Sie sind auf Seite 1von 21

ARQUITECTURA ROMANA

ESTILO COMPUESTO

Este es una mezcla de los órdenes griegos jónico y corintio. Su capitel en la parte baja está compuesto
por hojas de acanto y en la parte alta por volutas mas recargadas de ornamento que las del orden
jónico clásico. La columna es mas esbelta, mide 20 módulos y es estriada. La base de la columna está
muy recargada de toros, junquillos, escocias etc. De la misma forma el cornisamento tiene una gran
carga de ornamentos diversos: ovas, hojas, etc.

El estilo de construcción donde se usa el orden compuesto pertenece al período de la decadencia


romana donde imperan el lujo y la ostentación desmedida producto de la corrupción de la sobriedad y
las formas enérgicas de las épocas brillantes de esta sociedad.

Durante esta última parte, en la aquitectura romana las columnas pierden su valor como elemento de
soporte para convertirse en un elemento decorativo más. De esta forma se ve a la columna compuesta
empotrada en el muro en sus tres cuartas partes o hasta la mitad. Se comienzan a utilizar las pilastaras
que son en principio iguales que las columnas, con base y capitel, pero de sección rectángular y
aparecen adosadas o empotradas en los muros con el solo propósito de servir como elemento
decorativo sustituyendo a las columnas empotradas.
ESTILO TOSCANO

El orden toscano es una variante del orden dórico griego y por esta razón también se le
conoce como orden dórico-romano. Las diferencias fundamentales entre los dos órdenes
son:

La columna dórica se apoya directamente sobre el estilo bato mientras que la toscana, a
diferencia con esta, se apoya en una base. La base usualmente tiene un toro (anillo circular)
el que a su vez descansa sobre un plinto cuadrado y a este conjunto de apoyo se le conoce
como base etrusca. En ocasiones la base en su conjunto puede tener hasta 5 o mas módulos
de longitud y ser una combinación de diferentes cuerpos.

El fuste (la parte principal vertical) de la columna toscana es normalmente liso mientras que
el de la dórica es estriado.

La columna toscana es mas alta y mide de entre 12 a 14 módulos mientras que la dórica solo
tienen entre 8 y 10 módulos. Sin embargo, la columna toscana sigue siendo aun de aspecto
robusto.

El friso no tienen ornamentación siendo esto una gran diferencias con la construcción griega.
EDIFICIOS DE GOBIERNO
LAS BASILICAS:

que eran salas de justicia e intercambios comerciales, indican claramente por su

papel central y la importancia de la ley y los negocios en la antigua Roma.

La Basílica de Trajano, Roma, fue diseñada por Apolodoro de Damasco. Se

introdujo a través de un pórtico noble del Foro de Trajano. Junto a la basílica

fueron las bibliotecas griega y latina con la famosa columna de Trajano en una

audiencia pública entre ellos. Tenía una nave central, 385 pies de largo y 87 pies,

con doble hilera, cada uno de 23 pies 9 ins. de ancho y la altura interna total era

de unos 120 m. La separación de las columnas de tres naves eran de granito rojo

de Asuán, con capiteles corintios de mármol blanco, y apoyaron las galerías en

los pasillos laterales, por encima del cual salió la madera clara y sencilla historia

techo es habitual en estos basílicas. En cada extremo se plantearon los

tribunales con ábsides semicirculares y altares de sacrificio en el frente.


FOROS:

Carthago Nova

El foro era el epicentro político, religioso y social de Carthago Nova. Era una gran plaza rectangular enlozada con piedra caliza, con tres
terrazas, que albergaba los edificios más importantes de la ciudad.

Ocupaba el centro de la ciudad espacio que hoy coincide con la Plaza de San Francisco y se encontraba articulado mediante la sucesion de 3
plaformas aterrazadas necesarias para salvar los desniveles que imponía la topografía. Fue monumentalizada a por haber concedido en
estatuas jurídico de colonia a Cartagena.

El flanco sur del foro, estaba ocupado por tiendas de artículos de lujo y
perfumes. Lugo estaba la Basilica, que completaba el esquema tripartito que los
romanos usaban para sus foros: templo, plaza y basílica.
En el interior de la basilica los habitantes de Cartago Nova realizaban
intercambios comerciales, celebraban juicios politicos y reuniones.
El foro servía como púlpito de propaganda política. Estaba salpicado de estatuas
imperiales, religiosas y honoríficas. Los oradores se ubicaban en pequeñas
terrazas a las que se accedía a través de unas escaleras que eran una especie de
tarimas o escenarios de piedra y mármol.
FORO DE CESAR

El Foro en su forma original es un rectángulo de aproximadamente 160m


de largo por 75 de ancho en el que circundan por 3 lados pórticos con
doble columnata. La entrada al foro se hacía por el lado sud-este dejando
así a la vista, en el lado opuesto, el templo principal, el templo de Venus
Genetrix. Sabemos también que el centro de la plaza lo ocupaba una
estatua ecuestre del mismo César en actitud de militar.
EDIFICIOS RELIGIOSOS
En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el
político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.

Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas


dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a
diosas femeninas.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los
frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella.
También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se
construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta
poligonal, etc.
Templo de la Fortuna Viril o de Portunus
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se
construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se
encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.
El panteón

Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en
hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior
con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los
que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se
aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca
la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que
soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la
hornacina central.

Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura.


Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según
se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene
un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.

La cella está precedida por un pórtico octástilo muy profundo con otras ocho
columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio
central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente
había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce
todavía se conservan.
EDIFICIOS RECREATIVOS
Teatro romano:

Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta


semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar una
sola estructura entre la escena y el graderío. La decoración de todo el
conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la
escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los arquitectos
romanos.

Constructivamente, la estructura los teatros podían tener dos formas de


diseñarse: directamente al suelo o con estructura de sustentación. Por lo
general se ubicaban en zonas adecuadas para que gran parte de la grada se
acomodase directamente sobre el suelo, esto es, en las laderas de montañas
o cerros. Las partes que no se podían beneficiar de esta situación se
estructuraban con pilares de hormigón romano y pasillos abovedados. Lo
normal es que la zona más alta de las gradas, la summa cavea, siempre se
acomodase sobre una estructura artificial.

Para su estudio podemos establecer tres zonas bien definidas: la scaenae, la


orchestra, y la cavea.
• La scaenae.

El conjunto del escenario y todos los elementos y salas necesarias


para el funcionamiento correcto de las representaciones. Estaba sobre
un podium que la elevaba de la orchestra.

• La orchestra.

Espacio semicircular situado entre la scaenae y la cavea. En su origen


griego, además de circular, era el sitio donde se colocaba el coro que
acompañaba las representaciones.

• La cavea.

Es el graderío donde se acomoda el público que asite a las obras. Su


estructura general lo divide en tres zonas horizontales en altura, cada
una de ellas reservada a un tipo de espectador
CIRCO ROMANO

Edificio en el que se celebraban carreras de carros,


caballos y otros espectáculos hípicos.

Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que


los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados
en el Circo fuesen lo que más éxito y afluencia de público
obtuviesen. Así lo demuestran lo amplio de sus gradas -
hasta 225.000 plazas en el Circo Máximo de Roma-, los
numerosos escritos con reglamentaciones y las crónicas de
los eventos que en ellos se sucedieron. Concretamente en
España tenemos numerosos datos en forma de lápidas
funerarias, pinturas, mosaicos, murales... Además, fueron sin
duda los que más tiempo estuvieron en activo, ya que los
espectáculos hípicos continuaron celebrándose una vez
desaparecidas las luchas de los anfiteatros por influencia
de la nueva religión: el cristianismo. Es más, su máximo
esplendor llegó en el S. IV, llegándose a poner de moda la
expresión "panem et circus", esto es "pan y circo".
• La cavea o maemiana.

El graderío del edificio situado sobre un alto podium que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. En planta está formada por dos graderías rectas,
que corresponden a los lados largos del rectángulo y una semicircular en el lado corto. El otro lado, sin gradas, corresponde a la puerta de entrada de los
participantes -porta pompae-, las caballerizas y los puestos de salida llamadas carceres. Este lateral no era perpendicular a los dos alzados laterales, sino
que estaba ligeramente inclinado -en planta- para así equilibrar la salida de los participantes y ajustar las distancias que cada uno recorre. Habitualmente,
sobre él, se situaba el "pulvinar" o palco presidencial.

En su frente, en las gradas semicirculares, se abre la "porta triunphalis" sobre la que se instala el palco de jueces o tribunal iudicium.

Por último, en las fachadas laterales se abrían las puertas para el acceso del público a las gradas, a las que se accedía por pasillos abovedados y escaleras
que comunicaban con los "vomitorium". Las fachadas se decoraban con pilastras y arcos ciegos.

Su estructura está compuesta de hormigón y mampostería, conformada de manera similar a las de los teatros y anfiteatros.

• La arena.

Es el espacio decicado a los espectáculos. Diseñada en un principio para la atracción principal, las carreras de carros, era de forma casi rectangular con uno
de sus lados cortos semicircuilar. En su centro se ubicaba la Spina, elemento de separación en dos mitades longitudinales con el fin de diferenciar los
sentidos direccionales de la carrera. La arena disponía de dos metas: meta prima, habitualmente en la curva, y meta secunda en uno de los laterales o en
frente de la porta pompae.

• La spina.

Construcción de planta rectangular muy alargada, que separa en dos la arena del circo. Su disposición no era exactamente central, esto es, sobre el eje
longitudinal exacto, si no que se desviaba ligeramente para facilitar la salida de la curva a los participantes. Se componía de un podium, profusanmente
decorado, sobre el que se colocaban pedestales con estatuas, obeliscos o columnas conmemorativas. Dependiendo de la longitud del circo, se dividía en
tramos, para así celebrar carreras más o menos largas.
ACUEDUCUTOS

Existen muchas maneras de definir la civilización romana y uno


de ellos es la civilización del agua, en realidad, el problema del
abastecimiento hídrico de los asentamientos urbanos ha existido
desde la antigüedad, cuando no había motores y todo debía
resolverse con la fuerza humana.

Pero no tardo en descubrirse que el agua tenia fuerza propia y


que si se mantenía la presión constante se podría controlar su
inercia. Otro problema que había de tener en cuenta era de
conservar la potabilidad del agua y mantenerlas alejadas de los
agentes contaminantes. Muchas civilizaciones antiguas
construyeron redes hidrahulicas avanzadas, pero fueron los
romanos quienes resolvieron este aspecto con mayor eficacia.

Los acueductos fueron autentocoas obras arquitectónicas para


transportar el agua. En época de los romanos, se aplico el
principio que inspiro el racionalismo en el siglo XX la forma sigue
la función.
ACUEDUCTO PONT DU GARD

Construido en tres niveles, el Pont du Gard tiene 49 metros


de alto y el nivel más largo tiene 275 metros de longitud.
Nivel bajo: 6 arcos, 142 metros de longitud, 6 m de grosor,
22 m de altura. Nivel medio: 11 arcos, 242 metros de
longitud, 4 m de grosor, 20 m de altura. Nivel superior: 35
arcos, 275 metros de longitud, 3 m de grosor, 7 m de altura.
Sobre el tercer nivel discurre un camino y un conducto de
agua de 1,8 m de altura y 1,2 m de grosor. En cuanto al
material empleado se utiliza algo conocido como argamasa,
un tipo de mortero empleado como material de
construcción en albañilería, compuesto por una mezcla de
cal, arena y agua, donde se introducían las piedras
superpuestas con grapas de hierro.

Se utiliza un sistema entrelazado que a su vez tenia doble función la de puente y la de acueducto en el aparecen una gran cantidad de arcos
sucesoriamente unidos utilizados arquitectónicamente para un mayor aguante de la construcción debido a la cantidad de litros de agua que
circulaba. Este tipo de construcciones tuvieron un gran auge de en la época Romana, innovando totalmente las rutas de transportes y la
circulación de agua por numeroso puntos del Imperio
ARCO DE MEDIO PUNTO
es semicircular y descargado se sostiene a sí mismo. Para la realización del arco, el
constructor romano replanteaba sobre el terreno la figura a realizar (el intradós), y
tras dibujar una DOVELA central (CLAVE),distribuía ambos lados geométricamente en
un número de dovelas cuya suma era par (al referirse a ambos lados de la clave) y que
añadida ésta resultaba un número impar de dovelas.

Del dibujo del suelo determinaba una plantilla en la que se identificaba las dovelas
del salmer (de 20º a 30º desde el centro del arco y linea de arranque, después se
calculaba la anchura del arco y por último tomar medidas del replanteo remitiéndolo
a los canteros para realizar las dovelas a medida en los bloques de sillares de cantería.

Posteriormente y tras ir colocando las dovelas hasta realizar los dos SALMER, situaba un armazón de madera CIMBRA a modo de molde
que sujetaba las dovelas hasta que fraguaba el mortero.

La última dovela a colocar era la clave, dado que al ponerla empujaba a las demás, comenzando el arco a trabajar como tal.

Existían huecos o desencuentros de apoyo de la cimbra con las dovelas, entonces se mejoraba con madera su asiento. Estos trozos de
madera se denominaban CAMON.
USO DEL CONCRETO

Los Romanos utilizaron con frecuencia el agregado quebrado del


ladrillo embutido en una mezcla de la masilla de la cal con polvo del
ladrillo o la ceniza volcánica. Construyeron una variedad amplia de
estructuras que incorporaron la piedra y concreto, incluyendo los
caminos, los acueductos, los templos y los palacios.

Los Romanos antiguos utilizaron losas de concreto en muchas de sus


estructuras públicas grandes como el Coliseo y el Partenón. El
concreto también fue utilizado en la pared de la defensa que
abarca Roma, más muchos caminos y los acueductos que todavía
existen hoy. Los Romanos utilizaron muchas técnicas innovadoras
para manejar el peso del concreto. Para aligerar el peso de
estructuras enormes, encajonaron a menudo tarros de barro vacíos
en las paredes. También utilizaron barras de metal como refuerzos en
el concreto cuando fueron construidos techos estrechos sobre
callejones.
ESTILO GOTICO

El arte gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz,

que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica

es la catedral, edificio urbano, en la que encontramos

todos los elementos del arte gótico.

En estas construcciones predominan las plantas de cruz

latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las

naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas

radiales y la nave central y el crucero son más anchos y

altos que las laterales.

Las capillas, los ábsides y las girolas dejan de ser

semicirculares para hacerse poligonales.


Arte Gótico. Arquitectura.

Los cambios constructivos más importantes se

manifiestan en la bóveda de crucería y el arbotante. La

bóveda de crucería, derivada de la de arista, consigue

localizar sus empujes sobre cuatro puntos de arranque

lo que permite cubrir todo tipo de espacios. El

arbotante por su parte es una especie de puente que

transmite las presiones desde el arranque de las

bóvedas altas hasta los ligeros contrafuertes del

exterior, permitiendo así abrir mayores vanos en la

fábrica del edificio.


Aparece el pilar fasciculado, que tiene el fuste formado por varias columnillas
delgadas, también llamadas baquetones.

La portada se revaloriza. En ella se colocan las torres y las puertas. La fachada


típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con
un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los
ventanales y el rosetón.Las puertas de acceso al templo suelen colocarse en los
brazos y pies de la cruz, continuando con el abocinamiento románico solo que
ahora los arcos son apuntados. Los tímpanos continúan siendo decorados pero
ahora se distribuyen las figuras en zonas horizontales mientras las figuras de las
arquivoltas se disponen en el sentido de la curva.

La forma apuntada de la portada suele completarse con el gablete o moldura


angular que la corona. Sobre la portada encontramos el rosetón que aporta
iluminación y cromatismo al interior del templo.

En el alzado de la catedral se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y el


claristorio o ventanales.

Además de las catedrales, otras construcciones que adquieren importancia son


los edificios civiles. Se levantan ayuntamientos y lonjas, sin dejar de construirse
castillos y fortificaciones militares.
ESTILO ROMANICO

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el


románico fue un esfuerzo continuo en construir templos
perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su
posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica
siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y
de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y
la luz.

Para ello el material empleado debía ser piedra


fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales
como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo
debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera,
por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más
práctica, para evitar los incendios que los techos de madera
sufrían con cierta frecuencia.
Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a
construir sus iglesias con grandes muros macizos de
piedra que pudieran soportar los enormes pesos de
las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el
simbolismo de la luz, fueron practicados de manera
más escasa que en el gótico -vanos estrechos y
saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo
de la resistencia de los muros. Como consecuencia
secundaria, el interior de los templos románicos se
envuelven en una tamizada luz que invita al
recogimiento. También esta luz difusa daba vida y
"magia" a la policromía de las pinturas murales que
cubrían sus muros.

Das könnte Ihnen auch gefallen