Sie sind auf Seite 1von 6

Sociología - Clase desgrabada Nº 1 del 09-08-17

La idea fundamental que atraviesa la clase de hoy es el conocimiento como “construcción” o como
la sociología construye su objeto. Con esto queremos decir que nosotros desde la cátedra nos
ubicamos en una posición epistemológica que supone que la sociología construye su objeto y lo hace
siempre a partir de una mirada teórica. Vamos a intentar desglosar todas las implicancias que tiene
esta idea y para ello he seleccionado algunas frases, para comentar, que están tomadas del texto de
"El oficio de sociólogo". Allí los autores Bourdieu, Chamboredon y Passeron, (BCP) dicen:

"los hechos no hablan por sí mismos".

¿Que sugiere esta frase? Lo que quiere decir es que la realidad no habla por sí misma sino a partir
de lo que yo, como investigador, pueda preguntarle y las preguntas que puedo hacerle, las hipótesis
que pueda formular; todo eso remite a una manera especial de ver esa realidad. Uno podría decir:
"los hechos no hablan por sí mismo", los hechos no son independientes de la grilla de análisis que
yo le acerqué para abordarlos.

"el hecho científico se conquista, se construye, se comprueba"

Esta es una frase de Gastón Bachelard, un sociólogo francés y, a mí juicio, articula todo el oficio de
sociólogo. Tal es así que el primer capítulo del libro que tenemos que trabajar se llama "La ruptura"
y vamos a ver que la primera frase de ese capítulo es “la sociología construye su objeto en ruptura
con el saber inmediato”. La segunda parte de ese libro se llama "la construcción del objeto". La
tercera parte, remite a la necesidad de someter las discusiones teóricas, las hipótesis, las preguntas
de investigación, a un análisis empírico concreto. Por ello, los autores lo que hacen
fundamentalmente, es poner en cuestión las técnicas, los métodos utilizados. Detrás de la hipótesis
de que los métodos y las técnicas no son puros, no están libres de teorías, preguntas, etcétera. Esto
que hemos dicho en estos tres minutos es lo que pretendemos que sean capaces de entender a lo
largo del programa en las distintas propuestas analíticas que les vamos a formular.

Dicen BCP que, decir que el hecho científico se conquista, se construye y se comprueba, significa
para la sociología "rechazar al mismo tiempo el empirismo, que reduce el acto científico a una
comprobación y el convencionalismo, que sólo le opone los preámbulos a la construcción". Lo que
quieren decir es que ellos rechazan esta oposición entre discusión teórica y análisis empírico. De
hecho hacer sociología, producir conocimientos sociológicos, desde esta postura epistemológica,
significa construir una mirada sobre la realidad, esa realidad que a mí me preocupa, poniendo en
juego tanto discusión teórica como análisis empírico. La mera discusión teórica, desde la perspectiva
de estos autores, no es sociología. Esto no quiere decir que no sea algún tipo de conocimiento pero
no es sociología.

Cuando vayamos a leer el texto de "La ruptura", el primer título de "El oficio de sociólogo" es "el
hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato". Acá aparece una de las ideas
fundamentales de los autores: "la vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso de
las ciencias del hombre, en las que la separación entre la opinión común y el discurso científico es
más impreciso que en otros casos". Esto quiere decir que la vigilancia epistemológica se impone
sobre todo en las Ciencias Sociales porque es más difusa la separación entre el discurso científico y
la opinión común. Van a ver ustedes que en algún lugar de ese capítulo, BCP, dicen que a nadie se le
ocurriría discutirle una fórmula a un físico; si el científico dice que ahí va la x será que ahí va x, pero
todos nosotros estamos dispuestos a dar una opinión, que es común, que tenemos derecho a tenerla
por supuesto, sobre cualquier fenómeno sociológico y en una de esas creer que está fundada, que
es una opinión sociológicamente valedera.

1
Entonces ya vamos a ver esta cuestión de que "la familiaridad con el universo social constituye el
obstáculo epistemológico por excelencia para el sociólogo, porque produce continuamente
concepciones o sistematizaciones ficticias al mismo tiempo que sus condiciones de
credibilidad"(p.31). Acá al hablar de la vigilancia epistemológica, tener precauciones respecto de uso
común, de atención en las palabras que empleamos para describir los hechos, BCP, están
simplemente retomando algo que ya había planteado Emile Durkheim muchos años antes, a
comienzos del siglo XIX, cuando él insistía que una de las cuestiones fundamentales del conocimiento
sociológico era la ruptura permanente contra las prenociones. Este autor se proponía (en un texto
que se llama "Las reglas del método sociológico") dotar a la sociología de herramientas, una serie de
normativas que le permitieran consolidarse como ciencia, al estilo de lo que eran las ciencias validas
a comienzos del siglo XIX, es decir, bajo una mirada positivista ligada al éxito que habrían cobrado
en ese momento las Ciencias Naturales. Lo que Emile Durkheim propone es esa lucha contra las
prenociones que son representaciones esquemáticas y sumarias de la realidad que se forman por
y para la práctica, que reciben su evidencia de las funciones sociales que cumple. En otro lugar dice
el autor que los hombres no esperaron a que aparecieran los cientistas sociales para hacerse una
idea de lo que es la familia, la democracia, el estado. Yo digo, vamos a trabajar la reproducción de
la sociedad cordobesa, que es la verdad, estamos trabajando con un equipo de investigación sobre
ese tema. Pregunta ¿ustedes saben de lo que estoy hablando? ¿Se pueden dar una idea? yo lo que
les digo es que nosotros analizamos cómo se reproduce la sociedad cordobesa en términos
sociológicos. Cuando uno habla de reproducción social está hablando de lo que hacen las distintas
familias que pertenecen a clases sociales diferentes en diversos contextos: del trabajo, la educación,
la vivienda, etcétera. Yo les digo vamos a hacer un trabajo sobre la democracia argentina ¿tienen
idea acerca a dónde vamos a ir? Habría que ver qué significa para cada una la palabra democracia
porque el contenido que le demos dependerá de la mirada con la cual encaramos nuestro objeto de
estudio. Lo que plantea Emile Durkheim es que es necesario luchar sistemáticamente contra las
prenociones, pero por otro lado esas prenociones es lo que tenemos, entonces, no podemos decir
"la vamos a eliminar del todo", entre otras cosas porque no se puede. Tenemos que partir del
lenguaje común, de esa idea previa que tenemos y esa idea ponerla en discusión. Estos planteos
están en el libro "Las reglas del método sociológico".

Cuando Emile Durkheim se propone dotar a la sociología de un estatus científico, sistematiza un


conjunto de reglas y nos señala que la primera regla, la más importante, es "considerar a los hechos
sociales como cosas". Para explicar esto Durkheim plantea " no afirmamos que los hechos sociales
son cosas materiales en efecto, sino que son cosas con iguales títulos que las cosas materiales,
aunque de distinto modo”.

Dice Emile Durkheim, "en efecto ¿qué es una cosa?”. La cosa se opone a la idea, cómo lo que se
conoce desde fuera se opone a lo que conocemos desde dentro.

Llamamos cosa todo objeto de conocimiento que no se compenetra naturalmente con la


inteligencia, todo aquello de lo cual no podemos forjarnos una idea adecuada mediante un simple
procedimiento de análisis mental, todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que
con la condición de que salga de sí mismo, por vía de observaciones y experimentaciones, pasando
progresivamente de los rasgos más comunes a los menos visibles y más profundos.

Lo que el autor quiere decir es que es necesario tratar a los hechos sociales como si fueran cosas,
es decir como si fueran cosas materiales, esto supone reconocer que los hechos sociales son
exteriores a mí, como investigador, que están allí, por lo tanto, que no los puedo conocer mediante
la introspección. Si yo quiero analizar cómo se reproducen las familias cordobesas, no basta con
que me siente en el escritorio de mi casa, por más que tenga un súper internet y pueda acceder a

2
todos los estudios que se publicaron sobre reproducción social. Lo que quiero decir es que el objeto
que uno quiere abordar está allá, está fuera, que uno se tiene que acercar con herramientas, con
discusiones teóricas, con lecturas, con filmadora, con grabadores, con lapiceras, etcétera, pero uno
se tiene que acercar a eso y tenemos que ver la manera de interrogarlo. Por consiguiente, dice
Emile Durkheim, tratar los hechos de cierto orden como cosas, no implica clasificarlos en tal o cual
categoría de lo real, significa adoptar frente a ellos una cierta actitud mental, implica, dice el autor,
abordar el estudio de esos hechos partiendo del principio que ignoro de qué se trata, no conozco
eso. Entonces Según Emile Durkheim uno tiene que acercarse a él hecho partiendo del supuesto de
que uno ignora lo que es. Volviendo a la idea de Emile Durkheim, qué hay que tratar a los hechos
sociales como cosas, eso significa que el investigador tiene que partir del supuesto de que no
conoce ese fenómeno, él se va a acercar a conocerlo. Allí, en esa actitud mental que te exige Emile
Durkheim están las dos características que él le asocia a los hechos sociales.

Para ED, los hechos sociales tienen dos características: exterioridad y coacción. Los hechos sociales,
maneras de pensar construidas colectivamente, normas, valores, etcétera, existieron antes de que
yo naciera, es exterior a mí. Por más que suene feo recordarlo, si alguno de nosotros muriera esta
noche, esos hechos sociales siguen existiendo porque no dependen de nosotros estrictamente
hablando, tienen una dimensión individual en la medida que uno lo ha introyectado1.
Fundamentalmente tienen una dimensión colectiva y es por esa dimensión colectiva que nos
coacciona. Nos indican, desde que uno nace en un contexto social determinado, lo que está bien, lo
que está mal, etcétera. Entonces retomando la idea central la familiaridad con el universo social
constituye el obstáculo epistemológico por excelencia para el sociólogo. Esto no lo inventaron
Bourdieu, Chamboredon y Passeron, sino que están retomando a Emile Durkheim a fines del siglo
XIX cuando señalaba que los hechos sociales son exteriores, que coaccionan a los individuos y que
una de las primeras cuestiones a tener en cuenta para abordarlos es evitar sistemáticamente las
prenociones.

Dice Emile Durkheim que son como un velo que se interpone entre las cosas y nosotros, que las
enmascara con tanta mayor eficacia cuanto más acentuada es la transparencia que se le atribuye.

Otra regla dice "es necesario tomar como objeto de investigación un conjunto de fenómenos
distinguibles por sus caracteres exteriores que le son comunes". Esos caracteres deben ser
definidos lo más objetivamente posibles e independientemente de sus manifestaciones individuales.
De ahí deriva que la definición previa del objeto como construcción provisoria del fenómeno está
destinada fundamentalmente a sustituir las ideas de sentido común por una primera noción
científica. Esto quiere decir que es necesario tomar como objeto o fenómeno de análisis un conjunto
de fenómenos definidos por sus caracteres exteriores. Yo debo definir previamente lo que quiero
investigar como una primera medida para luchar contra las prenociones.

Volviendo al texto de Bourdieu, Chamboredon y Passeron vamos a ver qué, retomando este tema
de las prenociones etcétera, ellos asumen también que la definición previa del fenómeno es
fundamental en ese proceso de vigilancia epistemológica. Y esa definición previa del fenómeno
también implica una crítica lógica y psicológica del lenguaje común de tal manera que se pueda
elaborar de manera controlada primeras nociones científicas. Definición provisoria del fenómeno,
porque sobre todo cuando un inicia un tema nuevo de investigación estás expuesto a que cuando

1
La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos
del mundo que nos rodea.

3
vas a campo te aparecen cosas que no las habías tenido en cuenta, entonces necesariamente volvés
al planteo, volvés a las definiciones.

Bueno estamos con qué es necesario luchar sistemáticamente contra las prenociones, pero al leer
este párrafo de BCP, vemos que no solamente tenemos que luchar contra nuestras prenociones.
Dicen los autores:

"La sociología sería menos vulnerable a las tentaciones del empirismo si bastase con recordarle,
como decía Poincaré, que "los hechos no hablan". Quizá la maldición de las ciencias del hombre sea
la de ocuparse de un objeto que habla. En efecto, cuando el sociólogo quiere sacar de los hechos la
problemática y los conceptos teóricos que le permitan construirlos y analizarlos, siempre corre el
riesgo de sacarlos de la boca de sus informantes. No basta con que el sociólogo escuche a los sujetos,
registre fielmente sus palabras y razones, para explicar su conducta y aun las justificaciones que
proponen: al hacer esto, corre el riesgo de sustituir lisa y llanamente a sus propias prenociones por
las prenociones de quienes estudia o por una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva de
la sociología espontánea del "científico" y de la sociología espontánea de su objeto".(BCP, “El oficio
de sociólogo”, “La construcción del objeto”, p.57).

Lo que los autores quieren decir es que quizás la maldición de las ciencias del hombre es la de
ocuparse de un objeto que habla y esa tentación que uno tiene como investigador, que lo que quiere
analizar son, por ejemplo, las estrategias laborales de las mujeres o distintas clases sociales, como
por ejemplo, clases altas, medias y bajas de Córdoba y lo primero que se nos ocurre es sacar un
grabador con un micrófono y preguntarle a una mujer qué tipo de trabajo le gusta, porque trabaja,
etcétera; eso es sacarle de la boca del informante los hechos. Antes de hacer esto lo que hay que
hacer es reconstruir las condiciones sociales y el mercado laboral en Córdoba.

Es decir que no sólo tenemos que luchar contra nuestras prenociones sino también con las
prenociones de los agentes cuyas prácticas estamos investigando.

Por eso vamos a ver nosotros, en el título "la ilusión de la transparencia y el principio de la no
conciencia", que los autores dicen que para luchar contra las prenociones, nuestras como
investigadores y del agente que estoy investigando, tengo que partir del principio de la no conciencia
y tengo que luchar contra la ilusión de la transparencia. Esto quiere decir que no me puedo creer
que los hechos sociales son transparentes para la gente que está involucrada. No son
transparentes para mí y no tienen que ser transparentes para ellos y por lo tanto si yo le pregunto
porque hace lo que hace seguramente podrán generar una respuesta, pero eso no implica que sea
la causa fundamental de ese hecho.

Entonces estábamos diciendo qué la ilusión de la transparencia y el principio de la no conciencia


significa que yo antes de preguntarle a los agentes porque hacen lo que hacen construyó las
relaciones objetivas donde se insertan ellos y las prácticas que estoy investigando. En este sentido
BCP, tampoco descubrieron nada nuevo, estaba ligado a aquello que Marx planteaba, por ejemplo,
que en la producción social de su existencia los hombres entran en determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad.

Abro un paréntesis, es muy interesante el texto "el oficio del sociólogo", los autores nos muestran
como, sobre todo los clásicos Durkheim, Marx, Weber, cómo más allá de las profundas diferencias
que tienen sus teorías para explicar fenómenos concretos de la sociedad, coinciden en muchos
aspectos que tienen que ver con la teoría del conocimiento sociológico y eso es lo que nos van
mostrando a lo largo de los capítulos. Entonces es necesario construir el sistema de relaciones en el
cual se encuentran insertos los individuos, es decir, las relaciones objetivas que constituyen el

4
fundamento de sus representaciones. Esto es lo que los autores llaman "objetivismo provisorio"
construyo las relaciones objetivas en las que se insertan y es "provisorio" porque en un segundo
momento, si me acerco a los agentes, indagó cuáles son sus vivencias, cómo perciben, porque hacen
lo que hacen, cómo perciben las prácticas de los demás agentes, es lo que desde la perspectiva de
Bourdieu se llaman los "sentidos vividos".

Lo que están proponiendo los autores es la necesidad de explicar los fenómenos sociales es decir no
apelar a otras ciencias, no apelar la naturaleza no apelar a otras ciencias hasta que yo no haya
agotado todos los medios que la sociología de brinda para dar explicación del objeto. Es probable
que la biología tenga algo que decir es probable que la psicología también pero yo como sociólogo
tengo que explicar el fenómeno del fracaso escolar hasta donde es posible por razones sociales
tendré que analizar Cómo ha sido históricamente el mercado de escolar qué políticas educativas hay
concretamente la familia que trayectorias escolares tienen A qué tipo de escuelas fueron etcétera y
después si la psicología tiene algo que decir que lo diga pero yo voy a intentar explicar hasta donde
más pueda desde el punto de vista sociológico.

Otra regla fundamental de Emile Durkheim es que "todo fenómeno social debe ser explicado por
otro fenómeno social". Los autores BCP, al igual que Marx, prohibían eternizar en la naturaleza todo
aquello producto de la historia; esto lo traigo a colación para decir que la propuesta epistemológica
de BCP, se nutre de los aportes de los clásicos de la sociología.

Entonces lo que están exigiendo BCP es explicar una problemática social, hasta dónde es posible
sociológicamente. Aún hoy en el lenguaje, por ejemplo, el fracaso escolar, está asociado a una
especie de inteligencia con la que se nace versus torpeza con la que se nace. Durante muchísimo
tiempo primaban ese tipo de explicaciones en lo que se refiere a éxitos y fracasos escolares, gracias
a los aportes de la sociología como la de Bourdieu, pero también de otros autores. Se habla por
ejemplo en términos de capital cultural de origen; el capital escolar de los padres pasa a ser un
elemento fundamental para intentar explicar, precisamente, el éxito o el fracaso en la escuela.
Recuerdo haber leído una entrevista que le hicieron a Bourdieu, él decía "que racista es esta
naturaleza que a los pobres también los hace burros", acusaba brutalmente aquellos análisis que
asociaban el fracaso escolar con una especie de don o falta del mismo.

Voy a leer el siguiente párrafo: se trata de

"la fuerza de la decisión metodológica de no renunciar anticipadamente al derecho de la explicación


sociológica o, en otros términos, no recurrir a un principio de explicación tomado de otras ciencias,
ya se trate de la biología o de la psicología, en tanto que la eficacia de los métodos de explicación
propiamente sociológicos no haya sido completamente agotada"(BCP, "El oficio de sociólogo", "La
Ruptura", naturaleza y cultura...p.35).

Bajo el título "La sociología espontánea y los poderes del lenguaje" vamos a ver cómo BCP, insisten
en esta oposición entre lo que es el conocimiento sociológico construido metódicamente con
vigilancia epistemológica, es decir, poniendo en discusión las nociones que pongo el juego, el
lenguaje que utilizó para construir, etcétera. Por un lado esto, que sería a lo que deberíamos tender,
versus la sociología espontánea, qué es la sociología qué hacemos muchas veces cuando estamos
tomando un vino en un asado con unos amigos y que hacemos predicciones sobre lo que va a ocurrir,
aquello que nos apasiona y que nos mueve. Entonces hay que luchar sistemáticamente contra lo
evidente. El principio sería: nada es evidente, yo tengo que construirlo; la realidad no se me
evidencia. Nada es evidente desde el punto de vista científico, yo tengo que construir instrumentos
que me permitan interpelar ese fenómeno que quiero estudiar.

5
Otra cuestión que también tratan los autores es la de "la tentación del profeta". Ellos dicen: "todo
químico debe luchar contra el alquimista que tiene dentro", todo sociólogo debe ahogar en sí mismo
el profeta social que el público le pide encarnar". Por ejemplo, qué va a pasar con el resultado de las
elecciones, bueno no puedo profetizar, si puedo prever. El conocimiento acumulado de cierto
fenómeno sociológico te puede permitir hacer ciertas predicciones. Una cosa es hacer ciertas
predicciones, que normalmente están ligadas al corto plazo, mediano plazo, que construir una gran
profecía de lo que va a hacer la sociedad en el año 3050.

Otro título es "Teoría y tradición teórica". Con la superación del obstáculo epistemológico que
constituye el principio de autoridad. Esa es una tentación que muchas veces caen los sociólogos más
jóvenes al intentar explicar alguna realidad actual con un párrafo de Bourdieu escrito hace 40 años
en un contexto totalmente distinto. Ellos dicen: "cómo no va a ser verdad lo que te estoy diciendo si
Bourdieu dijo algo parecido".

Otro párrafo: "la historia de una ciencia es siempre discontinua porque el refinamiento de la clave de
desciframiento no continúa nunca hasta el infinito sino que concluye siempre en la sustitución pura
y simple de una clave por otra". No supone la connotación progresiva del conocimiento como si fuese
un gran muro que en algún momento va a llegar al cielo. Como las revoluciones del conocimiento
implican ruptura y muchas veces cambio de un paradigma por otro.

Bajo el título "Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social" lo que BCP proponen
es que los clásicos de la sociología que ellos van citando a lo largo de ese libro, fundamentalmente
Durkheim Marx y Weber, coinciden en lo que uno podría llamar una "gran teoría del conocimiento
de lo social" en presupuestos que aún hoy, según esta perspectiva, siguen vigentes, aunque sus
propuestas de análisis sean diferentes. Esto es lo que vamos a ver a lo largo de esta materia.

Raúl Francisco

Das könnte Ihnen auch gefallen