Sie sind auf Seite 1von 12

Matriz fuentes documentales

Tema Violencia de genero

Tipo de documento 1.Artículo de revisión


(libro, artículo)
Tipo de fuente 1.Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del 1.Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los
documento
adolescentes

Datos 1.Águila, Hernández y Hernández (2016)


bibliográficos
(APA)
Apellido del autor
(año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005
Resumen:
(El resumen no Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los
puede ser inferior
a 300 palabras y adolescentes la violencia de género es un problema para la humanidad que
debe expresar de
manera clara la
temática abordada
afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y adolescentes. Sus
de la fuente
documental). repercusiones nocivas van desde el ámbito personal y familiar hasta el social,
con consecuencias de deterioro de la salud y de las relaciones sociales. La
formación de los adolescentes está afectada por la violencia de género y es
necesario prevenirla desde edades tempranas para lograr que los jóvenes
desarrollen su personalidad adecuadamente. en este trabajo se explica cómo
influye la violencia de género familiar en la salud y formación de los
adolescentes

En los últimos años, la violencia de género se ha convertido en un creciente


problema de salud pública que afecta a millones de mujeres en todo el mundo
aunque se estima que las cifras irán disminuyendo gradualmente. El perfil de
las mujeres afectadas se relaciona con un nivel socioeconómico bajo y bajos
niveles educativos. Las consecuencias de la violencia de género en la salud de
la mujer incluyen las manifestaciones físicas, problemas emocionales y una
mayor utilización de los servicios sanitarios, siendo algunas veces inespecífico
el motivo de consulta. Entre las principales dificultades encontradas en la
atención a las mujeres víctimas de la violencia de género cabe destacar la
infradetección y la falta de coordinación entre los distintos organismos
implicados.
Balance

(Evaluación de la Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los


fuente documental,
elementos adolescentes Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos de la red de
identificados y
pertinencia para el Infomed como: Scielo, LILACS, PREZI, y en la Biblioteca Virtual de Salud, teniendo en
desarrollo de la
investigación cuenta los artículos que tuvieran en algún campo las palabras claves: género,
propuesta no
puede ser inferior
a 200 palabras)
violencia doméstica o intrafamiliar, prevención y adolescentes

Se estima que a nivel mundial aproximadamente el 35% de las mujeres han sido
víctimas de violencia física y/o sexual (2). El porcentaje de mujeres maltratadas que
denuncian en España es relativamente bajo, estimándose entre un 2 y 10% de los
casos totales. Según el Centro de Estudios Reina Sofía, las cifras han ido en aumento,
en el año 2002 se produjeron 30.199 denuncias de mujeres por maltrato de su pareja,
mientras que en 2008 las cifras ascendían a 142.125 denuncias, suponiendo un
incremento del 12'5% respecto a 2007, y unas 400 denuncias diarias.

Matriz fuentes documentales

Tema Violencia de genero

Tipo de documento 2.Articulo de investigación


(libro, artículo)
Tipo de fuente primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje
documento

Datos González, Germán y Camacho (2014)


bibliográficos
(APA)
Apellido del autor
(año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022
Resumen:
El presente artículo realiza una revisión bibliográfica sobre los aspectos más
(El resumen no
puede ser inferior relevantes de la violencia de género, analizando la situación actual y la
a 300 palabras y
debe expresar de
manera clara la
normativa vigente así como las consecuencias que sufren las mujeres afectadas,
temática abordada
de la fuente las principales implicaciones a nivel social y sanitario y las dificultades
documental).
existentes en su abordaje

Se ha realizado una búsqueda de la literatura y revisión de lo más relevante,


incluyendo los documentos principales relacionados con la violencia contra
mujeres en España durante los últimos diez años, acentuando estrategias
nacionales y regionales para la asistencia médica.

En los últimos años, la violencia de género se ha convertido en un creciente


problema de salud pública que afecta a millones de mujeres en todo el mundo
aunque se estima que las cifras irán disminuyendo gradualmente. El perfil de
las mujeres afectadas se relaciona con un nivel socioeconómico bajo y bajos
niveles educativos. Las consecuencias de la violencia de género en la salud de
la mujer incluyen las manifestaciones físicas, problemas emocionales y una
mayor utilización de los servicios sanitarios, siendo algunas veces inespecífico
el motivo de consulta. Entre las principales dificultades encontradas en la
atención a las mujeres víctimas de la violencia de género cabe destacar la infra
detección y la falta de coordinación entre los distintos organismos implicados.
La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases
sociales y ámbitos de la sociedad. Según la definición de la ONU, la violencia de
género (VG) es "cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la
coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada(1)"
Balance Se estima que a nivel mundial aproximadamente el 35% de las mujeres han
(Evaluación de la sido víctimas de violencia física y/o sexual. El porcentaje de mujeres
fuente documental,
elementos maltratadas que denuncian en España es relativamente bajo, estimándose entre
identificados y
pertinencia para el un 2 y 10% de los casos totales. Según el Centro de Estudios Reina Sofía, las
desarrollo de la
investigación
propuesta no cifras han ido en aumento, en el año 2002 se produjeron 30.199 denuncias de
puede ser inferior
a 200 palabras) mujeres por maltrato de su pareja, mientras que en 2008 las cifras ascendían a
142.125 denuncias, suponiendo un incremento del 12'5% respecto a 2007, y
unas 400 denuncias diarias

Existen desigualdades territoriales, en las cifras de incidencia y de mortalidad,


incluso entre provincias. Según un estudio realizado a 11475 mujeres entre el
año 20062007 en centros de AP en toda España, y coincidiendo con las cifras
del Ministerio, existen importantes desigualdades entre comunidades, siendo
Ceuta, Melilla y las Islas Baleares las que mostraron una mayor prevalencia de
violencia de género, mientras que Cantabria tuvo los valores más bajos(5

Según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género con


sede en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número de denuncias
de violencia de género registradas en el primer trimestre de 2013 alcanzó los
29.487 casos, con una media de 327 denuncias diarias.

Matriz fuentes documentales

Tema Violencia de genero

Tipo de documento 3.Articulo de investigación


(libro, artículo)
Tipo de fuente secundaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la
documento
formación en género

Datos
bibliográficos
(APA) Durán, Campos y Martínez (2014)
Apellido del autor
(año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000200006

Resumen:
(El resumen no
puede ser inferior
La violencia de género es un problema de gran relevancia social y política. Las
a 300 palabras y
debe expresar de creencias distorsionadas sobre este tipo de violencia constituyen obstáculos
manera clara la
temática abordada para su comprensión y suponen un factor de riesgo para su tolerancia y
de la fuente
documental). mantenimiento.
La identificación de estos obstáculos para la comprensión de la violencia hacia
la mujer y de los factores que influyen sobre los mismos, es necesaria en
profesionales que tratan este tipo de situaciones. El objetivo de este trabajo fue
estudiar la presencia de obstáculos a la comprensión de la violencia de género
en estudiantes de Derecho. También se analizó el impacto del género, de los
niveles de sexismo y de la formación en género sobre estas creencias
obstaculizadoras. Ciento cuarenta y siete estudiantes cumplimentaron un
cuestionario anónimo y voluntario. Los resultados del análisis de regresión
mostraron que tanto hombres como mujeres presentan obstáculos a la
comprensión de violencia de género, siendo más elevada su presencia entre los
hombres. Las creencias sexistas hostiles de hombres y mujeres, y las creencias
sexistas benévolas de los hombres se relacionaban con una mayor presencia de
obstáculos.

El abordaje de la violencia de género, como problema social, exige no solo su


reconocimiento social sino también una comprensión profunda y objetiva del
problema. Sin embargo, cuando se tratan problemas psicosociales la objetividad
no es fácil de conseguir ya que cobran gran importancia variables de las
personas observadoras (Bonino, 2004). En este sentido, la literatura señala al
género como una de las variables más influyentes en la percepción social de la
violencia hacia las mujeres (Locke y Richman, 1999; Mullender, 2000). Así por
ejemplo, la mayoría de las investigaciones muestran que los hombres son más
tolerantes con este tipo de violencia que las mujeres. Concretamente, los
hombres justifican en mayor medida la violencia ejercida sobre las mujeres,
realizan una mayor atribución de culpabilidad hacia las víctimas y exoneración
de los agresores

Balance

(Evaluación de la Formaron parte del estudio 147 estudiantes de la facultad de Derecho de la


fuente documental,
elementos Universidad de Sevilla (76 mujeres y 59 hombres) con edades comprendidas
identificados y
pertinencia para el entre los 19 y los 28 años (M = 20.93, DT = 2.24). Todos los participantes de la
desarrollo de la
investigación
propuesta no muestra informaron ser de nacionalidad española. El 72.7% de los participantes
puede ser inferior
a 200 palabras) se encontraba realizando segundo curso, el 12% cursaba tercero, el 11.3%
cuarto y el 4% quinto curso. El 57.82% de los y las participantes informaba
haber recibido formación en materia de violencia de género, mientras que el
restante 36.73% manifestaba no haberla recibido.
En primer lugar se llevó a cabo un análisis de correlación entre las variables
obstáculos a la comprensión de la violencia de género, sexismo hostil y
sexismo benévolo
El objetivo general de este trabajo fue estudiar la presencia de obstáculos a la
comprensión de la violencia de género en jóvenes universitarios futuros
profesionales del Derecho. Asimismo se analizó el impacto del género, de las
creencias sexistas y de la formación en materia de violencia de género en la
presencia de estos obstáculos
Matriz fuentes documentales

Tema Violencia de genero

Tipo de documento 4.Revista psicología


(libro, artículo)
Tipo de fuente primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del La violencia de género en jóvenes adolescentes desde los estereotipos de las
documento
relaciones de pareja. estudio de caso en Colombia y en España
Datos
bibliográficos
(APA) Muños y Martínez (2017)
Apellido del autor
(año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853220017

Resumen:
A partir de encuentros de saberes desde una investigación participante, se recorren
(El resumen no
puede ser inferior diversos escenarios de adolescentes en dos regiones, Colombia y España, con el fin de
a 300 palabras y
debe expresar de analizar muchas de las actitudes, prejuicios y estereotipos que están inmersos en las
manera clara la
temática abordada
de la fuente
realidades de jóvenes en ambos países. Para ello el presente trabajo presenta los
documental).
diferentes escenarios sociales y culturales, y posteriormente tras el trabajo de campo
etnográfico, desde entrevistas en profundidad, entrevistas semiestructuradas y
grupos de discusión, se pretende reconocer un diálogo de saberes que vaya más allá
de la realidad, aportando un espacio de reflexión y cambio en los escenarios donde se
han realizado las investigaciones, con el objetivo de entablar en ambas realidades,
similitudes de pareceres, símbolos y actitudes en las relaciones de género, además de
las estrategias que aportan los y las jóvenes para mejorar estas relaciones en
diferentes ámbitos socioeducativos, el escenario comunitario y la educación superior

El objetivo no es comparar dos situaciones pero si presentar la complejidad del


estudio y resultados que serán válidos para colaborar con los participantes de la
investigación en la ejecución de proyectos tanto en prevención como acción dirigidas
a las relaciones sociales y de pareja. A la misma vez, aportamos realidades
socioculturales de ambos países, para conocer parte del lenguaje y de los símbolos
que se han importado de la academia así como de las distintas disciplinas (Muñoz,
2014), con apertura a la inmensidad de significados del discurso así como de los
comportamientos que se han observado durante la realización de la etnografía. En
este caso las investigadoras provenimos de ciencias sociales como Antropología,
Pedagogía y Psicología, lo que aporta una visión diversa sobre los diferentes campos
de estudio así como el enfoque de intervención socioeducativa y la forma y uso de
conceptos de origen colonial o de múltiples significados y símbolos con los que se
requiere reflexionar y modificar para descolonizar desde sus participantes (De Sousa,
2014 y Leyva & Speed, 2008)

Balance
La discusión que se trabaja en la investigación va de la mano de los símbolos y
(Evaluación de la
fuente documental, significados sobre cómo es la relación de pareja entre jóvenes y adolescentes
elementos
identificados y
pertinencia para el así como la violencia que puede surgir en este espacio contemporáneo
desarrollo de la
investigación transnacional. Confiamos que el proceso de la etnografía da pie a un propio
propuesta no
puede ser inferior análisis del discurso desde las mismas actitudes.
a 200 palabras)

Noviazgo, haciendo hincapié en la violencia bidireccional donde hombres


como mujeres sufren y ejercen violencia (Rey, 2009); las cifras de la violencia
contra la mujer con estimaciones mundiales, es de gran importancia, una de
cada tres mujeres (35%) ha sufrido violencia física o sexual de pareja y un 38%
de asesinatos de mujeres es a manos de las parejas masculinas (OMS, 2016).
Según la investigación realizada en Colombia por Jaramillo, Holguín y Patricia
(2016), destacan la violencia psicológica en las parejas heterosexuales jóvenes,
la mayoría con insultos, pero se evidencia una dificultad de contestar por los
adolescentes sobre si se ejerció violencia sexual o no. Expósito (2011)
denomina relaciones asimétricas y a posteriori, controladoras; protección del
hombre a cambio de control

Matriz fuentes documentales

Tema Violencia de genero

Tipo de documento 5.Revista investigación


(libro, artículo)
Tipo de fuente
(primaria, Secundaria
secundario o
terciaria)
Título del Estado de salud y violencia contra la mujer en la pareja
documento
Datos Sanz, Rey y Otero (2014)
bibliográficos
(APA)
Apellido del autor
(año de
publicación)
Moreno (2005)
afirma:
URL o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400002
Resumen:
La violencia contra la mujer en la pareja en España, sus determinantes durante
(El resumen no
puede ser inferior el último año y alguna vez en la vida. Describir el estado de salud de las
a 300 palabras y
debe expresar de
manera clara la
mujeres según hayan sufrido o no violencia en la pareja. Analizar las variables
temática abordada
de la fuente individuales asociadas a la violencia contra la mujer en la pareja en España.
documental).

Estudio transversal de la Macroencuesta de Violencia de Género 2011, que


incluyó 7898 mujeres mayores de 18 años. Variables dependientes: violencia
contra la mujer en la pareja en el último año y alguna vez en la vida.
Covariables: sociodemográficas, nivel socioeconómico, experiencia familiar de
violencia contra la mujer en la pareja, apoyo social y autocuidado.
Violencia contra la mujer en la pareja en el último año fue de 3,6% y alguna
vez fue de 12,2%. Las mujeres víctimas de violencia en la pareja tienen peor
estado de salud que las que no la han sufrido. Las inmigrantes que llevan 6 años
o más en España tienen mayor probabilidad de sufrir violencia en la pareja
alguna vez que las mujeres españolas (OR: 1,95; IC95%: 1,50-2,53). Existe una
interacción del lugar de nacimiento y la existencia de hijos/as menores. Entre
las mujeres con hijos/as menores, las inmigrantes tienen mayor probabilidad de
sufrir violencia en la pareja en el último año que las españolas (OR: 1,99;
IC95%: 1,25-3,17). Otras variables asociadas a la violencia contra la mujer en
la pareja fueron la edad, el nivel socioeconómico bajo, no tener apoyo social y
tener una madre víctima de violencia en la pareja.

En España hay mujeres con mayor posibilidad de sufrir violencia en la pareja.


Es necesario tener en cuenta las variables que se asocian a esta mayor
vulnerabilidad a la hora de poner en marcha medidas que prevengan y palien
los efectos de este tipo de violencia.
Balance Los datos analizados proceden de la Macro encuesta de violencia de género
2011 (Estudio CIS 2858), realizada por el CIS en el marco de un convenio
(Evaluación de la
fuente documental, establecido con el actual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
elementos La encuesta incluye mujeres de 18 y más años de edad, residentes en España.
identificados y
pertinencia para el
desarrollo de la Las variables dependientes analizadas fueron "violencia contra la mujer en la
investigación
propuesta no pareja durante el último año" y "violencia contra la mujer en la pareja alguna
puede ser inferior vez en la vida".
a 200 palabras)

La muestra estuvo formada por 7898 mujeres. Para la variable dependiente


"violencia contra la mujer en la pareja en el último año", la submuestra
analizada estuvo compuesta por 6309 mujeres (79,9%). Se excluyeron 1045
mujeres (13,2%) bajo el epígrafe "no procede" y 543 mujeres (6,9%) como "no
contestan". El 3,6% (228) de las mujeres incluidas en el análisis declaró haber
sufrido violencia en la pareja durante el último año, por su pareja o ex pareja.

En relación a la variable dependiente "violencia contra la mujer en la pareja


alguna vez en la vida", la submuestra analizada estuvo compuesta por 6971
mujeres (88,3%). Se excluyeron 391 (4,9%) bajo el epígrafe "no procede" y
536 (6,8%) como "no contestan". El 12,2% (852) de las mujeres incluidas en el
análisis declaró haber sufrido violencia en la pareja alguna vez en la vida

Das könnte Ihnen auch gefallen