRACIÓN) Proyectos particulares donde se solucione un problema


de tipo eléctrico residencial, institucional, empresarial, educativo, en el que pueden estar involucrados el
Uso Racional de la Energía Eléctrica (URE), la Gestión Energética, la seguridad, el bienestar o confort,
comunicación entre otros, por ejemplo: control automático de la iluminación eléctrica a medida que varíe la
iluminación natural externa - URE, control de confort térmico y/o climatización, control de elementos de cierre
y protección, automatización e integración de varios dispositivos eléctricos en el hogar, institución educativa,
industria (DOMOTICA,), Energía Solar, entre otros. La base de estos proyectos pueden ser apoyados por
sistemas como por ejemplo: Microcontroladores, microchip, Texas Instruments, Arduino, PLC, FPGA,
entre otros.

Segunda opción: Diseño, cálculo e implementación de una Instalación Eléctrica, dentro de la Institución
Educativa, que solucione un problema real, cumpliendo con la normatividad vigente y el reglamento eléctrico
Colombiano, (Aclarando que puede ser una Instalación nueva o una actualización a
partir de un estudio previo).

Tercera opción: Diseño, cálculo, implementación, actualización, de la Instalación Eléctrica de los Talleres de
Electricidad (Ambientes de Formación), dentro de las Instituciones Educativas, que mejore las condiciones
tanto físicas, técnicas, que garanticen la seguridad eléctrica del aula de formación y/o taller de electricidad,
seguridad de los aprendices, de los docentes, cumpliendo con la normatividad vigente y el reglamento
eléctrico Colombiano.

Cuarta opción: Diseño, cálculo, implementación, actualización, de una Instalación Eléctrica de una vivienda
y/o residencia, y/o instalación eléctrica externa, con el previo consentimiento por parte de la Institución
Educativa, por medio escrito y entregado al Sena CEET, donde la Institución Educativa asuma la
responsabilidad y el seguimiento del aprendiz y/o estudiante, evitando presentes y/o futuras lesiones físicas,
mentales, entre otras, que comprometan la integridad en todo sentido, del estudiante y/o aprendiz en
formación.

Quinta opción: Implementación de módulos didácticos para Controles y automatismos mediante circuitos de
lógica cableada, que permitan la realización de varias prácticas (que contenga como mínimo: arrancador,
inversor de giro, temporización al apagado, y/o temporización al encendido, paro prioritario, marcha
prioritaria, secuencias con sensores, secuencias lifo y/o fifo con pilotos).

Sexta opción: Energías Alternativas, como por ejemplo: Calentador Solar, Horno Solar, Generador eléctrico
solar portátil, implementación instalación eléctrica fotovoltaica, que dé solución a una necesidad, como lo
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 2 de 10
puede ser, la iluminación de un aula de formación, unas secciones de la vivienda, entre otras. Es de aclarar
que estos sistemas, deben generar energía eléctrica.

Nota: Se pueden utilizar maquetas bien estructuradas, construidas a escala, donde se represente el proyecto
propuesto, usando materiales apropiados, con el confort de un hogar, amoblado, pintura, techos, entre otros,
y en lo posible en posición vertical, pero solo con el visto bueno del Instructor Sena. Para la Automatización
de las viviendas (Domótica), se deberá utilizar material eléctrico bajo los niveles de tensión nominal previstos
en la Tabla 6.5 (Código de colores para conductores c.a.) del RETIE vigente (208 VAC/120VAC).

PLAZO PARA LA PREINSCRIPCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS:

El plazo máximo establecido para la preinscripción de los Proyectos Productivos, será a más tardar el 20 de
marzo de 2018 hasta las 6:00 PM, en caso de que el Instructor Sena se encuentre en la Institución
Educativa, deben ser entregados personalmente, de lo contrario deben ser redireccionados o enviados al
Instructor Sena, por intermedio del Docente, Coordinador, y/o Institución Educativa, al correo electrónico
suministrado. Recordando que los Proyectos Productivos son requisito para recibir la Titulación Sena, y al no
haber entrega estará desaprobando.

Después de preinscribir los Proyectos Productivos, no hay opción de cambio.

Antes de la fecha de preinscripción, es decir de Febrero de 2018 a Marzo 20 de 2018, habrá plazo para
investigar, indagar, asesorarse del docente de la institución educativa, del instructor Sena, entre otros.
Después de ese tiempo, no habrá disculpas de ninguna índole.

Glosario Básico:

Domótica: El término Domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa
en latín) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'). Entendiéndose por
Domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda. Enfocada a la
automatización y control (encendido / apagado, apertura / cierre y regulación) de aparatos y
sistemas de instalaciones eléctricas y electrotécnicos (iluminación, climatización, persianas y
toldos, puertas y ventanas motorizados, el riego, etc.) de forma centralizada y/o remota. El objetivo
principal será el aumento del el confort, el ahorro energético y la mejora de la seguridad personal y
patrimonial en las viviendas. (Ejemplos: Cortina automática de acuerdo a condiciones de
iluminación de la vivienda, apertura y cierre de puerta de garaje manejada de manera remota ,
riego regulado a jardín de vivienda).

Energía solar: Aprovechamiento de la energía eléctrica obtenida proveniente del sol.

PRE APROBACIÓN DE PROYECTO PRODUCTIVOS

Una vez definido el campo de acción por parte de los aprendices, se deberá presentar un documento
(ANTEPROYECTO), en donde se precise de forma CLARA, BREVE y CONCISA, la finalidad del
proyecto, se deberá anexar el diseño del proyecto, planos, cronograma de actividades (Diagrama de
Gantt), para así poder generar la Pre Aprobación de los Proyectos Productivos.

Cada institución educativa deberá presentar las ideas de los proyectos productivos propuestos
por los aprendices, para la pre-aprobación por parte del Instructor SENA, y así los aprendices
puedan dar inicio a los trabajos, conforme a lo descrito en los presentes lineamientos .
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 3 de 10
APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS (REVISIÓN FINAL)

Con anterioridad a la fecha “APROBACIÓN” por parte del instructor Sena, el docente o docentes de la
Institución Educativa, tendrán el deber de haber verificado el CUMPLIMIENTO de cada uno de los ítems
de los proyectos productivos por grupos de aprendiz o aprendices en formación para su titulación, por
medio de la “Lista de Chequeo Proyectos Productivos” (Lista Chequeo Evaluación Proyectos
Productivos), entregada previamente por el Sena. Al mismo tiempo la Institución Educativa, debe
entregar las listas de chequeo por grupo de aprendices, debidamente diligenciada, verificando y
marcando el cumplimiento de cada uno de los ítems, con el nombre de la institución educativa, fecha de
evaluación, nombre del proyecto, integrantes del equipo de trabajo de aprendices, firmada por el
docente y/o docentes, firma de coordinador(a) de la institución educativa, y la firma de los aprendices
que integran el grupo de trabajo con su respectivo documento de identidad.

Posteriormente en la fecha programada en el POA para la Revisión y Aprobación Final de los


Proyectos Productivos, el Instructor SENA CEET convalida revisando la lista de chequeo diligenciada
por la Institución Educativa, revisa el MATERIAL MULTIMEDIA (Videos del ANTES, DURANTE y
DESPUES del proyecto) entregado por los aprendices en CD y/o DVD y verifica la IMPLEMENTACIÓN
REAL del proyecto productivo con la debida indagación técnica a los aprendices sobre su implementación.

Nota: Es de carácter obligatorio la entrega de la Lista de Chequeo Proyectos Productivos previamente al


Instructor SENA por parte de la Institución Educativa, debidamente diligenciada y con las firmas
correspondientes, verificando el debido cumplimiento de cada uno de los ITEMS (marcando el
cumplimento), para la revisión y aprobación de los proyectos productivos por parte del Instructor
SENA.

ENTREGABLES CON EL PROYECTO PRODUCTIVO FINAL

 CD o DVD debidamente marcado con el nombre de los integrantes, institución educativa, año, en
el que deberá contener las evidencias multimedia (Videos del ANTES, DURANTE y DESPUES del
proyecto), informe escrito en formato digital (.doc, .pdf, .xls,…), con los planos, diseño y ficha
técnica del proyecto, y demás evidencias.
 Informe en formato digital (impreso: .doc, .pdf, .xls), planos, diseño y ficha técnica, entre otros,
para poder realizar la debida comparación y verificación de la implementación real del proyecto.

VIDEOS DEL PROYECTO

Deben contener de forma ordenada el ANTES, DURANTE y DESPUES, en el que se muestre de forma
detallada el trabajo realizado por los aprendices, por ejemplo, en el caso de una Instalación Eléctrica
Residencial, en el momento (DURANTE) en el que se encuentren realizando la instalación, deberán mostrar
el trabajo de regata o surco realizado en la pared, techo y/o piso, el momento de pasar la sonda por cada
uno de los ductos, el momento de pasar los alambres por la tubería de la instalación, la instalación de la
tubería, el aplicado del pañete, el trabajo de cada uno de los integrantes, la instalación de cada uno de los
dispositivos eléctricos, interruptores, tomacorrientes, rosetas, breakers, entre otros.

Para los aprendices la metodología recomendada a emplear les permitirá una mayor comprensión,
planificación y ejecución de un proyecto productivo que sea innovador para su entorno y analítico ante sus
posibilidades de impacto social, político, económico y ecológico entre otros.

Observaciones:

 La cantidad de aprendices por cada proyecto productivo, dependerá del alcance del mismo y la
avalará el instructor SENA al momento de realizar el acompañamiento y socialización con los
aprendices sobre el desarrollo de proyectos productivos. La presentación del proyecto productivo es
de carácter obligatorio ya que es requisito dentro del proceso de certificación como: “Técnico en
Instalaciones Eléctricas Residenciales”.

 El proyecto productivo por desarrollar de parte de los aprendices debe ser implementado (NO SE
PERMITEN “MAQUETAS”, excepto lo descrito en la nota de las opciones de proyectos
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 4 de 10
productivos (primera página de este documento), ASÍ COMO TAMPOCO SE ACEPTAN PROTOTIPOS
O CIRCUITOS PROVISIONALES MONTADOS EN PROTOBOARD O SIMILARES) y s e d e b e cumplir
con las condiciones estipuladas desde su pre-aprobación por parte de Instructor SENA.

 La evaluación SENA para los proyectos productivos contemplara los siguientes criterios:
- Presentación del proyecto debidamente implementado.
- Presentación evidencias Multimedia de TODO el proceso (antes, durante y después).
- Presentación Informe escrito de acuerdo a los lineamientos que se dan en este documento.
- Los aprendices deberán presentar una sustentación técnica en un evento (Ejemplo: feria) a
desarrollarse en una Institución Educativa determinada.

REQUERIMIENTOS INFORME ESCRITO


Cada proyecto deberá tener un informe escrito en hojas blancas con excelente presentación y debidamente
grapadas con su respectiva carpeta o similar. Deberá incluir una sola portada con la información
respectiva de acuerdo a la norma ICONTEC para presentación de trabajos escritos.

Se sugiere que para la elaboración del informe escrito se cuente con el apoyo de los docentes de las áreas
transversales y/o de emprendimiento.
La redacción debe ser en forma impersonal por ejemplo, NO diga: “en nuestro proyecto” sino redacte “en
el proyecto”. Otro ejemplo NO redacte: “nuestros clientes se sentirán satisfechos con nuestro producto” sino
redacte: “los clientes se sentirán satisfechos con el producto”

INFORME ESCRITO
El documento escrito soporte del proyecto productivo debe tener en cuenta la siguiente tabla de
contenido:

INTRODUCCION

1. FUNDAMENTOS:
1.1 Formulación problema.
1.2 Definición de proyecto.
1.3 Justificación
1.4 Antecedentes.
1.5 Análisis del sector.
1.6 Objetivo general.
1.7 Objetivos específicos.

2. MERCADO:
2.1 Producto.
2.2 Nicho de mercado definido.
2.3 Segmentación de mercado
2.3.1 Geográfica
2.3.2 Demográfica
2.3.3 Socioeconómica
2.3.4 Psicografica
2.4 Análisis de la demanda y oferta.
2.5 Análisis de la competencia.
2.6 Estrategias de mercado.
2.7 Técnicas promocionales y publicitarias.
2.8 Estrategias de distribución.
2.9 Proyección de ventas
2.10 Matriz DOFA.

3. TÉCNICO OPERACIONAL:
3.1 Descripción funcional del proyecto
3.2 Materiales y/o equipos a utilizar
3.3 Ficha técnica de producto.
3.4 Vida útil del producto.
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 5 de 10
3.5 Plan de mantenimiento.
3.6 Planos del Proyecto.
3.7 Diseño
3.8 Ficha técnica del Proyecto.

4. ORGANIZACIONAL:
4.1 Misión de la empresa.
4.2 Visión de la empresa.
4.3 Nombre de la marca.
4.4 Logotipo.
4.5 Eslogan.
4.6 Legalización.

5. PLAN OPERATIVO:
5.1 Cronograma.

6. IMPACTO
6.1 Aporte del proyecto al desarrollo profesional
6.2 Aporte creativo e innovador del proyecto
6.3 Impacto ambiental

7. RESUMEN EJECUTIVO
7.1 Resumen del proyecto en ingles

CONCLUSIONES

8. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS
8.1 Anexa CD/DVD con las evidencias en Video (Antes, Durante y Después), informe digital, y demás
evidencias Aporte creativo e innovador del proyecto
8.2 Informe impreso con todos los ítems aquí expuestos

A continuación se detallan cada uno de los ítems de la tabla de contenido

INTRODUCCION:

En este capítulo el grupo de aprendices deberá manifestar el propósito de la realización del trabajo
escrito, así como un resumen de la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto productivo.

1. FUNDAMENTOS
1.1 Formulación del problema: De acuerdo al árbol de problemas identifique una situación negativa o
una necesidad latente que afecta a un grupo de personas o sector de la sociedad y redáctelo de
forma clara, concisa y coherente, sin darle solución al mismo puesto que esto se hará en el
aparte siguiente. Este problema debe ser real e identificable, lo que permita darle una solución de
igual forma real.

Por ejemplo: “en Bogotá se puede observar la carencia de espacios para la movilidad de las personas
discapacitadas, tales como ramplas, barandas, ascensores, en las calles y sitios de acceso público, por lo
cual esta población se siente excluida y olvidada por las autoridades y el gobierno en general y marginadas
por la sociedad debido a su discapacidad”

1.2 Definición del proyecto: Se da una descripción generalizada de la idea de negocio (proyecto),
estableciendo el nombre de la empresa, lo que pretende hacer para darle solución al problema
identificado en el punto anterior, al igual que especificando de forma general la población
objetivo que se beneficiara con el proyecto.

Por ejemplo: “La empresa Movilidad City busca facilitar la movilidad de las personas discapacitadas en la
ciudad y en los espacios públicos, por medio de la adecuación de ramplas, señalización, ascensores, baños
especializados lo cual permitirá que la población afectada por alguna discapacidad no se sienta excluida y
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 6 de 10
pueda acceder a cualquier lugar de una forma fácil y tranquila, lo cual se traducirá en un incremento de su
autoestima e importancia dentro de la sociedad.”

1.3 Justificación: Consiste en explicar las razones por las cuales se realiza, de forma clara se dirá
el por qué se realiza, para que se realiza, como se realizara, quien se beneficiara con la
realización, lo cual conllevara a una muy estructurada justificación. Se debe tener en cuenta la
importancia de ofrecer razones de peso y sustentarlas.

Por ejemplo: “Movilidad city nace como respuesta a la necesidad de la población con alguna discapacidad de
poder desplazarse por la ciudad y en sitios de acceso público, de forma tranquila, por medio de la adecuación
de todo tipo de instalaciones que permitan la libre circulación de estas personas por la ciudad, tales como
ramplas, ascensores, barandillas, baños, ofreciéndoles la confianza y tranquilidad de acceder a cualquier parte
como el común de las personas, permitiendo que su discapacidad no sea tan notable en este sentido.”

1.4 Antecedentes: Consiste en hacer un recorrido histórico del producto(s) o servicio que
se está desarrollando en el proyecto, como un medio de encontrar los orígenes del mismo,
de esta forma si el producto es muy original e innovador y no existen iguales, se debe referenciar
productos que los hayan reemplazado antes y ubicar sus orígenes. Como se hace un recorrido
histórico y esta información se extraerá de un libro o página de internet es necesario que se
identifique la bibliografía para no incurrir en plagio de la información.

“En el caso del ejemplo que se está manejando (Movilidad City) lo pertinente seria ubicar el origen de las
ramplas, ascensores, baños, barandillas para discapacitados y desde qué momento se comenzó la sociedad a
preocupar por estos factores, de igual manera se podría ubicar en otros países como es el manejo de este tipo
de instalaciones para discapacitados como punto de comparación con Colombia”

1.5 Análisis del sector: Se solicita revisar el sector económico en que se desenvolverá la empresa,
investigando el comportamiento del mismo tal como ventas, producción, generación de empleo,
importaciones, exportaciones, principales empresas entre otros por lo cual se solicita incluir tablas
con datos, gráficos etc. Existen fuentes de información tales como el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), Banco de la Republica, agremiaciones que tiene bases de datos
que pueden servir. De igual manera si se extrae información de alguna de estas entidades se
debe citar la fuente con un correcto manejo de la bibliografía de acuerdo a las normas Icontec.

En el ejemplo que se ha manejado se tendría en cuenta la producción de artículos para los discapacitados, la
cantidad de espacios públicos adecuados por le gobierno para este tipo de personas, cuántas empresas
producen este tipo de artículos entre otros.

1.6 Objetivo General: Consisten en planes de acción en que incurrirá la empresa a corto, mediano y
largo plazo. Los objetivos deben ser claros, medibles, alcanzables y realizables en el tiempo
estipulado. El objetivo general es solo uno que debe abarcar todo lo que desea hacer la empresa.
Este objetivo al redactarse inicia con un verbo en infinitivo (aquellos que terminan en ar, er, ir).

Por ejemplo: “ Adecuar espacios públicos y en general la ciudad por medio de la instalación de mecanismos
como ramplas, ascensores, baños entre otros, que permitan la libre y fácil movilidad, desplazamiento y
accesibilidad de las personas con discapacidad a todo tipo de lugares evitando la exclusión que genera la falta
de estas adecuaciones”.

A continuación se presenta una tabla con algunos de los verbos que se pueden utilizar para la
elaboración de los objetivos:
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 7 de 10

1.7 Objetivos Específicos: Se refieren a aspectos más puntuales de la empresa y pueden ser
elaborados con un tiempo específico. Estos deben concordar con el objetivo general y no ser
repetitivos. Se deben plantear un mínimo de cinco (5) objetivos específicos. Su redacción es
igual a la del objetivo general (inicia con un verbo en infinitivo, para lo cual se puede tener en
cuenta la tabla anterior).

Por ejemplo:
 Implementar estructuras que faciliten la movilidad de las personas discapacitadas en la ciudad.
 Concientizar a los ciudadanos de la importancia de incluir a los discapacitados dentro de los planes de
movilidad de la ciudad
 Aplicar herramientas tecnológicas que faciliten el desplazamiento de los discapacitados en la
ciudad.
 Generar empleo a personas discapacitadas en el desarrollo de las actividades empresariales.
 Capacitar a empresarios para la creación de espacios y puestos de trabajo para las personas
discapacitadas

2. MERCADOS
2.1 Producto: Se realiza un descripción del producto(s) que la empresa pretende elaborar
explicando sus principales características físicas y técnicas, es decir sus componentes de una forma clara
y sencilla que permita al lector tener una clara idea del producto sin necesidad de verlo.

Por ejemplo: Movilidad City ofrece toda una gama de productos que permite el fácil acceso y movilidad de las
personas discapacitadas por la ciudad, entre los que se puede enunciar los siguientes: “Manijas: son
elaboradas en aluminio reforzado y cromadas que por su diseño permiten ser antideslizantes, estarán sujetas a
paredes en lugares publico tales como estaciones de Transmilenio y centros comerciales de las cuales se
pueden sujetar las personas discapacitadas con el fin de reducir el esfuerzo en el momento de subir por ramplas
o las caídas en el momento de los descensos”.

2.2 Nicho de Mercado: Consiste en identificar los clientes potenciales de la empresa, aquellos a
quienes se pretende abarcar como el nuevo mercado y a quienes ira dirigida la publicidad y
técnicas de ventas a implementar.

Por ejemplo: los productos elaborados por Movilidad City están dirigidos a establecimientos públicos y privados
que al ser frecuentados por personas con alguna discapacidad tengan la necesidad de implementar
este tipo de mecanismos con el fin de evitar la discriminación y permitir el acceso a personas en dicha
condición. Otro gran cliente de la empresa seria el Distrito que dentro de las modificaciones que se está
realizando a la ciudad deseen implementar este tipo de estructuras permitiendo la movilidad de las
personas con alguna discapacidad en la ciudad.

2.3 Segmentación de mercados: Consiste en fraccionar el mercado en partes homogéneas, lo que


permite identificar características similares de los clientes, con el fin de establecer estrategias de
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 8 de 10
mercado definidas y enfocar los recursos y energía de la empresa en un solo sentido. Esta
segmentación se realiza de acuerdo a los criterios o variables de segmentación que son
principalmente cuatro:

1.3.1. Segmentación Geográfica: Consiste en identificar geográficamente donde está


ubicado el mercado al cual se quiere abarcar con el producto, para lo cual se debe tener
en cuenta aspectos de gran importancia tales como el país, región, ciudad (tamaño),
hábitat (urbano o rural), clima, la cultura, costumbres, vías de acceso entre otros para
poder relacionar los usos y características de la ubicación geográfica con las del producto,
para no introducir productos inadecuados en un determinado mercado.

2.3.2 Segmentación demográfica: Consiste en realizar la caracterización de los clientes a


los cuales se pretende vender el producto, determinando rasgos tales como sexo, edad.

2.3.3 Segmentación socioeconómica: Se debe tener en cuenta aspectos relacionados a


las características sociales y económicas de los clientes o del segmento a seleccionar,
por lo cual se debe tener en cuenta criterios tales como estrato social, ubicación
geográfica del estrato, promedio de ingresos anuales, nivel educativo, caracterización
social (Instituciones Educativas, Comunidad, Industria, etc.)
2.3.4 Segmentación psicografica: Consiste en analizar las tendencias y comportamiento del
segmento que lo impulsan a comprar, entrar a su mente y caracterizarlo, lo cual es un
factor que al ser identificado de una forma clara ayuda al momento de seleccionar el tipo
de publicidad que se va a implementar para el producto.

Por ejemplo: para el ejemplo que se ha mencionado a lo largo del documento aplicaría de la siguiente
forma:

 Segmentación geográfica: Movilidad City proyecta ofrecer sus productos en el país de


Colombia, inicialmente en la Ciudad de Bogotá, en el área urbana de la misma cuyo clima es
frio y tiene aproximadamente 7`440.000 habitantes.
 Segmentación demográfica: hombres y mujeres de todas las edades que tengan algún tipo de
discapacidad y que requieran el tipo de mecanismos y productos que ofrece la empresa.
 Segmentación Socioeconómica: estos productos están dirigidos a todos los estratos puesto
que serán colocados en sitios de acceso público evitando en primera instancia algún tipo de
discriminación.
 Segmentación psicografica: los productos ofrecidos son para clientes que tienen algún tipo de
discapacidad y que al no tener acceso a lugares público sienten cierto grado de discriminación
por la sociedad y las empresas o establecimientos públicos.

2.4 Análisis de demanda y oferta: Consiste en analizar la fuerza que es ejercida por los consumidores
al momento de requerir los productos por que responde a una necesidad latente en cualquier nivel. Así,
una forma muy fácil de predecir la demanda que tendrá el producto desarrollado por la empresa es la
aplicación de encuestas a un cierto número de personas o instituciones que permita conocer cual la
actitud de los consumidores ante el productos, y recabar información sobre los gustos, tendencias,
características , necesidades reales y en especial la aceptación. También son útiles en la búsqueda de
la competencia, empresas que pueden estar produciendo y/o prestando el mismo servicio.
.
2.5 Análisis de la competencia: Se debe hacer un análisis de los principales competidores que
tendría la empresa; de esta manera se debe investigar quienes son las empresas o personas
que producen un bien igual o similar al que se proyecta realizar en la empresa. Aquí se debe
tener en cuenta factores tales como:
- Nombre de la empresa
- Trayectoria
- Localización
- Principales productos que compiten con el que se está desarrollando dentro de la
empresa
- Precios
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 9 de 10
- Estrategias de ventas.

(Se debe ubicar por lo menos tres o cuatro empresas, las que sean más representativas en el
mercado y que se consoliden como una competencia directa).

2.6 Estrategias de mercado: Cómo se desea llegar al cliente, mediante promoción, regalos,
combos, publicidad, venta personal, segmentación del mercado (Es el proceso que consiste en
dividir el mercado total de un bien o servicio en grupos más pequeños).Todo lo relacionado con
estrategias, publicidad, ventas, canales de distribución, promoción y relaciones públicas se
tocan en este punto.
- Período de lanzamiento del producto al mercado.
- Estrategias utilizadas para introducir el producto.
- Razones para escoger estas estrategias.
- Precio de lanzamiento.

2.7 Estrategia de ventas:


- Principales clientes potenciales.
- Forma de seleccionar el personal de ventas y su perfil.
- Selección del medio de ventas y ventajas en el mercado.
- Factores que inciden en la selección de medios.

2.8 Técnicas publicitarias y promocionales: Se debe establecer el tipo y estrategias de publicidad a


implementar que debe ser de acuerdo a las características de los clientes a los cuales va dirigido
el producto (s), para esto se debe tener en cuenta entre otros:
- Estrategias y Objetivos de publicidad y promoción.
- Selección del mensaje publicitario.
- Descripción del mercado al cual va dirigida la publicidad.
- ¿Qué medios publicitarios utilizará? Y frecuencia de utilización.
- Efectos esperados de la publicidad y promoción.

2.9 Proyección de ventas: Consiste en realizar la predicción de las ventas que se pretende realizar
en los próximos meses y años.

2.10 Matriz DOFA: Para la elaboración de la matriz DOFA tenga en cuenta la siguiente información:
Es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado
(situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de
determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se
compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación
externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

3. TECNICO OPERACIONAL

Para la elaboración de este aparte debe tener en cuenta los puntos entregados en la tabla de contenido y
solicitar la asesoría del profesor de la parte técnica y del instructor SENA vía correo electrónico. Es el
capítulo más importante desde el punto de vista técnico y por ello los aprendices deberán esmerarse en su
cumplimiento. Todo el proyecto, bien sea un producto o un servicio, debe quedar plenamente identificado y
descrito en este capítulo.

3.1. Descripción funcional del proyecto: Cuál es el uso real del producto/servicio que se ofrece,
cómo va a solucionar el problema formulado.
3.2 Materiales, elementos y/o equipos utilizados: características técnicas, presentación, cantidades
y costos reales (Porque la competencia también maneja precios)
3.3 Ficha técnica de proyecto y/o producto.
Documento en forma de sumario que contiene la descripción de las características de un objeto,
material, proceso o programa de manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto,
servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos como el nombre, características
físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas.
3.4 Planos del Proyecto: Cuando se trata de un producto, o una instalación eléctrica. .
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 10 de 10
3.5 Diseño.
3.6 Vida útil del producto.
3.7 Plan de mantenimiento.

.
4. ORGANIZACIONAL

4.1 Misión de la empresa:


Es la base para el desarrollo de las estrategias y gestión de la empresa. A continuación se cita la
misión de la empresa REDES ELÉCTRICAS para tener un referente:

“Comercializamos productos eléctricos y de telecomunicaciones e implementamos soluciones de ingeniería en


automatización industrial, iluminación y montajes eléctricos. Actuamos con ética y honestidad, comprometidos
con la satisfacción del cliente y el bienestar de nuestros colaboradores. Nuestra amplia experiencia,
cumplimiento y solidez nos hacen su empresa de confianza”.

4.2 Visión de la empresa: Es la expresión donde se enmarca la proyección a futuro de la misma,


donde se debe establecer que se pretende alcanzar y como estará la empresa ubicada en
diversos niveles tales como mercados, clientes, producción. A continuación se cita la visión de la
empresa REDES ELÉCTRICAS para tener un referente:

“Para el 2015 fortalecer nuestra presencia a nivel nacional y aumentar nuestra participación en proyectos de
ingeniería, conservando una organización amable, ágil, eficiente, con personal calificado y comprometido
con el servicio”.

4.3 Nombre de la marca: Se debe especificar el nombre del producto teniendo en cuenta que sea
llamativo, relacionado con el producto, fácil de pronunciar y en especial que sea fácil de
recordar. Para seleccionar el nombre de la marca se puede tener en cuenta el siguiente link:
http://www.puromarketing.com/3/5855/para-elegir-nombre-marca.html

4.4. Logotipo: Es una imagen que al combinarse con el nombre de la marca le da la identidad al
producto y/o empresa. Al igual que el nombre de marca, el logotipo debe ser llamativo, original,
atractivo y relacionarse lo más posible con el producto o servicio que se está desarrollando. A
continuación algunos ejemplos de logotipos:

4.5 Slogan: Es una frase que identifica la filosofía del producto y/o empresa, permitiendo en ocasiones
que se grabe en la mente del consumidor, por lo cual debe ser agradable, original y creativa. A
continuación encontrara algunos ejemplos de slogan:

- Mastercard:"Hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás existe mastercard"
- Nokia:"Connecting people"
- Panasonic: "Ideas for life"

4.6 Legalización: Como un ejercicio práctico que es importante que el aprendiz lo conozca, se
debe indicar la documentación necesaria para la creación y legalización de una empresa,

5. PLAN OPERATIVO
5.1 Cronograma: Se busca determinar un tiempo específico para la ejecución de las actividades
buscando tener un control sobre alcance de las metas y el cumplimiento de los objetivos. Este
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 11 de 10
control se puede realizar por medio de un diagrama de Gantt o con un plan operativo.

6. IMPACTO
6.1. Aporte del proyecto al desarrollo profesional: Se debe describir en que aspectos relevantes
aporta la elaboración del proyecto en el desarrollo profesional de los ejecutores, describiendo
aprendizajes, conocimientos adquiridos, valores etc.

6.2. Aporte creativo e innovador del proyecto: Se debe describir el componente de innovación que
tiene el producto o proyecto, y que generará una marcada diferencia en el mercado y una ventaja
ante la competencia.

6.3. Impacto ambiental: Se debe especificar qué impacto tendrá el proyecto en el medio ambiente, si
se generara algún tipo de contaminación o efecto negativo o si por el contrario existe algún aporte
positivo como la utilización de materiales reciclables o biodegradables.

7. RESUMEN EJECUTIVO:
7.1. Resumen del proyecto en inglés: En este ítem se debe elaborar un resumen del proyecto
desarrollado en inglés y con la condición de desarrollarse en una página. Así mismo se deberá
anexar un DVD con la evidencia ordenada de material multimedia del “antes, durante y
después” del proyecto productivo presentado.

CONCLUSIONES:
Resumen de los mejores y mayores beneficios obtenidos por los aprendices en la ejecución del trabajo, desde su
diseño metodológico hasta la implementación final. No confundir con el capítulo IMPACTO.

8. PRESENTACIÓN DE EVIDENCIAS
8.1. Anexa CD/DVD con las evidencias en Video (Antes, Durante y Después), informe digital, y demás
evidencias Aporte creativo e innovador del proyecto
8.2. Informe impreso con todos los ítems aquí expuestos
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 12 de 10
REGISTRO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
FECHA DE INSCRIPCIÓN:

APRENDICES:

CAMPO DE ACCIÓN:
NOMBRE DE LA “IDEA DE
PROYECTO”
PREAPROBADO (SI / NO)

OBSERVACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
FECHA DE INSCRIPCIÓN:

APRENDICES:

CAMPO DE ACCIÓN:
NOMBRE DE LA “IDEA DE
PROYECTO”
PREAPROBADO (SI / NO)

OBSERVACIONES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
FECHA DE INSCRIPCIÓN:

APRENDICES:

CAMPO DE ACCIÓN:
NOMBRE DE LA “IDEA DE
PROYECTO”
PREAPROBADO (SI / NO)

OBSERVACIONES
Regional Distrito Capital Fecha: 2018
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Programa de Articulación con la Educación Media Versión 1
Orientaciones Técnicas
Sistema Integrado
de Mejora Continua Página 13 de 10

Das könnte Ihnen auch gefallen