Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SUAYED

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MARCO TEÓRICO

0706 PRÁCTICA SUPERVISADA II. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

TUTORA: Lic. Elizabeth Montecillos Peña.


EQUIPO:
María Magnolia Alberto Roa
Abigail Juarez Hernandez 415012599
Lucero Pérez Zárate 416147919
Victor Manuel Gomez Serrano. 082060725
Arlette Martínez Clemente 416139109

GRUPO: 9731

SEMESTRE: Séptimo

FECHA DE ENTREGA: 12-Marzo-2019


Introducción

El desarrollo de habilidades en la adquisición de aprendizajes, es tema de vital


importancia para el aprendizaje significativo, pues es a través del desarrollo de
habilidades, como lo son, de búsqueda de información, metacognitivas, analíticas,
autorreguladoras, entre otras, que se dará la posibilidad de aprender significativamente.

Pues la intención del desarrollo de habilidades para el aprendizaje significativo es que el


aprendiz, logre su autonomía en su proceso de aprendizaje y sea capaz de discernir las
formas más adecuadas en las que él se adapta mejor a la adquisición y desarrollo de
conocimientos.

Sin embargo, además del desarrollo de las habilidades ya mencionadas, se necesita el


PA
desarrollo
GE de habilidades sociales, puesto que el aprendizaje transcurre en sociedad,
entonces\* pues, es necesario que se adquiera la claridad del cómo y por qué relacionarse
ME
eficazmente con los otros seres humanos
RG
EF
El perfilOR
de egreso de los estudiantes en el nivel de educación media superior en México
MA
considera el desarrollo de habilidades sociales relacionadas con el trabajo en equipo, la
T17
apertura al diálogo, la participación social responsable, la resolución no-violenta de
conflictos, la conciencia cívica y ética, el respeto de los derechos de los demás, entre
otros (SEP, 2008).

En este sentido, esta investigación focaliza la atención en el desarrollo de habilidades


para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades sociales en alumnos de
bachillerato, por ser un nivel educativo que marca un parteaguas en la etapa de la vida
de los alumnos, dados sus procesos cognitivos de maduración, la importancia que le dan
en esta etapa a la relación con sus compañeros, así como la utilidad de la adquisición de
las mismas para el paso a su vida adulta.

De allí que en el presente trabajo se establezca un marco teórico en torno a la


justificación social en alumnos de bachillerato, el sustento en torno al aprendizaje
significativo, la importancia de la intervención del Psicólogo Educativo, la justificación
teórica de las habilidades para aprender significativamente, así como una extensa
explicación sobre qué es y la importancia de las habilidades sociales.

Los criterios de evaluación del taller será:


a)Realizar un diagnóstico en cuanto al conocimiento previos de las habilidades sociales
(HHSS)
b)La evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades se estará otorgando
en cuanto a la oportunidad del diálogo.
c) Integrar y relacionar las habilidades sociales significativamente dentro del aula
d) Identificar la capacidad de las habilidades sociales de los alumnos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


La presente investigación consta de seis capítulos: en la primera parte son 4 capítulos
que están dedicados a establecer la fundamentación teórica, la primera parte que es la
justificación social que consta de la descripción de las habilidades sociales en el
bachillerato y cuáles son sus impactos en la promoción de aprendizajes significativos y
en la segunda parte son 4 capítulos donde se describen, explican, analizan, discuten y
argumentan el tema desde los postulados teóricos del aprendizaje significativo

Capítulo I: En este primer capítulo se plantea la justificación social donde menciona los
datos estadísticos y argumentos para explicar cómo se presentan las habilidades
sociales.

Capítulo II:En este segundo capítulo se plantea los impactos de las habilidades sociales
en el bachillerato
PA
Capítulo
GEIII: En este tercer capítulo se plantea la importancia de las habilidades sociales
en la promoción
\* de aprendizajes significativos.
ME
RG
Capítulo
EF IV: En este cuarto capítulo se plantea de manera breve las formas de
intervención
OR del Psicólogo educativo en la promoción del aprendizaje significativo.
MA
T17
Capítulo V: En este quinto capítulo se plantea el marco teórico donde se describe,
explica, analiza, se discute y argumentar el tema desde los postulados teóricos del
aprendizaje significativo,contiene la definición, componentes, fases y condiciones del
aprendizaje significativo

Capítulo VI: En este sexto capítulo se plantea sus bases e importancia

Capítulo VII: En este séptimo capítulo se plantean las formas de intervención del
Psicólogo educativo en la promoción del aprendizaje significativo.

Capítulo VIII:En este octavo capítulo se plantea de manera breve la descripción de las
habilidades para el logro de aprendizajes significativos,para qué sirve cada una de ellas
y cómo se clasifican,su importancia en relación al aprendizaje significativo

Finalmente, se exponen las referencias bibliográficas y los anexos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Justificación Social

La adolescencia es un periodo de vital importancia en el ciclo de la vida, ya que en esta


etapa se termina de conformar la personalidad, la formación de valores, habilidades,
creencias y aprendizajes que impactan en la vida adulta, en este periodo la influencia de
parte de la familia, escuela y sociedad es trascendental , a partir del año 2010 según De
la Cruz (2011) se registran más adolescentes con edades de 10 a 19 años, así las
habilidades sociales son una forma de prevención de riesgos entre los jóvenes
adolescentes.

Al respecto, Mangrulkar, Vince y Posner (2001, citado en De la Cruz, 2011) mencionan


que los programas que enseñan las habilidades sociales en jóvenes tiene efectos
positivos en diversas áreas de la vida de estos, entre ellas disminución de suspensiones
PA
o expulsiones,
GE mejora en calificaciones escolares, las relaciones familiares y mejora en
el ajuste\* social positivo entre otras
ME
RG
En esteEFsentido, las habilidades sociales, se presentan o se manifiestan en los jóvenes
OR
de bachillerato
MA a través de las conductas que estos ejercen, de los aprendizajes que
adquieren,
T17 de las relaciones interpersonales dentro de diversas áreas de su vida, escolar,
familiar, social, que al mismo tiempo tiene un impacto a largo plazo (en la vida adulta),
en estas mismas áreas, aunada al área profesional.

Como menciona Mangrulkar, Vince y Posner (2001, citado en de la Cruz, 2011) algunas
investigaciones arrojaron resultados respecto a, dónde se manifestaron las habilidades
sociales en la trabajo con adolescentes: retraso en el inicio del uso del tabaco,
alcohol, marihuana, prevención en conductas sexuales de alto riesgo, control de ira,
prevención en delincuencia y conducta criminal, mejora en conductas relacionadas con
la salud y autoestima, promoción en el ajuste social positivo y mejora en el desempeño
académico entre otras.

Es por eso que el desarrollo de las habilidades sociales en jóvenes de nivel es de suma
importancia, ya que son indispensables en la formación escolar del adolescente en nivel
bachillerato, y es que al desarrollar habilidades sociales, los jóvenes en este nivel tienen
más posibilidades de cultivan aprendizajes de forma significativa, puesto que desarrollan
habilidades como resolución de conflictos, comunicación, empatía, trabajo en equipo
entre otras lo cual permite que estos aprendizajes significativos trascienden más allá del
ámbito escolar y entonces les permitan incorporarse de manera eficaz en una sociedad
cambiante, mejorando con estas la calidad de vida del adolescente y evitará que incurran
en situaciones de riesgo psicosocial.

Impacto de las habilidades sociales en el bachillerato.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


De acuerdo con Rodríguez, Cacheiro y Gil (2014) El perfil de egreso de nivel preparatoria
en México considera el desarrollo de habilidades sociales relacionadas con el trabajo en
equipo, la apertura al diálogo, la participación social responsable, la resolución no
violenta de conflictos, la conciencia cívica y ética, el respeto de los derechos de los
demás, entre otros (p.151).

Con base a esto, existen escuelas de este nivel en las que no se registran acciones
didácticas con el fin de promover las habilidades sociales, lo cual da pie a
comportamientos antisociales, riñas, resistencia al trabajo en equipo entre otras, al
mismo tiempo que los padres reportan comportamientos rebeldes, aislamiento, falta de
comunicación entre otras.
PA
GE
De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Educación Media Superior (2018)
\*
ascienden
ME a 2500 planteles (1627 estatales y 13 autónomas) dentro de los cuáles se
presenta
RG un 15.6 % en tasa de abandono escolar, que las caracteriza por presentar
factoresEFde riesgo, como, violencia juvenil, lo cual da a entender directamente que no se
OR
llevan a
MAcabo acciones dirigidas a fomentar entre los alumnos el uso de habilidades
sociales.
T17

Un estudio realizado por Rodríguez et al., (2014) con el fin de promover las habilidades
sociales en 169 estudiantes mexicanos de segundo grado de nivel bachillerato mediante
la propuesta de Goldstein, arrojó resultados positivos y significativos en las habilidades
sociales básicas, las habilidades sociales avanzadas, las habilidades para el manejo de
sentimientos y las habilidades sociales alternativas en los participantes de acuerdo a los
resultados obtenidos mediante la escala de habilidades sociales de Goldstein, el estudio
contribuyó a elevar el perfil de los egresados de este nivel educativo y por ende puede
llevar a la mejora de su vida social.

A partir de esto se explica la importancia del desarrollo de habilidades sociales en los


alumnos de bachillerato como herramientas para mejorar el proceso de aprendizaje-
enseñanza, su proyección personal, profesional y social.

Importancia de las habilidades sociales en la promoción de aprendizajes


significativos.

De acuerdo con Amador y Peña (2015) “para enriquecer las experiencias, el material
debe poseer un significado lógico y el sujeto debe tener una predisposición deliberada,
es decir, hacer un esfuerzo por aprender”(p.22). Por lo tanto las anteriores condiciones
no garantizan por sí solas se produzcan aprendizajes significativos, es necesario que el
sujeto cuente con una estructura cognitiva base previa que le permita realizar las
interrelaciones con la nueva información, el adquirir nuevos conocimientos no reemplaza

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


a los preexistentes, por el contrario, enriquece la estructura cognitiva del sujeto, cuando
el aprendizaje es significativo produce una retención más duradera de la información, por
lo que es más difícil de ser olvidado, además facilita la adquisición de nuevos
conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, por
tanto es activo, dinámico, cimienta las bases para seguir aprendiendo (Amador y Peña,
2015)

De acuerdo a lo anterior, el estudiante al hacer uso esta estructura: sus motivaciones,


experiencias previas e intereses necesita desarrollar las habilidades sociales que
promuevan y den pie a este tipo de aprendizaje, pues las habilidades previas que ya
posea o se desarrollen como motivar y competir le ayudarán a mejorar la construcción
de su conocimiento, poder darle significado y llevarlo a cabo, mediante la interacción
continua con su contexto (docente, compañeros etc.) dentro del cual los alumnos
encontrarán
PA la aplicación de ese conocimiento no sólo dentro del aula, si no dentro de
su vidaGE
cotidiana, dando pie a que el alumno que ya posee ciertas habilidades sociales,
\*
mediante
ME la interacción con su contexto y como una de las necesidades básicas para
lograr el
RGaprendizaje significativo sea la motivación, pueda relacionar las habilidades
nuevasEF con las que ya posee y por ende asumir el control y la responsabilidad de su
OR
propio MA
aprendizaje para lo cual será necesario el uso de las habilidades sociales y
habilidades
T17 para el logro de aprendizajes significativos como herramientas para lograrlo.

Como menciona Cabrera, Mendoza, Arzate y González (2015) dentro de las propuestas
pedagógicas que se apoyan en la enseñanza y el aprendizaje significativo la
responsabilidad del trabajo y de los contenidos, no sólo se deposita en el maestro, si no
que en los alumnos de forma importante a quienes de forma gradual se les plantea la
necesidad de asumir el control y la responsabilidad de su propio aprendizaje (p. 151).

En el mismo sentido al hablar sobre la finalidad de la educación encontramos que

La finalidad en educación, es que los alumnos se vuelvan autónomos,

independientes y autorregulados, es decir, que sean capaces de aprender a aprender,

para ello, se requiere que los aprendices adquieran habilidades, herramientas o

instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos los nuevos

aprendizajes de distintos dominios y ante diversas situaciones (Amador y Peña, 2015,

p.22)

Al respecto, se realizó un estudio en donde según Amador y Peña (2015) indican que el
objetivo general de intervención fue fomentar el desarrollo de habilidades para el logro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


de aprendizajes significativos en alumnos de nivel medio superior , este estudio estuvo
conformado por 20 alumnos, mediante los resultados mediante la comparación del pre y
pos test se observa que hubo un aumento en todas las habilidades trabajadas durante el
curso-taller, siendo de 0.9 puntos en las habilidades de búsqueda de la información, 0.7
puntos en las de asimilación y retención de la información, 0.9 puntos en las habilidades
organizativas y 1.8 puntos en las habilidades sociales, el 22.5% de los alumnos
desarrollaron muy bien las habilidades, el 45% de alumnos las desarrollaron bien, de
igual manera, 22.5% las desarrollaron de forma regular, mientras que solo el 10% de los
alumnos contaron con un nivel deficiente; esto confirma el planteamiento de la teoría del
aprendizaje significativo de David Ausubel, la cual refiere que éste sólo podrá generarse
“cuando los contenidos se relacionan de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la
letra) con lo que el alumno ya sabe”(Amador y Peña, 2015)

Dicho hallazgo
PA muestra la importancia de invertir tiempo en el entrenamiento de las
GE
habilidades en conjunto para que los alumnos puedan alcanzar mejores niveles de
\*
desempeño
ME en las actividades de aprendizaje.
RG
EF
Formas ORde intervención del Psicólogo educativo en la promoción del aprendizaje
MA
significativo.
T17

Dentro de las funciones del psicólogo educativo está el intervenir dentro de la institución
educativa, en este caso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, relacionado con
dar a conocer estrategias, modelos y técnicas para lograr que los alumnos por medio de
los docentes puedan lograr un aprendizaje significativo, esto mediante la aplicación del
aprendizaje activo, para esto el psicólogo interviene en el proceso de formación del
currículo, para que lo que ahí se establece se pueda llevar de manera práctica en el aula,
llevando a cabo un diseño de aprendizaje en tareas como la clasificación de los
materiales, la elección de un trabajo de almacenamiento, la delimitación de áreas,
tiempos de trabajo y planeación, entre otros, para que los alumnos desarrollen su
iniciativa y organicen sus experiencias, junto con esto ir evaluando el currículo escolar
para ir mejorando el plan de estudios , con la finalidad de que este se desarrolle en las
mejores condiciones (Cabrera et al.,2015, p.151)

Una de las principales formas de intervención del psicólogo educativo es el mejoramiento


de habilidades de estudio y aprendizaje, pensamiento y desarrollo moral, así se
desempeña como tutor en la creación de competencias que permitan mejorar las
condiciones de la instrucción en temáticas como el aprendizaje, escuelas pedagógicas,
desarrollo del individuo y pautas de acción lo cual dirige hacia un aprendizaje significativo
en los alumnos (Erazo, 2012)

Por lo cual, todo esto al mismo tiempo tiene directa relación con el desarrollo de las
habilidades sociales, ya que estas se desenvuelven y son necesarias para poder llevar
a cabo el aprendizaje significativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Marco PA
Teórico
GE
\*
ME
La teoría
RG
del aprendizaje significativo propuesta por Ausubel (1976) pone el énfasis “en
lo que EF
ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese
aprendizaje;
OR en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus
MA
resultados
T17
y, consecuentemente, en su evaluación” (Rodríguez, 2008, pp.8).

Así mismo, “aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que
garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece
al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo” (Rodríguez, 2008, pp. 8).

Por lo tanto, de acuerdo a la teoría de Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando los


contenidos son relacionados con algún conocimiento específicamente relevante ya
existente en la estructura cognitiva del sujeto que aprende de manera y sustancial con lo
que el alumno ya sabe.

De esta manera, apoyándose en sus conocimientos previos construye los nuevos, por
ende, el aprendizaje significativo implica la modificación y evolución de la nueva
información obtenida, así como de la estructura cognoscitiva que implica en el
aprendizaje.

El aprendizaje atraviesa por tres fases según Suárez (2007):

Fase inicial: el individuo cuenta con algunos conocimientos, sin conexión entre ellos, con
poco dominio y con formas simples de aprendizaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Fase intermedia: el individuo forma estructuras de los conocimientos adquiridos, los
comprende de manera más profunda y realiza reflexiones, mediante el uso de estrategias
más sofisticadas analiza la información.

Fase terminal o final: el individuo logra integrar estructuras y esquemas, los cuales son
manejados casi de manera inconscientes, en donde el aprendizaje se da mediante el
dominio de la acumulación de los conocimientos anteriores y existentes, con un manejo
hábil de estrategias para lograr el dominio del tema.

Condiciones para el aprendizaje significativo:

Para que se produzca una aprendizaje significativo es importante que se den dos
condiciones fundamentales tal y como lo señala Rodríguez (2008), la primera es la
actitud PA
potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz y la segunda
implicaGE la presentación de un material potencialmente significativo, es decir que el
\*
materialMEtenga un significado lógico y además “existan ideas de anclaje en el sujeto
adecuados
RG que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta”
EF
Rodríguez, 2008, pp. 13).
OR
MA
Por otro lado
T17 para que el aprendizaje sea significativo deben cumplirse dos condiciones
según Torres (2005): “El contenido debe ser potencialmente significativo y el alumno
debe estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe “ (p. 3).

Así pues, Rodríguez (2004, citado en Actis, 2007) menciona las condiciones necesarias
para lograr un aprendizaje significativo, en donde indica que la nueva información debe
ser asimilada por el alumno de manera no arbitraria y sustancial, esto significa que un
concepto puede tener diferentes acepciones, aun así se le dará el mismo significado, así
mismo el alumno debe contar con los conocimientos previos necesarios para lograr un
aprendizaje significativo, sin ello no podrá lograr el aprendizaje, ya que no podrá
relacionarlo con otros aprendizajes previos y no contará con la madurez cognitiva para
similar el nuevo conocimiento.

Otro punto importante a señalar es el docente quien debe contar con la preparación
necesaria y con la intención de que los alumnos logren aprendizajes significativos. Es
importante considerar aspectos como el contexto escolar, el desempeño cognoscitivo del
alumno, su nivel de asimilación de conocimientos previos. La motivación y actitud para
aprender del alumno. Así mismo el alumno debe mostrar actitud e interés hacia el
aprendizaje o predisposición para relacionar el nuevo aprendizaje con sus estructuras de
conocimiento.

Bases del Aprendizaje Significativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


“El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de
conocimientos mediante la recepción sustantiva entre la nueva información y las ideas
previas de los estudiantes” (Díaz-Barriga, 2001. P. 39).

Desde la perspectiva Ausubeliana, “es el proceso según el cual se relaciona un nuevo


conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no
arbitraria y sustantiva o no literal. Esta interacción con la estructura cognitiva no se
produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la
misma, reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje” (Ausubel, 1976, 2002;
Moreira, 1997, citado en Rodríguez, 2008).

Rodríguez (2008), menciona “que la presencia de ideas, conceptos o proposiciones


inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a
PA
ese nuevo
GE contenido en interacción con el mismo (Moreira, 2000a, citado en Rodríguez,
2008). Esa
\* interacción es lo que caracteriza al aprendizaje significativo. Pero no se trata
ME
de una simple unión o ligazón, sino que, en este proceso, los nuevos contenidos
RG
adquieren
EF significado para el sujeto produciéndose una transformación de los
subsumidores
OR o ideas de anclaje de su estructura cognitiva, que resultan así
progresivamente más diferenciados, elaborados y estables” (p. 9).
MA
T17

Por lo tanto, se puede considerar que el aprendizaje significativo se sustenta en el


descubrimiento que hace el aprendiz, el mismo que ocurre a partir de los llamados
«desequilibrios», «transformaciones», «lo que ya se sabía»; es decir, un nuevo
conocimiento, un nuevo contenido, un nuevo concepto, que están en función a los
intereses, motivaciones, experimentación y uso del pensamiento reflexivo del aprendiz.

Así pues, con respecto al significado de la información, Rodríguez (2008) menciona que
“la atribución de significados que se hace con la nueva información es el resultado
emergente de la interacción entre los subsumidores claros, estables y relevantes
presentes en la estructura cognitiva y esa nueva información o contenido. Como
consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven enriquecidos y modificados, dando
lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla más potentes y explicativas que servirán de
base para futuros aprendizajes” (p. 9).

Importancia del Aprendizaje Significativo.

Su importancia radica en el proceso de enseñanza ,para lograr que el alumno obtenga


los aprendizajes que le permitan crear nuevas y más complejas estructuras de
conocimiento.
Por ende, es indispensable en el contexto educativo, para que el alumno asimile nuevos
conocimientos e ideas y las incorpore a conocimientos previos. Tal como lo señala

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Ballester (2002), “el aprendizaje por construcción los conceptos van encajando en la
estructura cognitiva del alumnado donde éste aprende a aprender aumentando su
conocimiento” (p.16).

Por lo tanto, los aprendizajes significativos se guardan por más tiempo en la memoria del
alumno, y originan un proceso de construcción de significaciones y conceptualizaciones,
el alumno produce y construye su conocimiento.

Es importante señalar que este tipo de aprendizaje según Ballester (2002) “aumenta la
autoestima, potencia el enriquecimiento personal, se ve el resultado del aprendizaje y se
mantiene alta la motivación para aprender” (p. 17).

Para Rodríguez
PA (2014) su importancia radica “en que lo que se ha aprendido
GE
significativamente
\*
se retiene durante mucho más tiempo y ejerce un efecto dinámico
sobre laME información anterior, enriqueciéndola y modificándola. Se trata, así, de un
proceso de construcción progresiva de significaciones y conceptualizaciones” (p. 5).
RG
EF
OR
MA
Las formas
T17 de intervención del Psicólogo educativo en la promoción del
aprendizaje significativo

Es importante señalar el papel del Psicólogo educativo en los últimos años con respecto
a este tema, Erazo (2012), indica que da “asesoría y tutoría de la implementación de
currículos educativos que atienden las necesidades de los educandos, pudiendo
establecer relaciones directas con los modelos pedagógicos, manuales de convivencia,
estrategias de aprendizaje, tratamiento de problemas, adecuación de contenidos
temáticos” (Erazo, 2012, pp. 153)

En este sentido la promoción del aprendizaje significativo por parte del psicólogo
educativo tal como lo indican Cabrera et. al. (2015) no solo abarca a un individuo si no
también a grupos enteros en formación.

Así mismo no basta con que los alumnos construyan su conocimiento a través de las
experiencias, es necesario que el aprendizaje sea significativo y logre aprendizajes que
le permitan crear nuevas y más complejas estructuras de conocimiento.

Tal como lo indican Díaz Barriga y Hernández Rojas (2005, citados en Cabrera et. al.
2015) el modelo de aprendizaje significativo en donde el profesor sirve como guía
diseñando un modelo de aprendizaje en donde el centro es el estudiante, en conjunto
con el profesor, psicólogo educativo para realizar tareas de planeación, material
curricular, entre otros
.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Habilidades para el logro de aprendizajes significativos.

Beltrán (1987, citado en Díaz-Barriga, 1999) ha elaborado una clasificación exhaustiva


de habilidades cognitivas y la desarrolló en función de ciertos requerimientos que debe
aprender un estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las
instituciones educativas, a decir las siguientes:

Habilidades de búsqueda de información.


▪ Cómo encontrar dónde está almacenada la información respecto a una materia.
▪ Cómo hacer preguntas.
• Cómo usar una biblioteca.
• Cómo utilizar material de referencia.
PA
Habilidades
GE de asimilación y de retención de la información.
• \* Cómo estudiar para lograr comprensión.
• ME Cómo escuchar para lograr comprensión.
RG
• Cómo
EF recordar cómo codificar y formar representaciones.
• OR Cómo leer con comprensión.
• MA Cómo registrar y controlar la comprensión.
T17

Habilidades organizativas.
• Cómo establecer prioridades.
.• Cómo programar el tiempo de forma correcta.
• Cómo disponer los recursos.
• Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.

Habilidades inventivas y creativas.


• Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.
• Cómo razonar inductivamente.
• Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.
• Cómo organizar nuevas perspectivas.
• Cómo emplear analogías.
• Cómo evitar la rigidez.
• Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.

Habilidades analíticas.
• Cómo desarrollar una actitud crítica.
• Cómo razonar deductivamente.
• Cómo evaluar ideas e hipótesis.

Habilidades metacognitivas y autorreguladoras.


• Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva.
• Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado.
• Cómo enfocar la atención a un problema.
• Cómo decidir cuándo detener la actividad en un problema difícil.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


• Cómo determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando.
• Cómo transferir los principios o estrategias aprendidos de una situación a otra.
• Cómo determinar si las metas son consistentes con las capacidades.
• Conocer las demandas de la tarea.
• Conocer los medios para lograr las metas.
• Conocer las capacidades propias y cómo compensar las deficiencias.

Habilidades en la toma de decisiones


• Cómo identificar alternativas.
• Cómo hacer elecciones racionales.

Habilidades de comunicación
• Cómo expresar ideas oralmente y por escrito.
PA
Habilidades
GE sociales
• \* Cómo evitar conflictos interpersonales.
• ME Cómo cooperar y obtener cooperación.
RG
-• EF Cómo competir lealmente.
• OR Cómo motivar a otros.
MA
T17
Habilidades Inventivas y creativas.
La creatividad requiere de las habilidades propias del pensamiento divergente, que es la
habilidad para producir una amplia gama de ideas originales o soluciones a un problema
particular Guilford (1950, citado en Santos, s/f). Cuatro características definen el
pensamiento divergente.
● Sensibilidad, para detectar problemas, la que se adquiere mediante el hábito de
hacerse preguntas y de imaginar las posibles consecuencias de un hecho
determinado.
● Fluidez como facilidad para generar ideas. Normalmente fluidez se suele hacer
operativa midiendo el número de respuestas diferentes ofrecidas por una persona.
● Originalidad, para ofrecer soluciones diferentes a las que ofrecen la mayor parte
de los individuos, pero apropiadas al problema.
● Flexibilidad, de pensamiento para atacar el problema desde nuevas perspectivas.

Se pueden realizar preguntas a los alumnos que tengan una sola respuesta, que admitan
varias diferentes.

Habilidades metacognitivas.
Para autores como Díaz-Barriga (2001). Se deben considerar estrategias como
actividades de planeación o planificación, actividades de supervisión o monitoreo y
actividades de revisión y evaluación. Flavell (1996, citado en Lacon De lucia & Ortega,
2008) propone las siguientes estrategias para desarrollar la Metacognición:
Que el alumno conozca sus debilidades y fortalezas respecto a la adquisición del
conocimiento. Evaluar su desempeño, ¿Qué he hecho? ¿Cómo lo he hecho?
Y finalmente desarrollar nuevas estrategias que pueda asimilar, para realizar la
planificación, supervisión y evaluación de su aprendizaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Habilidades autorreguladoras.
Según Zimmerman (1989, citada en Peñalosa, Landa & Vega, 2006) para desarrollar
estas habilidades se deben atender aspectos como la cognición, la Metacognición, la
motivación la conducta y el contexto. . Las actividades Metacognitivas son procesos
secuenciales que son usados para controlar actividades cognitivas y par asegurar el
cumplimiento de metas cognitivas, como entender un texto.

Habilidades en la toma de decisiones.


Un problema se define como una situación en la cual un individuo quiere conseguir algo
(alcanzar un objetivo) pero no sabe cómo hacerlo, porque desconoce cuál es el
procedimiento que debe seguir. En todo problema distinguimos tres componentes: la
situación, el objetivo y el procedimiento para lograr el objetivo.
PA
Doria (2011,
GE citado en ITSON, 2016) explica que para resolver un problema se requieren:
● Conocimientos
\* previos.
ME
● Estrategias
RG
● Capacidad
EF de Análisis.
● Capacidad
OR de comunicación. Habilidad para el trabajo interpersonal.
MA
● Madurez mental.
T17
● Conocimiento de uno mismo.

Habilidades Analíticas.
Bernardo, comp. (2011) definen el pensamiento crítico como un tipo de razonamiento
que nos ayuda a identificar lo que tiene fundamento y lo que no lo tiene. Ello requiere
una actividad mental sistemática por medio de la cual se comprenden y evalúan
información, ideas o argumentos propios y ajenos para emitir juicios basados en criterios
fundamentados y sensibles al contexto.

Es importante que tanto al leer como al escribir se ejerciten las habilidades del
pensamiento crítico; al leer hay que tener una actitud interrogadora; analizar si los
argumentos son válidos y lógico, verificar si las fuentes en las que se apoya el autor son
verdaderas y confiables y buscar cuales son las evidencias que soportan su punto de
vista.

Habilidades a desarrollar en el programa de intervención.

Muñoz, Crespí & Angrehs (2011), cita la siguiente definición “las habilidades sociales se
refieren a aquellos comportamientos o conductas específicas y necesarias para
interactuar y relacionarse con el otro de forma efectiva, satisfactoria y exitosa
socialmente” (p. 17).

En este sentido Muñoz, et.al. (2011) continúan mencionando que las habilidades
atienden a la capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás de manera que

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


un individuo sea aceptado y valorado socialmente, son comportamientos aprendidos, no
son un rasgo de la personalidad, son comportamientos observables tanto emocional
como cognitivamente a través de la conducta verbal y no verbal.

A partir de estas referencias, Muñoz, et.al. (2011), clasifican a las habilidades en dos
grupos: habilidades racionales, las cuales albergan a las técnico-funcionales y a las
cognitivas; y en el grupo dos se encuentran las habilidades emocionales, las cuales las
subdividen en intrapersonales o personales de un individuo y las interpersonales, que
son las habilidades de interrelación en sociedad.

Es precisamente en esta última clasificación que entran las habilidades sociales, según
Arnold P. Goldstein (citado en Muñoz, et. al. 2011), se clasifican de la siguiente manera:
● Habilidades sociales básicas. Escuchar, iniciar una conversación, mantener una
PA
conversación,
GE formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a
otras
\* personas y hacer un cumplido.
ME
RG
● EF
Habilidades sociales avanzadas. Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir
OR
instrucciones,
MA disculparse y convencer a los demás.
T17
● Habilidades relacionadas con los sentimientos. Conocer los propios sentimientos,
expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse
con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo y auto-recompensarse.

● Habilidades alternativas a la agresión. Pedir permiso, compartir algo, ayudar a los


demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos,
responder a las bromas, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas.

● Habilidades para hacer frente al estrés. Formular una queja, responder a una
queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza,
arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la
persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios,
responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil y hacer
frente a las presiones de grupo.

● Habilidades de planificación. Tomar iniciativas, discernir sobre la causa de un


problema, establecer un objetivo, recoger información, resolver los problemas
según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea.

Cómo pueden desarrollarse las habilidades sociales.

De acuerdo con (Monjas, 2000) las Habilidades Sociales pueden adquirirse por
diferentes medios:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


· Por experiencia directa: Las conductas interpersonales están en función de las
consecuencias reforzantes o aversivas aplicadas por el entorno después de cada
comportamiento social.
· Forma instruccional o verbal: El sujeto aprende a través de lo que se le dice, a través
del lenguaje verbal, por medio de preguntas, instrucciones, incitaciones, explicaciones o
sugerencias.
· Por feedback interpersonal: El feedback o retroalimentación interpersonal es el
explicitación por parte de observadores de cómo ha sido nuestro comportamiento, lo que
ayuda a corregirlo sin necesidad de ensayos. Consiste en la información por medio de la
cual la persona con la que se interactúa, comunica su reacción ante la conducta.
· Por observación: El niño aprende conductas de relación como resultado de la exposición
ante modelos significativos. La Teoría del Aprendizaje Social es la que mejor describe
esta adquisición de habilidades.
PA
GE
Importancia de las mismas en relación al aprendizaje significativo.
\*
ME
RG
I.Primeras
EF Habilidades sociales.
CaballoOR(2000)Betina, Castro y Contini (2009:5) persiguen la idea siguiente: “(…) los
MA años
primeros de vida, la familia o específicamente las figuras de apego tienen una
T17
importancia central para el comportamiento interpersonal del niño. Tal como lo menciona
Santana Vega (2009, citado en Delgado, Vega & García, 2012)” De esta manera, la
formación en este ámbito permite aprender a convivir, logrando ser habilidosos en el
manejo de la comunicación interpersonal (p.173).

II.Habilidades sociales avanzadas.


Michel (1973 cit. en Caballo, 2000) Define a los factores personales y ambientales como
promotores del desarrollo asertivo o no de las H.S. Respecto a esta idea, es importante
remarcar la interacción entre ambos factores, productores de nuestro comportamiento y
conducta social. Así pues, un menor adquiere y ejecuta comportamientos previamente
asimilados del entorno en el que vive.

III. Habilidades relacionadas con los sentimientos.


De acuerdo con Miguel (2014), incluyen habilidades de expresar y recibir emociones, de
defender sus derechos y opiniones de forma asertiva, respetando los derechos de los
demás, sin embargo, Morales, Benitez & Agustín (2013), mencionan que implican
comprender y reconocer las emociones que se experimenta.

IV.Habilidades alternativas a la agresión.


Según Ribes, Recio, Perez & Nogales (2006) indican que la técnica de mediación de
conflictos, “contribuye a aumentar la autoestima, así como la apreciación positiva de la
diversidad, mejora las habilidades de comunicación, observación y análisis de la realidad
social circundante” (p.361).

V.Habilidades para hacer frente al Estrés.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Para hacer frente a situaciones como el estrés y la a Ansiedad, se realiza este
procedimiento de manera indirecta, resultando una conducta más adaptativa que,
supuestamente es más incompatible con la respuesta de ansiedad. Como Menciona
Caballo (2000) . Si el nivel de estrés o ansiedad es muy elevado se puede emplear la
técnica de relajación o desensibilización sistemática.

VI. Habilidades de planificación.


“Los alumnos necesitan entender los conflictos, aprender formas alternativas para
resolverlos y buscar soluciones que sean satisfactorias para todo mundo. Las frecuentes
soluciones a las que llegan con un ganador y un perdedor podrían reemplazarse por
aquellas en las que ambas partes son ganadoras (Melamed, 1989, citado por
Burguet,1999, p.14)

PA
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
Referencias
T17

Actis Di, P. E. (2007). Un análisis de las condiciones que facilitan el aprendizaje


significativo. El caso de la enseñanza de introducción a la economía en la facultad de
Ciencias Económicas y Sociales UNMdP. Recuperado de internet:
http://nulan.mdp.edu.ar/1266/1/01172.pdf

Amador, J.A. y Peña, Y. (2015). Desarrollo de habilidades para el logro de aprendizajes


significativos en alumnos del nivel medio superior. Revista electrónica en Ciencias
AUSUBEL, D. P. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:
Trillas,1976. https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/80/135

Ballester V. A, (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer aprendizaje


significativo en el aula. Recuperado de internet:
https://enlinea.iztacala.unam.mx/pluginfile.php/11861/mod_resource/content/1/El_apren
dizaje_significativo_en_la_practica.pdf

Bernardo C. M. L. (comp.) (2011) Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia.


Recuperado de internet: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp-
uia/20170517031227/pdf_671.pdf

Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Bilbao, Editorial Desclée De


Brouwe. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80534308.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Caballo Vicente E.”Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”
Siglo XXI. (2000). Recuperado de:https://cideps.com/wp-
content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-
de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Cabrera, N., Mendoza, H., Arzate, R. & González, R. (2015) El papel del psicólogo en el
ámbito educativo. Alternativas en psicología, revista semestral, 13, pp. 144-155.
Recuperado de
https://alternativas.me/attachments/article/70/9.%20El%20papel%20del%20psic%
C3%B3logo%20en%20el%20%C3%A1mbito%20educativo.pdf
PA
GE
\*
David Ausubel. Psicología Educativa. Significado y Aprendizaje Significativo.
ME
Un PuntoRG de Vista Cognoscitivo. Trillas. México.
http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf
EF
OR
MA
T17
Delgado Garces . Lidia E. Santana- Vega Luis Feliciano García. “El desarrollo social una
estrategia para potenciar la integración de menores en riesgo de Exclusión. Recuperado
de:http://www.ujaen.es/revista/reid/monografico/n2/REIDM2art9.pdf

De la Cruz, M. (2011) Desarrollo de habilidades sociales como estrategia de integración


al bachillerato cap. 2 Adolescencia y habilidades sociales. Recuperado
de https://www.academia.edu/29037231/DESARROLLO_DE_HABILIDADES_SOCIAL
ES_COMO_ESTRATEGIA_DE_INTEGRACION_AL_BACHILLERATO

De Miguel, P. (2014). Enseñanza de habilidades de interacción social en niños con riesgo


de exclusión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (1), 17-26
https://www.redalyc.org/pdf/4771/477147183002.pdf

Díaz-Barriga, F. (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una


interpretación constructiva. McGraw-Hill, México cap. 5. Pp. 2-28. Recuperado de
http://dip.una.edu.ve/mpe/025disenoinstruccional/lecturas/Unidad_III/EstratDocParaUn
AprendSignif.pdf

Díaz-Barriga, F. (2001) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo; una


interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Cap. 2. Constructivismo y
aprendizaje significativo. Pp. 23-62. Recuperado de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-
docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Erazo-Santander, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de


Psicología GEPU, 3 (2), 139 - 157. Recuperado de internet:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUK
EwiqwIrS8ujgAhVFR60KHa8mAWgQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.un
irioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4392291.pdf&usg=AOvVaw23oZUmkfj7sfSx86rl_
3rB

Garita Sánchez, G. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e


interacción
PA en el aprendizaje . Revista de Ciencias Sociales (Cr), II-III (93), 157-169.
GE
https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS92_93/12.pdf
\*
ME
RG
EF
Hidalgo,
OR Carmen Gloria & Abarca, Nureya (2000). Comunicación interpersonal.
MA de entrenamiento
Programa de habilidades sociales. Santiago, Chile: Universidad
T17
Católica de Chile.https://www.redalyc.org/pdf/805/80522205.pdf

Instituto Tecnológico de Sonora, ITSON (2016). Compendio de estrategias didácticas y


de estrategias de evaluación. Desarrollo curricular. Recuperado de internet:
https://www.itson.mx/servicios/innovacion/Documents/COMPENDIOFINAL2016.pdf

Lacon De Lucia, Nelsi, & Ortega de Hocevar, Susana. (2008). Cognición, metacognición
y escritura. Revista signos, 41(67), 231-255. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
09342008000200009

Mangrulkar, Leena; Vince-Whitman, Cheryl & Posner, Marc (2001). Enfoque de


habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes.
MacDonald, M.L. y Cohen, J. (1981)Trees in the forest: Some components of social
skills. Journal Of Clinical Psychology,37,342-347.
https://doi.org/10.3102/00346543048001133

Mendoza Juárez, Y., & Mamani Gamarra, J. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA -


APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO 2012..
Morales Rodríguez, M., & Benitez Hernandez, M., & Agustín Santos, D. (2013).
Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural.
REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (3), 98-113.
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/564/820

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


MORALES RODRIGUEZ, Marisol; BENITEZ HERNANDEZ, Marisol y AGUSTIN
SANTOS, Diana (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes
de zona rural. REDIE [online]. 2013, vol.15, n.3, pp.98-113. ISSN 1607-4041.
Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412013000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Monjas Casares Ma. Ines. “Las Habilidades sociales en el currículo” CIDE.(2000).


http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/habilida
des_sociales_curriculo_mec.pdf

Morales Rodríguez, M., & Benitez Hernandez, M., & Agustín Santos, D. (2013).
Habilidades
PA para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural.
REDIE.GERevista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (3), 98-113.
\*
ME
Muñoz,RG G. C., Crespí, R. P., & Angrehs, R. (2011) Habilidades Sociales. Madrid, España:
EF
Paraninfo. Recuperado de
OR
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=kf8x6GDRjTsC&oi=fnd&pg=PR6&dq
MA
=arnold+goldstein+habilidades+sociales&ots=cIoG2D6B9W&sig=sKlaa54e2G_eDYK8A
T17
LQ7rIGFewU#v=onepage&q=arnold%20goldstein%20habilidades%20sociales&f=false

Peñalosa Castro E. Landa Durán P & Vega Valero C. (2006). Aprendizaje autorregulado:
una revisión conceptual. Recuperado de internet:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num2/vol9n2art1.pdf

Ribes Antuña D., Recio Martinez B., Perez Garcia T., & Nogales Sancho F. (2006).
Educadores de Menores. Temario especifico. Vol. 2. Recuperado de internet:
https://books.google.com.mx/books?id=BJgOduvToc0C&pg=PA361&lpg=PA361&dq=L
a+técnica+de+mediación+contribuye+a+aumentar+la+autoestima,+así+como+la+aprec
iación+positiva+de+la+diversidad,+mejora+las+habilidades+de+comunicación,+observ
ación+y+análisis+de+la+realidad+social+circundante.&source=bl&ots=nJzRMZiWCH&s
ig=ACfU3U2vErXhGmE4EOT2LLAUbiV4gwV0Pg&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiWxPya64DhAhWBrIMKHdpYDwUQ6AEwAHoECAoQAQ#v
=onepage&q=La%20técnica%20de%20mediación%20contribuye%20a%20aumentar%
20la%20autoestima%2C%20así%20como%20la%20apreciación%20positiva%20de%2
0la%20diversidad%2C%20mejora%20las%20habilidades%20de%20comunicación%2C
%20observación%20y%20análisis%20de%20la%20realidad%20social%20circundante.
&f=false

Rodriguez, P. M (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la


psicología cognitiva. Recuperado de internet:
https://elibros.octaedro.com/appl/botiga/client/img/10112.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Rodriguez C.L. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de
la histología. 1 de noviembre de 2014 | Vol. 15 | Núm. 11 | ISSN 1607 - 6079. Recuperado
de internet: http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdf

Rodríguez, L., Cacheiro, M., Gil, J.(2014) Desarrollo de habilidades sociales en


estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma
moodle . TESI, 15(3), pp. 149-171. Recuperado de
http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/viewFile/12222/12567

Romo Santos M. (s/f). Treinta y cinco años del pensamiento divergente teoría de la
PA
creatividad
GE de Guilford. Recuperado de interntet:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=2ahUK
\*
ME
Ewj- RG
mfzX2YDhAhVSI6wKHZn0AwoQFjADegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioj
EF
OR
a.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F65974.pdf&usg=AOvVaw0OSjD2Qh8cZTcIYAFZbLd
MA
5 T17

Rosa, G., & Navarro-Segura, L., & López, P. (2014). El Aprendizaje de las Habilidades
Sociales en la Universidad. Análisis de una Experiencia Formativa en los Grados de
Educación Social y Trabajo Social. Formación Universitaria, 7 (4), 25-38.
https://www.redalyc.org/pdf/3735/373534459004.pdf

Secretaría de Educación Pública, Estados Unidos Mexicanos (SEP). (2008). Acuerdo


número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco
curricular común. Diario Oficial de la Federación, 21 de octubre de 2008, 1-13.
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_656_r
eforma_adiciona_444_adiciona_486.pdf

Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 4(1), 21-29. Recuperado de


https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/80/135

Suárez, P. (2007) Cómo se produce el conocimiento significativo en el aula. Recuperado


de internet:
https://enlinea.iztacala.unam.mx/pluginfile.php/11837/mod_resource/content/1/LECTUR
A_BASE.PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Tapia-Gutiérrez, C., & Cubo-Delgado, S. (2017). Habilidades sociales relevantes:
percepciones de múltiples actores educativos. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 9 (19), 133-148.
file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-HabilidadesSocialesRelevantes-
5976008%20(1).pdf

Torres Colón A. (2005). Aplicación del aprendizaje significativo para la contribución a la


formación integral a partir de lo curricular. Recuperado de internet:
https://enlinea.iztacala.unam.mx/pluginfile.php/11863/mod_resource/content/1/Aplicació
n%20del%20aprendizaje%20significativo%20para%20la%20contribución%20a%20la%
20formación%20integral%20a%20partir%20de%20lo%20curricular.pdf

Washington:
PA Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Habilidades.pdf
GE
\*
ME
RG
EF
OR
MA
T17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Das könnte Ihnen auch gefallen