Sie sind auf Seite 1von 14

“_ Cada vez que dices "género" muere un gatito y un psicobiólogo (Darwin

incluido) se revuelve en la tumba. Solo hay sexos, del latin sexus (división o
mitad) los varones, del latín virilis (macho) y las mujeres, mulier (hembra)
En tu DNI, incluso aun hoy, pone SEXO. No, género. Que la RAE haya tragado
es su problema, pero a día de hoy, 2018, en los problemas de genética de
los libros de psicobiología o en psicología fisiológica se sigue escribiendo:
varones y mujeres; y por supuesto la palabra "género" no existe. Si no te
gusta "varón", pues usa SEXO masculino y femenino. Yo siempre uso
"macho y hembra de la especie humana" para el colectiv@ de
empoderad@s es como la luz del sol para un vampiro._”
Extraído de un Comentario a un video de “Hombre blanco hetero”

“Los que nos hacen creer cosas absurdas pronto nos harán cometer
atrocidades”
Voltaire

Aparte de que noto cierta confusión por tu parte sobre lo que es la ciencia
y el método científico; un procedimiento por el que las hipótesis son
contrastadas mediante los métodos empíricos de observación sistemática,
medición, experimentación, para posteriormente proceder a la
formulación, análisis y modificación si fuera necesaria de dichas hipótesis
que pasarían a ser teorías. Todo ello sustentado por dos pilares
fundamentales: la reproducibilidad y la refutabilidad. Método hoy en día
fuertemente criticado, pero esa es otra historia y no discutimos aquí de
epistemología.
Centrémonos en tu afirmación;
“no somos iguales ni de cuello hacia arriba ni de cuello hacia abajo. Pero de
cuello hacia arriba no hay estudios suficientemente amplios para llegar a
conclusiones”

Para discutirla necesito primero exponer que entiendo por feminismo;


Simplificando mucho; existen dos corrientes en el feminismo actual, la
principal y mayoritaria también llamada feminismo de tercera generación,
su tesis principal sería; las mujeres y los hombres son iguales (al margen de
las evidentes diferencias físicas) y nacen iguales, sus mentes son pizarras en
blanco sobre las que la cultura dominante (patriarcal) va construyendo
identidades diferentes según el sexo de nacimiento (el género). Y se va
perpetuando de esta manera la división sexual del trabajo y la dominación
masculina. Como decía Simone de Beauvoir “no se nace mujer, se llega a
serlo”
La otra corriente, llamada feminismo disidente, minoritaria actualmente,
sin negar el papel de la cultura defiende que no nacemos iguales que hay
diferencias innatas entre los sexos y que la división sexual del trabajo sería
fruto de esas diferencias, mujeres y hombres tienen intereses diferentes,
unas prefieren las relaciones personales y otros con los objetos por poner
un ejemplo entre muchos.
Dicho esto, si la primera teoría tiene razón, con un cambio cultural a base
de reeducación y políticas de discriminación positiva, ingeniería social en
definitiva, no debería pasar mucho tiempo para que lleguemos a una
igualdad hombres y mujeres.
Si los segundos tienen razón nunca seremos iguales, por la sencilla razón de
que por naturaleza somos diferentes y la cuestión, aparte de la igualdad de
derechos y oportunidades que nadie niega, no sería ser iguales si no que
respetando las diferencias sustanciales de unos y otros cada uno de los
sexos profundice en lo que es su propia identidad/naturaleza.
Es obvio que la primera concepción es la dominante actualmente como he
dicho por tanto afirmar diferencias naturales/biológicas de nacimiento
entre sexos sería un torpedo en la línea de flotación o como quitar la clave
de arco que sustenta esta ideología.
Pues bien, las pruebas científicas en contra son ABRUMADORAS, pero antes
de pasar a ellas un poco de historia:
En año 2005 el decano Larry Summers hizo temblar los cimientos de la
universidad de Harvard al hablar de "diferencias innatas" entre ambos
sexos, al asegurar en una conferencia que las habilidades innatas de las
mujeres -o, en este caso, la falta de ellas- explican por qué estas no triunfan
en la misma medida que los hombres en carreras como Ingeniería o
Matemáticas. “algunas personas prefieren creer que los factores sociales y
la discriminación son los motivos por los que hay menos mujeres en Ciencia
e Ingeniería, pero en su opinión hay otros argumentos, como la Biología,
que necesitan tenerse en cuenta”
Pocos meses después a raíz de la polémica levantada tuvo que presentar
su dimisión.
A comienzos de 2006 y en plena resaca de la dimisión de Summers se
convocó un debate por la universidad no olvidemos que Harvard es
considerada una de las mejores universidades del mundo, que ha pasado a
la historia, con dos ponentes principales Steven Pinker y Elizabeth Spelke,
psicólogos cognitivos de prestigio y compañeros en la Universidad,
protagonizaron un largo debate de dos horas sobre la llamada ciencia del
género para afrontar posiciones. Aquel cara a cara era una respuesta a las
declaraciones del su entonces jefe Lawrence H. Summers Según Pinker
“hay actitudes y motivaciones intrínsecas que nos diferencian desde la
primera semana de nacer. Por ejemplo, mientras ellos prefieren la mecánica
y la manipulación de objetos, ellas se inclinan por la empatía hacia las
personas y sus emociones” En cambio, Spelke creía que las disparidades
entre sexos se deben a la discriminación y motivos sociales.

En internet puede encontrar múltiples enlaces;


Por ejemplo este
https://www.youtube.com/watch?v=-Hb3oe7-PJ8
O este otro que incluye transcripción y diapositivas
https://www.edge.org/event/the-science-of-gender-and-science-pinker-
vs-spelke-a-debate
Cualquiera que quiera acercarse a conocer de manera honesta los dos
puntos de vista sobre el feminismo tiene que partir de este encuentro,
histórico en la opinión de muchos.

Bien y ahora volvamos a lo de pruebas ABRUMADORAS a favor del segundo


tipo de feminismo no dominante actual, posición que defiende Steve Pinker
del que recomiendo y mucho una obra para mi fundamental “LA TABLA
RASA: LA NEGACION MODERNA DE LA NATURALEZA HUMANA”

* Evidencias sobre las predisposiciones biológicas que


diferencian la psicología innata de hombres y mujeres

- Trivers analizó en un célebre meta-análisis decenas de especies


animales en las que el sexo que realiza la mayor inversión parental es el más
selectivo, y el sexo opuest compite para ser elegido. Entre los humanos la
mayor selectividad de la mujer se da en el sexo casual. Las diferencias de
sexo están basadas en patrones genéticos que evolucionaron a partir de
adaptaciones a los diferentes desafíos reproductivos de hombres y
mujeres. (Bateman, 1948; Trivers, 1972)
- En las pocas especies de sexo revertido son los machos quieres
realizan la mayor inversión parental y los más selectivos para aparearse, por
lo cual las hembras son más competitivas. Ejemplos: el caballito de mar,
algunos peces, ranas, pájaros e insectos. (Trivers, 1972).
- Los hombres prefieren trabajar con cosas y las mujeres con
personas. Es el resultado de un meta-análisis realizado con medio millón de
individuos. El tamaño del efecto (la diferencia) es grande (d=0.93). (Su, R. y
otros, 2009).
- Grandes diferencias en hormonas sexuales entre hombres y
mujeres, especialmente en forma prenatal, durante los primeros seis meses
de vida y en la pre-adolescencia. (Alexander, 2002; Auyeung y otros, 2009;
entre muchísimos otros). (Thornton 2009, con monos rhesus)

-Diferencias de sexo en el cerebro (5216 participantes). El estudio con


la muestra más grande sobre diferencias estructurales y funcionales.
(Ritchie y otros, 2018)

-Hay pequeñas y múltiples diferencias en los cerebros: medida,


densidad, asimetría cortical, en el núcleo del hipotálamo y muchas otras.
Existen 93% de posibilidades de saber si un cerebro es femenino o
masculino (Chekroud y otros, 2016)

- No hay un cableado cerebral enteramente femenino y otro


masculino. El cerebro contiene distintos bloques de elementos asociados al
sexo. Algunos de ellos pueden estar más vinculados a rasgos femeninos y
otros a rasgos masculinos. Pero eso no implica, como concluyen Daphna
Joel (2015) y Lucía Ciccia (2015), que no haya dimorfismo cerebral
(diferencias entre hombres y mujeres), y tampoco implica sostener que no
influya la cultura. Las diferencias biológicas que existen son significativas: a
nivel de cromosomas y por el grado de testosterona que inunda el útero en
la octava semana de gestación, masculinizando el cerebro. Implican
diversidad de juegos, de preferencias y conductas de todo tipo. Somos más
parecidos que diferentes, pero esas diferencias cuentan y no son sesgos
machistas de los investigadores ni se oponen a la conquista de la igualdad
de derechos. (Brain Gender, Melissa Hines) Para una crítica al análisis de
Daphna Joel que inspiró a tantas feministas como Lucía Ciccia, ver Del
Giudice et. al, 2015.

-Universalidad de rasgos humanos: los hombres y las mujeres son


vistos como diferentes en todo el mundo. También en todo el mundo las
mujeres se ocupan más de los hijos y los hombres son en promedio más
competitivos. (Brown, D. E.,2004). Ellis (2011) encontró 65 diferencias
sexuales que aparentemente son universales, sin un solo error de
replicación a lo largo de diez estudios.
-Muchas de estas diferencias pueden ser vistas en otros mamíferos:
mayor agresión en el macho, mayor inversión parental en la hembra, mayor
interés en los objetos en los machos y mayor interés en miembros de su
misma especie en las hembras. Entre chimpancés y humanos, los niños y las
crías macho suelen pasar más tiempo lejos de la madres que las niñas y las
crías hembra, lo que podría mostrar una mayor propensión al riesgo.
(Royster, P, 2005).

-Las primates hembra pequeñas juegan más con primates bebes que
los pequeños primates macho, prefieren aprender de sus madres, de las
que se alejan menos que los machos y juegan menos violentamente,
mientras que los machos prefieren aprender de sus padres, se alejan más
de la madre y juegan más violentamente. (Terio, K. A. y otros, 2016).

-El caso de la hiena es atípico, ya que la hembra tiene más


testosterona que el macho, con lo cual su carácter es más agresivo. Suma
evidencia en favor de los efectos de la testosterona, mostrados por cientos
de estudios (Por ejemplo: Dloniak, S. M. y otros, 2006).

-Hiperplasia congénita: suministro de testosterona a bebas aún no


nacidas: luego muestran preferencias por juguetes y patrones de juego
masculinos (competitivo vs cooperativo), preferencias ocupacionales, y
ligeramente más homosexualidad y bisexualidad que el promedio. (Brown,
Hines y otros, 2002)

-Varones criados como niñas juegan en forma agresiva, prefieren


objetos a personas (Colapinto, 2000)

-Empatizar-sistematizar. Los estudiantes varones de carreras técnicas


en promedio tuvieron un impulso más fuerte para sistematizar que para
empatizar en comparación con las mujeres que estudian las mismas
carreras. Los estudiantes de carreras técnicas en promedio tuvieron un
impulso más fuerte para sistematizar más que para empatizar,
independientemente de su sexo. Lo contrario es cierto para los estudiantes
de humanidades. Estos resultados replican fuertemente hallazgos
anteriores. (Baron-Cohen et al., 2018).

-A 25 niños nacidos sin pene -extrofia cloacal- se los castró y educó


como niñas pero tuvieron patrones masculinos de conducta: juegos bruscos
e intereses masculinos. Más de la mitad dijeron q eran niños cuando tenían
5 años. (Reiner, 2000) (Reiner, 2004)

-En la primera infancia las diferencias entre niños y niñas fueron


evidenciadas por estudios hechos en todo el mundo: niveles de agresión y
competencia, elección de juguetes. Las niñas juegan más a ser madres y los
niños tienden a convertir cualquier cosa en un vehículo o un arma. De
acuerdo a un meta-análisis de 1788 papers la elección de juguetes sería una
mezcla de predisposiciones innatas y adquiridas, pero esa diferencia estaría
disminuyendo en los últimos años. (Todd, B. K. y otros, 2017)

-A mayor testosterona prenatal, menor contacto ocular a los 12


meses, vocabulario reducido a los 12 meses, menos habilidades sociales a
los 48 meses, mayor rotación mental en edad escolar. (Baron-Cohen, 2004)

-Diferencias en habilidades visuo-espaciales (rotación mental)


consistente en 10 países europeos, Ghana, Turquía y China (Geary & De
Soto, 2001)

-Las preferencias contemporáneas de pareja pueden proporcionar


pistas importantes sobre la historia reproductiva humana. Se conoce poco
lo que se valora en una potencial pareja (el estudio es de 1989) Se hicieron
cinco predicciones acerca de las diferencias de sexo en las preferencias
humanas de apareamiento en base a las teorías evolutivas de la selección
sexual de Darwin, la de la inversión parental de Trivers (1972), que suma
evidencia para la primera, la capacidad reproductiva humana y las
asimetrías sexuales sobre la certeza de la paternidad frente a la
maternidad. Las predicciones se centraron en la capacidad de generar
ganancias económicas, la relación entre ambición y laboriosidad, la
juventud, el atractivo físico y la castidad. Las predicciones se basaron en
datos de 37 muestras extraídas de 33 países ubicados en seis continentes y
cinco islas (con 10.047 participantes del estudio). Se encontró que en
compañeros potenciales las mujeres valoraban las señales para adquisición
de recursos más que los hombres. Las señales de capacidad reproductiva
(juventud y atractivo físico) eran valoradas más por los hombres. Estas
diferencias pueden reflejar diferentes presiones de selección evolutivas en
hombres y mujeres y proporcionan una poderosa evidencia intercultural de
diferencias sexuales actuales en estrategias reproductivas.(Buss, 1988)
-Diferencias de personalidad (Meta-análisis de Feingold, 1993). Janet
Hyde (2014) encontró diferencias de sexo de moderadas a grandes en
rotación espacial, amabilidad, búsqueda de sensaciones, intereses en cosas
versus intereses en personas, agresión física, masturbación, pornografía y
actitudes sobre sexo casual, entre otras.

-Diferencias de sociabilidad. Las mujeres muestran un mayor interés


social y mejores herramientas para relacionarse socialmente desde muy
pequeñas, pero como la socialización podría reforzar ese rol, no quedaría
del todo claro su orígen. En este estudio se observó si esas diferencias
surgen en 48 crías de primates macacos que crecieron en un medio
ambiente controlado. Comparado con los machos, las hembras de 2 o 3
semanas de vida miran más a la cara (d=65), específicamente a los ojos
(d=1.09) y entre la cuarta y quinta semana de vida establecen más contacto
con los cuidadores conocidos y no conocidos (d=064). (Simpson et al., 2016)

-Cuanto mayor es la prosperidad y la igualdad de género en un país,


más diferencias de personalidad existen entre hombres y mujeres. Estudio
realizado en 55 naciones con 17.637 personas. (Schmitt, D. P., 2015).

-Cuanto mayor es la prosperidad y la igualdad de género en un país,


menos mujeres estudian carreras STEM, focalizadas en objetos y en
sistemas (matemáticas, física, ingeniería, ciencias de la computación), y más
mujeres estudian carreras tradicionalmente femeninas como enfermería,
pero también más carreras focalizadas en personas y en lo vivo (medicina,
psicología, lenguas, veterinaria, biología). Datos relevados en casi medio
millón de personas. (Stoet, G., & Geary, D. C., 2018)

-Los estudiantes varones de carreras técnicas (STEM) en promedio


tuvieron un impulso más fuerte para sistematizar que para empatizar en
comparación con las mujeres que siguen carreras técnicas. Pero si
consideramos a hombres y mujeres que siguen carreras técnicas, ambos
tuvieron un impulso más fuerte para sistematizar. Lo contrario es cierto
para los estudiantes de Humanidades. Estos resultados replican
fuertemente hallazgos anteriores. (Tamaño de la muestra: 419 estudiantes)
(Kidron et al, 2018)

-Habilidades en matemáticas y ciencia para hombres y mujeres: no


hay diferencias en promedio pero en las colas de distribución hay más
hombres (más en el extremo superior e inferior de habilidad). Influyen
factores biológicos y ambientales. (Halpern y otros, 2007)

-Resistencia al cambio en comunidades que trataron de anular las


diferencias sexuales como los kibutzim (granjas colectivas) de Israel
(Aviezer, O. y otros, 1994)

-En el Síndrome de Turner, un desorden genético que afecta a las


mujeres a las que les falta todo o parte de un cromosoma X, es común que
las niñas tengan problemas en matemáticas y con tareas que requieren
habilidades espaciales como lectura de mapas u organización visual.
(Murphy & Mazzocco, 2008)

-Durante un par de generaciones cambiaron muy poco las


prioridades de vida y los intereses de las mujeres (Feingold 1994)

-Cada hermano varón menor tiene 47% más de posibilidades de ser


gay. Meta-análisis con 7140 homosexuales y 12,837 heterosexuales. La
madre desarrolla mecanismos para moderar el efecto de la testosterona.
(Blanchard, 2017)

- ¿Existen diferencias cognitivas entre hombres y mujeres?


https://feminismocientific.wixsite.com/misitio/copia-de-biologa-habla-de-
feminismo-2

-Diferencias de sexo universales.


https://feminismocientific.wixsite.com/misitio/diferencias-de-sexo-
universales
- ¿Es sexistas reconocer que hombres y mujeres no son iguales?.
https://feminismocientific.wixsite.com/misitio/copia-de-diferencias-
biologicas-de--2
Bibliografía
Alexander, G. M., & Hines, M. (2002). Sex differences in response to
children's toys in nonhuman primates (Cercopithecus aethiops sabaeus).
Evolution and Human Behavior, 23(6), 467-479.
Auyeung, B., Baron-Cohen, S., Ashwin, E., Knickmeyer, R., Taylor, K.,
Hackett, G., & Hines, M. (2009). Fetal testosterone predicts sexually
differentiated childhood behavior in girls and in boys. Psychological science,
20(2), 144-148.
Aviezer, O., Van IJzendoorn, M. H., Sagi, A., & Schuengel, C. (1994). "
Children of the dream" revisited: 70 years of collective early child care in
Israeli kibbutzim. Psychological Bulletin, 116(1), 99.
Baron-Cohen, S., & Wheelwright, S. (2004). The empathy quotient: an
investigation of adults with Asperger syndrome or high functioning autism,
and normal sex differences. Journal of autism and developmental disorders,
34(2), 163-175.
Baron-Cohen, S. (2004). The essential difference. Penguin UK.
Baron-Cohen, S. (2004). The cognitive neuroscience of autism.
Baron-Cohen, S., Chapman, E., Auyeung, B., Knickmeyer, R., Taylor, K., &
Hackett, G. (2006). Fetal testosterone and empathy: evidence from the
empathy quotient (EQ) and the “reading the mind in the eyes” test. Social
Neuroscience,, 1(2), 135-148.
Bateman, A. J. (1948). Intra-sexual selection in Drosophila. Heredity, 2(Pt.
3), 349-368.
Berenbaum, S. A., & Hines, M. (1992). Early androgens are related to
childhood sex-typed toy preferences. Psychological science, 3(3), 203-206.
Berenbaum, S. A., Martin, C. L., Hanish, L. D., Briggs, P. T., & Fabes, R. A.
(2008). Sex differences in children’s play. Sex differences in the brain: From
genes to behavior, 275-290.
Blanchard, R. (2017). Fraternal birth order, family size, and male
homosexuality: Meta-analysis of studies spanning 25 years. Archives of
sexual behavior, 47(1), 1-15.
Brown, W. M., Hines, M., Fane, B. A., & Breedlove, S. M. (2002).
Masculinized finger length patterns in human males and females with
congenital adrenal hyperplasia. Hormones and behavior, 42(4), 380-386.
Brown, D. E. (2004). Human universals, human nature & human culture.
Daedalus, 133(4), 47-54.
Buss, D. M. (1989). Sex differences in human mate preferences:
Evolutionary hypotheses tested in 37 cultures. Behavioral and brain
sciences, 12(1), 1-14.
Chekroud, A. M., Ward, E. J., Rosenberg, M. D., & Holmes, A. J. (2016).
Patterns in the human brain mosaic discriminate males from females.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(14), E1968-E1968.
Ciccia, L. (2015). Genes, sinapsis y hormonas. Iberoamérica Social: Revista-
red de estudios sociales-Open Journal System, (V), 83-94.
Colapinto, J. (2000). As nature made him: The boy who was raised as a girl.
HarperCollins Publishers.
Collaer, M. L., & Hines, M. (1995). Human behavioral sex differences: a role
for gonadal hormones during early development?. Psychological bulletin,
118(1), 55.
De Vries, G. J., Rissman, E. F., Simerly, R. B., Yang, L. Y., Scordalakes, E. M.,
Auger, C. J., ... & Arnold, A. P. (2002). A model system for study of sex
chromosome effects on sexually dimorphic neural and behavioral traits.
Journal of Neuroscience, 22(20), 9005-9014.
Del Giudice, M., Lippa, R. A., Puts, D. A., Bailey, D. H., Bailey, J. M., &
Schmitt, D. P. (2015). Mosaic Brains? A Methodological Critique of Joel et
al.(2015).
Dloniak, S. M., French, J. A., & Holekamp, K. E. (2006). Rank-related
maternal effects of androgens on behaviour in wild spotted hyaenas.
Nature, 440(7088), 1190.
Ellis, L. (2011). Evolutionary neuroandrogenic theory and universal gender
differences in cognition and behavior. Sex Roles, 64(9-10), 707-722.
Feingold, A. (1992). Gender differences in mate selection preferences: a
test of the parental investment model. Psychological bulletin, 112(1), 125.
Feingold, A. (1994). Gender differences in personality: A meta-analysis.
Psychological bulletin, 116(3), 429.
Geary, D. C., & DeSoto, M. C. (2001). Sex differences in spatial abilities
among adults from the United States and China. Evolution and Cognition,
7(2), 172-177.
Goy, R. W., & McEwen, B. S. (1980). Sexual differentiation of the brain.
Hines, M., Golombok, S., Rust, J., Johnston, K. J., Golding, J., & Parents and
Children Study Team. (2002). Testosterone during pregnancy and gender
role behavior of preschool children: a longitudinal, population study. Child
development, 73(6), 1678-1687.
Halpern, Diane F., et al. "The science of sex differences in science and
mathematics." Psychological science in the public interest 8.1 (2007): 1-51.
Hines, M., Brook, C., & Conway, G. S. (2004). Androgen and psychosexual
development: Core gender identity, sexual orientation, and recalled
childhood gender role behavior in women and men with congenital adrenal
hyperplasia (CAH). Journal of sex research, 41(1), 75-81.
Hines, M. (2005). Brain gender. Oxford University Press.
Hyde, J. S. (2014). Gender similarities and differences. Annual review of
psychology, 65, 373-398.
Jarrett, Christian, "The Psycghology of Sex Differences. 5 Revealing Insights
from our Primate Cousins". The British Psychological Society, Research
Digest
Joel, D., Berman, Z., Tavor, I., Wexler, N., Gaber, O., Stein, Y., ... & Liem, F.
(2015). Sex beyond the genitalia: The human brain mosaic. Proceedings of
the National Academy of Sciences, 112(50), 15468-15473.
Lamminmäki, A., Hines, M., Kuiri-Hänninen, T., Kilpeläinen, L., Dunkel, L., &
Sankilampi, U. (2012). Testosterone measured in infancy predicts
subsequent sex-typed behavior in boys and in girls. Hormones and
behavior, 61(4), 611-616.
Kidron, R., Kaganovskiy, L., & Baron-Cohen, S. (2018). Empathizing-
systemizing cognitive styles: Effects of sex and academic degree. PloS one,
13(3), e0194515.
Lawrence, E. J., Shaw, P., Baker, D., Baron-Cohen, S., & David, A. S. (2004).
Measuring empathy: reliability and validity of the Empathy Quotient.
Psychological medicine, 34(5), 911-920.
Lawson, J., Baron-Cohen, S., & Wheelwright, S. (2004). Empathising and
systemising in adults with and without Asperger Syndrome. Journal of
autism and developmental disorders, 34(3), 301-310.
Lonsdorf, E. V. (2017). Sex differences in nonhuman primate behavioral
development. Journal of neuroscience research, 95(1-2), 213-221.
Lutchmaya, S., Baron-Cohen, S., Raggatt, P., Knickmeyer, R., & Manning, J.
T. (2004). 2nd to 4th digit ratios, fetal testosterone and estradiol. Early
human development, 77(1-2), 23-28.
Meyer-Bahlburg, H. F. (1984). Psychoendocrine research on sexual
orientation. Current status and future options. In Progress in brain research
(Vol. 61, pp. 375-398). Elsevier.
Murphy, M. M., & Mazzocco, M. M. (2008). Mathematics learning
disabilities in girls with fragile X or Turner syndrome during late elementary
school. Journal of Learning Disabilities, 41(1), 29-46.
Nordenströ m, A., Servin, A., Bohlin, G., Larsson, A., & Wedell, A. (2002). Sex-
typed toy play behavior correlates with the degree of prenatal androgen
exposure assessed by CYP21 genotype in girls with congenital adrenal
hyperplasia. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 87(11),
5119-5124.
Nordenström, A., Servin, A., Larsson, A., & Bohlin, G. (2003). Prenatal
androgens and gender-typed behavior: a study of girls with mild and severe
forms of congenital adrenal hyperplasia. Developmental psychology, 39(3),
440.
Pasterski, V. L., Geffner, M. E., Brain, C., Hindmarsh, P., Brook, C., & Hines,
M. (2005). Prenatal hormones and postnatal socialization by parents as
determinants of male‐typical toy play in girls with congenital adrenal
hyperplasia. Child development, 76(1), 264-278.
Pasterski, V., Wong, W. I., Hindmarsh, P. C., Geffner, M. E., & Hines, M.
(2013). Are there parental socialization effects on the sex-typed behavior
of individuals with congenital adrenal hyperplasia?. Archives of Sexual
Behavior, 42(3), 381-391.
Reiner, W. G. (2000). Cloacal exstrophy. Child and Adolescent Psychiatric
Clinics: Sex and Gender.
Reiner, W. G., & Gearhart, J. P. (2004). Discordant sexual identity in some
genetic males with cloacal exstrophy assigned to female sex at birth. New
England Journal of Medicine, 350(4), 333-341.
Ritchie, S. J., Cox, S. R., Shen, X., Lombardo, M. V., Reus, L. M., Alloza, C., ...
& Liewald, D. C. (2017). Sex differences in the adult human brain: Evidence
from 5,216 UK Biobank participants. BioRxiv, 123729.
Ross, J., Roeltgen, D., & Zinn, A. (2006). Cognition and the sex
chromosomes: studies in Turner syndrome. Hormone Research in
Paediatrics, 65(1), 47-56.
Schmitt, D. P. (2015). The evolution of culturally-variable sex differences:
Men and women are not always different, but when they are… it appears
not to result from patriarchy or sex role socialization. In The evolution of
sexuality (pp. 221-256). Springer, Cham.
Simpson, E. A., Nicolini, Y., Shetler, M., Suomi, S. J., Ferrari, P. F., & Paukner,
A. (2016). Experience-independent sex differences in newborn macaques:
Females are more social than males. Scientific reports, 6, 19669.
Stoet, G., & Geary, D. C. (2018). The Gender-Equality Paradox in Science,
Technology, Engineering, and Mathematics Education. Psychological
science, 0956797617741719.
Su, R., Rounds, J., & Armstrong, P. I. (2009). Men and things, women and
people: a meta-analysis of sex differences in interests. Psychological
bulletin, 135(6), 859.
Terio, K. A., Lonsdorf, E. V., Kinsel, M. J., Raphael, J., Lipende, I., Collins, A.,
... & Gillespie, T. R. (2016). Oesophagostomiasis in non‐human primates of
Gombe National Park, Tanzania. American journal of primatology.
Todd, B. K., Fischer, R. A., Di Costa, S., Roestorf, A., Harbour, K., Hardiman,
P., & Barry, J. A. (2017). Sex differences in children's toy preferences: A
systematic review, meta‐regression, and meta‐analysis. Infant and Child
Development.
Thornton, J., Zehr, J. L., & Loose, M. D. (2009). Effects of prenatal androgens
on rhesus monkeys: a model system to explore the organizational
hypothesis in primates. Hormones and behavior, 55(5), 633-644.
Trivers, R. (1972). Parental investment and sexual selection (Vol. 136, p.
179). Cambridge, MA: Biological Laboratories, Harvard University.
Yildirim, B. O., & Derksen, J. J. (2012). A review on the relationship between
testosterone and the interpersonal/affective facet of psychopathy.
Psychiatry research, 197(3), 181-198.

Das könnte Ihnen auch gefallen