Sie sind auf Seite 1von 13

Adorno (música) 1

Adorno (música)
Los adornos u ornamentos musicales
son florituras que no son necesarias
para llevar la línea general de la
melodía (o armonía), pero que sirven
para decorar esa línea. Se trata de
recursos que pueden ser utilizados en Un ejemplo extremo de ornamentación con fiorituras en el Nocturno en re bemol mayor
de Chopin.
las composiciones con el objeto de
imprimirles a éstas expresión,
ornamento, variedad, gracia o vivacidad. Muchos adornos se interpretan como "notas rápidas" en torno a una nota
principal. El nivel de ornamentación en una pieza de música puede variar desde bastante recargada, lo cual era
frecuente en el Barroco, hasta relativamente escasa o casi inexistente.

La improvisación de la ornamentación sobre una línea melódica dada fue una práctica común en la música clásica
occidental durante el Renacimiento y el Barroco temprano. La ornamentación improvisada sigue formando parte de
la tradición musical irlandesa,[1] caracterizando el canto gaélico en particular y toda esta tradición musical en
general. Por otra parte, la ornamentación también puede ser determinada con precisión por el compositor. Para ello
existen una serie de adornos estándar que se indican en notación musical mediante los correspondientes símbolos
estándar; mientras que otros adornos pueden ser añadidos al pentagrama en forma de pequeñas notas o simplemente
escritos en notación de tamaño convencional. Con frecuencia, un compositor tiene su propio vocabulario de adornos,
que suele aparecer explicado en un prefacio a modo de código.
Los ornamentos pueden indicarse mediante notas de adorno, que son notas escritas en tamaño más pequeño, con o
sin una barra a través de ella y se colocan antes o después de la nota a la cual afectan. Su valor no cuenta como parte
del valor del tiempo total del compás. Estas notas no tienen duración por sí mismas, sino que la toman de la nota que
le precede o le sigue. Alternativamente, el término puede referirse más generalmente a cualquiera de las notas
pequeñas que se usan para marcar algún otro ornamento (véase apoyatura), o en asociación con la indicación algún
otro adorno (véase trino), independientemente de la medida empleada en la ejecución.

Ornamentación en la música clásica occidental

Historia
En sentido amplio los adornos en la música existen desde la época greco-romana. Su uso se encuentra también en el
canto gregoriano y la música sacra de los siglos XI y XII, así como en la música asiática.

Renacimiento y Barroco temprano


En un primer momento la incorporación de adornos se confiaba al intérprete, que se servía de signos y fórmulas
convencionales. Desde el tratado de Silvestro Ganassi en 1535 contamos con instrucciones y ejemplos sobre cómo
los músicos de Renacimiento y Barroco temprano adornaban su música con ornamentos improvisados. Un cantante,
al interpretar un aria da capo, por ejemplo cantaba la melodía relativamente sin adornos la primera vez, mientras que
la segunda vez introducía adornos adicionales. Una función esencial de la ornamentación temprana y barroca en la
música para tecla era sostener las notas en instrumentos como el clavecín, el clavicordio o el virginal, que no podían
mantener una nota larga de la misma forma que un órgano de tubos.
En España las melodías ornamentadas en la repetición fueron denominadas "diferencias" ("divisiones" en Inglaterra).
Se remontan a 1538, cuando Luis de Narváez publicó su primera colección de este tipo de música para vihuela.[2]
Hasta la última década del siglo XVI se hace hincapié en las divisiones, que constituyen una forma de decorar una
Adorno (música) 2

simple cadencia o intervalo mediante una serie de notas más cortas que se añaden. También eran conocidas como
disminuciones, passaggi (en italiano), gorgia ("garganta", utilizado por primera vez como un término para la
ornamentación vocal por Nicola Vicentino en 1555), o glosas (de Ortiz, en español y en italiano). Este tipo de
ornamentos comienzan como simples notas de paso, progresando hasta adiciones graduales y en los casos más
complicados a pasajes rápidos de notas de igual valor - floreciendo el virtuosismo. Existen normas para el diseño de
estos adornos, para asegurar que la estructura original de la música permaneciese intacta. Hacia el final de este
periodo las divisiones que se detallan en los tratados contienen más ritmos con puntillo y otros ritmos irregulares así
como saltos de más de un tono.
Los tratados, a partir de Archilei (1589), aportan un nuevo sistema de recursos expresivos llamados gracias junto
con las divisiones. Estas tienen un interés mucho más rítmico y están llenas de afecto ya que los compositores
centraron su atención en la representación de texto. Se inicia con trino y cascate, y para cuando llegamos a
Francesco Rognoni (1620) también se nos habla sobre adornos de moda como portar la voce, accento, tremolo,
gruppo, esclamatione e intonatio.[3]
Principales tratados sobre ornamentación musical:
• Silvestro Ganassi dal Fontego Opera intitulata Fontegara …, Venecia, 1535
• Adrian Petit Coclico Compendium musices, Nuremberg, 1552
• Diego Ortiz Tratado de glosas sobre clausulas…, Roma, 1553
• Juan Bermudo El libro llamado declaracion de instrumentos musicales, Ossuna, 1555
• Hermann Finck Pratica musica, Wittenberg, 1556
• Tomás de Sancta Maria Libro llamado arte de tañer fantasia, 1565
• Girolamo Dalla Casa Il vero modo diminuir..., Venecia, 1584
• Giovanni Bassano Ricercate, passaggi et cadentie…, Venecia, 1585
• Giovanni Bassano Motetti, madrigali et canzoni francesi… diminuiti, Venecia, 1591
• Riccardo Rognoni Passaggi per potersi essercitare nel diminuire, Venecia, 1592
• Lodovico Zacconi Prattica di musica, Venecia, 1592
• Giovanni Luca Conforto Breve et facile maniera… a far passaggi, Roma 1593
• Girolamo Diruta Il transylvano, 1593
• Giovanni Battista Bovicelli Regole, passaggi di musica, madrigali e motetti passaggiati, Venecia, 1594
• Aurelio Virgiliano Il Dolcimelo, MS, c.1600
• Giulio Caccini Le nuove musiche, 1602
• Giovanni Girolamo Kapsberger, Libro primo di mottetti passeggiati à una voce, Roma, 1612
• Francesco Rognoni Selva de varii passaggi..., 1620
• Giovanni Girolamo Kapsberger, Libro secondo d'arie à una e piu voci, Roma, 1623
• Giovanni Battista Spadi da Faenza Libro de passaggi ascendenti e descendenti, Venecia, 1624

Barroco
El posterior abuso de los ornamentos llegó a tal extremo que los compositores se vieron obligados a precisar qué era
lo que querían que se interpretase y cómo. Entre 1650 y 1750, en la época barroca, se elaboraron diversos tratados y
tablas explicativas en las que cada autor definía sus signos (homologados o no) junto con su correcta interpretación.
Así pues, los adornos pasaron de ser algo arbitrario y a decisión del intérprete, a ser algo normalizado. A medida que
avanza el Barroco los adornos van adquiriendo un sentido diferente. La mayoría de los adornos tienen lugar en el
pulso y hacen uso de intervalos diatónicos de manera más exclusiva que los ornamentos de períodos posteriores.
Aunque cualquier tabla de ornamentos ha de proporcionar una presentación rigurosa, debe tenerse en cuenta la
duración de la nota y el tempo, ya que en tempos rápidos sería difícil o imposible tocar todas las notas que se
requieren generalmente. Una ejecución de algunos ornamentos barrocos comunes se establece en la siguiente tabla
del Pequeño libro de Wilhelm Friedemann Bach escrito por J. S. Bach.
Adorno (música) 3

 Reproducir
Ayuda:MultimediaArchivo:Tableofornaments750.mid
El término agrément se utiliza específicamente para indicar el estilo francés de ornamentación barroca.

Clasicismo
Hacia mediados del siglo XVIII la práctica ornamental se aborda en profundidad en diversos tratados.
• Para instrumentos de tecla: Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen (Ensayo sobre el verdadero arte de
tocar los instrumentos de tecla) (1753) de Carl Philipp Emanuel Bach.
• Para violín:
• El arte de tocar el violín (1751), de Francesco Geminiani.
• Versuch einer grundlichen Violinschule (1756) de Leopold Mozart.
• Regole per arrivare a saper ben suonare il violino (Reglas para llegar a saber tocar bien el violín) de
Giuseppe Tartini.
• Para flauta: Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen (1752) de Johann Joachim Quantz.

Romanticismo
Durante el siglo XIX la ornamentación en la música fue cada vez más esporádica, como las apoyaturas que eran
parte del ornamento vuelven a ser notas ordinarias incluidas de la melodía y la extensión de compás, pero no
desaparece por completo. El uso del adorno como técnica de variación de la melodía, ampliamente presente en el
Clasicismo, fue desapareciendo gradualmente debido a una nueva visión de las relaciones entre compositor,
intérprete y pieza musical. Por otra parte, otras razones estéticas y acústicas relacionadas con el tamaño creciente de
las salas de conciertos y teatros de ópera determinaban la escala de todos los instrumentos musicales y la técnica
vocal hacia un mayor rango dinámico en detrimento de la agilidad y claridad de la articulación necesaria para
ejecutar múltiples adornos.
Debido a esta disminución en la técnica ornamental, su práctica tuvo un éxito desigual entre los grandes
compositores del siglo XIX. Por un lado, autores como Paganini, Beethoven y Liszt continuaron utilizándolos,
mientras que otros como Schumann y Mendelssohn se limitaban a su uso en casos esporádicos.
Mención aparte merece el compositor polaco Chopin, que hizo un amplio uso aunque estrictamente "personal" de la
ornamentación. En su escritura melódica los adornos adquirieron un sentido que no se había dado hasta entonces.
Sus valses, mazurcas, polonesas y obras como los nocturnos constituyen muestras del copioso empleo de ornamentos
desde una perspectiva completamente romántica.
Adorno (música) 4

Siglo XX
Desde comienzos del siglo XX los adornos tradicionales fueron desapareciendo poco a poco de la escritura musical.
Si bien, existen unas pocas excepciones como algunas sonatas para piano de Stravinsky, que trató de incluir
ornamentación al adoptar el estilo neoclásico. En este período los adornos musicales comenzaron a ser objeto de
estudio histórico por parte de la musicología.

Tipos

Trino

El trino es un adorno musical que consiste en una rápida alternancia


entre dos notas adyacentes,[4] por lo general a un semitono o un tono de
distancia, que puede ser identificado por el contexto del trino.[5][6] Este
ornamento se representa en las partituras y partichelas mediante las
letras tr, o bien sólo con una t, situadas por encima de la nota.[7] En
ocasiones tales letras tr han ido seguidas de una línea ondulada e
incluso se ha llegado a representar directamente mediante la línea
ondulada sin las letras, sobre todo en la música del Barroco y de
principios del Clasicismo. A lo largo de la historia han surgido
diversos tipos de trinos:

• Trino directo: es aquel que comienza y finaliza con la nota


principal, salvo cuando la nota siguiente sea de igual nombre y Trino.
 Reproducir un breve pasaje que primero se
sonido. Este es el tipo más habitual actualmente.
interpreta con trino y después sin trino.
• Trino invertido: es aquel que empieza con la nota auxiliar superior Ayuda:MultimediaArchivo:Trill no-trill.ogg
y termina con la nota principal. Era el más común en el Barroco y
principios del Clasicismo.[5]
• Trino con preparación: es aquel que va precedido por un grupo de notas entre las que hay alguna que no es la
nota principal ni la auxiliar y finaliza con la nota principal. Al interpretarlo, tales notas deben incluirse dentro de
la medida del trino. La preparación ascendente o descendente da lugar a los siguientes subtipos:
• Trino ascendente: si la preparación consiste en dos notas que ascienden por grados conjuntos hasta la nota
principal.
• Trino descendente: si la preparación consiste en dos notas que descienden por grados conjuntos hasta la nota
principal.[8]
• Trino con resolución: es aquel que acaba con un grupo de notas entre las que hay alguna que no es la nota
principal ni la auxiliar. Al igual que en el caso anterior, dichas notas se incluyen dentro del número de fusas
necesarias para su ejecución. En el Barroco existía un único tipo de resolución consistente en que la última
alternancia no fuese entre la nota principal y la superior sino entre la principal y la inferior. De esta manera, el
final del trino se asemeja a otro tipo de ornamento musical denominado grupeto.
Adorno (música) 5

Mordente

Mordente superior.  

Mordente inferior.  

El mordente (del latín mordere, "morder") es un adorno melódico que por lo general indica que la nota principal o
real (la nota escrita) debe ser tocada con una única alternancia rápida de dicha nota con la inmediatamente superior o
inferior por grados conjuntos.[9] Esta alternancia puede estar formada por tres, cuatro o cinco notas. En cualquier
caso las notas del mordente se deben interpretar exclusivamente en el tiempo que antes ocupaba la nota principal.[10]
Las dos clases principales de mordente son:
• Mordente superior: implica una sola alternancia rápida entre la nota principal y la superior. Se representa en
notación musical mediante una línea ondulada como la que se utiliza en para indicar el trino, pero en esta ocasión
más corta que se coloca encima de la nota.
• Mordente inferior: supone una única alternancia rápida entre la nota principal y la inferior. Se indica con el
mismo garabato atravesado por una línea vertical.
La velocidad exacta con la que el mordente debe ser interpretado, igual que en el caso del trino, varía dependiendo
del tempo de la pieza. El significado preciso y la ejecución del mordente no es fija, ya que depende tanto de la época
como del compositor. Por tanto, ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia de la música. Durante los
siglos XVII y XVIII varía notablemente la ejecución en cuanto al ritmo, la nota inicial, la duración así como la
articulación de la música. La mayoría de los compositores proporcionan en el prólogo de sus obras, una tabla de
ejecución de los ornamentos.
Adorno (música) 6

Grupeto

El grupeto (del italiano gruppetto, "pequeño grupo") es un ornamento


melódico que consiste en una rápida sucesión de un grupo de tres o
cuatro notas que por grados conjuntos rodean a la nota escrita, que se
considera la nota principal.[11] Los grupetos se pueden diferenciar
según el posicionamiento de las notas que los componen y según su
posición respecto a la nota a ejecutar.

• Grupeto descendente: en el que se toca la nota principal, la nota


auxiliar superior, otra vez la principal, la auxiliar inferior y de
nuevo la principal.
• Grupeto ascendente o invertido: consistente en hacer el giro en el
sentido inverso, como en la preparación de un trino ascendente. En
ese caso, la secuencia de notas pasa a ser la nota principal, la Grupeto.

auxiliar inferior, la principal, la auxiliar superior y la principal de


nuevo. La forma más habitual de anotarlo es con el mismo signo que el grupeto normal, pero atravesado por una
raya vertical y otras veces se usa el mismo signo girado. También hay otros que comienzan en la nota principal y
descienden una tercera por debajo.

• Grupeto anterior o al paso: cuando el signo se coloca encima de la nota a ejecutar, el grupeto se compone de
tres notas cuyo valor se toma del comienzo de la nota escrita. Es decir, consiste en el paso de la nota auxiliar
superior a la inferior pasando por la nota principal para finalizar de nuevo en la nota principal. Se trata de un
ornamento cercano al mordente y a la apoyatura. Un ejemplo de este tipo de grupeto aparece en el adagio de la
Sonata para piano op. 2 n.º 1 de Beethoven.[12]
• Grupeto posterior o ritardatto: cuando el signo se coloca desplazado hacia adelante respecto a la nota a
ejecutar, es decir, entre dos notas. Su valor se toma del final de la nota precedente al grupeto. Es decir, el adorno
se sitúa antes de la entrada de la segunda nota, pero debe interpretarse de tal manera que no resulte precipitado ni
apresurado. También es llamado largo, aunque sigue siendo una rápida sucesión de notas. Algunos ejemplos se
pueden ver en el Minueto para orquesta op. 10 n.º 1 así como en la Romanza para violín de Beethoven.[12]

Apoyatura

La apoyatura, (del italiano appoggiare, "apoyar"), también es conocida


como apoyatura larga en contraposición a la apoyatura breve que es la
acciaccatura.[13] Se trata de una nota que no pertenece a la melodía o
al acorde. Normalmente da lugar a una disonancia con respecto a la
armonía predominante que inmediatamente después se resuelve por
grados conjuntos en el siguiente tiempo débil.[14] Una apoyatura
musical, conforme a Souriau, supone el hecho de esquivar la nota que
vendría exigida por la estructura melódico-armónica y en vez de
interpretarla inmediantemente, se llega a ella de forma indirecta, aún a
riesgo de producir una disonancia.[15] La apoyatura, a diferencia de la
acciaccatura, forma parte de la melodía y toma su duración de la nota
a la que precede o nota principal. Apoyatura.
 Reproducir un breve pasaje que primero se
Por lo general, aparece representada mediante una o varias notas de
interpreta con apoyaturas y después sin
tamaño reducido que se dibujan delante o detrás de la nota principal apoyaturas. Ayuda:MultimediaArchivo:Apog
no-apog.ogg
Adorno (música) 7

presentada en tamaño convencional.[13] Por lo general, la apoyatura adoptará la forma de una pequeña corchea.
Puede ser anotada siguiendo el procedimiento que acabamos de comentar, es decir, como ornamento o bien
escribiendo su ejecución en notación normal.[14]
Las apoyaturas pueden presentarse en uno de los tipos siguientes:[13]
• Apoyatura breve o acciaccatura: se escribe con una corchea pequeña tachada antes de la nota principal. Para
ampliar información sobre este tipo véase el artículo dedicado a la acciaccatura.
• Apoyatura larga: se representa con una corchea pequeña sin tachar antes de la nota principal.
• Apoyatura doble: se representa con dos notas semicorcheas más pequeñas antes de la nota principal que pueden
estar separadas entre sí por intervalos diversos.
• Apoyatura posterior: en este caso la apoyatura aparece tras la nota principal y reduce la duración de ésta en su
propio valor. También puede ser sencilla o doble.

Acciaccatura

La acciaccatura, (del italiano acciaccare, "aplastar"), también


denominada apoyatura breve en contraposición a la apoyatura, que
puede designarse como apoyatura larga o doble.[16][13] Se trata de una
nota no armónica tocada un tono o un semitono por encima o por
debajo de la nota principal y es liberada inmediatamente después.[17]
Quizás es más conocida como una variante de la apoyatura larga, que
es más corta y menos significativa melódicamente, donde el retardo de
la nota principal apenas es perceptible. Teóricamente no se sustrae casi
nada de tiempo; pero no tiene una duración o valor determinado. Por
tanto, se hace sonar tan pronto como sea posible, tomando su duración
de la nota principal.[17] Según Baxter & Baxter[10] se acostumbra a
hacer restando el valor de una fusa a la nota principal. En todo caso, la Acciaccatura.
interrupción de la acciaccatura debe producirse de forma rápida, para
que permanezcan el o los sonidos reales.[18]

Este signo aparece representado mediante una nota de tamaño reducido que se dibuja delante de la nota principal
presentada en tamaño convencional. La nota diminuta además aparece marcada con un trazo que atraviesa de forma
oblicua la plica[10]. Por lo general, la acciaccatura adoptará la forma de una pequeña corchea.[13] En palabras de
Burrows[19] la acciaccatura se puede interpretar de tres formas diferentes:
• interpretándola justo antes del pulso o tiempo;
• interpretándola sobre el pulso aunque el énfasis se haga en la nota principal;
• interpretándola a la vez que la nota principal, pero en staccato. Esta última opción sólo se puede aplicar en
instrumentos que permitan tocar más de una nota a la vez. Independientemente de cómo se interprete la
acciaccatura, su valor nunca se cuenta en la suma total de valores del compás.
Adorno (música) 8

Glissando

Un glissando (en plural, glissandi; del francés glisser, "resbalar,


deslizar") es un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un
sonido hasta otro más agudo o más grave[20] haciendo que se escuchen
todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las
características del instrumento. La sucesión de notas puede ser
diatónica (teclas blancas o negras en el piano), cromática en lo posible
sin alturas tonales determinadas. Pero también existe el glissando en
terceras, sextas, octavas, etc.[6]

Este adorno musical se representa en la partitura mediante una línea


oblícua que va desde la nota de partida en la dirección deseada hasta la
nota final. La línea puede ser ondulada o recta, más o menos ancha y a
menudo va acompañada por la abreviatura «gliss.». En la notación para Glissando.

voz al principio se utilizó una ligadura no muy diferente de la ligadura


de expresión, aunque limitada a unir dos notas adyacentes de diferente altura.

Fioritura
La fioritura también se conoce como «cadenza», «calderón» o «fermata». En un contexto musical es un adorno
escrito a la manera de una improvisación, por tanto el intérprete lo ejecutará según su propio criterio. La palabra
floritura, en un principio, fue utilizada para describir un tipo de ornamento vocal, que consiste en cantar varias notas
seguidas con una misma vocal, lo cual transmite la bella sensación de adentrarse en una palabra, o al menos en el
alma del intérprete.

Bordadura
La bordadura consiste en una o más notas que rodean a la nota principal por grados conjuntos o cromáticamente.
Puede ser ascendente (superior) o descendente (inferior) y tiene lugar en la parte o tiempo débil del compás.[21]

Arpegio

El arpegio consiste en la ejecución mas o menos rápida de los sonidos


de un acorde. Este adorno se representa con una linea ondulada, o con
un arco de círculo a la izquierda de un acorde. La ejecución del arpegio
empieza normalmente con el sonido inferior, a no ser que se indique lo
contrario con una pequeña linea curva encima del arpegio. En la
música para piano, cuando la linea ondulada continúa sin interrupción
Arpegio
en los dos pentagramas de la partitura, los sonidos del acorde se
ejecutan uno después del otro, en cambio, cuando la linea ondulada se
interrumpe entre los dos pentagramas, los sonidos del pentagrama superior se ejecutan al mismo tiempo que los del
pentagrama inferior.
Adorno (música) 9

Ornamentación en otros ámbitos musicales

Música folclórica

Música celta
En la música celta, que incluye música de Irlanda, de Escocia y del Cabo Bretón, la ornamentación es una
característica esencial y distintiva. Un cantante, violinista, flautista, arpista, gaitero, ejecutante de tin whistle o
intérprete de otro instrumento puede añadir a una melodía dada notas de adorno (denominadas cuts en violín),
deslizamientos, mordentes, drones, así como otros muchos ornamentos.

Música popular urbana

Jazz
La música jazz incorpora una serie de adornos, que se pueden dividir en dos grandes grupos: ornamentos
improvisados y ornamentos escritos. Los ornamentos improvisados son añadidos por los ejecutantes durante sus
solos y suelen ser característicos de instrumentos específicos. El órgano Hammond al ser tocado en el sub-género de
jazz, trío de órganos de soul jazz, a menudo cuenta con trinos que perfilan la armonía de un acorde, deslizamientos
hacia arriba o hacia abajo en el teclado, así como adornos similares al grupeto. Los saxofonistas pueden decorar una
sencilla línea melódica con grupetos, notas de gracia y glissandi cortos creados con la boca y la caña.
Aunque el jazz se fundamenta en gran parte en la improvisación, el estilo también incluye música anotada en
partituras, sobre todo en la música para conjuntos más grandes, como las big bands. Los conjuntos pequeños también
pueden utilizar música escrita para parte de sus actuaciones, en los arreglos de una melodía del tema principal. Las
partituras de jazz incorporan la mayoría de los adornos estándar "clásicos", como trinos, notas de gracia y mordentes.
No obstante, la notación musical del jazz también puede incluir otros ornamentos, como los siguientes:
• Las notas muertas (dead notes) o notas fantasma (ghost notes): se trata de un sonido percusivo representado
mediante una "X".
• Las notas "doit" y notas de caída (fall notes): anotadas mediante líneas curvas por encima de la nota, indicando
con la dirección de la curva que la nota debería ya sea subir o bajar rápidamente en la escala.[22]
• Los glissandi: que son deslizamientos escalonados entre una nota de inicio y otra de destino, representados con
una larga línea.
• La indicación fill: parte de una barra con un elemento decorativo anotada con barras diagonales.

Rock y pop
La ornamentación también tiene su aplicación en música popular urbana como el rock y el pop. La interpretación al
piano en rock ha ido incorporando múltiples adornos procedentes de los estilos pianísticos del blues de principios de
1900, como el boogie-woogie. Los ornamentos improvisados en los solos instrumentales o líneas melódicas de rock
a menudo son característicos de instrumentos concretos. Los intérpretes de guitarra eléctrica pueden elegir entre la
inmensa variedad de adornos que son específicos de su instrumento. Los hammer-on y pull-off son dos de las
técnicas más básicas que pueden emplearse en la ejecución de ornamentos clásicos, así como para la ejecución de
adornos más particulares de la guitarra. Por ejemplo, el tapping puede introducirse como un simple adorno o bien
como un estilo de interpretación en sí mismo.
En el rock y el pop suele practicarse el aprendizaje "de oído", con los arreglos enriquecidos por la improvisación.
Pero el estilo también incluye música en partitura, sobre todo en la música dispuesta para grandes conjuntos. Esta
música escrita utiliza algunos de los ornamentos "clásicos" más habituales como trinos y mordentes.
Adorno (música) 10

Música clásica india


La música clásica india se basa en las ragas, un sistema modal similar al jazz con escalas de 5 a 7 notas principales
(junto a los microtonos) en forma ascendente y descendente. Su origen se remonta a los Vedas. La música clásica
india ha evolucionado y se ha dividido en dos bloques principales: la clásica del norte de India (indostaní) y la
clásica del sur de India (carnática).
En la música india en general y especialmente en la clásica, las notas aisladas o staccato son prácticamente
inexistentes. Con la excepción de unos pocos instrumentos, las notas indias (swaras) no son de naturaleza estática.
Cada swara está vinculada con su nota anterior o posterior. Dicha nota extra (o nota de gracia), conocida como
kan-swaras, establece la base de todo tipo de alankars (en sánscrito, decoración con adornos, ornamentos de sonido,
shabd-alankar, u ornamentos de palabras). Estos adornos de ragas, alankar es esencial para la belleza de las
melodías raga. El término alankar aparece en los textos antiguos. Uno de los primeros tratados es el Natyashastra
escrito por el sabio Bharata entre 200 a.C. y 200 d.C. Posteriormente, se describen alankaras en el Sangeet Ratnakar
de Sharangdev (siglo XIII) y en Sangeet Parijat de Pandit Ahobal (siglo XVII). La clasificación de alankars está
relacionada con la estructura y el aspecto estético de las ragas (la última clasificación es shabd-alankar). Todas las
técnicas hace referencia a la producción del sonido utilizada por la voz humana, imitada por cualquier tipo de
instrumento indio (por ejemplo, sitar, sarod, shehnai, sarangi, santoor, etc.)
Las variaciones de interpretación de una raga dentro de un marco definido de reglas composicionales y utilizando los
diferentes tipos de alankara-s puede calificarse en conjunto simplemente como alankar. Existen diferentes tipos de
alankars como por ejemplo Meend, Kan, Sparsh, Krintan, Andolan, Gamak, Kampit (o Kampan) , Khatka (o
Gitkari), Zamzama, Murki y la combinación de alankars en interpretaciones de música clásica india.

Referencias

Notas
[1] Ó Canainn, Tomás: Traditional Music in Ireland. Cork: Ossian, 1993 [1978], p. 46 (http:/ / books. google. es/ books?id=BuA9AAAAIAAJ&
pg=PA46).
[2] Sisman, Elaine: «Variations, §4: Origins» en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Londres: Macmillan,
2001.
[3] Rognoni, Riccardo: Passaggi per potersi essercitare nel diminuire (1592); ed. Bruce Dickey. Arnaldo Forni, 2002.
[4] Baxter & Baxter, 2007, p. 191. (http:/ / books. google. es/ books?id=SFBQh9WhNRgC& pg=PA191)
[5] Candé, 2002, p. 209 (http:/ / books. google. es/ books?id=4Dh0t9P5tqIC& pg=PA209).
[6] Michels, 2009, pp. 79-80.
[7] Gerou & Lusk, 1996, pp. 335-337.
[8] «Trill» (http:/ / www. dolmetsch. com/ musictheory23. htm#trill) en Dolmetsch Online Music Dictionary (consultado el 3-06-2012).
[9] Pérez Gutiérrez, 1985, vol. 2 p. 355 (http:/ / books. google. es/ books?id=wFoUvcxDVIIC& pg=PA355).
[10] Baxter & Baxter, 2008, p. 189 (http:/ / books. google. es/ books?id=SFBQh9WhNRgC& pg=PA189).
[11] Randel, 2003, p. 924. También en Randel, Don Michael: The Harvard Concise Dictionary of Music and Musicians. Harvard University
Press, 1999, pp. 692-693 (http:/ / books. google. es/ books?id=7iuZ6HaEMmoC& pg=PA692).
[12] Grabner, 2001, pp. 28-29 (http:/ / books. google. es/ books?id=9DgXMPPiZJYC& pg=PA28).
[13] Grabner, 2001, pp. 25-27 (http:/ / books. google. es/ books?id=9DgXMPPiZJYC& lpg=PP1& pg=PA25).
[14] «Appoggiatura», New Grove.
[15] Souriau, 1998, p. 118 (http:/ / books. google. es/ books?id=Z9rH7cPw-yoC& pg=PA118).
[16] Randel, 2003, p. 4 (http:/ / books. google. es/ books?id=02rFSecPhEsC& pg=PA4).
[17] Seletsky, «Acciaccatura», New Grove.
[18] De Pedro, 1990, p. 184.
[19] Burrows, 2004, p. 95.
[20] Michels, 2009, p. 74.
[21] «Bordadura» (http:/ / www. teoria. com/ aprendizaje/ funciones/ bordadura. php) en Teoria.com (consultado el 1-06-2012).
[22] Read, Gardner: Music Notation. Boston: Alleyn & Bacon, 1969.
Adorno (música) 11

Bibliografía
Específica
• «Appoggiatura» en New Grove Dictionary of Music and Musicians ed. Stanley Sadie. Londres: Macmillan, 2001
[1980].
• Barjau, Eustaquio: «La música en los aledaños de la palabra: a propósito de la 'ornamentación musical'» (http://
eprints.ucm.es/12961/1/Palabra_y_Música._Libro.pdf#page=79) en Anne-Marie Reboul et al.: Palabra y
música, 2005 pp. 83-93.
• Blood, Brian: «Music Theory Online: Ornamentation» (http://www.dolmetsch.com/musictheory23.htm) en
Dolmetsch Music Theory & History Online, (consultado el 1-06-2012).
• Férriz Lozano, Eudoxia: «La ornamentación en el Barroco» (http://www.anpeandalucia.org/v2/paradigma/
Paradigma_2009-12.pdf#page=19) en Paradigma Digital:19-22, diciembre 2009 ISSN 1989-592
• Gieseking, Walter & Leimer, Karl: Piano Technique. Nueva York: Dover, 1972 [1932-38], pp. 26-27. ISBN
0-486-22867-3
• Hiller, Johann A. & Beicken, Suzanne J.: Treatise on Vocal Performance and Ornamentation. Cambridge
University Press, 2001. (Google Libros) (http://books.google.es/books?id=keomPQV-Q8gC)
• Kreitner, Kenneth et al.: «Ornaments» en Grove Music Online (http://www.grovemusic.com) ed. L. Macy
(consultado el 12-05-2008).
• Marín Corbí, Fernando: «De la ornamentación a la improvisación musical» en Quodlibet, 47:10-31, 2010. ISSN
1134-8615 (Dialnet) (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3615916)
• Seletsky, Robert E.: «Acciaccatura» en New Grove Dictionary of Music and Musicians ed. Stanley Sadie.
Londres: Macmillan, 2001 [1980].
• Souriau, Étienne: Diccionario Akal de Estética. Barcelona: Akal, 1998. ISBN 84-460-0832-7 (Google Libros)
(http://books.google.es/books?id=Z9rH7cPw-yoC)
General
• Apel, Willi: «The Notation of Polyphonic Music 900–1600» en The Medieval Academy of America, 38.
Cambridge, Mass., 1961.
• Baxter, Harry & Baxter, Michael: Cómo leer música. Robinbook, 2007. ISBN 84-96924-01-7 (Google Libros)
(http://books.google.es/books?id=SFBQh9WhNRgC)
• Benward, Bruce & Saker, Marilyn: Music in Theory and Practice, vol. 1 & 2. Nueva York: McGraw-Hill, 2009
[2003].
• Burrows, Terry: Método fácil para leer música. Barcelona: Parramon, 2004. ISBN 84-342-2572-7 (Google
Libros) (http://books.google.es/books?id=cbqgSAAACAAJ)
• Candé, Roland de: Nuevo diccionario de la música. Grasindo, 2002. ISBN 84-956-0128-1 (vol. I (http://books.
google.es/books?id=4Dh0t9P5tqIC) vol. II Google Libros) (http://books.google.es/books?id=v6YFf72Xbj8C)
• De Pedro, Dionisio: Teoría completa de la música. Madrid: Real musical, 2008 [1990]. ISBN 978-84-387-0993-1
• Gehrkens, Karl W.: Music Notation and Terminology. Nueva York: A.S. Barnes, 1914. (Proyecto Gutenberg)
(http://www.gutenberg.org/ebooks/19499)
• Gerou, Tom & Lusk, Linda: Essential Dictionary of Music Notation. L.A.: Alfred Music, 1996. ISBN
08-8284-730-9 (Google Libros) (http://books.google.es/books?id=6PELtxxrz_QC)
• Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Barcelona: Akal, 2001. ISBN 84-460-1091-7 (Google Libros)
(http://books.google.es/books?id=9DgXMPPiZJYC)
• Michels, Ulrich: Atlas de música. Madrid: Alianza, 2009 [1982]. ISBN 84-206-6999-7
• Pérez Gutiérrez, Mariano: Diccionario de la música y los músicos. Barcelona: Akal, 1985. (vol. 1 (http://books.
google.es/books?id=9IPblOqz2XQC&) vol. 2 (http://books.google.es/books?id=wFoUvcxDVIIC) vol. 3
Google Libros) (http://books.google.es/books?id=DdNqoNrbbpcC)
Adorno (música) 12

• Randel, Don Michael (ed.): Harvard Dictionary of Music. 4ª ed. Cambridge, Mass.: Belknap Press, 2003. (Google
Libros) (http://books.google.es/books?id=02rFSecPhEsC)
• Read, Gardner: Music Notation. Boston: Alleyn & Bacon, 1969. (Google Libros) (http://books.google.es/
books?id=pGQJAQAAMAAJ)
• Stone, Kurt: Music Notation in the Twentieth Century. Nueva York: W. W. Norton, 1980. (Google Libros) (http:/
/books.google.es/books?id=X-GUSwAACAAJ)
• Zamacois, Joaquín: Teoría de la música. Barcelona: Labor, 1949; Idea, 2002. ISBN 84-823-6253-4

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Adorno (música). Commons
• Wikcionario tiene definiciones para adorno.Wikcionario
• «Notas de adorno» (http://www.teoria.com/aprendizaje/funciones/adorno.php) — en Teoria.com (en español)
• «Music manuscript notation in Bach» (http://www.iment.com/maida/familytree/henry/music/bachnotation.
htm) — texto seleccionado de Palmer, Willard A. (ed.): J.S. Bach, 1968 (en inglés)
Fuentes y contribuyentes del artículo 13

Fuentes y contribuyentes del artículo


Adorno (música)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=60018238  Contribuyentes: Alex299006, Ascánder, Biology9, Desatonao, Dodo, Hispa, Igna, Isacdaavid, Maruja romero,
Miguel Val, OboeCrack, Restu20, Zeroth, 10 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Chopin nocturne op27 2b.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chopin_nocturne_op27_2b.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Chopin, Karl
Klindworth (1830-1916) Franz Xaver Scharwenka (1850-1924)
Archivo:Tableofornaments750.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tableofornaments750.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: JS Bach
Archivo:Loudspeaker.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Loudspeaker.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bayo, Gmaxwell, Gnosygnu, Husky,
Iamunknown, Mirithing, Myself488, Nethac DIU, Omegatron, Rocket000, Shanmugamp7, The Evil IP address, Wouterhagens, 22 ediciones anónimas
Archivo:Music-trill.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-trill.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:
Alex299006, Aotake, Denelson83, Gabriel VanHelsing, Joey-das-WBF, Koavf
Archivo:Music-mordent.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-mordent.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Jaksmata created this based on a GNU Free Documentation License work by Denelson83
Archivo:Music-inverted mordent.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-inverted_mordent.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0
Unported  Contribuyentes: GNU Free Documentation License work by Denelson83
Archivo:Music-turn.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-turn.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:
Alex299006, Denelson83, Gabriel VanHelsing, Joey-das-WBF, Koavf, Saiarcot895
Archivo:Music-appoggiatura.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-appoggiatura.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Alex299006, Denelson83, Gabriel VanHelsing, Joey-das-WBF, Koavf
Archivo:Music-acciaccatura.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-acciaccatura.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Alex299006, Cwbm (commons), Denelson83, Gabriel VanHelsing, Koavf
Archivo:Music-glissando.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music-glissando.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Alex299006, Denelson83, Gabriel VanHelsing, Koavf, Perhelion, 1 ediciones anónimas
File:Bild Arpeggio example.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bild_Arpeggio_example.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DasBee
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Das könnte Ihnen auch gefallen