Sie sind auf Seite 1von 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INFORME DE LABORATORIO:
COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL
DEL PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO DE LA
ECOSONDA*
Jorge Nicolás Silva Schmalbach. Estudiante – Ingeniería Mecánica.
Juan Felipe Madiedo Rebolledo. Estudiante - Ingeniería Mecánica.
Juan Pablo Gómez León. Estudiante - Ingeniería Mecánica.

“Un experimento es una pregunta que la ciencia plantea a la naturaleza, y una medición es el registro
de la respuesta de la naturaleza”
Max Planck

RESUMEN
En la práctica se evidencio el principio de ecosonda, que consiste en transmitir fuertes impulsos
sonoros, de modo que sean captados y clasificados con el principal fin de determinar la posición
de los objetos. También para este principio se estudiaron algunas características de las ondas
ultrasónicas (ondas que superan los 20 kHz, para esta práctica se usaron ondas de 40 kHz) como
la relación del ángulo de propagación y de reflexión y como este influye en el voltaje máximo que
se recibirá de la onda.

Así bien, para el laboratorio se realizaron 3 ejercicios: para el primero se colocó el ángulo de
propagación de la onda a 45° y se registraron los valores de voltaje modificando el ángulo del
receptor tomando 3 valores por encima de 45 y 3 valores debajo, cada uno con 5 grados de
diferencia, para el segundo se colocaba el ángulo de propagación en un valor cualquiera y se
verificaba que el ángulo del receptor para el voltaje máximo fuera el mismo con el que se mandaba
la onda y por último se estudió la relación entre la distancia que existía entre una placa de reflexión
y el tiempo de transito de una señal emitida, todo esto para hallar experimentalmente y comparar
con el valor establecido de la velocidad del sonido a la temperatura del medio en el que se realizó
el ejercicio.

*
Reporte de investigación del subgrupo #, grupo B3A, presentado al profesor Jorge H. Quintero en la asignatura de
Laboratorio de Física 3. Fecha: 13 de febrero de 2019.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN
Para el laboratorio principalmente se estudió la onda ultrasónica (ondas con frecuencia por
encima de 20 kHz) y con ello el principio de ecosonda. Estas ondas se han utilizado en avances
de la ciencia, en el caso de la medicina estas se utilizan para revisar el cuerpo de una persona y
ver si necesita de alguna cirugía o algún tratamiento médico en específico, lo que se conoce como
una ecografía, también en el área de la fisioterapia se utilizan estas ondas para aliviar dolores y
reducir inflamaciones. Ahora en el campo de la ingeniería se puede utilizar para medir distancias,
revisar las características internas de los materiales en específico y además para realizar pruebas
o ensayos no destructivos (ensayos que no alteran de manera permanente las propiedades
físicas, químicas, mecánicas o las dimensiones de algún material). Finalmente, el ejemplo más
conocido para este principio es el de los radares o sonares, los cuales miden las distancias de
los objetos bajo el agua.

Ahora teniendo una idea de lo que son las ondas ultrasónicas debemos conocer algunas variables
de ellas como: la velocidad del sonido, el tiempo entre ondas desde que es emitida hasta que es
recibida, el ángulo de propagación de la onda, el medio en la que es lanzada, entre otros.

Se debe tener claro cómo actúa una onda al encontrarse con algún obstáculo. La reflexión es el
fenómeno que ocurre cuando ocurre la situación mencionada. Este fenómeno se puede definir
como el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre en el mismo medio en que
se propagaba, después de incidir sobre la superficie de un medio distinto, esta se rige por dos
leyes:

• El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están


en el mismo plano.
• El ángulo de rayo incidente i y el de reflexión r son iguales, esto quiere decir que la decir
que el ángulo con el que se lanzo es igual al ángulo con el que se reflejó la onda
(teniendo como referencia el eje normal a la superficie).

OBJETIVO GENERAL:
Comprobar experimentalmente el principio de funcionamiento de la ecosonda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar la relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión.

● Verificar la ley de la reflexión para las ondas sonoras en el rango del ultrasonido para
frecuencias de 40 kHz.

● Corroborar el principio de ecosonda.

● Determinar experimentalmente la velocidad del sonido en el aire.

● Determinar la distancia recorrida a partir de la medida del tiempo de tránsito de un pulso sonoro.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto de investigación consta de 3 partes, en las que primero se
tomaran los datos y se registraran en las tablas y posteriormente se le hará su respectivo análisis.
En la primera fase buscaremos verificar la ley de reflexión, en la segunda, buscaremos verificar
el principio de ecosonda y posteriormente en el análisis encontrar el valor experimental del sonido
y por último, en la tercera fase se procesara la información obtenida anteriormente.

Fase 1. En esta fase se observaron la generación de las ondas de ultrasonido y se verificará la


ley de la reflexión. Para esto se realizó un montaje similar a la figura 1, utilizando como
herramientas un transductor, que cumplía la función de transmisor, otro que cumplía la función
de receptor y una superficie reflectora.

Figura 1

El emisor se colocó a un ángulo fijo de α =45°, luego se ajustó el ángulo del receptor a β =45° y
se registró la amplitud de la onda de voltaje mostrada en el osciloscopio en la tabla 1.

Tabla 1.

Se repitió este proceso para diferentes ángulos β, tomando 2 ángulos mayores y dos menores a
45° manteniendo al ángulo α constante.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Después del proceso anterior, se ajustó un nuevo ángulo α y nuevamente se realizó el proceso
anterior para registrar en la tabla 2 el ángulo β que corresponda a la máxima intensidad captada
por el receptor, es decir, el ángulo de reflexión.

Tabla 2.

Fase 2. En esta fase se buscó verificar el principio de la ecosonda con el fin de obtener la
velocidad del sonido y la distancia entre dos obstáculos. Para esto se realizó un montaje similar
a la figura 2.

Figura 2.

Se dispuso de dos transductores piezoeléctricos, emisor y receptor, a la misma distancia d de la


placa reflectora y a la misma altura. Luego, se registró el tiempo del pulso sonoro de acuerdo a
la señal en el osciloscopio. La distancia d se varió entre 20 cm y 40cm y los datos de tiempo
contra distancia se registrarán en la tabla 3. Se registrarán datos para 5 distancias. Por último, se
registrará el valor de la temperatura del laboratorio.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 3.

Fase 3: se procesará la información obtenida en las primeras fases con el objetivo de demostrar
la ley de la reflexión, verificar el principio de la ecosonda y obtener la velocidad del sonido.

Figura 3: Ley de la reflexión.

Primero, se analizó la información registrada en las tablas de datos. Luego, se realizó la


verificación de la ley de la reflexión, de acuerdo a los datos registrados en la tabla 1, se graficó el
voltaje V que indica la intensidad reflejada en función del ángulo β. Después se procedió a realizar
un ajuste a los datos mediante una gaussiana, se observará el perfil obtenido y se hará un análisis
del resultado. Luego, se determinó la anchura angular del valor medio de la distribución de
intensidad.

Segundo, a partir de la tabla 2 se construyó una gráfica de β en función de α y se realizó a los


puntos un ajuste mediante regresión lineal. Se analizó la ecuación obtenida y se interpretará su
pendiente. Luego, se comparó esta pendiente con el valor de la unidad a través del porcentaje
de error. ¿Se verifica la ley de la reflexión?

Por otra parte, a partir de los datos registrados en la tabla 3, se realizó una gráfica de 2d en
función del tiempo. Se realizará a los puntos un ajuste mediante regresión lineal. Se analizó la
ecuación obtenida y se interpretó su pendiente. Se comparó mediante porcentaje de error la
velocidad del sonido obtenida a partir de la gráfica anterior con la velocidad calculada a partir de
la expresión v= 331.6 + 0.6T, en donde T es la temperatura en grados Celsius, registrada en el
laboratorio.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.
Siguiendo las fases expuestas en la metodología, se procede a desarrollar:

Fase 1. En esta primera, trabajando con transductores (emisor y receptor) y un panel vertical se
desarrolló dos partes. En la primera se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 1. Datos del ángulo de reflexión determinado y del voltaje medido.

𝛽 [°] ∪ [𝑉]
30 0.336
35 0.8
40 1.16
45 4.16
50 1.12
55 1.04
60 0.42

A partir de los datos anteriores, se puede concluir que así cómo dice la teoría; que el ángulo de
incidencia de una onda (en este caso, sonora) debe ser igual al ángulo de reflexión de la misma,
podemos extraer que en el momento de variar el ángulo donde está ubicado el transductor
receptor, este alterara la onda (por lo tanto el voltaje captado) y llegará a su máximo cuando el
ángulo de reflexión (receptor) sea igual al de incidencia (emisor).

𝑆𝑖 𝛼 = 𝛽 ⟹ 𝑉 = 𝑉𝑚𝑎𝑥

En esta práctica será cuando: 𝛼 = 𝛽 = 45°

En la segunda parte de la fase, se evaluará la hipótesis anterior, hallando el ángulo de reflexión


en el que el voltaje medido por el osciloscopio sea el máximo posible. Los datos los registramos
en la tabla 2.
Tabla 2. Datos del ángulo de incidencia determinado y del ángulo de reflexión medido.

𝛼 [°] 𝛽 [°]
10 13
20 21
30 32
40 42
50 51
60 60
70 69

Con los datos registrado se puede notar la tendencia lineal de los valores, por lo que teóricamente
la pendiente de la función que representan debe ser 𝑚 = 1. Al hacer la regresión lineal
correspondiente encontramos la siguiente ecuación:

𝛽 = 0.946429 𝛼 + 3.28571

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ecuación cuya pendiente es 𝑚 = 0.946429 con la que podemos calcular el porcentaje de error
entre la pendiente hallada y la teórica:

|𝑚𝑡𝑒𝑜 − 𝑚𝑒𝑥𝑝 | |1 − 0.946429|


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = × 100
𝑚𝑡𝑒𝑜 1

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5.3571%

Fase 2. En esta fase usando dos transductores piezoeléctricos, emisor y receptor calculamos el
tiempo que tarda una onda en recorrer distintos valores de distancia con el fin de hallar la
velocidad del sonido en el aire experimentalmente. Los datos tomados se resumen a continuación
en la tabla 3, en la que los valores de tiempo difieren a los mostrado en el Anexo 2, debido a que
los tiempos del experimento tomados fueron los que le tomo a la onda ir, reflejarse y volver,
habiendo recorrido dos veces la distancia medida; por lo tanto, los tiempos se dividieron en dos
para así sólo usar el tiempo de ida.
Tabla 3. Datos de la distancia determinada al panel y el tiempo transcurrido.

𝑑 [𝑚] 𝑡 [𝑠]
0.2 0.0002
0.25 0.0006
0.3 0.0008
0.35 0.0009
0.4 0.0011
Así cómo en otra gráfica de distancia vs tiempo, la velocidad será la pendiente de la
gráfica/función representada. Por consiguiente, al igual que en la fase anterior, se hace una
regresión lineal para encontrar la función que mejor se aproxima a los datos:

𝑑 = 224.359 𝑡 + 0.138462

De la anterior ecuación se obtiene la velocidad experimental; 𝑣𝑒𝑥𝑝 = 224.359 [𝑚⁄𝑠]. Luego


usando la ecuación dada para hallar la velocidad teórica usando la temperatura en el ambiente
(previamente medida en el laboratorio; 𝑇 = 26.4 °𝐶), hallamos el porcentaje de error entre las dos.

𝑣𝑡𝑒𝑜 = 331.6 + 0.6𝑇 = 331.6 + 0.6(26.4)

𝑣𝑡𝑒𝑜 = 347.44 [𝑚⁄𝑠]

Con los valores de velocidad experimental y teórico, procedemos a encontrar el porcentaje de


error.

|𝑣𝑡𝑒𝑜 − 𝑣𝑒𝑥𝑝 | |347.44 − 224.359|


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100 = × 100
𝑣𝑡𝑒𝑜 347.44

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 35.425%

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Fase 1. Para la primera parte de esta fase se obtuvo la siguiente gráfica:
Gráfica 1. Datos del ángulo de reflexión determinado y del voltaje medido.

U [V] vs β [°]
4.5
4
3.5
Voltaje U [V]

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Ángulo de reflexión β [°]

Donde se evidencia que la hipótesis planteada en el tratamiento de datos:

𝛼 = 𝛽 = 45°

Es correcta, ya que es un pico en la distribución de datos del voltaje. Esto corresponde con el
funcionamiento teórico de la reflexión de ondas.

En la segunda parte de esta fase, ajustando el ángulo de incidencia 𝛼 y midiendo el ángulo de


reflexión 𝛽 con mayor voltaje, se obtuvo la siguiente gráfica:
Gráfica 2. Datos del ángulo de incidencia determinado y del ángulo de reflexión medido.

β [°] vs α [°]
80
Ánuglo de reflexióin β [°]

70
𝛽 = 0.946429 𝛼 + 3.28571
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Ángulo de incidencia α [°]

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Según la teoría, para un valor de voltaje máximo los ángulos de incidencia y reflexión deben ser
iguales (línea amarilla), sin embargo, hay un porcentaje de error de 5.3571% previamente
calculado que genera unos valores ligeramente diferentes (línea naranja). Este error puede
deberse a imprecisiones en las herramientas usadas en la práctica o de la sensibilidad a la hora
de tomar los datos, a pesar de los mínimos errores, podemos afirmar que la ley de reflexión se
cumple.

Fase 2. Para esta segunda fase, se buscó comprobar el principio de ecosonda con transductores.
Con los datos obtenidos se obtuvo la siguiente gráfica:
Gráfica 3. Datos de la distancia determinada al panel y el tiempo transcurrido.

d [m] vs t [s]
0.6

0.5
Distancia del panel d [m]

𝑑 = 224.359 𝑡 + 0.138462
0.4
𝑑 = 347.44 𝑡 + 0.138462
0.3

0.2

0.1

0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012
Tiempo de ida t [s]

En la gráfica se puede notar la función que representa los datos tomados en la práctica (línea
azul) en comparación con la que representa los datos teóricos (línea gris), estas funciones tienen
como pendiente la velocidad experimental 𝑣𝑒𝑥𝑝 = 224.359 [𝑚⁄𝑠] y la velocidad teórica 𝑣𝑡𝑒𝑜 =
347.44 [𝑚⁄𝑠] respectivamente (cuyo valores fueron calculados previamente). En el tratamiento
de datos calculamos el porcentaje de error de 35.425%, haciéndose evidente en la diferencia en
la representación gráfica de las funciones. Este alto error puede deberse a fallos en la toma de
los tiempos en el osciloscopio o debido a la propia distribución no uniforme de la temperatura a
lo largo del laboratorio. Pero sin embargo la tendencia de los datos tomados es similar a los datos
teóricos por lo que permite comprobar el principio de ecosonda.

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
• Se logró comprobar la ley de reflexión, sin embargo, se encontraban pequeñas
variaciones, que generaban un mínimo porcentaje de error, que es causado, por errores
humanos a la hora de la medición y también por una mínima imprecisión por parte de las
herramientas utilizadas.

• Se concluyó que, tras verificar el principio de la ecosonda, es fundamental la posición de


los dos transductores piezoeléctricos y un adecuado montaje ya que puede variar
drásticamente la práctica, ya que, por ejemplo, el sistema de la ecosonda y el sonar son
prácticamente el mismo, a diferencia que en la ecosonda el transductor esta siempre en
posición vertical fija, dirigida hacia el fondo del mar y el transductor del sonar puede operar
horizontal y lateralmente a voluntad.

• Se pudo concluir que, aparte de la ecosonda, las ondas mecánicas, tanto de sonido como
de luz , tienen una amplia gama de aplicaciones ,no solo en la ingeniería ,sino en una gran
cantidad de campos como en la medicina ,y las encontramos en :rayos x, rayos infrarrojos,
radiación de microondas ,radar, radiotelescopios, fibra óptica, la ecografía, el sonar, etc.

REFERENCIAS

1. Alonso, M., Finn, E. J., & Física, I. I. (1970). Campos y ondas. Fondo Educativo Interamericano.
2. Fishbane, P. M., Gasiorowicz, S., & Thornton, S. T. (1994). Física: para ciencias e ingeniería.
Prentice-Hall Hispanoamericana.
3. Serway, R. A., Jewett, J. W., Hernández, A. E. G., & López, E. F. (2005). Física para ciencias e
ingeniería (Vol. 6). Thomson.

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

11

Das könnte Ihnen auch gefallen