Sie sind auf Seite 1von 24

Aplicación

Formato Enero Formato Enero

Este plan de activa


solo en caso de emergencia

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

INTRODUCCIÓN
La guianza turística para recorridos tanto
en contextos naturales como culturales,
exige la planificación detallada en
cada uno de sus componentes para la
GUIA DE
prestación de un servicio que satisfaga
COLOMBIA TURISMO
plenamente las expectativas del turista.
Un elemento que el aprendiz como Guía
de Turismo debe conocer y administrar
muy bien, corresponde al Plan de
Contingencia y su aplicación, dada su
importancia como prenda de garantía
para el desarrollo seguro de cada una de
las fases del itinerario.

El objetivo primordial en la aplicación de


planes de contingencia es la minimización
de riesgos, con el claro propósito de
proteger la vida de los excursionistas y
del personal vinculado en la prestación
del servicio; disponiendo de herramientas
de actuación en el caso de incidentes o
accidentes.

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Introducción..................................................................................2

Mapa Conceptual............................................................................5

1. PLAN DE CONTINGENCIA........................................................6

1.1 Planificar para prevenir..............................................................7

1.2 El plan de emergencia................................................................8

1.2.1. Objetivos generales................................................................8

1.3 Contenido del plan de contingencia..............................................8

2. ELABORAR UN PLAN DE CONTINGENCIA..................................9

2.1 Inventario de recursos.............................................................10

2.2 Análisis de riesgos y clasificación ...............................................10

2.3 Elaboración del plan de contingencia..........................................11

2.4 Asignación de responsabilidades................................................11

2.5 Calendario de implantación.......................................................11

2.6 Plan de pruebas y simulaciones.................................................12

3. ELABORAR UN PLAN DE CONTINGENCIA................................12

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

3.1 Eventualidad...........................................................................13

3.2 Alojamiento............................................................................13

3.3 Transporte..............................................................................14

3.4 Consecuencias de un accidente de transito.................................14

3.5 Comidas.................................................................................16

3.6 Otras contingencias.................................................................16

4. LA IMPORTANCIA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA.................16

4.1 Plan de contingencia en caso de desastres..................................17

4.2 Plan de contingencia contra incendios ........................................19

4.3 Formato.................................................................................21

Bibliografía..................................................................................22

Glosario......................................................................................23

Control de Documento ..................................................................24

Creative Commons y Marca Registrada ...........................................24

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

MAPA CONCEPTUAL

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

1. PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia presenta una estructura de procedimientos que
confluyen para enfrentar una situación de emergencia, abordándola de
la mejor manera posible y con las mejores herramientas y estrategias
disponibles, con el fin de minimizar sus consecuencias.

Las eventualidades a las que se puede ver enfrentada cualquier


organización, de alguna manera, rompen con el normal funcionamiento
en su sistema de producción. El Plan de Contingencia pretende frente a
estos eventos, garantizar la marcha de la organización en condiciones
de estabilidad; sin importar si los traumas presentados son materiales o
personales.

Toda actividad de guianza turística, máxime, considerando lo invaluable


de los recursos que maneja, como son las personas y los frágiles sistemas
naturales y culturales, tiene una responsabilidad muy grande en la
preparación de un Plan de Contingencia serio y sensato, como seria y
sensata debe ser su aplicación en el caso de ser requerida.

Los Planes de Contingencia se proyectan frente a futuras eventualidades,


preparando con anticipación estrategias, recursos y medios de apoyo
que permitan superar las dificultades que pudieran derivarse de esos
eventos.

El objetivo principal de un Plan de Contingencia es que se le dé continuidad


a las operaciones de la empresa, aun cuando haya ocurrido un accidente.
Su elaboración la dividimos en cuatro etapas:

1. Evaluación.
2. Planificación.
3. Pruebas de viabilidad.
4. Ejecución.

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente de prevención;


la última, a la ejecución del plan una vez ocurrido el incidente o accidente.
La planificación aumenta la capacidad de respuesta organizada en caso de
cualquier eventualidad, sirviendo como punto de partida para abordar la
emergencia planteada.

1.1. Planificar para prevenir

Los responsables de la planificación y de la prevención,


deben evaluar constantemente los planes creados, con el
fin de pensar en otras situaciones que se pudiesen producir.
Un Plan de Contingencia estático, se queda rápidamente
obsoleto; alimentando una falsa sensación de seguridad y
bienestar. Sólo mediante revisión y actualización periódica
de datos, las medidas preparatorias adoptadas seguirán
siendo apropiadas y pertinentes.

La planificación de contingencia debe incluir objetivos


estratégicos y un Plan de Acción para alcanzar dichos
objetivos. A continuación se verán las diferencias
fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y
la planificación de los objetivos:

La planificación de la contingencia comprende trabajar con


hipótesis, desarrollando los escenarios sobre los que se va
a basar la planificación.
La planificación de los objetivos conoce el punto de partida
y se basa en la evaluación de los recursos y carencias con
las que se cuenta.

Un Plan de Contingencia bien elaborado debe incluir todo


lo que pueda pasar, pero sin entrar en tantos detalles
que dificulte su fácil lectura y actualización. El Plan de
Contingencia debe ser operativo y claramente descriptivo
de lo que se debe hacer; definiendo al personal y su
cualificación en la atención de eventualidades. Igualmente,
debe tener en cuenta los procedimientos para la revisión y
actualización del Plan y sus responsables.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

1.2 Plan de emergencia

La planificación de contingencias debe incluir también un


Plan de Emergencia, el cual debe permitir la inmediata
acción cuando un incidente hace su aparición, utilizando
los recursos materiales y humanos ya previstos dentro del
Plan de Contingencia. El Plan de Emergencia tiene como
objetivo general el localizar con rapidez la eventualidad
y de ser posible eliminarla; igualmente debe proteger la
vida e integridad física de las personas involucradas.

1.2.1 Objetivos Generales

a) Minimizar pérdidas
b) Contar con objetivos específicos y claros.
c) Gestionar y coordinar la asignación de
responsabilidades
d) Activar la inmediata acción

1.3 Contenido del plan de contingencia

El punto de partida obvio indica que se deben examinar


todos los posibles escenarios en los cuales se pueda
presentar una contingencia; ya que, este análisis y sus
resultados, sientan las bases de toda la planificación
posterior. Para establecer los escenarios, es necesario
formular distintas hipótesis, basadas ellas, en todos los
conocimientos disponibles; pero, nunca se debe eliminar
el elemento del imprevisto.

Esta clase de documento debe actualizarse y corregirse


para un mejoramiento continuo; sin olvidar, su facilidad
de acceso para todo el personal comprometido. Los
planes de contingencia deberán ser reales y eficaces,
priorizando la eficiencia con respecto al costo

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

Enero

2. ELABORAR UN PLAN DE CONTINGENCIA


Para elaborar un Plan de Contingencia efectivo, se requiere de la
conformación de un equipo proactivo en el análisis de los procesos críticos,
en el que una o varias eventualidades pueden incidir, y sus repercusiones
en el normal funcionamiento del proceso afectado. La identificación
de esos procesos críticos o esenciales, ayudan a predecir con mayor
seguridad los tipos de eventualidades que se pueden presentar, y, calibrar
en gran medida sus consecuencias, tanto en el daño causado, como en la
continuidad operativa del proceso.

Para el caso de la guianza turística, relacionado con la prestación de


servicios, se debe definir el servicio y el potencial riesgo relacionado
con su ejecución, clasificándolo según sea alto, mediano o bajo. Su
categorización también permite cuantificar el impacto en términos de
acción, que subsanen el impase con relativa facilidad o que consideren
la suspensión del servicio. La idea primordial del Plan de Contingencia,
es superar el impacto causado con el aprestamiento de recursos siempre
disponibles, que permitan dar continuidad, sin mayor detrimento, al
proceso de viaje previsto.

El primer paso a considerar para el plan, tiene que ver con la plena
identificación de la naturaleza de la contingencia y su clasificación
valorativa, esto con el fin de tomar las medidas de solución pertinente
al caso. Un segundo paso, ha de mirar las repercusiones de operatividad
que la contingencia puede traer para el sistema; lo que a su vez encadena
un tercer paso, relacionando este, con la respuesta más viable, de
manera que el proceso no se detenga. En un cuarto se debe sopesar los
costos para cada posible respuesta, tomando la decisión más adecuada
en términos de idoneidad y calidad de servicio. Un último paso ha de
llevar a reflexionar sobre la implicación del evento en otro proceso, para
prevenirlo o minimizar su impacto.

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

Cada actividad que implique situaciones de riesgo debe elaborar su


Manual de Contingencia, que le permita abordar y controlar la eventualidad
que se pueda presentar; incluyendo en su descripción, la información
requerida para que todas las personas interesadas y vinculadas con el
proceso den una rápida y efectiva respuesta. Dentro de sus elementos, el
Plan de Contingencia debe contar con los siguientes: índice descriptivo de
contenidos, objetivo que se pretende alcanzar, campo de aplicación que
determine su alcance y tiempo de vigencia del manual (precisando fecha
de revisión y ajuste).

Un Plan de Contingencia puede llegar a ser muy amplio. Se puede


simplificar y focalizar en los siguientes puntos:

2.1 Inventario de recursos

Se debe hacer un conteo exhaustivo de los equipos


con los que se cuenta para la ejecución del proceso,
determinando su condición de funcionalidad y aplicabilidad.
Una vez efectuado el inventario, se deben contrastar
estos recursos con los requerimientos del Plan de
contingencia, verificando su apoyo realista para atender
las eventualidades previstas.

2.2 Inventario de recursos

Se hace una identificación y clasificación de riesgos,


destacando que su criterio de selección, debe estar
referenciado siempre con la actividad de desempeño que
se atiende. Luego se determina la frecuencia con la que
puede ocurrir el impase.

Posteriormente se analizará la importancia del riesgo, en


función de su capacidad de afectación, tanto a la persona
como a la economía. La reflexión de los anteriores
aspectos, arrojará los riesgos a considerar para definir el
Plan de Contingencia

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

2.3 Elaboración del plan de contingencia

Se debe contemplar todas las alternativas para el


proceso de datos, teniendo en cuenta costo, complejidad
y elementos relevantes para el buen funcionamiento del
plan.

También se deben recoger las políticas de almacenamiento


y mantenimiento y distribución del informe. Este debe
contar con las acciones necesarias, para poner en marcha
lo más pronto posible el sistema alternativo que entra a
solucionar la contingencia, y establecer el procedimiento
a seguir para cada uno de los tipos de incidencia.

Es muy importante indicar los pasos, y el responsable de


la acción de cada uno de los pasos. Es indispensable que
todos los trabajadores conozcan la acción a realizar

2.4 Asignación de responsabilidades

Se debe concretar cuáles son las personas responsables


del Plan de Contingencia y su función específica dentro
de él. Así mismo, cuáles son los prestadores de servicios
y equipos con los cuales se deben aunar esfuerzos en
el momento requerido. Es recomendable contratar
con empresas de mantenimiento especializadas en
seguridad; que cuenten con equipamiento especializado
para la atención de emergencias, capacidad de respuesta
inmediata y de manera concreta, al requerimiento del
servicio prestado.

2.5 Calendario de implantación

Resulta bien importante conocer de manera clara, cuál


Enero
es el tiempo de respuesta requerido para la atención de
cada contingencia a partir del momento en que ésta se
presenta, con el fin de valorar la prestación de un servicio
honesto y fiable para el cliente, que mitigue cualquier
incomodidad derivada de la situación presentada.

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

2.6 Plan de pruebas y simulaciones

Todo Plan de contingencia debe traer consigo los tiempos de


simulacros para la atención de cada contingencia incluida.
El objetivo es identificar posibles fallas que implicarían
problemas reales en la atención de una contingencia,
buscando con ello, el mejoramiento y perfeccionamiento
del Plan de Contingencia, garantizando el pleno éxito en
su ejecución.

3. RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIA


Un proyecto de recorrido, debe prever los posibles riesgos que puedan
presentarse durante su ejecución; evaluando los potenciales escenarios
de ocurrencia para cada uno de ellos, con el fin de plantear medidas de
prevención. En el caso que ellos se presenten, el Plan de Contingencia
debe especificar su puesta en marcha, los recursos requeridos y el manejo
que se le debe dar para superar la crisis.

RIESGO

Es toda aquella posibilidad de que ocurra un evento con consecuencias


negativas. El riesgo puede considerarse como una eventualidad en la
cual una amenaza se transforme en desastre. Es una fuente potencial de
pérdida económica o de lesiones personales.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

3.1 Eventualidad

Es un hecho o circunstancia de muy incierta realización,


pero que, sin embargo, se considera que puede llegar
a suceder. Una eventualidad exige para el caso de
la guianza, la reprogramación de actividades como
respuesta al suceso, pero, basadas en medidas tomadas
con anterioridad y que permiten atender con rapidez el
imprevisto.

ACCIONES A TOMAR
• A informar a la agencia sobre el acontecimiento.
• Poner en marcha el Plan de Contingencia
• Recomendar otros lugares de interés para nuevo
itinerario
• Informar a las partes interesadas (hoteles, restaurantes
y conductores)

3.2 Alojamiento

El alojamiento de turistas requiere del aprovisionamiento


de recursos de respuesta para enfrentar potenciales
eventualidades de hospedaje. Éstas pueden surgir de
manera muy variada, ya sea por intereses económicos o
fallas humanas. Tal es el caso del cambio de hotel cuando
la solicitud de los turistas ya está hecha, cuando el hotel
tiene cubierta su capacidad de alojamiento a la llegada del
grupo de turistas, o el número de habitaciones pedidas
está equivocado con la cantidad de huéspedes que el guía
orienta.

ACCIONES A TOMAR
• Siempre asegurarse antes de la llegada, por parte de la agencia de
viajes, que la reserva está a probada.
• Verificar con anterioridad, que el número de alojamientos corresponde
con la cantidad de turistas reservados.

En el caso que no se cumplan las condiciones anteriores:

• Tener aprobación de la agencia para buscar hotel con la misma tarifa,


la misma calidad de alojamiento en habitación y calidad de prestación
de servicio.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

• Contar con planes de apoyo interinstitucional (entre hoteles) para


solucionar la dificultad.
• Hacer cumplir lo contratado con el hotel, exigiendo la consecución de
otro hotel, con la misma tarifa en igualdad de condiciones de servicio o
mejores.

3.3 Transporte

Si el vehículo se avería en el camino o presenta demora


en la hora acordada de partida.

ACCIONES A TOMAR
• Informar a la agencia de viaje para poner en marcha el
Plan de Contingencia.
• Se debe reorganizar la hora de partida suministrando un
transporte alterno.
• Informar al turista del cambio de horario en la partida.
• Contar con los recursos de reparación y apoyo mecánico
si la reparación en carretera es posible.
• Garantizar el cambio de vehículo en un lapso de tiempo
prudencial.
• Alojar temporariamente al turista en un hotel cercano.

3.4 Consecuencias de un accidente de


tránsito

Un accidente acarrea las siguientes consecuencias:

CONFLICTO JURÍDICO

Generalmente todo accidente de tránsito acarrea procesos


de tipo jurídico, ya que, los intereses de las personas
entran en juego al generarse una lesión, discapacidad o
muerte. Otro aspecto de tipo económico, tiene que ver con
el arreglo de los vehículos o indemnizaciones por pérdida
total. En cualquiera de estos casos se debe contar con
los correspondientes seguros de viaje, tanto personales
como vehiculares, de lo contrario, se corre el riesgo de
gran pérdida económica, e incluso la quiebra.

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

PERJUICIOS FÍSICOS
IRREPARABLES

Si el accidente es inminente los afectados siempre serán los pasajeros y


el conductor. Y en algunos casos las personas pueden quedar impedidas
para desempeñar su vida como corresponde, causándole invalidez,
desfiguración, retiro de miembros e incluso desequilibrio mental.

MUERTE

La muerte se puede presentar en el momento del accidente o posteriormente


en el centro hospitalario. En cualquiera de los casos, se debe contar con
los seguros de atención para transporte y honras fúnebres.

DESEQUILIBRIO SOCIAL

El desequilibrio social o familiar ante un accidente, por más mínimo que


sea, siempre genera estrés e inestabilidad emocional dentro del grupo.
Pueden causar odio, descontrol, separaciones, desconfianza, etc.

SANCIONES
ECONÓMICAS SEVERAS

Debido al incremento de las multasen el valor de los comparendos, estos


costos suelen ser muy elevados hoy en día.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

3.5 Comidas

Las causas de no atención en el servicio de alimentación


puede resultar muy variado, pudiendo ir desde restaurante
cerrado o lleno, hasta notable retraso para ser atendidos
en el tiempo de comida correspondiente.

ACCIONES A TOMAR
• Informar a la agencia de viaje para poner en marcha el
Plan de Contingencia.
• Ubicar un nuevo restaurante con igual o mejor condición
de alimentación.
• Contratar un servicio adicional de alimentación, que
bien puede ser en otro lugar.

3.6 Otras contingencias

Incluye pérdida de documentos como pasaportes o


tarjetas de crédito. Si se presenta esta situación, la
agencia de turismo deberá arreglarla o hará las
diligencias relacionadas con el trámite del documento
correspondiente, que incluso, puede llegar a la tramitación
con embajadas.

Para superar este tipo de contingencia, lo más conveniente


es guardar copia previa de los documentos del grupo.

Formato

4. IMPORTANCIA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de contingencia es indispensable en todas las instituciones.
Constituye una valiosa herramienta basada en el análisis de riesgos que
permite ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones con
las cuales se puede afrontar alguna eventualidad, incidente o accidente,
que pudieran suceder tanto en las instalaciones como fuera de estas.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de contingencia debe conocer cuáles son los diferentes tipos de
riesgo que pueden ocurrir, e incorporar una estrategia de prevención para
cada uno de ellos, basados en los siguientes objetivos:

1. Describir los riesgos existentes.


2. Establecer por procedimiento escrito las acciones a seguir frente a
dichos riesgos.
3. Optimizar el uso de recursos humanos y materiales.
4. Implementar un control adecuado para cumplir las normas y
procedimientos establecidos.

El Plan de Contingencia se puede dividir en cinco etapas:

1. Evaluación
2. Planificación
3. Pruebas de viabilidad
4. Ejecución
5. Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente de prevención,


la cuarta etapa a la ejecución del plan una vez ocurrido el incidente o
accidente, la quinta obedece tanto a la restitución a condiciones iniciales el
proceso afectado, como al análisis de aciertos y fallos para el mejoramiento
del plan.

4.1 Plan de contingencia en caso de desastre

Esencialmente la planificación en caso de desastre, es la


de contribuir a mitigar los efectos causados por la acción
destructiva que este pueda generar, con ello, se busca
prestar ayuda humanitaria lo más rápido posible, sobre
todo, a aquella franja de la población más necesitada.
Cuando la respuesta llega tarde, se está añadiendo
sufrimiento innecesario al ya padecido por las personas,
con un elemento adicional de carga para los socorristas
que están implementando el plan de respuesta.

Una buena planificación facilita la atención de operaciones


de socorro con eficacia, redistribuyendo los recursos
con ecuanimidad y prontitud; ayudando, de paso, con

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

una valoración más realista de la situación, y preparando un espacio de


respuesta futura hacia la reconstrucción.

Un Plan de Contingencia presenta tres tipos de acciones a seguir:

PREVENCIÓN

Conjunto de acciones a realizar para prevenir cualquier tipo de contingencia


que afecte la continuidad operativa, ya sea en forma parcial o total. Su
principal objetivo es reducir el impacto, permitiendo restablecer en el
menor tiempo las líneas de producción afectadas.

DETECCIÓN

Cuando surge un riesgo de tipo laboral o estructural en terrenos o


edificaciones; se debe hacer el respectivo informe que reporte al encargado
de prevención. Se debe proceder a su valoración en función de sus posibles
consecuencias y la probabilidad de que efectivamente se dé. En esta fase
de detección se deben estudiar las medidas correctoras que eliminen el
riesgo o se ejerza control sobre él.

RECUPERACIÓN

Abarca el restablecimiento de los elementos del proceso a sus condiciones


iniciales, mediante el mantenimiento y restitución de los recursos afectados.
Igualmente se debe analizar los errores cometidos con el fin de superarlos
dentro del plan de respuesta, avanzando hacia un mejoramiento continuo
del Plan de Acción.

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

4.2 Plan de contingencia contra incendios

Los incendios pueden ser causados por: uso inadecuado


de combustibles, instalaciones eléctricas defectuosas,
inadecuado almacenamiento y traslado de sustancias
inflamables. El almacenamiento de elementos inflamables
es de vital importancia, debido a que ellos tienen procesos
de combustión muy variable según la temperatura del
entorno y reacción con elementos que los rodean, por
este motivo es necesario conocer el tipo de combustión
para su efectivo almacenamiento:

COMBUSTIÓN LENTA

Se caracteriza por no emitir luz y poca generación de calor, se presentan


en lugares con escasez de aire y sobre combustibles densos. Este tipo
de combustión suele darse en sótanos y habitaciones cerradas. Es muy
peligrosa, pues en el caso de entradas de aire puede generarse una
aceleración del incendio y podría llegar hasta una explosión.

COMBUSTIÓN NORMAL

Ocurre cuando el fuego se produce al aire libre, o con suficiente aire como
para brindar aporte comburente a elementos extraños que mantengan la
combustión.

COMBUSTIÓN RÁPIDA

Es una combustión que emite gran cantidad de luz, calor y fuego intenso.
Si la combustión resulta muy rápida se puede generar una explosión,
que en el caso que no supere la velocidad del sonido se le denomina
deflagración. Si la explosión supera la velocidad del sonido se genera una
detonación.

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

¿Qué hacer Antes?

• Ubicar extintores por sectores, según materiales de combustión. Verificar


este requisito y su funcionalidad.
• Contar con seguro contra incendios.
• Hacer verificación de las instalaciones por el personal del departamento
de bomberos. Determinar frecuencia.
• Crear rutas de evacuación en caso de emergencia
• Realizar simulacros, mínimo dos veces por año, verificando que cada
persona conozca sus responsabilidades.
• Instalar detectores de humo en áreas de alto riesgo o muy cerradas
• Colocar sistemas automáticos de rocío en áreas con mucho personal.
• Revisar baterías de detección de humo, como mínimo una vez al año.
• Reducir áreas para fumadores a zonas con buena ventilación, sin
elementos inflamables como cortinas o alfombras.
• Evitar conectar múltiples dispositivos en el mismo tomacorriente, o en
la misma línea de alimentación de electricidad.
• Instalar, siempre, fusibles en las tomas eléctricas.
• Evitar sobrecargar cables con extensiones o equipos de alto consumo.
• Cambiar cables eléctricos perforados o con peladuras.
• Instalar paredes contra fuego, puertas blindadas que permitan aislar el
fuego en áreas de alto riesgo.

¿Qué hacer Después?

• No encender computadores, ni artefacto eléctrico hasta estar seguro


que no hay riesgo.
• Verificar que no queden personas atrapadas o heridas.
• Hacer un inventario de equipos afectados.
• reubicar instalaciones de ser necesario.

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

4.2 Plan de contingencia contra incendios

El formato es el cuadro de codificación donde se especifica los pasos a


seguir en un plan de contingencia.

Este plan de activa


solo en caso de emergencia

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

BIBLIOGRAFÍA

ABC, Administradora Bolivariana de Carreteras. (2012). ANÁLISIS DE


RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS. Recuperado el Abril de 2013,
de abc.gov.bo: http://www.abc.gob.bo/IMG/pdf/Cap_8-_SBX_Plan_
de_contingencias.pdf

ADMEJORES SEGURIDAD LTDA. (2012). LA IMPORTANCIA DE UN


PLAN DE CONTINGENCIA. Recuperado el 17 de Abril de 2013,
de admejoresseguridad.com: http://admejoresseguridad.com/
archives/98

Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media


Luna. (2006). Guía para la Elaboración de Planes de Respuesta
a Desastres y de Contingencia. Recuperado el Abril de 2013, de
Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna: http://preparativosyrespuesta.cridlac.org/XML/spa/doc18982/
doc18982-contenido.pdf

Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. (2013). Planes de


contingencia. Recuperado el Abril de 2013, de Foro de Seguridad:
http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209.htm

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. (2012). PLAN DE CONTINGENCIA


INFORMÁTICO 2012-2015. Recuperado el Abril de 2013, de imarpe.
pe: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_resol_
de_158_2012_conting.pdf

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). (Septiembre de


2007). LAPREVENCIÓNDERIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
Recuperado el 22 de Abril de 2013, de istas.ccoo.es: http://www.
istas.ccoo.es/descargas/gverde/gverde.pdf

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

GLOSARIO
Eventualidad: Hecho o circunstancia de realización incierta o conjetural.

Emergencia: Una emergencia es una situación fuera de control que se


presenta por el impacto de un desastre.

Plan: Es una intención o proyecto. Se trata de un modelo sistemático que


se elabora antes de realizar una acción.

Actividad: Acciones ejecutadas para cumplir las metas propuestas en un


objetivo o programa, su alcance consiste en la ejecución de un conjunto
de operaciones o tares, en las cuales se vinculan recursos humanos,
materiales, técnicos y financieros.

Intervención: Participación en un asunto o situación. Habilidad y destreza


para actuar sobre una realidad o problema.

Formato: Cuadro de codificación donde se especifica los pasos a seguir


en un plan de contingencia.

Daño: Es el efecto de dañar. Causar perjuicio, menoscabado, molestia o


dolor.

Prevención: Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que


se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención
primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido,
tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.

Incendio: Es una ocurrencia de fuego no controlada, que puede abrasar


algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a
seres vivos.

Reserva: Es la guarda o custodia que se hace de algo con la intención de


que sirva en un tiempo futuro.

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
APLICACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
Aplicación de Plan de Contingencia
Desarrollador de contenido Valia Esther Gómez Rodriguez
Experto temático
Asesor pedagógico Luis Orlando Beltrán Vargas
Producción Multimedia Silvia Margarita Garza Rueda
Victor Hugo Tabares Carreño.........
Vanessa Alejandra Rivera
Programador Francisco José Lizcano Reyes
Líder expertos temáticos José Armando Díaz Londoño
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

Das könnte Ihnen auch gefallen