Sie sind auf Seite 1von 12

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INFORME DE LABORATORIO:
COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS EN EL
RANGO DE MICROONDAS*
Jorge Nicolás Silva Schmalbach. Estudiante – Ingeniería Mecánica.
Juan Felipe Madiedo Rebolledo. Estudiante - Ingeniería Mecánica.
Juan Pablo Gómez León. Estudiante - Ingeniería Mecánica.

“Hay tres principales medios de adquirir conocimiento: la observación de la naturaleza, la reflexión y


la experimentación. La observación recoge datos, la reflexión los combina; la experimentación verifica el
resultado de esa combinación”
Denis Diderot

RESUMEN
Para el proyecto se estudiaron las ondas electromagnéticas, las cuales son ondas que se
caracterizan por no necesitar un medio de propagación como las ondas elásticas (ondas sonoras,
ondas en cuerdas, membranas, etc…). Además, se estudiaron estas ondas en el rango
microondas, lo que significa que estén a una frecuencia entre 300 MHz y 30 GHz, que tengan un
periodo de oscilación entre 3 ns y 33 ps y que tengan una longitud de onda entre 1 m a 10 mm.

Lo que se buscó en el laboratorio fue ver cómo actúan los fenómenos susceptibles de dispersión,
polarización y la. Para el primer fenómeno, se variaba la distancia vertical 10 cm de la bocina
hasta llegar a los 50 cm y en cada una de las distancias se variaban 3 cm a la derecha y 3 cm a
la izquierda hasta llegar a los 9 cm y en cada punto se tomó el voltaje producido. Para el segundo,
se colocó un polarizador que va de los 0° a 360° y se buscó el ángulo donde se presentaba el
voltaje máximo y se tomaban 4 datos por encima y por debajo del valor (una diferencia de 10° en
cada una) tomando su respectivo voltaje, este proceso teniendo la bocina de forma vertical y
horizontal. Finalmente, para el ultimo fenómeno, se colocaron placas de diferentes materiales
(PVC, aluminio, acrílico y espuma) en una distancia media entre la bocina y la sonda, y se tomaron
los valores de voltaje con cada uno de ellos y el voltaje sin ningún obstáculo.

*
Reporte de investigación del subgrupo #, grupo B3A, presentado al profesor Jorge H. Quintero en la asignatura de
Laboratorio de Física 3. Fecha: 13 de febrero de 2019.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN
Las ondas se emplean en muchos de los aparatos tecnológicos que se usan constantemente en
la vida diaria aun sin tener conciencia de su presencia. En este case se va a enfocar en las ondas
electromagnéticas, como la luz visible, rayos X, rayos infrarrojos, rayos ultravioletas, ondas de
radio, microondas, etc… y dichas ondas se utilizan en controles de TV, alarmas para autos,
teléfonos celulares y hornos de cocina.

Para el informe hay que tener en cuenta en primera instancia que se está trabajando bajo el rango
de microondas. También conocer el comportamiento de los campos eléctricos y lo que sucede
cuando son polarizados, lo que significa que el campo eléctrico oscila solo en un plano,
denominado plano polarizado y que las ondas viajan en una dirección deliberada.

Las ondas de microondas están situadas entre los rayos infrarrojos y las ondas de radio
convencionales según teniendo en cuenta la longitud de la onda. Estas ondas se pueden generar
de dos formas: por dispositivos de estado sólido o dispositivos basados en tubos de vacío, los
primeros están basados en semiconductores de silicio o arseniuro de galio e incluyen transistores
y diodos. Para los otros operan teniendo en cuenta el movimiento balístico de un electrón en el
vacío bajo la influencia de campos eléctricos o magnéticos entre los que se incluye el magnetrón
y el klistrón.

Por otra parte, la existencia del fenómeno de polarización de las ondas electromagnéticas reside
en el hecho dirigir las ondas electromagnéticas, además de también modificar la dirección de los
campos eléctricos y magnéticos siendo uno perpendicular a otro y además perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda. De ahí es donde se puede apreciar la ley de Malus, la cual
dice que la intensidad resultante depende de la intensidad inicial y el ángulo de polarización,
teniendo como fórmula:

𝐼 = 𝐼0 cos2 𝜃𝑖

Siendo 𝐼0 la intensidad de la onda antes de pasar por el polarizador, 𝐼 la intensidad resultante y


𝜃𝑖 el ángulo entre el eje del analizador y el eje de polarización. Además, si el polarizador cuenta
con una absorción óptica A, la ley se modifica y se utiliza la fórmula:

𝐼 = 𝐼0 cos2 𝜃𝑖 + 𝐴

OBJETIVO GENERAL
Estudiar cualitativamente el comportamiento de las ondas electromagnéticas en el rango de las
microondas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Estudiar la variación del campo eléctrico en diferentes puntos del espacio que
conforman las microondas.
• Verificar la Ley de Malus para microondas polarizadas.
• Calcular el coeficiente de absorción para diferentes materiales.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se desarrollará en 3 principales etapas metodológicas, en las cuales
se hará la recolección de los datos y posteriormente, su respectivo procesamiento. En la primera
fase, se estudiará la variación del campo eléctrico en el espacio. En la segunda fase, se estudiará
la polarización las microondas. Por último, se estudiará el fenómeno de absorción en diferentes
materiales.

Fase 1. Para iniciar, se ubicó la sonda de campo a 10cm y se registró el valor de voltaje en dicha
posición. Luego, la sonda de campo se movió cada 3cm tanto hacia la izquierda como a la
derecha, hasta llegar a los 50cm. En cada una de estas posiciones se tomó el valor del voltaje.
Se procedió a registrar los valores obtenidos en la tabla 1.

Fase 2. Con el fin de verificar la Ley de Malus, se hizo uso del polarizador. Este se posicionó
desde 0° y manualmente se intentó buscar el máximo valor de voltaje que podía tomar este,
después de encontrar un grado aproximado, se registró el valor más alto y más bajo que se
observaba de voltaje en ese punto para proceder a calcular el voltaje promedio, posteriormente
se tomaban 4 valores menores y mayores variando en 10º y se registraban sus respectivos
voltajes. Este procedimiento se realizó ubicando la campana de forma horizontal y vertical y se
procedió a registrar los valores obtenidos en la tabla 2 y 3.

Fase 3. Finalmente, se ubicaron láminas de PVC, aluminio, espuma y acrílico entre la bocina y
la sonda de campo. Esto con el fin de medir el voltaje que se registraba con cada material para
posteriormente calcular el coeficiente de absorción de cada uno de estos. También se tomó el
dato del voltaje sin ningún material presente. Posteriormente se registraron los valores obtenidos
en la tabla 4.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.
Siguiendo el orden de las fases mostrado en la metodología, y teniendo en cuenta que la bocina
se dejó en una posición fija durante toda la práctica:

Fase 1. En esta primera fase, midiéndose el voltaje variando la distancia longitudinal entre bocina
y sonda, además, de unas pequeñas variaciones en distancia transversal:
Tabla 1. Datos del voltaje medido con variaciones en la posición de la sonda.

𝑋 = 10 𝑐𝑚 𝑋 = 20 𝑐𝑚 𝑋 = 30 𝑐𝑚 𝑋 = 40 𝑐𝑚 𝑋 = 50 𝑐𝑚
𝑈 = 3.13 𝑉 𝑈 = 1.94 𝑉 𝑈 = 1.52 𝑉 𝑈 = 1.06 𝑉 𝑈 = 0.88 𝑉
10 𝑐𝑚 +𝑌 −𝑌 +𝑌 −𝑌 +𝑌 −𝑌 +𝑌 −𝑌 +𝑌 −𝑌
2.67 2.8 1.52 1.8 1.24 1.29 1.00 1.02 0.83 0.92
1.89 1.71 1.09 1.55 1.10 1.08 0.80 0.93 0.72 0.79
1.20 0.76 0.91 1.28 0.93 0.89 0.72 0.76 0.67 0.69

Tanto el valor del campo eléctrico como el del magnético están relacionados de manera inversa
con la distancia desde la que se mide.
1
𝐸∝𝐵∝
𝑟
Esta afirmación se comprueba experimentalmente con los datos obtenido ya que, a medida que
la distancia longitudinal 𝑋 va aumentando, el voltaje medido disminuye, y a su vez cuando se
varía la distancia transversal 𝑌 (alejando la sonda de la bocina) el voltaje disminuye
comparándose al valor a una distancia 𝑌 = 0.

Fase 2. En esta segunda fase tenemos la sonda a una distancia longitudinal de la bocina de
20 𝑐𝑚 por lo que la tensión sin polarizador es de 1.94 [𝑉]. En la primera parte de esta fase
disponemos de la bocina en su orientación horizontal:

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2. Datos del voltaje medido con distintos ángulos del polarizador y la bocina horizontal.

𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 [𝜃] 𝑈1 [𝑉] 𝑈2 [𝑉] 𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 [𝑉]
max{𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 }
50 0.58 0.65 0.615 0.654642
60 0.79 0.85 0.82 0.872856
70 0.94 1.14 1.04 1.107037
80 1.12 1.22 1.17 1.245417
90 1.15 1.23 1.19 1.266706
100 1.14 1.22 1.18 1.256061
110 0.86 0.99 0.925 0.984624
120 0.77 0.88 0.825 0.878178
130 0.66 0.72 0.69 0.734476

Se registraron dos valores de voltaje, se promedio y se normalizó; dividiendo cada valor de voltaje
en el promedio de todos:
0.615 + 0.82 + 1.04 + 1.17 + 1.19 + 1.18 + 0.925 + 0.825 + 0.69
max{𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 } = = 0.939444
9
𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 0.615
= = 0.654642
max{𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 } 0.939444

Para la segunda parte, la bocina se ubica con orientación vertical:


Tabla 3. Datos del voltaje medido con distintos ángulos del polarizador y la bocina vertical.

𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝜃 𝑈1 [𝑉] 𝑈2 [𝑉] 𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 [𝑉]
max{𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 }
10 0.50 0.54 0.52 0.750601
20 0.55 0.60 0.575 0.829992
30 0.70 0.77 0.735 1.060946
40 0.82 0.88 0.85 1.226945
50 0.90 0.95 0.925 1.335204
60 0.79 0.87 0.83 1.198075
70 0.63 0.69 0.66 0.952686
80 0.56 0.61 0.585 0.844427
90 0.52 0.59 0.555 0.801122
Al igual que en la primera parte de esta fase, se normaliza los datos recolectados:
0.52 + 0.575 + 0.735 + 0.85 + 0.925 + 0.83 + 0.66 + 0.585 + 0.555
max{𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 } = = 0.692778
9
𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 0.52
= = 0.750601
max{𝑈𝑝𝑟𝑜𝑚 } 0.692778

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase 3. En esta tercera fase, para la comprobación del índice de absorción de distintos
materiales, reunimos los siguientes datos:
Tabla 4. Datos del voltaje medido para distintos materiales como obstáculos.

𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙


𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 1.94 0.55
𝑃𝑉𝐶 1.94 1.66
𝐸𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎 1.94 1.79
𝐴𝑐𝑟í𝑙𝑖𝑐𝑜 1.94 1.90

Como se puede notar algunos materiales tienen menor influencia en cuanto al voltaje que se mide
después de que las microondas los atraviesen, por lo que en esta fase se hallará un coeficiente
de absorción que relacione los datos encontrados; usando la siguiente formula:
𝑈𝑜 − 𝑈
∝ [%] = × 100
𝑈𝑜

Donde 𝑈𝑜 es el voltaje natural y 𝑈 es el voltaje con el respectivo material, obtenemos lo expuesto


a continuación:
1.94 − 0.55
∝𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = × 100 = 71.649 %
1.94
1.94 − 1.66
∝𝑃𝑉𝐶 = × 100 = 14.433 %
1.94
1.94 − 1.79
∝𝐸𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎 = × 100 = 7.732 %
1.94
1.94 − 1.90
∝𝐴𝑐𝑟í𝑙𝑖𝑐𝑜 = × 100 = 2.062 %
1.94

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Fase 1. Graficando los valores tomados en la primera fase obtenemos:

3.5

3
Voltaje medido U [V]

2.5

1.5

0.5

0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40
Distancia transversal Y [cm]

10 cm 20 cm 30 cm 40 cm 50 cm

En la gráfica podemos comprobar que los mayores valores de voltaje tienden a estar en 𝑌 = 0 o
lo que es igual; cuando la sonda está en el mismo eje longitudinal al de la bocina. Teniendo la
línea azul (𝑋 = 10 𝑐𝑚) como los valores tomados con la sonda más cerca y la línea celeste (𝑋 =
50 𝑐𝑚) para la sonda en la posición más lejana, tal como se expresó en el tratamiento de datos,
el valor del campo eléctrico está relacionado inversamente a la distancia desde la que se mida,
hecho que se evidencia en la gráfica; donde a medida que nos alejamos longitudinalmente los
valores tienden a tener un valor menor para cada posición transversal.

Hay excepciones, tales como la posición 𝑌 = −30 para 𝑋 = 10, donde el valor del voltaje es igual
que para 𝑋 = 40, hecho que muestra la imprecisión que puede ocurrir a la hora de tomar valores
del voltímetro o al momento de ubicar la sonda.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase 2. A partir de los datos de la primera parte de esta fase, graficamos:

1.6

1.4
Voltaje normalizado U [V]

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Ángulo del polarizador θ [°]

Bocina Horizontal Bocina vertical

Partiendo de la ecuación:

𝐼 = 𝐼0 cos2 𝜃𝑖

Notamos que los datos en la gráfica se comportan de una manera sinusoidal, con coherencia al
comportamiento de cos 2 𝜃𝑖 , por lo que los valores del campo eléctrico también varían con tal
comportamiento. Entre las dos gráficas también se distingue un desfase de aproximadamente
40° entre los dos picos de mayor voltaje, y se comportan con una pendiente similar.

Sin embargo, por efectos de imprecisiones en la toma de datos, además de un rango


relativamente corto en los ángulos tomados (10-90 y 50-130), no se puede trabajar con total
certeza en los valores de voltaje.

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase 3. En esta fase tenemos datos de voltaje para cada material, representados a continuación:

U [V] por material


2.5

1.94 1.94 1.94 1.94 1.9


2
1.79
Voltaje medido U [V]

1.66

1.5

0.55
0.5

0
Aluminio PVC Espuma Acrílico

Voltaje natural Voltaje con material

Como bien ya calculamos previamente, el porcentaje de absorción del Aluminio, PVC, de la


espuma y el acrílico son de 71.649, 14.433, 7.732 𝑦 𝑑𝑒 2.062 % respectivamente.

Analizando cada material podemos discriminar al aluminio como un material más “compacto”
mientras el PVC (policloruro de vinilo), la espuma (poliuretano), ambos siendo polímeros, y el
acrílico (una fibra sintética formada por hilatura†), son materiales más porosos que deberían de
absorber menor energía/potencia de la onda.


Un proceso similar al de tejer tela, en este caso se hace con acrilonitrilo y con distintos
disolventes tales como dimetilformamida.
9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES

• Se pudo evidenciar el comportamiento de las microondas, en donde la disminución del


voltaje es proporcional a la distancia entre receptor y emisor, es decir, dichas magnitudes
comparten entre sí una relación de proporcionalidad inversa.

• Se comprobó la Ley de Malus, al hacer incidir ondas sobre un polarizador, lo cual


generaba que intensidad de la radiación que lo atravesara iría disminuyendo
progresivamente a medida que el ángulo θ fuera aumentando. Cabe recalcar que esto
ocurre periódicamente y por lo tanto las gráficas presentan un comportamiento sinusoidal.

• Fue posible comprobar que las propiedades físicas y químicas de los materiales influyen
notablemente en el coeficiente de absorción de cada uno de estos.

REFERENCIAS

1. Alonso, M., Finn, E. J., & Física, I. I. (1970). Campos y ondas. Fondo Educativo Interamericano.
2. Fishbane, P. M., Gasiorowicz, S., & Thornton, S. T. (1994). Física: para ciencias e ingeniería.
Prentice-Hall Hispanoamericana.
3. Serway, R. A., Jewett, J. W., Hernández, A. E. G., & López, E. F. (2005). Física para ciencias e
ingeniería (Vol. 6). Thomson.

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

12

Das könnte Ihnen auch gefallen