Sie sind auf Seite 1von 13

Nombre de la materia: TUNING I

Título de la consulta o práctica: Termodinámica y Transferencia de Calor


Integrante(s): Fecha de realización del informe:
- KLEVER MOLINA 28/01/2019

Carrera: Curso: Grupo No. Fecha de presentación del informe:


Ingeniería Automotriz 3B 29/01/2019

1 OBJETIVOS
Objetivo General:
Investigar y describir conceptos básicos de la termodinámica para el conocimiento y estudio
del estudiante.
Objetivos Específico:
Analizar cada tema para su estudio y la importancia de los conceptos, formulas y diagramas
para la formación de la ingeniería automotriz.
Desarrollar ejemplos de los temas propuestos de modo de la lectura y estudio sea didáctico
y fácil de aprender.

2 INTRODUCCIÓN
La termodinámica es una materia excitante y fascinante que trata sobre la energía, la cual es
esencial para la conservación de la vida mientras que la termodinámica ha sido por mucho
tiempo una parte fundamental de los programas de estudio de ingeniería en todo el mundo.
Es una ciencia que tiene una amplia aplicación: desde los organismos microscópicos hasta
los electrodomésticos, los vehículos de transporte, los sistemas de generación de energía
eléctrica e incluso la filosofía. Este texto contiene material suficiente para dos cursos
consecutivos de termodinámica; se presupone que los estudiantes poseen antecedentes
sólidos en física y cálculo. (ÇENGEL, 2004)

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

Mecanismos de transferencia de calor

El calor se puede transferir de tres formas distintas: conducción, convección y radiación; se


dará una descripción breve de cada uno de éstos para familiarizar al lector con los
mecanismos básicos de transferencia de calor. Todos los modos de transferencia de calor
requieren que exista una diferencia de temperatura y todos pasan del ámbito de alta
temperatura a uno de menor temperatura.

Conducción

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una


sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de sus interacciones. La
conducción puede ocurrir en sólidos, líquidos o gases; en estos últimos dos la conducción se
debe a las colisiones de las moléculas durante su movimiento aleatorio, mientras que en los

1 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

sólidos se debe a la combinación de la vibración de las moléculas en una red y el transporte


de energía mediante electrones libres. Por ejemplo, una bebida enlatada fría que se halla en
una habitación caliente, alcanza por conducción la temperatura de la habitación como
resultado de la transferencia de calor de ésta a la bebida, a través de la lata de aluminio

Se observa que la tasa de conducción de calor Qcond por una capa de espesor constante _x es
proporcional a la diferencia de temperatura _T en la capa y el área A normal a la dirección de
transferencia de calor, mientras que es inversamente proporcional al espesor de la capa. Por
lo tanto,

Figura 1: razón de conducción

Convección
La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el líquido
o gas adyacente que está en movimiento, y tiene que ver con los efectos combinados de
conducción y movimiento del fluido: mientras más rápido sea éste mayor es la transferencia
de calor por convección. En ausencia de cualquier movimiento en masa del fluido, la
transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción
pura. El movimiento de la masa del fluido incrementa la transferencia de calor entre la
superficie sólida y el fluido, pero también complica la determinación de las tasas de
transferencia de calor.

Los procesos de transferencia de calor en los que hay un cambio de fase de un fluido se
consideran también como convección debido al movimiento del fluido durante el proceso; por
ejemplo, el ascenso de las burbujas de vapor durante la ebullición o el descenso de gotas de
líquido durante la condensación. La tasa de transferencia de calor por convección Qconv se
determina a partir de la ley de enfriamiento de Newton, expresada como

Figura 2 :Calor de convección

Donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección, A es la superficie en la


cual tiene lugar la transferencia de calor, Ts es la temperatura de la superficie y Tf es la
temperatura del fluido lejos de la superficie. (En la superficie, la temperatura del fluido es igual
a la temperatura superficial del sólido.)

Radiación

La radiación es la energía que emite la materia en la forma de ondas electromagnéticas (o


fotones) como resultado de cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o
moléculas. A diferencia de la conducción y la convección, la transferencia de energía por
radiación no requiere la presencia de un medio. De hecho, este tipo de transferencia es la
más rápida (se lleva a cabo a la velocidad de la luz) y no experimenta ninguna atenuación en
el vacío. Éste es exactamente el modo como la energía del Sol llega a la Tierra. La radiación
es un fenómeno volumétrico, y los sólidos, líquidos y gases, emiten, absorben o transmiten
radiación de distintos grados. Sin embargo, la radiación es considerada en general como un
fenómeno superficial para sólidos opacos a la radiación térmica, como los metales, la madera
y las rocas, puesto que la radiación emitida por las regiones interiores de estos materiales
nunca alcanza la superficie, mientras que la radiación que incide en esos cuerpos se absorbe
comúnmente dentro de unas micras desde la superficie. (ÇENGEL, 2004)

2 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

La tasa máxima de radiación que se puede emitir desde una superficie a una temperatura
absoluta Ts se determina mediante la ley de Stefan-Boltzmann como

Figura 3: Calor de radiación

CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO ESTACIONARIO

En el análisis de transferencia de calor con frecuencia se tiene interés en la razón de esa


transferencia a través de un medio, en condiciones y temperaturas superficiales
estacionarias. Ese tipo de problemas se pueden resolver con facilidad sin la intervención de
ecuaciones diferenciales, mediante la introducción de los conceptos de resistencia térmica,
de manera análoga a los problemas sobre circuitos eléctricos. En este caso, la resistencia
térmica corresponde a la resistencia eléctrica, la diferencia de temperatura a la tensión y la
rapidez de la transferencia de calor a la corriente eléctrica

Conducción de calor en estado estable en paredes planas.

Considere la conducción estacionaria de calor a través de las paredes de una casa durante
un día de invierno. Se sabe que se pierde calor en forma continua hacia el exterior a través
de la pared. Intuitivamente se siente que la transferencia de calor a través de la pared es en
la dirección normal a la superficie de ésta y no tiene lugar alguna transferencia de calor
significativa en ella en otras direcciones

Figura 4: Transferencia de Calor

Recuerde que la transferencia de calor en cierta dirección es impulsada por el gradiente de


temperatura en esa dirección. No habrá transferencia de calor en una dirección en la cual no
hay cambio en la temperatura. Las mediciones de la temperatura en varios lugares sobre la
superficie interior o exterior de la pared confirmarán que la superficie de una pared es
prácticamente isotérmica. Es decir, las temperaturas en la parte superior e inferior de la
superficie de una pared, así como en los extremos derecho e izquierdo, son semejantes. Por
lo tanto, no hay transferencia de calor a través de la pared de la parte superior hacia abajo, o
de izquierda a derecha, pero se tiene una diferencia considerable en las temperaturas entre
las superficies interior y exterior de dicha pared y, por lo tanto, transferencia de calor
significativa en la dirección de la superficie interior hacia la exterior.

3 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

El concepto de resistencia térmica.

La ecuación para la conducción de calor a través de una pared plana se puede reacomodar
para tener

Figura 5: Resistencia Térmica

Es la resistencia térmica de la pared en contra de la conducción de calor o simplemente la


resistencia a la conducción de la pared. Note que la resistencia térmica de un medio depende
de la configuración geométrica y de las propiedades térmicas del medio. Observe que la
resistencia térmica también se puede expresar como Rpared T/Q · cond, pared, que es la
razón del potencial de arrastre T con respecto a la tasa de transferencia correspondiente Q ·
cond, pared. La ecuación antes dada para la transferencia de calor es análoga a la relación
para el flujo de corriente eléctrica I, expresada como

Figura 6: Analogía de resistencia térmica y eléctrica

Red de resistencias térmicas.

Considere ahora la transferencia de calor unidimensional en estado estacionario a través de


una pared plana de espesor L, área A y conductividad térmica k que está expuesta a la
convección sobre ambos lados hacia fluidos a las temperaturas T∞1 y T∞2, con coeficientes
de transferencia de calor h1 y h2, respectivamente, como se muestra en la figura 3-6. Si se
supone que T∞2 - T∞1, la variación de la temperatura será como se muestra en la figura.
Note que la temperatura varía en forma lineal en la pared y tiende asintóticamente a T∞1 y
T∞2 en los fluidos, a medida que se aleja de la pared. En condiciones estacionarias se tiene

Figura 7:Red de resistencia

4 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

Paredes planas de capas múltiples.

En la práctica, a menudo se encuentran paredes planas que constan de varias capas de


materiales diferentes. Todavía se puede usar el concepto de resistencia térmica con el fin de
determinar la razón de la transferencia de calor estacionaria a través de esas paredes
compuestas. Como es posible que el lector ya haya conjeturado, esto se hace simplemente
al darse cuenta de que la resistencia a la conducción de cada pared es L/kA conectada en
serie y aplicando la analogía eléctrica. Es decir, al dividir la diferencia de temperatura que
existe entre las dos superficies a las temperaturas conocidas entre la resistencia térmica total
que presentan ambas. Considere una pared plana que consta de dos capas (como un muro
de ladrillos con una capa de aislamiento). La razón de la transferencia de calor estacionaria
a través de esta pared compuesta de dos capas se puede expresar como

Figura 8: Red de resistencia térmica para transferencia de calor

Conducción de calor en cilindros y esferas.

Considere la conducción estacionaria de calor a través de un tubo de agua caliente. El calor


se pierde en forma continua hacia el exterior a través de la pared del tubo e, intuitivamente,
se siente que la transferencia de calor a través de éste se efectúa en la dirección normal a su
superficie y no se tiene alguna transferencia significativa en otras direcciones (figura 3-23).
La pared del tubo, cuyo espesor es más bien pequeño, separa dos fluidos a temperaturas
diferentes y, en consecuencia, el gradiente de temperatura en la dirección radial es

5 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

relativamente grande. Además, si las temperaturas de los fluidos, dentro y fuera del tubo,
permanecen constantes, entonces la transferencia de calor a través de ese tubo es
estacionaria. Por lo tanto, la transferencia de calor a través del tubo se puede considerar
estacionaria y unidimensional. En este caso, la temperatura del tubo depende sólo de una
dirección (la dirección r radial) y se puede expresar como T T(r). La temperatura es
independiente del ángulo azimutal o de la distancia axial. Esta situación se presenta
aproximadamente en la práctica en los tubos cilíndricos largos y en los recipientes esféricos.
En operación estacionaria no se tiene cambio en la temperatura del tubo con el tiempo en
cualquier punto.

Figura 9: Conducción de agua caliente por calor

Considere una capa cilíndrica larga (como un tubo circular) de radio interior r1, radio exterior
r2, longitud L y conductividad térmica promedio. Las dos superficies de la capa cilíndrica se
mantienen a las temperaturas constantes T1 y T2. No hay generación de calor en la capa y
la conductividad térmica es constante. Para una conducción de calor unidimensional a
través de la capa cilíndrica, se tiene T(r). Entonces la ley de Fourier de la conducción del
calor para la transferencia de calor a través de la capa cilíndrica se puede expresar como

Figura 10: Calor por conducción en tubo

Cilindros y esferas con capas múltiples

La transferencia de calor estacionaria a través de capas cilíndricas o esféricas múltiples se


puede manejar como en el caso de las paredes planas de capas múltiples que se discutió
antes, simplemente al sumar una resistencia adicional en serie por cada capa adicional. Por
ejemplo, la razón de la transferencia de calor estacionaria a través del cilindro compuesto de
tres capas, de longitud L, con convección en ambos lados, se puede expresar como
(ÇENGEL, 2004)

Figura 11: Cilindro con capas múltiples

6 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

donde A1 = 2πr1L y A4 = 2πr4L. La ecuación también se puede usar para una cubierta
esférica de tres capas, al reemplazar las resistencias térmicas de las capas cilíndricas por las
correspondientes esféricas. Una vez más, note que, con base en la red de resistencias
térmicas, esas resistencias están en serie y, como consecuencia, la resistencia térmica total
es simplemente la suma aritmética de cada una de las resistencias térmicas en la trayectoria
del flujo de calor.

Radio crítico de aislamiento.

Se sabe que al agregar más aislamiento a una pared o al ático siempre disminuye la
transferencia de calor. Entre más grueso sea el aislamiento, más baja es la razón de la
transferencia de calor. Esto es previsible ya que el área A de la transferencia de calor es
constante y agregar aislamiento siempre incrementa la resistencia térmica de la pared sin
incrementar la resistencia a la convección. Sin embargo, agregar aislamiento a un tubo
cilíndrico o a una capa esférica es un asunto diferente. El aislamiento adicional incrementa la
resistencia a la conducción de la capa de aislamiento pero disminuye la resistencia a la
convección de la superficie debido al incremento en el área exterior. La transferencia de calor
del tubo puede aumentar o disminuir, dependiendo de cuál sea el efecto que domine.
Considere un tubo cilíndrico de radio exterior r1 cuya temperatura de la superficie exterior,
T1, se mantiene constante. Ahora se aísla el tubo con un material cuya conductividad térmica
es k y su radio exterior es r2. Se pierde calor del tubo hacia el medio circundante que está a
la temperatura T, con un coeficiente de transferencia de calor h por convección. La razón de
la transferencia de calor del tubo aislado hacia el aire circundante se puede expresar como

Figura 12: Variación de transferencia de calor cilíndrico

Transferencia de calor desde superficies con aletas.

La razón de la transferencia de calor desde una superficie que está a una temperatura Ts
hacia el medio circundante que está a T∞ se expresa por la ley de Newton del enfriamiento
como

Figura 13: Superficies con aletas de calor

7 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

Donde As es el área superficial de transferencia de calor y h es el coeficiente de transferencia


de calor por convección. Cuando las temperaturas Ts y T se fijan por consideraciones de
diseño, como con frecuencia es el caso, existen dos maneras de incrementar la razón de la
transferencia de calor: aumentar el coeficiente de transferencia de calor por convección, h, o
aumentar el área superficial As.
El aumento de h puede requerir la instalación de una bomba o ventilador, o reemplazar el
existente con uno más grande, pero este procedimiento puede no ser práctico o adecuado.
La alternativa es aumentar el área superficial al agregar unas superficies extendidas llamadas
aletas, hechas de materiales intensamente conductores como el aluminio. Las superficies con
aletas se fabrican al extraer, soldar o envolver una delgada lámina metálica sobre una
superficie. Las aletas mejoran la transferencia de calor desde una superficie al exponer un
área más grande a la convección y la radiación. Una interesante aplicación de las aletas data
del periodo Jurásico —hace 150 millones

Ecuación de la aleta

Considere un elemento de volumen en una aleta, en la ubicación x, que tiene una longitud x,
un área de sección transversal de Ac y un perímetro de p, como se muestra en la figura 3-36.
En condiciones estacionarias, el balance de energía sobre este elemento de volumen se
puede expresar como

Figura 14: Ecuación de la aleta

8 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

• Aleta infinitamente larga (T punta de la aleta = T∞)

Para una aleta suficientemente larga de sección transversal uniforme (Ac = constante), la
temperatura en la punta tenderá a la del medio, T, y por consiguiente u tenderá a cero. Es decir

donde p es el perímetro, Ac es el área de la sección transversal de la aleta y x es la distancia desde


la base de la aleta. De modo alternativo, también se pudo determinar la razón de la transferencia
de calor desde la aleta al considerar la transferencia de calor desde un elemento diferencial de
volumen de ella e integrando a lo largo de toda la superficie de la misma

9 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

• Pérdida de calor despreciable desde la punta de la aleta (Punta de la aleta aislada, Q punta de la aleta = 0)

No es probable que las aletas sean tan largas como para que su temperatura en la punta se
aproxime a la de los alrededores. Una situación más realista es que la transferencia de calor desde
la punta sea despreciable, puesto que la transferencia desde la aleta es proporcional a su área
superficial y la de la punta suele ser una fracción despreciable del área total de la aleta. Entonces
se puede suponer que la punta de la aleta está aislada y que la condición en ella puede expresarse
como

10 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

• Convección (o convección y radiación combinadas)


desde la punta de la aleta

Transferencia de calor desde superficies con aletas.


• Eficiencia de la aleta
• Efectividad de la aleta
• Longitud apropiada de una aleta

Resolución de un ejercicio (problema) por tema de.


 Mecanismos de transferencia de calor. Conducción.
 Conducción de calor en estado estable en paredes planas.
 Conducción de calor en cilindros y esferas.
Transferencia de calor desde superficies con aletas.
Figura 1. Descripción de lo que indica el gráfico

(Pérez, 2006)
En la tabla 1 se indica los valores, etc.
Tabla 1. Descripción de lo que contiene la tabla
Distribución de Pendientes
Grado de Pendiente (°) Porcentaje (%) de pendiente (m/100m)
3 0 a 3 en ascenso

11 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

4 3 a 6 en ascenso
(Tufiño, 2006)

3 RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Ubicar los datos medidos y/o calculados, posteriormente realizar el análisis de los datos
medidos y/o resultados de calculados, de ser el caso elaborar gráficas y tablas de datos.
Numerar las figuras, tablas, y ecuaciones, por ejemplo:
Con la ecuación 1 se calculó la potencia:
𝑊
𝑃= [𝑊] (Ec. 1)
𝑡

Donde:
P: Potencia (W)
W: Trabajo (J)
t: Tiempo (seg)

En la figura 2 se indica la diferencia entre A y B …, etc.


Figura 2. Descripción de lo que indica el gráfico

Según la figura anterior el valor máximo de A es a…, etc.


En la tabla 2 se indica los valores medidos de…, etc.
Tabla 2. Descripción de lo que contiene la tabla

rpm HC (ppm) CO (%)


1000 1 150
2000 1 100
De los resultados obtenidos existe una disminución entre A y B de …..., etc.

4 CONCLUSIONES
Indicar las conclusiones relacionadas a los objetivos alcanzados y del análisis de
resultados.

12 de 13
INFORME DE CONSULTA /
PRÁCTICAS

5 CUESTIONARIO
Redacción de 5 preguntas y respuestas sobre los temas investigados.

6 BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía debe estar en formato APA actualizada. Por ejemplo:
 González, D. (2015). Mantenimiento de motores térmicos de dos y cuatro tiempos (1° ed.).
Madrid: Paraninfo S.A
 Gilardi, J. (2006). Motores de combustión interna (5° ed.). San José: IICA
 De Castro, M. (2010). Nueva enciclopedia del automóvil: El motor de gasolina (3° ed.).
Barcelona: Ceac.
 Domínguez, E. & Ferrer, J. (2012). Mecánica del vehículo: Técnicas básicas (2° ed.).
Madrid: Editex
 Kurt, C. (2006). Termodinámica (6° ed.). Wisconsin: Prentice Hall
 Sanz, S. (2011). Motores (1° ed.). Madrid: Editex
 NGK (2016). Normas EURO para los gases de escape. Recuperado de
https://www.ngk.de/es/tecnologia-en-detalle/sondas-lambda/aspectos-basicos-de-los-
gases-de-escape/normas-euro/
 Biblioteca del Congreso Nacional Chile (2016). Norma de Emisión para Motocicletas.
Recuperado de https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?org=&idNorma=175406

Presentación:

 Presentar en tipo archivo digital PDF


 Aplicar el formato de FORMATO PARA DESARROLLO DE INFORMES
 En los RESULTADOS Y DISCUCIÓN del formato plantee la Resolución de un ejercicio (problema) por
tema

13 de 13

Das könnte Ihnen auch gefallen