Sie sind auf Seite 1von 40

.

CAPITULO 4: LESIONES DEPORTIVAS


Juan Carlos Ponce

Al finalizar, este capítulo alumno será capaz de:

1) Conocer las lesiones deportivas más representativas de nuestro medio.


2) Aplicar los primeros auxilios a las lesiones deportivas estudiadas.
CONTENIDO DEL CAPITULO

Lesiones Deportivas del Miembro Superior


Lesiones deportivas del Miembro Inferior
Lesión Cervical

1
LESIONES DEPORTIVAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Las principales lesiones deportivas del miembro superior incluyen:


 Luxación de hombro
 Síndrome de dolor subacromial
 Luxación de codo
 Esguince medial de codo
 Epicondilitis lateral

LESIONES DE CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO

En la cintura escapular existen dos lesiones fundamentales:


 Luxación de hombro
 Síndrome de dolor subacromial

LUXACIÓN DE HOMBRO O LUXACIÓN ESCAPULOHUMERAL


Se presenta con relativa frecuencia debido a la gran amplitud de movimientos que presenta
la articulación escapulohumeral. Generalmente la luxación es de dirección anterior, es decir,
la cabeza humeral se sale de su posición normal en la cavidad glenoidea de la escápula y
se posiciona delante de ella, haciendo muy difícil y doloroso cualquier tipo de movimiento
del hombro. Principalmente se debe a traumatismo y es la mayoría de los lesionados
provienen de la práctica deportiva. El tratamiento requiere la reducción mediante maniobras
específicas del húmero para recolocarlo en su lugar correcto. Nunca se debe intentar
realizar esta acción por personas que no estén entrenadas.
2
Clasificación de la Luxación de Hombro Según Dirección
 Anterior (cerca del 95% de los casos)
 Posterior (cerca del 4% de los casos)
 Inferior
3
Causas de Luxación de Hombro
1) Con antecedente de traumatismo previo (o traumática)
 Con un trauma previo que luxa la cabeza humeral
 Acumulativa por microtraumatismos repetidos (múltiples acciones de lanzamiento
con el miembro superior)
2) Sin antecedente de traumatismo (o atraumática)
 Paciente con hiperlaxitud articular generalizada
4
5
6
Mecanismo de la Luxación de Hombro
7
En general si el traumatismo es violento y posee alta energía existe mayor probabilidad de
luxación. Si la energía es menos o no existe contacto o colisión, es más probable que exista
subluxación y no luxación.
Para una luxación anterior debe ocurrir, el hombro debe ser agredido en: abducción +
extensión + rotación lateral. La fuerza debe tener una trayectoria desde atrás hacia
adelante.
Para que se produzca una luxación posterior, el hombro debe ser agredido en: aducción +
flexión. La fuerza debe tener una trayectoria desde adelante hacia atrás.

Presentación Clínica: Luxación Anterior Aguda


 Hombro muy doloroso.
 Espasmo de musculatura periarticular.
 Brazo sostenido en rotación lateral y leve abducción.
 Cabeza humeral palpable en posición de luxación anterior.
 Puede asociarse a lesión neurovascular (nervio axilar).

Presentación Clínica: Luxación Posterior Aguda


 Hombro muy doloroso.
 Brazo sostenido en rotación medial y leve aducción.
 Incapacidad para rotar lateralmente el hombro más allá de 0 grados
 Prominencia posterior palpable (cabeza humeral).
 Proceso coracoides más notorio en lado de la luxación.
8
Tratamiento: Luxación Anterior Traumática Aguda
 Reducir lo más rápido y atraumático posible
 Reducción puede necesitar mediación para el dolor:
o Técnica de ABD + RL
o Método de Tracción / Contratracción
o Método Hipocrático
 Posteriormente a la reducción:
o Cabestrillo
o Ejercicios para recuperar el rango de movimiento del hombro
o Fortalecimiento de la musculatura periarticular

Tratamiento: Luxación Posterior Traumática Aguda


 Reducir lo más rápido y atraumático posible
 Reducción puede necesitar mediación para el dolor:
o Técnica con paciente acostado de espalda: Aplicación de tracción del brazo en
sentido de la deformidad asociado a rotación medial de hombro y tracción lateral
 Posteriormente a la reducción:
o Si la articulación es estable se usa un cabestrillo
o Con hombro estable y si los síntomas se reducen, entonces se continúa con:
ejercicios para recuperar el rango de movimiento del hombro y fortalecimiento
de la musculatura periarticular
o Si la articulación es inestable, órtesis con hombre en abducción y rotación lateral.
o Progresión bajo supervisión médica.

Complicaciones de las Luxaciones de Hombro


9
 Luxación recidivante o repetitiva. Es la más común luego de luxación anterior
(principalmente en sujetos jóvenes y en atletas)
 Hombro inestable: más frecuente en atletas jóvenes
 Fracturas asociadas a traumatismo de alta energía:
o Fractura por compresión del reborde glenoideo y cabeza humeral (en luxación
anterior y posterior)
o Fractura del tubérculo mayor del húmero (en luxación anterior)
o Fractura del tubérculo menor del húmero (en luxación posterior)

Es muy frecuente observar que requieren cirugía las luxaciones traumáticas con
rehabilitación fallida y reiteración de los episodios de luxación.

Primeros Auxilios en Caso de Luxación


 Inmovilizar el miembro superior con cabestrillo o adaptando los medios disponibles
para ello (si es que se puede hacer).
 Aplicar hielo local (produce analgesia y reduce el espasmo muscular).
 Reposo absoluto de la zona.
 No se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto.
 No se deben administrar medicamentos ni pomada (excepto si un médico lo
prescribe).
 Trasladar a un centro de urgencias para su revisión médica.
SÍNDROME DE DOLOR SUBACROMIAL
El síndrome de dolor subacromial es una lesión por uso excesivo del hombro que provoca
dolor en la parte frontal o al lado de este. El dolor se siente más cuando se eleva el brazo
o se abduce. El síndrome de dolor subacromial también se conoce como tendinitis del
manguito rotador, síndrome subacromial, tendinitis del supraespinoso síndrome de
pinzamiento subacromial. Es común en nadadores y atletas que practican balonmano, tenis
y voleibol. Puede presentarse también en levantadores de pesas, gimnastas, remeros.
También en otros deportes cuya preparación física incluya movimientos que demanden la
elevación del miembro superior de manera repetitiva.
10
Mecanismo de Lesión
Aislada o combinadamente, los siguientes tres factores pueden desencadenar la aparición
de este síndrome:
 Los tendones de los músculos del manguito rotador se lesionan por abrasión o
cargas repetidas bajo el arco coracoacromial (principalmente el tendón del
supraespinoso).
 Un estrechamiento del túnel de salida del supraespinoso provocará ficción en el
tendón con la consecuente irritación mecánica.
 El tercio lateral del tendón del supraespinoso (ubicado medial a inserción en
tubérculo mayor) presenta una zona critica de irrigación arterial que lo hace casi
avascular. Por lo anterior su capacidad de reparación es limitada.

Causas
 Anomalía congénita del acromion.
 Anomalía del desarrollo del acromion.
 Fractura previa del tubérculo mayor.
 Artritis de la articulación acromioclavicular.
 Mecánica escapular anormal.
 Inestabilidad glenohumeral (más frecuente en deportistas lanzadores).
11

Presentación Clínica
 Dolor nocturno y rigidez matutina.
 Dolor y rigidez de hombro que incrementa su frecuencia e intensidad.
 Dolor asociado a actividad atlética.
 Dolor provocado por:
o Movimientos del brazo sobre cabeza (overhead)
o Lanzamiento
 Síntomas aumentan al abducir el hombro con pulgar hacia abajo (sobrecarga de
supraespinoso).
 Sensibilidad localizada, principalmente en el borde anterior del acromion.
 Molestias generalizadas en el hombro que se extienden a la inserción del
deltoides.
12
13
Etapas del síndrome de dolor subacromial
1) Etapa I
 Edema.
 Hemorragia.
 Se presenta en atletas jóvenes overhead.

2) Etapa II
 Fibrosis.
 Tendinopatía por irritación mecánica.

3) Etapa III
 Ruptura del manguito rotador.
 Lesión del tendón de la porción larga del bíceps braquial.
 Alteraciones óseas en región anterior de acromion y tubérculo mayor.

Tratamiento Conservador
El manejo conservado tiene buenos resultados en etapa I y II. Incluye:
 Control del dolor e inflamación.
 Evitar actividades que exacerben los síntomas.
 Restaurar rango de movimiento articular.
 Mejorar la flexibilidad de tejidos blandos.
 Fortalecimiento muscular progresivo de la musculatura (manguito rotador y
musculatura periarticular).
14
LESIONES DEL CODO

Las lesiones más representativas del codo son:


 Luxación de codo
 Esguince medial de codo
 Epicondilitis lateral

LUXACIÓN DE CODO
Es menos frecuente que la luxación de hombro, pues las superficies articulares se
conectan profundamente. Puede presentarse en forma aguda o crónica.
En los casos agudos, suele estar provocada por caídas con la mano extendida y puede
asociarse con una fractura. La luxación aguda puede tener una dirección de la ulna (o
cúbito) en sentido:
 Posterolateral (90% de los casos, de los cuales el 12 – 60% incluye una fractura)
 Posteromedial
 Anterior
 Divergente
En los casos crónicos se presentará como:
 Inestabilidad Rotatoria Posterolateral (de mayor frecuencia)
 Inestabilidad Medial

15
16
17

Mecanismo de Lesión
Generalmente existe un traumatismo directo: caída con codo extendido: en este caso el
estrés sobre el codo en valgo, supinación e hiperextensión provocará en la ulna una
luxación posteromedial o posterolateral.
Si existe una luxación anterior generalmente se asociará a una fractura del olécranon.
Si existe una ruptura de ligamento anular del radio y de la membrana interósea, entonces
se presentará como fractura divergente (al alejarse radio de ulna).
18
Presentación Clínica
 La sintomatología instantánea es:
 Dolor.
 Impotencia funcional. 19
 Deformidad y aumento de volumen de la articulación.
 El déficit neurovascular se observa en 2 – 4% (más frecuente con lesión del nervio
radial).

Es importante considerar lo siguiente:


1) Con la luxación también que se produce una ruptura de la cápsula articular, de los
ligamentos colaterales y del músculo braquial.
2) Asociada a la luxación, eventualmente, pueden existir otras lesiones asociadas:
 Fractura de hombro.
 Fractura de codo.
 Fractura de muñeca.
 Herida abierta: rara.

Tratamiento
 Reducción precoz.
 Tratamiento precoz de cualquier lesión asociada.
 Método:
o Tracción longitudinal al antebrazo y muñeca con codo levemente flexionado.
o Aplicar tracción suave para desbloquear coronoides de fosa olecraniana.
20
ESGUINCE MEDIAL DE CODO
Corresponde a un estiramiento excesivo o ruptura de los ligamentos que estabilizan al
codo en su cara medial, provocado por un estrés en valgo. El estrés puede ser un evento
único de gran magnitud (traumatismo) o ser repetitivo (codo de lanzadores, arquero de
balonmano).

21
Presentación Clínica
En el caso de un esguince grado I, se observará:
 Dolor en cara medial del codo.
 Ausencia de trauma significativo.

En el caso de un esguince grado II o III, se presenta con:


 Antecedente de trauma en valgo sobre el codo con chasquido seco audible.
 Incapacidad para continuar en competición por el dolor agudo en el codo.
 Posibles síntomas del nervio ulnar: parestesias en dedo anular y meñique o
debilidad en la mano
 Sensibilidad e inflamación a lo largo de la cara medial del codo sobre la ubicación
22
del ligamento.
 Hematoma visible luego de 2 a 3 días (equimosis)
 La aplicación de estrés en valgo del codo produce dolor en cara medial.

Tratamiento
Dependiendo de la severidad de la lesión, el tratamiento incluye:
 Inmovilización parcial a total (vendaje funcional, inmovilizador de codo)
 Reposo deportivo
 Hielo local
 Rehabilitación
 Reintegro progresivo a la actividad

EPICONDILITIS LATERAL
La epicondilitis lateral, conocida también como codo del tenista, es una lesión caracterizada
por dolor en la región del epicóndilo humeral en la cara externa del codo. Es provocada por
movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo. Esto
ocasiona microrrupturas fibrilares la que puede derivar en un proceso de reparación
inadecuado de los tendones de los músculos que se originan en la región del epicóndilo,
principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo. Aunque es
denominada codo de tenis o codo del tenista, no se presenta exclusivamente a los
jugadores de tenis: cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos
repetidos de supinación del antebrazo y extensión de muñeca es susceptible de sufrir la
afección.
Mecanismo de Lesión
Para que se desarrolle debe existir u estrés repetitivo por tracción sobre epicóndilo humeral
lateral lo cual provocará inflamación / ruptura parcial del origen del grupo extensor:
pronación excesiva y flexión de muñeca en fase de liberación (lanzadores) y desaceleración
(tenistas).
Se presenta como sobreuso:
 No deportivo (ámbito laboral).
 Deportivo (principalmente en deportes de raqueta).

Presentación clínica
 Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo.
 Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y
supinación del antebrazo (sobre todo contra resistencia).
 Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples como elevar
una botella o una jarra o tomar una taza de café, también en deportes, por
ejemplo, al ejecutar el golpe de revés en el tenis.
 El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo.
 En ocasiones puede llegar a convertirse en un proceso crónico que requiere
cirugía.
 No suelen referir clínica acompañante de origen neurológico, pero el dolor puede
extenderse hacia el brazo y el antebrazo

23
Tratamiento
 Analgésicos
 antiinflamatorios
 Reposo deportivo y/o de actividades que exacerban
 Vendaje funcional
 Férulas de codo (brace)
 Rehabilitación progresiva
 Cirugía en casos rebeldes
24
LESIONES DE MIEMBRO INFERIOR

Las principales lesiones deportivas del miembro inferior incluyen:


 Contusión del cuádriceps
 Esguince del ligamento colateral medial
 Esguince lateral de tobillo

CONTUSIÓN DEL MÚSCULO CUÁDRICEPS

En deportes de colisión y de contacto pueden producirse impactos sobre la cara anterior


y/o lateral del muslo, los cuales afectarán al músculo cuádriceps. Como otras contusiones
provocará mucho dolor e impotencia funcional inmediatamente al golpe. Se produce ruptura
de fibras musculares y vasos sanguíneos. El sangrado se organiza como hematoma.

25
Clasificación
Pasadas 12 a 24 horas post lesión, se clasifican en:
 Leve: el rango de flexión de rodilla es mayor a 90°.
 Moderado: la flexión posible e de 45° – 90°.
 Severo: la flexión posible es menor de 45°.

Presentación Clínica
 Dolor.
 Tumefacción (hinchazón).
 Disminución del rango de flexión.
 Impotencia funcional.

Tratamiento
 Hielo local.
 Vendaje compresivo elástico con rodilla en máxima flexión disponible.
 Rehabilitación progresiva si la flexión es de 120°.
 Nunca aplicar calor pues existe riesgo de activar el sangrado.

En casos de dolor severo y mucha impotencia funcional es relevante la consulta médica


de urgencia.

26
ESGUINCE DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL
Es la lesión ligamentosa más frecuente de rodilla y afecta a su ligamento colateral medial.
Habitualmente producida por una fuerza en valgo. La lesión puede ser sólo del ligamento
colateral medial o estar asociada al daño de otras estructuras de la rodilla (menisco
medial, ligamento cruzado anterior, ligamento cruzado posterior, fractura de tibia, etc.).
Aquí se revisará sólo la lesión aislada.

27
Presentación Clínica
En general se presenta con dolor localizado en la región del ligamento medial. La
impotencia funcional dependerá del grado de lesión y si existen otras estructuras
lesionadas.

GRADO DAÑO PRESENTACIÓN TIEMPO DE


ANATOMICO CLÍNICA RECUPERACION
I Microtrauma  Sensibilidad local 10 d
del  Sin tumefacción
ligamento,  Marcha normal o levemente
pero sin daño antiálgica
visible  Ante el estrés en valgo no
hay inestabilidad
II Distendido,  Sensibilidad importante a la 3 – 6s
pero continuo palpación
con ruptura  Tumefacción localizada
parcial sobre el ligamento
 Marcha antiálgica con


limitación de la extensión
Ante el estrés en valgo 28
existe dolor e inestabilidad
moderada
III Disrupción  Sensibilidad importante a la 8 – 12s
completa del palpación local
ligamento  Tumefacción importante con
sangrado hacia el interior de
la articulación (hemartrosis)
 Marcha antiálgica, pero con
gran dolor
 Ante el estrés en valgo
existe dolor e inestabilidad
importante
 El dolor en el momento
inmediato a la lesión puede
llegar a ser menor que en
esguince grado I y II
 Frecuentemente asociado a
lesión de otras estructuras

Tratamiento
 Hielo local
 Inmovilización parcial o total dependiendo del grado de daño (vendaje, rodillera)
 Reposo también relacionado con el nivel de lesión (puede incluir uso de bastones)
 Rehabilitación progresiva
 Movilización articular (pasiva, asistida, activa)
Es muy importante que la cicatriz del ligamento sea lo más pequeña y funcional posible.
Por lo anterior, es importante no ganar rango de flexión muy pronto y demasiado.

29
ESGUINCE LATERAL DE TOBILLO
Es la lesión más frecuente de todas las lesiones del aparato locomotor. La mitad de los
esguinces laterales de tobillo se producen durante la práctica de deporte. Se presenta con
mayor frecuencia en deportes o disciplinas que incluyen saltos:
 Básquetbol
 Vóleibol
 Balonmano
 Fútbol
 Ballet
 Danza moderna
La gran mayoría de los lesionados (60 – 80%) logran recuperación completa. Un grupo no
menor (20 – 40%) posteriormente desarrollará síntomas crónicos de dolor e inestabilidad
de tobillo.

Mecanismo de Lesión
La flexión plantar forzada con aproximación del antepié, progresivamente causa lesión de:
1) ligamento peroneoastragalino anterior
 Dolor a la palpación
 Dolor a la extensión, supinación
2) Seguido de ruptura parcial del ligamento peroneocalcáneo
(si continua el mecanismo se llegará a la ruptura total de este ligamento)
 Dolor a la palpación
 Dolor a la supinación
3) Seguido por lesión del ligamento peroneoastragalino posterior
30
 Dolor a la palpación
 Dolor a la flexión, supinación
31
Clasificación y Presentación Clínica
Una vez que pasaron 24 – 48 horas de la lesión, se puede diferenciar clínicamente el
grado del esguince.

GRADO DAÑO PRESENTACIÓN TIEMPO DE


ANATÓMICO CLINICA REINTEGRO
Ligamento Tumefacción (hinchazón) mínima. 0a1
peroneoastragalino Dolor moderado. semanas.
anterior Rango de movimiento casi completo.
Io Buena capacidad de soporte de carga
Leve (no necesita bastones).
No hay signos de inestabilidad tanto en
exploración física como radiológica.
Por lo general únicamente se ve
afectado el ligamento
peroneoastragalino anterior.
Ligamento Tumefacción (hinchazón) inmediata y 3 a 6 semanas
peroneoastragalino moderada.
II o anterior El dolor es importante.
Moderado Ligamento Rango de movimiento limitado a 0° -
peroneocalcáneo 30° de flexión dorsal.
Suele apreciarse derrame local
periarticular.
Existe importante impotencia funcional 32
para la deambulación.
Requiere uso de bastones.
Suelen verse afectados el ligamento
peroneoastragalino anterior y el
ligamento peroneocalcáneo junto con
la parte anterior de la cápsula articular.
Ligamento Se lesiona la totalidad del ligamento 8 a 10
peroneoastragalino lateral externo del tobillo (tres semanas
anterior fascículos).
III o Ligamento Gran tumefacción.
Severo peroneocalcáneo El dolor es muy intenso.
Ligamento Existe un mínimo rango de movimiento
peroneoastragalino indoloro.
posterior El derrame resulta muy evidente.
Existen signos claros de inestabilidad.
Existe incapacidad para soportar
carga.
Requiere uso de bastones.
Suele producirse sensación de
anestesia posterior debido a la rotura
de terminaciones nerviosas.
Hay que realizar una exploración física
y radiológica minuciosa pues suele
asociarse a otras lesiones articulares.
Los plazos de recuperación y reintegro a la actividad deportiva dependen del grado de la
lesión, de las características individuales del lesionado, pero también del tipo de deporte
(sin contacto, con contacto, de colisión).

Tratamiento
 Hielo local
 Inmovilización (vendaje, tobillera, bota)
 Reposo dependiendo de la severidad de la lesión (desde absoluto a deportivo)
 Rehabilitación progresiva

33
LESIONES CERVICALES

Las lesiones cervicales, que pueden llegar a ser muy graves, afectan al cuello y se generan
como producto de un golpe cerrado o contuso, o bien abierto o penetrante. Eventualmente,
causan invalidez por las implicancias neurológicas que tienen. Es importante destacar que
en el cuello hay diversas estructuras vasculares, respiratorias, digestivas y neurológicas
casi todas ellas de importancia vital. Los huesos de la columna tienen una función protectora
de la médula espinal. Si la columna se daña, la médula espinal podría lesionarse. Los
posibles efectos son la imposibilidad de mover piernas o brazos y pérdida de sensibilidad
en partes del cuerpo. Podría ocasionar más daños en la médula espinal si se dobla, tuerce
o gira el cuello o cabeza de la víctima. Cuando se auxilie a una víctima con una posible
lesión medular, no debe doblar, torcer ni girarle el cuello o la cabeza, a menos que resulte
necesario realizar la RCP o si tiene que ponerla a salvo de un riesgo inminente. En relación
con las actividades deportivas, los golpes contusos en el cuello son causa frecuente de
distintos tipos de lesión cervical. En accidentes de tránsito es común encontrar la lesión por
latigazo cervical (hiperextensión cervical). Esta es una lesión a los tejidos blandos del cuello
a raíz de una sacudida repentina o un "movimiento súbito" de la cabeza. Este tipo de
movimiento tensiona los músculos y los ligamentos del cuello más allá de su rango normal
de movimiento. Se debe sospechar lesión cervical en todo traumatismo de alta energía
hasta que se demuestre lo contrario con una radiografía. Algunos accidentes de alta energía
son:
 Caídas de altura.
 Accidentes de tránsito a alta velocidad (choques, atropellos, caídas en bicicleta).
 Heridas por armas de fuego.
 Lesiones importantes por encima de la clavícula.
34
 Ahogos por inmersión.
 TEC
 Caídas importantes relacionadas con actividades deportivas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS EN UN TRAUMATISMO CERVICAL Y SUS PRIMEROS AUXILIOS


En un traumatismo cervical, puede observarse:
 Dolor en el cuello.
 Hormigueo y/o pérdida de sensibilidad en extremidades.
 No tiene fuerzas en las extremidades.
 Parálisis (incapacidad para mover un segmento).
 Alteración de la respiración incluso paro cardiorrespiratorio.
 Pérdida del control de esfínteres.
 Aumento de volumen en el cuello o deformidad visible.

Los primeros auxilios en traumatismo cervical incluyen:


 Activar el sistema de emergencia para que la ayuda acuda al lugar.
 Evaluar el estado de consciencia y respiración en la víctima, si la víctima no
responde y no respira comience maniobras de reanimación cardiopulmonar.
 No mover a la víctima a no ser que sea estrictamente necesario (riesgo inminente).
 Evitar en todo momento mover cuello y cabeza de la víctima.
 Realizar inmovilización manual de columna cervical hasta que llegue personal
capacitado y se complemente la inmovilización con collar cervical adecuado,
inmovilizadores laterales y tabla espinal que protege el resto de la columna
vertebral.
En caso de ser necesario el traslado de la víctima para llevarla a un centro asistencial (por
imposibilidad de que equipo especializado llegue al lugar), se debe realizar con
movimientos en bloque, lo cual se debe hacer entre varias personas manteniendo siempre
el control de la columna cervical y buscar una camilla o superficie dura. Es importante saber
que la manipulación no juiciosa o los movimientos e inmovilización inadecuada de una
víctima con sospecha de lesión raquimedular puede causar lesión medular adicional y
empeorar el pronóstico general del paciente. Recuerde: Se debe sospechar lesión cervical
en todo traumatismo de alta energía hasta que se demuestre lo contrario con una
radiografía. No se debe movilizar a la víctima de otra forma que no sea movimiento en
bloque.

35
Eleccion de la Talla del Cuello

Presentacion Cuello Cervical

36

Colocacion Cuello Cervical

Fijacion Cuello Cervical


En el caso de estar frente a un paciente con lesiones cervicales en el que necesite
inmovilizar de su cuello y este presenta casco de motocicleta, se retira de la siguiente
manera:

37
38
39

Bibliografía

 Medicina y Traumatología del Deporte. Editorial Mediterráneo.

Das könnte Ihnen auch gefallen