Sie sind auf Seite 1von 85

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO HIGIÉNICOS

1. FACTORES DE RIESGO FÍSICO

a. RUIDO:
Antes de definir lo que es ruido, definiremos lo que es sonido, como la vibración
capaz de producir una sensación auditiva. Se genera por una fuente de energía y
requiere de un medio con propiedades elásticas para su propagación, el cual
puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque el usual es el aire.

DEFINICIÓN: Sonido molesto e indeseable. Mezcla desordenada y compleja de


sonidos, sin calidad musical.

CARACTERÍSTICAS: El sonido posee características medibles, que tienen


importancia para el análisis de la audición. Tenemos:
 FRECUENCIA: Medida en Hertz o ciclos por segundo, representa el número de
vibraciones de presión que ocurren en un segundo. El rango de frecuencias
audibles para el oído humano está entre 20 y 20000 Hertz, aunque el rango
conversacional se ubica entre 3000 Hertz.
 INTENSIDAD: Se refiere a la presión o nivel de intensidad que tiene el
movimiento vibratorio. Se mide en decibeles. El rango de intensidad audible
para el hombre está entre 0 y 120 dB.

TIPOS: Existen tres tipos de ruido:


 CONTINUO O ESTABLE: Es el que no presenta oscilaciones de intensidad
rápidas y repentinas mayores de dos decibeles.
 INTERMITENTE: Presenta oscilaciones del nivel de presión sonora de más de
dos decibeles, continuas y sin periodos de estabilidad.
 IMPACTO: Presenta fluctuaciones bruscas del nivel de presión sonora, con
intervalos mayores de un segundo entre una y otra.

VALORES LÍMITES PERMISIBLES: De acuerdo a la Resolución 08321 de 1983 y


Resolución 1792 de 1990, establecen que en ningún lugar de trabajo podrán
presentarse niveles de ruido superiores a 85 decibeles durante una jornada de
ocho horas diarias. Debe tenerse en cuenta que al aumentar la intensidad de
ruido, deberá disminuirse el tiempo de exposición, así:
INTENSIDAD HORAS DE TRABAJO

85dB 8
90db 4
95db 2
100db 1

MEDICIÓN DEL RUIDO: El ruido no es un fenómeno sencillo y el oído humano


tampoco actúa como un receptor simple; esto hace que no exista una sola técnica
de medida de ruido, ni un solo instrumento de medición.
Para conocer la intensidad de un ruido, las mediciones más simples que podemos
realizar son el nivel de presión acústica (NPA), para ruidos continuos y
discontinuos, y el nivel de pico, para ruidos de impacto.
Para la medida del NPA se utilizan sonómetros y dosímetros. El nivel de pico se
determina con un Analizador de Impacto.

SONÓMETRO: Dada la gran sensibilidad del aparato auditivo, para evaluar de


forma satisfactoria el nivel sonoro captado por el oído, se hace necesario
establecer un sistema de filtros en los aparatos de medición, que tiene como
finalidad reproducir una curva media equiparable a la sensibilidad del oído para los
diversos niveles de intensidad acústica y para las distintas frecuencias del sonido.
Así, los sonómetros disponen de filtros para poder medir el ruido en diferentes
escalas.
La escala A es la más utilizada para la valoración del ruido en Higiene Industrial.
Utiliza un filtro selectivo de frecuencias para detectar una gama de sonidos
semejante a la captada por el oído humano. Por ello, en la actualidad se admite
tomar todas las medidas en decibeles, cualquiera que sea el nivel de ruido.
La escala C utiliza un filtro de valoración no fisiológico y se utiliza como una
medida complementaria.

DOSÍMETRO: Es un aparato que permite estimar el NPA de un ruido discontinuo.


Suma todo ruido recibido durante el tiempo que está expuesto un trabajador,
dando después el valor de la dosis recibida en tanto por ciento.

ANALIZADOR DE IMPACTO: Básicamente es un sonómetro que “responde muy


rápidamente” a un ruido recibido, de forma que puede medir ruidos de muy poca
duración (menores a milésimas de segundo). Se considera nivel de pico el
máximo instantáneo que alcanza el impacto.

EFECTOS EN EL ORGANISMO: La exposición al ruido se asocia a un tipo de


pérdida auditiva denominada: hipoacusia neurosensorial. La cual se deriva de la
incapacidad del oído de servir de transductor, ya que no puede convertir el
estímulo físico que llega al oído interno en potencial nervioso y por tanto, este no
es transmitido al cerebro para ser interpretado. Esta clase de hipoacusia no solo
es causada por ruido, también puede ser ocasionada por síndromes genéticos o
ser adquirida por causas diversas. En general, la hipoacusia inducida por el ruido
está relacionada con un deterioro significativo de las células cocleares del oído
interno con una posterior degeneración de las fibras nerviosas sensoriales. La
hipoacusia puede presentarse como consecuencia de exposiciones a ruido
instantáneas, intermitentes o continuas. En la norma se conoce como hipoacusia
profesional.
El trauma acústico es causado por exposición a ruido de corta duración y gran
intensidad (explosiones, disparos de armas de fuego) puede producirse, como
manifestación aguda, la perdida repentina de la audición. El cuadro puede estar
acompañado de tinnitus, vértigo, dolor y sensación de presión en los oídos. El
cuadro clínico con frecuencia deja secuelas auditivas, sin embargo, hay una
tendencia a la regresión de la perdida inicial. En algunas ocasiones, tras algunos
días de reposo, se llega a obtener una recuperación total.

La exposición al ruido produce además efectos extraauditivos, o sea que afectan


otros órganos y sistemas diferentes al de la audición. Estos efectos pueden
manifestarse en: Estrés o tensión nerviosa, perdida o alteración del sueño,
interferencia con la comunicación hablada, lentitud e impresición en las tareas
intelectuales, hipertensión, fatiga, alteraciones gástricas (gastritis, ulceras),
tensión muscular, hormigueo por alteraciones circulatorias, perdida de
concentración y atención, irritabilidad, aumenta el nivel de azúcar en la sangre
(episodios de hiperglicemia e hipoglicemia), disminución de la cantidad de
glóbulos blancos, entre otros efectos.

OCUPACIONES AFECTADAS: Controladores aéreos, talleres de metal mecánica,


trabajadores de discotecas, policías de tránsito, trabajadores de obras civiles,
entre otros.
MÉTODOS DE CONTROL:

 CONTROL EN LA FUENTE U ORIGEN:


Se puede llevar a cabo por diversos procedimientos, aplicados individualmente o
mediante una combinación adecuada:
-Cambio o modificaciones en los procesos,
-Aumentar el tiempo de un ciclo de trabajo, aplicando la misma fuerza o potencial
total, pero en forma paulatina,
-Disminuir la velocidad de operación, cuando los requisitos técnicos de producción
lo permitan,
-Aplicar amortiguación en los soportes,
-Aumentar la rigidez de algún componente,
-Suministrar acoplamientos flexibles,
-Usar abrazaderas como soportes adicionales,
-Usar silenciadores,
-Lubricar permanentemente los componentes sometidos a fricción,
-Reemplazar las partes desgastadas inmediatamente se note alguna falla, así sea
leve o cuando cumpla su ciclo de vida útil.
-Realizar un balance dinámico de los elementos móviles,
-Asegurar las partes móviles y hacer los ajustes necesarios,
-Recubrir por adherencia, con material sono-amortiguador, las superficies que
radian ruido o que vibran.

 CONTROL EN EL MEDIO:
-El procedimiento óptimo de control es el de evitar la propagación del ruido, por
medio de encerramiento de la fuente, se logra confinar la onda sonora dentro de la
envoltura; el encerramiento será tanto más efectivo, cuanto más cercanas estén
sus paredes al origen del ruido.
-Las paredes del encerramiento deben ser de material aislante del ruido. La
pérdida o reducción por transmisión se ve muy afectada por la presencia de
grietas, fisuras u otro tipo de aberturas.
-Cuando por problemas técnicos tales como el suministro o retiro de materiales, la
necesidad de ventilación, no es posible la instalación de un encerramiento
completo, la parte interna de las paredes deben recubrirse con material
absorbente del ruido, para contrarrestar el efecto adverso de las aberturas.
-Las pantallas son de gran utilidad para interrumpir el paso de ruido directo; su
efectividad depende de su tamaño, del material de construcción (características
aislantes y absorbentes), de su espesor, de su ubicación relativa con respecto a la
fuente y al receptor y de la longitud de onda del sonido que se intenta controlar.
-Las superficies duras y lisas reflejan el sonido, mientras los materiales blandos,
poco densos y porosos lo absorben.
-La distribución de áreas, el aislamiento de ciertos procesos y la separación entre
máquinas, son aspectos importantes a tener en cuenta para disminuir la
exposición a ruido.

 CONTROL EN LAS PERSONAS:


Medidas administrativas relacionadas con la organización del trabajo, tendientes a
disminuir la exposición al factor, tales como:
-Rotación de oficios en una misma jornada,
-Aumentar las pausas o periodos de descanso entre jornadas,
-Reubicación laboral, puede ser de carácter temporal, mientras el trabajador
recupera su estado de salud o se mejoran las condiciones ambientales en su
ocupación habitual, o definitivo, cuando su exposición a las condiciones de trabajo
habituales representa una mayor alteración de su salud.
-Protección personal auditiva: hay gran variedad de protectores auditivos, los
cuales se encuentran clasificados en cuatro categorías: tapones auditivos,
orejeras, audífonos o auriculares, cascos.
-El suministro y uso de protectores auditivos se consideran como medidas
complementarias, mientras se efectúan las medidas de control en el ambiente,
fuente y/o medio), conducentes a disminuir los niveles de ruido por debajo del
nivel de acción. Se debe recurrir a ellos, cuando a pesar de la aplicación de
medidas de control, el ruido no ha podido ser reducido en la fuente de generación,
ni en el medio de transmisión hasta niveles seguros.
-El elemento de protección es de uso personal y debe ser reemplazado cuando
sufra alteraciones en su estructura.
-Para la selección debe además tenerse en cuenta la facilidad de limpieza,
adaptación individual, compatibilidad con otros elementos de protección personal
(gafas, cascos, caretas, respiradores), temperatura del ambiente de trabajo.
-Capacitación a los trabajadores sobre uso adecuado de los elementos de
protección personal, e higiene del sistema auditivo.
-Realización periódica de exámenes médicos y audiométricos, a aquellos
trabajadores que estén con mayor riesgo de exposición a ruido.

b. VIBRACIONES:

DEFINICIÓN: Es la oscilación de partículas alrededor de un punto en un medio


físico cualquiera (aire, agua, etc.). Los efectos de cualquier vibración deben
entenderse como consecuencia de una transferencia de energía al cuerpo
humano que actúa como receptor de energía mecánica. Las vibraciones son un
fenómeno, asociado, por lo general, con el ruido, ya que son un agente físico muy
relacionado con éste. Sin embargo, solo hasta últimas fechas se le ha dado cierta
importancia, en especial debido a la aparición de algunas enfermedades
ocupacionales que anteriormente no se habían identificado, pese a que ya
existían, y que están asociando serios problemas en algunos tipos de trabajo.

CARACTERÍSTICAS: Se dice que un cuerpo vibra cuando realiza un movimiento


oscilante respecto a una posición inicial o de referencia. El número de veces que
el cuerpo oscile desde un extremo a otro en una unidad de tiempo se denomina
frecuencia, y se mide en Hertz. Las vibraciones pueden ser únicas o múltiples, y
sus efectos se pueden sumar. A una vibración se le pueden estudiar tres
magnitudes: desplazamiento, velocidad y aceleración.
MEDICIÓN: El equipo utilizado para la medición de las vibraciones se llama
acelerómetro piezoeléctrico. Consiste en un transductor que registra la onda
vibratoria y suministra una salida eléctrica que es proporcional a la aceleración
aplicada. Este equipo puede establecer la intensidad de la vibración, así como su
frecuencia. Las vibraciones han sido utilizadas desde hace mucho tiempo en
medicina en forma por demás satisfactoria, en el caso de los programas de
medicina física y rehabilitación, donde se utilizan vibradores para ciertas partes del
cuerpo sillones de vibración y las tinas de remolino de agua.

OCUPACIONES: Se establecen que existen tres formas básicas en las cuales el


hombre se expone a vibraciones:
 Vibraciones transmitidas a todo el cuerpo cuando el cuerpo está inmerso en un
medio vibrante, ya sea aire o agua.
 Vibraciones transmitidas a todo el cuerpo a través de una superficie de soporte:
pies de un trabajador que se encuentra de posición de pie, o contacto con la
fuente, por ejemplo, apoyado con el brazo o antebrazo por la necesidad de
trabajar reclinado, etc.
 Vibraciones aplicadas a zonas particulares del cuerpo, como en el caso de
utilizar herramientas portátiles.
Las ocupaciones que más afectadas están por las vibraciones son: construcción y
obras públicas, agricultura, metalurgia, acerías y fundiciones, minería, trabajos
forestales y de la madera en general, montajes industriales, ensamblaje de
automóviles, entre otras.
EFECTOS EN EL ORGANISMO: Podemos clasificar las vibraciones en tres
categorías, según los efectos que tienen sobre el organismo:
 Vibraciones de muy baja frecuencia, inferiores a 2 Hz.
 Vibraciones de baja frecuencia, de 2 a 20 Hz.
 Vibraciones de alta frecuencia, de 20 a 1.000 Hz.

Las vibraciones de muy baja frecuencia hacen sentir su efecto en el aparato


vestibular del oído, las de baja frecuencia afectan al sistema nervioso. Estos tipos
de vibraciones están presentes en máquinas en movimiento, por ejemplo:
tractores, autobuses, aviones. Su efecto se puede ver incrementado según el tipo
de actividad, por ejemplo: leer en un coche en marcha.

Las vibraciones de alta frecuencia entran en la gama de las frecuencias audibles


para el oído humano, y pueden provocar lesiones duraderas. Aquí se encuentran
las frecuencias de la mayor parte de herramientas vibrantes:
Sin embargo, como en todos los casos, las vibraciones se vuelven dañinas por la
frecuencia de exposición, y las mismas técnicas descritas anteriormente pueden
ocasionar enfermedades ocupacionales por la dosis recibida, ocasionando
alteraciones vasomotoras, como: síndrome del dedo muerto, acroparestésias
nocturnas, son pinchazos en los pulpejos, hormigueos con sensación de
quemaduras y descargas eléctricas, generalmente se producen durante el sueño,
alteraciones osteomusculares, como: debilidad muscular temblores de un grupo de
músculos o alteraciones neurológicas: calambres que aparecen durante el trabajo,
fatiga, síndrome de Raynaud, caracterizado por entumecimiento, pérdida de
sensación de control y los dedos se vuelven pálidos, entre otros.

Los efectos más comunes de las vibraciones en el ser humano consisten en la


aplicación repetida de pequeñas ondas que golpean los tejidos del cuerpo por los
que se transmite dicha vibración. Esto equivale a “micro traumas”, que en
intensidad no reflejan gran daño, pero su frecuencia es tan grande que el efecto
sobre el cuerpo se multiplica inmensamente. De tal forma, que por ejemplo, un
trabajador que utilice un taladro eléctrico tipo casero recibe en cada ocasión que lo
opera miles de estos “micro traumatismos” en pocos minutos e incluso en menos
de un minuto.
La respuesta de la parte del cuerpo que esté en contacto con el aparato, así como
los tejidos por los que se trasmita la vibración, es una inflamación que ocasiona
dolor y disminución de la movilidad, y puede ocasionar efectos en el sistema
nervioso u otros órganos igualmente importantes. A este fenómeno se le ha
llamado el “síndrome del trauma acumulativo”.
Por tanto es necesario tener un control médico estricto de todos los trabajadores
en donde haya vibraciones, a fin de determinar el momento en que inicien con
síntomas de este tipo para retirarlos de la exposición.
La mayoría de las veces, el trabajador se recupera después de cierto reposo, pero
la exposición continua puede provocar incapacidades permanentes.
Además del síndrome del trauma acumulativo, las vibraciones pueden alterar la
estabilidad emocional del trabajador y desarrollarle problemas psicológicos, como
por ejemplo, acentuar una neurosis ya existente, o incluso llegar a producir
problemas emocionales más serios.
MÉTODOS DE CONTROL:
 EN LA FUENTE:
-Es necesario amortiguar las vibraciones, y esto se puede lograr mediante tres
formas: amortiguamiento homogéneo, amortiguamiento por compresión y
amortiguamiento por fricción. El principio de los tres tipos siempre es el mismo:
utilizar un tipo de material que absorba la mayor parte de la vibración, y colocarlo
como una barrera entre la fuente de vibración y el trabajador.
-Existen diversos tipos de materiales y cada uno de ellos tiene una efectividad
diferente. Por ello, se requiere un especialista que pueda medir la vibración y de
acuerdo con la fuente determine el tipo de amortiguador más conveniente.
Algunos de los materiales más empleados en el aislamiento de las vibraciones
son: fibra de vidrio, neopreno, caucho, fibras metálicas, resortes, bases
estructurales, aisladores neumáticos, y la combinación de algunos de estos.
-Adquisición de equipos con bajo nivel de vibraciones
-Selección adecuada de maquinas, equipos y herramientas
-Mantenimiento adecuado, permite disminuir los niveles de vibraciones (desgaste
de superficies, cojinetes dañados)
-Cuando sea el caso de un vehículo, que el asiento tenga una buena suspensión.

 CONTROL EN EL MEDIO:
-Reducción de la fuerza necesaria para el manejo de la maquina
-Mecanización de los procesos a control remoto
-Cuando sea necesario se mejorará en lo posible, las irregularidades del terreno
por donde circulan los medios de transporte
-Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo
-Establecer un sistema de pausas durante la jornada laboral
-Se disminuirá el tiempo de exposición

 CONTROL EL TRABAJADOR:
-Utilizar adecuada y permanentemente los elementos de protección.
-Brindar periódicamente capacitación y entrenamiento a las personas expuestas a
este factor de riesgo
-Realizar exámenes médicos periódicos

c. ILUMINACIÓN

DEFINICIÓN: La iluminación es uno de los factores ambientales de carácter micro


climático que tiene como finalidad principal el facilitar la visualización de los
objetos, de modo que cualquier oficio se pueda realizar dentro de unas
condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Si se consiguen
estos objetivos, las consecuencias no solo repercuten favorablemente sobre las
personas, reduciendo la fatiga, los errores y accidentes, sino que además,
contribuyen a aumentar la calidad de trabajo.

La cantidad o intensidad de la iluminación, expresada en unidades luxes, tiene en


cuenta las siguientes variables:
1. Tamaño del objeto: cuanto más pequeño, mayores niveles de intensidad se
requieren.
2. Contraste entre el objeto y el fondo: con bajos contrastes se requieren mayores
niveles de iluminación.
3. Tiempo disponible para ver el objeto: a menor tiempo corresponden mayores
niveles de intensidad.
4. Edad del observador: a mayor edad corresponde un mayor nivel de intensidad
de iluminación.

FACTORES DE RIESGO:
 Iluminación deficiente: Cantidad insuficiente de luz en un área de trabajo
 Iluminación excesiva: Cantidad extrema de luz en un área de trabajo
 Deslumbramiento: Brillo que produce molestia, interferencia con la visión o
fatiga visual.
 Ausencia de contrastes: Falta de definición del área de trabajo por baja
capacidad de luz
 Relación inadecuada de brillo: Interferencia existente en el trayecto de la luz de
la fuente al lugar que abarca la misma.
 Orientación incorrecta de la fuente luminosa: Desviación de la luz innecesaria
debido a la posición incorrecta de la fuente.

CLASES:
1. NATURAL: En este grupo, encontramos la generada por la luz del sol y que al
interior de una empresa puede ser generada por: ventanas, claraboyas, lumbreras,
tragaluces, entre otros.
2. ARTIFICIAL: Es la generada por fuentes como: pantallas y lámparas
fluorescentes, incandescentes, de descarga de gases (sodio, mercurio) y otras.
LÁMPARAS INCANDESCENTES: Se caracterizan por la simplicidad en la
instalación y versatilidad en su empleo. Tienen como ventaja, la coincidencia
espectral entre la luz emitida y la sensibilidad del ojo humano. Como
desventajas pueden anotarse la baja eficiencia de la relación lumen/vatio y por
su relativa corta vida; otra desventaja es el recalentamiento, lo que representa
un riesgo ante la presencia de mezclas inflamables o explosivas.
LÁMPARAS FLUORESCENTES: Sirven para usos generales y cuando se
requieren fuentes alongadas. Ventajas: un menor vatiaje para obtener buenos
niveles de iluminación y un menor calentamiento que las anteriores.
Desventaja: A veces produce un parpadeo, lo cual puede corregirse
desfasando la operación de tubos contiguos.
LÁMPARAS DE MERCURIO: Presentan algunas ventajas como las anotadas
para las lámparas fluorescentes pero también inconvenientes debido a la
discontinuidad del espectro de luz emitida, lo cual limita su empleo en
interiores. Resultan adecuadas para zonas exteriores (parqueaderos de autos)
y para algunas zonas de almacenamiento.

VALORES LÍMITES PERMISIBLES: La intensidad de la iluminación producida por


una instalación se expresa en unidades lux.
La cantidad necesaria de luz para una empresa, depende principalmente de la
clase de trabajo que se realice. Al considerar los niveles de iluminación
necesarios para el desarrollo de una tarea, se tiene en cuenta el rendimiento
visual de una persona promedio. Es conocido que los requerimientos de mayor
cantidad de luz aumenta con la edad de las personas; de esta manera se han
establecido niveles de intensidad de iluminación teniendo en cuenta la clase de
tarea realizada.

La Resolución No. 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo en el título III artículo
83, señala de manera general y no muy en detalle los niveles de lux. Están
relacionados de la siguiente manera:
a. Entre 100 a 200 lux, para trabajos que requieran diferenciación de detalles
extremadamente finos, con muy poco contraste y durante largos períodos de
tiempo.
b. Entre 500 a 1000 lux para diferenciación de detalles medio-finos con un grado
regular de contraste y largos períodos de tiempo
c. Entre 300 a 500 lux, para diferenciación moderada de detalles
d. 1.500 lux, para trabajo regular de oficios
e. 2.000 lux, para zonas de almacenamiento, pasillos de circulación y vertieres.

Aparte de la clase de trabajo, con luz artificial media que se trabaja más tiempo
con luz artificial es preciso elegir una intensidad de luz más elevada. Los
requisitos de calidad y exactitud de la mano de obra. En la medida que las
exigencias sean más estrictas será necesario una intensidad de iluminación más
elevada. La cantidad visual del personal en relación con la edad. Las personas
de edad más avanzada necesitarán más luz que la requerida por un joven para
realizar una tarea con igual facilidad.
EFECTOS EN EL ORGANISMO: La iluminación excesiva o deficiente en un sitio
de trabajo puede generar disconfort lo que desencadena: conjuntivitis, fatiga
visual, resequedad ocular, pérdida progresiva de la agudeza visual, cefalea,
alteraciones de la refracción, irritabilidad, disminución del ritmo cardíaco, tensión
muscular, trastornos psicológicos y endocrinos, baja en el rendimiento de los
trabajadores.

MÉTODOS DE CONTROL
 EN LA FUENTE:
-Establecer un programa de limpieza y mantenimiento de instalaciones y de
luminarias; que contemplen el cambio de luces fundidas o agotadas, limpieza de
luces, paredes y techos.
-Aprovechamiento al máximo de la luz natural
-Distribución adecuada de puestos de trabajo con relación a las fuentes: la
intervención puede estar orientada a la reorganización de los mismos o del
mobiliario, cuando esto es factible.
-Colocar un vidrio difusor adecuado, limpiarlo periódicamente para evitar la
acumulación de polvo.

 EN EL MEDIO:
-Dotación de cortinas, persianas u otros elementos para disminución y control de
deslumbramientos.
-Los colores, tanto de las fuentes de luz como de las superficies (paredes, techos,
tableros) contribuyen a la comodidad visual. Por tanto, puede aprovecharse la
reflectividad de los colores claros para incrementar los niveles de iluminación. Así
mismo, debe tenerse en cuenta la reacción subjetiva que se tiene ante los
diferentes colores del espectro visible.
-Distribución y ubicación adecuada de puestos de trabajo
-Cuando se use iluminación suplementaria para las maquinas o aparatos, se ha de
tener cuidado que tengan pantalla adecuada siempre que no den lugar a la
proyección de contrastes de luz y sombra.

 EN EL TRABAJADOR:
-Establecer un programa de pausas, descansos y ejercicios de relajación visual y
corporal.
-Brindar capacitación a los trabajadores, sobre efectos de iluminación inadecuada,
factores de riesgo, prevención y controles, uso de los elementos de protección
personal: monogafas amarillas para luz deficiente o monogafas verdes para
exceso de luz.
-Uso de careta o monogafas con lente protector para luz halógena
-Programa de selección de personal
-Entrenamiento a los trabajadores
-Establecer programa de detección y control de problemas refractivos
-Evaluaciones periódicas de la agudeza visual

d. TEMPERATURAS EXTREMAS:
Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo. Este calor debe ser eliminado
para que el cuerpo mantenga su temperatura normal, alrededor de los 37ºC. Para
mantener esta temperatura constante, aunque las condiciones ambientales sean
cambiantes, el organismo dispone de un mecanismo de autorregulación.
Gracias a nuestra capacidad de autorregulación, nos defendemos del exceso de
calor o de frío, en el primer caso mediante la transpiración y en el segundo
mediante la generación de energía por aumento de combustión de grasas.
El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios
entre éste y el medio ambiente.
Estos intercambios pueden ser de cuatro tipos: Por conducción, por convección,
por radiación y por evaporación:
o Por conducción: Estos intercambios se producen entre dos medios en contacto
e inmóviles. Por ejemplo, el suelo y una persona que está de pie, las manos
manipulando objetos o herramientas frías o calientes, el contacto con máquinas
o aparatos susceptibles de generar frío o calor.
o Por convección Se producen entre el cuerpo y un fluido en movimiento. El
intercambio más importante se produce entre el cuerpo y el aire, y es mayor
cuando más acusadas son las diferencias entre las temperaturas del cuerpo y
del aire, y cuando más elevada es la agitación de este último.
o Por radiación: la importancia de éste tipo de intercambio dependen de la
diferencia entre la temperatura de la piel y la temperatura de los objetos o
superficies próximas.
o Por evaporación: Se producen cuando el sudor emitido por el cuerpo humano
se transforma en vapor, lo que conlleva a una pérdida de calor por parte del
organismo

FRIO EXTREMO:
Es la pérdida del calor como consecuencia del descenso de la temperatura del
ambiente.

OCUPACIONES AFECTADAS: Para un trabajador sedentario, a medida que


disminuye la temperatura se aumenta el desequilibrio entre la temperatura de la
piel y la del ambiente, lo que determina la sensación de frío o la necesidad de
ayudar al metabolismo interno realizando actividad. La exposición a frío incluye
trabajos en interiores como exteriores: Empacadores de carne, aves o pescado,
almacenes o bodegas de almacenamiento de productos y alimentos perecederos,
trabajos en carteras, buzos, cuadrillas de mantenimiento en vías, cuartos fríos en
floricultura, pescadores, agricultores, vendedores ambulantes, explotadores de
petróleos y celadores en climas fríos, marinos, trabajadores de fábricas de hielo
seco, personal militar, entre otras.

VALORES LÍMITES PERMISIBLES:

RANGO DE EXPOSICIÓN MAXIMA DIARIA


TEMPERATURA ºC
0 a -18 Sin límites, siempre y cuando la persona esté
vestida adecuadamente.
De -18 a -34 Tiempo total de trabajo: 4 horas al día, alternando
una hora dentro y una hora fuera
De -34 a -57 Dos períodos de 30 minutos cada uno, con
intervalos de por lo menos cuatro horas entre cada
uno.
De -57 a -73 Tiempo máximo permisible de trabajo: cinco
minutos en una jornada de ocho horas de trabajo.
Debe usar adicionalmente casco térmico o
hermético con respirador que caliente el aire
previamente.

EFECTOS EN EL ORGANISMO: Entre los efectos más frecuentes de la


exposición a ambientes fríos, están:
 Hipotermia: Disminución de la temperatura corporal a menos de 36ºC con
alteraciones en memoria, se puede perder la conciencia y llegar a la muerte.
Se origina cuando la pérdida de calor es mayor que su producción, lo que
ocasiona que la circulación sanguínea se reduzca considerablemente, lo cual
afecta en forma importante, en un principio, las manos y los pies, aun cuando
posteriormente afecta todo el cuerpo.
 Congelación superficial de la piel: Frecuente en cara, dedos de las manos, de
los pies, labios y mejillas (partes distales) se caracteriza porque la piel se torna
roja, se edematiza y produce prurito.
 Lesiones de segundo grado o piel de trinchera: Es cuando hay congelación de
la piel. Se produce edema, hormigueo, picazón y dolor intenso, seguido de la
aparición de ampollas y ulceraciones en la piel; en casos severos el trabajador
termina con necrosis de la parte afectada.

MÉTODOS DE CONTROL
EN LA FUENTE:
-Realizar mantenimiento preventivo periódico a los congeladores y a los cuartos
fríos.
-Verificar diariamente la temperatura ambiente del cuarto frío
-Comprobar el buen funcionamiento de los termómetros ambientales

EN EL MEDIO:
-Según la situación y si es posible instalar calefacción en el sitio de trabajo.
La instalación de calefacción debe ofrecer garantías contra el peligro de incendio y
el desprendimiento de gases nocivos, y no causará perjuicios al trabajador por la
acción del calor radiante, ni por las corrientes de aire que pudieran producirse.
-Instalar duchas con agua fría y caliente, además de las facilidades para que los
trabajadores puedan cambiar sus ropas al finalizar la jornada laboral.
-Color de las paredes del sitio de trabajo, adecuado (colores fríos o cálidos)

EN EL TRABAJADOR:
-Los trabajadores permanecerán dentro de los cuartos fríos por períodos cortos de
dos a cuatro horas, por parejas, con descanso de una hora y tomarán las debidas
precauciones para evitar entumecimiento y contracción de los músculos faciales y
de otras partes del cuerpo.
-La protección del cuerpo es lo esencial, sin embargo, la ropa protectora debe ser
cómoda para permitirles la movilidad: overoles de tela semipermeable con relleno
de material aislante, forro respectivo y cremallera, capucha del mismo material con
espacio libre para los ojos, nariz y boca, botas de caucho media caña de tipo
especial con cremallera para introducir los zapatos del operario; dos guantes
interior y exterior. Los zapatos no deben ser de suela esponjosa.
-Los fabricantes de estos equipos siempre están tratando de diseñar ropa
protectora que sea efectiva y práctica a la vez. Incluso, cuando la temperatura está
por debajo de los 45ºC se debe utilizar un aspirador térmico que caliente el aire
antes de ser inhalado, pues se corre el peligro de que los pulmones se congelen
por la temperatura del aire.

Algunas recomendaciones para trabajar en zonas frías y/o muy húmedas, son:
 Ingerir alimentos calientes y dulces en forma periódica
 Aclimatación regular ritmo de trabajo y descanso
 Evitar el consumo habitual de licor, cafeína y tabaco
 Realizar periódicamente ejercicio
 Consumir alimentos ricos en harinas y azúcares
 Buen estado de salud, por tanto se debe asistir a exámenes médicos y
controles periódicos, reportando cambios o señales de alarma y medicamentos
que consume
 Uso permanente de la ropa de protección definidas para el oficio y las
condiciones ambientales de frío

CALOR EXTREMO:
Es la energía que se manifiesta dilatando los cuerpos y que llega a fundir los
sólidos y evaporar los líquidos, comunicándose con otros hasta nivelar su
temperatura.

OCUPACIONES AFECTADAS: Las ocupaciones con riesgo de exposición


incluyen: cocineros, fabricantes de llantas de caucho, fabricantes de vidrio,
fundidores de metales, marineros que atraviesan zonas calurosas, mineros en
minas (subterráneas) profundas, entre otros.
FACTORES QUE MODIFICAN EL INTERCAMBIO DE CALOR: El intercambio de
calor entre el hombre y su medio está influido por cuatro factores que son:
 La temperatura del aire
 La velocidad del aire
 El contenido de humedad del aire
 La temperatura radiante

VALORES LÍMITES PERMISIBLES: Para la exposición al calor

TRABAJO/ CARGA DE TRABAJO


RÉGIMEN DE DESCANSO LIVIANO MODERADO PESADO

Trabajo continuo 30ºC 26.7ºC 25.0ºC

75% de trabajo y 25% de descanso 30.6ºC 28.0ºC 25.9ºC


cada hora
50% de trabajo y 50% de descanso 31.4ºC 29.4ºC 27.9ºC
cada hora
25% de trabajo y 75% de descanso 32.2ºC 31.1ºC 30.0ºC
cada hora

EFECTOS EN EL ORGANISMO: La exposición prolongada a calor excesivo puede


causar un aumento de la irritabilidad, lasitud, disminución de la autoestima,
aumento de la ansiedad e incapacidad para concentrarse.
El resultado de lo anterior se refleja en una disminución general en la eficiencia de
la producción y en la calidad del producto final.
Las alteraciones físicas causadas por la exposición efectiva al calor son, en orden
de gravedad creciente: Erupción por calor, calambres por calor, agotamiento por
calor y sincope por calor.
 Erupción por calor: Puede ser causada por exposición ininterrumpida al calor y
aire húmedo. Los orificios de las glándulas sudoríparas se obstruyen debido al
aumento de volumen de la capa húmeda de queratina de la piel con la
consiguiente inflamación de las glándulas. Se producen pequeñas vesículas
rojas en el área afectada de la piel y si esta es lo bastante extensa, la
sudoración puede disminuir sustancialmente. La erupción por calor no solo es
una molestia por la incomodidad que causa, sino que también disminuye mucho
la capacidad del trabajador para tolerar el calor.
 Calambres por calor: Pueden presentarse después de una exposición
prolongada al calor, con sudoración profusa e inadecuada restitución de sal.
Los signos y síntomas de los calambres por calor consisten en espasmo y dolor
en los músculos del abdomen y extremidades. Puede presentarse albuminuria
pasajera.
 Agotamiento por Calor: Resulta del esfuerzo físico que se lleva a cabo en
ambientes con calor, cuando el control vasomotor y el débito cardiaco son
inadecuados para enfrentar las demandas adicionales que se imponen en
estos sistemas a causa de la vasodilatación periférica, o cuando el volumen
plasmático se reduce por deshidratación. Los signos y síntomas del
agotamiento por calor pueden incluir: palidez, lasitud, vahídos, sincope,
sudoración profusa, con piel fría y húmeda. Puede o no presentarse hipertermia
moderada, detectable al cuantificar la temperatura corporal.
 Sincope de Calor: También conocida como golpe por calor. Esta es una
condición médica muy grave, un factor predisponerte importante es el esfuerzo
físico excesivo. Los signos y síntomas pueden incluir vahídos, nauseas, cefalea
intensa, piel seca y caliente a causa de la falta de sudoración y temperatura
corporal muy alta (por lo general de 41.4ºC en ascenso), confusión, colapso,
delirio y coma. A menudo la circulación también se compromete hasta llegar al
choque. Si no se inician de inmediato medidas para enfriar el cuerpo de la
víctima, pueden producir lesiones irreversibles en los órganos vitales que
pueden llegar a ocasionar la muerte.

Algunos estudios efectuados en Europa y América del Sur han demostrado que
los trabajadores que laboran durante un tiempo prolongado en industrias con calor
tienen tasas de morbilidad más altas por enfermedades cardiovasculares.

MÉTODOS DE CONTROL:
EN LA FUENTE:
-Aislar las áreas de trabajo.
-Colocar pantallas aislantes

EN EL MEDIO:
-Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos
incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos
adecuados para la reflexión y aislamiento de calor.
-Implementar sistemas de apantallamiento de material apropiado.
-Brindar protección contra corrientes de aire frío, de los cambios bruscos de
temperatura, de la humedad o sequedad excesiva.
-Procurar ambientes ventilados
-Emplear sistemas de extracción localizada (vapor de agua)
-Instalar duchas con agua fría y caliente y facilidades para que los trabajadores
puedan cambiar sus ropas al finalizar la jornada de trabajo.
-En los locales de trabajo semiabiertos, tales como cobertizos, hangares, etc., se
protegerá a los trabajadores contra la acción del sol y las corrientes de aire.

EN EL TRABAJADOR:
-Suministrar abundantes líquidos con electrolitos frecuentemente.
-Permitir periodos adecuados de aclimatación a la temperatura laboral a
exponerse.
-Realizar controles médicos periódicos
-Realizar entrenamiento y capacitación
-Se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos
-Usar ropa de trabajo adecuado de fibras naturales y colores claros.

e. RADIACIONES

DEFINICIÓN: Es una forma de energía liberada que puede ser de muy diversos
orígenes. El calor, por ejemplo, es un tipo de radiación. Es un desplazamiento
rápido de partículas, y ese desplazamiento es originado por diversas causas.

TIPOS: Las radiaciones se dividen en dos grandes grupos:

RADIACIONES NO IONIZANTES:
Son aquellas radiaciones en las que no intervienen iones. Un ión se define como
un átomo que ha perdido uno o más de sus electrones. Las radiaciones no
ionizantes son, entre otras: la radiación electromagnética, la radiación ultravioleta,
la radiación infrarroja, las microondas y las ondas de radio, la radiación que
produce el radar, el rayo láser y las ondas de radio.

La energía solar que llega a la tierra se trasmite por ondas electromagnéticas.


Estas radiaciones son particularmente importantes por sus efectos sobre el ojo
humano. Por ejemplo, la radiación ultravioleta produce en pocas horas irritación
conjuntival y en periodos prolongados de exposición puede ocasionar lesiones
irreversibles.

La radiación ultravioleta se emplea en la prevención y cura del raquitismo, para


matar bacterias y hongos, y para fines terapéuticos. Se utiliza también en
lámparas fluorescentes e incandescentes. Los arcos de soldadura eléctrica
ocasionan radiaciones ultravioleta. También se utiliza en las lámparas germicidas
en laboratorios o en la industria de alimentos.
Por otro lado, las radiaciones infrarrojas ocasionan serias quemaduras en las
partes del cuerpo que se hayan expuesto. Las radiaciones infrarrojas se utilizan en
actividades de secado y horneado de pinturas, barnices, lacas, adhesivos, etc. Así
mismo, en calentamiento de partes metálicas para su ajuste, en forjado,
envejecimiento térmico, soldadura fuerte, deshidratación de papeles, textiles,
cuero, cerámica, etc.

Otro tipo de radiación electromagnética o no ionizante son las microondas. Se


definen como las ondas que se extienden aproximadamente entre los 10 y 300000
megahertz. Las microondas se utilizan en transmisiones de radio, televisión, radar
y telefonía celular. También se aplican en medicina para diatermia y en el hogar en
los hornos de microondas. El efecto primario de las microondas en el cuerpo
humano es térmico. Existen microondas de baja y alta frecuencia. Las ondas de
alta frecuencia son menos peligrosas, ya que las partículas vibran tan rápidamente
que pueden atravesar el cuerpo y no dañarlo; sin embargo, las microondas de baja
frecuencia penetran en la piel y calientan los músculos subcutáneos. Algunos
tejidos del cuerpo que tienen poca sensibilidad a la temperatura pueden ser
afectados por las microondas de baja frecuencia. Los verdaderos efectos de las
microondas de baja frecuencia son poco conocidos, pero existe la posibilidad de
producir cataratas y daños en los ovarios o testículos por sobredosis de altos
niveles de potencia (VLP para microondas de baja frecuencia es de 100 unidades
de watio por cm2).

Otro tipo de radiación no ionizante es el rayo láser; en realidad lo que hace es


concentrar las ondas luminosas en un solo punto ocasionando una luz muy
intensa. Los rayos láser pueden ser generados por tres tipos de medios: estado
sólido (cristal de rubí), estado gaseoso (helio-neón) y semiconductor o inyección.
Los peligros de los rayos láser dependen del rayo en sí y de su equipo
complementario. El rayo láser tiene gran luminosidad y por lo tanto, producción de
altas temperaturas. Actualmente existen rayos láser en artículos comerciales y
domésticos, como las lámparas láser para señalización y las reproductoras de
compact-disk. Estos equipos deben manejarse con gran precaución, pues pueden
provocar ceguera irreversible en caso de que el rayo láser se dirija directamente al
ojo humano. Los equipos asociados al láser contienen materiales peligrosos que
pueden producir intoxicaciones, peligros de explosión o incendio, o bien
quemaduras serias. Por otro lado, se debe tener precaución de no dirigir un rayo
láser sobre superficies de vidrio, planas o de espejo, ya que el rayo se reflejará y
no sabemos hacia donde se dirija.

RADIACIONES IONIZANTES:
Son aquellas en las que las partículas que se desplazan son iones. Las principales
son: radiación nuclear, que incluye las partículas alfa, beta y gamma y los rayos X.
Todos los tipos de radiación comparten la propiedad de ser absorbidos y de
transferir su energía al cuerpo que la absorbe.

Todos los seres humanos recibimos diariamente cierta cantidad de radiación que
es absorbida por el cuerpo y que puede producir mayor o menor daño. La medida
de absorción de radiación por el cuerpo se denomina rem.

La radiación que recibimos puede provenir de fuentes naturales o artificiales.


 Las fuentes naturales son: radiación solar, elementos radioactivos que se
encuentran en el agua, en el aire o en algunos materiales. También el cuerpo
humano produce algunos elementos radioactivos. La suma de radiaciones
naturales que recibe el cuerpo humano en un año es de 100 mrem
aproximadamente.
 Las radiaciones artificiales provienen de fuentes creadas por el hombre. Las
principales fuentes son: la televisión, monitores de computador, aparatos de
rayos X, relojes con carátula luminosa, viajes en aviones jet durante 7 horas
como mínimo, y desde luego las centrales nucleares. La dosis total recibida por
las fuentes artificiales es de 50 mrems al año aproximadamente.
EFECTOS EN EL ORGANISMO:
Las radiaciones producen diversos efectos en el cuerpo, desde simples
quemaduras, cáncer, malformaciones congénitas en hijos de mujeres que se
expusieron a la radiación durante el embarazo.

Por exposición única:


25 rems: no hay efecto clínico
50 rems: pequeños cambios en la composición sanguínea
100 rems: náuseas y fatiga
200 rems: los mismos efectos pero más acentuados
300 rems: 20% de muertes en un mes
400 rems: 50% de muertes en un mes
600 rems ó más: muerte segura

f. PRESIÓN ATMOSFÉRICA:

DEFINICIÓN: La atmósfera es una gran capa de aire, su peso se siente en


cualquier lugar, donde ejerce una fuerza de gran magnitud; esta fuerza se conoce
como presión atmosférica, y se ejerce en todas las direcciones; de no ser así,
muchos cuerpos se verían aplastados.
La presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas,
aunque no depende únicamente de la altitud, las grandes diferencias de presión
se pueden percibir con facilidad: con una presión alta nos sentimos más cansados,
con una presión baja nos sentimos más ligeros pero respiramos con mayor
dificultad.

OCUPACIONES: Diversos profesionales desarrollan su actividad laboral


sometidos a una presión de ambiente diferente a la atmosférica, algunos son:
Pilotos y copilotos, azafatas, astronautas y cosmonautas, buzos, perforación de
túneles por debajo de agua, mantenimiento de cables submarinos, reparación de
cascos de los buques.

EFECTOS EN EL ORGANISMO: El hombre es capaz de soportar altas presiones,


siempre y cuando el aire llegue libremente a los pulmones y al oído. En cambio, la
distribución desigual de la presión puede producir lo que se denomina baro-
trauma. El baro-trauma es un daño a los tejidos que resulta de la expansión o
contracción de los espacios intercelulares y que puede producir durante la
compresión o durante la descompresión.
La enfermedad por descompresión, llamada “enfermedad de los buzos”, se debe a
que al descender a la profundidad el agua ejerce presión sobre el cuerpo, y es
tanto que, el nitrógeno que se encuentra en la sangre y en los tejidos se licua, sin
que esto cause gran perturbación mientras se encuentra en la profundidad, pero
un ascenso brusco ocasiona que el nitrógeno se gasifique rápidamente y se
formen burbujas de gas dentro de la sangre y en los tejidos, que puede llegar a
producir una embolia gaseosa y la muerte del buzo.
Las llamadas cámaras de descompresión son recipientes herméticos donde se
coloca al buzo y se sube la presión de la cámara, para volverla a bajar
gradualmente. El problema consiste en que muchas veces, las cámaras están en
sitios retirados de donde asciende el buzo, y el tiempo es un factor decisivo. Por
eso, muchas veces se vuelve a llevar al buzo a la profundidad del agua en vez de
transportarlo a tierra. Para evitar la descompresión los buzos deben ascender
poco a poco de la profundidad y hacer pausas cada cierta distancia. El tiempo de
parada y el número de paradas dependerá de la profundidad a la que descendió y
del tiempo que permaneció en esa profundidad.
En el caso de los trabajadores sometidos a presiones en tierra el efecto más grave
es la pérdida temporal o permanente de la audición, ya que el aire entra al oído
con presión mayor de la normal y afecta el tímpano, a la vez que bloquea la
trompa de Eustaquio. Los efectos de las presiones bajas (vacío), son similares a
los de la descompresión de los buzos.

MÉTODOS DE CONTROL:
o EN EL TRABAJADOR:
-Controlar este factor de riesgo no es fácil; lo importante es tener un estado físico
y mental adecuado que permita desempeñar bien su trabajo.
-Utilizar elementos de protección personal adecuados: uno de los elementos más
usados para trabajar bajo el agua son las llamadas escafandras, que reciben el
aire del exterior a través de una válvula de seguridad colocada en el casco
metálico por intermedio de una manguera flexible conectada a una bomba. La
presión del aire en el interior es siempre igual o superior a la presión del agua.
Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el
buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión.
-En el campo de la astronáutica para salir de la nave en el espacio, el astronauta
debe utilizar un traje capaz de mantener en su interior, durante un corto intervalo
de tiempo, las condiciones terrestres. Esta indumentaria recibe el nombre de traje
de presión o traje espacial; el vidrio del casco es coloreado, para proteger la vista
de la luz solar directa muy intensa.

La empresa que emplee personal para trabajar a presión elevada, deberá


contratar por lo menos un médico, quien tendrá entre otras las siguientes
funciones:
 Hacer exámenes a los aspirantes a trabajar a presión elevada y escoger
aquellos que demuestren aptitud física
 No permitirá trabajos con presiones que excedan de 1.2 Kg./cm2 sin haber
examinado a la persona y haberla sometido a una prueba con una cámara de
presión. No permitirá tampoco que la persona trabaje a presión elevada
durante más de la mitad de la jornada diaria permitida, sin antes haberla
reexaminado y encontrado apta para tal trabajo.
 Hará nuevos exámenes para comprobar la aptitud del trabajador bajo presión
elevada, si la persona ha estado alejada del trabajo durante 10 o más días
consecutivos.
 Determinará la continuidad de la aptitud física de todo trabajador que labore
bajo presión elevada cada 60 días.
 Mantendrá un registro completo de todos y cada uno de los exámenes en los
formularios especiales para éste propósito.
 Será responsable del mantenimiento de una cámara en el dispensario médico
y que la empresa proporcionará cuando la presión sobrepase el valor de 12
Kg/cm2 en el sitio de trabajo.
 El médico estará disponible durante toda la jornada de trabajo, en donde la
presión exceda del valor de 1.3 kg./cm2 o cuando estén laborando cincuenta o
más trabajadores bajo presión elevada.

Cada trabajador que labore bajo presión elevada llevará un distintivo en que
conste: que es un trabajador en labores a presión; la localización de la cámara en
el dispensario médico y que en caso de emergencia sea llevado a la mencionada
cámara y no al hospital.
Después del examen médico pre-empleo y de la primera compresión, los
trabajadores deberán ser examinados cada tres meses si la presión es inferior a
1.2. Kg. /cm2, cada dos meses, si excede esta cifra y es inferior a 2.10 Kg./cm2, y
todos los meses para presiones superiores a 2.10 Kg./cm2.
Toda exclusa de aire comprimido tendrá capacidad suficiente para tres personas,
con una altura mínima de 1.80 metros y 4 m2 de espacio para cada una de ellas.

2. FACTORES DE RIESGO QUÍMICO:

Abarca todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el


organismo por cualquier vía de ingreso, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, según sea su grado de concentración y el
tiempo de exposición.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTADO FÍSICO:

1. SÓLIDOS:
Se presentan en forma de POLVOS, entendiendo como tales, las partículas
sólidas microscópicas de 0.1 a 25 micras de diámetro, resultantes de la
pulverización de un sólido. La principal vía de entrada al organismo es la
inhalatoria, aunque algunos se absorben por mucosas y piel. En otras partes del
cuerpo, si bien no se absorben, pueden comportarse como cuerpos extraños.
Las partículas provenientes de operaciones de soldadura, fundición, oxicorte,
entre otros, se conocen como HUMOS y su tamaño es menor de 0.5 micras. Por
sus estructuras físico químicas rígida su comportamiento tiende a ser estable en
condiciones normales; sin embargo; existen metales que pueden ser tóxicos y ser
asimilados por los tejidos blandos del cuerpo como: el mercurio, arsénico, antimonio,
cadmio, cinc, talio, litio, cobre y boro o aquellos que incorporados al organismo se
localizan en los huesos como: el plomo, el bario, uranio, estroncio, radio, torio, galio,
y los fluoruros; algunos de estos metales son inestables y por tanto pueden ser
explosivos, ejemplo de estos los compuestos nitro y nitroso o también ser
radioactivos como el radio, uranio, cobalto, entre otros.
2. LÍQUIDOS:
Están presentes en la naturaleza de innumerables formas y cada una posee
características particulares dependiendo de los elementos que la constituyen; siendo
químicamente reactivas o no reactivas, de alta o baja volatilidad, alcalinas o ácidas,
con alta o baja solubilidad, saturadas o insaturadas. En contacto con el organismo
pueden causar enfermedades y accidentes fatales. Ejemplos: ácidos, disolventes,
derivados del petróleo.
Se presentan como NIEBLAS, o rocíos que son micro-partículas (gotitas líquidas)
resultantes de la atomización, ruptura mecánica, impacto, burbujeo nebulización o
pulverización de un líquido; se absorben principalmente por vía respiratoria, digestiva
o cutánea, pero también a través de las mucosas. Se observan a simple vista.
Ejemplos: la aplicación de plaguicidas o insecticidas por aspersión, o la aplicación de
pinturas con pistolas. Su tamaño varía de 2 a 60 micras y pueden ser observadas a
simple vista. Y como NEBLINAS conocidas también como BRUMA, se presenta
como la suspensión en el aire de pequeñas gotitas de líquido que se generan por
condensación del estado gaseoso. La variación de tamaño es muy amplia, va desde
0,01 a 10 micras, algunas son apreciables a simple vista.

3. GASEOSOS:
Es el resultado de una expansión de moléculas de un elemento químico o de un
compuesto. Tienen la propiedad de mezclarse con el aire y no volverse a separar
espontáneamente. Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contienen y
pueden cambiar de estado físico únicamente por la combinación de la presión y la
temperatura.
Se presentan como: GASES son aquellas sustancias que en condiciones habituales
de temperatura y presión se encuentran en estado gaseoso y que requiere
simultáneamente de un aumento de presión con disminución de temperatura para
licuarse y VAPORES que provienen de sustancias que en condiciones anteriores
eran líquidas; y solo requieren de una disminución de la temperatura o de un
aumento de presión para regresar a su estado original. HUMOS que son el resultado
de la combustión incompleta de la materia orgánica y que forma partículas menores
de 0.1 micras.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TOXICIDAD

Los factores que determinan la toxicidad de una sustancia son: su naturaleza físico-
química, el tiempo de exposición, la frecuencia, la dosis, la vía de entrada, el
vehículo, la velocidad de absorción, el tiempo de concentración plasmática, la
biotransformación, el órgano blanco, las características genéticas y los factores
individuales y ambientales. De acuerdo a esto la clasificación se presenta en
términos de Grado de Toxicidad y la Dosis Letal Probable para el ser humano, así:

GRADO DE TOXICIDAD DOSIS LETAL PROBABLE


I Inocuos 15 g / Kg.
II Ligeramente tóxicos 5 – 15 g / Kg
III Medianamente tóxicos 0.5 – 5 g / Kg.
IV Muy tóxicos 50 – 500 mg / Kg
V Extremadamente tóxicos 5 – 50 mg / Kg
VI Súper tóxicos Menos de 5 mg / Kg

CLASIFICACIÓN SEGÚN EFECTOS EN EL ORGANISMO:

1. IRRITANTES: álcalis, ácidos (soda cáustica, cloro, amoniaco).


Son todas las sustancias que debido a su acción química producen inflamación al
entrar en contacto con la piel, las mucosas u otro tejido interno o externo del
organismo. Los factores que indican la gravedad del efecto son la concentración
de la sustancia en el aire o solución y el grado de solubilidad. Las sustancias
irritantes se clasifican en:
 PRIMARIOS: Son sustancias cuyo efecto principal es la inflamación de las áreas
anatómicas con las que entra en contacto, (la piel o las mucosas); mientras que la
intoxicación o el daño generalizado al organismo es de menor importancia.
Ejemplos: ácido clorhídrico, sulfúrico y nítrico, amoníaco, álcalis: hidróxidos de
sodio, potasio y amonio, fluoruros, cromátos, halógenos: cloro, flúor, yodo y
bromo; ozono, haluros de azufre y fósforo, dióxido de nitrógeno, gas fosgeno,
ozono, hidrocarburos aromáticos y gases nitrosos, entre otros.
 SECUNDARIOS: Su efecto principal es la intoxicación generalizada y la
irritación, por su acción es de menor importancia para una urgencia médica. Un
ejemplo puede ser el efecto de la inhalación de acido sulfhídrico, que es un
tóxico de acción general en el organismo; en concentraciones inferiores a
aquellas que causan intoxicación generalizada su acción irritante sobre las vías
respiratoria es semejante a la del cloro, pero menos intensa. Otros ejemplos
son: Piridina, metanol, y una variedad considerable de aldehídos, cetonas,
éteres, alcoholes y esteres.

2. ASFIXIANTES: Hidrógeno, metano, cianuro.


Se suman a este grupo las sustancias que tienen la propiedad de producir, por
cualquier mecanismo, la asfixia, es decir, la falta de oxígeno a nivel celular. Esta
puede producir lesión en la corteza cerebral en cuatro minutos y la muerte en ocho
minutos. Al hablar de asfixia se produce hipoxia o deficiencia importante de
oxígeno, y anoxia, o ausencia de oxigeno en la sangre.
Las sustancias asfixiantes se clasifican en:
A. SIMPLES o FÍSICOS: Son aquellos que actúan por déficit de oxígeno, es decir,
al encontrarse en altas proporciones en el ambiente, ejercen su acción por
disminución sensible de la concentración del oxigeno en el aire respirado. Los
más importantes son: los gases nobles, el nitrógeno y el dióxido de carbón (CO2).
A. QUÍMICOS: Son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las células,
bloqueando o interfiriendo en el proceso fisiológico de la respiración, ya que la
afinidad de la sustancia con la sangre es mucho mayor que la del oxígeno.
pertenecen a este grupo el monóxido de carbono, acido cianhídrico, nitritos,
aminos y nitroderivados de los hidrocarburos aromáticos (anilinas, nitrobenceno),
arsenaminas y ácido sulfhídrico, entre otros.

3. CORROSIVOS:
Sustancias que producen destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia
tóxica. Ejemplo: quemaduras en piel y ojos por contacto con una sustancia.

4. ANESTÉSICOS Y NARCOTICOS:
Son sustancias que causan depresión del Sistema Nervioso Central, con
manifestaciones diversas, generalmente irreversibles. Ejemplos: halotano, fentanyl.

5. SENSIBILIZANTES: o ALERGÉNICOS:
Tienen un efecto alérgico del organismo ante la presencia del tóxico, con diversas
manifestaciones (asma, dermatitis). La acción de estos compuestos se caracteriza
por dos circunstancias: la primera de ellas es que no afectan la totalidad del
individuo, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la
dermatitis no aparece sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el
alérgeno. Ejemplos: di-cromátos alcalinos, resinas epóxicas y de fenol-formaldehido;
plaguicidas a base de piretroides y de piretrinas; gran número de monómeros y
plásticos.
En este grupo encontramos también los FOTO SENSIBILIZADORES: Este tipo de
dermatosis puede originarse bien como respuesta a un efecto tóxico debido a un
exceso de radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales, como la luz solar o
rayos ultravioleta, o bien como consecuencia de la reacción de ciertos compuestos
químicos que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Ejemplos: el alquitrán
de hulla y de petróleo, creosota y colorantes como la acridina, ciertos clorados de
acción bactericida.

6. SISTÉMICOS:
Son los compuestos que independientemente de su vía de entrada al organismo,
son distribuidos por el torrente circulatorio a todos los tejidos, produciendo efectos
patológicos diversos, aunque ciertos tóxicos de este grupo son reconocidos por
sus efectos específicos sobre un determinado órgano o sistema. Algunos ejemplos
de este grupo están: hidrocarburos alifáticos y Halogenados, especialmente el
tetracloroetano y el tetracloruro de carbono, ciertos compuestos como el sulfuro de
carbono y el alcohol metílico; metales como el mercurio (que produce el
hidrargirismo), manganeso y talio, y derivados alquílicos del plomo, plomo en
aleaciones de soldaduras (produce saturnismo por inhalación de humos); y el
estaño; además, plaguicidas órgano fosforados y clorados, que actúan
preferentemente sobre el sistema nervioso.

Encontramos en este grupo:

SE FIJAN EN: PRODUCEN: EJEMPLO:

Neurotóxicos Tejido nervioso Convulsiones, Lindano,


inconsciencia, Hidrocarburos
hiperactividad, depresión acetilénicos,
del SNC, delirio. éteres, cetonas y
alcoholes
alifáticos, esteres.
Neumotóxicos Pulmones Obstrucción respiratoria, Ciclohexanol
depresión respiratoria,
edema pulmonar,
neumonía química.
Cardiotóxicos Corazón y Insuficiencia cardiaca y Polipropilenglicol
grandes vasos circulatoria periférica, paro
Nefrotóxicos Riñón y vías Insuficiencia renal, Fenotiacida
urinarias retención urinaria
Gastroenterotó- Aparato digestivo Vómito, diarrea, parálisis Arsénico
xicos e hígado intestinal, insuficiencia
hepática
Hematotóxicos Sangre y órganos Alteraciones de la Anilina
que la producen hemoglobina, pérdida de Nitrotoluenos
(médula ósea) glóbulos blancos,
hemólisis.
Dermatotóxicos Piel y sus anexos Dermatitis por contacto, Tricloruro de
lesiones de la cornea y de fósforo
mucosas oral y nasal.
Teratógenas Feto en formación Malformaciones Dimetilacetamida,
de una madre en congénitas. plaguicidas tipo
gestación. herbicidas fenoxi-
acéticos, como el
agente naranja.
Cloruro de vinilo,
Cancerígenos Cualquier parte Crecimiento desordenado tolueno, xilol,
del cuerpo, según de células anormales de benceno, yodo-
la sustancia. un tejido. metano, anilinas,
berilio, níquel en
aerosol, alquitrán
de hulla, fibras de
asbesto,
plaguicidas
clorados.

Mutagénicos Alteraciones Modifican factores Cobalto, radio,


genéticas de los hereditarios uranio
factores
hereditarios

VÍAS DE INGRESO DE LOS TÓXICOS AL ORGANISMO:


Las sustancias tóxicas ingresan al organismo humano por las vías que el mismo
organismo les brinda de manera natural.
 VÍA RESPIRATORIA Es la vía de entrada más importante para la mayoría de
los contaminantes químicos. Se entiende como tal el sistema formado por:
nariz, boca, laringe, tráquea, bronquios y alvéolos pulmonares. Cualquier
sustancia suspendida en el aire puede ser inhalada, pero, solo las que tengan
un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos. La cantidad de un contaminante
inhalado dependerá de su concentración en el ambiente, del tiempo de
exposición y la ventilación pulmonar.
 VÍA DÉRMICA: Comprende toda la superficie que envuelve al cuerpo humano.
Las sustancias que hacen contacto son absorbidas a través de los poros,
dependiendo de su solubilidad de la sustancia, la sudoración del trabajador y la
temperatura del ambiente.
 VÍA DIGESTIVA Se entiende como tal el sistema conformado por la boca, el
esófago, el estómago, los intestinos. Esta vía es de poca importancia para la
higiene ocupacional, exceptuando el caso en que el individuo tenga que comer o
beber en el puesto de trabajo.
 VÍA PARENTERAL. Se entiende como tal la penetración de un contaminante a
través de una herida o por inyección.

VÍAS DE ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS: La vía más frecuente de eliminación


de las sustancias tóxicas es la renal, ya que dependiendo de la eficiencia de
su funcionamiento se condicionan las posibilidades de eliminación del tóxico.
Esto implica que el riñón sea un órgano muy expuesto a la agresividad tóxica.
En el proceso de eliminación de los tóxicos la vía digestiva también tiene su
importancia al nivel de la mucosa intestinal, principalmente en el intestino grueso.
Además debe considerarse como vía excretora la hepato-biliar, ya que el hígado
es el principal órgano metabolizador de tóxicos. En consecuencia, por las
excretas se expulsan todas estas sustancias.
Los tóxicos también se pueden eliminar en menor cantidad por el sudor, la saliva, la
leche materna y el aire expirado.

OCUPACIONES MÁS AFECTADAS: Trabajadores de la agricultura, floricultura,


procesos industriales donde manipulen solventes químicos u otros sustancias
químicas, preparación de pinturas, construcción, fumigaciones aéreas, entre
otras.
EFECTOS EN EL ORGANISMO: Dermatitis, intoxicaciones agudas: cefalea,
vomito, diarrea, cólicos, mareos, pérdida del equilibrio, perdida de la conciencia,
convulsiones, alteraciones de la conciencia; malformaciones fetales (en mujeres
en estado de gestación), cáncer, leucemia, anemias de diversos tipos. En casos
graves estado de coma y la muerte.

MÉTODOS DE CONTROL: Con el fin de prevenir los efectos sobre la salud,


causados por la exposición a los contaminantes químicos, se definen unos
criterios de valoración ambientales y unos criterios de valoración biológicos.
Criterios de valoración ambientales: Son los que establecen la dosis máxima
que de un contaminante puede estar presente, de forma continuada, en el
medio ambiente laboral sin que tenga efectos negativos para la salud de los
trabajadores expuestos, durante ocho horas diarias y cuarenta años de vida
laboral, a dicho contamínate. Existen diversas fuentes de información para
hallar el criterio de valoración ambiental de un contaminante. A nivel
internacional, existen los valores TLV establecidos en Estados Unidos y los
valores MAC en la Unión Soviética. Ambos valores hacen referencia a la
concentración de un contaminante que puede darse en el medio ambiente de
trabajo de modo que un trabajador expuesto, ocho horas diarias, durante toda
su vida laboral, no llegue a padecer enfermedades profesionales por este
motivo. Estos valores máximos hacen referencia a un trabajador medio por lo
que no son una garantía total para toda la población. Y aunque se revisan
periódicamente, es necesario, complementar estos criterios ambientales con
los criterios de valoración biológicos.
Criterios de valoración biológicos: Tratan de valorar la cantidad de un
contaminante que se ha incorporado al organismo de un trabajador expuesto.
Un ejemplo de ambos criterios de valoración sería determinar por un lado la
presencia de plomo en el medio ambiente y por otro lado la concentración de
plomo en sangre de los trabajadores.
IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS: Para poder estimar si
en una determinada situación de trabajo existe o no un riesgo de exposición a
contaminantes, es imprescindible proceder a la identificación de los contaminantes
presentes en el ambiente. Es necesario también, identificar las causas por las que
estos contaminantes pasan al ambiente, puesto que para completar la acción
preventiva no basta con ver cuánto contaminante hay, sino que hay que evitar que
siga habiendo y esto sólo se logra actuando sobre las causas.
MEDICIÓN: La medición consiste en la valoración de la cantidad de un
contaminante que hay en un determinado puesto de trabajo. La medición puede
realizarse de una manera directa n el propio puesto de trabajo o bien tomando una
muestra para que sea analizada en el laboratorio. En ambos casos existen una
serie de técnicas e instrumentos adecuados para cada tipo de contamínate.
EVALUACIÓN: En este proceso de integración final de los datos, se trata de
relacionar los datos de las mediciones con los criterios de valoración (ambiental y
biológica), teniendo en cuenta además:
 Los tipos de contaminantes y sus efectos individuales y combinados con otros
contaminantes
 Las causas de la contaminación
 Las posibles vías de entrada que ofrecemos a los contaminantes a los que
estamos expuestos
 El tiempo real que estamos en contacto con los mismos
 El tipo de protección que utilizamos frente a ellos y su eficacia
 Las posibles vía de eliminación
 Las mejores técnicas que podemos adoptar para disminuir la exposición al
contaminante.
 El tipo de actividad que realizamos: un trabajo que requiere mucho esfuerzo
físico acelera el ritmo respiratorio y por lo tanto es mayor la cantidad de aire
que entra en nuestros pulmones, en cuyo caso los valores máximos de
concentración ambiental deben ser menores que para un trabajo más ligero.

MEDIDAS CORRECTIVAS: Una vez que hemos aplicado los criterios de


valoración, para conocer tanto la concentración de los contaminantes en el medio
ambiente como la presencia de éstos en el organismo humano, es necesario
realizar una acción correctiva de la situación para prevenir sus efectos tóxicos.
Para ello, siempre que exista contaminante, y especialmente cuando los
resultados estén próximos o por encima de los valores máximos permisibles, es
necesario actuar: en la fuente, para impedir la emisión; en el medio, para evitar la
propagación y en el trabajador, para evitar los efectos en él.
Como consecuencia de que las vías de entrada de los contaminantes químicos de
mayor importancia son las vías respiratorias y dérmicas, la protección individual
está destinada fundamentalmente a evitar que se produzca la entrada de los
contaminantes por estas vías. Más adelante, nombramos cuales elementos son
los recomendados.
Ocho normas que deben cumplir los protectores individuales contra los
contaminantes químicos, son:
Que sea adecuada para retener el contaminante a que estamos expuestos
Que proteja todas las vías de entrada (ojos, nariz, boca)
Que sea lo más confortable posible
Que se utilice adecuadamente
Que se mantengan limpios y en condiciones de uso
Que estén homologados frente al riesgo que se pretende proteger
Que no hayan perdido ninguna de sus características esenciales de protección
Que sea individual, una para cada persona.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA EL USO Y


MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Los trabajadores o personas que de una u otra manera tienen que ver con
reactivos u otras sustancias químicas son responsables de mantenerlos bajo
control y en condiciones tales que no alteren la salud de los trabajadores y los
ciclos ecológicos de nuestro planeta.
Si tenemos en cuenta la naturaleza de los productos químicos que utilizamos, si
sabemos cómo manipularlos, transportarlos, almacenarlos y eliminar sus residuos;
sí además conocemos los riesgos que presentan y tomamos las medidas de
seguridad necesarias, es posible producir industria, vida y desarrollo en la
sociedad.
Veamos a continuación algunas normas generales establecidas para el uso y
manejo de sustancias químicas.

REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL LABORATORIO QUÍMICO

El sitio de trabajo con reactivos o sustancias químicas requiere de normas muy


estrictas en Salud Ocupacional. Aunque cada sitio es muy particular en su
disposición, éstos deben al menos cumplir con las siguientes pautas generales:

 La ubicación y norma de construcción de edificios debe considerar los riesgos de


explosión.
 Suficiente espacio,
 Buena iluminación general y local,
 Buena ventilación general,
 Lugar y estantes seguros para almacenamiento,
 Buena disposición de las mesas de trabajo,
 Salidas de emergencia y
 Equipos adecuados contra incendios, fijos y portátiles.

Cuando se trabaja con sustancias químicas que pueden representan mucho


riesgo, el laboratorio debe disponer de un cuarto independiente, con un sistema de
extractores a prueba de fuego; un extintor adecuado, salida de emergencia y junto
a ésta debe instalarse una ducha para lavado de cuerpo y lavado de ojos, de fácil
operación.
En este cuarto se debe tener funcionando el sistema de ventilación para reducir al
mínimo las concentraciones de vapores en el ambiente, también el riesgo de
intoxicación, explosión o incendio.

Para limpiar líquidos químicos derramados se debe tener a disposición la cantidad


suficiente de materiales absorbentes, ya sean líquidos, en granulo o en polvo.
Además un botiquín de primeros auxilios con los elementos necesarios y el
personal capacitado para su uso.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Siempre que se usen o manejen materiales o sustancias químicas y en especial
reactivas se deben utilizar elementos de protección personal. El equipo de
protección no debe pasar de un trabajador a otro.
Los más importantes:
 MASCARAS CONTRA GASES Y VAPORES. Se debe tener en cuenta que no
todas las máscaras cumplen la misma función y que los filtros o cartuchos se
saturan, por lo tanto, se deben cambiar periódicamente, según
recomendaciones del fabricante.
 PROTECTOR FACIAL Y GAFAS DE SEGURIDAD. Su uso debe ser de
carácter obligatorio siempre que se entre al laboratorio.
 VESTIDO CÓMODO Y FÁCIL DE QUITAR. Se recomienda el uso de la blusa
de trabajo.
 GUANTES APROPIADOS. Se deben seleccionar teniendo en cuenta la
compatibilidad con la sustancia con que se este trabajando. Los hay de caucho
natural, Neopreno, Nitrilo, PVC normal y alto grado.

LA ETIQUETA O FICHA TOXICOLÓGICA


Antes de usar o manejar cualquier sustancia química en general, el trabajador se
debe informar acerca de sus propiedades físico-químicas, los efectos sobre la
salud, la forma correcta de empleo, su compatibilidad con otras sustancias, las
medidas de seguridad y sus recomendaciones. Los fabricantes de reactivos
químicos y en general de sustancias peligrosas, como los plaguicidas, por ley,
deben colocar esta información en las etiquetas de sus productos, expresada
mediante símbolos, colores y textos en los que se alerte sobre los riesgos y
recomendaciones para un uso seguro.
En el caso de reactivos químicos se utilizan frases de riesgo y frases de
seguridad. También se conocen como Hojas de Seguridad.

Para complementar el tema le sugerimos la siguiente lectura HOJAS DE DATOS


DE SEGURIDAD DE MATERIALES..

NORMAS PARA EL ALMACENAMIENTO


 Para almacenar reactivos químicos se debe conocer previamente sus
propiedades físico-químicas, es decir, la forma como reaccionan en
condiciones de temperatura, humedad, presión o en presencia de otros
reactivos almacenados en el mismo sitio.
Los principales factores que producen cambios en los reactivos son:
OXIDACIONES: Algunos compuestos químicos, sufren reacciones de oxido -
reducción por el solo hecho de abrir y cerrar el recipiente que los contiene.
Ejemplo: las anilinas, los fenoles.

HUMEDAD: Muchos reactivos son sensibles a la humedad y por ello pueden


desencadenar reacciones violentas al contacto con el agua. Ejemplo: litio, sodio,
potasio, hidruros.
CALOR: Muchos reactivos son sensibles al calor y al alcanzar cierta temperatura
pueden desencadenar reacciones violentas. Es necesario almacenarlos en un
lugar aireado.
 En todo caso al almacenarlos se deben aislar las sustancias lo máximo posible
de fuentes de peligro, así: los combustibles deben estar lejos del calor y de los
oxidantes. Los oxidantes lejos del calor y de los combustibles.

3. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS:

Se refiere a un grupo de microorganismos (bacterias, virus, hongos, parásitos),


que están, presentes en determinados ambientes laborales y que al ingresar al
organismo desencadenan enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas
o intoxicaciones.
BACTERIAS: Son microorganismos típicos, se trata de organismos muy
pequeños que miden acreedor de las cinco milésimas de milímetro.
Pertenecen a este grupo, entre otros, los agentes causales del carbunco, la fiebre
de malta, el tétanos y la tuberculosis. Algunas bacterias como la del carbunco y la
del tétanos, son capaces de producir unos corpúsculos muy resistentes a las
condiciones adversas del medio donde se encuentran (soportan los 100ºC). Estos
corpúsculos llamados esporas, al penetrar en el organismo humano, se convierten
de nuevo en bacterias que generan la enfermedad, por lo que la prevención
requiere medidas enérgicas y precisas.

PROTOZOOS: Son animales microscópicos, constituidos por una sola célula,


algunos de los cuales pueden infectar al hombre.
En este grupo se encuentra el agente causante de la amebiasis, cuyos quistes
(formas resistentes) pueden soportar la intemperie varias semanas y al penetrar
en el organismo a través de alimentos contaminados, se desarrollan en el intestino
ulcerándolo. También es un protozoo el agente causal de la toxoplasmosis.

VIRUS: Son formas de vida extraordinariamente sencillas y por ello su tamaño


también es extraordinariamente pequeño: miden millonésimas de milímetro.
Sólo se pueden visualizar a través de un microscopio electrónico. La hepatitis
vírica y la rabia tienen como agentes causales organismos de este tipo.

HONGOS: Son formas de vida microscópicas de carácter vegetal que se


desarrollan constituyendo filamentos. Pueden atacar a través de la piel o de
distintos órganos. Las cándidas, que afectan a la piel, el criptococo y el
histoplasma, que pueden afectar el aparato respiratorio, son ejemplos de
hongos.

OCUPACIONES MÁS AFECTADAS: Existen múltiples ocupaciones donde hay


exposición a agentes biológicos, entre ellas están: agrónomos, bacteriólogos,
cazadores, curtidores de pieles, manipuladores de alimentos, matarifes, médicos,
enfermeras, recicladores, ganaderos, odontólogos, personal de aseo y
mantenimiento de laboratorios e instituciones de salud, personal de las morgues,
trabajadores agrícolas, trabajadores en alcantarillas, entre otras.

PRINCIPALES ENFERMEDADES OCASIONADAS POR AGENTES


BIOLÓGICOS: (específicamente para trabajadores de la salud)

El Decreto 1832 de 1994 del Ministerio del Trabajo por el cual se adopta la tabla
de enfermedades Profesionales, considera como tales las enfermedades
infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos. Entre
las más significativas por su frecuencia se cuentan las siguientes enfermedades:
 De transmisión sanguínea: VHB Virus de Hepatitis B, VHC Virus de Hepatitis C
HIV Virus de Inmunodeficiencia Humana.
 De transmisión oro-fecal: Salmonelosis, Shiguelosis, Helicobacter Pylori,
Tétanos, Gangrena gaseosa, VHA Hepatitis A
 De transmisión respiratoria: Tuberculosis, Varicela, Sarampión, Influenza,
Rubéola, Difteria, Parotiditis, Tos ferina, Adenovirus.
Pero en general en otras ocupaciones diferentes a las médicas y para-médicas
tenemos:

Resfrío, gripe, escarlatina Puede contraerse en cualquier lugar


Tifoidea, anginas, poliomielitis, etc. Médicos y personal paramédico que
está en contacto con pacientes;
personal que trabaja en laboratorios de
análisis clínicos, patólogos y personal
que trabaja con muestras de cadáveres
e investigadores.
Hepatitis infecciosa Personal médico y paramédico;
personal que realiza diálisis o
transfusiones de sangre.
Carbunco Personal que maneja animales o
carnes, cueros o pieles de animales
infectados.
Tétanos Manipuladores de yute, personal que
maneja metales oxidados o zonas muy
sucias.
Tiña (hongos), dermatitis Vendedores de animales domésticos,
ganaderos, criadores de perros, gatos,
etc.
Brucelosis Personal que trabaja con ganado y
cerdos, en la crianza y en los
mataderos; veterinarios
Tuberculosis, Personas que trabajan con sílice,
hacinamiento en fábricas, personas
expuestas a polvos orgánicos (de origen
animal o vegetal) y personal médico.
Sida, Hepatitis B, Hepatitis C. Médicos, enfermeras, bacteriólogos,
odontólogos y todo el personal
paramédico que tenga contacto con
fluidos corporales de pacientes
infectados.
En términos generales, el personal de la
industria químico farmacéutica y el
personal que se dedica a la
investigación y que manipula agentes
biológicos está expuesto a contraer
enfermedades.

VÍAS DE ENTRADA: Los agentes de riesgo biológico pueden penetrar a un


organismo a través de las siguientes vías:

 INHALATORIA: La vía respiratoria constituye una de las principales fuentes de


contaminación en el personal expuesto; los microorganismos pueden entrar en
forma de aerosoles, polvos, vapores, partículas y fluidos que se generan o se
desprenden durante el proceso de trabajo.
 DIGESTIVA: Por los malos hábitos higiénicos: no lavarse las manos antes y
después de cada procedimiento o no colocarse los guantes al manipular
desechos con factores de riesgo biológicos.
 PERCUTÁNEO: Por pinchazos e inoculaciones accidentales con objetos
contaminados (agujas, bisturís, vidrios rotos, lancetas, entre otros).
 DÉRMICA: Por contacto directo con residuos contaminados.
 MUCOSAS: (ocular, nasal, oral) Por contaminación debido a proyección de
líquidos, partículas, aerosoles, vapores o contacto con materiales o elementos
contaminados
Es indispensable conocer los agentes biológicos que manipula un trabajador y
cuáles son las vías de entrada, a fin de proporcionarle la protección debida.
Asimismo, como en el caso de cualquier otro agente causal de enfermedad
ocupacional, es necesario que se efectúen periódicamente estudios clínicos y de
laboratorio, para comprobar que el trabajador no está siendo contagiado.

PROTOCOLO DE ACCIDENTE DE TRABAJO:

Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes


niveles (empresa, IPS, ARP), orientadas a evitar una infección en el trabajador.
La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad de
la lesión y prevenir sus efectos, mediante técnicas sencillas que pretenden
disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la parte del cuerpo
afectada o disminuir se replicación.

Los accidentes de trabajo con riesgo biológico exigen un análisis rápido de sus
posibles consecuencias según el diagnóstico del usuario fuente y las
características de la exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no
de un tratamiento profiláctico.
Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador accidentado
elaborará el autorreporte de exposición a material biológico, que será analizado
conjuntamente por el trabajador y una persona capacitada para calificar la
exposición y decidir si se remite o no inmediatamente a la IPS.

PROCEDIMIENTO INMEDIATO
El trabajador afectado:
1. Limpieza del área del cuerpo expuesta
2. Evaluación de exposición y diligenciamiento del autorreporte

El médico de la empresa (disponible en servicios o en urgencias):


1. Evaluación de la exposición y del paciente fuente
2. Suministro de la primera dosis del tratamiento profiláctico
3. Remitir a la IPS si lo amerita

El Comité de infecciones o Salud Ocupacional


1. Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo y realizar o verificar las
pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado
serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado
previo a la toma de los exámenes
2. Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HB,
considerar el caso particular y actuar en consecuencia.

Es responsabilidad del Programa de Salud Ocupacional de la empresa supervisar


el seguimiento a la salud de los trabajadores y remitir a los accidentados con
riesgo biológico a la IPS con el propósito de garantizarles conductas médicas
acordes con su evolución.
Salud Ocupacional de la empresa recopila y analiza los autorreportes de
exposición a material biológico y a los que ameritan seguimiento, les adjunta el
formato para seguimiento del trabajador, donde registrará los resultados de
exámenes que practica la IPS.
Este formato no sustituye al IPAT, ni a la Historia Clínica que elabora la IPS. Se
mantendrá vigilancia de las fechas en que deben repetirse los exámenes, para
cumplirlas.

El Auxiliar de enfermería de las empresas deben promover en el accidentado


conductas de auto cuidado que incluyan la oportuna asistencia a sus controles de
seguimiento y la protección de sus familias; igualmente vigilará el cumplimiento de
los protocolos de vacunación y el manejo del accidente de trabajo; diligenciará un
registro de seguimiento y recopilará la información pertinente. Los exámenes de
seguimiento forman parte del sistema de vigilancia epidemiológica bajo la
responsabilidad del programa de salud ocupacional de la empresa.
Para ampliar el concepto del manejo de un accidente de trabajo con riesgo
biológico lo invitamos a ver el siguiente documento: capítulo IV, referente a
ACCIDENTE OCUPACIONAL DEL MANUAL DE CONDUCTAS BÁSICAS EN
BIOSEGURIDAD: Protocolo Básico para el Equipo de Salud; del Ministerio de la
Protección Social.

El trabajador accidentado debe conocer que a partir del accidente de trabajo, se le


realizarán pruebas de laboratorio tendientes a vigilar su evolución, por tanto
deberá estar atento a cumplir las citas, tratamientos, vacunación y exámenes
necesarios durante el seguimiento, así:

A los tres meses:


 ELISA para VIH a quienes sufrieron el accidente y se les realizó la prueba
inicialmente
 HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran seronegativos
 HBsAc a quienes no tenían anticuerpos o titulaciones bajas
 VHC a quienes se realizó inicialmente

A los seis meses:


 ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento
 HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses
 HBsAc a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses
 VHC a quienes se realizó inicialmente.

A los doce meses:


 ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición severa

TODA ESTA INFORMACIÓN LA PUEDE AMPLIAR EN LA MULTIMEDIA


CONTROL MICROBIANO

MÉTODOS DE CONTROL:
Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una
serie de barreras:
a. BARRERAS FÍSICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro
Equipo de Protección Individual.
b. BARRERAS QUÍMICAS: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehido,
glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina,
etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.
c. BARRERAS BIOLÓGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
d. PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.
Para evitar contactos con factores de riesgo biológico es importante tener en
cuenta ciertas medidas de precaución en el sitio de trabajo, entre ellas:
 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
 Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
 No guarde alimentos, en las neveras, ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
 Maneje todo usuario como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los usuarios, independientemente del diagnóstico,
por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros
líquidos corporales.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
 Utilice un par de guantes por usuario. En caso de ser reutilizables sométalos a
los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización respectivos.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas (aerosoles) de sangre u otros líquidos
corporales.
 Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos. (líquidos de precaución universal)
 Evite deambular con los elementos de protección personal.
 Mantenga los elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a
boca.
 Evite la atención directa de usuarios si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Mantenga actualizado el esquema de vacunación contra el riesgo de Hepatitis
B.
 Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas
al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se
deben reubicar en áreas de menor riesgo.
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y dispóngalos o
deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para
reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección, desgerminación y
esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en el recipiente
hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira luego el
hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro tipo de
desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso.
 No cambie elementos corto-punzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material corto-punzante.
 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza
adecuada y solamente gire la jeringa.
 Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes
resistentes e irrompibles. No refunde las agujas utilizadas.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
 Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las
normas universales de prevención y control del factor de riesgo biológico.
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo
al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro
desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante,
dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie
con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón.
El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes de
caucho grueso, mascarilla y bata.
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las
manos sin protección.
 Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y
cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes
seguros, con tapa y debidamente rotulados, empleando gradillas limpias para
su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos
de plástico o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además
deben ser fácilmente lavables.
 En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse
con hipoclorito de sodio al 0.01% (1.000 ppm) y secarse.
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe permitir accionamiento
con el pie, la rodilla o el codo.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y
a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico
debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo
identifique con símbolo de riesgo biológico.
 En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el reporte
inmediato de accidente de trabajo.
 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmuno-supresores no deben
trabajar en áreas de riesgo biológico.
 Para desechar residuos aplique el Manual de manejo de deshechos

4. FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO

DEFINICIÓN:
La palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa
trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y
podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del
estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de
adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su
eficacia, seguridad y confort.
La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las
habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el
diseño. El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el
diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes
seguros, confortables y de uso humano efectivo.

OBJETIVOS:
 Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
 Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
 Aumento de la producción.
 Mejoramiento de la calidad del trabajo.
 Disminución del ausentismo.
 Aplicación de las normas existentes.
 Disminución de la pérdida de materia prima.

Estos objetivos se van a lograr a través de:


 Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
 Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de
trabajo.
 Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las
condiciones identificadas de riesgos.
 Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de
riesgo.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes
elementos:
1. El trabajador con los atributos de estatura, contextura, fuerza, rangos de
movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas
y mentales.
2. El puesto de trabajo que comprende: maquinas, equipos, herramientas,
mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo.
3. El ambiente de trabajo que comprende presencia de ruido, temperatura,
iluminación, vibraciones y otras características atmosféricas.
La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se realiza una
tarea y la utilización de las demandas físicas. Cuando la demanda física de las
tareas aumenta, el riesgo de lesión también, cuando la demanda física de una
tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir una lesión.

FACTORES PERSONALES
Las personas son diferentes, no todas tienen la misma estatura, ni la misma
fuerza, ni la misma capacidad para soportar las tensiones físicas y psíquicas;
estas son características que no son susceptibles de ser cambiadas y que
tenemos que tener en cuenta a la hora de planificar y diseñar puestos de trabajo.
El estudio ergonómico de un puesto de trabajo, en relación con la carga de
trabajo, implica tener en cuenta las características humanas fundamentales, tales
como:
 Dimensiones del cuerpo
 Capacidades sensoriales
 Movilidad
 Resistencia muscular
 Aptitudes intelectuales
 Capacidad de adaptación
 Aptitud para el trabajo en equipo

FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO.


Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones,
estas características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:
Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el
ambiente laboral):
Postura
Fuerza
Repeticiones
Velocidad/aceleración
Duración
Tiempo de recuperación
Carga dinámica
Vibración por segmentos.
Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el
ambiente laboral): estrés por el calor, estrés por el frío, vibración hacia el
cuerpo, iluminación, ruido.

LA POSTURA: Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La


postura agachada se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente
se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral
produce altos riesgos de lesiones. Ejemplos de posturas específicas que se asocian
con lesiones:
En la muñeca: La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel
del carpo.
Desviación lunbar, se asocia con un aumento del dolor y de datos patológicos.
En el hombro: Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de
una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias
patologías del hombro.
En la columna cervical: Una posición de flexión de 30 grados toma 5 horas de trabajo
en esa posición para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados
toma dos horas, para producir los mismos síntomas.
La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento
cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del
cuello.
La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para
levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del
puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de
trabajo de una localización alta; arrodillarse en el almacén en un espacio confinado).
Se han estudiado tres condiciones comunes de las dimensiones del espacio de
trabajo como las estaciones de trabajo con vídeo, estaciones de trabajo de pie y
estaciones de microscopia electrónica.

FUERZA: Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una
extensión sobre los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre una
vértebra por la carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre
pequeño con los dedos, o las características físicas asociadas con un objeto externo
al cuerpo como el peso de una caja, presión necesaria para activar una herramienta o
la que se aplica para unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de
riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y
cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano.
Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se
modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad,
repetición y duración.
Existen cinco condiciones de riesgo agregadas con la fuerza, que han sido estudiados
ampliamente por los ergónomos. Estos no son riesgos rudimentarios, son condiciones
del puesto de trabajo que representan una combinación de factores de riesgo con
componentes significativos. La apariencia común en el puesto de trabajo y la fuerte
asociación con la lesión se ve a continuación:

1. Fuerza estática.
Esta se ha definido de diferentes maneras, la fuerza estática generalmente es el
desempeño de una tarea en una posición postural durante un tiempo largo. Esta
condición es una combinación de fuerza, postura y duración.
El grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud y la resistencia
externa; lo difícil de la postura es el tiempo y la duración.

2. Agarre.
El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación
de una fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con
una posición. El agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de
trabajo durante el desempeño de una tarea.
Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de
mayor fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano),
por lo tanto, un agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones.
La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de
lesiones. Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos
que el diámetro del agarre con los dedos.

3. Trauma por contacto.


Existen dos tipos de trauma por contacto:
 Estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre el cuerpo y el
objeto externo como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo.
 Estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto.
El grado de riesgo de lesión está en proporción a la magnitud de la fuerza,
duración del contacto y la forma del objeto.

4. Guantes.
Dependiendo del material, los guantes pueden afectar la fuerza de agarre con los
dedos del trabajador para un nivel determinado de fuerza muscular. El trabajador
que usa guantes, puede generar una mayor fuerza muscular que cuando no los
utiliza. La mayor fuerza se asocia con un aumento de riesgo de lesiones.

5. Ropa térmica.
La ropa que se usa para proteger al trabajador del frío o de otros elementos físicos
puede aumentar la fuerza necesaria para realizar una tarea.

REPETICIÓN: Es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada


durante una tarea. Un trabajador puede cargar desde el piso tres cajas por minuto;
un trabajador de ensamble puede producir 20 unidades por hora. Los movimientos
repetitivos se asocian por lo regular con lesiones y molestias en el trabajador. A
mayor número de repeticiones, mayor grado de riesgo. Por lo tanto, la relación
entre las repeticiones y el grado de lesión se modifica por otros factores como la
fuerza, la postura, duración y el tiempo de recuperación. No existen valores
límites, (como ciclos/unidad de tiempo, movimientos/unidad de tiempo) asociados
con lesiones

DURACIÓN: Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo. La


duración puede verse como los minutos u horas por día que el trabajador está
expuesto al riesgo. La duración también se puede ver como los años de
exposición de un trabajo al riesgo.
En general a mayor duración de la exposición al factor de riesgo, mayor el riesgo.
Los límites de duración para factores de riesgo que se pueden aislar (fuerza,
repetición, postura durante un ensamble de piezas pequeñas) no han sido
establecidos. Por lo tanto, la duración se ha asociado con lesiones de tareas
particulares que involucran una interacción de los factores de riesgo.

TIEMPO DE RECUPERACIÓN: Es la cuantificación del tiempo de descanso,


desempeñando una actividad de bajo estrés o de una actividad que lo haga otra
parte del cuerpo descansada.
Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga percibida y periodos de
descanso entre fuerzas que tienden a reducir el desempeño.
El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con
la duración de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico
no se ha establecido.

FUERZA DINÁMICA: El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al


tejido muscular. La respuesta del cuerpo es aumentando la frecuencia respiratoria
y cardiaca.
Cuando las demandas musculares de metabolitos no se satisfacen o cuando la
necesidad de energía excede al consumo se produce ácido láctico, produciendo
fatiga.
Si esto ocurre en un área del cuerpo (músculos del hombro por repeticiones
durante largos periodos de abducción), la fatiga se localiza y caracteriza por
cansancio e inflamación.
Si ocurre a nivel general del cuerpo (por acarreo pesado, carga, subir escaleras se
produce fatiga en todo el cuerpo y puede producir un accidente cardiovascular).
También un aumento de la temperatura del ambiente puede causar un incremento
de la frecuencia cardiaca, contrario a cuando disminuye la temperatura. Por lo
tanto, para un trabajo dado, el estrés metabólico puede ser influido por el calor
ambiental.

VIBRACIÓN EN TODO EL CUERPO: La exposición de todo el cuerpo a la


vibración, normalmente a los pies, glúteos al manejar un vehículo da como
resultado riesgos de trabajo. La prevalencia de reportes de dolor de espalda baja
puede ser mayor en los conductores de tractores que en trabajadores más
expuestos a vibraciones aumentando así el dolor de espalda con la vibración. Los
operadores de palas mecánicas con al menos 10 años de exposición a la vibración
de todo el cuerpo mostraron cambios morfológicos en la columna lumbar y es más
frecuente que en la gente no expuesta.

EVALUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Esta evaluación se da en dos pasos: 1) identificación de la existencia de riesgos
ergonómicos y, 2) cuantificación de los grados de riesgo ergonómico.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS


Existen varios enfoques que pueden ser aplicados para identificar la existencia de
riesgos ergonómicos. El método utilizado depende de la filosofía de la empresa
(participación de los trabajadores en la toma de decisiones), nivel de análisis
(evaluar un puesto o toda la empresa) y preferencia personal.
Como ejemplos de enfoques para identificar las condiciones de riesgos
ergonómicos se incluyen:
a. Revisión de las normas de Higiene y seguridad: Analizar la frecuencia e
incidencia de lesiones de trauma acumulativo (síndrome del túnel del carpo,
tendinitis de la extremidad superior, dolor de la espalda baja o lumbar).
b. Análisis de la investigación de los síntomas: información del tipo, localización,
duración y exacerbación de los síntomas sugestivos de condiciones
asociadas con factores de riesgo ergonómico, como el dolor de cuello,
hombros, codos y muñeca.
c. Entrevista con los trabajadores, supervisores. Preguntas acerca del proceso
de trabajo (¿qué?, ¿Cómo? y ¿Porque?) que pueden revelar la presencia de
factores de riesgo. También preguntas acerca de los métodos de trabajo (¿es
difícil desempeñar el trabajo?) pueden revelar condiciones de riesgo.
d. Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar. Con el
conocimiento del proceso y los esquemas de trabajo, el sitio de trabajo debe
observarse para detectar la presencia de condiciones de riesgo.

2. CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS


Cuando la presencia de riesgos ergonómicos se ha establecido, el grado de riesgo
asociado con todos los factores deben ser evaluados. Para esto, es necesario la
aplicación de herramientas analíticas de ergonomía y el uso de guías específicas.

Herramientas de análisis ergonómico


Hay una gran variedad de herramientas para el análisis ergonómico, estas se
orientan frecuentemente a un tipo específico de trabajo. Por ejemplo, manejo
manual de materiales; o de una zona particular del cuerpo como la muñeca, codo
u hombro.
Estas técnicas también pueden variar en sus conclusiones, pueden dar prioridad al
trabajo cuantificando las actividades asociadas con el aumento de riesgos de
lesiones o de límites de peso recomendados para levantar.
El analista determina que tipo de evaluación y técnica es mejor para evaluar los
riesgos de lesiones laborales basados en un conocimiento de las aplicaciones de
determinada herramienta, gusto o facilidad por alguna de ella.
Una buena técnica puede ofrecer una buena aproximación de los grados de
riesgo. Variaciones en la fisiología individual, historia de la lesión, métodos de
trabajo y otros factores que influyen en una persona para que presente una lesión.
Además, muchas herramientas no se han probado adecuadamente para
implementarlas y validarlas, esto refleja el avance y conocimiento cada vez mejor
de la ergonomía hacia aspectos más difíciles de encontrar en el trabajador y su
puesto de trabajo.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ERGONÓMICOS:


Actualmente están establecidos dos tipos de soluciones para reducir la magnitud
de los factores de riesgo: controles de ingeniería y administrativos.

1. Controles de ingeniería
Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo.
Incluyen acciones tales como modificaciones del puesto de trabajo, obtención de
equipo diferente o cambio de herramientas modernas. El enfoque de los controles
de ingeniería identifica los Estresores como malas posturas, fuerza y repetición
entre otros, eliminar o cambiar aquéllos aspectos del ambiente laboral que afectan
al trabajador.
Los controles de ingeniería son los métodos preferidos para reducir o eliminar los
riesgos de manera permanente.

2. Controles administrativos
Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo.
Este enfoque es menos amplio que los controles de ingeniería pero son menos
dependientes.
Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos:
 Rotación de los trabajadores.
 Aumento en la frecuencia y duración de los descansos.
 Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una
rotación adecuada.
 Mejoramiento de las técnicas de trabajo.
 Condicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las
demandas de las tareas.
 Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo
trabajo monótono.
 Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.
 Desarrollo de un programa de auto mantenimiento por parte de los
trabajadores.
 Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS CONTROLES.


Una vez realizadas las soluciones sugeridas, la evaluación y soluciones
ergonómicas deben ser revisadas por los trabajadores y los supervisores, con
pruebas de los prototipos (si hay cambio o rediseño del puesto de trabajo) deben
ser evaluados, para asegurarse que los riesgos identificados se han reducido o
eliminados y que no producen nuevos riesgos de trabajo. Estas evaluaciones
deben realizarse en el puesto de trabajo.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ERGONÓMICO.


Un programa ergonómico es un método sistemático de prevenir, evaluar y manejar
las alteraciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético. Los elementos
son los siguientes:
 Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en
relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos musculares y sus
causas.
 Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos
identificados en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto,
herramienta, equipo o ambiente.
 Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos
para prevenir las alteraciones relacionadas con el sistema muscular o
enfermedades laborales.
 Entrenamiento y educación. Educación que se le facilita a los
administradores y trabajadores para entender y evitar los riesgos potenciales
de lesiones, sus causas, síntomas, prevención y tratamiento.

Esto se puede logra mediante la formación de un equipo ergonómico.


Es con la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades laborales que debe
formarse o fortalecerse un equipo de ergonomía. Esto requiere de la formación de
un comité de administración, ya que cada uno de los miembros actúa a un nivel
del programa.
El tamaño del equipo y el estilo del programa pueden variar, dependiendo del
tamaño de la empresa. Pero una persona que tenga autoridad y toma de
decisiones en relación a lo económico y de los recursos necesarios debe estar al
frente.
 Para empresas pequeñas, el equipo de ergonomía debe constar de:
Representante sindical
Administradores y supervisores
Personal de mantenimiento
Personal de higiene y seguridad
Medico o enfermera o ambos
 Para empresas grandes, además de los anteriores:
Ingenieros
Personal de recursos humanos
Médico del trabajo
Ergónomo.

EFECTOS EN EL ORGANISMO:
MANOS Y MUÑECAS:
Dentro de la muñeca se encuentra un pequeño canal o túnel, conocido como el
túnel carpiano (carpal: muñeca en latín). Una parte del túnel lo forman un grupo de
huesos al dorso de la mano; el otro lado, lo forma una banda de ligamentos a lo
largo de la base de la palma de la mano. Dentro de ese túnel se encuentra un
nervio principal, varios vasos sanguíneos y varios tendones.
Tendinitis: Los tendones conectan los músculos del brazo con los dedos. Por lo
tanto, cada vez que se mueve un dedo, estos tendones se deslizan dentro del
túnel carpal. Cuando los tendones se deslizan dentro de sus canales crean un
poco de fricción. Al igual que con cualquier pieza movible, mucha fricción puede
causar: desgaste, edema. Cuando los tendones o sus canales se edematizan y
surge dolor y sensibilidad se llama: tendinitis.
Síndrome del Túnel Carpiano: El problema específico, es que el Túnel Carpiano
es pequeño, casi del tamaño de una moneda de diez centavos. Esto causa un
problema de embotellamiento en el brazo. Basta poca presión o sólo doblar la
muñeca para oprimir el Túnel Carpiano; si se aplica suficiente presión sobre
éste y/o ocurre una inflamación dentro de éste, el nervio principal se puede
comprimir o pinzar. El resultado es un tipo de parálisis, con sensaciones de
entumecimiento y hormigueo en los dedos. El síntoma clásico ocurre durante
las noches, la sensación de hormigueo y pinchazos en las manos, a esto se le
conoce como el Síndrome de Túnel Carpiano.
BRAZOS Y HOMBROS:
Se afectan por trauma repetitivo al igual que las muñecas. Los tendones conectan
los músculos con los huesos, tanto con el antebrazo como con el área superior del
brazo, y la parte superior del brazo con los hombros. Movimientos y fuerzas
excesivas pueden causar tendinitis, así como presionar los nervios y llevar a
padecimientos de compresión de los nervios.
ESPALDA:
La espalda es vulnerable a traumas cumulativos. Muchas veces pensamos que las
lesiones a la espalda las causa un solo evento, como el levantar carga pesada.
Sin embargo, lo más seguro es que la lesión es el resultado del efecto cumulativo
de doblarse, torcerse o pasar un tiempo excesivo de pie o sentado.
Con el tiempo, los discos se endurecen, se contraen y surgen en su superficie
fisuras y daños que se conoce como: Enfermedad Degenerativa de los Discos.
Una vez se debilitan, los discos se edematizan, se tensan o se hernian. Existe una
variedad de formas de lesionar la espalda por exceso de uso. Algunos ejemplos
son: esguince de ligamentos, luxación, desgarres musculares o condiciones
conocidas como el Síndrome de Espalda Mecánica.
CUELLO:
Existe una lesión en cuello que se conoce como: Síndrome del Cuello Tenso, que
es una lesión en los músculos del cuello a causa de una continua sobrecarga.
También puede ocurrir lesiones en las vértebras de la columna cervical, iguales a
los nombrados anteriormente. El trabajar continuamente con el cuello doblado es
probablemente la causa más común de problemas en el cuello. Las soluciones
incluyen:
Mejorar la altura del área de trabajo
Áreas de trabajo en ángulos
Oportunidades para cambiar de posición
Tareas variadas
Muebles ergonómicos (ajustables).

RECOMENDACIONES PARA EVITAR PROBLEMAS OSTEOMUSCULAR


Los tiempos modernos, la sistematización y las nuevas tecnologías que se vienen
implementando en las empresas modernas, han generando una serie de cambios
en la forma de desarrollar nuestra labor y que nos llevará a tener problemas
músculo-esqueléticos si no las realizamos en forma precisa y adecuada.

Una parte de nuestro cuerpo que requiere especial atención es la mano, la cual
está constituida por una compleja y delicada red de huesos, tendones, nervios y
vasos sanguíneos que pueden dar origen a molestias dolorosas para aquellas
personas que trabajan con ellas, de manera repetitiva y en posiciones indebidas.
Sensación de corrientazos, hormigueo, "entumecimiento", dolor en los dedos de
las manos inclusive extendiéndose hasta el cuello, disminución de las sensaciones
en los dedos pulgar e índice, o en casos muy severos, con la pérdida de la
capacidad para sostener las cosas, son manifestaciones relacionadas con este
tipo de posiciones indebidas.

Algunos trabajadores que manejan equipos que vibran o son conductores de


camiones, secretarias, dibujantes, y todas aquellas personas que utilizan
máquinas de escribir o computadores, pueden llegar a presentar las molestias
antes mencionadas, cuando realizan su labor de una forma incorrecta y existe la
susceptibilidad para desarrollarlas o presentan alguna otra enfermedad que puede
llegar a condicionar las molestias.

Es importante recordar que existen ciertas actividades no relacionadas con el


trabajo y que realizamos diariamente tales como la costura, la jardinería, el juego
de bolos y aún el uso del mismo computador para asuntos no laborales, que
pudieran ser la verdadera causa del problema.

Por tanto tengamos en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Cuando esté tecleando la muñeca debe estar recta o ligeramente flexionada.
Utilice el apoya teclado.
 Coloque el teclado ligeramente inclinado más o menos a 15 grados del plano
horizontal.
 Coloque el mouse cerca del tronco para así disminuir el esfuerzo de
estiramiento del brazo.
 Realice pausas o periodos cortos de descanso, realice ejercicios de
relajamiento de los músculos de la columna y de los brazos.
 Las malas posturas, las posturas estáticas, los movimientos repetitivos, el
esfuerzo al levantar cargas, son entre otros, factores que repercuten en el
dolor de espalda.

Sin embargo, no sólo las condiciones en el trabajo son las causas de estas
molestias, ya que existen otros factores como los hábitos posturales, la falta de
ejercicio y el estrés que pueden agravar el problema.
A continuación se presentan una serie de recomendaciones para el cuidado de
su espalda que le servirán como guía para su auto cuidado y mejoramiento de la
calidad de vida:
 Al levantar un objeto de manera segura es necesario que flexione las rodillas y
mantenga la espalda recta; cuando levanta un objeto con la espalda doblada
el peso que levanta es mucho mayor que el peso del objeto, lo que le puede
generar dolores en la espalda.
 Al sentarse mantenga la espalda recta completamente apoyada en el espaldar
y las rodillas más altas que las caderas; sentarse con el cuerpo doblado o sin
recostarse puede dañar su columna.
 Cuando usted necesariamente tiene que estar de pie, es importante que
mejore su postura, estando recto, si es posible utilice un banquito de 15 a 20
centímetros y que le permita apoyar de manera alterna los pies.
 Cuando empuja un objeto pesado, usted evitará lesiones, si conserva el
tronco derecho y se realiza la fuerza con los brazos doblados y se impulsa con
los pies.
 Cuando usted, por el contrario hala el objeto, está sometiendo su espalda a un
sobreesfuerzo innecesario.
 Al conducir un vehículo es muy importante que adopte una buena postura,
corriendo la silla a la medida de los brazos y piernas. Usted, al extender
exageradamente los brazos y la piernas, tensiona gran cantidad de músculos.
 Recuerde las buenas posturas al dormir, acostándose de lado con las piernas
recogidas o al menos una de ellas; al dormir boca abajo o boca arriba somete
a la espalda a tensiones que le generarán dolor. El grueso de la almohada
debe llenar el espacio entre el hombro y la cabeza. Adicionalmente, es
importante el ejercicio físico para que los músculos no se debiliten, no pierdan
la elasticidad en sus ligamentos y flexibilidad en las articulaciones.

Muchos de nosotros a veces sentimos molestias y dolores en el cuerpo y no


sabemos cuál es la razón. La causa puede estar en la postura del cuerpo durante
la jornada diaria.
 El trabajo de oficina o frente a un computador no presenta grandes riesgos de
accidentes. Sin embargo, una mala postura o un diseño inadecuado del puesto
de trabajo puede producir en las personas trastornos que se traducen en fatiga
visual, dolor de espalda, tensión del cuello, entre otros. Buena parte de ellos se
solucionan redistribuyendo los elementos de tal manera que la persona no
requiera grandes estiramientos de los brazos o giros bruscos del tronco.
 Un puesto de trabajo adecuado debe permitir un acceso fácil a todas los
implementos:
 La pantalla del computador debe estar totalmente al frente del teclado.
 Evite que la luz llegue directamente a la pantalla, ya que esto genera brillo.
 Revise que los cables y conexiones del equipo estén bien organizados y poco
visibles.
 Ubique el teléfono en un lugar de fácil acceso en su puesto de trabajo, de
modo que no requiera estiramientos forzosos para contestarlo.
 Mantenga la espalda recostada totalmente al espaldar de la silla.
 Utilice un reposapiés.
 Mantenga despejado el espacio bajo de la mesa.
 Al levantar y transportar objetos, levante el objeto flexionando las rodillas,
manteniendo la espalda recta y acercando el objeto a su cuerpo.
 Solicite ayuda cuando el objeto por su peso o dimensiones no sea seguro
levantarlo.
 Use las ayudas mecánicas que existen en las áreas de trabajo.
 Al igual que en el trabajo, es importante tener en cuenta, que para ver
televisión por ejemplo debemos sentarnos con la espalda apoyada en un sillón,
que se debe dormir con las piernas flexionadas y usar un colchón ni muy
blando ni muy duro.
 Y al alzar los niños y los objetos, se debe flexionar las rodillas y mantener la
espalda recta.
 Recomendaciones para personas que trabajan de pie: Levante la pierna,
sujétela con las manos y llévela hasta el pecho. Alterne cambiando de pierna.
 Párese en la punta de los pies y luego en los talones en forma alterna.
 Entrelace las manos atrás y levántelas un poco. Tire de ellas y saque pecho.
 Párese con un pie adelante del otro y sepárelo, lleve todo el peso del cuerpo
hacia delante flexionando una rodilla y cuidando que el talón de la pierna de
atrás quede totalmente apoyado en el piso. Usted debe sentir una ligera
tensión, alterne cambiando de pierna.

5. FACTORES DE RIESGO PSICOLABORAL:

Comprende aquellos aspectos organizacionales inherentes al tipo de proceso y a


las modalidades de la gestión administrativa que pueden provocar carga psíquica,
lo que trae como consecuencia fatiga mental, alteraciones de la conducta y
reacciones fisiológicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


Se han realizado muchas clasificaciones; en ellos se incluyen aspectos
relacionados con el individuo, las condiciones internas de trabajo y condiciones
extralaborales. Presentamos la siguiente para mejor orientación:

1. FACTORES INDIVIDUALES: Es la totalidad, una síntesis de componentes


biológico, psicoemocional y social. Comprende aspectos relacionados con:
1.1. Información sociodemográfico (edad, genero, estado civil, número de
personas a cargo, etc.)
1.2. Nivel de formación y educación (habilidades y aptitudes)
1.3. Características de personalidad
1.4. Vulnerabilidad y susceptibilidad al estrés
1.5. Antecedentes de salud

2. CONDICIONES INTERNAS DE TRABAJO: Conjunto de variables que definen


la realización de la tarea y el entorno en que se realiza. Están constituidas, por:
2.1. CONDICIONES DEL AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO: Condiciones del
ambiente físico de trabajo que además de sus efectos directos sobre
órganos o funciones específicas, pueden potencializar el riesgo y generar
alteraciones mentales. Tenemos:
2.1.1. Condiciones físicas
2.1.2. Condiciones químicas
2.1.3. Condiciones biológicas
2.1.4. Condiciones ergonómicas
2.1.5. Condiciones de seguridad
2.1.6. Cambios tecnológicos, cambios en los procesos, materias primas,
máquinas y herramientas.
2.2. CONDICIONES DE LA TAREA: Hace referencia a las cargas de trabajo o
roles relacionados con la realización de la tarea específica.
2.2.1. Carga Física: Carga estática, carga dinámica, manipulación de
cargas.
2.2.2. Carga Mental: Apremio de tiempo, atención-concentración,
complejidad-rapidez, minuciosidad.
2.2.3. Contenido de la tarea: Nivel de responsabilidad, conocimiento de la
tarea
2.3. CONDICIONES DE LA GESTIÓN DE PERSONAL Y DE LA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Todos aquellos aspectos de la
organización del trabajo y de la gestión de personal que pueden influir
negativamente sobre el trabajador y la productividad:
2.3.1. Estilo de mando
2.3.2. Planes de desarrollo, inducción, capacitación
2.3.3. Servicios de bienestar social
2.3.4. Políticas de contratación
2.3.5. Sistemas de remuneración
2.3.6. Jornadas y horarios de trabajo
2.3.7. Monotonía y repetitividad
2.3.8. Iniciativa – Autonomía
2.3.9. Ritmo de trabajo
2.3.10. Estatus social
2.3.11.Comunicaciones
2.3.12. Relaciones
2.3.13. Modalidad de la organización del trabajo
3. CONDICIONES EXTERNAS AL TRABAJO: Conjunto de elementos que
conforman el entorno familiar, socioeconómica, político y estatal del individuo y
de la organización.
3.1. Situación política, económica y social del entorno
3.2. Situación económica del grupo familiar
3.3. Uso destiempo libre
3.4. Tiempo y medio de transporte casa-trabajo y viceversa

Vamos hacer a continuación una breve descripción de los principales factores de


riesgo psicosocial presentes en el ambiente de trabajo:

1. FACTORES INDIVIDUALES O CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL


TRABAJADOR: Las características del individuo por si mismas no se
constituyen en factores de riesgo psicosocial. Solamente cobran importancia
cuando dichas características influyen o son influenciadas por las condiciones
de la tarea y de la organización del trabajo.

1.1. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICO


*EDAD: Por sí sola no es factor de riesgo. Se constituye en factor de riesgo
cuando está acompañada de situaciones desventajosas en el trabajo. La época en
que una persona empieza a sufrir disminución en sus aptitudes depende de la
exigencia de la actividad (física o intelectual), de las condiciones de trabajo y de
las condiciones de vida. Algunos estudios demuestran una relación directa entre
los años trabajados, las condiciones de salud y de desgaste.
*SEXO: Las diferencias individuales de sexo en relación con el estrés parece
centrarse en las diferencias en los roles desempeñados. En la actualidad cada vez
más mujeres están desempeñando role organizacionales, y consecuentemente,
están experimentando en mayor número y en mayor grado los factores de riesgo
psico-sociales relacionados con el trabajo, la carrera y la organización. Las
mujeres con doble rol presentan altos niveles de estrés y desgaste por cuanto son
cabeza de familia, en muchos casos madres solteras y además, responsables de
los asuntos domésticos.
1.2. NIVEL DE FORMACIÓN Y DE EDUCACIÓN: La educación puede moderar la
reacción ante situaciones estresantes. La forma en que esto sucede tiene que ver
con el hecho de que los individuos con diferentes niveles educativos han tenido
diferencias en sus experiencias pasadas.
*HABILIDADES Y APTITUDES: Las habilidades, aptitudes y destrezas individuales
son determinantes en el efecto que sobre el individuo tiene el trabajo. La
posibilidad de ejercitar las habilidades y de desarrollar las potencialidades
impulsan a las personas a tener confianza en la capacidad de afrontar los
problemas y por ende a mantener un nivel de satisfacción que contribuya a su
salud.
La falta de correspondencia entre las capacidades del trabajador y las exigencias
del cargo se presenta cuando las tareas o funciones resultan muy complejas para
las habilidades o conocimientos del trabajador, o son tan simples que lo llevan a
subutilizar su capacidad.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD: Se refiere a los modos


habituales de reacción y de comportamiento del individuo.
Dentro de las características de la personalidad existe un patrón de conducta que
se convierte en factor de riesgo por los efectos que genera tanto en la persona
misma como en su entorno, se trata de la personalidad tipo A.
La personalidad tipo A incluye en sus facetas, un sentido crónico de la urgencia del
tiempo, un fuerte disgusto por el ocio e impaciencia crónicos con las personas y
situaciones que percibe como barreras par mantener altos niveles de logros de
metas.

1.4. VULNERABILIDAD Y SUSCEPTIBILIDAD AL ESTRÉS: Desde el punto de


vista de los riesgos psicosociales, la vulnerabilidad es la característica de un
individuo que lo determina a reaccionar con un grado mayor de estrés que otro.
La resistencia al estrés se relaciona con el uso de recursos del individuo para
responder ante eventos potencialmente estresantes.

1.5. ANTECEDENTES DE SALUD: Se relaciona con todos aquellos eventos


presentados en etapas anteriores y que pueden haber afectado la salud del
trabajador. Por ejemplo: la exposición a neurotóxicos, las secuelas de
enfermedades, entre otros.

2. CONDICIONES INTERNAS DE TRABAJO


2.1. CONDICIONES RELACIONADAS CON EL AMBIENTE FÍSICO DEL
TRABAJO: Los riesgos presentes en el medio ambiente de trabajo (físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos y de seguridad), aparte de las influencias
directas como causas de accidentes y enfermedades profesionales, pueden
convertirse en factores sinérgicos que potencializan la presentación de fatiga y
estrés ocupacional debido en parte a la sensación de peligrosidad que pueden
experimentar los trabajadores al estar expuestos a ellos. Por ejemplo la sinergia
entre riesgos lo constituye el ruido. El ruido excesivo y otros ruidos aunque estén
por debajo de los límites de tolerancia aceptados (85 dB) es fuente de fatiga y
puede conducir a irritabilidad, tensión y trastornos del sueño.
2.2. CONDICIONES DE LA TAREA (CARGA DE TRABAJO): Comprende las
exigencias físicas y mentales que el trabajo impone al individuo que lo realiza.
La sobrecarga de trabajo cuantitativa (demasiado trabajo para hacer) y/o
cualitativa (dificultad para realizarlo) influye directamente en la presentación de
síntomas de tensión psicológica como insatisfacción en el trabajo, bajo
autoestima, sensación de amenaza y malestar continúo.
2.2.1. CARGA FÍSICA DE TRABAJO: Se refiere a la cantidad de esfuerzo físico
que debe realizar el trabajador, en cuanto le involucre tensión y esfuerzo muscular,
o incluso una posición estática (postura de trabajo), o posición dinámica
(esfuerzos musculares, manipulación de carga). El estado de estrés guarda
relación con la carga física por cuanto puede aumentar la fatiga y el desgaste del
trabajador.
2.2.2. CARGA MENTAL DE TRABAJO: Se refiere al conjunto de esfuerzos
mentales necesarios para realizar la tarea. La carga mental depende por una parte
de las exigencias de la tarea y por otra parte de las capacidades de quien ejecuta
la tarea, pues supone recibir, interpretar, analizar información y responder ante
ella.
Los criterios que se plantean para analizar la carga mental son: apremio de
tiempo, complejidad, rapidez, nivel de atención y minuciosidad.
2.2.3. CONTENIDO DE LA TAREA: Hace referencia al nivel de responsabilidad y
el conocimiento de la tarea:
* NIVEL DE RESPONSABILIDAD DEL CARGO: Las funciones del cargo
determinan el contenido del mismo y el impacto de éste en la organización. El
cargo se analiza por el tipo de responsabilidades asignadas, sea por personas,
bienes o resultados.
* CONOCIMIENTO DE LA TAREA: La claridad sobre las responsabilidades
individuales y grupales y sobre el impacto de éstas en el proceso global de la
organización constituye un factor importante para la adaptación del trabajador a su
tarea.

2.3. CONDICIONES DE LA GESTIÓN DE PERSONAL Y DE LA ORGANIZACIÓN


DEL TRABAJO:
2.3.1. ESTILO DE MANDO Y PARTICIPACIÓN: Las características del líder hacen
parte de las condiciones de trabajo y está determinada por la cultura de la
organización y por las características mismas de los líderes.
Las consecuencias que produce un liderazgo inadecuado se relacionan con
sentimientos de insatisfacción, ambigüedad, incertidumbre, fatiga mental, escaso
desarrollo de las habilidades personales y baja autoestima del trabajador por falta
de reconocimiento o por trato indebido.
2.3.2. PLANES DE INDUCCIÓN, DESARROLLO, CAPACITACIÓN Y ASCENSOS:
Los planes de desarrollo de personal deben estimular el aprendizaje de nuevos
conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes del individuo
frente a su propia gestión.
La ausencia de mecanismos que permitan el crecimiento de los individuos genera
efectos nocivos en la motivación, autoestima y la satisfacción consigo mismo y con
la empresa, así como el empobrecimiento de las capacidades intelectuales.
2.3.3. SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL: La permanencia en el empleo sin las
debidas garantías de Seguridad Social, programas de bienestar y beneficios
generados por la Empresa, produce en el trabajador sentimientos de poco aprecio
hacia la empresa, poca identificación y compromiso hacia la misma y por otra
parte, la angustia permanente por el bienestar propio y el de los miembros de su
familia. Tal sentimiento genera ausentismo y disminución de la productividad.
2.3.4. POLÍTICAS DE CONTRATACIÓN Y ESTABILIDAD: La inestabilidad laboral
afecta la capacidad de planear el futuro lo que genera ansiedad y depresión.
Además, la pérdida de la seguridad del trabajo, las bajas posibilidades de
promoción, la obsolescencia del trabajo, el retiro temprano, estados relacionados
con efectos psicológicos como baja autoestima, baja satisfacción en el trabajo y
con la vida, así como con el deterioro de la salud.
2.3.5. SISTEMAS Y CONDICIONES DE REMUNERACIÓN: La existencia de
condiciones de remuneración indebidas, que no responda a las habilidades y el
cargo que se desempeña, genera desmotivación y angustia por la dificultad que
enfrenta el trabajador para atender las necesidades propias y de su familia.
2.3.6. JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO: La duración de la jornada laboral,
los turnos, el tipo de horario, el establecimiento de pausas y descansos y los
ritmos de trabajo son factores vinculados con la participación social y los
problemas de salud.
Un horario excesivo de trabajo y el dedicar gran parte del tiempo al trabajo están
asociados a reacciones negativas del estrés. Además se ha comprobado que el
trabajo por turnos modifica los ritmos biológicos, la temperatura corporal, el
metabolismo, la agilidad mental y la participación en el trabajo.
2.3.7. AUTONOMÍA E INICIATIVA: Autonomía se define como el grado de libertad
e independencia que el trabajador tiene para tomar decisiones con respecto a la
realización de tareas que le han sido encomendadas.
2.3.8. RITMO DE TRABAJO: Es la exigencia de una velocidad en las acciones y
tareas de los trabajadores, la cual es determinada por las máquinas, la cadena, el
tope de producción o los objetivos de producción.
Los efectos principales del ritmo impuesto son la sobrecarga física y sobrecarga
mental. Igualmente se ha asociado con la mayor frecuencia de errores, dificultad
para tomar decisiones y aumento de la tasa de accidentalidad.
2.3.9. MONOTONÍA Y REPETITIVIDAD: Tareas que se repiten de manera idéntica
o similar y que conllevan las mismas exigencias mentales o acciones corporales.
La monotonía puede entenderse como la pérdida del contenido de una labor, l cual
deja de tener sentido en la medida en que no exige nada nuevo de la persona que
lo realiza. La monotonía se encuentra ligada a ciertos trabajos rutinarios y
repetitivos.
2.3.10. ESTATUS SOCIAL: La carencia de reconocimiento genera insatisfacción
laboral y altos niveles de rotación u ausentismo; así como disminución de la
productividad.
2.3.11. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: La posibilidad que tienen los
trabajadores de comunicarse depende de la vecindad de unos con otros, de la
posibilidad de desplazarse y de la ausencia de obstáculos como el ruido.
Los puestos de trabajo que no permiten la comunicación e imposibilitan la
expresión de los individuos, inhiben las relaciones interpersonales, producen
desvalorización del trabajo y limitan las perspectivas de encontrar significado a su
trabajo.
2.3.12. RELACIONES: Tipo de contacto que establece el trabajador con sus
compañeros y jefes para la realización de su trabajo. Los intercambios según la
forma de relación se pueden clasificar en tres categorías: cooperativas,
funcionales y jerárquicas.
Las relaciones interpersonales conflictivas con colegas, superiores y subordinados
y el apoyo social requerido insuficiente para desempeñar una función, están
asociados con la generación de estrés ocupacional.
2.3.13. MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, TECNOLOGÍA Y
AUTOMATIZACIÓN: Actualmente, los nuevos procesos de producción disminuyen
la exposición del trabajador a ambientes peligrosos y a accidentes de trabajo,
reducen el desgaste por el esfuerzo muscular y evitan las posturas inadecuadas.
Sin embargo, el tiempo que se libera al hombre de la carga física y se le aleja del
contacto con máquinas, instrumentos y sustancias nocivas para la salud, aumenta
la carga mental de las labores y se produce un nuevo patrón de desgaste,
inclinado más hacia el daño psíquico.

3. CONDICIONES EXTERNAS AL TRABAJO:


Pueden afectar negativamente la salud del trabajador y su rendimiento laboral, por
cuanto lo involucran directamente en aspectos en los que es altamente sensible
como son su familia y las condiciones socio-económicas en que vive pese a no ser
factores de origen ocupacional provocados por la organización en la que
desempeña. Todo lo anterior se asocia a la calidad de vida.

EFECTOS EN EL ORGANISMO:
Los factores de riesgo psicosocial pueden producir alteraciones en la salud física y
mental de los trabajadores.
Se debe tener en cuenta que las principales consecuencias del factor de riesgo
psicosocial, son los síntomas asociados al estrés ocupacional, que se van a
manifestar en los aspectos: cognitivo, emocional, fisiológico y de comportamiento.
Veamos el siguiente resumen:

EFECTOS A EFECTOS A EFECTOS A NIVEL


NIVEL NIVEL EFECTOS A NIVEL COMPORTAMENTAL
COGNITIVO EMOCIONAL FISIOLÓGICO
* Disminución  Aumento de  Calambres,  Aumentan los
de la atención Tensión espasmos, dolores conflictos
y psicológica. articulares y tensión interpersonales y se
concentración.  Aumento de muscular. encierra en sí misma.
* Aumento de la enfermedades  Enfermedad acido-  Apatía, disminución
distracción. imaginarias; péptica, indigestión, de intereses y del
* Deterioro de la desapareciend vómito, entusiasmo.
memoria a o la sensación estreñimiento e  Aumenta el consumo
corto y de salud y irritación de colón. de drogas y otras
mediano plazo bienestar  Falta de oxígeno, sustancias.
* Disminución  Cambios de hiperventilación  Disminución de la
comportamient
de la o.  Generan reacciones productividad
velocidad de  Aumentan los de impotencia,  Aumenta el
respuesta. problemas de frigidez y ausentismo.
* Aumento en el personalidad dismenorrea  Las
número de existentes  Disminución de responsabilidades se
errores en las  Se debilita el defensas y mayor depositan en otras
tareas que se control tendencia para personas.
realizan. emocional adquirir
* Patrones de  Presencia de enfermedades.
pensamiento, síntomas de  Alteraciones en el
se tornan depresión y sueño, cefalea,
confusos sensación de migrañas, mareos,
impotencia vértigos.
para influir en
hechos de la
vida.
 Disminución de
la autoestima

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL:


Implica la incorporación de los aspectos subjetivos, sentidos o percibidos por parte
de los trabajadores.
Igualmente, es necesario que exista una evaluación objetiva, con criterios
técnicos, realizada con una visión preventiva de Salud Ocupacional, con el fin de
analizar la implicación de los factores psico-sociales del trabajo en la salud y el
bienestar de los trabajadores.
La confrontación de la información obtenida a través de la percepción del
trabajador (evaluación subjetiva) y la proporcionada desde el punto de vista del
experto (evaluación objetiva) brindará una visión integral de los factores de riesgo
psicosocial y permitirá sacar conclusiones con fines preventivos y de intervención.
Los tipos de instrumentos que pueden ser utilizados para la evaluación pueden ser
cuestionarios, encuestas, entrevistas, auto-reportes, inventarios o listas de
verificación, etc.
Los métodos e instrumentos más conocidos y utilizados para diagnosticar los
factores de riesgo psicosocial son: el Método L.E.S.T.; el Método de la REGIE-
RENAULT, el Método de medición de carga mental de la MAFRE; el instrumento
Bocanument-Berján; entre otros.

MÉTODOS DE CONTROL:
La intervención debe basarse en una priorización de los factores de riesgo
identificados y evaluados y que se encuentran asociados con los efectos
encontrados en los trabajadores o en el trabajo.
Debe privilegiarse la modificación de las condiciones de trabajo detectadas como
negativas sobre las acciones puntuales que se realicen con los individuos. Cuando
se modifique una condición de trabajo es necesario prevenir que la nueva
situación no origine otros problemas que alteren la salud o el bienestar de los
trabajadores.
Las actividades educativas o formativas que se realizan con los trabajadores, con
el objeto de que modifiquen actitudes o respuestas frente a las situaciones
(talleres de manejo de estrés), constituyen actividades que deben realizarse de
manera paralela a la modificación de las condiciones de trabajo, o dentro de un
programa integral, continuado y permanente.
Las acciones de educación, capacitación o adiestramiento se deben aplicar
técnicas de educación para adultos.
Los métodos de intervención deben diseñarse y ejecutarse de conformidad con la
realidad histórica de las empresas y con criterios de factibilidad. Siempre habrá un
método de intervención adecuado para cada empresa y para cada población
laboral.

EN EL TRABAJADOR:
La intervención se traduce en estrategias de prevención dirigidas al individuo. Se
han desarrollado muchas técnicas para manejar el estrés ocupacional
relacionadas a través de:
-Relajamiento dinámico o relajación progresiva sistemática: consiste en una
contracción fuerte, consciente y sistemática de todas las pares del cuerpo y su
distensión subsiguiente que es la relajación.
-Entrenamiento autógeno que parte del hecho de que el individuo produzca por sí
mismo un estado de relajación o autosugestión.
-Técnicas de meditación con el objeto de eliminar las resistencias que el cuerpo
presenta frente a agentes Estresores. Se realiza mendicante ejercicios físicos,
posturas corporales, hábitos de vida tendientes a buscar una relajación profunda y
una concentración psíquica.
-Otras técnicas utilizadas se relacionan con práctica deportiva, karate, yoga,
alimentación adecuada, etc.
-Muchas de estas técnicas hacen énfasis en aspectos psicológicos de la persona
relacionados con el autoconocimiento, asumir actitudes positivas, alejar estímulos
tensionantes, ser tolerante, flexible, administrar adecuadamente el tiempo
estableciendo prioridades, participación en grupos de apoyo, entre otros.
Se necesita el compromiso del trabajador para aplicar las técnicas acordes a su
personalidad y a su estilo de vida para el control del estrés.

EN AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO:


-Establecer mecanismos para la vigilancia, intervención y control de las
condiciones ambientales (físicas, químicas, biológicas, ergonómicas y de
seguridad) que ofrezcan riesgos para la salud del trabajador. Esto evitará no solo
el deterioro físico, sino la percepción negativa ante las condiciones de la empresa.

EN CONDICIONES DE LA TAREA:
- Delimitar claramente las responsabilidades mediante manuales de funciones y
descripciones de cargos completos y actualizados. Esto evitará la ambigüedad de
roles.
- Rediseño de puestos de trabajo (tiempo, funciones, herramientas e instrumentos)
en caso de sobre carga física y mental.
- Para trabajos que requieren mayor carga mental por parte del trabajador y que no
necesariamente son del tipo operativo, los métodos de control se relacionan con
la posibilidad de realizar un trabajo variado y creativo.
- Dotar al trabajador de un puesto de trabajo diseñado con criterio ergonómico y
funcional, con herramientas y equipos apropiados a las labores que ejecuta.
- Rotación de trabajadores que realizan trabajo repetitivos o monótonos. Si estas
tareas se distribuyen entre varios trabajadores se amortigua el efecto. La rotación
de puestos de trabajo propicia la variedad y nuevos aprendizajes en el trabajo.
- Ampliación y enriquecimiento del trabajo. Consiste en agregar a la tarea básica
alguna de las funciones de planificación, organización y control que, por lo
general, se consideran propias de la administración. Se considera que los
trabajos están enriquecidos cuando los trabajadores participan en la planificación
de las tareas, en la organización de la secuencia y horario de trabajo, y en el
control de la calidad y cantidad del trabajo, midiendo los resultados frente a las
metas y estándares establecidos en la fase de planificación.
- Estimular a los trabajadores para que emprendan tareas nuevas y más
complejas.

EN CONDICIONES DE LA GESTIÓN DE PERSONAL Y ORGANIZACIÓN DEL


TRABAJO:
- Establecer adecuados procesos de selección de personal que permitan contar
con el trabajador adecuado para el cargo adecuado.
- Fomentar la participación que facilite al empleado la orientación necesaria sobre
su desempeño y su trabajo, mayor trabajo en equipo y mayor intervención en la
toma de decisiones.
- Creación de grupos de trabajo: primarios, semiautónomos, circulas de calidad
que fomenten la participación y la toma de decisiones.
- Fomentar el apoyo social en todos los niveles de la organización.
- Elaborar perfiles ocupacionales de los puestos de trabajo en los que se
identifiquen los requerimientos del cargo y los riesgos a los que está expuesto el
trabajador.
- Establecer políticas de promoción y ascenso
- Definir e implementar políticas de bienestar que apoyen y permitan un mejor
estilo de vida para el trabajador y su familia.
- Diseñar políticas salariales equitativas y justas con el fin de que el trabajador
logre mantener un nivel de vida en el que pueda satisfacer sus necesidades.
- No se debe utilizar incentivos económicos como recompensa por realizar trabajos
riesgosos o peligrosos, o a cambio de la disminución de índices de
accidentalidad, puesto que esta práctica, al contrario de estimular la prevención,
puede servir para que los trabajadores oculten los accidentes o sientan que su
salud puede intercambiarse por dinero.
- Crear sistemas de reconocimiento a los aportes individuales y grupales y
establecimiento de estrategias de apoyo solidario.
- Establecer un adecuado plan de inducción al nuevo personal que se vincula a la
empresa o al personal que inicia un cargo diferente al que había venido
desempeñando.
- Diseñar programas de capacitación y entrenamiento permanentes y continuados
que permitan al trabajador adquirir nuevos conocimientos y destrezas o que
perfeccione los que ya posee.
- Establecer y capacitar en técnica de resolución de conflictos.
- Actualización y análisis frecuentes de estadísticas de rotación, ausentismo,
enfermedades y accidentalidad para identificar secciones de la empresa donde
más se producen y orientar la intervención de forma oportuna y acertada.
- Establecimiento de sistemas de comunicación con criterios de claridad,
oportunidad, precisión y transparencia.
- Adecuada planeación de jornadas y demás aspectos de la organización del
trabajo que procuren el bienestar del trabajador y eviten su desgaste.
- Formación y orientación permanente a los jefes haciendo énfasis en aspectos
relacionados con técnicas de gestión y gerencia, liderazgo, comunicación,
relaciones humanas y técnicas de manejo del estrés, entre otros.
- Fomentar los estilos de mando democrático y participativo.
- Divulgación de la cultura organizativa: misión, visión, objetivos y valores.
- Permitir a las persona la posibilidad de ejercer control y la de decidir sobre su
propio trabajo.
- Suministrar información anticipada respecto de los cambios tecnológicos o la
introducción de nuevas tecnologías. Capacitarlos para dichos cambios.
- Hacer cambios en las jornadas incrementando las pausas para los casos de los
trabajos repetitivos o que exigen alta concentración y atención.

EN CONDICIONES EXTERNAS:
- Identificación de necesidades del personal, a través del levantamiento del perfil
sociodemográfico.
- Diseño de un sistema de beneficios que responda a las necesidades detectadas:
a través de los servicios de las Cajas de Compensación Familiar y de las EPS.
- El sistema de beneficios debe propiciar en las personas la participación activa
del trabajador como gestor de su propio bienestar.
- La educación constituye una herramienta vital para fomentar el desarrollo, pues
los planes de formación deben responder a las necesidades del trabajador y su
familia.
- Los incentivos que ofrezca la empresa a los trabajadores, en lo posible, deben
incluir beneficios integrales hacia la familia y no únicamente ayudas económicas.
- Creación de fondos o cooperativas que colaboren con la adquisición de bienes y
servicios a costos razonables.

FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD

1. FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOS:

Se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, equipos e instalaciones


locativas que conducen o generan energía dinámica o estática y que pueden llegar
a entrar en contacto con el cuerpo de las personas y causar lesiones desde leves
a graves, según sea la intensidad y el tiempo de contacto. Se puede definir el
riesgo de contacto con la corriente eléctrica como la posibilidad de circulación de
una corriente eléctrica a través del cuerpo humano.
En general para que exista la posibilidad de corriente eléctrica en el cuerpo es
necesario que:
 Exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores
 El circuito esté cerrado o pueda cerrarse
 En el circuito exista una diferencia de potencia

Aplicando estas condiciones a la definición anterior, existirá la posibilidad de


circulación de corriente eléctrica por el cuerpo humano cuando:
 El cuerpo humano sea conductor
 El cuerpo humano pueda formar parte de un circuito
 Existe entre los puntos de “entrada” y “salida“

La gravedad de una descarga eléctrica depende de:


 Voltaje
 Amperaje – Intensidad de la corriente
 Tipo de corriente – Alterna o directa
 Duración del contacto – Vía de corriente por el cuerpo, tiempo, trayectoria
 Humedad de piel y superficie de contacto

OCUPACIONES AFECTADAS: Las ocupaciones con alto riesgo de accidente


eléctrico están:
 Actividades de generación, transmisión, transformación, distribución y utilización
de energía
 Sector de las comunicaciones y telecomunicaciones
 Sector de la construcción
 Personal de mantenimiento y reparación locativas
 Servicios generales
 Actividades de reparación y mantenimiento de equipos eléctricos y conexiones
 Electricistas
 Actividades de soldadura
VALORES LÍMITES PERMISIBLES

INTENSIDADES PELIGROSAS
INTENSIDAD EFECTOS FISIOLÓGICOS
De 25 a 50 mA Choque doloroso, fuertes contracciones
musculares y dificultad para respirar
De 50 a 100 mA Los mismos efectos de la categoría anterior,
con fibrilación del corazón (paro cardíaco)
De 100 a 200 mA Provoca la muerte instantánea
De 200 mA en adelante No hay fibrilación, fuertes contracciones de los
músculos cardíacos que generan paro
cardíaco. Existen quemaduras profundas en el
organismo. No hay supervivencia si la
corriente pasa por el corazón. Se puede
producir necrosis tisular

INTENSIDADES NO PELIGROSAS
INTENSIDAD EFECTOS FISIOLÓGICOS
De 0 a 1 mA No produce sensación en la mano
De 1 a 8 mA Choque no muy doloroso en el que no se
pierde el control muscular
De 8 a 15 mA Choque doloroso, pero no se pierde el control
muscular
De 15 a 25 mA Choque muy doloroso con posible pérdida del
control muscular dependiendo del estado de la
persona

EFECTOS EN EL ORGANISMO: La electricidad daña los tejidos al transformarse en


energía térmica. El daño tisular no ocurre únicamente en el lugar de contacto con la
piel, sino que puede abarcar a tejidos u órganos subyacentes a la zona de entrada o
de salida de la corriente.
El grado de lesión tisular depende de varios factores:
Intensidad de la corriente: Se mide en amperios y depende del voltaje y de la
resistencia de los tejidos al paso de la corriente (intensidad=voltaje/resistencia).
Habrá más daño a mayor voltaje y menor resistencia. Las lesiones más severas
se producen por corrientes de alto voltaje (mayor de 1000 voltios), pero una
descarga “doméstica” con una corriente alterna de 110 voltios, puede ser mortal.
Tejidos corporales de mayor a menor resistencia:
Huesos
Tejido adiposos
Tendones y ligamentos
Piel seca
Piel húmeda
Músculos
Vasos Sanguíneos
Tejido nerviosos
RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO

ESTADO DE LA PIEL RESISTENCIA EN OHM


SECA 100000 A 600000 Ohm o más dependiendo
del estado de la persona
HÚMEDA 100 a 1000 Ohm
MOJADA Sólo decenas de Ohm

Trayecto de la corriente a través del cuerpo: Si se pueden identificar los puntos de


entrada y de salida se puede sospechar el pronóstico y la gravedad del proceso
valorando los tejidos que han podido ser dañados por la corriente. Los tejidos
más superficiales se enfriarán antes que los profundos, por lo que el
calentamiento puede ocasionar lesiones más graves. Son peores los trayectos
“horizontales” (Ejemplo: brazo-brazo), que los verticales (Ejemplo: hombro-
pierna).
Duración del contacto con la corriente: A mayor tiempo de exposición, peores
consecuencias. Además la corriente alterna suele producir más daños que la
corriente continua.

El rayo constituye un caso especial. Puede originar descargas de hasta 100.000.000


de voltios, con una energía de hasta 200.000 amperios. Es corriente directa y suele
producir mínimas quemaduras superficiales con patrón en forma de araña o
arborescente y sin alteraciones metabólicas; sin embargo, es habitual la asistolia y
por tanto el paro cardíaco.

Las lesiones por electricidad poseen algunas peculiaridades que las diferencian de
simples quemaduras y que hay que recordar y tener en cuenta. Las lesiones
cutáneas engañosamente pequeñas, pueden quedar superpuestas a amplias zonas
de músculo y otros tejidos desvitalizados y necrosados que pueden liberar
cantidades significativas de mioglobina y potasio, pudiéndose producir una
insuficiencia renal aguda (IRA) e hiperpotasemia si no se mantiene una adecuada
diuresis. Son frecuentes, así mismo, los síndromes compartiméntales por edema
muscular.
La causa más frecuente de muerte inmediata es el paro cardiaco por asistolia o
fibrilación ventricular. Puede haber paro respiratorio por el paso de la corriente a
través del cerebro, o por tetanización de los músculos respiratorios. En el primer
caso es frecuente el estado de coma y puede desarrollarse edema cerebral en las
horas o días siguientes.
Los daños producidos por una descarga eléctrica, se mencionan a continuación:
1. APARATO CIRCULATORIO:
Corazón: Fibrilación ventricular (alto voltaje), asistolia (rayo), arritmias, incluyendo
bradiarritmias. En vasos sanguíneos: Obstrucción vascular con necrosis
secundaria. En sangre: hemólisis.
2. APARATO RESPIRATORIO:
Paro respiratorio, edema oro-faríngeo que puede ocasionar asfixia, contusión
pulmonar
3. SISTEMA NERVIOSO:
Central: pérdida de conocimiento, desorientación, cefalea persistente, edema
cerebral, convulsiones, hemorragia cerebral o subaracnoidea.
Periférico: Lesiones medulares, neuropatía periférica, distrofia simpática refleja.
4. APARATO LOCOMOTOR:
MUSCULO: necrosis muscular con mioglobinuria,
HUESOS: fracturas, luxaciones, lesiones vertebrales
5. APARATO DIGESTIVO:
Dilatación gástrica, vómito, hemorragia digestiva, ulceras de yeyuno e ileón,
complicaciones metabólicas, acidosis metabólica, hiperpotasemia por necrosis
muscular.
6. APARATO URINARIO:
Necrosis tubular renal por hemoglobinuria.
7. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
Cataratas.

MÉTODOS DE CONTROL: Las medidas de protección contra contactos eléctricos


directos, están destinados a proteger a las personas del riesgo que implica el
contacto con las partes activas de las instalaciones y equipos eléctricos.
Se entiende por partes activas, los conductores y piezas conductoras bajo tensión en
servicio normal.

CONTROL EN LA FUENTE:
-Alejamiento de las partes activas: se conseguirá separando las partes activas de la
instalación a una distancia del lugar donde las personas habitualmente se
encuentran, o circulan, que sea posible un contacto fortuito con las manos o por la
manipulación de objetos conductores, cuando éstos se utilicen cerca de la
instalación.
-Interposición de obstáculos: debe impedir todo contacto accidental con las partes
activas de la instalación. Los obstáculos estarán fijados en forma segura y serán
resistentes a los esfuerzos mecánicos usuales en su función. Esta medida aplicada
a las cubiertas y envolventes del material eléctrico supone que éstas deben poseer
un grado determinado de protección.
-Recubrimiento de las partes activas: Esta medida de protección la confieren los
materiales aislantes que recubren las partes activas. Los aislamientos utilizados
serán apropiados y capaces de conservar sus propiedades con el tiempo. No se
consideran materiales apropiados las lacas, barnices, pinturas y productos análogos.
La corriente de contacto que permitirá los aislamientos no será superior a 1 mA.
-Utilización de pequeñas tensiones de seguridad: No es necesario tener medidas de
protección contra contactos eléctricos directos cuando dos partes activas de la
instalación, de polaridades diferentes, no son simultáneamente accesibles o cuando
la instalación está situada en un local de acceso solamente a personal calificado.
Son pequeñas tensiones de seguridad las obtenidas por transformadores,
generadores, baterías, pilas, etc.
-Protección complementaria con dispositivos diferenciales de alta sensibilidad: Las
medidas de protección contra contactos eléctricos directos pueden presentar fallos
ocasionales debidos a defectos de mantenimiento, fallos de aislamiento,
imprudencias, etc. La adopción de una medida de protección complementaria, que
permite asegurara una rápida desconexión de la instalación, constituye un método
para reducir la probabilidad de consecuencias mortales en el caso de un accidente
por contacto eléctrico directo.
-Utilizar el sistema de puesta a tierra: tiene por finalidad proteger, evitar daños en los
equipos por sobre-tensiones y mejorar la efectividad de las protecciones eléctricas,
al proporcionar una adecuada conducción de la corriente de falla a tierra. Con una
buena instalación de puesta a tierra se consigue disminuir las tensiones de contacto
a la que puede verse sometido el cuerpo humano como consecuencia de un
contacto con las carcasas y estructuras metálicas de máquinas e instalaciones que
normalmente no se hallan bajo tensión, pero que eventualmente pueden estarlo a
consecuencia de alguna avería interna.

CONTROL EN LOS TRABAJADORES:


-El personal que esté a cargo del mantenimiento eléctrico y de realizar trabajos
eléctricos, debe ser idóneo para la labor especializada que se realiza.
-Este personal debe estar en constante entrenamiento e instrucción preventiva de las
normas de seguridad a aplicar.
-Debe ser personal con estudios comprobados y/o experiencia certificada; además
habilitada por sus empresas respectivas y deberá poder acreditar en todo momento
que posee conocimientos suficientes en los siguientes aspectos:
Características y técnicas de las instalaciones eléctricas en que deba trabajar
Procedimientos y medidas de seguridad a adoptar en los trabajos que tenga
asignados
Uso y verificación de los equipos y prendas de protección
Medidas a adoptar en caso de accidente y primeros auxilios
Normativa legal y normativa particular de su empresa.

-Utilizar correctamente los elementos de protección personal: Deben dar un uso y


cuidado de los elementos de protección personal dados por la empresa:
 Guantes aislantes, dieléctricos: se usarán en todo trabajo donde se exponga a
sufrir descargas eléctricas en las manos, se utilizarán con guantes de algodón
y de cuero protector, se revisarán antes de cada utilización para verificar su
buen estado,
 Calzado aislante, botas dieléctricas confeccionadas en cuero con suelo
antideslizante y resistente
 Casco aislante, con barbuquejo, debe ser dieléctrico, antichoques, el cual debe
cumplir las normas ICONTEC
 Pretales: serán confeccionados en fibra natural sintética, su ancho no será
inferior a diez cts. Y su largo no inferior a un metro, las tiras de amarre en nylon
de media pulgada como mínimo, su uso no suprime la utilización del cinturón
de seguridad.
 Gafas antichoques y con protección ultravioleta, se usarán al trabajar en líneas
y equipos energizados, al abrir o cerrar circuitos, al efectuar conexiones o
desconexiones en distribución subterránea
 Cinturón de seguridad con banda de enganche y doble mosquetón: se
utilizarán siempre que se trabaje a más de 1,50 metros de altura, antes de cada
uso se debe inspeccionar su buen estado general, no utilizar el cinturón y la
banda de enganche para elevar o bajar materiales u objetos. Al colocarse el
cinturón se tendrá la certeza de que el apoyo este firme y seguro, así mismo no
se confiará del sonido clic que se produce al fijar los ganchos en los anillos del
cinturón, sino que se comprobará viendo que efectivamente están acoplados.
 Banquetas o alfombras aislantes
 Escaleras portátiles: Deben ser fabricadas en fibra de vidrio o madera tratada,
deben contar con tacones o zapatas antideslizantes y aislantes, no deben estar
pintadas excepto con recubrimiento transparente
 Vainas o caperuzas aislantes
 Comprobadores o discriminadores de tensión
 Herramientas aislantes
 Material de señalización (discos, barreras, banderines)
 Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito
 Pértigas aislantes

NADIE ESTA OBLIGADO A LABORAR SI NO DISPONE DE SUS ELEMENTOS DE


SEGURIDAD… Y LOS SUPERIORES INMEDIATOS NO DEBEN PERMITIR QUE
TRABAJEN SIN ELLOS

Las personas que laboran con electricidad deben respetar la distancia mínima de
seguridad: es la distancia que debe existir entre un brazo o pierna extendida y la
parte energizada según la siguiente tabla:

VOLTAJE NOMINAL DISTANCIA MÍNIMA DE


TRABAJO (CM)
Hasta 15 Kv 60
Hasta 35 Kv 75
Hasta 69 Kv 91
Hasta 115 Kv 150
Hasta 230 Kv 250

FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS:

Se refieren a todos aquellos objetos, maquinas, equipos, herramientas e


instalaciones que por atrapamiento o golpes, pueden provocar lesiones
(amputaciones, heridas, traumatismos) y/o daños materiales. Estos factores de
riesgo se encuentran en: sistemas de transmisión de fuerza y puntos de
operación, estado de las herramientas, eléctricas y de otro tipo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS MAQUINAS:


Los movimientos de las distintas partes o elementos de una maquina son
esencialmente movimientos de rotación, de traslación, de rotación y traslación
combinados y movimientos de oscilación.
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: En este movimiento un objeto gira acreedor de
un punto fijo conservando la distancia respecto al mismo. Ejemplo: la rotación
de la tierra alrededor de si misma es similar al de la broca en un taladro.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: En este movimiento, el elemento que se
mueve cambia de posición. Ejemplo: el movimiento de la tierra alrededor del
sol como el desplazamiento de un madero hacia la sierra en el movimiento de
corte.
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN COMBINADOS: Existe la
combinación de los movimientos anteriores como las conexiones de bielas y
vástagos con ruedas o volantes.
MOVIMIENTO DE OSCILACIÓN: En este movimiento el elemento que se
mueve recorre una trayectoria lineal o un segmento de arco en forma periódica
durante el transcurso del tiempo. Ejemplo: la aguja de la máquina de coser y de
un reloj de péndulo.

RIESGOS GENERADOS POR MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:


Los riesgos más comunes que se pueden generar son los siguientes:
 Entrar en contacto con la maquina o ser atrapado entre la maquina, y el
material o una estructura fija.
 Ser golpeado o atrapado por el material o partes de la máquina en
movimiento.
 Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados.
 Ser golpeado por otros materiales proyectados desde la maquina.

Por tanto los efectos más frecuentes de este tipo riesgo son cortes, abrasiones,
punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados,
atrapamientos, aplastamientos, amputaciones, quemaduras, entre otros. También
se incluyen los riesgos de explosión derivados de accidentes vinculados a
instalaciones a presión

¿EN QUÉ TAREAS SE PUEDE PRODUCIR EL RIESGO MECÁNICO?


El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique
manipulación de herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria
(fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas), manipulación de vehículos,
utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa).
PRECAUCIONES ESPECÍFICAS CON DESTORNILLADORES
 Es el tipo de herramienta de mano más utilizado y el que más a menudo peor se
utiliza.
 No deben utilizarse como palancas, cinceles, expansores o en otros trabajos
para los cuales no se han diseñado
 Se debe dotar a las personas que los vayan a manejar del correcto
adiestramiento, para evitar que se usen el tamaño o tipo inadecuado de
destornillador para el trabajo que realizan.
 La pieza sobre la que se está trabajando no debe mantenerse sobre una mano y
el destornillador utilizado en la otra. El trabajo debe hacerse en un tornillo de
banco o sostenerse en otro tipo de soporte firme.
 El extremo de un destornillador debe estar correctamente afilado para ajustarse
a la ranura de la cabeza del tornillo, y debe ser del tamaño correcto para dicha
cabeza. Los mangos deben ser sólidos y suaves; no debe golpearse sobre ellos.
 No deben utilizarse alicates o mordazas sobre los vástagos de los
destornilladores.
 Los destornilladores no deben utilizarse para un trabajo diferente de aquél para
el cual se han diseñado. Para trabajos eléctricos deben utilizarse
destornilladores con mangos aislantes.
 Los tornillos no deben apretarse en exceso. Cuando los tornillos sean de un tipo
especial con cabezas estriadas o en forma de cruz, los destornilladores deben
ser de un tipo adecuado al diseño especial y tamaño de la ranura.
 Los destornilladores no deben llevarse en los bolsillos.
PRECAUCIONES ESPECÍFICAS CON CINCELES PARA TRABAJO DE
METALES
Las cabezas en forma de hongo de los cinceles pueden producir a menudo
desprendimiento de partículas o fragmentos que pueden ser muy peligrosos.
Las cabezas del cincel deben esmerilarse cuando la forma de hongo comienza a
desarrollarse
La protección de los ojos debe utilizarse todas las veces que se utilicen los
cinceles. Otras personas que trabajen en las proximidades deben también
utilizar protección contra cualquier partícula que se desprenda o deben
instalarse pantallas adecuadas para su protección.
Los bordes cortantes de los cinceles deben mantenerse siempre afilados de
modo que se mantenga la forma y ángulo original de los mismos. Los cinceles
reafilados deben endurecerse y templarse adecuadamente.
Debe seleccionarse el cincel del tamaño correcto, suficientemente grande para el
trabajo a realizar. El martillo utilizado debe ser suficientemente fuerte para el
cincel que se emplea.
Las piezas de trabajo pequeñas que se han de cincelar deben siempre sujetarse
firmemente en un tornillo de banco antes de que se comience a trabajar.
El trabajo con un cincel debe hacerse siempre en el sentido opuesto al cuerpo
del trabajador.

PRECAUCIONES ESPECIFICAS CON LIMAS


 Cuando se utilicen limas, éstas deben ser de la forma y tamaño adecuados para
el trabajo. Las limas no deben nunca usarse sin un mango, ya que el extremo
puntiagudo puede introducirse en la mano.
 El mango seleccionado debe tener casquillo y además un tamaño adecuado con
el agujero correcto para el extremo de la lima.
 La lima no debe introducirse en el mango con un martillo u otro objeto duro, ya
que éste puede romper la lima o rajar el mango.
 Las limas no deben utilizarse como punzones. Tampoco deben golpearse con
un martillo u otro objeto duro. Las limas no deben usarse como barras de
palanca.
 Cuando una lima se embota, debe limpiarse la superficie con una carda de lima.
Los objetos duros ponen los dientes suaves y los objetos blandos embotan la
lima. En ambos casos, la suavidad de la lima puede dar lugar a que ésta se
deslice originando daños en la manos o lesiones más graves.
 Los pequeños objetos que se liman deben sostenerse en un tornillo de mano o
de banco. Las limas no deben utilizarse en ranuras, ya que pueden romperse.
 Las limas no deben llevarse en el bolsillo. Cuando se almacenan, cada una debe
envolverse en un paño o papel, el cual debe mantenerse seco para evitar la
oxidación. Deben mantenerse limpias y libres de aceite o grasa.

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS CON HERRAMIENTAS AFILADAS


Entran dentro de esta categoría: herramientas de corte para madera tales como
hachas, cuchillas, cuchillos, desbastadoras de dos mangos, cinceles para
madera y cepillos, entre otras.
Si las herramientas no se mantienen con un buen filo de corte, hay una mayor
tendencia a los accidentes debido a resbalamientos de las herramientas.
Los filos de las cuchillas deben estar firmemente sujetos.
Se ocasionan muchos accidentes por el uso incorrecto de herramientas de filo
agudo y por fallo en la protección adecuada del filo de corte cuando se
almacenan las herramientas o cuando se están transportando. Deben
almacenarse siempre en soportes especiales o protegerse los filos
guardándolas en estuches o cajas protectoras adecuadas.
Debe usarse guantes de material adecuado, fibra, cuero o metal.

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS CON LLAVES DE TUERCAS Y UNIVERSALES


o El uso de llaves de tuercas o universales de tamaño incorrecto o con horquillas
deformadas puede ser causa de accidentes.
o Las llaves deben ser de tamaño adecuado para el trabajo a realizar y deben
mantenerse en buen estado.
o Si una llave es demasiado grande o está deteriorada o gastada puede resbalar y
ser la primera causa de lesiones.
o Nunca deben adaptarse a la llave extensiones a base de tubos. Su uso puede
significar una palanca excesiva que puede originar grietas en las horquillas de la
herramienta.

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS CON PIEDRA ESMERIL


 El soporte de la máquina para las herramientas o materiales a esmerilar se
colocará lo más cerca posible de la piedra y por encima del eje horizontal de la
muela.
 Al desbarbar una pieza no se apretará demasiado contra la piedra cuando ésta
esté fría.
 No se utilizarán los laterales de la piedra para afilar punteros, barras, etc.
 No se usarán piedras esmeril sin colocar la pantalla protectora transparente
entre la muela y los ojos del operador, situar la carcasa lateral en los costados
de la misma, y ajustado al apoya-herramientas a 2 mm del abrasivo.
 Al cambiar una piedra o muela, se comprobarán las revoluciones para las que
está fabricada, y por golpe ligero y suspendida de una cuerda, se procurará
conocer su estado por el sonido y se comprobará con examen ocular
minucioso, la posible presencia de grietas u oquedades.
 La piedra o muela debe estar bien centrada, el eje correctamente equilibrado y
la bancada bien anclada al pavimento.
 Debe estar prohibido el uso de piedras esmeril o muelas sin usar gafas de
seguridad del tipo universal anti- impactos.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESPECÍFICAS CON TORNO


Se utilizarán las pantallas del torno para evitar salpicaduras de aceites o
lubricantes, así como trozos de metal; la persona que la manipula debe estar
obligada a usar gafas de seguridad, del tipo universal anti- impactos.
No se manipulará sobre la pieza a trabajar o la herramienta con la máquina en
marcha.
Se usará un tubo como carcasa de protección para materiales largos que
penetren por el cabezal del torno.
Se usarán ganchos de mango liso para retirar las virutas.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESPECÍFICAS CON FRESADORA


 La fresadora no se pondrá en marcha sin haber colocado la protección de la
misma.
 No se intervendrá en la fresa o pieza trabajada sin parar la máquina.
 Debe estar prohibido cambiar la pieza de la máquina si antes no se ha cubierto
con un paño grueso la fresa para proteger las aristas vivas y cortantes.
 Para retirar las virutas se usarán ganchos con mango liso.
 La persona que la manipule no podrá llevar anillos, ni relojes ni pulseras.
 Se usarán gafas protectoras del tipo universal anti- impactos para preservarse de
la proyección de partículas.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESPECÍFICAS PARA MÁQUINAS Y


HERRAMIENTAS DE COMBUSTIÓN
 En los equipos de oxicorte, el exceso de presión en los sopletes no mejora el
rendimiento, sino que únicamente alarga la llama. Se debe trabajar con la
presión aconsejada por el fabricante del equipo.
 En los intervalos de no utilización, dirigir la llama del soplete al espacio libre o
hacia superficies que no pueden quemarse.
 Cuando se trabaje en locales cerrados se deberá disponer de la adecuada
ventilación.
 No utilizar las herramientas clavadoras en las proximidades de materiales
inflamables o explosivos.
 Cuando se trabaje en locales cerrados se deberá disponer de la adecuada
ventilación.
 Se debe emplear siempre la carga necesaria, según las instrucciones del
fabricante.
 Para clavar con pistola en esquinas se debe adoptar siempre la distancia de
seguridad (a 10 cm como mínimo de la arista).
 Para las pistolas clavadoras o herramientas de tiro indirecto será obligatorio el
uso de una campana protectora en la boca de 100 mm de diámetro. Este
protector ha de ser solidario a la herramienta y no podrá separarse ni
seccionarse
 Mantener siempre en buen estado las herramientas de combustión, limpiando
periódicamente los calibres, conductos de combustibles, boquillas y dispositivos
de ignición o disparo.
 En los equipos que desprendan llama se utilizarán los equipos de protección
personal preceptivos: guantes de soldador, protectores corporales de material
ignífugo, protección ocular adecuada al tipo de tarea y calzado de seguridad
adecuado (bota de soldador).

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESPECÍFICAS PARA MÁQUINAS-HERRAMIENTAS


HIDRÁULICAS
Se deben cumplir las siguientes normas de precaución en aquellas operaciones
que requieran el uso de máquinas- herramientas de hidráulicas:
 Se deberá fijar el extremo de la manguera mediante una pequeña cadena para
impedir su descompresión brusca.
 Se debe emplear adecuadamente la herramienta sobre la superficie nivelada y
estable. Su entorno deberá estar libre de obstáculos.
 Se deberán utilizar guantes de trabajo y gafas de seguridad para protegerse de
las quemaduras por sobre presión del circuito eléctrico y de las partículas que
se puedan proyectar

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESPECÍFICAS PARA MÁQUINAS Y


HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES
 Antes de su puesta en marcha, se comprobará el buen estado de las
conexiones eléctricas, la eficacia del doble aislamiento de la carcasa y el
efectivo funcionamiento del sistema de puesta para evitar riesgos de
electrocución.
 Se comprobará periódicamente el estado de las protecciones: puesta a tierra no
interrumpido, fusibles, disyuntor, transformadores de seguridad, interruptor
magneto térmico de alta sensibilidad, etc.
 No se utilizará nunca herramienta portátil desprovista de enchufe y se revisará
periódicamente este extremo.
 Los cables eléctricos de las herramientas portátiles se llevan a menudo de un
lugar u otro, se arrastran, y se dejan tirados, lo que contribuye a que se
deterioren con facilidad; se deberán revisar y rechazar los que tengan su
aislamiento deteriorado.
 La desconexión nunca se hará mediante un tirón brusco.
 Cualquier trabajador que manipule estas herramientas debe estar entrenada en
su uso.
 La broca, sierra, disco, etc., serán los adecuados y estarán en condiciones de
utilización, estarán bien ajustadas y se utilizará una llave para el ajuste, cuidar
de retirarla antes de empezar a trabajar.
 Se recomienda no utilizar prendas holgadas que puedan favorecer los
atrapamientos.
 No se debe inclinar las herramientas para ensanchar el agujero, o abrir la luz de
corte.
 Los resguardos de la sierra portátil deberán estar siempre colocados.
 Si se trabaja en locales húmedos, se adoptarán las medidas necesarias en
previsión de riesgos eléctricos: guantes aislantes, taburetes de madera,
transformador de seguridad, etc.
 Se deben usar gafas panorámicas de seguridad en las tareas de corte, taladro,
desbaste o percusión electro neumática, con herramientas eléctricas portátiles.
 En todos los trabajos en alturas es necesario el cinturón de seguridad y su línea
de vida correspondiente.
 Las personas expuestas al polvo utilizarán mascarillas equipadas con filtro
mecánico homologado y gafas de protección anti- impactos.
 Si el nivel sonoro producido por la herramienta eléctrica supera los 85 dB, se
recomienda el uso de protectores auditivos.
 No se debe utilizar este tipo de herramientas en atmósferas explosivas, a menos
que estén preparadas para ello.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESPECÍFICAS CON TALADRO PORTÁTIL


 En el caso de trabajos sobre pequeñas piezas que puedan efectuarse
convenientemente en bancos, el equipo eléctrico portátil para taladrar deberá
sujetarse en soportes de banco.
 El taladro de mano exige el máximo cuidado en cuanto a al selección de las
brocas que han de usarse, ya que si la broca es excesivamente débil puede
partirse antes de comenzar el trabajo que se pretende realizar. Es preciso el
emboquillado previo al punto donde se va a taladrar.
 La posición del taladro con respecto a la superficie donde se ha de taladrar es
fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente frágil y cualquier
desviación de su eje con respecto al del taladro produce rotura.
 No se debe poner en marcha el taladro sin haber comprobado previamente el
adecuado y equilibrado apriete de la broca, así como que la máquina dispone
del asidero lateral o mango de sujeción.
 La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta. La presión del
taladro sobre la pieza a perforar será uniforme pero sin exceso para evitar que
se trabe la broca y produzca un giro brusco de conjunto de la máquina
herramienta.
 Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico esté
alejado de los elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso
de personas.
 Es obligatorio el empleo de gafas de protección o pantalla facial transparente en
previsión de molestias en los ojos motivadas por el material desprendido a baja
velocidad, así como guantes de trabajo.
 Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano, se debe
desconectar de la corriente, retirar la broca y colocarla en la caja
correspondiente, guardando además la herramienta utilizada.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESPECÍFICAS EN ELEVACIÓN DE CARGAS


 Se debe procurar que los materiales estén a la altura en que se ha de trabajar
con ellos. Cada vez que se recoge o deposita algo existe la posibilidad de evitar
una manipulación.
 Se debe evitar siempre que sea posible depositar materiales en el suelo. Para
ello, se pueden utilizar soportes móviles o plataformas.
 Se deben acortar, en la medida de lo posible, las distancias a recorrer con el
material manipulado.
 Se debe realizar una inspección visual del objeto a levantar para eliminar las
aristas afiladas, clavos, astillas, grasa, papeles o etiquetas mal adheridas, con
el fin de dejarlo en condiciones de manejo.
 Se deben mantener despejados y señalizados los lugares de paso.
 Para el levantamiento manual de un objeto, se deben seguir las instrucciones
siguientes:
o Acercarse lo más posible a la carga.
o Afianzar los pies sobre el suelo
o Doblar rodillas
o Mantener la espalda derecha
o Agarrar el objeto firmemente
o Elevar la carga empleando las piernas
 Para descargar materiales se deben tomar las medidas siguientes:
o Empezar por la carga o material primero o visible y no tirar o sacar
material que esté debajo de otro
o Entregar el material, no tirarlo
o Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado,
que éste se realice en pilas estables, lejos de pasillos y de las
zonas donde pueda recibir golpes o desmoronarse
o Usar guantes y calzado con puntera de acero

NORMAS DE SEGURIDAD EN MAQUINAS DE TALLER


Antes de la puesta en funcionamiento de las máquinas, se comprobará el buen
estado de las conexiones eléctricas y la eficacia de la toma de tierra, para evitar
riesgos de electrocución.
En el uso de las máquinas de taller se observarán el método y recomendaciones
establecidas para cada operación y/o el que en cualquier momento indiquen los
procedimientos de trabajo.
Las inspecciones a las máquinas de taller se harán con las máquinas paradas y
cortando el suministro de energía eléctrica al motor, sea por eliminación de los
fusibles u otro procedimiento sencillo y derivando los bornes del motor a tierra.
Los resguardos de las máquinas permanecerán siempre colocados.
Las máquinas de taller estarán siempre unidas a tierra. Esta toma de tierra se
revisará cada 6 meses por una entidad especializada y autorizada.
Cuando se pare la máquina, se dejará con el embrague desconectado, el
interruptor eléctrico abierto y el desplazamiento de la herramienta bloqueado.
Es recomendable que el trabajo en máquinas herramientas no se realice con
prendas sueltas, puños desabrochados, corbata, anillos, relojes o pulseras
puestas.
No se pararán las máquinas empleando las manos como freno.
No se debe permitir la retirada de virutas de las máquinas con las manos
aunque estén protegidas con guantes. Para hacerlo se emplearán herramientas
de mango liso.
Se debe evitar el uso de guantes o trapos cuando se manejen partes de las
máquinas en movimiento, como porta brocas, puntos de torno, etc.
Se debe mantener la zona de trabajo limpia de obstáculos y de sustancias
resbaladizas, tales como aceites, lubricantes, etc.
Debe observarse la obligatoriedad de prestar los cuidados necesarios a las
máquinas para su conservación en perfecta disposición y estado.
Se debe fijar un plan de mantenimiento preventivo periódico para cada máquina
que haya en el taller.
La persona que utiliza la máquina debe trabajar sobre plataforma aislante y
enrejada para permitir la caída sin retenciones de salpicaduras de aceites,
grasas y virutas.
ORDEN Y ASEO EN LOS SITIOS DE TRABAJO
 Cada persona debe ser responsable de mantener limpia y ordenada su zona de
trabajo, así como su equipo de protección personal, sus prendas de trabajo, sus
herramientas y materiales.
 No se puede ni se debe considerar el trabajo como terminado hasta que las
herramientas, los equipos y los materiales estén recogidos y el lugar de trabajo
limpio y ordenado.
 Los derrames de líquidos debidos a fugas o roturas de envases se limpiarán
inmediatamente después de la eliminación de la causa del vertido.
 Los residuos inflamables como algodones de limpieza, trapos, papeles, restos
de madera, recipientes metálicos, contenedores de grasas o aceites y similares,
se meterán en recipientes de basura metálicos y tapados.
 Como líquidos de limpieza o desengrasado se recomienda el uso de
detergentes.
 Las zonas de paso deberán mantenerse libres de obstáculos.
 Los huecos situados en el plano vertical u horizontal deberán protegerse con
barandillas a una altura mínima de 0.90 m, listón intermedio con rodapiés y
estarán iluminados de forma que se vean claramente tales protecciones.
 No deben colocarse materiales ni objetos que impidan el libre acceso a los
extintores de incendios.
 No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde pueda suponer peligro
de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones.
 Las botellas que contengan gases se colocarán verticalmente asegurándolas
contra las caídas y protegiéndolas de las variaciones notables de temperatura.
 Debe estar prohibida la retirada de cualquier tipo de protección de tipo colectivo
(barandillas, escaleras).

PRECAUCIONES GENERALES
 El levantamiento y transporte de elementos, materia prima u otros elementos
pesados, requiere tener en cuenta una postura adecuada, peso y forma
correcta de agarrar.
 Use los elementos de protección personal respectivos: Cofia o malla en el caso
que tenga el cabello largo, para protección de la cabeza use el casco asignado,
el uniforme de dotación o el overol es el elemento más práctico para el trabajo
y seguridad de sí mismo; en el overol se debe revisar que la talla sea la
adecuada, que no tenga botones expuestos o faltantes, agujeros en los
bolsillos; proteja los bolsillos con tapa cubierta; las mangas no le deben quedar
anchas sino justas; de acuerdo a la actividad que desarrolle el trabajador debe
protegerse las manos con los guantes de material apropiado según la
actividad; las caretas o monogafas lo protegerán de los destellos luminosos de
alta intensidad, de partículas abrasivas y de perforación del globo ocular por
elementos como virutas metálicas; el calzado debe ser adecuado para el medio
en que esta laborando y deben estar en perfectas condiciones.
 Las herramientas de mano se deben utilizar correctamente y para lo que son,
así evitaremos accidentes en manos y dedos.
 Las herramientas mecánicas y eléctricas de mano, deben tener su programa
de mantenimiento preventivo y correctivo al día.
 El reglamento de Higiene y Seguridad de la empresa se debe obedecer al pie
de la letra.
 Cada trabajador debe mantener en perfecto estado de orden y aseo su zona de
trabajo, conservando las herramientas de trabajo en buen estado.
 Se debe anunciar oportunamente los posibles incidentes ya que esto va a
proteger la integridad de los demás trabajadores y se evitará la ocurrencia de
accidentes y de perdidas en personas, equipos, materiales y medio ambiente.
 No se debe exponer innecesariamente la integridad de los demás compañeros
de trabajo.
 El trabajador joven por ser inexperto es el más vulnerable para verse envuelto
en algún tipo de accidente, por tanto, será la persona que más atención,
seguimiento, entrenamiento y protección va a necesitar.
 En todas las empresas deben tomarse medidas positivas acerca de la
seguridad, salud y bienestar de los trabajadores.

Usted como líder de Salud Ocupacional debe responsabilizarse de:


 Mantener las herramientas en las adecuadas condiciones de servicio
 Adiestrar convenientemente al personal en el uso de las herramientas
 Hacer que el personal utilice las herramientas para el uso para el cual están
concebidas
 Almacenar las herramientas ordenadamente, ya sea en estanterías verticales en
forma de panel, en cajas o en cajones.

3. FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS:

Comprenden aquellos aspectos propios de las instalaciones locativas que por las
características de construcción y mantenimiento. Se encuentran en diseño,
construcción y mantenimiento de escaleras, pisos, paredes y techos.
Áreas de trabajo cómodas y agradables están acordes con los principios de la
Seguridad industrial. La comodidad se manifiesta en forma de espacios suficientes
para permitir libertad de movimientos al caminar, al movilizar objetos o al
agacharse, sin tener que asumir posturas forzadas. No se requieren dimensiones
exageradas o superfluas sino funcionales, teniendo en cuenta el tamaño y la forma
de la mercancía que es necesario movilizar.
Además del espacio, debe considerarse la distribución ordenada de los elementos
básicos o infraestructura, como estanterías, mesas, neveras, hornos y demás
enseres, evitando el hacinamiento, promotor de interferencias. Además deberá
garantizar la estabilidad de los muebles, lo cual se logra con buena nivelación,
perfecto asentamiento y excelente sujeción.
Por otra parte, los soportes y todos los aditamentos de apoyo y sujeción (chazos,
ganchos, abrazaderas, templetes, amarres) tendrán la resistencia suficiente para
que los enseres permanezcan en su sitio, aún bajo condiciones accidentales de
vibración o empuje moderado, estando con su carga de diseño máxima.
Una forma de aumentar estabilidad es el almacenamiento selectivo al ubicar los
objetos más pesados en la parte baja y los más livianos en los espacios más
elevados.
Parte del atractivo de una empresa es el aspecto físico de sus instalaciones, una
presentación ordenada y pulcra es agradable a la vista inspira confianza y muestra
respeto hacia los usuarios. Es oportuno añadir que orden y limpieza contribuyen a
la existencia de condiciones seguras. Esto muestra la conveniencia de adoptar un
programa permanente de orden, aseo y mantenimiento.
También se debe prestar atención cuidadosa a la existencia de salidas (ordinarias
y especiales) seguras para todo el personal en los casos o situaciones de
emergencia. Es recomendable disponer de al menos dos salidas. Tales salidas se
ubicaran en extremos opuestos, suficientemente separados para que, en caso de
bloqueo de alguna, permanezca disponible otra (o las otras).
Los pasillos o corredores que conduzcan a las salidas se mantendrán en todo
momento libre de obstrucciones, estarán bien iluminados y claramente
señalizados. Todas las salidas deben dará la calle directamente o a un espacio
abierto amplio.

ESCALERAS:
Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad suficiente de puertas y
escaleras, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las escaleras que sirvan
de comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán las debidas
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.
Se procurará que sean de materiales incombustibles, espaciosas y seguras, y
deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0.90 metros y de
barandilla, que evite posibles caídas.
1. ESCALERAS FIJAS ESTRUCTURALES: Las dimensiones y resistencia
corresponderá a la actualización que puede ser únicamente para el
desplazamiento de personas o de uso combinado (personas y objetos) el ancho
de estas escaleras estará determinado por el tamaño de las cosas que se
movilicen por ellas, de modo que se evite aglomeraciones y colisiones. De
preferencia, la pendiente estará entre 30º y 35º. Es necesaria la uniformidad de los
peldaños, tanto de las huellas (planos horizontales) como de las contrahuellas
(planos verticales). Las huellas deben tener características antideslizantes, tener
bien adheridas las cintas antideslizantes. Las escaleras estructurales estarán
provistas de pasamanos. La altura usual está entre 0.75 y 0.85 metros

2. ESCALERAS PORTÁTILES: Ya sean de madera o metálicas deben ser


fabricadas con materiales de muy buena calidad para que sean confiables. Un
criterio de selección debe ser su resistencia ante la carga que han de soportar.
Si son de madera se preferirá una fibra larga. No deben utilizarse pinturas opacas
porque dificultan el descubrimiento de fisuras y de otros defectos que van
apareciendo con el tiempo.
Las escaleras metálicas tienen la ventaja de ser incombustibles pero ofrecen
riesgo por su elevada conductividad térmica y eléctrica.

Cualquiera que sea el material de construcción, debe observarse lo siguiente:


 Las escaleras portátiles deben protegerse de los agentes atmosféricos
(radiación solar, lluvia. humedad), se mantendrán en el mejor estado y serán
revisadas periódicamente para detectar fallas.
 Los peldaños deben estar uniformemente espaciados y no se utilizaran las
escaleras con peldaños faltantes o con remiendos. Conviene proceder a su
reemplazo y destruir las que estén deterioradas.
 Con respecto a la longitud de la escalera es recomendable que tenga por lo
menos un metro más de la distancia entre el punto de apoyo inferior y el punto
de apoyo superior. Esta longitud adicional tiene por objeto suministrar al
usuario un buen elemento de agarre para evitar su caída ya sea al culminar el
ascenso máximo o al comenzar el descenso desde el punto más alto.
Un buen número de accidentes relacionados con escaleras portátiles no se deben
a su diseño deficiente, ni a su mal estado sino al inadecuado uso. Por esta razón
se recomienda:
 El ángulo que forme la escalera con la horizontal debe ser de aproximadamente
75º.
 Antes de ascender o descender, el usuario debe estar seguro de la estabilidad
de la escalera, proporcionando apoyos firmes tanto del extremo inferior como
del punto superior.
 El punto inferior estará constituido por un plano nivelado y firme. Se evitará
utilizar ladrillos o bloques de madera sueltos y cualquier otro elemento
movedizo.
 Para evitar deslizamiento sobre el piso, hay disponibles zapatas de caucho para
ser acopladas a los extremos inferiores.
 No deben usarse escaleras empalmadas, ligadas con alambres o con cordeles.
 No deberá desplazarse el cuerpo por fuera de los largueros. El alejamiento
máximo no excederá la longitud del brazo.
 No es práctica segura sobrecargar las escaleras, por ejemplo, permitiendo que
la usen dos personas a la vez.
 El ascenso y el descenso se harán mirando hacia la escalera y deberán
utilizarse ambas manos para agarrarse de los travesaños (no de los largueros).
 Como siempre es necesario trasladar objetos,
 Tendrán que proporcionarse canastillas, con su cuerda o control para ese
propósito.
 Cuando se requiera colocar momentáneamente la escalera frente a una puerta
que abre hacia la escalera, abra que bloquear la puerta o dejarla bajo llave.

3. ESCALERA DE TIJERA: La mayoría de las recomendaciones formuladas para


las escaleras simples, son aplicables al tipo de tijera adicionalmente se adicionan
dos específicas:
 Para garantizar la estabilidad, los dos ramales deben separarse hasta donde el
tope lo permita. El tope forma parte del diseño y no es conveniente modificarlo.
 La parte superior de las escaleras de tijera por lo general esta constituido por un
elemento que permite colocar objetos como herramientas y tarros de pintura.
Con frecuencia se olvida retirarlos y, al movilizar la escalera, esos elementos
caen y pueden producir lesiones personales. Por esta razón deben darse
instrucciones al usuario para que efectúe una revisión antes de mover la
escalera.

5. ESCALERILLAS: Para determinados usos puede ser suficiente disponer de


escalerillas de altura reducida pero con base de sustentación relativamente
grande para dar buena estabilidad.
En general, pueden aplicarse a las escalerillas todas las recomendaciones
expresadas anteriormente.
Finalmente se expresa la necesidad de prohibir el empleo de cajones o de
cualquier otro dispositivo improvisado para tener alcance a niveles superiores al
usual de trabajo.

EDIFICIOS Y LOCALES
-Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, temporales o
permanentes, serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de
desplome; los techos o cerchas de estructura metálica, presentaran suficiente
resistencia a los efectos del viento, y a su propia carga; los cimientos y pisos
presentarán resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas para las
cuales han sido calculadas, y ningún cimiento o piso será sobrecargado por
encima de la carga normal.
-Las edificaciones permanentes o temporales para fines de industria, comercio o
servicios, tendrán su extensión superficial en correcta relación con las labores,
procesos u operaciones propias de las actividades desarrolladas, y con el número
de trabajadores para evitar acumulación excesiva, hacinamiento o distribución
inadecuada que impliquen riesgos para la salud.
-Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o transitorios, sus
instalaciones, vías de transito, servicio higiénico-sanitarios y demás dependencias
deberán estar construidas y conservadas en forma tal que garanticen la seguridad
y la salud de los trabajadores y del público en general.
-Las instalaciones, maquinas, aparatos, equipos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable, desagüe, gas industrial,
tuberías de flujo, electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración, deberán reunir
los requisitos exigidos por las reglamentaciones vigentes, o que al efecto se dicten
sobre la materia.
-En los establecimientos destinados al trabajo, los corredores, pasadizos, pasillos,
escaleras, rampas, ascensores, plataformas, pasamanos, escaleras fijas y
verticales en torres, chimeneas o estructuras similares serán diseñados y
construidos de acuerdo a la naturaleza del trabajo, y dispondrán de espacio
cómodo y seguro para el tránsito o acceso de los trabajadores.
-La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos metros
cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos, sin tener
en cuenta la superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos,
maquinas, materiales, instalaciones, etc. No se permitirá el trabajo en los locales
cuya altura del techo sea menor de tres metros, cualquiera que sea el sistema de
cubierta.
-El piso o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin soluciones de
continuidad; será de material resistente, antirresbaladizo y en lo posible fácil de
ser lavado.
-En las cercanías de hornos, hogares, y en general en todas las operaciones en
donde exista fuego, el pavimento en las inmediaciones a éstas será de material
incombustible, en un radio de un metro. Se procurará que todo el pavimento se
encuentre al mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones, estos se
sustituirán por rampas d pendiente suave, para salvar las diferencias de altura
entre un lugar y otro.
-Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de
ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas al igual que el pavimento, en buen
estado de conservación, reparándose tan pronto como se produzcan grietas,
agujeros o cualquier clase de desperfectos.
-La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., será la necesaria para que
el trabajador pueda realizar su labor sin dificultad o incomodidad, evitando los
posibles accidentes por falta de espacio, no será menor en ningún caso, de 0.80
metros.
-Cuando las máquinas, aparatos, equipos, posean órganos móviles, las distancias
se contaran a partir del punto más saliente del recorrido de dichos órganos.
Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otro equipo que sea un foco radiante
de energía térmica (calor), se dejará un espacio libre de 1.50 metros.
-Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida,
libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas
de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que abran
hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No
se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser
de corredera, ni de enrollamiento vertical.
MANTENIMIENTO, ORDEN Y LIMPIEZA:
Todo local de una empresa responde a un diseño, así sea sencillo o elemental. Es
posible que ese diseño sea adecuado y funcional, sin embargo, pueden estar
presentes algunas condiciones de seguridad.
Si se lleva a cabo un análisis de esas condiciones, quizás pueda llegarse a la
conclusión de que la falla radica en el mantenimiento o conservación de las
instalaciones físicas. De ahí se deduce que un componente importante de los
programas de seguridad es el referente al mantenimiento, al orden y a la limpieza.

Además de coadyuvar a la seguridad personal, la conservación de la edificación y


del amueblamiento en las mejores condiciones, rinde beneficios como lograr
atractivo estético. También hay ventajas económicas porque prolonga la útil de
enseres y utensilios y minimiza el deterioro de las mercancías.
Es tal la variedad de aspectos que comprende este tema, que resulta
prácticamente imposible hacer un recuento exhaustivo, solo nombraremos algunos
aspectos:
Un buen porcentaje de accidentes puede evitarse si se fija un lugar para cada
cosa y cuando todas ellas están en su sitio asignado.
Las ventajas del orden se manifiestan no sólo en lo que refiere a seguridad sino
en economía de tiempo al facilitarse la ubicación de las cosas.
Acorde con lo mencionado, mantener el orden significa que no se encontrarán
objetos obstruyendo el paso en ningún sitio y que, específicamente, existirá
forma de escape adecuado en caso de una emergencia.
Todo tipo de desechos se retirará a la mayor brevedad y se colocará en
recipientes impermeables, de fácil limpieza y desinfección, provistos de tapa, a
fin de prevenir la proliferación de insectos y de roedores (para ampliar este
tema, ver la multimedia referente al tema).
Igual atención deberá darse a los derrames de líquidos (agua, aceite, gasolina,
solventes, insecticidas que son fuentes de resbalones y caídas todo exceso de
humedad tendrá que limpiarse usando materiales absorbentes. Se estudiará la
necesidad de instalar drenajes adecuados y se comprobará periódicamente su
buen estado de funcionamiento.
Deberá evitarse la existencia de tubos, mangueras o cables eléctricos
atravesando las vías, ya sea como instalación provisional o instalación
definitiva.

El mantenimiento o conservación es una tarea importante, existen tres tipos de


mantenimiento: Mantenimiento rutinario, mantenimiento preventivo y
mantenimiento correctivo.
 El mantenimiento de rutina consiste en una labor cotidiana de limpieza y
reordenamiento de lo que momentáneamente haya sido retirado de su sitio
asignado. Son tareas de recolección de objetos útiles y de basuras o desechos.
Preferencialmente el barrido debe ser húmedo o mediante aspiración. Para que
los pisos se mantengan limpios es necesario prevenir el goteo, las salpicaduras
y la formación de charcos. No conviene utilizar cera, a menos que sea del tipo
antideslizante. Es aconsejable que la mayor parte de las operaciones de
limpieza se lleven a cabo cuando no haya personal trabajando.
 El mantenimiento preventivo corresponde a ciertas actividades que deben
desarrollarse periódicamente en forma regular y que consisten en una revisión
metódica del estado de conservación del local, de los muebles y de los enseres
para descubrir precozmente deficiencias o defectos y, con base en ello, adoptar
medidas adecuadas para que los accidentes no sucedan. No hay que esperar a
que se presente un colapso para adoptar algunas medidas que de todas
maneras hubieran tenido que aplicarse. La detención de un proceso a causa de
fallas intempestivas es, en esencia, un accidente y como tal, siempre tiene
desventajas. Así, la reanudación de actividades implica mayores esfuerzos y
mayores costos.
 Dentro del mantenimiento preventivo quedan comprendidos entre otros, los
siguientes aspectos:
 Revisión del estado de los elementos estructurales del local: enchapados,
pañetes, pintura y techos, pisos (desgaste, desprendimiento).
 Comprobación del estado de los muebles. Se busca algún tipo de deterioro:
elementos metálicos oxidados, madera carcomida, fisuras en las paredes,
deformidad en los soportes, pérdida de nivelación, deterioro de
asentamientos.
 Verificación del cumplimiento de las recomendaciones sobre almacenamiento
segura: altura limitada de los arrumes de modo que haya estabilidad y que
no se obstruya la visibilidad; piezas pequeñas dentro de recipientes o
compartimientos adecuados; sujeción firme y ubicación segura de los
elementos de gran longitud (tubos varillas).
 Revisión del estado de las instalaciones eléctricas: cables, tomas,
interruptores, fusibles, clavijas, portalámparas.
 Comprobación del estado de los medios de iluminación: limpieza de
ventanas, tragaluces o claraboyas, limpieza de lámparas, vidrio difusor y de
rejillas.
Complemento indispensables de todas estas labores de verificación, es el
propósito de adoptar las medidas adecuadas y eficientes para corregir a la
mayor brevedad, las deficiencias o fallas que se hayan encontrado.

ALMACENAMIENTO
 La ubicación y el espacio destinado al almacenamiento dependen en parte, de
la resistencia del piso, la cual prácticamente establece un límite de peso que
puede ser depositado en cada área, servicio o sección.
 Respecto al peso, una de las medidas para lograr máxima estabilidad en el
almacenamiento es la de ubicar los objetos más densos y pesados en la parte
inferior y los más livianos en los espacios de mayor altura.
 En cuanto al volumen de los objetos, no es recomendable hacer arrumes
demasiado altos para no dificultar la movilización y para no interferir con la
iluminación, con la visibilidad, con la ventilación, ni con la eventual extinción de
incendios.
 Debe preverse suficiente espacio para almacenar y movilizar aquellos objetos
muy grandes, ya sea por su volumen, por su área superficial y por su longitud.
La colocación en el almacenamiento debe ser tal que no obstaculice el paso.
 Debe prohibirse la utilización de los pasillos como sitio para dejar objetos, así
sea en forma temporal o momentánea.
 En el diseño de almacenamiento se prestará atención a los objetos frágiles con
o sin contenido. La caída accidental de tales objetos o recipientes generalmente
conduce a su destrucción y al derrame de su contenido, representando pérdidas
económicas y un riesgo para la salud.
 Varillas, tubos y otros objetos cilíndricos requieren dispositivos especiales para
garantizar una inmovilización durante el almacenamiento. Pueden usarse
cuñas, zunchos y abrazaderas.
 Cuando el sitio asignado está situado por encima de la cabeza de los adultos
deberán tenerse precauciones como las siguientes:
Proporcionar soportes calculados para el peso total de los objetos que van a
permanecer colgados
La altura del almacenamiento debe ser suficiente para que no haya
necesidad de agacharse al pasar por debajo de los objetos colgados
No permitir que los objetos almacenados a baja altura avancen ocupando
parte de los pasillos, porque ello obliga a doblar el cuerpo cuando se pasa
por allí, dando origen a lesiones osteo-musculares.
 Los sacos de harina, azúcar, granos, cemento debe arrumarse con
entrabamiento y formando una pirámide para contribuir a la estabilidad del
almacenamiento. Si el manejo correspondiente es manual, la mayor altura
práctica es de 1.20 m y como límite máximo se sugiere una altura de 2 m.
 Las cajas de cartón que contengan objetos similares podrán arrumarse una
sobre otra siempre que se trate de tamaño y peso uniformes. Se evitará la
humedad a toda costa por cuanto el cartón humedecido de debilita
drásticamente y ocurrirá un accidente.
 Debido a que los extintores portátiles sólo llegan a utilizarse ocasionalmente,
las áreas de sus alrededores tienden a convertirse en sitios de almacenamiento
de toda suerte de objetos. Es importante cuidar que no se obstaculice tales
áreas ni las vías que conducen hacia las salidas ordinarias y de emergencia
MANEJO DE MATERIALES
Dentro del enfoque prevencionista se destacan los siguientes aspectos
importantes en el estudio de la problemática del manejo manual de objetos. Uno
de ellos se relaciona con el peso máximo que puede ser utilizado y movilizado.
Ese peso máximo no es un valor único que pueda ser aplicado en todos los casos.
Es preciso tener en cuenta ciertas variables como tamaño y forma del objeto,
altura de levantamiento, distancia de traslado. Otras variables se refieren a las
características individuales de las personas encargadas del manejo de los objetos
como son la capacidad muscular, la edad y el sexo.
Según la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad, en el
artículo 392, establece: “la carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su
aptitud física, sus conocimientos y experiencia podrá levantar será de 25 Kg. de
carga compacta; para mujeres, teniendo en cuenta los anteriores factores será de
12,5 Kg. de carga compacta”.
La Organización Internacional del trabajo (OIT) indica los siguientes valores como
límites razonables para levantamiento ocasional de cargas por cualquier
procedimiento:

EDAD (AÑOS) HOMBRES MUJERES


14 - 16 15 10
16 - 18 19 12
18 - 20 23 14
20 - 35 25 15
35 - 50 21 13
Mayor de 50 16 10

SERVICIOS DE HIGIENE
-Los establecimientos públicos que cuenten con alcantarillado público, deben tener
un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno por cada
quince trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos
indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de
recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y desodorantes.
-Los elementos sanitarios deben ser de material impermeable, inoxidable y con
acabado liso que facilite su limpieza: porcelana, pedernal, hierro esmaltado,
cemento, mosaico, granito.
-Los orinales no se deben colocar contra muros de ladrillo, madera u otro material
permeable. La parte de atrás del orinal, sus lados y el piso, se deben cubrir con
baldosín, mosaico o granito.
-Se instalarán baños de ducha con agua fría y caliente, especialmente para los
trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o polvorientas, y cuando
estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes de la piel.
-Cada inodoro debe ocupar un compartimento separado y tener una puerta de
cierre automático. Los pisos y las paredes, hasta una altura de 1,2 metros, deben
ser de un material impermeable (de preferencia baldosín de porcelana), resistente
a la humedad. El resto de las paredes y los cielorrasos, deben ser acabados con
pinturas lavables.
-Los tabiques que separan los compartimientos no deben ser necesariamente
tener la altura de la pieza, pero su altura no será mayor de 1,80 metros; se debe
dejar entre el piso y el comienzo del tabique una distancia de 20 centímetros para
facilitar su limpieza.
-Los pisos de los sanitarios deben tener sus desagües o sumideros, en la
proporción de uno por cada quince metros cuadrados de piso. El desnivel del piso
hacia el sumidero será por lo menos de 1 a ½ por ciento.
-Los establecimientos de trabajo con ocupaciones en las cuales haya exposición
excesiva a polvo, suciedad, calor, humedad, humos, vapores, etc., deben tener
salones especiales destinados a facilitar el cambio de ropas de los trabajadores,
separados por sexos, y se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza y
protegidos convenientemente contra insectos y roedores. Estas salas o cuartos
deben estar constituidas por casilleros individuales (lockers metálicos), para
guardar la ropa.
-En aquellos establecimientos de trabajo en que los trabajadores están, expuestos
a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes se deben suministrar casilleros dobles
para evitar que su ropa ordinaria se ponga en contacto con la ropa de trabajo.
-En todos los establecimientos de trabajo en donde haya concurrencia de más de
diez trabajadores, se instalaran los respectivos lockers metálicos individuales.
-En la parte superior e inferior de las puertas de los casilleros se debe dejar
pequeñas aberturas de ventilación con el fin de inducir la circulación interior del
aire.

Si desea complementar más esté tema de Higiene en los lugares de trabajo.


Orden y aseo, consulte la Resolución 2400 de Mayo 22 de 1979, Capítulos II, III,
IV y V.

Das könnte Ihnen auch gefallen